You are on page 1of 9
-II- CICLO DEL PROYECTO La educacién, Ia clencia y la tecnologia ofrecen herramientas poderosas y bdsicas para asegurar la viabilidad de un desarrollo sostenido. Mision de Ciencia, Educacion y Desanollo n términos amplios, una investigacién inicia desde el mo- mento en que se concibe la idea y se identifica un proble- ma hasta que se obtienen los resultados finales de la mis- ma y se hace la difusién correspondiente. Por lo tanto, se puede afirmar que la formulacion del proyecto tambien hace parte de la investigaci6n. Se habla de ciclo del proyecto porque éste transita por varios estadios, y al finalizar, surgen incluso mas preguntas de las planteadas inicialmente, generdndose ideas nuevas que dan origen a uno 0 més proyectos. Enraz6n alo anterior, podemos hablar de tres grandes fases del proyecto, con la salvedad de que no existen fronteras estrictas entre una y otra, ya que al fin y al cabo todas hacen parte del desarrollo de una investigacion. Estas son: 1. Formulacién del proyecto Es la fase que parte de la concepcién de ta idea -pasando por la identificacién, delimitacin y definicién del problema- y se extiende hasta la elaboracién del plan detallado de la investigacién o “proyecto definitivo”. Desde aqut es preciso dejar claro un asunio que suele confundir sobre todo a aquellas personas que por primera vez van a preparar 0 a formular un proyecto de investigacién. En el contexto de esta guia aludimos en términos generales a dos grandes clases de problemas; una primera clase corresponde a una sittacin inconveniente o indeseable que necesitamos 0 queremos cambiar, una especie de “patologia” que esté més ligada con la vida diatia y que se podria concebir como un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan e! logro de un deter- minado fin. Es el caso de problemas como la contaminaci6n ambiental, la adicci6n a las drogas, la pérdida de cultivos aaricolas, la violencia intrafamiliar, las enfermedades infectocontagiosas, la repitencia escolar, la mala calidad de los productos de una empresa, la comupeién politico- administrativa, ete. La otra clase de problema es el de investigacion ~que es al cual nos referimos esencialmente en este libro-, es decir el que consiste basicamente en una carencia de conocimiento y que se constituve por tanto en un reto intelectual 0 técnico, el cual se traduce finalmente en una pregunta que no puede ser resuelta “automaticamente” o de forma inmediata a través de nuestios reflejos condicionados e instin- tivos, ni mediante el uso del sentido comtin, ni consultando un libro, © tinicamente a través de conocimientos previamente adquitidos, sino que requiere un proceso investigativo; en este tiltimo sentido es que realmente “investigar es resolver problemas”. Es por eso, que los problemas de investigacién a diferencia de otros, son fundamentalmente problemas de conocimiento, © mejor, de falta de conocimiento. Con razén se define esta clase de problemas como “un vacio existente en un area del conocimiento, algo que se ignora y que se sitia frente al entendimiento, inquieténdolo y exigién- dole una respuesta” (11). Por consiguiente, al finalizar el proyecto lo que se soluciona es ese vacio de conocimiento gracias a los resultados obtenidos. Por esta raz6n, los proyectos de investigacién se centran ena generacién de conocimiento nuevo, bien sea de caracter local o global. Es decir, al finalizarla investigacién necesariamente sabremos algo que antes ignorabamos, o sobre lo cual no teniamos completa seguridad o posefamos escasa informacién. Por ora parte, si bien es cierto estos dos tipos de problemasa los que se acaba de hacer referencia, estan claramente diferenciados, no podemos tratarlos de manera aislada, inconexa 0 desarficulada; por esto es importante y pertinente ubicar e! problema de investigacién en el marco de una situacién problematica real, mas atin si tenemos en. cuenta que como la investigacién no es un fin en sf misma, de una u otra forma se halla contextualizada en esa primera clase de problemas a la que acabamos de aludir, y a la que podriamos denominar de aqui en adelante como situacién de contexto (ya que ésta no siempre se pre- senta como un problema propiamente dicho). Sin embago, reiteramos, el proyecto de investigacién resuelve es el problema de conocimiento, no el problema “patologico” o situacién de contexto, pero mucha aten- ci6n, la informacién 0 el conocimiento que produce puede contribuir a su solucién. Por ejemplo, en el marco de un problema o situacién represeniada por la pérdida de cultivos agricolas a causa de una plaga (hongos, insectos, etc.), una investigacién dedicada a experimentar extractos vegetales como posibles biorreguladores 0 controladores de esa plaga podria aportar informacisn a la solucién de esa situacién de contexto, asi el problema de la investigacién haya sido otro: saber cual de tres 0 de cuatro extractos provenientes de plantas puede ser el mas efectivo en el control de determinada placa. Al respecto, es pertinent citar el siguiente parrafo: “Al hacer el planteamiento del problema es necesario ubicarlo, ya que éste no se ¢a en forma aisiada sino en un contexto socioeconémico, politico e hist6rico, Un problema por tanto, hace parte de una interrelacion de elementos que confluyen en una determinada situaci6n, por lo que es de suma importancia ubicar el objeto de estudio en un determinado contexto” (12) Continuando con el asunto de la formulaci6n del proyecto, para que una idea de investigacion surjay se estructure es necesario introdu- cirse en el Area del conocimiento en cuesti6n (asi narezca obvio decirlo). ¢s decir, estar metido en el estudio del tema, vast estar en condiciones de precisaria o de darle forma. Una vez concebida la idea, y el investi- gador* haya profundizado en el tema correspondiente, ya se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigacién, entendido también como aquella situacion que motiva y desencadena el diseto y ejecucién del proyecto para hallar su solucién 0 respuesia. Hay algo muy importante que debe tenerse en cuenta para poner cen marcha una idea ycomprometerse con un proyecio, se trata del gusto yde la pasion que el investigador encuentre al trabajar en ella, pues en Ja medida en que éste se siente motivado, seguramente va a estar en la mejor disposicion y con el mayor animo para desanollar el proyecto y hacerle frente a las dificultades que se presenten en el camino. En atencién a lo anteriormente expuesto, se afirma que en la formulacién o planteamiento del problema subyace la estructura basica de la investigacin, es decir, en él se hallan implicitos los objetives a cumplir, los antecedentes que se deben revisar, los referentes tedricos periinentes de consular, la metodologia a utilizar y los recursos nece- sarios para el buen desarrollo del proyecto. El proceso de formulacién del proyecto se puede “dividir” en tres etapas, que aunque no tienen limites estrictos, sf corresponden a distintos momentos de avance en la elaboracién del mismo, las cuales se describen a continuacion para una mejor comprension del asunto. El perfil Es el esboz0 inicial del futuro proyecto, es decir, es a primera ex- presidn escrita del proyecto quese pretende formular. Por consiguiente, el perfil es un documento muy corto (3 a 5 paginas generalmente) en el que se plantean los elementos susiantivos de lo que se quiere hacer, con el fin de tener una base inicial para la discusi6n v maduracién de la propuesta de investigaci6n, * En ste taxto a utlza l términa investigador en forma genética, bien se trate de un. solo individuo (masculino o femenino) 0 de un grupo de investigacién Generalmente el perfil del proyecto contiene los siguientes ele- mentos: el planteamiento del problema, los objetivos, la justificacion, una metodologfa general y un costo global estimado de lo que puede valer el proyecto (cuando sea del caso); aspectos que se desarrollan de manera todavia tentativa. El hecho de tener esta primera elaboracion escrita representa un. avance importante en la formulacion, ya que se constituye en la “sernilla” del proyecto, a partir de la cual éste comienza a tomar forma, a crecer progresivamente para posteriormente rendir sus frutos (Ia obtenci6n de resultados). Con el perfil en stt mano, el investigador ya puede comenzar a detectar intereses entre las personas y entidades que deseen sumarse en una w otra forma a su iniciativa. En sintesis, con dicho documento se “aterrza” la idea y comienza tun proceso de construccién en el que se centran todos los esfuerzos para poderla llevar a cabo con éxito. El anteproyecto Se puede decir que es un proyecto preliminar, ya que si bien es cierto, es producto de una mayor estructuracién y elaboracion del perfil, todavia no alcanza el grado suficiente de madurez para ser considerado como proyecto. Puede contener los mismos elementos que componen el proyecto como tal o la mayoria de ellos, pero en menor grado de detalle y de desarrollo. El anteproyecto se constituye entonces, en un estadio de mayor evolucién con respecto al perfil, sin embargo, es un documento que ain puede elaborarse “desde el escritorio”, pero que le permite al in- vestigador una mayor claridad de lo que desea hacer. El proyecto Es la propuesia definitiva de investigacién, la cual comprende los aspectos técnicos y presupuestales necesarios y completamente elabora- dos para emprender si ejecucién. Se pone o se escribe definitiva entre comillas, pues por mas que se tenga un proyecto aprobado ylisto para desarrollar, en el camino de su realizacién frecuentemente se presentan distintas circunstancias © condiciones que provocan cambios tanto menores como trascendentes— en el diseio o planeacisn del mismo. Para lograr un proyecto maduro y bien estructurado no basta con el solo trabajo de escritorio, es preciso adelantar una minima labor de campo que comprende una mayor revision biblioarafica, asesories, vbitas téenicas, salidas al area de estudio, pruebas preliminares, etc., dependiendo del tipo de proyecto. El proyecto, también conocido como protocolo de investigacién, se traduce entonces en un documento sdlido y consistente, con todos los elementos previstos adecuadamente organizados y articulados. Es la tltima etapa del proceso de formulacién, en la que se tiene lista una propuesta debidamente sustentada para gestionar su aprobacién yfinanciacién. Los elementos que componen el proyecto se describen con detalle en el siquiente capitulo. 2. Ejecucién del proyecto Es el desarrollo propiamente dicho de la investigaci6n, es decirla faseen laque se pone en marcha lo pianeado en el proyecto, de acuerdo con la metodologta y cronograma de actividades previsto. Esta fase inclu- ve también lo relacionado con el sequimiento v evaluacién, y concluve con un documento denominado Informe Final, en el cual se consigna lo realizado en la investigacién con base en Io planeado. Es como la memoria de la ejecucién del proyecto, ya que contiene principalmente los resultados de la investigacion debidamente organizados, discutidos yanalizados, con sus respectivas conclusiones y recomendaciones. Al igual que el proyecto, la forma de organizar el informe final de- pende del estilo 0 gusto particular del investigador y del formato exigido porla entidad o instancia que en su momento aprobs la propuesta de investigacién. Sin embargo, independientemente de eso, un informe final en su aspecto técnico- generalmente contiene los siguientes puntos: + Resumen de la investigaci6n realizada (no mas de una paaina, version en espafiol y en inglés} + Elplanteamiento del problema que dio origen ala investigacién, y la hipétesis de la cual partis el investigador. + Los antecedentes de la investigacién realizada. + Los objetivos que se propuso el investigador y que orientaron el desarrollo det proyecto. * Lametodologia que efectivamente se siguié durante el transcurso dela investigacidn para llegar a los resultados obtenidos, con los ajustes 0 reformas que se le hayan podido hacer desde la apro- bacién del proyecto. + Los resultados obtenidos con base en los objetivos propuestos y la hipstesis formulada, acompafiados del respectivo anélisis y discusién. * Las conclusiones y recomendaciones, elaboradas a partir det estudio de los resultados logrados + Labibliografia realmente consultada, tanto para la formulacién del proyecto como para el desarrollo dela investigacién y elaboracién de informe final *+ Los onexos correspondientes, los cuales complementan, amplian y dan mayor sustento al contenido del informe. Como se puede apreciar, en el informe final se retoman varios de los items que hicieron parte del proyecto o propuesta inicial, esto en azn a que al lado del informe final generalmente no se encuentra el proyecto que dio lugar a la investigacién, ya que son documentos dife- rentes, pero complementarios, elaborados y presentados en momentos distintos, asf hagan parte del mismo proceso. Porlo tanto, es pertinente ubicar al lector del informe final en el contexio del mismo, para que ogre saber con mayor precision a qué corresponden los resultados ahi expuestos. ‘Adlaro que s6lo se ha hecho altusién a lo que se denomina el in- forme técnico, pues luego de finalizada una investigacién también hay que elaborar un informe financiero, en el caso de que el proyecto haya recibido un apoyo econémico o financiamiento extemo para su reali- zacion. Dicho informe consiste basicamente en especificar por fuentes y rubros presupuestales la ejecucion de los dineros recibidos de acuerdo al presupuesto aprobado en el proyecto, incluyendo las modificaciones que hayan tenido lugar. En otras palabras, en este informe se presenta vse sustenta la forma como se invirtié el dinero asignado al desarrollo del proyecto, junto con los documentos de soporte cuando éstos sean exigidos. De otra parte, durante el transcurso del desarrollo del proyec- to la entidad 0 instancia que aprobs y/o financié la investigacion, generalmente exige un informe de avance, tanto de cardcter técnico ‘como presupuestal -cuando este tiltimo sea del caso. Se trata de un informe parcial en el que se detallan las actividades realizadas hasta ol momento con base en la propuesta aprobada, especificando a su vez aquellas pendientes de ejecutar. Asf mismo, se detallan y se sustentan los ajustes al cronograma o los cambios de tipo metodolégico que se hayan efectuado, asf como los resultados parcialmente obtenidos. En la parte presupuestal se presenta la forma en que se han invertido los recursos desembolsados y la manera como se prevén utilizar los re- cursos restantes, de acuerdo con los rubros y montos aprobados para el proyecto. En este documento también es preciso sefialar y justificar las modificaciones presupuesiales que hayan tenido que hacerse en atencién a las necesidades reales de la investigacién. 3. Difusién de resultados Si partimos de la premisa: “investigacién que no se publique 0 divulgue es como sino existiera”, esta fese adquiere vital importancia, vva queel escaso impacto que muchas veces generan las investigaciones, lapoca influenciade la mayoria de los investigadores colombianos sobre la sociedad y el limitado reconocimiento que reciben de sus colegas 0 pares (sobre todo intemacionales) se deben en gran parte a la falta de costumbre de colectivzar de forma amplia y diversa sus resultados. Esta fase consiste entonces, en dar a conocer los resultados de la investigacién (producto de la ejecucién del proyecto) en diferentes formas: articulos, libros, cartillas, seminarios y congresos, talleres de capacitacién, programas en medios masivos de comunicacién, etc. Dicha difusion va ditigida a diferentes publicos, tales como: personas especializadas en el tema (pares), investigadores de areas afines, profe- sores, estudiantes, empresarios, autoridades qubemamentales, directives de entidades y demas actores interesados en el tema investigado. La forma de socializar los resultados depende del tipo de investigacion y del piiblico al cual se desea llegar Esta fase es considerada como un proceso de doble via, que incluye todas las formas de divulgar lo obtenido y de recibir a la vez la reaccién del puiblico frente a ello, ya sea para validatlo o para aplicarlo (13). De este tema nos referiremos con un poco més de detalle en el numeral 13 del captulo Il.

You might also like