You are on page 1of 255
Bf \aosteopatia 2M poractica TI E. Giéet, G. Ranson y F. Schallier * LOS AUTORES Cloet, Etienne, Ostespata D.O. Nacido en 1949. Formacién para recibir el diploma en osteopatia en el College Sutherland (CS) en Paris. Realize cursos de perfeccionamiento en EE.UU., Inglaterra y Francia, Entre 1980 y 1992, trabajé como profesor de osteo patia en el College Sutherland de Paris, Namur y otros centros del CS en Europa. Desde su fundacién en 1985, dir ge el CS en Amberes, asi como otras escuelas en Holanda y Alemania (1989). Fundador y presidente de! Registro Belga de Ostedpatas. Secretario de la Sociedad Flamenca de Osteopatia. Entre 1989 y 1991 fue miembro del Con- sejo Directivo de la Asociacion de Profesionales de Osteopatia belaa Ranson, Gilbert, Ostedpata D.O. Nacido en 1944. En 1984 llevé a cabo su formacién como ostedpata diplomado en el College Sutherland (CS) de Paris. Desde 1984 tiene una consulta de osteopatia en Brujas. Realiz6 cursos en EE.UU. e Inglaterra (The British School of Osteopathy). A partir de 1985 fue profesor de osteopatia en el College Sutherland en Amberes, desde 1989 en Holanda y a partir del afio 1992 en Alemania. Sus especialidades son la biomecanica, el diagnéstico y la terapia para pelvis y columna vertebral. Schallier, Fernand, Osteépata D.O. Nacido en 1945. En 1984 inicié su formacion como ostedpata diplomado en el College Sutherland (CS) de Paris. Trabajé como ostedpata en Ostende, Realiz6 cursos en Francia e Inglaterra. Desde 1985 trabajé como profesor de ‘osteopatia en el College Sutherland de Amberes, desde el afio 1989 en Holanda y a partir de 1994 en Alemania. Sus especialidades son la biomecanica, el diagnéstico y la terapia de las extremidades superiores ¢ inferiores. ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién eserita de los ttulares del copyright, bajo las samciones establecidas en as leyes, la reproduccién parcial 0 total de esta obra por ‘cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informatico, yla dstribucion de ejemplares de ella mediante alquiler 0 préstamo pibblicos. Titulo original de la obra: Praiis der Osteopathie ‘Traducelén: Cristina Halberstadt Director de coleccién y revisor téenico: Antonio Cabot Hernandez @ 2000, Hippokrates Verlag Editorial Patdotribo Consejo de Ciento, 245 bis, 1° L° 08011 Barcelona Tel, 93 323 33 11 - Fax. 93 453 5033, E-mail: paidotribodpaidotribo.com http: //uww.paidotribo.com Primera edicion ISBN: 84-8019-490-1 Fotocomposicion: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 - 08013 Barcelona Impreso en Espafia por A & M Grafic um INDICE Prélogo Conceptos importantes Abreviaturas Articulacién sacroiliaca 1 Disfuncion del hueso iliaco en anterioridad J Disfuncién del hueso iliaco en anterioridad. 3 Disfuncién del hueso iliaco en anterioridad. iS Disfuncién del hueso iliaco en anterioridad (tecnica de Chicago) w....0....6 8 9 10 naewe’ Disfuncién del hueso iliaco en anterioridad (técnica de balanceo /rocking) Disfuncién del hhueso iliaco en anterioridad. én del hueso iliaco en posterioridad .......1...cnenenn Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad 12 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (técnica de push). 14 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (agarre de tijera) 16 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (desde arriba) ... 17 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (apoyo sobre la rodilla) 18 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (agarre en la axila) Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad ...nmeense Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad Disfuncién del hueso illaco en posterioridad Disfuncién del hueso ilaco en ascenso. Disfuncién del hueso iliaco en ascenso. Disfuncién del hueso iliaco en ascenso. Disfuncién del hueso iliaco en ascenso (muscle energy) Disfuncién del hueso iliaco en anterioridad (muscle energy) Disfuncién del hueso iliaco en anterioridad (muscle energy) Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (muscle energy). Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (muscle energy) Disfuncién del hueso iliaco en rotacién interna (muscle energy) Disfuncién del hueso iliaco en aduccién (muscle energy). Disfuncién del hueso ilfaco en rotacién externa (muscle energy) Disfuncién del hueso ilfaco en abduccién (muscle energy)... Disfuncin del seco en torsion i zg, (anerion (muscle energy) Disfuncién del sacro en torsi6n izq./izq. (anterior) Disfuncién del sacro en torsién deha./dcha. (anterior) Disfunci6n del sacro en torsin deha./izq, thosterion) Arutci ‘energy) ....44 28 SSSR RRRNRRRNN SPEER EER ER OnUD BSESSRSRARANSSSRUAGEGRES Disfuncién del sacro en flexién unilateral 45 1.35. Disfuncién del sacro en flexion unilateral 46 1.36 _Disfuncién del sacro en extensién unilateral, . cesT 1.37 _Disfuncién del sacro en extension unilateral 48 1.38 Disfuncion del sacro en flexi6n bilateral (muscle energy) .1..-.s-sersse 49 1.39 Disfuncién del sacro en flexion bilateral .... cee. 1.40 _Disfunci6n del sacro en flexién bilateral ccm BL 1.41 _Disfuncién del sacro en extensién bilateral (muscle energy)... aie 1.42. Disfuncién del sacro en extensi6n bilateral, 53 1.43 Disfuncién del sacro en extension bilateral ..........0.--0 54 1.44 Disfuncién del sacro en torsion deha. /izq. (posterior) eee 5S IV__Laosteopatia préctica 2. — Articulacion sacrococcigea ........ Fah oY 2.1 Disfuncién del céccix en flexi6n ...... 51 2.2 Disfuncién del céccix en flexién lateral (tratamiento externo) 59) 2.3. Disfuncién del céccix en flexion lateral (tratamiento externo) 61 . __ Sinfisis pabica : 1 _Disfuncién en superioridad (muscle energy) 2 Disfuncién en inferioridad (muscle energy) 3. Disfuncion combinada en superioridad o inferioridad (muscle energy) Articulacién coxofemoral Disfuncion articular global Disfuncién en rotacién externa Disfuncién en rotacién externa Disfuncién en rotacién interna Disfuncién en abduccion Disfuncion en aduccion en flexion en anterioridad en posterioridad PpaaPRESaRS Bomunnawnr Articulacién de la rodilla Disfuncion en abduccion Disfuncion en aduccion Disfuncién en abduccién y traslacién interna del femur en abduccién y traslacién interna del fémur mn en abduccion y traslacién interna de la tibia y traslacion externa del femur Disfuncién en aduccién y traslacién externa de la tibia Disfuncién en aduccién y traslacién externa de la tibia (V.1) Disfuncién en traslacién anterior o posterior de la tibia Disfuncién en traslacion anterior Disfuncién en rotacién externa .... Disfuncién en rotacién externa (muscle energy) Disfuncién en rotacién interna (muscle energy) ..... Disfuncién del menisco interno en posterioridad .. Disfuncién del menisco interno en posterioridad .. Disfuncion del menisco interno en anterioridad POAT AMAT TE Pere BOON awe RaBGRES 6. Articulacion femororrotuliana 6.1 Luxacién externa de la rotula .. 6.2 Luxacion externa de la rotula ..... |. Articulaci6n tibioperonea superior 1 en anterloridad o pesterioridad 2 Disfuncion en posterioridad ........ 3. Disfuncién en posterioridad 4 Disfuncién en posterioridad 10.10 10.11 11. 111 11.2 12. 12.1 12.2 13. 13.1 14. 14.1 15. 15.1 16. 16.1 16.2 17. 171 Indice VV. Articulaciones tibioperoneas . 106 Disfuncién en superioridad e inferi 106 Articulacién tibioperonea inferior Disfuncién en anterioridad o posterioridad Disfuncion en anteroridado posteriordad Disfuncién en anterioridad ... Disfuncién en posterioridad .. Articulaci6n tibiotarsiana Disfuncién articular global Disfuncién articular global Disfuncién articular global ....... Disfuncién articular global i6n articular global ... interna interna ....... : Disfuncién de la tibia en anterioridad Disfuncién de la tibia en anterioridad Disfuncién de la tibia en anterioridad .. Disfuncién de la tibia en anterioridad ... Articulacién subastragalina Disfuncién anterior-interna Disfuncién posterior-externa Articulacion calcaneocuboidea es Disfuncién del hueso cuboides en rotacién interna Disfuncién del hueso cuboides en rotacién interna Articulacién astragalocalcaneoescafoidea sarees ea Disfuncién del hueso escafoides en rotacién externa +130 Articulacion escafocuboidea .... Disfuncién combinada del hueso escafoides en rotacion externa y del hueso cuboides en rotacién interna i Disfuncién del hueso cuneiforme medial en rotacién externa Articulaciones metatarsofalangicas .. Baki 133 Disfuncion de la falange proximal en flexion dorsal 133 Disfuncién de la primera falange proximal en aduccién 134 Columna lumbar .. 135 Disfuncién de una vértebra lumbar en FR deha. IL dcha.. 135 La osteopatia préctica a 17.2. Disfuncién de una vértebra lumbar en FR deha. IL deha. ..... 17.3 174 17.5 (pe @), iaquierda) 17.6 _Disfuncién de una vertebra lumbar en NIL izq. Rdcha. (muscle energy) ..142 17.7 _Disfuncién de una vértebra lumbar en ER dcha. IL dcha. (muscle energy) 17.8 _Disfuncion de una vértebra lumbar en ER izq. IL izq. (muscle energy)... 18. Charnela columna cervical-columna dorsal 18.1 _Disfuncién de una vertebra cervical o dorsal (de C7 a D2) en FR deha. IL dcha. .. 18.2 _Disfuncion de una vertebra cervical o dorsal 18.3 _Disfuncién de una vertebra cervical o dorsal (de C7 a D2) en FR deha. IL deha....... 18.4 Disfuncién de una vertebra cervical o dorsal (de C7 a D2) en FR deha. IL deha. 18.5 Disfuncién en posterioridad de D1 en 18.6 Distr de ra via cera odor posterkr (de C7 a D4)... 19. Columna dorsal... 19.1 Disfuncién de una vertebra dorsal en flexion o extension. Técnica: "contacto doble” de una vertebra dorsal en flexién o extension. Disfuncion de una vertebra dorsal en NIL dcha. Raa Tecnica: “contacto doble”-fulcro IL dcha o en ER dcha. IL dcha. Técnica: “pisiforme directo’ 19.12 Disfuncién de una o varias vértebras dorsales (de D9 hasta D12). Tecnica: “decoaptacién global”. 19.13 Disfuncién de una o varias vértebras dorsales. Técnica: “Nelson doble 19.14 Disfuncién de una vertebra dorsal {Ge D8 2 D12) en NIL tn. R dca. (muscle energy. dorsal (de D8 a D12) en FR dcha. IL dcha. (muscle energy)... 19.17 Disfuncion de una vertebra dorsal (de D4 a D8) en NIL izg. R dcha. (muscle energy) 19.18 Disfunci6n de una vértebra dorsal (de D4-a D8) en FR dcha. IL dcha. (muscle energy). Indice Vil 19.19 Disfuncién de una vertebra dorsal (de D1 a D4) en NIL izq, R deha. (muscle energy) 176 19.20 Disfuncién de una vertebra dorsal (de D1 a D6) en ER dcha. IL dcha. (muscle energy). e177 19.21 Disfuncién de una vertebra dorsal (de D1 a D3) en FR deha. IL dcha. (muscle energy) 178 20. Columna cervical os pak 20.1 _Disfuncién del occipital en posterioridad (p. ej, hacia la derecha). 20.2 Disfuncién del occipital en posterioridad (p. e)., hacia la derecha): técnica del hipotenar...... 20.3. Disfuncion del occipital en posterioridad 20.4 Disfuncién del occipital en anterioridad......... 20.5 Disfuncién del occipital en traslacién o lateral. 20.6 _Disfuncién de! occipital en traslacién o lateral. 20.7 _Disfuncién del complejo occipital-atlas-axis 20.8 _Disfuncién del atlas en posterioridad. 20.9 Disfuncién del atlas en translacién..... 20.10 Disfuncién del atlas en translacin 20.11 Disfuncién de una vertebra cervical (Ge C2 a C6) en FR dcha. IL dcha. 20.12 Disfuncién de una vertebra cervical (de C2.a C6) en FR deha. IL dcha. 20.13 Disfuncién de una vertebra cervical en posterioridad (de C2 a C6) en FR ag. IL izg-ER iag. IL ing, e 20.14 Disfuncién de una vertebra cervical en traslacién o lateral... 20.15 Disfuncién de una vertebra cervical en traslaci6n o lateral... 20.16 Disfuncién de una vertebra cervical en traslacién o lateral 20.18 Disfuncién de una vertebra cervical (de C2 a C7) en ER izq. IL izg. (muscle energy). 200 20.19 Disfuncién de una vertebra cervical (de C2 a C7) en FR dcha. IL dcha. (muscle energy) e 201 20.20 Disfuncion de una vertebra cervical (de C2 a C7) en FR deha. IL deha. (muscle energy) 20.21 Disfuncion del atlas en rotacion (muscle energy) 20.22 Disfuncién del occipital en ER deha. IL izq, (muscle energy). 20.23 Disfuncién del occipital en FR dcha. IL izq. (muscle energy) 21. Articulacién esternoclavicular. 21.1 Disfuncién presternal de la clavicula 21.2 _Disfuncion presternal de la clavicula (muscle energy) 21.3 _Disfunci6n suprasternal de la clavicula 21.4 _Disfuncion suprasternal de la clavicula (muscle. fe eneray) 209 21.5. Disfunci6n retrosternal de la clavicula .. 210 22. Articulacién acromioclavicular.. a 211 22.1 _Disfuncién de la clavicula en rotacién anterior .. seinen 211 22.2. Disfuncién de la clavicula en rotacién posterior... 212 22.3 Disfuncién supraacromial de la clavicula..........-. : eee 213. VIll__La osteopatia préctica 23. 23.1 23.2 24. 24.1 25. 25.1 25.2 25.3 25.4 25.5 25.6 26. 26.1 26.2 26.3 27. 271 28. 28.1 29. 29.1 Disfuncién de la cabeza del himero en anterioridad y ascenso Disfuncién de la cabeza del himero en anterioridad y ascenso Articulacion toracoescapular Disfunci6n articular global ... Articulacion humerocubital Disfuncion en abduccion Disfuncién en abduccion Disfuncion en aduccion Disfuncion en aduccion Disfuncion en rotacion interna (muscle energy) Disfuncion en rotacién externa (muscle energy)... Articulacion humerorradial Disfuncién en anterioridad... Disfuncién en posterioridad Disfuncién en posterioridad.. Articulacion radiocubital superior Disfuncién de la cabeza del radio en el Articulacién humerocubitorradial Disfuncién articular global Disfuncién en flexion palmar Disfuncién en flexion dorsal.. Disfuncién en abduccion Disfuncién en aduccién Disfuncién articular global .. Disfuncion de los huesos distales de la mufieca en posterioridad. Disfuncién de los huesos distales de la mufieca en anterioridad Articulacién intercarpiana. Disfuncién articular global .. Articulacion carpometacarpiana d del Palgar Disfunci6n articular global a PROLOGO “La osteopatia es un método diagnéstico y manual-terapéutico, para someter a trate- miento las disfunciones de la movilidad de articulaciones y tejidos en el marco de su manifestacion en caso de enfermedades” Esta definicion, que es apoyada por la Academia de Osteopatia de Bélgica, recalca la importancia que el oste6pata concede a la mano. Esta mano que percibe, valora, siente, compara, corrige, valora de nuevo, mucho antes de que se produjeran los grandes adelantos y descubrimientos de la biomecédnica, como si esta tradicién empirica se hubiera adelantado al avance riguroso de la ciencia analitica. Esta per cepcion, que convierte la mano en una prolongacion del cerebro, se convierte casi en un arte. Sin embargo, el arte no se puede aprender en los libros, ni tampoco en una clase; el arte se adquiere con un largo periodo de aprendizaje con aquellos que son considerados maestros por sus compaferos. Este aprendizaje, como ocurre siempre al comienzo, es considerado por algunos como algo molesto, por otros como doloro- 80, pero nunca decepcionara a aquel que sabe aplicar la técnica a la practica. Los autores de este manual han reconocido el pequefio peligro que entrafia su obra sin por ello dudar de la necesidad de su publicacién. Por ello se han conformado con describir brevemente los agarres, sabiendo que ¢l verdadero trabajo empieza sola mente cuando se domina la técnica. Este libro permitira que, después de que haya sido integrado, se puedan adquirir més conocimientos de los “otros” que sufren a través de la experiencia de las manos ‘Sin embargo, en este punto es conveniente hacer una advertencia: aunque este conocimiento del enfermo es muy enriquecedor, no puede separarse de los conocimientos cientificos que nos ha aportado el siglo xx. Todo lo conirario, la union de ambos métodes, por el bien del paciente, deberia reconciliar la firmeza cientifica y l principio hipocratico de la unidad. Por otra parte, este comple mento mutuo ayuda al estudiante de osteopatia a comprender que el desarrollo de un espiritu critico y la toma de conciencia de los limites de su arte es la base de toda ética médica Y. Lepers, D.O. Cofundador de la “Académie d’ostéopathie de Belgique” xl CONCEPTOS IMPORTANTES Anterioridad Desplazamiento 0 capacidad de deslizamiento hacia delante de una estructura (artic: lacién, hueso) en relacién con otra. Decoaptacion “Apertura” de una articulacién, p. ej., por traccién o descompresion. Dropping Acto realizado por el terapeuta (de pie) en el cual se “deja caer” de forma répida y breve sobre el paciente, para conseguir de esta forma la correccién de una disfun- cion/desaxacién, p. ej., de la columna dorsal Fulero Punto de inicio o punto fijo. Punto de apoyo estable del terapeuta para corregir una disfuncién o estructura situada a mayor altura. Ejemplo: D6 se encuentra en disfuncién con respecto a D7. D7 es el fulero. Por tanto, D6 se corrige sobre D7. Coaptacion Acercamiento de superficies articulares mediante un movimiento de compresién. Contranutacién Movimiento de extensién/retroceso del sacro. Torsion izq./izq. del sacro Torsion izquierda/izquierda, una torsion en direccién anterior: la superficie anterior del sacro ha efectuado una rotacion alrededor de un eje situado a la izquierda. Este eje se extiende desde el brazo corte de la cara auricular izquierda hasta el brazo largo de la cara auricular derecha Muscle energy Tensién muscular isométrica contra la resistencia ejercida por el terapeuta (hold- relax). Nutacion Movimiento de flexion/adelantamiento del sacro. Rotacién plana Rotacion en el plano horizontal. Posterioridad Desplazamiento/capacidad de deslizamiento hacia atras de una estructura (hueso/arti- culaci6n) en relacién con otra. Scoop “Palanca’. Movimiento de balanceo tridimensional. Movimiento de enroscamiento/ espiral en direccién a la disfuncién. xi La osteopatia préctica Springing “Presionar y soltar”. Movimiento de resorte que produce la autocorreccién de la dis- funcién, Con el test de springing se comprueba la elasticidad y la resistencia de las articulaciones (de la columna vertebral). Ejemplo: El paciente esta colocado en decitbito prono. El terapeuta presiona sobre los diferentes seamentos vertebrales. Cuando la articulacién es eldstica y cede, el test springing es negativo. Si, por el contratio, la articulacion esta bloqueada (es resisten- te), el test springing es positivo Thrust Movimiento de manipulacién realizado con rapidez con un radio reducido (high velo- city, low amplitude, HVLA) Tissue pull “Estiramiento del pie” (generalmente en direccion a la correccién), para fijar mejor la mano del terapeuta que efectiia la manipulacion. La piel y las partes blandas deben ser empujadas hacia fuera para poder conseguir que exista el contacto més directo posible con el hueso o la articulacién Torque Movimiento de tuerca realizado con ambas manos (junto con movimiento de thrust) Extensién unilateral del sacro Solamente un lado del sacro esta girado en direccién posterior y ya no se mueve en direccion anterior. Tension previa Correccién hacia la posicién inicial normal y sana, p. ej., de un hueso. Retorno de una estructura en la direcci6n de correccién (direccién contraria a la disfuncién) hasta alcanzar la barrera mottiz. Se realiza un test hasta alcanzar la resistencia de la ten- sién, eliminando después la disfuncién con la técnica de thrust. ABREVIATURAS AIL. ERIL FRIL 2a. MCF NILR DD Deha Angulo inferior lateral (del sacro) Articulacion sacroitiaca Extension / rotacién / inclinacién lateral Flexion / rotacién / inclinacion lateral lequierda / izquierda Iequierda (Articulacién) metacarpofalangica Neutralidad / inclinacién lateral / rotacion Derecha /derecha Derecha Espina ilfaca anterosuperior Espina iliaca posterosuperior Figura 11a Figura 1.1 b Indicacion Posicién del paciente (figs. 1.1 a-c) Posicion del terapeuta 1. ARTICULACION SACROILIACA 1.1 Disfuncién del hueso iliaco en anterioridad Pérdida de movilidad del hueso ilfaco hacia atras en relacién con el sacro. Decibito supino. Las manos detras de la cabeza y los dedos entrelazados O bien: los antebrazos cruzados sobre el torax, el derecho sobre el izquierdo. Los tobillos cruzados, el derecho sobre el izquierdo De pie, a la‘altura de la pelvis, frente a la disfuncion, Conduce el eje escapular del paciente hacia una posicién vertical a la mesa. Partiendo desde el eje escapular, ejerce una ligera tracci6n sobre la columna vertebral Mantiene esta posici6n con ayuda de la mano y el antebrazo derechos. Seguidamente, con la mano del lado contrario rodea la EIAS derecha y mueve la pel- vis de vuelta hasta que tenga contacto con la mesa. 2 La costeopatia prictica Figura 1.1.¢ Normalizacion El terapeuta ejerce presion sobre el hueso iliaco, hacia atrés y afuera hasta la barrera motriz. Al final del movimiento genera un thrust en esa direccién. Figura 1.20 Figura 1.2 b Posicién del paciente Posicién del terapeuta Articulacién sacroiliaca 3 1.2 Disfuncién del hueso iliaco en anterioridad Sobre el costado derecho. La pierna izquierda esta flexionada en rodilla y cadera, de forma que el dorso del pie se apoya sobre el hueco popliteo de la otra rodilla De pie, a la altura de la pelvis. Ejerce una ligera tracci6n por encima de la cintura escapular sobre la columna verte bral y efectiia una desrotacién de la misma. Después la estabiliza con ayuda de la mano izquierda colocada sobre el hombro, Seguidamente coloca la pierna flexionada del paciente entre sus piernas. ‘Apoya su mano derecha o el codo sobre la tuberosidad isquidtica. 4 _Laosteopatia préctica Normalizacion El terapeuta aumenta la flexién y la aduccién de la pierna flexionada. Ejerce presién sobre la tuberosidad isquiatica en direccién anterosuperior hasta supe rar la barrera motriz, Después genera un thrust en esa direccién al final del movimiento. La pietna del lado de la disfunci6n también puede colgar de la mesa. El terapeuta © coloca de pie detras de la pierna o ésta se sittia entre las piernas del terapeuta, Articulacién sacroiliaca 5 Fig. 1.3. Es importante a posicién de las manos y los ante. brazos del terapeuta, Indicacion Posicién del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 1.3 Disfuncién del hueso iliaco en anterioridad Como en la disfuncién 1.1, en pacientes con tejidos laxos o nitios. Echado sobre el costado izquierdo. La pierna derecha esta flexionada 90° tanto en la rodilla como en la cadera. De pie entre las piernas del paciente, a la altura de la pelvis. Con el muslo derecho apoya la pierna flexionada. Con las manos en pronacién, el terapeuta sujeta el isquion y la EIAS. El terapeuta aumenta la flexion de la cadera y, al mismo tiempo, gira el hueso iliaco hacia atras hasta la barrera motriz. Aumenta la posicién del iliaco en esta direccién, al final del movimiento. Articulacién sacroiliaca 7 Figura 1.4¢ Normalizacién El terapeuta ejerce presion sobre el hueso iliaco, hacia atrés y afuera, hasta alcanzar la barrera motriz. Realiza un thrust en esa direccién al final del movimiento, Nota La pelvis se apoya completamente sobre la mesa. El thrust se aplica siempre sobre el hueso iliaco. La osteopatia préctica Figura 1.5 Posicién del paciente Posicion del terapeuta Normalizacién 1.5 Disfuncién del hueso iliaco en anterioridad (técnica de balanceo / rocking) Deciibito supino. La rodilla y la cadera estan flexionadas. De pie en el lado de la disfuncién. Apoya la EIAS con la mano craneal, mientras que la mano caudal est apoyada sobre la tuberosidad isquiética Puede realizarse de forma movilizadora, balanceando ritmicamente y ejerciendo unt presion posterior correctora sobre el hueso iliaco. Puede realizarse correctivamente junto con la respiracion, para lo cual con cada rit mo respiratorio se ejercerd simultaneamente presion sobre la EIAS y una tracciéa sobre el hueso iliaco en direccién posterior a través de la tuberosidad isquidtica. Articulacién sacroiliaca 9 Figura 1.6 Posicion del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion 1.6 Disfuncién del hueso iliaco en anterioridad Pérdida de movilidad del hueso iliaco hacia atras en relacién con el sacro. Paciente en decibito prono, con la pierna derecha estirada y el pie en el suelo. De pie detras del paciente. El terapeuta sujeta la pierna flexionada con la mano dere- cha a la altura del tobillo; apoya su rodilla en el hueco popliteo del paciente y su mano izquierda sobre la tuberosidad isquidtica El terapeuta intensifica la tension previa y combina: * Con la mano derecha una presién hacia abajo sobre la tuberosidad isquiatica. ‘on una presién simulténea de su rodilla hacia abajo. * Con la mano derecha empuja la pantorrilla hacia arriba. El terapeuta aumenta la tension previa hasta llegar al limite motor y realiza un thrust al final del movimiento (movimiento de balanceo). 10 __La-osteopatia préctica 1.7 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad Figura 1.7 Pérdida de movilidad del hueso iliaco hacia delante en relacién con el sacro. Echado sobre el costado izquierdo. ( La pierna derecha esta flexionada de tal manera en la cadera y la rodilla que el a pie toca el hueco popliteo de la otra rodilla. Posicién del terapeuta De pie, a la altura de la pelvis. Ejerce una ligera traccién sobre la columna vertebral por encima de la cintura e: lar. Estabiliza esta tltima apoyando la mano derecha sobre el hombro. Después coloca la pierna flexionada del paciente entre sus piernas. Finalmente sujeta la EIPS con la mano izquierda, dirigiendo los dedos hacia la rad flexionada. ; Normalizacion El terapeuta gira la pelvis hacia si aumentando al mismo tiempo la flexién de la ra. Ejerce presién sobre e! hueso coxal, concretamente hacia delante y afuera (en dir cién a la piema flexionada) hasta la barrera motriz. Entonces realiza un thrust en esa direcci6n al final del movimiento, Articulacién sacroiliaca 11 Figura 1.8 Posicion del paciente (fig. 1.8) Posicion del terapeuta Normalizacion 1.8 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad Sobre el costado derecho. La pierna izquierda esta flexionada en la cadera y la rodilla de forma que el dorso del pie toque el hueco popliteo de la otra rodilla. De pie, a la altura de la pelvis. Ejerce una ligera traccion sobre la columna vertebral a través de la cintura escapular Estabiliza esta tltima con ayuda de la mano o el codo izquierdos apoyados sobre el hombro. Después coloca entre sus piernas la rodilla flexionada del paciente Apoya su mano derecha sobre la cresta iliaca. El terapeuta gira la pelvis hacia si, aumentando al mismo tiempo la flexion de la cade- ra. Ejerce presion sobre el hueso iliaco hacia delante y afuera (en direccion a la rodilla fle- xionada) hasta llegar al limite motor. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién. 12__Laosteopatia préctica Figura 1.9.4 Figura 1.96 Indicacién Posicién del paciente (fig. 1.9 a) Posicin del terapeuta 1.9 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad Ver disfunci6n 1.6 en paciente con tejidos laxos. Deciibito prono, con la cabeza girada hacia la derecha. De pie, a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la disfuncién. Sujeta la EIPS con la mano izquierda. La mano y el antebrazo derechos sujetan la pierna afectada (flexionada o estirada). Articulacién saeroiliace 13 Normalizacion El terapeuta conduce la pierna hacia la extension, aduccién y rotacion interna, (fig. 1.9 b) Ejerce presion sobre la EIPS hacia delante y afuera hasta llegar al limite motor. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién 14 _Laosteopatia préctica 1.10 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (técnica de push) Figura 1.10@ Figura 1.10 b Posicién del paciente _En deciibito supino, sobre el borde de la mesa. Pierna flexionada, con la rodilla completamente flexionada y la cadera en un angdl de unos 90° con una ligera abduccién (adecuada a la disfuncion), Posicion del terapeuta De pie, a la altura de la pelvis en el lado de la disfuncion. | Entrelaza los dedos, forma una boveda con ellos y la apoya sobre la rodila O bien, coloca su mano craneal debajo de la EIPS y los dedos indice y medio ené ‘surco sacroiliaco. ‘Su mano caudal se apoya entonces sobre la rodilla (medial), manteniendo su anteba zo vertical hacia abajo. ’ Articulacién sacroiliaca 15 Normalizacion Se pide al paciente que inspire y espire. Al final de la espiracion: thrust sobre la rodilla, como prolongacién del muslo (en la articulacion de la cadera). 16 _Lavosteopatia prictica Figura 1.11 Posicin del paciente Posici6n del terapeuta Normalizacion 1.11 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (agarre de tijera) En deciibito prono, cerca del borde de la mesa. De pie, a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la disfuncion. El terapeuta conduce la extremidad inferior hacia la extensién. Seguidamente coloca su pierna debajo de la pierna estirada del paciente y entre los muslos del mismo. Apoya su hueso pisiforme derecho sobre la EIPS izquierda y fija el contacto mediante el hueso pisiforme de la mano derecha. A continuacién genera tension previa (la pelvis permanece bien fija sobre la mess con la pierna y ejerce presion sobre la EIPS hacia delante y afuera hasta la barren: motrz. El terapeuta realiza un thrust en esa direccién al final del movimiento. Articulacién sacroiliaca 17 Figura 1.12 Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 1.12 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (desde arriba) Decibito prono, cerca del borde de la mesa. De pie a la altura de la pelvis en el lado de la disfuncién. El terapeuta levanta la pierna estirada del paciente y coloca su pierna entre los mus- los del mismo sobre la mesa. Gira el tronco hacia la cabeza del paciente y se inclina hacia delante. Seguidamente apoya sus dos huesos pisiformes sobre la EIPS. Genera una tensién previa a través de su pierna. Ahora ejerce presién sobre la EIPS. El terapeuta realiza un thrust hacia delante y afuera 18 _Laosteopatia préctica 1.13 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (apoyo sobre la rodilla) , Figura 1.13 Posicion del paciente —_Deciibito prono, cerca del borde de la mesa. Posicién del terapeuta _De pie, en el lado de la disfuncion mirando en direccion a la cabeza del paciente. Normalizacion El terapeuta levanta la pierna estirada con su mano caudal y apoya su pierna comple tamente flexionada sobre la mesa debajo del muslo del paciente (en direccion d pubis). Apoya ambos huesos pisiformes sobre la EIPS y se inclina simulténeamente hac delante. Ahora genera una tensién previa pudiendo estirar ligeramente su rodilla. Ejerce presién sobre la EIPS. El terapeuta realiza un thrust hacia delante y afuera. Articulacién sacroiliaca 19 1.14 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (agarre en la axila) Se ae Figura 1.14 Posicion del paciente —_En decibito prono, apoyado sobre los codos (“esfinge”). Posicién del terapeuta _Aplica un agarre de axilas y lleva el tronco hacia la extensién-rotacion. La otra mano (caudal) tiene contacto con la EIPS. La pelvis permanece bien fija sobre la mesa, Normalizacion El terapeuta genera una tension previa sobre la EIPS hacia delante y afuera y condu- ce el tronco en extensién-rotacion hasta la barrera motriz. Al final del movimiento, el terapeuta realiza sobre la EIPS un thrust hacia delante y afuera. 20 La osteopatia prictica 1.15 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad Figura 1.15 Posicion del paciente _En deciibito supino apoyado sobre los codos (“esfinge”). El brazo estirado en el lado de la disfuncién. Posicion del terapeuta De pie, a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la disfuncién. Normalizacion El terapeuta apoya su hueso pisiforme derecho sobre la EIPS izquierda y fija el con- tacto con ayuda del hueso pisiforme de la otra mano. Mediante presién sobre la EIPS hacia delante y afuera, genera una tension previa hasta llegar al limite motor. Al final del movimiento, el terapeuta realiza un thrust en esta direccién. Figura 1,16 Posicion del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion Articulacién sacroiliaca 21 1.16 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad En deciibito prono apoyado sobre los codos (“esfinge”) De pie, a la altura del torax, en el lado contrario al de la disfuncion. Su pierna completamente flexionada se apoya con la rodilla sobre la mesa. El terapeuta apoya el torax del paciente sobre su muslo, Pide al paciente que coloque la mano en la nuca en el lado de la disfuncién (“lazo”) Con su mano craneal (en relacién con el paciente) realiza un agarre de axilas y con- duce el tronco hacia la extensién-rotacion. La otra mano (caudal) tiene contacto con la EIPS. La pelvis permanece fija sobre la mesa, El terapeuta genera una tension previa hacia delante y afuera sobre la EIPS y lleva el tronco en extensi6n-rotacion hacia la barrera motriz. Al final del movimiento, el terapeuta aplica sobre la EIPS un thrust hacia delante y afuera. 22 _Laosteopatia prictica Figura 1.17 Indicacion Posicién del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 1.17 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad Pérdida de movilidad del hueso iliaco hacia delante en relacién con el sacro. En decibito prono, cerca del borde de la mesa. De pie, a la altura de la pelvis, en el lado de la disfuncién El terapeuta levanta la pierna estirada en el lado de la disfuncién y coloca su brazo caudal entre las piernas por debajo de la pierna izquierda A traves de sus brazos genera una tensién previa, y al final realiza un thrust hacia delante y afuera con su brazo izquierdo. Articulacion sacroiliaca 23 Figura 1.18 Indicacion Posicién del paciente Posicin del terapeuta Normalizacion Nota 1.18 Disfuncién del hueso iliaco en ascenso Subluxacién del hueso iliaco en ascenso. Deeiibito prono, con la cabeza girada hacia la derecha. De pie, delante de los pies del paciente Sujeta el extremo distal de la pierna, con la mano izquierda en pronacién y la mano derecha en supinacion Conduce la cadera hacia la extension El terapeuta genera una traccién sobre la pierna, manteniendo los parametros antes mencionados. Aumenta la traccién con un movimiento muy rapido de poca amplitud. Cuando la ascensién esta combinada con una posterioridad se puede levantar algo més la pierna. 24 La osteopatia préctica Figura 1.19 Posicion del paciente Posicion del terapeuta N aad Nota Variante con tos 1.19 Disfuncién del hueso iliaco en ascenso Decibito supino, con la pierna en ligera abducci6n y rotacién interna, De pie, delante de los pies del paciente. El terapeuta hace que el pie del paciente del lado no afectado se apoye sobre su mus- lo. Sujeta la pierna del lado afectado y ejerce traccion sobre ella hasta que nota la resis- tencia frente a la tension de la disfuncion. A continuacién aumenta la traccién. Finaliza la traccion con un thrust en direccién a la traccion Cuando la superioridad esté combinada con una anterioridad se puede levantar la pierna algo mas. Como se describe anteriormente pero la traccién se realiza hacia abajo en direccion a la tracci6n mientras se hace que el paciente tosa. Figura 1.20 Posicién del paciente Normalizacion Articulecién sacroiliaca 25 1.20 Disfuncién del hueso iliaco en ascenso De pie en el lado contrario al de la disfuncion; la otra pierna se coloca delante y enci- ma de la pierna de apoyo. El borde lateral del pie esté en contacto con el suelo (junto al borde lateral del otro pie). El brazo de! lado de la disfuncién es flexionado y la mano se apoya en el hombro del lado contrario. Con la mano libre, el paciente se apoya sobre el respaido de una silla o el borde de una mesa (estabilizacién). El terapeuta se coloca en el lado de la disfuncién, de cara al hueso iliaco que debe ser sometido a tratamiento. Entrelaza los dedos y forma una boveda con sus manos. Apoya ésta plenamente sobre toda la longitud de la cresta iliaca. El terapeuta pide al paciente que flexione la pierna de apoyo y sigue el movimiento en direccién descendente del hueso ilfaco con su agarre en la cresta. A continuacién, pide al paciente que estire la pierna de apoyo mientras retrasa el movimiento del iliaco en direccién hacia arriba mediante una tracci6n adecuada Repetir varias veces. 26 La osteopatia prictica 1.21 Disfuncién del hueso iliaco en ascenso (muscle energy) Figura 1.21 del paciente —_De costado, con el lado de la disfuncién arriba y las pierna: Posi Posicién del terapeuta _Sentado, detras del paciente. Apoya su brazo caudal entre las piernas del paciente y su brazo craneal sobre la cres~ ta iliaca. Entrelaza los dedos y forma una cupula. Apoya ésta efectuando un contacto total sobre toda la longitud de la cresta iliaca. Normalizacion El terapeuta pide al paciente que empuje su hueso iliaco hacia arriba mientras es fija- do (isométricamente). Después, el terapeuta pide al paciente que se relaje y empuja el hueso iliaco hacia abajo (adecuadamente). Repetir varias veces. Figura 1.22 Indicacion Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion Articulaci6n sacroilicca 27 1.22 Disfuncién del hueso iliaco en anterioridad (muscle energy) Perdida de movilidad del hueso iliaco hacia atrés en relacién con el sacro. Decibito prono, con la articulacién de la cadera a un lado del banco. De pie, a la altura de las piernas del paciente, mirando hacia la cabeza del paciente. Hace que la pierna se flexione lateralmente 90° al lado del banco tanto en la cadera como en la rodilla. Coloca el pie del paciente sobre su rodilla y lo mantiene fijo. Entonces sujeta con su mano derecha la rodilla del paciente. Apoya su mano izquierda a la altura de la articulacion sacroiliaca El terapeuta aumenta la flexion de la cadera y se detiene poco antes de que el sacro acompatie el movimiento del coxal (limite motor) Pide al paciente que estire la pierna contra la resistencia que él ejerce (contraccién isométrica). Después insta al paciente a que se relaje. Finalmente busca el nuevo limite motor en la flexién con ayuda de la mano izquierda como control Repetir tres o cuatro veces. Hacer una comprobacién y, de ser necesario, comenzar desde el principio. 28 La osteopatia préctica Figura 1.23 Figura 1.236 Posicion del paciente Posicién del terapeuta 1.23 Disfuncién del hueso iliaco en anterioridad (muscle energy) Echado sobre el costado izquierdo, con el lado de la disfuncién arriba. De pie, a la altura de las piernas del paciente y mirando hacia la cabeza de éste, las piernas en posicién de paso, con la pierna izquierda detras. Hace que la pierna del paciente se flexione 90° en la cadera y las rodillas en la hori- zontal. Coloca el pie del paciente sobre su EIAS derecha Con su mano derecha, el terapeuta sujeta la cara externa de la rodilla Apoya la otra mano a la altura de la articulacion sacroiliaca (ASI). Articulacién sacroiliaca 29 Normalizacion Nota El terapeuta aumenta la flexion de la cadera y se detiene poco antes de que el sacro, acompafie el movimiento del hueso coxal (limite motor] 1. a) Pide al paciente que realice una abduccién de la cadera (en direccién al techo de la habitacién), superando la resistencia que él ejerce fisométrica). b) Pide al paciente que se relaje y busca ahora la barrera motriz de la flexién con ayuda de la mano izquierda como control c) Repetir tres 0 cuatro veces. 2. a) El terapeuta pide al paciente que realice una aduccion de la cadera (en direccion al suelo), superando la resistencia que él ejerce (isométrica) b)ver 1. bye. Nota: La mano derecha del terapeuta sujeta la cara interna de la rodila 3. a) El terapeuta pide al paciente que estire la pierna superando la resistencia que é ejerce (isométrica). b)ver 1. bye. ¢) hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. En este estadio de normalizacion, la flexion de la cadera es suficiente para permitir al terapeuta colocar su brazo derecho tal como se muestra en la figura 1.23 b. Esta posici6n facilta la resistencia contra el estiramiento de la pierna inferior. 30 La osteopatia prictica 1.24 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (muscle energy) Figura 1.240 Indicacion Pérdida de movilidad del hueso iliaco hacia delante en relacién con el sacro. Posicién del paciente —_Decibito supino. (fig. 1.24 a) Posicion del terapeuta De pie, a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la disfunci6n. Sujeta la cara anterior de la rodilla con la mano derecha en prona La eminencia tenar izquierda se apoya sobre la EIPS y la porcién posterior de la cres- ta iliaca Articulacién sacroiliaca 31 Figura 1.24b Normalizacion Nota El terapeuta conduce la cadera hacia la extension y se detiene poco antes de que el sacro acompaiie el movimiento (limite motor). Pide al paciente que flexione la cadera contra la resistencia Después insta al paciente a que se relaje El terapeuta busca ahora el nuevo limite motor en la extensién con ayuda del control de la mano izquierda. Repetir tres 0 cuatro veces. Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. Esta técnica puede realizarse con el paciente estirado sobre el costado izquierdo. ‘También puede realizarse con la rodilla flexionada (fig. 1.24 b). 32__Laosteopatia préctica 1.25 Disfuncién del hueso iliaco en posterioridad (muscle energy) Figura 1.250 Posicién del paciente —_Deciibito supino, la pierna derecha cuelga de la mesa y la rodilla esta flexionada, (fig. 1.25 a) Posicién del terapeuta _De pie, a la altura de la rodilla y en contacto con ella. Sujeta y fija la EIAS izquierda con la mano izquierda. La otra mano sujeta la cara anterior distal del muslo. Figura 1.25 b Normalizacion (fig. 1.25 b) Articulacién sacroiliaca 33 El terapeuta aumenta la extension de la cadera hasta alcanzar la barrera motriz de la (asp. Pide al paciente que flexione la cadera contra la resistencia que él ejerce. Despues le insta a que se relaje. Ahora busca la barrera motriz en la extension. Repetir tres 0 cuatro veces. Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. 34 La osteopatia préctica Figura 1.26 Indicacion Posicién del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion Nota 1.26 Disfuncién del hueso iliaco en rotacién interna (muscle energy) Pérdida de movilidad del hueso iliaco hacia fuera en relacion con el sacro (distancia EIAS-ombligo reducida en un lado) Deciibito supino, De pie, a la altura de la pelvis, girado hacia los pies del paciente. Sujeta y fija la EIAS izquierda con la misma mano izquierda. La mano derecha rodea el tobillo y lleva la cadera con la rodilla flexionada hacia la flexion, abducci6n y rotacion externa. El codo derecho esta en contacto con la cara interna de la rodilla. El terapeuta aumenta la abduccién y la rotacién externa de la cadera hasta la barrera motriz de la ASI. Pide al paciente que realice una aduccién de la cadera superando la resistencia. Despues le insta a que se relaje Ahora, el terapeuta busca la barrera motriz en la abduccion y la rotacion externa. Repetir tres o cuatro veces Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. Mantener la abducci6n y la rotacién externa al apoyar de nuevo la pierna sobre la mesa. Figura 1.27 Indicacion Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion Articulacién sacroiliaca 35 1.27 Disfuncién del hueso iliaco en aduccién (muscle energy) Pérdida de movilidad del hueso iliaco en abducci6n. De costado, con el lado de la disfuncion hacia arriba. De pie, delante del paciente. El terapeuta apoya la pierna del lado de la disfuncién delante de la mesa (hacia abajo) hasta la barrera motriz y la mantiene con su muslo, ‘ Sujeta el hueso iliaco con ambas manos. El terapeuta pide al paciente que efectie la abduccién de su pierna (contraccién iso- métrica) contra la resistencia (muslo del terapeuta), mientras éste realiza simultanea- mente la abduccién del hueso iliaco (estiramiento). Relajarse y repetir algunas veces hasta adaptarse al limite motriz. 36 La osteopatia préctica Figura 1.28 Posicion del paciente Posicion del terapeuta Nota 1.28 Disfuncién del hueso iliaco en rotacién externa (muscle energy) Pérdida de movilidad del hueso iliaco desde dentro en relacién con el sacro (distancia EIAS-ombligo incrementada en el mismo lado). Decibito supino. De pie, a la altura de la pelvis, girado hacia la cabeza del paciente. Con las puntas de los dedos de la mano izquierda, que tocan la EIPS derecha, el tera- peuta estira las mismas hacia fuera, hacia si, verticalmente a la linea mediana, La mano derecha sujeta el pie desde el borde interno y, con la rodilla flexionada, conduce la cadera hacia la flexion, aduccién y rotacion interna El hombro derecho del terapeuta esta en contacto con la cara externa de la rodila. El terapeuta aumenta la aduccién y la rotacién interna de la cadera hasta la barrera motriz de la ASI. Pide al paciente que realice la abduccién de la cadera contra la resistencia. Después le insta a que se relaje. Ahora busca el nuevo limite motriz en la aducci6n y la rotacién interna. Repetir tres o cuatro veces. Comprobar y, en caso necesario, comenzar desde el principio. Mantener la aduccién y la rotacién interna al colocar de nuevo la pierna sobre la mesa Articulacién sacroiliaca 37 1.29 Disfuncién del hueso iliaco en abduccién (muscle energy) Figura 1.294 Figura 1.29 b Indicacién Pérdida de movilidad del hueso iliaco hacia la aducci6n. Posicion del paciente —_De costado con el lado de la disfuncién hacia arriba y la pierna inferior ligeramente flexionada Posicion del terapeuta _Detras del paciente. 38 La osteopatia préctica Normalizacién (fig. 1.29 a) Variacion (fig. 1.29 b) El terapeuta levanta la pierna estirada del lado de la disfuncién con su nano caudal y la conduce en abduccién hasta la barrera mottiz. ‘Apoya su mano craneal por completo sobre la crestailiaca Después pide una aduccién contra la resistencia (isométrica), mientras presiona sobre la cresta iliaca en la direccién de la aduccion. Relajarse, mantener la aduccion y después aumentarla (adaptar). Repetir varias veces. El terapeuta apoya su pierna flexionada sobre la mesa, situando el muslo debajo de la rodilla del paciente. La pierna del paciente es abducida hasta la barrera motriz, El terapeuta apoya ambas manos sobre el iliaco. La realizacion es similar Figura 1.30 Indicacién Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion Articulacion sacroiliaca 39 1.30 Disfuncién del sacro en torsién izq. / izq. (anterior) (muscle energy) Pérdida de movilidad del sacro por torsién delantera sobre el eje izquierdo en relacion con el hueso iliaco. Echado sobre el costado izquierdo, con las caderas y las rodillas flexionadas + 90°. El tronco esta girado de tal forma que la cintura escapular esta en contacto con la mesa. El brazo izquierdo se situa al lado del cuerpo y el brazo derecho cuelga de la mesa. De pie, a la altura de la pelvis. La mano derecha esté en contacto con la charnela lumbosacra y la ASI. El terapeuta sujeta los talones con la mano izquierda y flexiona las caderas hasta que percibe el movimiento de la charnela lumbosacra Mantiene esta posicién apoyando las rodillas con ayuda de su muslo izquierdo (punto fijo). ‘Apoya el antebrazo derecho sobre el mismo hombro del paciente. Después le pide que respire profundamente y aprovecha la fase de espiracion para conducir los pies hacia el brazo derecho en direccién al suelo hasta notar una resis- tencia. El terapeuta pide al paciente que levante los pies contra la resistencia (contraccién isométrica) en direccién al techo. Ahora insta al paciente a que se relaje. ‘Seguidamente busca el nuevo limite motriz bajando los pies. Repetir tres o cuatro veces. Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. 40 La esteopatia prictica Nota El terapeuta puede realizar esta normalizacién partiendo de la posicién inicial del Paciente en decibito prono. Para ello: * el terapeuta levanta las piernas sujetando los tobillos y muslos; ‘* mediante un movimiento giratorio, el terapeuta mueve las rodillas en su direccién y después hacia la cabeza del paciente de tal forma que la cadera se encuentre per- pendicular a la superficie de la mesa, estando la cadera y la rodilla en un angulo de = 90° Articulacién sacroiliaca 41 Figura 1.31.0 Figura 1.31 b Indicacién Posicién del paciente Posicion del terapeuta 1.31 Disfuncién del sacro en torsién izq. / izq. (anterior) Perdida de movilidad del sacro hacia atrés por torsion hacia delante sobre el eje izquierdo en relacién con el hueso ilfaco. Deciibito prono, con la pierna derecha en rotacién interna. A la altura de la pelvis. Apoya las manos entrelazadas, encontrandose los huesos pisiformes sobre S1 y el AIL (4ngulo inferolateral del sacro), ambos en el lado izquierdo. 42 La osteopaiia prictica Normalizacion El terapeuta pide al paciente que inspire mientras que con la mano situada sobre el AIL efectia un movimiento de tornillo (scoop) hacia delante y en direccién al surco derecho, fijando al mismo tiempo S1 mediante presién Después le solicita que espire, fija el AIL y presiona al mismo tiempo la $1 hacia aba- joy adelante, Repetir vatias veces y terminar con una apnea inspiratoria. Variacion El terapeuta apoya su hueso pisiforme derecho sobre el AIL. derecho ‘ide una inspiracion profunda y al mismo tiempo realiza un movimiento de tornillo (scoop} combinado con un springing en direccion al surco derecho. Espirar y mantener la presién. Repetir varias veces. Figura 1.32 Indicacién Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion Articulacién sacroiliaca 43 1.32 Disfuncién del sacro en torsién dcha. / dcha. (anterior) Pérdida de movilidad del sacro hacia atras a causa de una torsion hacia delante sobre el eje derecho en relacién con el hueso iliaco, Echado sobre el costado derecho, en posicién neutra, con la pelvis y la cintura esca- pular perpendiculares, y las piernas juntas y flexionadas.. De pie, a la altura de la pelvis. El terapeuta apoya su mano izquierda sobre L5-S1 y flexiona con su mano derecha las extremidades inferiores, hasta notar que el sacro se mueve hacia atrés. Entonces apoya su mano izquierda sobre el mismo hombro y coloca su hueso pisiforme dere- cho sobre el AIL. derecho. El terapeuta ejerce presion sobre el hombro hacia abajo (provocando una NILR [neutralidad/inclinacion lateral/rotacién)) hasta percibir el movimiento en la charnela lumbosacra. Intensifica la presion de la mano derecha sobre el AIL hacia delante y arriba en direc- cién al hombro izquierdo, mientras ejerce una presién contraria con su mano izquier- da sobre el mismo hombro. ‘Al final del movimiento realiza un thrust en direccién anterosuperior (scoop), hacia el hombro izquierdo. 44 La osteopatia prictica Figura 1.33 Indicacion Posicién del paciente Posici6n del terapeuta Normalizacion 1.33 Disfuncién del sacro en torsién dcha. / izq. (posterior) (muscle energy) Pérdida de movilidad del sacro por torsion hacia atras sobre el eje izquierdo en rela- cién con el hueso iliaco. Echado sobre el costado izquierdo. La pierna izquierda esta estirada y la derecha en ligera flexién de cadera y rodilla De pie, a la altura de la pelvis. Estira el hombro izquierdo del paciente hacia si y hacia arriba, de forma que la espal- da del paciente se acerca a la superficie de la mesa. La mano derecha esta en contacto con la charnela lumbosacra y la ASI El terapeuta empuja con la otra mano la pierna izquierda hacia atrés, hasta que per- cibe un movimiento en la charnela lumbosacra. Entonces coloca las manos de nuevo: ‘* la mano izquierda a la altura de L5/S1 y la ASI; * la mano derecha (0 el codo) sobre el hombro derecho del paciente. El terapeuta fija la pelvis con ayuda del antebrazo izquierdo. Entonces pide al paciente que respire profundamente y aprovecha antes de la fase de expiracién para aumentar la rotacin del tronco. Ahora vuelve a recolocar las manos: + la mano derecha sobre L5/S1 y la ASI; + la mano izquierda sujeta la cara externa de la pierna derecha y hace que cuelgue al lado de la mesa. El terapeuta pide al paciente que levante la rodilla contra la resistencia (contraccion isométrica) en direccion al techo. Pide al paciente que se relaje. Ahora busca un nuevo limite motor bajando para ello la pierna. Repetir tres o cuatro veces, Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar de nuevo Figura 1.34 Indicacion Posicién del paciente Posicién del terapeuta Articulacién sacroiliaca 45 1.34 Disfuncién del sacro en flexién unilateral Pérdida de movilidad del sacro en extensién unilateral en relacién con el hueso iliaco. Decubito prono. De pie, a la altura de la pelvis. Conduce la cadera homolateral hacia la abduccién (+15°) y rotaci6n interna. Apoya el hueso pisiforme derecho sobre el AIL izquierdo y fija el contacto con su mano izquierda, Con el hueso pisiforme de la mano derecha, el terapeuta ejerce presion sobre el All. en direccion a la mesa. Insta a una inspiracién profunda, seguida de una contencién de la respiracion. En el momento de espirar, el terapeuta mantiene el AIL en la posicion alcanzada al final de la inspiracion. Repetir tres o cuatro veces. Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. 46 La csteopatia préctica Figura 1.35 Indicacion Posicién del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 1.35 Disfuncién del sacro en flexion unilateral Pérdida de movilidad del sacro en extensi6n unilateral en relacién con el hueso iliaco, Echado sobre el costado derecho. De pie, a la altura de la pelvis. ‘Con su mano izquierda sujeta el brazo derecho del paciente y empuja el hombro izquierdo hacia delante y caudalmente, desrotando simultaneamente la columna ver- tebral inclusive la L5, mientras efectiia una palpacion con su mano derecha. Pide al paciente que cruce las manos sobre el torax. Por tanto, el paciente se encuentra en una posicion NILR izquierda. Entonces, el terapeuta estabiliza la cintura escapular izquierda con la misma mano, © bien la introduce a través de los brazos cruzados del paciente y apoya su codo delante del hombro, el antebrazo sobre el torax y las puntas de los dedos sobre L5. Por tanto, fija el torax del paciente. Apoya su hueso pisiforme derecho sobre el angulo inferolateral derecho del sacro; el antebrazo esta en posicién horizontal con respecto a la mesa. El terapeuta ejerce presién sobre el AIL en direccién anterosuperior, hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en direccién craneal, paralelo a la mesa. Figura 1.36 Indicacion Posicion del paciente Posicién del terapeuta Articulacion sacroiliaca 47 1.36 Disfuncién del sacro en extensi6n unilateral Perdida de movilidad del sacro en flexién unilateral en relacion con el hueso ilaco. Deciiito prono. De pie, a la altura de la pelvis Con el hueso pisiforme derecho toca la zona situada debajo de la faceta articular superior derecha del sacro. Fija el contacto con ayuda del hueso pisiforme de la otra mano, el cual es colocado en la concavidad entre el pulgar y el dedo indice ("Tabaquera anatomica”) de la mano derecha. El terapeuta ejerce presién sobre la zona debajo de la faceta articular en direccion a la mesa. AA final de la espiracién efectiia un thrust en esa direccién. Disfuncién poco habitual, observada principaimente en relacién con una formacion atipica de la faceta lumbosacra. 48 La osteopatia préctica Figura 1.37 Posicién del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 1.37 Disfuncién del sacro en extensién unilateral Decibbito prono. A laaltura de la pelvis El terapeuta apoya el hueso pisiforme de la mano izquierda sobre la base del sacro (S1), mientras que la mano derecha rodea el hueso iliaco y lo empuja en direccion posterosuperior (brazo corto de la carilla auricular), Pide al paciente que inspire y fija 1 Al espirar, el hueso iliaco queda fijado y $1 es empujada en direccién anteroinferior. Repetir algunas veces y finalizar con una apnea espiratoria o un thrust Figuro 1.38 Indicacion Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion Articulacién sacroiliaca 49 1.38 Disfuncién del sacro en flexién bilateral (muscle energy) Pérdida de movilidad del sacro en contranutacion. ‘Sentado en una silla, con las piernas ligeramente separadas y en rotacién interna, el tronco flexionado y los codos entre las rodillas. Detras del paciente El terapeuta apoya su mufeca sobre el dpice del sacro y la otra mano o el antebrazo sobre el torax. El terapeuta empuia el dpice hacia dentro, mientras que pide una extension del tron- co contra la resistencia (isométrica). Insta al paciente a que se relaje, mientras que la presion sobre el dpice se mantiene. Repetir varias veces. 50 Laosteopatia prictica Figura 1.39.4 Posicién del terapeuta Normalizacion 1.39 Disfuncién del sacro en flexion bilateral Figura 1.39 b Pérdida de movilidad del sacro en contranutacién. Sentado sobre una mesa de tratamiento. Sentado delante del paciente Se insta al paciente a que apoye sus manos sobre los hombros del terapeuta. El terapeuta sujeta la pelvis del paciente y coloca las puntas de los dedos a los lados de ambas EIPS. El terapeuta provoca una lordosis-anteversion desde la posicién inicial Después pide al paciente que realice una cifosis-retroversin de la pelvis, mientras estira ambas EIPS hacia los lados. Ahora debe realizarse de nuevo una lordosis-anteversion de la pelvis, mientras que ambas EIPS siguen siendo empujadas hacia fuera. Repetir varias veces. Articulacién sacroiliaca 51 1.40 Disfuncién del sacro en flexién bilateral Figura 1.40. Figura 1.40 b Posicién del paciente _Deciibito prono, con las piernas en rotacién interna. Posicién del terapeuta A Ia altura de la pelvis, de cara a los pies o la cabeza del paciente. Normalizacion El terapeuta apoya eminencias tenares sobre el AIL. Pide al paciente que inspire mientras presiona hacia abajo y adelante. Después el paciente debe espirar, mientras que la presion sobre el AIL se mantiene, Repetir algunas veces y finalizar con una apnea inspiratoria o un thrust (sobre el bra- 0 largo de la carilla auricular) 52 La osteopatia prictica Figura 1.41 Indicacion Posicion del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion 1.41 Disfuncién del sacro en extensién bilateral (muscle energy) Pérdida de movilidad del sacro en nutacién. Sentado sobre una silla o una mesa de tratamiento, con los pies juntos y las rodillas separadas. El paciente se inclina hacia atras y se sujeta en el borde de la mesa (extension). Apoya su mufieca sobre la base del sacro y la otra mano sobre la cara anterior del torax. El terapeuta favorece una flexion del tronco contra la resistencia {isométrica), mien- tras intensifica la presion sobre la base del sacro. Pide al paciente que se relaje, manteniendo la presién (sacro). Repetir varias veces. Articulacién sacroiliaca 53 1.42 Disfuncién del sacro en extensién bilateral Figura 1.42 a Indicacion Posicién del paciente Posicin del terapeuta Normalizacion Figura 1.425 Pérdida de movilidad del sacro en nutacién. Sentado sobre una mesa de tratamiento, con las manos sobre las rodillas. Sentado, detrs del paciente. ‘Apoya el lado radial de sus dos manos sobre las crestas iliacas y los pulgares sobre S1. El terapeuta pide al paciente comenzar con una cifosis-retroversion como posicién inici Entonces le insta a que realice una lordosis-anteversién de la pelvis, mientras efectia la rotacién externa de ambas crestas iliacas y al mismo tiempo empuja S1 hacia delante con sus pulgares. Pide de nuevo al paciente que realice una cifosis-retroversion, mientras mantiene la rotacién externa y la presién sobre S1 Repetir varias veces. 54 La osteopatia prictica Figura 1.43 Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion Variacion (fig. 1.43 b) 1.43 Disfuncién del sacro en extensién bilateral Figura 1.436 Deciibito prono. De pie, a la altura de la pelvis, girado hacia los pies del paciente. ‘Apoya la mutieca de la mano craneal sobre la base del sacro y la otra mano encima (intensificacién). El terapeuta pide al paciente que inspire y ofrece resistencia a la extensién. Después sigue una espiracion: el terapeuta empuja la base hacia abajo y adelante. Repetir algunas veces y finalizar con una apnea espiratoria o un thrust. El terapeuta apoya su mano con el borde cubital a la altura de la base del sacro. Se ayuda con la otra mano que apoya transversalmente encima de la mano situada en el sacro. Figura 1.440 Figura 1.44 b Indicacion Posicion del paciente Posicin del terapeuta Articulacién sacroiliaca 55 1.44 Disfuncién del sacro en torsién dcha. / izq. (posterior) Pérdida de movilidad del sacro por torsién hacia atrés en relacion con el hueso iliaco, Deciibito supino. Las manos en la nuca, con los dedos entrelazados. O bien, antebrazos cruzados sobre el pecho, el derecho sobre el izquierdo. De pie, a la altura del torax, en el lado contrario al de la disfuncion. ‘Conduce la cintura escapular del paciente hacia el plano vertical con respecto a la mesa. | 56 La steopatia prictica Figura 1.44¢ Normalizacion Desde la cintura escapular ejerce traccién sobre la columna vertebral y la coloca lige- ramente hacia atras en relacion con la pelvis (lordosis L5/S1). Mantiene esta posicion con ayuda de la mano y del antebrazo derechos. La otra mano, que esté colocada sobre la EIAS derecha, conduce la pelvis de nuevo sobre la mesa. El terapeuta fija la pelvis sobre la mesa y aumenta la rotacion del tronco hacia la izquierda hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién. 57 Figura 2.10 Figura 2.1 b Indicacion Posicién del paciente Posici6n del terapeuta 2. ARTICULACION SACROCOCCIGEA 2.1 Disfuncién del céccix en flexién Pérdida de movilidad del céccix en relacién con el sacro. Decibito supino. De pie, a la altura de la pelvis, en el lado izquierdo (para las personas diestras). El dedo indice derecho, con la palma hacia arriba, se sittia en el orificio anal y pene- tra seguidamente en el recto en direccién al ombligo. 58 La osteopatia practica Normalizacion (fig. 2.1 a) Nota Al mismo tiempo, el terapeuta pide al paciente que presione con el abdomen. E] terapeuta mueve el dedo hacia arriba para apoyarse en la cara anterior del céccix. Después de que el terapeuta haya valorado la posicién y movilidad del céccix, realiza primero una maniobra de relajacion de los ligamentos anteriores y laterales del cdccix yel sacro. El terapeuta sujeta el sacro con la mano izquierda y lo fija (los dedos en direccién hacia los pies). E! terapeuta reloja la articulacion sacrococcigea mediante una traccién del céceix en direccién a los pies. Pide al paciente que respire profundamente y, al mismo tiempo, ejerce una presién constante sobre los distintos niveles de la barrera motriz. ‘Aumenta la extensién del cdccix. La misma técnica permite la normalizacién de una disfunci6n: * en extension, + en flexién lateral, * en flexion-flexién lateral: en este caso es suficiente con mover el e6ccix en la direc- ion opuesta a la de la disfuncién El terapeuta también puede llevar a cabo una normalizacion cuando el paciente se encuentra en posicion de decibito lateral y mantiene la cadera y las rodillas flexiona- das a + 90° (fig. 2.1 b). La mano izquierda se sitéa en la cara posterior del sacro. Articulacién sacrococcigea 59 2.2 Disfuncién del céccix en flexién lateral (tratamiento externo) Figura 2.20 Figura 2.2 b Indicacion Pérdida de movilidad del céccix en flexién lateral. Normalizacion de los ligamentos laterales y posteriores de las articulaciones sacrococ- cigea y sacroiliaca. Posicién del paciente _En dectbito lateral izquierdo Posicién del terapeuta _De pie, a la altura de la pelvis, delante del paciente. Conduce la pierna derecha hacia una flexion de cadera y rodilla de 90°. Después apoya su pulgar derecho sobre la cara lateral del céccix. 60 La osteopatia préctica Normalizacién El terapeuta lleva la pierna flexionada hacia la abduccién y rotacion interna y ejerce al mismo tiempo una contrapresion (oposicién) sobre la cara lateral del céccix hasta alcanzar la barrera motriz, Finaliza con una intensificacién de la abduccién y rotaci6n interna de la pierna, mien- tras ejerce presion hacia abajo (flexion lateral contraria), Articulacién sacrococcigea 61 2.3 Disfuncién del céccix en flexién lateral (tratamiento externo) Figura 2.3 0 Indicacion Posicion del paciente Posicién del terapeuta Figura 2.3 b Pérdida de movilidad del céccix en flexién lateral. Normalizacién de los ligamentos laterales y posteriores de las articulaciones sacrococ- cigea y sacroiliaca, Decibito prono. De pie, a la altura de la pelvis. Conduce la pierna flexionada hacia la abduccién y ‘apoya su pulgar sobre la cara lateral del céccix. Sujeta el pie izquierdo o la rodilla fle- xionada del mismo lado. Realiza un movimiento rotatorio con la pierna flexionada hacia fuera 0 conduce la pierna flexionada hacia la abduccién y rotacién interna. ‘Al mismo tiempo, ejerce una contrapresién sobre la cara lateral del céccix hasta lle- gar al limite motor. Finaliza con una intensificacién de la abduccién y rotacién interna de la pierna, mien- tras ejerce presién en direccién interna. 62 3. SINFISIS PUBICA 3.1 Disfuncién en superioridad (muscle energy) Figura 3.1 Figura 3.1 b Pérdida de movilidad del hueso pubis hacia abajo en relacién con el otro. Decibito supino; la pierna derecha cuelga al lado de la mesa. Posicion del terapeuta De pie, entre las piernas y la mesa, en direccién a la cabeza del paciente. Con el talon izquierdo sujeta la pierna del paciente. Sinfisis puibica 63 Normalizacion Nota El terapeuta sujeta y fija con la mano derecha la EIAS izquierda, La otra mano sujeta la cara anterior en sentido distal con respecto al muslo. El terapeuta intensifica la extension de la cadera hasta la barrera motriz de la sinfisis. Pide al paciente que flexione la cadera en contra de la resistencia que él ejerce. Después insta al paciente a que se relaje. Busca ahora la barrera motriz en la extension. Repetir tres o cuatro veces. Hacer una comprobacion v, en caso necesatio, repetir. El terapeuta también se puede apoyar y ofrecer resistencia contra la elevacién de la pierna, tal y como muestra la figura 3.1 6. 64 La osteopatia préctica Figura 3.2 Indicacion Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 3.2 Disfuncién en inferioridad (muscle energy) Pérdida de movilidad del pubis hacia arriba en relacién con el otro. Decibito supino, con la rodilla flexionada en direccién al torax. De pie, a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la disfuncién. Con la mano derecha se sujeta al borde contrario de la mesa, mientras que la axila del mismo lado se apoya sobre la pierna proximal del paciente. La otra mano (puno cerrado) forma una cufia debajo del isquion. El terapeuta pide al paciente que estire la cadera superando la resistencia. Insta al paciente a que se relaje. Ahora busca la barrera motriz en la flexién con ayuda de la mano izquierda, Repetir tres o cuatro veces Hacer una comprobaci6n y, en caso necesario, repetir. Sinfisis pabica 65 3.3 Disfuncién combinada en superioridad e inferioridad (muscle energy) Figura 3.3.4 Indicacion Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion (figs. 3.3 a-c) Figura 3.3 b Pérdida de movilidad de la sinfisis pibica hacia arriba o abajo. Deciibito supino, con las rodillas flexionadas 90° y los pies sobre la mesa. De pie, delante de los pi del paciente. El terapeuta actia de la siguiente forma: 1.* Sujeta la cara externa de las rodillas cerradas. intonces pide al paciente que conduzca las caderas hacia la abduccién superando la resistencia * Insta al paciente a que se relaje. + Repetir tres o cuatro veces. 2.* El terapeuta coloca uno 0 ambos antebrazos entre las rodillas. « Insta al paciente a conducir las caderas hacia la abduccién superando la resisten- cia * Después pide al paciente que se relaje. + Repetir tres 0 cuatro veces. + Hacer una comprobacion y, en caso necesario, repetir 66 La osteopatia prictica Figura 3.3¢ Figura 3.3 d Nota El terapeuta puede también interrumpir bruscamente la resistencia que ejerce a la (figs. 3.3 b-d) altura de las rodillas. 67 4. ARTICULACION COXOFEMORAL 4.1 Disfuncion articular global Figura 4.1 Indicacion Pérdida global de la movilidad de la articulacién coxofemoral. Posicién del paciente _Deciibito supino, con la rodilla y la cadera flexionadas 90°; e! hueco popliteo se apoya (fig. 4.1) sobre el hombro del terapeuta. Posicién del terapeuta Se sienta a la altura de la pelvis, de cara a la cabeza del paciente Con ambas manos sujeta el muslo proximal lo mas cerca posible de la ingle La cara posterior del muslo del paciente se apoya sobre el torax del terapeuta. Normalizacion Con las manos, el terapeuta ejerce una traccién a distintos niveles, sin modificar el contacto con los muslos. 68 La osteopatia préctica Fig 4.2. Es importante a posicién del paciente cerca del borde de la ‘mesa, osi como la posi clon del tera peuta sobre 1a articula ci6n que debe ser normalizada, Indicacion Posicion del paciente Posicién del terapeuta Pérdida de movilidad de la cadera en rotacién interna. Decibito prono; los brazos cuelgan de la mesa. Rodilas flexionadas en un angulo de + 90°. De pie, a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la disfuncién. Sujeta con la mano derecha el tobillo del paciente. Después de haber empuiado hacia atrés el tejido que se encuentra intermedio, Apoya las almohadillas de la otra mano sobre la cara posterior del trocanter mayor. Con la mano derecha efectiia una rotacién interna de la pierna, mientras que con la otra mano ejerce una presion cada vez mayor sobre el trocénter mayor en direccion a la superficie de la mesa. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién. Antes de realizar lo es mejor ejercer varias veces la presion sobre el trocanter mayor y solamente dar impulso la ultima vez. Figura 4.3 Posicién del paciente Posicion del terapeuta Articulacién coxofemoral 69 4.3 Disfuncién en rotacién externa Deciibito prono, con los brazos colgando al lado de la mesa. Rodilla flexionada en un angulo de 90°. De pie, a la altura de la pelvis, en el lado de la disfuncion. Apoya las almohadillas de la mano derecha, realizando un tissue pull sobre la cara posterior del trocnter mayor. Con la mano izquierda sujeta el tobillo del paciente. Con la mano izquierda, el terapeuta efectia una rotacién interna de la pierna, mien: tras que con la otra mano aumenta gradualmente la presion ejercida sobre el trocan- ter mayor en direccién a la mesa Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccion Antes de realizar el thrust es mejor someter algunas veces el trocanter mayor a una presion prolongada y solamente dar el impulso la tiltima vez. 70 Lacsteopatia préctica Figura 4.4 Indicacion Pérdida de movilidad de la cadera en rotacién externa. Posicién del paciente _Sentado en el borde de la mesa, con los pies en el suelo. Posicion del terapeuta _De pie, delante del paciente. Coloca el tobillo derecho del paciente sobre la rodilla izquierda El terapeuta estabiliza la unién de rodilla y tobillo con ayuda de su rodilla derecha ade~ lantada. Efectia un contacto de la articulacién metacarpofalingica (MCF) del dedo indice derecho en la zona inguinal. La mano izquierda se apoya sobre la cara interna de la rodilla derecha. Normalizacion El paciente inclina el tronco ligeramente hacia atras y hacia la izquierda. El terapeuta intensifica la rotacién externa de la pierna hasta la barrera motriz, pre- sionando para ello la rodilla en direccién al suelo. ‘Al mismo tiempo precisa su contacto con la ingle. Después realiza un thrust incrementando para ello la rotacién externa y aumentando al mismo tiempo la presién sobre la zona inguinal. Figura 45a Figura 4.55 Indicacion Posicion del paciente (fig. 4.5 a) Posicién del terapeuta Normalizacion (fig. 4.5 b) Articulacién coxofemoral 71 4.5 Disfuncién en abduccién Pérdida de movilidad en aduccién de la cadera: En decibito lateral derecho La mano derecha esta colocada debajo de la cabeza, con el antebrazo izquierdo sobre el torax Las piernas estn estiradas y ligeramente separadas, con la pierna izquierda hacia atras. Estabiliza la pelvis del paciente colocandose para ello detrés de él, a la altura del mus: lo. Establece un contacto de la articulacién MCF del dedo indice derecho en la region inguinal La mano izquierda y el antebrazo izquierdo rodean la pierna en cuestién. El terapeuta conduce la pierna hacia la aduccién hasta la barrera motriz. Al mismo tiempo, precisa el contacto con la ingle Después realiza un thrust aumentando para ello la aduccién y, al mismo tiempo, la presion en la region inguinal. 72 La osteopatia prictica Figura 4.6 a Figura 4.6 b Indicacion Posicién del paciente (fig. 4.6 a) Posicién del terapeuta Normalizacion (fig. 4.6 b) Pérdida de movilidad en abduccién de la cadera. En decibito lateral izquierdo. La mano izquierda se coloca debajo de la cabeza y el antebrazo derecho sobre el torax. La rodilla izquierda esté flexionada (+ 90°) y la otra pierna esté estirada, El terapeuta estabiliza la pelvis del paciente colocandose para ello detrés de él a la altura del muslo. ‘Con ambas eminencias de la mano izquierda establece contacto con la cara posterior del trocanter mayor. La mano y el antebrazo derechas rodean la pierna en cuesti6n. El terapeuta conduce la pierna en abduccién hasta la barrera motriz Al mismo tiempo precisa su contacto con el troc4nter mayor. Entonces realiza un thrust aumentando para ello la abduccion y, simulténeamente, la presion sobre el trocénter mayor en direccién a la rodilla flexionada Articulacién coxofemoral 73 Figura 4.70 Figura 4.7 b Indicacion Posicién del paciente (fig. 4.7 a) Posicion del terapeuta Pérdida de movilidad en extensién de la cadera. Decibito prono. De pie, a la altura del muslo, en el lado contrario al de la disfuncion Con el codo iaquierdo o las eminencias de la mano izquierda, toca la cara posterior del trocanter mayor. La mano y el antebrazo derechos rodean la pierna en cuestion. 74 La csteopatia préctica Figura 4.7 Normalizacién (fig. 4.7 b) Variacién (fig. 4.7 ©) El terapeuta conduce la pierna hacia la extensién hasta alcanzar la barrera motriz. Al mismo tiempo, precisa su contacto con el trocénter. Después (si es necesario), realiza un thrust aumentando para ello la extension y, al mismo tiempo, la presion sobre el trocanter mayor. La normalizacién con la rodilla flexionada se utiliza cuando el miisculo recto femoral esté hiperténico 0 en pacientes con piernas pesadas o largas. Articulacién coxofemoral 75 Figura 4.8 a. Es importante la posicién horizontal y Figura 4.8 b vertical de los antebrazos con respecto a la pantorrilla. Indicacion Pérdida de movilidad en posterioridad de la cabeza del fémur en el acetbulo. Posicién del paciente _Deciibito supino. (fig. 4.8 a) Posicién del terapeuta _De pie, delante del pie izquierdo del paciente Con la mano derecha sujeta el maléolo interno, con los dedos debajo de la tibia. Con la mano izquierda sujeta el maléolo externo, con los dedos por encima de la tibia Levanta la pierna de forma que sea posible una aduccién de la cadera por encima de la linea media del cuerpo. Normalizacion El terapeuta realiza un pequefio movimiento de coaptacién ya que conduce la cadera (fig. 4.8 b) en aducci6n y rotacion interna hasta la barrera motriz. Realiza un thrust aumentando para ello la aduccién y la rotacién interna de forma simultanea. 76 _Lavsteopatia prictica Figura 4.9 a. Es importante ia posicién vertical y horizontal Figura 4.9 de los antebrazos con respecto a la pantorrilla. Indicacion Pérdida de movilidad en anterioridad de la cabeza del femur en el acetabulo. Posicién del paciente __Decibito supino. (fig. 4.9 a) Posicion del terapeuta _De pie delante del pie derecho del paciente. Con la mano derecha sujeta el maléolo interno, con los dedos por encima de la tibia. Con la mano izquierda sujeta el maléolo externo, con los dedos por debajo de la tibia. La pierna del paciente se mantiene en el plano horizontal Normalizacion El terapeuta realiza un ligero movimiento de decoaptacién (movimiento de descom- (fig. 4.9 b) presion), ya que conduce la cadera en abduccién y rotacin externa hasta la barrera motriz. Realiza un thrust aumentando para ello la abduccién y rotacion externa de forma simultanea Articulacién coxofemoral 77 Fig. 4.104. Es importan te el contac: to de las ‘manos sobre las rodillas y Ia EIAS del aciente, Fig. 4.10 b. Es importan te la posi cién del tera peuta al final de la normaliza: cién Posicién del paciente (fig. 4.10 a) Posicién del terapeuta No g (fig. 4.10 b) Deciibito supino. De pie, a la altura de las rodillas, en direc: posicién de paso, con la pierna derecha atrés. ‘Conduce la pierna hacia la flexién de cadera y rodilla, y mantiene esta posicion con la mano izquierda y el torax. Fija la pelvis con la mano derecha, apoyandose sobre la EIAS izquierda del paciente. a la cabeza del paciente, las piernas en Primero, el terapeuta aumenta la flexién de la cadera, o bien, la flexion de la cadera ‘con abduccién-rotacién externa y la flexion de la cadera con aduccién-rotacion inter- na, cada vez hasta llegar al limite motor. Después lleva la cadera con un movimiento muy rapido desde la flexién con aduccién-rotacién interna hacia la flexion con abduc- cién-rotacién externa, 78 Fig. 5.1. Es importante a posicion vertical y horizontal de los ante brazos con respecto a la rodilla, en tuna posicién ligeramente flexionada. Posici6n del paciente (fig. 5.1) Posicion del terapeuta Normalizacion 5. ARTICULACION DE LA RODILLA 5.1 Disfuncién en abduccién Pérdida de movilidad de la rodilla Deciibito supino. De pie, a la altura de la pierna, en direccién a la cabeza de! paciente Coloca y sujeta la pantorilla entre sus rodillas. Con las manos sujeta los lados de las rodillas; los dedos estén entrelazados en el hue- co popliteo. ‘Seguidamente flexiona un poco la rodilla y conduce la pierna hacia la posicién neu tra. El terapeuta flexiona el tronco hacia delante de tal forma que sus antebrazos se encuentren en posicion vertical con respecto al ee de la pierna y formen una linea. Realiza algunos movimiento de abduccién-aducci6n. Entonces lleva la pantorrilla hacia la aduccion hasta llegar a la barrera motriz. Finalmente, realiza un thrust de dentro fuera. Fig. 5.2. Es importante a posicion vertical y horizontal de los ante brazos con respecto a la rodilla en la posicién neutra, Posicién del paciente (fig. 5.2) Posicién del terapeuta Articulacién de la rodilla 79 5.2 Disfuncién en aduccién Pérdida de movilidad en abduccién de la rodilla. Decibito supino. De pie, a la altura de la pierna y en direccion a la cabeza del paciente. Coloca y fija la pantorrilla entre sus rodilas. Con ambas manos sujeta los lados de la rodilla; los dedos estén entrelazados en el hhueco popliteo. Entonces flexiona ligeramente la rodilla y conduce la pierna hacia la posicion neutra. El terapeuta flexiona hacia delante el tronco de tal forma que sus antebrazos se colo- quen perpendiculares al eje de la pierna y formen una linea. Realiza algunos movimiento de abducci6n-aduccién. Entonces lleva la pantorrilla hacia la abducci6n hasta llegar al limite motor. Finalmente realiza un thrust de dentro afuera. 80 La osteopatia préctica 5.3 Disfuncién en abduccién y traslacién interna del fémur Fig. 5.3. Importante: ver disfun abduecién y ‘aduccién, Indicacién Pérdida de movilidad en aduccién de la rodilla y traslacién del femur hacia fuera. Posicién del paciente —_Deciibito supino. Posicion del terapeuta Como en la disfuncién en abduccién, pero: ‘* la mano derecha esta en contacto con el céndilo femoral interno; * la mano izquierda esté en contacto con la tuberosidad interna de la tibia. Normalizacion ‘Como en la disfuncion en abduccién, pero: ‘+ sin movimientos previos de abduccién-aduccién; '* thrust de dentro afuera, realizado con la mano derecha, y contrapresion con la otra mano. Fig. 5.4 Importante: ** antebrazo de! terapeu ta perpend: cular al mus- lo; # ver disfurr- ‘abduccion y ‘educcién, Articulacién de la rodilla 81 5.4 Disfuncion en abduccion y traslacion interna del femur Técnica utilizada en nifios. Dectibito supino. De pie, a la altura de la pierna y en direccion a la cabeza del paciente. Coloca y sujeta la pantorrilla entre su brazo izquierdo y el torax. Después apoya sus dedos indice y medio sobre el espacio intraarticular externo de la rodilla Coloca la articulacion MCF del dedo indice o el hueso pisiforme de la mano derecha sobre el condilo femoral interno, lo més cerca posible del espacio intraarticular. El terapeuta flexiona ligeramente la rodilla del paciente. Realiza un thrust “lanzado” de dentro afuera (movimiento de latigazo); el tronco acompafia este movimiento con un giro hacia la izquierda. 82 La osteopatia préctica Fig. 5.5. Importante: ver disfur- abduccién y ‘aduecién, Indicacion Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 5.5 Disfuncién en abduccién y traslacién interna de la tibia Pérdida de movilidad en aduccion de la rodilla y trastacién de la tibia hacia fuera. Decibito supino. ‘Como en la disfuncién en abduccién, pero * la mano derecha esta en contacto con la tuberosidad interna de la tibia; * la mano izquierda est en contacto con el céndilo femoral externo. Como en la disfuncién en abduccion, pero: * sin movimientos previos en abduccién-aduccion; ‘thrust de dentro afuera, realizado con la mano derecha, y contrapresién con la otra mano. Indicacion Articulacion de la rodilla 83 5.6 Disfuncién en aduccion y traslacién externa del femur Fig. 5.6. Importante: ver disfun- cién en abduccién y aduccién, Pérdida de movilidad en abduccién de la rodilla y traslacion del femur hacia dentro. Posicién del paciente ——_Decibito supino. Posicion del terapeuta —_Ver disfuncién en aduccién, pero: Normalizacion ‘* la mano izquierda esta en contacto con el c6ndilo femoral externo; ‘* la mano derecha esta en contacto con la tuberosidad interna de la tibia Ver disfuncién en aduccion, pero: « sin movimientos previos en abduccion-aduccion; * thrust de fuera adentro, realizado con la mano izquierda, y contrapresién con la otra mano. 84 La osteopatia préctica 5.7 Disfuncién en aducci6n y traslacién externa de la tibia Fig. 5.7. Importante: ver disfun: cin en abduccién y ‘aduccién, Indicacion Pérdida de movilidad en abduccién de la rodilla y traslacion de la tibia. hacia dentro. Posicion del paciente —_Deciibito supino. Posicién del terapeuta —_Ver disfuncidn en aduccion, pero: ‘* la mano derecha esta en contacto con el céndilo femoral interno; ‘* la mano izquierda esta en contacto con la tuberosidad externa de la tibia. Normalizacion Ver disfuncién en aduccién, pero: * sin movimientos previos en abduccién-aduccién; * thrust de fuera adentro, realizado con la mano izquierda, y contrapresién con la otra mano. Articulacion de la rodilla 85 Indicacion Pig. 5.8. Importante: ‘* antebrazo del terapeu: ta perpendicu far al muso; * ver disfun- cién en ‘abduccion y ‘aduccién, Posicién del paciente Posicién del terapeuta 5.8 Disfuncién en aduccién y traslacién externa de la tibia Técnica utilizada en nifios. Deciibito supino. De pie, a la altura de la pierna y en direcci6n a la cabeza del paciente. Coloca y sujeta la pantorrilla entre su brazo derecho y el torax. Después apoya sus dedos indice y medio sobre el espacio intraarticular interno de la rodilla Coloca la articulacién MCF del dedo indice o el hueso pisiforme de la mano izquierda sobre el céndilo femoral externo, lo mas cerca posible del espacio intraarticular. El terapeuta flexiona ligeramente la rodilla del paciente. Realiza un thrust “lanzado” de fuera adentro (movimiento de latigazo); el tronco acompafia este movimiento con un giro hacia la derecha 86 La osteopatia préctica Figura 5.9 Posicién del paciente Posicion del terapeuta Terapeuta 5.9 Disfuncién en traslacién anterior o posterior de la tibia Pérdida de movilidad en posterioridad o anterioridad de la tibia en relacién con el femur. Deciibito supino; rodilla flexionada (+ 90°) y el pie sobre la mesa de tratamiento. ‘Sentado sobre el antepié del paciente. ‘Sujeta la pantornilla proximal de la siguiente forma: ‘© manos entrelazadas en el hueco popliteo (posterioridad); ‘* pulpejos de los pulgares a ambos lados de la tuberosidad anterior de la tibia ria: El terapeuta conduce la cara articular superior de la tibia o bien * hacia delante (posterioridad) hasta la barrera motriz; * 0 hacia atras (anterioridad) hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en una u otra direcci6n. La normalizacion de una disfuncién en posterioridad también se puede realizar a par- tir de la siguiente posicién inicial- De pie, a la altura de la rodilla y en direccion a la cabeza del pacient aa eee meer cole ol Uraec derecho 3a Sees, ee rola Reigne le Prosigue tal y como se ha descrito antes. Figura 5.10 Indicacién Posicion del paciente Posicin del terapeuta Normalizacion Articulacién de la rodilla 87 5.10 Disfuncién en traslacién anterior Pérdida de movilidad en posterioridad de la tibia en relacién con el fémur. Decibito supino; la cara distal del muslo descansa sobre un cojin (rodilla ligeramente flexionada). De pie, a los pies del paciente. Sujeta el extremo superior de la tibia con ambas manos. El terapeuta ejerce presion sobre el extremo superior de la tibia hasta la barrera motriz en direccién a la mesa de tratamiento. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién 88 La osteopatia préctica 5.11 Disfuncién en rotacién externa Fig. 5.11 a. Obsérvese la ‘amplitud de la flexién de cadera y rodilla Indicacion Pérdida de movilidad en rotacién interna de la tibia con respecto al femur. Posicién del paciente —_Decibito supino. (fig. 5.11 a) Posicién del terapeuta De pie, a la altura de la rodilla, en direccién a la cabeza del paciente, con las piernas en posicion de paso, la pierna derecha detrés. Con la mano derecha sujetando el tobillo, conduce la pierna hacia la flexion de cade- ray rodilla La otra mano sujeta la pantorrilla por debajo del hueco popliteo. Con el esternén, el terapeuta toca la tuberosidad anterior de la tibia Articulacion de la rodilla__ 89 Figura 5.11 b Normalizacion (fig. 5.11 b) El terapeuta aumenta la flexién de la rodilla exactamente en el plano sagital. Con la mano proximal conduce la pantorrilla hacia la rotacién interna hasta llegar al limite motor. Presiona la tibia del paciente contra su esternén y efecttia una rotacion de su tronco hacia la izquierda, actuando el esternén de eje. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién, para aumentar al mismo tiempo la rotacion interna y la flexion. 90 _Laosteopatia préctica Figura 5.124 Indicacion Posicion del paciente (fig. 5.12 a) Posicion del terapeuta 5.12 Disfuncién en rotacién externa (muscle energy) Pérdida de movilidad en rotacién interna de la tibia con respecto al femur. Deciibito supino; la cara posterior distal de! muslo descansa sobre un cojin (rodilla en ligera flexion). De pie, a la altura de la pierna. Con la mano izquierda sujeta el muslo anterior distal y lo fija en rotacion neutra. Con el pulgar y el dedo indice palpa la linea articular. Sujeta la pierna en la cara en la zona distal con el pulgar y los dedos de la mano dere- cha y establece contacto entre el antebrazo y el borde externo del pie. Articulacién de la rodilla 91 Figura 5.12 b Normalizacién Nota (fig. 5.12 b) El terapeuta conduce la tibia en rotacién interna hasta la barrera motriz. Pide al paciente que realice una rotacién externa con la pantorrilla contra la resisten- cia que ejerce. Después insta al paciente a que se relaje. Ahora busca un nuevo limite motor en la rotacién interna. Repetir tres o cuatro veces. Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. EI pulgar y los dedos de la mano derecha también pueden rodear la pierna por su zona proximal La normalizacién se realiza de la misma forma. 92 Laosteopatia préctica 5.13 Disfuncion en rotacién interna (muscle energy) Figura 5.13.0 Indicacion Pérdida de movilidad en rotacién externa de la tibia con respecto al femur. Posicién del paciente ——_Deciibito supino; la cara posterior distal del muslo descansa sobre el cojin (rodilla en (fig. 5.13 a) ligera flexion). Posicion del terapeuta De pie, a la altura de la pierna Con la mano izquierda rodea el muslo distal superior y lo fija en rotaci6n neutra Con el pulgar y el dedo indice palpa la linea articular. Con el pulgar y los dedos de la mano derecha sujeta la pantorrila distal anterior y con el antebrazo establece contacto con el borde interno del pie Articulacion de la rodilla 93 Figura 5.13 b Normalizacién Nota (fig. 5.13 b) El terapeuta conduce la tibia hacia la rotacién externa hasta la barrera motriz. Pide al paciente que realiza con la pantorzilla una rotacién interna contra la resisten- cia que él ejerce. Después insta al paciente a que se relaje. Ahora busca la barrera motriz en la rotacion externa. Repetir tres o cuatro veces. Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. 1 pulgar y los dedos de la mano derecha también pueden rodear la pierna en su zona La normalizacién se realiza de la misma forma. 94 La osteopatia préctica 5.14 Disfuncién del menisco interno en posterioridad Fig, 5.14 a. Es importante la amplitud de la flexin de cade- Fig. 5.14 b. Importante: ra y rodilla * el efe del muslo en relacién con el tronco: *la abduccién de la pantorrlla esté asegurada gracias a la contrapresién del pulgar izquierdo y el pulpejo del pulgar. Indicacién Pérdida de movilidad del menisco interno en anterioridad. Posicion del paciente —_Decibito supino. (fig. 5.14 a) Posicién del terapeuta De pie a la altura de la rodilla, en direcci6n a la cabeza del paciente, con las piernas en posicion de paso, la pierna derecha atrés. Con su mano derecha, que esta colocada por encima del tobillo, efectia la flexion de cadera y rodilla. La otra mano sujeta la zona proximal de la pierna en el hueco popliteo y realiza un ‘movimiento de abduccién del muslo, de tal forma que el espacio intraarticular interno se abre, mientras que el fémur se mantiene exactamente en el plano sagital. Apoya el esternén sobre la tuberosidad anterior de la tibia. Articulacién de la rodilla 95 Normalizacion El terapeuta realiza un movimiento de rotacién con el tronco hacia la izquierda (para (fig. 5.14 by lo cual su esternan constituye el eje de rotacién), aumentando de esta forma al mismo tiempo la flexion, abduccion y rota Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccion. 96 La osteopatia préctica 5.15 Disfuncién del menisco interno en posterioridad Figura 5.150 Posicién del paciente —_Deciibito supino. (fig. 5.15 a) Posicion del terapeuta De pie, a la altura de la pierna. ‘Con la mano derecha, que esté apoyada por encima del tobillo, conduce la pierna desde la flexion de cadera y rodilla hacia la extension, hasta el umbral del dolor (90°), incluyendo una abduccién y rotacién externa de la rodilla, de forma que el espacio intraarticular interno se abra. Figura 5.15 b Normalizacion (fig. 5.15b) Articulacién de la rodilla 97 El terapeuta mantiene la abduccién y rotacion externa y pide al paciente que estire la rodilla en direccion a la mesa. Ejerce resistencia frente a la extension hasta el tltimo grado de la amplitud del movi- miento. Elimina la resistencia y realiza de forma casi automatica la rotacién interna del muslo. 98 La osteopatia prictica 5.16 Disfuncion del menisco interno en anterioridad ars Figura 5.160 Indicacion Pérdida de movilidad del menisco interno en posterioridad. Posicién del paciente __Decibito supino. (fig. 5.16 a) Posicién del terapeuta De pie, a la altura de la pelvis. La mano izquierda, que esta colocada por encima de la rodilla, flexiona la misma has- ta el umbral del dolor (20 a 30°) y ejerce presion sobre la cara externa de la rodilla, de forma que el espacio intraarticular se abra. Con la mano derecha, que esté situada por encima del tobillo, afiade una rotacion interna de la pantorrilla. Figura 5.16 b Normalizacion (fig. 5.16 b) Articulacién de la rodilla 99 El terapeuta conserva la abduccién y rotacién interna y pide al paciente que flexione la rodilla aan mas. Ofrece resistencia a la flexion hasta el diltimo grado de la amplitud del movimiento. Elimina la resistencia y realiza de forma casi automatica una rotacion externa de la pantoriilla. 100 Figura 6.1 Indicacion Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 6. ARTICULACION FEMORORROTULIANA 6.1 Luxaci6n externa de la rétula Luxacién externa constante y evidente de la rétula en relacién con la tréclea. Sentado. Sentado delante del paciente, ligeramente hacia el lado de la disfuncién. Sujeta la pierna en la zona proximal, con los pulgares cruzados, en contacto con el vertice y los bordes laterales de la rétula. Sujeta la pierna del paciente por encima del talon con ayuda de su pie (0 con ambos pies cruzados). Con una pierna (o con ambas) el terapeuta lleva a cabo una extension pasiva de la rodilla dafiada, ejerciendo al mismo tiempo presién con sus pulgares hacia arriba y adentro sobre el vértice de la rétula y los bordes exteriores. Figura 6.20 Figura 6.2 Posicion del paciente (fig. 6.2 a). Posicin del terapeuta Normalizacion (fig. 6.2 b) Articulacién femororrotuliana 101 6.2 Luxacién externa de la rétula fA Deciibito supino, con la pierna en flexion de cadera y rodilla (90°) y la pantorilla distal sobre el hombro del terapeuta. De pie junto a la mesa ligeramente hacia el lado de la disfuncion. Suieta la pantorrilla proximal, con los pulgares cruzados en contacto con el vertice y los bordes laterales de la rotula. El terapeuta realiza una extension pasiva de la rodilla dafiada y, al mismo tiempo, ejerce presion con los pulgares hacia arriba y adentro sobre el vértice de la rotula y los bordes exteriores. 102 Figura 7.1 7. ARTICULACION TIBIOPERONEA SUPERIOR 7.1 Disfuncién en anterioridad o posterioridad Pérdida de movilidad de la cabeza de la tibia hacia atras o adelante. Deciibito supino, con la rodilla flexionada en un angulo de 90°, el talon sobre la mesa de tratamiento (posterioridad) y el pie sobre el muslo del terapeuta (anterioridad). Sentado sobre el antepie del paciente (posterioridad) o de pie de cara al paciente, con la pierna derecha sobre la mesa (anterioridad). Con la mano derecha estabiliza la pantorrilla proximal; el pulgar y el dedo indice de la otra mano estan flexionados y rodean la cabeza de la tibia. El terapeuta realiza algunos movimientos hacia delante y atrés sobre la cabeza de la tibia hasta alcanzar la barrera motriz. Realiza un thrust: + hacia delante en posterioridad, * hacia atrés en anterioridad. Articulacién tibioperonea superior 103 Figura 7.2 Posicién del paciente Posicion del terapeuta Deciibito supino. De pie, a la altura de la pierna, en direccién a la cabeza del paciente, con las piernas en posici6n de paso, la pierna derecha atras. Con la mano derecha, colocada por encima del tobillo, conduce la pierna hacia la fle- xion de cadera y rodilla y afiade una rotacion externa de la pantorrilla, Con la mano derecha sujeta la pierna proximalmente de tal forma que la articulacion MCF del dedo indice esta en contacto con la cara posterior de la cabeza del peroné. Ejerce contrapresién sobre el hueco popliteo. Se apoya con el esternén sobre la tuberosidad anterior de la tibia. El terapeuta realiza un thrust, con el cual aumenta al mismo tiempo la flexion de la rodilla. 104 La osteopatia prictica Figura 7.3 Figura 7.3 b Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacién Nota (fig. 7.3 b) Dectibito prono, con los pies en rotacién externa apoyados sobre la mesa de tratamiento. De pie a la altura de las pantorrillas, en el lado contrario al de la disfuncién. La mano derecha, apoyada por encima del tobillo, mantiene la pierna en una ligera rotacion interna. Con el hueso pisiforme izquierdo, el terapeuta toca la cara posterior de la cabeza de la tibia. El terapeuta ejerce presién sobre la cabeza del peroné hacia delante hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién. Esta normalizacién también se puede llevar a cabo con un thrust realizado con los huesos pisiformes cruzados. Figura 7.4 Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion Articulacion tibioperonea superior 105 prono y los pies sobresalen de la mesa De pie, delante de los pies del paciente, con las piernas en posicién de paso, la pier na izquierda detrés. EI muslo derecho, que acta de contrafuerte a la planta del pie, mantiene la pierna en una ligera rotacin interna. E] terapeuta esta en contacto con la cara posterior de la cabeza del peroné a través de su hueso pisiforme izquierdo, contacto que intensifica con la otra mano. Esta normalizacién se realiza con un thrust con los huesos pisiformes cruzados. 106 8. ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS 8.1 Disfuncion en superioridad e inferioridad Fig. 8.1. Es importan: te contacto de los dedos de la mano izquierda con el ante brazo dere cho. Fig. 8.1 b. Importante debe tenerse en cuenta el estiramiento de la rodilla Indicacion Perdida de movilidad del peroné hacia abajo y arriba en relacién con la tibia, Posicion del paciente ——_Deciibito supino. Posicién del terapeuta De pie, a la altura de los pies del paciente. Con la mano izquierda sujeta la cara dorsal del pie La otra mano sujeta el talon, y el antebrazo sirve de contrafuerte para la planta del pie. Articulaciones tibioperoneas 107 Normalizacion El terapeuta conduce el pie: ‘hacia una flexi6n dorsal de ultimo grado descenso (fig. 8.1 a); + hacia la flexion plantar ascenso (fig. 8.1. 108 Figura 9.1 Indicacion Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 9. ARTICULACION TIBIOPERONEA INFERIOR 9.1 Disfuncién en anterioridad o posterioridad Pérdida de movilidad del extremo distal del peroné hacia atras o hacia delante en relacion con la tibia. Decibito supino. De pie, delante de los pies del paciente, con el muslo izquierdo (o derecho) como apoyo contra la planta del pie Con la mano derecha sujeta la cara anterior e interna de! tobillo. Con la mano izquierda, el terapeuta moviliza el maléolo externo en grado maximo hacia atrés y adelante, y con ayuda del muslo o de la mano derecha, realiza alternati- vamente los siguientes movimientos: ‘una flexion dorsal (anterioridad); una flexi6n plantar (posterioridad), Articulacién tibioperonea inferior 109 Figura 9.2 Posicion del paciente Posicién del terapeuta 9.2 Disfuncién en anterioridad o posterioridad Deciibito prono, con las rodillas flexionadas en un angulo de 90°. De pie, a la altura de las rodillas del paciente. Apoya el pulpejo del pulgar derecho sobre la cara posterior de! maléolo interno y el hueso pisiforme izquierdo sobre la cara anterior del maléolo externo. Los antebrazos estén perpendiculares al eje de la pierna. El terapeuta moviliza el maléolo externo en grado maximo hacia atrés y pide al paciente que realice simulténeamente una flexion dorsal del pie (anterioridad) Cuando existe una disfuncién en posterioridad, el terapeuta acttia de la misma forma, habiendo cambiando antes de las posiciones las manos y pidiendo al paciente que realice una flexién plantar. 110 _La osteopatia préctica Figura 9.3 Posicion del paciente Posicion del terapeuta 9.3 Disfuncion en anterioridad Deciibito supino, De pie, delante de los pies del paciente, con las piernas en posicion de paso, la pier na izquierda detrds. El terapeuta sujeta el pie, con los pulgares cruzados uno sobre el otro sobre la cara anterior de! maléolo externo y el resto de los dedos en el lado opuesto El terapeuta conduce el pie hacia la flexién dorsal y ejerce presion hacia atrés sobre el maléolo externo hasta alcanzar la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccion. 112 Fig. 10.1 Los antebra: 2208 del tero- peuta se sitdan en el je de la tibia y for Tinea. Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 10. ARTICULACION TIBIOTARSIANA 10.1 Disfuncién articular global Pérdida de movilidad del astragalo en la horquilla formada por la tibia y el peroné. Decibito supino. De pie, a la altura del tobillo del paciente. Sujeta el talén con la mano derecha y rodea el cuello del astragalo con el pulgar y el dedo indice de la otra mano. El terapeuta somete el pie a traccién y aftade un pequefio movimiento de rotacién. Intensifica la traccion con un movimiento muy rapido de amplitud reducida como prolongacién del eje de la tibia. Articulacién tibiotarsiana_ 113 10.2 Disfuncién articular global Figura 10.2 Posicién del paciente —_Decibito supino. Posicin del terapeuta _De pie o sentado en el extremo de la mesa, de cara a los pies del paciente. Sujeta el tal6n con la mano izquierda y rodea la cara interna del pie con el pulgar y Jos dedos de la otra mano (5° dedo sobre el cuello del astragalo} Normalizacion El terapeuta somete el pie a traccién y afiade un pequefio movimiento de rotacién. Intensifica la traccién con un movimiento muy rapido de amplitud reducida como prolongacién del eje de la tibia. 114 La osteopatia prictica Figura 10.3 Posicion del paciente Posicién del terapeuta Deciibito prono, con la rodilla flexionada en un angulo de 90°. De pie, a la altura de! tobillo del paciente. Coloca su rodilla derecha sobre la cara posterior del muslo del paciente, por encima del hueco popliteo (contrapresion).. El terapeuta rodea el talon con el pulgar y el dedo indice de la mano derecha y el ‘empeine con el pulgar y el dedo indice de la otra mano. El terapeuta somete el pie a traccién y afiade un pequefio movimiento de rotacion. Intensifica la traccién con un movimiento suave de rebote como prolongacién del eje de la tibia. Figura 10.4 Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion Articulaci6n tibiotarsiana_115 Decibito supino. Se sienta entre las piernas del paciente y mira en direccién a los pies. Con su costado derecho el terapeuta esta en contacto con la cara posterior del muslo del paciente (contrapresion). Rodea el talon con el pulgar y el dedo indice de la mano izquierda y el empeine con el pulgar y el dedo indice de la otra mano. El terapeuta somete el pie a traccién y afiade un pequefio movimiento de rotacién. Intensifica la traccion con un movimiento suave de rebote como prolongacion del eje de la tibia, 116 _La osteopatia prictica Figura 10.5 Posicién del paciente Posicin del terapeuta 10.5 Disfuncién articular global Deciibito supino, con la rodilla flexionada. De pie a la derecha del paciente, a la altura de la rodilla. Con el antebrazo izquierdo y por medio de su cara interna toca la cara posterior de! muslo del paciente (contrapresién). Rodea el talon con el pulgar y el dedo indice de la mano izquierda y el empeine con el pulgar y el dedo indice de la otra mano. El terapeuta somete el pie a traccion y aftade un pequefio movimiento de rotacion. Intensifica la tracci6n con un movimiento suave de rebote como prolongacion del eje Articulacién tiblotarsiana 117 Figura 10.6. Figura 10.6 Indicaci6n Posicion del paciente Posicion del terapeuta 10.6 Luxaci6n interna Pérdida de movilidad del astragalo hacia atrés y adentro en la mortaja formada por la tibia y el peroné. Decibito supino, De pie, de cara a los pies del paciente Sujeta la cara externa del talon con la mano izquierda; el pulgar esta en contacto con el cuello del astragalo. De igual forma, apoya la mano derecha sobre la cara interna del talén, de forma que el pulgar derecho esté cruzado sobre el pulgar izquierdo (fig. 10.6 a) 118 La osteopatia prictica Figura 10.6.¢ Normalizacin El terapeuta conduce el pie desde la inversion hacia la eversion. Realiza un thrust “lanzado” (movimiento de latigazo) hacia atrés y adentro sobre el astragalo. Nota El contacto con el astragalo puede asegurarse de dos formas: + los dedos exteriores de la mano derecha cubren el pulgar izquierdo (fig. 10.6 b); + los dedos exteriores de ambas manos estén cruzados unos sobre otros (fig. 10.6 c).. Articulacién tibiotarsiana_119 Figura 10.7 Posicion del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion En deciibito lateral izquierdo, con el muslo superior algo atrasado. La cara interna del pie descansa sobre un cojin, colocado delante del espacio intraar- ticular entre el astragalo y el escafoides. De pie, de cara a los pies del paciente. En contacto con el cuello del astragalo a través del hueso pisiforme izquierdo, refor- zado con la otra mano. El terapeuta ejerce una presion hacia atrés y adentro sobre el astragalo, hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccion. 120 _La osteopatia practica Figura 10.8 Indicacion Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion 10.8 Disfuncién de la tibia en anterioridad z Perdida de movilidad de la tibia hacia ards en relacién con el astragalo. Deciibito supino, El tal6n se apoya sobre un cojin De pie, de cara al pie del paciente. El muslo derecho del terapeuta, que utiliza como apoyo de la planta del pie, mantiene al tobillo en angulo recto. El hueso pisiforme derecho o izquierdo esta en contacto con el extrema inferior de la tibia El terapeuta estabiliza el contacto con un agarre de tres dedos de la otra mano (pulgar y dedos indice y medio). El terapeuta ejerce presion hacia atras sobre la tibia distal hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccion. Figura 10.9 Posicién del paciente Posicién del terapeuta Articulacién tibiotarsiana 121 10.9 Disfuncién de la tibia en anterioridad Deciibito supino. De pie, a la altura de los pies del paciente. Sujeta el talon con la mano derecha de tal forma que el tobillo se mantenga en angu- lo recto, sirviendo el antebrazo como apoyo para la planta de! pie. Sujeta el extremo inferior de la tibia con el pulgar y los dedos de la otra mano, justo por encima de la linea interarticular entre la tibia y el astragalo, El terapeuta ejerce presién hacia atras sobre la tibia distal hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién. 122 _Laosteopatia préctica Fig. 10.10. Es importan: te la estabil ‘zacion de la pantorrilla con el torax. Posicion del paciente Posicién del terapeuta 10.10 Disfuncién de la tibia en anterioridad Dectbito supino. De pie, a la altura de la pantonilla, en direccién a la cabeza del paciente, con las pier- nas en posicion de paso, la pierna derecha atras. Sujeta el empeine con el pulgar y los demas dedos de la mano derecha en pronacién, justo por debajo de la interlinea articular entre la tibia y el astragalo. Después conduce la pierna hacia la flexi6n de cadera y rodilla. La mano izquierda en pronacién hace de curha por encima del hueco popliteo (contrapresién). El terapeuta conduce el astragalo en flexién plantar hasta la barrera motriz. Realiza un thrust, para lo cual aumenta la flexion plantar del astragalo. Articulacién tibiotarsiana 123 Figura 10.11 Posicién del paciente Posicion del terapeuta 10.11 Disfuncién de Ia tibia en anterioridad Deciibito supino, con la rodilla flexionada en un angulo de 90° y el pie sobre la mesa. En bipedestacion, a los pies del paciente. Apoya el antepié de aquél en flexion dorsal. Rodea el extremo inferior del astragalo con ambas manos. El terapeuta ejerce presién hacia atrés sobre el extremo inferior de la tibia hasta la barrera motriz, por lo cual el pie del paciente efectiia automaticamente una flexion dorsal Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccion. 124 11. ARTICULACION SUBASTRAGALINA 11.1, Disfunci6n anterior-interna Fig. 11.1 a. Importante: los antebrazos permanecen Fig. 11.16 ‘en posicion perpendicular durante toda la maniobra. Indicacion Pérdida de movilidad del astragalo hacia abajo, atrés y afuera en relacién con el cat cAneo, es decir, en eversion con respecto al retropie. Posicion del paciente _Deciibito supino; los pies sobresalen de la mesa. (fig. 11.1 a) Posicion del terapeuta _En bipedestacion, entre las piernas del paciente, a le altura del pie. Sujeta el talon con la mano izquierda; el antebrazo sirve de apoyo de la planta del pie Con el hueso pisiforme derecho toca la cabeza del astragalo en el lado medial del m tibial anterior. Normalizacion (fig. 11.1 b) Nota Articulacién subestragalina 125 El terapeuta mueve los ples de forma fluida y uno tras otro hacia: + la aduccion-supinacién (posicién vara) * flexion dorsal; + abduccién-pronacién (posicién valga); * flexién plantar. Si se realiza correctamente, la pierna no sufre ninguna rotacion. La normalizacion también se puede finalizar con un thrust sobre la cabeza del astragalo al final del movimiento. 126 La osteopatia préctica 11.2 Disfuncién posterior-externa Figura 11.20 Posicion del paciente (fig. 11.2 a) Posicién del terapeuta Pérdida de movilidad del astragalo hacia abajo, adelante y atrés en relacién con el calcaneo, es decir, en inversion del retropié. Decibito supino; los pies sobresalen de la mesa. En bipedestacion, entre las piernas del paciente, a la altura del pie. Sujeta el talon con la mano derecha; el antebrazo sirve de apoyo de la planta del pie. Con el hueso pisiforme izquierdo toca la cabeza del astragalo lateral- ‘mente con respecto al m. extensor largo de los dedos. Fig. 11.2 b. Importante: durante la realizacién de toda la ‘maniobra, los antebra: 2208 permane- ‘cen en posi- ‘ién perpen- dicular entre ellos. Normalizacion (fig. 11.2 b) Nota Articulacién subastragalina 127 El terapeuta mueve los pies de forma fluida y uno tras otro hacia: * abduccién-pronacién (posicion valga); * flexion dorsal; * aduccién-supinacion (posicién vara); * flexion plantar. Si se realiza correctamente, la pierna no sufre ninguna rotacion. La normalizacion también se puede finalizar con un thrust sobre la cabeza del astrégalo al final del movimiento. 128 Figura 12.1 Indicacion Posicion del paciente Posicin del terapeuta Normalizacion 12. ARTICULACION CALCANEOCUBOIDEA 12.1 Disfuncién del hueso cuboides en rotacién interna Pérdida de movilidad en rotacién externa del hueso cuboides en relacion con el calcé- neo, es decir, por un hundimiento del borde externo del pie. Decibito supino; los pies sobresalen de la mesa. Sentado, de cara a los pies del paciente. Sujeta el talon con la mano izquierda; el pulgar esté en contacto con la cabeza del astragalo delante del maléolo externo. Con el pulgar y los dedos de la otra mano rodea la planta y el dorso del pie hasta los metatarsianos 4° y 5° (debajo del espacio intraarticular del cuboides y el metatarso). Con ayuda de ambas manos, el terapeuta conduce hacia la eversion tanto el talon como los metatarsianos 4° y 5° Fija el talon y conduce de nuevo los metatarsianos hacia la inversién, hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direcci6n moviendo para ello el codo hacia delante Articulacién calcaneocuboidea 129 Figura 12.2 Posicion del paciente Posicion del terapeuta 12.2 Disfuncibn del hueso cuboides en rotacién interna Deciibito supino, con la rodilla flexionada en un angulo de 90°. Rodea el talén con los dedos indice y medio de la mano derecha en supinacién; el pulgar sirve de apoyo colocado sobre la cara plantar del cuboides. El terapeuta sujeta el borde externo del pie con la otra mano; el pulgar intensifica el contacto del pulgar derecho y los demas dedos se sittian sobre el empeine. El terapeuta realiza una extension progresiva de la pierna, combinada con una fle- xién plantar del pie. Al mismo tiempo, con la mano izquierda lleva el cuboides en rotacién externa hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién. 130 Figura 13.1 Posicién del paciente Posicién del terapeuta 13. ARTICULACION 13.1 Disfuncién del hueso escafoides en rotacién externa Pérdida de movilidad en rotacién interna del hueso escafoides en relacién con el astragalo, es decir, por un hundimiento del borde interno del pie. Deciibito supino; los pies sobresalen de la mesa. Sentado, de cara a los pies del paciente. Sujeta el talon con la mano derecha; el pulgar esté en contacto con la cabeza de! astragalo delante del maléolo interno. Con el pulgar y los primeros dedos de la otra mano rodea la planta del pie y el empeine hasta el hueso cuneiforme medial (por debajo del espacio intraarticular entre el escafoides y el cuneiforme) Con ayuda de ambas manos, el terapeuta conduce tanto el talon como los huesos cuneiformes hacia la inversion. Fija el talon en esa posicion y lleva los cuneiformes de nuevo hacia la eversion hasta alcanzar la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién moviendo, para ello el codo hacia delante. 131 Figura 14.1 Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion 14. ARTICULACION ESCAFOCUBOIDEA 14.1 Disfuncién combinada del hueso escafoides en rotacién externa y del hueso cuboides en rotacién interna Pérdida de movilidad en rotacién interna de! hueso escafoides en relacion con el astragalo, acompafada de una pérdida de movilidad en rotacién externa del hueso cuboides en relacion con el calcineo. Decibito prono; la cadera sobresale del borde de la mesa. En bipedestacién, de cara al pie del paciente Hace que la pierna que sobresale y que esté flexionada en cadera y rodilla se relaje por completo. Con ambas manos sujeta los bordes interno y externo del pie, con los pulgares cruza~ dos uno encima del otro sobre el espacio intraarticular entre el escafoides y el cuboi- des, y el resto de los dedos sobre el empeine. El terapeuta empuia la pierna hacia delante. Realiza un thrust “lanzado”, aumentando al mismo tiempo la flexion plantar y la pre~ sién sobre el espacio intraarticular. La misma técnica puede aplicarse con el objetivo de normalizar una disfuncién aisla~ da del escafoides 0 el cuboides; en este caso, el terapeuta asegura el contacto del pul- gar con el hueso en cuestién sobre la planta del pie. 132 Figura 15.1 Katona Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 15. ARTICULACION CUNEOESCAFOIDEA 15.1 Disfuncién del hueso cuneiforme medial en rotacién externa rr Pérdida de movilidad en rotacién interna del hueso cuneiforme medial en relacion con el hueso escafoides. Decibito supino; pies sobresalen de la mesa. Sentado, de cara a los pies del paciente. Con la mano derecha en pronacién rodea el hueso escafoides con todos los dedos. Después, con la otra mano en pronacién sujeta el primer hueso cuneiforme o el pri- ‘mer metatarsiano con todos los dedos. Et terapeuta conduce el escafoides hacia la inversién. Fija el escafoides en esa posicién y conduce el primer cuneiforme o el primer meta- tarsiano en eversién hacia la barrera motriz. Al final de! movimiento realiza un thrust en esa direccién La misma técnica puede utilizarse para normalizar una disfuncién de cuboides-meta- tarsiano. En este caso es suficiente con invertir los presas. 133 Figura 16.1 Posicién del paciente Posicion del terapeuta 6. ARTICULACIONES METATARSOFALANGICAS 16.1 Disfuncién de la falange proximal en flexion dorsal Pérdida de movilidad en flexién plantar de la falange proximal sobre los huesos meta- tarsianos, Deciibito supino. Sentado 0 en bipedestacién de cara al pie del paciente Rodea el borde interno del antepié con el pulgar y los demas dedos de la mano izquierda en pronacién para los dedos mediales. Rodea el borde externo del antepié con el pulgar y los demas dedos de la mano dere- cha en pronacién para los dedos mediales. 1. Con la mano distal, el terapeuta ejerce traccion sobre la falange afectada y afade Pequefios movimientos giratorios. 2. Con el dedo indice, el terapeuta establece contacto con la base del metatarsiano, con el pulgar sobre la cara posterior de la falange afectada. Conduce la base del metatarsiano hacia arriba y la falange hacia la flexion plantar hasta alcanzar la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién 3. El terapeuta actiia de la misma forma con el resto de las falanges. 134 La osteopatia proctica Figura 16.2 Posicién del paciente Posicién del terapeuta 16.2 Disfuncién de la primera falange proximal en aduccién Pérdida de movilidad de la primera falange proximal en abduccién en relacién con el primer metatarsiano, Decibito supino. Sentado, de cara al pie del paciente. Rodea el borde interno del antepié con el pulgar y los demas dedos de la mano dere- cha en pronacién. Sujeta el primer dedo con el pulgar de la mano izquierda en supinacién. El terapeuta conduce la primera falange hacia la abduccién hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccion. 135 17. COLUMNA LUMBAR 17.1 Disfuncién de una vértebra lumbar en FR dcha. IL dcha. Figura 17.1.4 Figura 17.1 b Indicacion Pérdida de movilidad de una vertebra lumbar en extensién, rotacién izquierda e incli nacién lateral hacia la izquierda. En decibito lateral derecho. La pierna derecha esta estirada y la otra en ligera flexion de cadera y rodilla, 136 La osteopatia prictica Posicion del terapeuta Normalizacion (fig. 17.1 b) Nota De pie, a la altura de la pelvis del paciente. Apoya la mano derecha sobre el espacio intervertebral por encima de la vértebra que sufre la disfuncion Seguidamente empuja el hombro del paciente hacia si como prolongacién de la columna vertebral, hasta que pueda palpar el espacio intervertebral antes menciona- do. Seguidamente pide al paciente que cruce las manos sobre el trax. Ahora coloca la mano izquierda sobre el espacio intervertebral por debajo de la verte- bra afectada. Con la otra mano y la rodilla aumenta la flexion de la cadera izquierda hasta que per- cibe el espacio intervertebral antes mencionado. Estabiliza la posicién de la pierna izquierda apoyando para ello el pie del paciente en el hueco popliteo de la pierna estirada La rodilla esté situada fuera de la mesa. Finalmente, vuelve a cambiar el contacto de las manos: + la mano izquierda (o el codo) se apoya sobre la cara anterior del hombro, + el pulgar derecho y el dedo indice derecho rodean la apéfisis espinosa de la vérte- bra con disfuncién. A continuacién, su rodilla establece contacto con la del paciente. El terapeuta ejerce presion en el sentido de la extension y rotacion izquierda sobre la apfisis espinosa de la vertebra con disfuncion. Pide al paciente que respire profundamente y aprovecha la fase de espiracion para realizar un thrust, aumentando al mismo tiempo la rotacion del tronco con ayuda de la mano izquierda (o el codo iaquierdo) y la rotacién de la pelvis con la rodilla derecha. Es posible aplicar la misma técnica para normalizar una disfuncion FR izq, IL izq. En este caso es suficiente colocar al paciente echado sobre el costado izquierdo e invertir los agarres. La misma técnica también permite normalizar una disfuncién ER iaq. IL izg, / ER dcha. IL dcha. o bien NI i2q. R deha. / NIL dcha.R izq Columna lumbar 137 Figura 17.1.4 Posicién del paciente (fig. 17.2 a) Posicin del terapeuta Normalizacion Nota 17.2 Disfuncion de una vértebra lumbar en FR dcha. IL dcha. Figura 17.2 b A horcajadas sobre el extremo de la mesa. Dedos entrelazados en la nuca, con los codos hacia delante, De pie, detrés del paciente, hacia el lado izquierdo del mismo. Con su brazo izquierdo sujeta al pactente por encima del brazo izquierdo del mismo y por debajo del hombro derecho, de forma que toque el oméplato derecho. Con el hueso pisiforme de la otra mano toca la apéfisis transversa derecha de la vér- tebra con disfuncién. Conduce la columna lumbar hacia la inclinaci6n lateral izquierda y la extension hasta que palpe el punto de la vertebra afectado. El terapeuta ejerce presion en direccién a la extensidn y rotacion izquierda sobre la apéfisis transversa derecha de la vertebra con disfuncion. Pide al paciente que respire profundamente y aprovecha la fase de espiracion para realizar un thrust al final del movimiento en esas direcciones. La misma técnica permite la normalizacion de una disfuncién en FRIL izquierda; en este caso es suficiente con invertir las presas. La misma técnica también puede aplicarse para normalizar una disfuncion en ERIL., en cuyo caso solamente es necesario conducir la vertebra en direccion contraria a la disfunci6n (fig. 17.2 b). 138 La osteopatia préctica Figura 17.3 Ecicacil Posicion del paciente Posicin del terapeuta Normalizacion 17.3 Disfuncién de una vértebra lumbar en FR izq. IL dcha. Pérdida de movilidad de una vértebra lumbar en inclinaci6n lateral hacia la rotacion derecha e izquierda A horcajadas en el extremo de la mesa. Dedos entrelazados en la nuca, con los codos hacia delante. De pie, detras del paciente, hacia su lado izquierdo, Apoya su brazo izquierdo por debajo del brazo izquierdo del paciente y encima del t6rax, sujetando el m. deltoides derecho. Con el hueso pisiforme de la otra mano toca la apofisis transversa de la vértebra con disfuncién. Conduce la columna lumbar en inclinacién lateral derecha (ombinada con una trans- lacién en sentido contrario) y hacia la rotacién izquierda hasta percibir la vértebra afectada. El terapeuta ejerce presién sobre la apéfisis transversa derecha de la vertebra con dis- funcién en el sentido de rotacién izquierda. Pide al paciente que respire profundamente y aprovecha la fase de espiracion para realizar un thrust en esa direccién al final del movimiento. Figura 17.4 Posicién del paciente Posicién del terapeuta Columna lumbar 139 17.4 Disfuncién de la pelvis en rotacién plana bajo L5 (posterior hacia la derecha) Pérdida de movilidad de la pelvis en rotacién derecha en relacion con L5. En decibito lateral derecho, con las caderas y las rodillas ligeramente flexionados. De pie, a la altura de la pelvis del paciente. La mano derecha esta en contacto con la charnela lumbosacra. El terapeuta atrae el hombro derecho del paciente hacia si de tal forma que la espal- pyogenes A continuacién modifica el contacto de sus manos: la mano izquierda se sittia sobre el punto de unién entre columna lumbar y sacro; * la mano derecha sujeta los tobillos y aumenta la flexion de las rodillas primero y después de las caderas hasta que se percibe un movimiento humbosacro. Con la mano izquierda fija la rotacién del tronco. consigue una rotacién completa de la pelvis hacia la derecha hasta la barrera motriz. El terapeuta aumenta la rotacion de la pelvis y al final del movimiento realiza un thrust en esa direccion. 140 _La osteopatia préctica 17.5 Disfuncién de L5 en posterioridad (p. ej., izquierda) Figura 17.5.4 Figura 17.5 b Figura 17.5¢ Figura 17.5 d Columna turmbar 141 Indicacion Posicién del paciente Posici6n del terapeuta Normalizacién Pérdida de rotacion hacia la derecha. Decibbito supino, con los brazos cruzados encima del t6rax. De pie, a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la posterioridad El terapeuta fija los brazos del paciente contra el torax y éste contra la mesa Apoya su mano derecha en el hueco popliteo del paciente. Entonces flexiona la pierna izquierda en + 100° El terapeuta efectia la aduccién de la pierna i2quierda y fija la pierna flexionada (rodi- ila) contra su abdomen Con ayuda de su mano derecha coloca la pelvis en posicién perpendicular con res- pecto a la mesa de tratamiento y con el abdomen ejerce presion sobre la rodilla hacia atrds. \Vuelve a colocar su mano derecha en el hueco popliteo y su mano izquierda sobre los bbrazos del paciente Seguidamenie intensifica la fijacton del torax contra la mesa y la flexién-aduccién de la rodillflexionada hasta la barrera mottiz. Al final del movimiento realiza un thrust con la mano derecha hacia abajo y adelante. 142 La osteopatia prictica Figura 17.6 Indicacion Posicién del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 17.6 Disfuncién de una vértebra lumbar en NIL izq. R dcha. (muscle energy) Pérdida de movilidad de una vértebra lumbar en rotacién izquierda e inclinacién late~ ral hacia la derecha. En decibito lateral izquierdo. Caderas y rodillas flexionadas en un angulo de + 90°. El brazo izquierdo se encuentra: * detras del tronco para normalizar la vertebra debajo del vértice; * debajo del torax para normalizar la vértebra en el vertice; * delante del tronco para normalizar la vertebra por encima del vértice. De pie, a la altura de la pelvis. Con la mano derecha toca la vertebra con disfuncién. La otra mano sujeta los tobillos y los levanta para corregir la inclinacién lateral de las lumbares hasta el punto afectado, El terapeuta pide al paciente que baje los pies superando la resistencia (contraccién isométrica). Le pide que se rela. Entonces busca un nuevo limite motor mediante la elevacién de los pies. Repetir tres cuatro veces. Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. Figura 17.7 Indicacion Posicion del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion Columna lumbar 143 17.7 Disfuncién de una vértebra lumbar en ER dcha. IL dcha. (muscle energy) Pérdida de movilidad de una vértebra lumbar en flexion, rotacién izquierda e inclina- ci6n lateral hacia la izquierda. En decibito lateral izquierdo, con las caderas y las rodillas flexionadas. El brazo izquierdo esta situado detras del cuerpo y el derecho cuelga de la mesa de tratamiento. De pie, a la altura de la pelvis. Con la’ mano derecha localiza el espacio intervertebral por debajo de la vertebra con disfuncién. El terapeuta sujeta los tobillos con la mano izquierda y flexiona las caderas hasta que la vertebra con disfuncion se mueva tambien. Mantiene esta posicién apoyando las rodillas del paciente entre las suyas. Entonces conduce los pies en direccion al suelo hasta que la vertebra con disfuncion se mueva también. Ahora insta al paciente a levantar los pies hacia el techo superando la resistencia (contraccién isométrica). Le pide que se relaje. El terapeuta busca un nuevo limite motor bajando para ello los pies y flexionando las, caderas, pidiendo al paciente que estire el brazo derecho en direccién al suelo. Repetir tres o cuatro veces, Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. 144 Lo osteopatia préctica Figura 17.8 Indicacin Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion (comparar fig.) 17.8 Disfuncién de una vértebra lumbar en FR izq. IL izq. (muscle energy) Pérdida de movilidad de una vértebra lumbar en extensién, rotacién derecha e incli- nacién lateral derecha. En dectbbito lateral izquierdo. La pierna izquierda esta estirada y la otra con la cadera estirada y la rodilla flexionada en un angulo de + 90°. De pie, a la altura de la pelvis. La mano izquierda esta en contacto con el espacio intervertebral situado debajo de la vertebra con disfuncién. Con la otra mano, el terapeuta atrae el hombro derecho del paciente hacia si y hacia arriba hasta percibir el espacio intervertebral antes mencionado. Pide al paciente que mantenga esta posicin sujetandose para ello en el borde de la mesa. Entonces modifica el contacto de sus manos: * La mano derecha se coloca sobre el espacio intervertebral situado debajo de la vér- tebra con disfuncion. + La mano izquierda conduce la pierna derecha hacia delante hasta que se perciba el espacio intervertebral antes mencionado. Por tanto, el terapeuta sujeta el tobillo derecho y lleva la cadera hacia la rotacién interna, Se detiene antes de que la vértebra con disfuncién acompaite este movimiento. El terapeuta pide al paciente que realice una rotacion externa de la cadera contra la resistencia. Le insta a que se relaje. Ahora busca un nuevo limite motor mediante la rotacién interna de la cadera. Repetir tres o cuatro veces. Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. Figura 18.1 Indicacion Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion 145 18.1 Disfuncion de una vértebra cervical o dorsal (de C7 a D2) en FR dcha. IL dcha. Pérdida de movilidad de una vertebra desde C7 a D2) en extension, rotacién izquier- da e inclinacién lateral izquierda. Sentado. De pie, detras del paciente. Apoya el pie derecho sobre la mesa de tal forma que la axila del paciente se apoye sobre su rodilla. Con el pulpejo del pulgar izquierdo toca la cara externa izquierda de la apét nosa; el resto de los dedos se encuentran situados encima de la clavicula. La mano derecha se apoya sobre el lateral de la cabeza. is espi- El terapeuta conduce la columna cervical hacia la extensi6n, inclinacién lateral hacia la izquierda y rotacién derecha hasta el nivel de la disfuncién. Separa ligeramente las rodillas, de tal forma que la columna dorsal sea llevada tam- bien hacia la derecha mediante traslacion. Con el pulgar izquierdo ejerce una presién progresiva sobre la apéfisis es la derecha hasta la barrera motriz. AAl final del movimiento realiza un thrust en esa direccién. inosa hacia 146 La osteopatia préctica Nota La misma técnica permite la normalizacion de una disfuncion de una vertebra cervical © dorsal en FRIL izquierda; en este caso es suficiente con intercambiar los agarres. La misma técnica puede aplicarse para normalizar un disfuncién de una vértebra cervical o dorsal en ERIL, en cuyo caso solamente es necesario conducir la vertebra en la direccion opuesta a la disfuncién. Figura 18.2 Posicion del paciente Posicin del terapeuta Normalizacion Nota Charela cérvico-dorsal (columna cervical-columna dorsal) 147 18.2 Disfuncién de una vértebra cervical o dorsal (de C7 a D2) en FR dcha. IL dcha. Deciibito prono, con rotacién de la cabeza apoyando la cara sobre la mesa. El brazo izquierdo se coloca al lado del cuerpo y el brazo derecho cuelga de la mesa. De pie, a la altura del torax, en direccién a la cabeza del paciente, con las piernas en posicin de paso, la pierna izquierda detras. El pulpejo del pulgar izquierdo esta en contacto con la cara exterior izquierda de la apéfisis espinosa; el resto de los dedos descansan sobre la clavicula. El terapeuta sujeta la frente con la mano derecha y conduce la columna cervical hacia la extensién, inclinacién lateral izquierda y rotacién derecha hasta el nivel de la dis- funcion. Seguidamente coloca la misma mano sobre la mejilla derecha del paciente: * el pulgar se apoya sobre la rama ascendente de! maxilar inferior; la palma de la mano se encuentra sobre el hueso cigomatico. El terapeuta se inclina sobre el paciente de tal forma que su brazo izquierdo se man- tiene perpendicular a la superficie lateral de la apétisis espinosa Con el pulgar izquierdo ejerce una presién progresiva sobre la apéfisis espinosa hacia la derecha hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién. La misma técnica permite la normalizacion de una disfuncion de una vértebra cervical © dorsal en ERIL; en este caso es suficiente con hacer que la cabeza se flexione lige~ ramente. 148 _La osteopatia préctica Figura 18.3 Posicién del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion Nota 18.3 Disfuncion de una vértebra cervical o dorsal (de C7 a D2) en FR dcha. IL dcha. Deciibito prono, en rotacién de la cabeza y apoyando la cara sobre la mesa. El brazo izquierdo se sitiia al lado del cuerpo y el brazo derecho pende de la mesa de tratamiento. De pie, al lado de la cabeza de! paciente. El terapeuta conduce la cabeza hacia la extension, inclinacion lateral izquierda y rota- cién derecha hasta el nivel de la disfuncién. Apoya su hueso pisiforme derecho sobre la posterioridad derecha y apoya la mano izquierda sobre la mejilla del paciente. Aumenta la tension previa hasta la barrera motriz. Realiza un thrust sobre la posterioridad. La misma técnica permite la normalizacién de una disfuncion de una vertebra cervical © dorsal en ERIL; en este caso es suficiente con hacer que la cabeza se flexione lige ramente, Charnela cérvico-dorsal (columna cervical-columna dorsal) 149 Figura 18.4 Posicién del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion Nota 18.4 Disfuncién de una vértebra cervical o dorsal (de C7 a D2) en FR dcha. IL dcha. Decibito prono, con rotacién de la cabeza y la cara apoyada sobre la mesa El brazo izquierdo se sitta al lado del cuerpo y el brazo derecho pende de la mesa de tratamiento. De pie, a la altura del torax, en direccién a la cabeza del paciente, con las piernas en posicion de paso, la pierna izquierda detras El terapeuta conduce la cabeza hacia la extensién, inclinacion lateral izquierda y rota- cién derecha hasta el nivel de la disfuncion. Apoya su hueso pisiforme izquierdo sobre la posterioridad derecha y sitiia la mano derecha sobre la mejilla del paciente ‘Aumenta la tensién previa hasta la barrera motriz Realiza un thrust sobre la posterioridad. La misma técnica permite la normalizacion de una disfuncién de una vertebra cervical © dorsal en ERIL; en este caso es suficiente con hacer que la cabeza se flexione lige- ramente, 150 _La osteopatia préctica Figura 18.5 Indicacién Posicion del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion Pérdida de movilidad de la extension, flexion o rotacion. Deciibito prono, con la frente sobre la mesa. De pie, a la altura del torax en el lado de la posterioridad. El terapeuta apoya su hueso pisiforme derecho sobre la apéfisis transversa en pos- terioridad y fija el contacto con el otro hueso pisiforme, que coloca en la “tabaquera anatémica” de la mano derecha. Se aumenta la tensién previa hasta la barrera motriz y realiza un thrust sobre la pos- terioridad. Charnela cérvico-dorsal (columna cervical-columna dorsal) 151 Figura 18.6 Indicacion Posicién del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 18.6 Disfuncién de una vértebra cervical o dorsal en posterioridad (de C7 a D4) Pérdida de movilidad en direccion anterior. En decibito lateral derecho, con el codo derecho flexionado 90° y el brazo izquierdo junto al torax. De pie, delante del paciente a la altura de la cintura escapular. Con su térax o la axila derecha fija el hombro izquierdo del paciente. Apoya su pulgar derecho sobre la cara superior de la apdfisis espinosa de la vertebra con disfuncion. El antebrazo y la mano izquierdos rodean la cabeza y los dedos se apoyan sobre la columna cervical. El terapeuta conduce la cabeza mediante una traslacién (sin extensi6n) hacia atras. ‘Seguidamente dirige la cabeza hacia la inclinacion lateral izquierda y la rotacion dere- cha. ‘Aumenta la presi6n con su térax sobre el hombro del paciente y mantiene el pulgar derecho sobre la apofisis espinosa hasta la barrera motriz, Con el pulgar derecho realiza un thrust al final del movimiento, combinado con una inclinacién lateral de la cabeza hacia la izquierda. 152 19. COLUMNA DORSAL 19.1 Disfuncién de una vértebra dorsal en flexién o extensién. Técnica: “contacto doble” Figura 19.1. Figura 19.1b Indicacion Pérdida de movilidad de una vertebra dorsal en extensi6n o flexion. Posicion del paciente —_Deciibito supino, con los antebrazos cruzados sobre el torax. Los cados se sitiian uno sobre otro, el derecho sobre el izquierdo. Columna dorsal 153 Figura 19.1 De pie, a la derecha o izquierda al lado del paciente (en el ejemplo: derecha), a la altura del trax, en direccién a la cabeza, con las piernas en posicién de paso, la pier- na derecha detras. Gira el tronco del paciente hacia si, de forma que pueda localizar la vértebra con dis- funci6n con la mano derecha. Con el pulpejo del pulgar derecho (pulgar dentro del eje longitudinal de la columna vertebral) y las articulaciones intermedias de los dedos toma contacto con las apdfisis transversas de la vertebra situada debajo en caso de una disfuncién en flexion (contra- presion, fulcro). De la misma forma, en caso de una disfuncién en flexién (contrapresion, fulcro) esta: blece contacto con las apéfisis transversas de la vertebra afectada y con la que se encuentra debajo. Con el brazo izquierdo sujeta la cabeza del paciente y conduce el tronco hacia la fle- xin hasta percibir el movimiento en el nivel que debe ser normalizado. El t6rax del terapeuta est en contacto con los codos del paciente. 154 La osteopatia practica Normalizacion Nota (figs. 19.1 e-d) El terapeuta ejerce presion sobre los codos hasta la barrera motriz vertebral Realiza un thrust +l final de la inspiracion y en direccién a la cabeza del paciente, en caso de una dis- funcién en flexion; + al final de la espiracion y en direccién a los cion en extensién. El paciente también puede entrelazar las manos detrés de la cabeza, o bien el terapeuta le sujeta la cabeza. 's del paciente, en caso de una disfun- Columna dorsal 155 Figura 19.20 Figura 19.2 Indicacion Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 19.2 Disfuncién de una vértebra dorsal en flexion o extensién Pérdida de movilidad de una vertebra dorsal en extensién o flexién Deciibito prono, De pie, delante de la cabeza del paciente o a la altura del trax, en direccién a la cabeza del paciente. El terapeuta apoya sus dos huesos pisiformes sobre las apéfisis transversas, con las, manos juntas. Ejerce presion sobra las apOfisis transversas en direccién craneal y cau- dal. Aumenta la tensién previa hasta la barrera motriz y al final realiza un thrust Columna dorsal 155 Figura 19.20 Figura 19.2 b Indicacion Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 19.2 Disfuncién de una vértebra dorsal en flexion o extensién Pérdida de movilidad de una vertebra dorsal en extensién o flexién Deciibito prono, De pie, delante de la cabeza del paciente o a la altura del trax, en direccién a la cabeza del paciente. El terapeuta apoya sus dos huesos pisiformes sobre las apéfisis transversas, con las manos juntas. Ejerce presion sobra las apofisis transversas en direccién craneal y cau- dal. Aumenta la tensién previa hasta la barrera motriz y al final realiza un thrust 156 La osteopatia préctica Figura 19.3 Figura 19.3 b Indicacion Posicién del paciente Posicién del terapeuta 19.3 Disfuncién de una vértebra dorsal en flexién o extension Pérdida de movilidad de una vertebra dorsal en extensién o flexién. Deciibito prono. El terapeuta esté de pie en el extremo de la mesa 0 al lado de ella a la altura del térax. Para una disfuncion en flexion, apoya el borde cubital de la mano sobre la apé! espinosa y la fija con la otra mano. Para una disfunci6n en extensién, apoya el centro de las almohadillas tensas sobre la apdfisis espinosa y la fija con la otra mano El terapeuta ejerce presién hasta la barrera motriz sobre la apéfisis espinosa en direc- cién craneal y caudal en prolongacién de la faceta articular. Al final del movimiento realiza un thrust en direccién craneal caudal Columna dorsal 157 19.4 Diversas posibilidades de establecer un fulcro para una manipulacion FE Figura 19.40 Figura 19.4 b Figura 19.4 ¢ Es posible establecer un fulcro con toda la mano (fig. 19.4 a), con el dedo indice (fig. 19.4 b) 0 con el dedo medio (fig. 19.4 c), Figura 19.4 d La osteopatia practica Figura 19.5 Indicacion Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 19.5 Disfuncién de una vértebra dorsal en FR dcha. IL dcha. Técnica: “contacto doble”-fulcro Pérdida de movilidad de una vertebra dorsal en extensién, rotacién izquierda e incl nacién izquierda (p. e)., D6). Deciibito supino, con los antebrazos cruzados delante del torax. De pie a la derecha del paciente, a la altura del torax en direceion a la cabeza, con las piernas en posicién de paso, la pierna derecha detras. Gira el tronco hacia si y apoya su mano derecha como fulero sobre las apéfisis trans- versas de las vértebras inferiores (D7). Conduce el tronco de nuevo hacia una posicion neutra. Seguidamente, lleva el tronco hacia la extension, rotacion e inclinacién lateral iaquier- da hasta percibir el movimiento en el nivel que debe normalizarse (D6). El torax del terapeuta esta en contacto con el codo del paciente. El terapeuta ejerce presién sobre los codos hasta la barrera motriz vertebral (D6), Realiza un thrust al final de la inspiracion hacia abajo (dropping) y en direccion cra- neal Columna dorsal 159 Figura 19.60 Figura 19.6 b Indicacion Posicion del paciente Posicion del terapeuta (figs. 19.6 a-b) Normalizacion 19.6 Disfuncion de una vértebra dorsal en ER izq.IL izq.Técnica: “contacto doble”-fulcro Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en flexion. Rotacion hacia la derecha e inclinaci6n lateral hacia la derecha (p. ej., D6). Decibito supino, con los antebrazos cruzados delante del torax. Los codos estan situados uno sobre otro, el derecho sobre el izquierdo. Las manos pueden entrelazarse en la nuca. De pie a la derecha del paciente, a la altura del torax en direccién a la cabeza, con las piernas en posicién de paso, la pierna derecha detras. Gira el tronco hacia si y apoya su mano derecha como fulcro sobre las apofisis trans- versas de la vertebra inferior (D7). Conduce el tronco de nuevo hacia la posicién neutra Seguidamente lleva el tronco hacia la flexién (mano izquierda sobre los codos o el t6rax en contacto con los codos, y cabeza apoyada), rotacién e inclinacién lateral hacia la derecha hasta percibir el movimiento en el nivel que debe ser normalizado (D6) El terapeuta ejerce presion sobre los codos hasta la barrera motriz vertebral (D6): Realiza un thrust al final de la espiracién (dropping) hacia abajo y en direccion cau: dal 160 La osteopatia préctica Figura 19.7 i sf Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 19.7 Disfuncién de una vértebra dorsal en NIL dcha. R izq. Técnica: “contacto doble”-fulcro Pérdida de movilidad en inclinacién lateral hacia la izquierda y rotacion hacia la dere- cha (plurisegmentaria, p. ej., D5-D6-D7).. Decibito supino, con los antebrazos cruzados sobre el torax. De pie a la derecha del paciente a la altura del trax, en direccién a la cabeza, con las las piernas en posicidn de paso, la pierna derecha detras. Gira el tronco hacia si y apoya su mano derecha como fulcro sobre las apéfisis trans- versales de la vertebra que ha efectuado una rotacion maxima (vértice de D6): Conduce el tronco de nuevo hacia la posicién neutra y la conserva durante todo el proceso de normalizacién. ‘Seguidamente conduce el tronco hacia la inclinacién lateral izquierda y rotacion dere- cha hasta percibir el movimiento del nivel que debe ser normalizado (vértice de D6) El térax del terapeuta esta en contacto con los codos del paciente. El terapeuta ejerce presién sobre los codos hasta la barrera motriz vertebral (vértice de D6). Realiza un thrust sobre el vértice de D6. Columna dorsal 161 19.8 Disfuncién de una vértebra dorsal en FR izq. IL izq. o en ER izq. IL izq. Técnica: “contacto simple” Figura 19.8.0 Figura 19.8 Indicacion Pérdida de movilidad de una vertebra dorsal en extensién o flexién, rotacién derecha ¢ inclinacién lateral hacia la derecha. Posicién del paciente —__Decibito supino, con los antebrazos cruzados sobre el torax Los codos se apoyan uno sobre otro, el izquierdo sobre el derecho. Posicién del terapeuta _De pie, a la derecha del paciente, a la altura del torax, en direccién a la cabeza, con las piernas en posicién de paso, la pierna derecha detras. Gira el tronco hacia si, de forma que pueda localizar la vertebra con disfuncién con la mano derecha Con el pulpejo del pulgar contacta con la apéfisis transversa izquierda de la vertebra con disfuncién (contrapresién). Con el brazo izquierdo sujeta la cabeza del paciente y conduce el tronco en extensién ¢ inclinacién hacia la derecha hasta percibir el movimiento del nivel que debe ser nor- malizado. El t6rax del terapeuta esta en contacto con los codos del paciente. Normalizacion El terapeuta ejerce presién sobre los codos hasta la barrera motriz vertebral Al final del movimiento realiza un thrust en direccion a la superficie de la mesa. Nota El paciente también puede entrelazar las manos en la nuca Durante toda la manipulacion, el terapeuta mantiene ambos codos sujetos con su mano izquierda 162 La osteopatia préctica Figura 19.9 Indicacion Posicin del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 19.9 Disfuncién de una vértebra dorsal en FR dcha. IL dcha..Técnica: “pisiformes cruzados” Pérdida de movilidad de una vertebra dorsal en extensi6n, rotacion izquierda e incli- nacién lateral hacia la izquierda. Decibito prono, con la cabeza girada hacia el lado de la posterioridad. De pie, a la altura del torax, en el lado al contrario de la posterioridad. Apoya su hueso pisiforme derecho sobre la apéfisis transversa en posterioridad, y el iaquierdo sobre la porcién superior de la apéfisis transversa izquierda de la misma vér- tebra y realiza un tissue pull. El terapeuta ejerce presién hacia delante y arriba sobre la apéfisis transversa en pos- terioridad y sobre la apdfisis transversa izquierda en direccién inferior. All final de la espiracién realiza un thrust combinado con un giro. Figura 19.10 Posicién del paciente Posicion del terapeuta Columna dorsal 163 19.10 Disfuncion de una vértebra dorsal en ER dcha. IL dcha. ‘Técnica: “pisiformes cruzados” Pérdida de movilidad de una vertebra dorsal en extensién, rotacién izquierda e incli- nacién lateral hacia la izquierda. Deciibito prono, con la cabeza girada hacia e! lado de la posterioridad. De pie, a la altura del trax, en el lado contrario al de la posterioridad. Apoya su hueso pisiforme derecho sobre la apéfisis transversa afectada y el izquierdo sobre la apofisis transversa izquierda de la vertebra inferior (estabilizaci6n). El terapeuta ejerce presion hacia delante y arriba sobre la apéfisis transversa afectada y sobre la apofisis transversa de la vertebra inferior una presion estabilizadora en direccién anterior. A final de la espiracién realiza un thrust sobre la zona afectada hacia delante y arri- ba. 164 La osteopatia practica Figura 19.11 Indicacion Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion 19.11 Disfuncién de una vértebra dorsal en FR dcha. IL dcha. 0 en ER dcha. IL dcha. Técnica: “pisiforme directo” Perdlida de movilidad de una vértebra dorsal en extensién o flexién, rotacién izquierda © inclinacién lateral hacia la izquierda, Deeiibito prono; los brazos se encuentran al lado del cuerpo © penden a ambos lados de la mesa de tratamiento, y la cabeza esta girada hacia el lado de la posterioridad. De pie, a la altura del torax. Con el hueso pisiforme derecho toca la apéfisis transversa afectada Fija el contacto con el otro hueso pisiforme, que es colocado en la “tabaquera anaté- mica” de la mano derecha EI terapeuta ejerce presién sobre la apéfisis transversa apoyandose perpendicular- mente a la disfuncion, Al final de la espiracién realiza un thrust en direccién oblicua respecto a la cabeza del Paciente y el suelo, de acuerdo con la inclinacién de las facetas articulares, Columna dorsal 165 19.12 Disfuncién de una o varias vértebras dorsales (de D9 a D12). Técnica : “decoaptacién global” Figura 19.12 Indicacion Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion Figura 19.12 b Pérdida de movilidad de una o varias vertebras dorsales en la regién entre D9 y D12. De pie, con las piernas ligeramente separadas. Las manos estén apoyadas una sobre la otra, con las palmas de las manos hacia den tro. Presionan sobre la apéfisis transversa de la/s vértebra/s con disfuncién. De pie, detras del paciente. Las piernas estan separadas hacia delante y atrés de tal forma que una de ellas se encuentre entre las piernas del paciente. Sujeta el tronco por debajo de los brazos del sujeto. Su esternén esta en contacto con las manos del paciente (contrapresion), Ahora flexiona el tronco hasta percibir el movimiento de la vertebra que debe ser nor- malizada, El terapeuta tira del tronco con ayuda de las manos en direccién al eje de la columna vertebral Realiza un thrust al final de la espiraci6n, para lo cual mueve el esternén hacia delan- te. 166 La osteopatia préctica i aoa be vst Rae Ce Figura 19.12 4 Figura 19.12 ¢ La misma normalizacién pude realizarse con el paciente cruzando las manos delante del torax (fig. 19.12 c). ‘También es posible que el paciente junte los codos flexionados y apoye las manos en las mejillas (de pie 0 sentado) (fig. 19.12 d). Nota Columna dorsal 167 19.13 Disfuncién de una o varias vértebras dorsales. Técnica: “Nelson doble” Figura 19.13 0 Indicacion Posicion del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion Figura 19.13 b Pérdida de movilidad de una o varias vértebras dorsales. A horcajadas sobre el extremo de la mesa. Los dedos estan entrelazados en la nuca. De pie, detrés del paciente. Sujeta el extremo distal y posterior de los antebrazos, para lo cual introduce los bra~ 20s debajo de las axilas del paciente. ‘Su estern6n esta en contacto (contrapresién) con las vértebras con disfuncion. Conduce el tronco hacia la flexion hasta percibir un movimiento a la altura de la/s vertebra/s a normalizar. El terapeuta tira del tronco con ayuda de los brazos en direcci6n al eje de la columna_ vertebral Al final de la espiracion realiza un thrust empujando el esternén hacia delante. 168 Lo osteopatia préctica Variacion Figura 19.13.¢ El terapeuta coloca sus brazos por debajo de los del paciente y apoya las puntas de sus dedos sobre las apéfisis transversas de la vértebra en cuestién en caso de disfun- cin en extension o sobre las apéfisis transversas inferiores en caso de una disfuncién en flexion (fig. 19.13 o) Disfuncién en extensién: thrust en flexion. funcién en flexion: thrust en extension. Columna dorsal 169 Figura 19.14 Indicacion Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion 19.14 Disfuncion de una vértebra dorsal (de D8 hasta D12) en NIL izq. R dcha. (muscle energy) Perdida de movilidad de una vértebra dorsal en rotacién izquierda e inclinacién lateral hacia la derecha. Sentado, con las piernas ligeramente separadas y los pies en el suelo. La mano derecha se apoya sobre e! hombro izquierdo, Sentado, detrés del paciente, ligeramente hacia el lado izquierdo de! mismo, Con la mano izquierda rodea el m. deltoides izquierdo del paciente. Con el dedo indice derecho toca el espacio intervertebral debajo de la vertebra con disfunci6n. Ahora pide al paciente que realice una inclinacién lateral hacia la derecha de la siguiente forma: + levantando el gliteo derecho (presionando para ello el pie del mismo lado contra el suelo); + bajando el hombro derecho: + trasladando el tronco hacia la izquierda, de forma que la vertebra con disfuncién se encuentre en el vertice de la curvatura Con la mano izquierda acerca el hombro del paciente hacia si, hasta que se perciba una rotacion de la vertebra con disfunciéon. EI terapeuta pide al paciente que realice una inclinacién lateral hacia la izquierda y ejerce resistencia frente a la misma (contraccion isométrica). Le insta a que se relaje Ahora busca el nuevo limite motriz en la inclinacion lateral hacia la derecha y en la rotacién a la izquierda Repetir tres 0 cuatro veces. Hacer una comprobacion y, en caso necesario, comenzar desde el principio. 170 _Laosteopatia préctica Figura 19.15 Posicion del paciente Posicion del terapeuta 19.15 Disfuncién de una vértebra dorsal (de D7 a D12) en ER dcha. IL dcha. (muscle energy) Pérdida de movilidad de una vertebra dorsal en flexién, rotacién izquierda e inclina- cién lateral hacia la izquierda. Sentado. Los dedos estan entrelazados detrés de la cabeza, con los codos dirigidos hacia delante. De pie, detras del paciente, ligeramente hacia el lado izquierdo del mismo. Coloca el brazo izquierdo debajo del brazo izquierdo del paciente y por debajo del hombro derecho, de forma que toca el oméplato de ese lado. Con el dedo indi la flexion mediante una traslacion posterior, de forma que la vertebra afectada se encuentra sobre el vértice de la curvatura; + la inclinacién lateral hacia la iquierda, junto con la traslacion hacia la derecha, con lo cual la vértebra con disfuncién se sitia en el vértice de la curvatura; * la rotaci6n izquierda, hasta que se perciba un movimiento de la vertebra afectada. Columna dorsal 171 Normalizacion El terapeuta insta al paciente a que gire el oméplato hacia la derecha superando la resistencia Le pide que se relaje. ‘Ahora busca un nuevo limite motor en la inclinacién lateral hacia la izquierda, rota- cién ala izquierda y flexion. Hacer una comprobacion y, en caso necesario, comenzar desde el principio. 172 La osteopatia préctica Figura 19.16 Indicacion Posicion del paciente Posicion del terapeuta 19.16 Disfuncién de una vértebra dorsal (de D8 a D12) en FR dcha. IL dcha. (muscle energy) Pérdida de movilidad de una vertebra dorsal en extensi6n, rotacion izquierda e incli- naci6n lateral hacia la derecha, Sentado, con las piernas ligeramente separadas y los pies en el suelo. La mano derecha se apoya sobre el hombro derecho, Sentado 0 de pie detras del paciente, ligeramente hacia el lado izquierdo del mismo, Con la mano izquierda, el terapeuta rodea el m. deltoides del paciente. Apoya el dedo indice derecho sobre el espacio intervertebral por debajo de la vérte- bra con disfuncion Ahora pide al paciente que realice una inclinacién lateral hacia la izquierda de la siguiente forma: + levantando el gliteo izquierdo (para lo cual presiona el pie contra el suelo); + bajando el hombro izquierdo; + trasladando el tronco hacia la derecha, de forma que la vertebra con disfuncién se encuentre en el vértice de la curvatura, Seguidamente, con la mano izquierda acerca el hombro del paciente hacia si, hasta que se perciba una rotacién de la vertebra afectada. Pide que se realice una extension del tronco (mediante el acercamiento del ombligo a la rodilla derecha). Columna dorsal 173 Normalizacion El terapeuta procede en dos fases: L.*Pide al paciente que gire los hombros hacia la derecha superando la resistencia que él ejerce; +e insta a que se relaje; + ahora busca el nuevo limite motriz en inclinacién lateral hacia la izquierda, rota- cion izquierda y extension (que el paciente efectua moviendo el ombligo hacia delante); + repelir tres © cuatro veces. 2.* Con la otra mano mantiene la vértebra en exiensién mientras el paciente vuelve a la posicion neutra; + con la mano izquierda toca el esternén del pacients + pide al paciente que mueva hacia delante el esternén superondo la resistencia que 61 ejerce (con fuerza moderada); “le insta a que se relaje; + ahora busca un nuevo limite motriz en la extension; +5 suficiente con realizarlo una sola vez: hacer una comprobacién y, en caso necesario, repetir ambas acciones de norma- lizacién. 174 La osteopatia préctica Figura 19.17 Indicacion Posicin del paciente Posicién del terapeuta 19.17 Disfuncién de una vértebra dorsal (de D4 a D8) en NIL izq. R dcha. (muscle energy) Pérdida de movilidad de una vertebra dorsal en rotacién izquierda e inclinaci6n lateral hacia la derecha. Sentado. Los dedos estan entrelazados detras de la cabeza y los codos se dirigen hacia delante, De pie, detras del paciente, ligeramente hacia su lado izquierdo. Introduce el brazo izquierdo debajo del brazo izquierdo del paciente, cruza por encima del torax y rodea el m. deltoides derecho. Con el dedo indice derecho, el terapeuta toca el espaci vértebra con disfuncion. Conduce la columna dorsal a la inclinacién lateral hacia la derecha mediante: itervertebral debajo de la + el descenso del hombro derecho y la elevacién del hombro izquierdo; + la traslacién hacia la izquierda del tronco, de forma que la vértebra con disfuncién se encuentra en el vértice de la curvatura Con la mano izquierda empuia el hombro derecho del paciente hacia delante, hasta que se perciba una rotacién de la vertebra con disfuncion. EI terapeuta pide al paciente que realice una inclinacién lateral hacia la izquierda superando la resistencia que él ejerce (contraccién isométrica). Le insta a que se relaje Ahora busca un nuevo limite motriz en inclinacion lateral hacia la derecha y rotacién izquierda. Repetir tres o cuatro veces. Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. Figura 19.18 Indicacion Posici6n del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion Nota Columna dorsal 175 19.18 Disfuncién de una vértebra dorsal (de D4 a D8) en FR dcha. IL dcha. (muscle energy) Perdida de movilidad de una vertebra dorsal en extensién, rotacion izquierda e incli- nacién lateral hacia la izquierda. Decibito prono, con la cabeza girada hacia el lado de la posterioridad. De pie, a la altura del torax. Con el hueso pisiforme izquierdo toca la apéfisis transversa afectada; los dedos estan dirigidos hacia la cabeza del paciente. Con el otro hueso pisiforme toca la apéfisis transversa izquierda de la misma vérte- bra; los dedos estan girados hacia los pies del paciente. El terapeuta pide al paciente que respire profundamente y aprovecha la espiracién para ejercer presién sobre la apéfisis transversa afectada, oblicuamente respecto a la cabeza y en direccién al suelo, de acuerdo con la inclinacién de las facetas articulares. ‘Al mismo tiempo ejerce presion sobre la apéfisis transversa opuesta a la afectada en direccién a los pies. Repetir tres 0 cuatro veces, ampliando al mismo tiempo la barrera motriz. A final del movimiento, el terapeuta puede realizar un thrust bilateral en esas direc- ciones. 176 Lo osteopatia prictica Figura 19.19 Indicacion Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 19.19 Disfuncién de una vértebra dorsal (de D1 a D4) en NIL izq. R dcha. (muscle energy) Perdida de movilidad de una vértebra dorsal en rotacién izquierda e inclinacién lateral hacia la derecha. Sentado. De pie, detras del paciente, ligeramente hacia el lado izquierdo del mismo. Apoya el pie izquierdo sobre la mesa, y la rodilla se encuentra debajo del hombro izquierdo del paciente Con la mano izquierda, el terapeuta sujeta la frente del paciente Con el dedo indice de la otra mano controla el espacio intervertebral debajo de la vér- tebra con disfuncien, Ahora conduce la columna vertebral hacia la inclinacién lateral derecha mediante * inclinacién lateral de la cabeza hacia la derecha; + traslacién del tronco hacia la izquierda, para lo cual separa la rodilla de tal forma que la vertebra con disfuncién se encuentra sobre el vértice de la curvatura. Gira la frente hacia la izquierda hasta que se percibe una rotacién de la vértebra con disfuncion. Seguidamente modifica el contacto de la mano izquierda y la apoya sobre el lado izquierdo de la cabeza El terapeuta pide al paciente que realice una inclinacién lateral de la cabeza hacia la izquierda superando la resistencia que él ejerce (contraccion isométrica) Le insta a que se relaje Ahora busca un nuevo limite motor en inclinacién lateral hacia la derecha y rotacién izquierda. Repetir tres 0 cuatro veces. Hacer una comprobacion y, en caso necesario, comenzar desde el principio. Columna dorsal 177 Figura 19.20 Indicacion Posicion del paciente Posici6n del terapeuta Normalizacion 19.20 Disfuncién de una vértebra dorsal (de D1 a D6) en ER dcha. IL dcha. (muscle energy) Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en flexién, rotacién izquierda e inclina- ion lateral hacia la izquierda. Sentado. De pie, detras del paciente, ligeramente hacia el lado izquierdo del mismo. El terapeuta rodea la cabeza del paciente con el brazo y el antebrazo; la mano sujeta la nuca (“presa de turbante”) Con el dedo indice de la otra mano toca el espacio intervertebral debajo de la vérte- bra con disfuncion. Ahora conduce la columna dorsal hacia la flexion y, al mismo tiempo, realiza una traslacion posterior del tronco, de forma que la vértebra afectada se encuentra en el vertice de la curvatura. Inclina y gira la cabeza del paciente hacia la izquierda hasta que se perciba un movi- miento de la vértebra con disfuncion. El terapeuta pide al paciente que presione la cabeza hacia atrés y ligeramente hacia la derecha contra la resistencia que él ejerce. Le insta a que se relaje. Repetir tres 0 cuatro veces. Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. 178 _La osteopatia practica Figura 19.21 Indicacion Posicion del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion 19.21 Disfuncién de una vértebra dorsal (de D1 a D3) en FR dcha. IL dcha. (muscle energy) Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en extension, rotacién izquierda e incli- nacién lateral hacia la izquierda Sentado, con la cabeza inclinada hacia delante. De pie, detras del paciente, ligeramente hacia el lado izquierdo del mismo. Con la mano derecha, el terapeuta sujeta la frente del paciente. Con el dedo indice de la otra mano toca el espacio intervertebral debajo de la verte- bra con disfuncién. Ahora conduce la colurnna cervical hacia la extension, inclinacién lateral hacia la izquierda y rotacién izquierda hasta que se perciba un movimiento de la vértebra con disfuncion El terapeuta pide al paciente que baje la cabeza hacia delante contra la resistencia que al ejerce. Le insta a que se relaje Ahora busca un nuevo limite motriz en inclinacién lateral hacia la izquierda, rotacion izquierda y extension. Repetir tres 0 cuatro veces. Hacer una comprobacién y, en caso necesario, comenzar desde el principio. Figura 20.1 Indicacién Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 179 20. COLUMNA CERVICAL 20.1 Disfuncién del occipital en posterioridad (p. ej., hacia la derecha) Pérdida de movilidad del occipital en rotacién izquierda en relacién con el atlas. Dectibito supino. De pie, delante de la cabeza del paciente. Con la mano izquierda sujeta la barbilla del paciente y le gira la cabeza ligeramente hacia la izquierda. Seguidamente toca la linea curva occipital con el lado radial de la articulacion MCF del dedo indice derecho, detras de la apéfisis mastoides derecha del hueso temporal. El terapeuta da un paso con rebote en el lado derecho del paciente. ‘Aumenta la rotaci6n de la cabeza y conduce el occipital hacia una ligera extensién. Su esternén esta en contacto con la cabeza del paciente. El terapeuta ejerce simultaneamente + una ligera presion sobre la cabeza del paciente con ayuda del torax; + presién sobre el occipital en la zona de las facetas articulares con el dedo indice, hasta llegar a la barrera motriz ‘A final del movimiento realiza un thrust en esa direccién que es captado por la mano derecha. 180 La osteopatia préctica Figura 20.2 Posicin del terapeuta Normalizacion 20.2 Disfuncién del occipital en posterioridad (p. ej., hacia la derecha) técnica de apoyo hipotenar Pérdida de movilidad del occipital en rotacién izquierda en relacion con el atlas. Decibito supino. De pie, delante de la cabeza del paciente. Con la mano izquierda sujeta la barbilla del paciente y gira la cabeza ligeramente hacia la izquierda Seguidamente toca la linea curva occipital, detrés de la apéfisis mastoides derecha, con la eminencia hipotenar derecha. El terapeuta da un paso con rebote en el lado derecho del paciente ‘Aumenita la rotacién de la cabeza y conduce el occipital hacia una ligera extension Su esternén esta en contacto con la cabeza del paciente. Con la eminencia hipotenar, el terapeuta ejerce presién sobre el occipital hasta la barrera motriz (extensién / rotaci6n / inclinacién lateral). Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccion. Columna cervical 181 Figura 20.3 Indicacién Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion 20.3 Disfuncién del occipital en posterioridad Pérdida de movilidad del occipital en rotacién derecha en relacién con el atlas. Sentado. De pie, a la altura del hombro derecho del paciente. El terapeuta fija el atlas entre el pulgar y el dedo medio de la mano izquierda. ‘Con su dedo medio derecho toca la linea curva occipital iquierda hasta la apéfisis mastoides. El terapeuta somete el occipital a traccién y, al mismo tiempo, a una inclinacién late- ral hacia la izquierda y a una rotacion derecha hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust. 20.4 Disfuncién del occipital en anterioridad 182 Lo osteopatia practica Figura 20.44 Figura 20.4 b Indicacion Pérdida de movilidad del occipital en rotacién izquierda en relacién con el atlas. Posicién del paciente —_Decibito supino. Posicion del terapeuta _De pie detras de la cabeza del paciente La mano izquierda se sitta debajo del occipital en el lado de la disfuncion y gira la cabeza hacia la izquierda. Los dedos indice y medio se apoyan sobre la articulacion occipital para asegurarla. En cuanto a la posicion de la mano derecha del terapeuta, pueden aplicarse tres variantes: Figura 20.4 Normalizacion Columna cervical 183 + La mano derecha se apoya sobre el lado derecho de la cara, el pulgar sobre el hue- 0 frontal, el dedo indice sobre el maxilar superior y los dedos medio y anular sobre el maxilar inferior (fig. 20.4 a. El pulgar se apoya sobre el hueso cigomatico, el dedo indice indica hacia abajo y se sitia delante del m. esternocleidomastoideo, y los dedos medio, anular y meftique se colocan detras del m. esternocleidomastoideo (fig. 20.4 b). El pulgar se apoya sobre el ala mayor del esfenoides, y sus eminencias y los demas dedos se sitéan sobre la mejila e indican hacia abajo (fig. 20.4 c). Flexion cervical y igera tracci6n. Traslacion hacia abajo ¢ inclinacién lateral hacia la derecha, v después rotacién a la zquierda. Focalizacién hasta la barrera motriz. Thrust con la mano derecha: combinacién de rotacion izquierda e inclinacion lateral hacia la derecha 184 La osteopatia préctica Figura 20.50 Indicacion Posicion del paciente Posicion del terapeuta (fig. 20.5 a) Normalizacion (fig. 20.5 b) 20.5 Disfuncién del occipital en traslacién o Figura 20.5 b Pérdida de movilidad del occipital en traslacién izquierda en relacién con el atlas. Deeiibito supino. De pie, delante de la cabeza del paciente. La mano izquierda se apoya sobre el lado izquierdo de la cabeza; la oreja esta situada entre los dedos indice y medio, y la yema del dedo medio se dirige hacia el espacio articular entre el occipital y el atlas. Gira la cabeza del paciente hacia la izquierda y realiza un paso con rebote hacia el lado derecho del paciente. Apoya la mano derecha sobre el lado derecho de la cabeza; la mufeca esté en con- tacto con la rama horizontal del maxilar inferior. El terapeuta se incorpora conduciendo al mismo tiempo la cabeza hacia la inclinacién lateral derecha y la traslacién izquierda hasta la barrera motriz (el dedo indice izquier- do controla el movimiento a la altura del occipital-atlas), Con la mano derecha realiza un thrust para lo cual aumenta la it mano izquierda acompafia el movimiento. linacion lateral; la Columna cervical 185 20.6 Disfuncién del occipital en traslacién o lateral Figura 20.6 a Figura 20.6 b Indicacion Pérdida de movilidad en traslacién izquierda del occipital en relacién con el atlas. Posicion del paciente ——_Deciibitto supino. De pie a la altura de la cabeza, un poco hacia la derecha. ‘Conduce la cabeza hacia una ligera flexién. ‘Seguidamente rodea la barbilla con la mano izquierda y fija la cabeza entre su brazo y el torax. Toca la linea curva occipital con el lado radial del dedo indice derecho, y la articula~ cién MCF se sittia detras de la apéfisis mastoides derecha. 186 La asteopatia practica Normalizacion Con sus dos manos, el terapeuta combina una traccién progresiva con una ligera inclinacién lateral hacia la derecha y una rotacién hacia la izquierda. Con la mano derecha realiza un thrust en traslacién hacia la izquierda, mientras que con la mano izquierda aumenta simultaneamente ia inclinacién lateral hacia la dere- cha. Columna cervical 187 Figura 20.7 Indicacion Posicién del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 20.7 Disfuncién del complejo occipital-atlas-axis Efecto reflexégeno, disminucién de la movilidad a la altura del complejo occipital- atlas-axis. Deciibito supino; la cabeza sobresale de la mesa. De pie, a la altura de la cabeza, con las piernas ligeramente separadas. Con la mano derecha, el terapeuta sujeta la cabeza del paciente, que esta ligeramen: te girado hacia él. Con los cuatro dedos exteriores desiiza la mano izquierda a lo largo del eje de la linea rnucal inferior, con la palma de la mano dirigida hacia la oreja izquierda del paciente. Seguidamente gira la cabeza hacia la izquierda, de forma que ésta descanse sobre el antebrazo izquierdo, concretamente en una posicién horizontal y como prolongacién del eje de la columna vertebral. La mano derecha esté en contacto con la mejila derecha del paciente: + el pulgar sobre la apéfisis mastoides; + el dedo mefiique debajo de la barbilla El antebrazo derecho del terapeuta se sitia paralelo al antebrazo izquierdo; el codo derecho descansa sobre el esternén del paciente. Mientras que los antebrazos se mantienen en el eje de la columna vertebral, el tera peuta realiza con la cabeza del paciente un rapido movimiento de giro de baja ampli tud y simulténeamente: una ligera traccion; * una rotacién izquierda; * una inclinacién hacia la izquierda. 188 La osteopatia préctica Figura 20.8 Indicacion Posicién del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion 20.8 Disfuncién del atlas en posterioridad Pérdida de movilidad en rotacion izquierda del atlas en relacion con el axis. Decibito supino. De pie, delante de la cabeza del paciente. Sujeta la barbilla con la mano izquierda y gira la cabeza del paciente ligeramente hacia la izquierda. Con el lado radial de la articulacién MCF del dedo indice derecho toca la porcién pos- terior de la apéfisis transversa derecha del atlas Seguidamente da un paso con rebote en el lado derecho del paciente. ‘Aumenta la rotacion de la cabeza. A continuacién apoya la mano y el antebrazo derechos en direccién a los ojos y para- lelamente a la superficie de la mesa. Con el dedo indice, el terapeuta ejerce presion sobre la apéfisis transversa del atlas en direccién a los ojos del paciente hasta llegar a la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién (captado por la mano izquierda). Columna cervical 189 Figura 20.9 Posicién del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion 20.9 Disfuncién del atlas en traslacién Pérdida de movilidad en traslacién izquierda del atlas en relacién con el axis. Decibito supino. De pie, delante de la cabeza del paciente. Sujeta la barbilla con la mano izquierda y gira la cabeza del paciente ligeramente hacia la izquierda. Con el lado radial de la articulacién MCF del dedo indice derecho toca la porcién pos- terior de la apéfisis transversa derecha del atlas. ‘Seguidamente da un paso con rebote en el lado derecho del paciente ‘Aumenta la rotacion de la cabeza y mueve el trax por encima de ella de tal forma que la mano y el antebrazo derechos se encuenttren en la prolongacién del eje trans- versal del atlas, Con el dedo indice, el terapeuta ejerce presién sobre la apéfisis transversa del atlas en direccion al suelo hasta llegar a la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust en esa direccién. 190 La osteopatia practica 20.10 Disfuncién del atlas en traslacion Figura 20.100 Figura 20.10 b Posicin del paciente —_Deciibito supino. Posicion del terapeuta De pie a la altura de la cabeza del paciente, ligeramente hacia el lado derecho. ‘Apoya su mano izquierda con los dedos exteriores sobre la base del hueso occipital y el pulgar sobre la mandibula. Con el lado radial de la articulacion MCF del dedo indi- ce derecho toca el extremo de la apofisis transversa derecha del atlas. Da un paso con rebote en el lado derecho del paciente. Normalizacion Con el dedo indice, el terapeuta ejerce presin sobre la apéfisis transversa hacia la izquierda hasta la barrera motriz. La mano izquierda intensifica al mismo tiempo la inclinacién, que puede combinarse con una pequefa rotacién. Al final del movimiento realiza un thrust. Columna cervical 191 Figura 20.11 Indicacion Posicion del paciente Posicion del terapeuta Normalizacion Nota 20.11 Disfuncion de una vértebra cervical (de C2 a C6) en FR dcha. IL dcha. Pérdida de movilidad de una vértebra cervical en extensién, rotacién izquierda e incli- nacién lateral hacia la izquierda. Decubito supino, De pie, delante de la cabeza del paciente. El terapeuta sujeta la barbilla con la mano izquierda y gira la cabeza del paciente lige ramente hacia la izquierda Con el lado radial de la articulacion MCF del dedo indice derecho toca la apotisis arti- cular derecha de la vértebra con disfuncién. ‘Seguidamente da un paso con rebote hacia el lado derecho del paciente ‘Aumenta la rotacién de la cabeza y la conduce hacia una ligera extension. Procura que la mano y el antebrazo derechos se encuentren en el nivel de las facetas articulares y el codo junto al t6rax. Con el dedo indice, el terapeuta ejerce presion sobre la apéfisis articular en tres nive- les, hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust (captado por la mano izquierda) de acuerdo con la inclinacién de las facetas articulares. La misma técnica permite la normalizacién de una disfuncién en ER deha. IL. deha.; en este caso es suficiente con conducir la vertebra hacia una ligera flexion, rotacion izquierda e inclinacion lateral hacia la derecha. 192 La osteopatia préctica Figura 20.12 Posicion del paciente Posicién del terapeuta Normalizacion 20.12 Disfuncién de una vértebra cervical (de C2 hasta C6) en FR dcha. IL dcha. Sentado a horcajadas, De pie, a la altura del paciente, en el lado contrario al de la disfuncién. ‘Apoya el pie derecho sobre la mesa de tal forma que el muslo mantenga la cintura escapular en el plano frontal Seguidamente, el terapeuta toca con el pulpejo del dedo medio izquierdo la apéfisis articular derecha de la vertebra con disfuncién. ‘Apoya la mano derecha sobre el lado izquierdo de la cabeza; las almohadillas de la ‘mano, sobre el Angulo de la mandibula, y el tercero y cuarto dedos a ambos lados de las orejas. Conduce la columna cervical hacia la extensién, rotacién izquierda e inclinacién late~ ral hacia la derecha hasta que afecte la columna vertebral a la altura de la disfuncion. Con el dedo medio, el terapeuta ejerce presion sobre la apofisis articular en los tres planos de movimiento hasta la barrera motriz. ‘Al final del movimiento realiza un thrust (captado por la mano derecha) de acuerdo con la inclinacién de las facetas articulares. La misma técnica permite la normalizacion de una disfuncion en ER deha. IL deha.; en este caso es suficiente con conducir la vertebra hacia una ligera flexion, rotacién izquierda e inclinacion lateral hacia la derecha Columna cervical 193 20.13 Disfuncién de una vértebra cervical en posterioridad (de C2 a C6) en FR izq. IL izg.-ER izq. IL izq. Figura 20.13 0 Figura 20.13 b derecha, en extension o flexion. Indicacion Pérdida de movilidad en rotaci Posicién del paciente —_Dectibito supino. Posicién del terapeuta De pie a la altura del torax, en el lado contrario al de la posterioridad. Apoya su mano izquierda en la nuca o en el lado de la cabeza del paciente ‘Su dedo medio derecho se apoya sobre la apéfisis articular y el arco posterior de la vertebra con disfuncién. 194 La osteopatia prictica ‘Normalizacion El terapeuta conduce la cabeza hacia la rotacién derecha Con ambas manos ejerce una presién en sentido contrario hasta la barrera motriz, con el dedo medio derecho en la direccién de la correccién (hacia la derecha), mediante la realizacion de una pequefia rotacion hacia la izquierda de su mano izquierda, Al final del movimiento realiza un thrust en esa direcci6n. Columna cervical 195 20.14 Disfuncién de una vértebra cervical en traslacién o lateral Figura 20.14 Figura 20.14 b Indicacion Pérdida de movilidad en traslacién hacia el lado contrario. Posicion del paciente ——_Deciibito supino. Posicion del terapeuta De pie a la altura de la cintura escapular del paciente. ‘Apoya su mano izquierda sobre el lado derecho lateral (parietotemporal) de la cabeza, Con el dedo indice derecho (articulacién MCF) toca la punta de la apéfisis transversa izquierda de la vertebra en traslacion 196 La osteopatia préctica Normalizaci6n El terapeuta intensifica la inclinaci6n lateral hacia la izquierda, mientras que simulté- neamente ejerce presion hacia la derecha sobre la apéfisis transversa hasta la barrera motriz. Al final del movimiento realiza un thrust hacia el lateral derecho. Columna cervical 197 20.15 Disfuncién de una vértebra cervical en traslaci6n o lateral 5 Figura 20.15 Figura 20.15 b Posicién del paciente —_Deciibito supino. Posicion del terapeuta De pie detrs de la cabeza La articulacion MCF del dedo indice se apoya sobre la apéfisis transversa de la vérte- bra afectada. La cabeza es colocada en inclinaci6n lateral en la direccion de la disfuncion. Normalizacion Generar una tensién a través de la traslacion lateral (izquierda). Thrust en direccién lateral 198 La osteopatia prictica Figura 20.16 Posicion del paciente Posicin del terapeuta 20.16 Disfuncién de una vértebra cervical en traslacion o lateral (p. ej., derecha) El terapeuta esta de pie en el lado izquierdo del paciente. Sujeta el brazo izquierdo del paciente entre sus muslos. La mano derecha se apoya sobre la mejila izquierda. La otra mano se sitia en el lado de la disfuncion con el dedo medio sobre el extremo de la apéfisis transversa de la vertebra afectada. Se combinan los siguientes movimientos: * Traccién sobre el brazo del paciente fijado entre los muslos del terapeuta, inclina

You might also like