You are on page 1of 81
Z 005,18 -2012-£0 Lima, 19 DIC. 2012 CONSIDERANDO: Que, el articulo 9 de la Ley N° 28044, Ley General de Educacién, establece ‘como uno de los fines de la educacién peruana el formar personas capaces de lograr su realizaci6n ética, intelectual, artistica, cultural, afectiva, fisica, espirtual y religiosa, promoviendo la formacion y consolidacion de su identidad y autoestima y su integracion adecuada y critica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadania en armonia con su entorno, asi como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios de la sociedad y el conocimiento; Que, asimismo, el articulo 79 de la referida Ley, establece que el Ministerio de Educacién es el érgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la politica de educacién, recreacién y deporte, en concordancia con la politica general del Estado: Que, del mismo modo, el articulo 125 del Reglamento de la Ley General de Educacién, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que es competencia del Gobiemo Nacional definir, dirigir, normar y gestionar las politicas nacionales y sectoriales en educacién, ciencia y tecnologia, recreacién y deporte, las cuales se formulan considerando los intereses generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales y locales, concordando el caracter unitario y descentralizado del gobiemo de la Republica: Que, con Resolucién Suprema N° 001-2007-ED, se aprobé el “Proyecto Educative Nacional al 2021: La Educacién que queremos para el Peri” elaborado por el Consejo Nacional de Educacién, expresado en los objetivos estratégicos de! mismo; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 0369-2012-ED se aprobaron diez prioridades de la Politica Educativa Nacional 2012 — 2016, cuyas metas concretas, indicadores de desempeno y principales estrategias, serian formalzadas en el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012 ~ 2016, que articule las prioridades de politica centrados en los resultados y el aprendizaje: Que, seguin el articulo 13 del Reglamento de Organizacién y Funciones det Ministerio de Educacién, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2012-ED, la Secretaria de Pianificacién Estratégica es responsable de coordinar, integrar, formula, monitorear y evaluar la politica, objetivos y estrategias del Sector Educacién; teniendo entre otras funciones, proponer a la Alta Direccién la politica, objetivos y estrategias sectoriales, en coordinacién con los érganos y entidades del Sector Educacion; Que, en este escenario, la Secretaria de Pianificacién Estratégica del Ministerio de Educacién ha formulado el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educacion (PESEM) 2012 ~ 2016, desde un enfoque participativo protagonizado por los érganos de linea del Ministerio de Educacién y los organismos publicos desconcentrados que conforman el Sector, De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley N° 25762, Ley Orgénica del Ministerio de Educacién, modificado por la Ley N? 26510; en la Ley N° 28044, Ley General de Educacién; en su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 011- 2012-ED; y en el Decreto Supremo N° 006-2012-ED que aprueba el Reglamento de Organizacion y Funciones (ROF) y el Cuadro para Asignacién de Personal (CAP) del Ministerio de Educacién; SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educacion (PESEM) 2012 - 2016, el mismo que forma parte integrante de la presente Resolucién, Articulo 2.- La Secretaria de Pianificacin Estratégica, a través de la Oficina de Planificacion Estratégica y Medicién de la Calidad Educativa, es responsable del seguimiento, evaluacion y difusién dei Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educacion (PESEM) 2012 ~ 2016 Registrese, comuniquese y publiquese. PATRICIA SALAS O'BRIEN Ministre de Educclon 05 18 -2012-E0 Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) Ministerio de Educacién del Peri Periodo 2012-2016 perro, > wee ¥ pert | Minit ae 38 05 18 -2012-€0 CONTENIDO INTRODUCCION..... 1. VISION, MISION, DESAFIOS Y ENFOQUES. LAWSON, 1.2 Mision. se 1.3 CuaTRO DESAFIOS PARA EL Pals QUE QUEREMOS 1.4 Seis ENFOQUES PARA LA EDUCACION QUE QUEREMOS. 2. MARCO DE ACCION. 3. DIAGNOSTICO. 3.1 ACCESO Y CAUDAD DE LA EDUCACION BASICA. 3.2 EDUCACION SuPERIOR Y TECNICO PROFESIONAL. 3.3 ACTIVIDAD FISICA, RECREACION Y DEPORTE, 3.4 GESTION DESCENTRAUZADA 4, LINEAMIENTOS DE POLITICA. 5, ESTRATEGIAS GENERALES. 5.1 REFORMAR LAINSTITUCION EDUCATIVA. 5.2 GESTIONAR EL CURRICULD wren '5.3 DESARROLLAR PROFESIONALMENTE LA DOCENGI... : 5.4 GesTIONAR LA EDUCACION DESCENTRALIZADAMENTE Y POR RESULTADOS... 5.5 GARANTIZAR EL ACCESO OPORTUNO A UNA EDUCACION BASICA DE CALIDAD. : '5.6 PROVEER LAS CONDICIONES MATERIALES PERTINENTE PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS nxn 4 5.7 REFORMAR LA EDUCACION SUPERIOR ¥ TECNICO PROFESIONAL. 66 5.8 PROMOVER LA ACTIVIOAD FISICA EL DEPORTE DENTRO ¥ FUERA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA n 6, ASIGNACION PRESUPUESTAL... 05 18 -2012-€0 @ «a= INTRODUCCION La explicacién de los problemas mas graves de la educacién nacional esté en la naturale- za misma de nuestro sistema educativo, histéricamente excluyente, dividido en segmen- tos que ofrecen servicios de calidades distintas segin el nivel de ingresos de los estu- diantes, y prisionero por afladidura de tradiciones que perdieron vigencia en el mundo de hoy. Un sistema que nunca ha estado organizado para ofrecer buena educacién a todos los peruanos, sino més bien para facilitar a unos y poner barreras a otros en el acceso a la oportunidad de educarse, en el logro de aprendizajes fundamentales, asi como en la posibilidad de continuar estudiando al concluir la escolaridad y de poder hacerlo en instituciones de calidad. Eq i ey ‘Ampliar opciones para acceder a la oportunidad de educarse y de recibir una educacién de calidad es una condicién no suficiente pero indispensable para que todos los perua- nos puedan progresar y lograr los niveles de desarrollo humano a que tienen derecho. Una educacién mas eficaz, que amplie y mejore significativamente los aprendizajes de los estudiantes, permitiéndoles ser més productivos, mejores personas, asi como ciuda- ntes de sus derechos, comprometidos con el bien comin. (ye danos cons Hl ae Nada de esto se puede lograr sin cambiar el sistema educativo mismo. Esta gran trans- formacién, a la vez, s6lo es posible si todos asumimos las responsabilidades que nos tocan para poner en practica el Proyecto Educativo Nacional y hacer de él una politica de Estado respetada por sucesivos gobiernos. Es por eso que debemos desplazar el eje del debate y a preocupacién nacional hacia los aprendizajes. all Una herramienta importante para avanzar en este propésito es el Plan Estratégico Sec- torial Multianual (PESEM), un instrumento de gestién orientador de los objetivos del conjunto de los actores que conforman el sector educacién. No es lo mismo que el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educacién que, como su nombre lo indica, es el documento institucional del Ministerio. A pesar de que una larga tradicién lo asocia con sus Planes Institucionales, el PESEM es un instrumento de todo el Sector Educacién y como tal incorpora las politicas priorizadas, metas y estrategias para conseguir dichas metas de las entidades publicas y privadas de nivel nacional, regional y local que realizan actividades vinculadas a su ambito de competencia. 1S Sy Ey ES) La Institucién Educativa es la primera y principal instancia de gestién educativa descen- tralizada, y el Ministerio de Educacién, en coordinacién con los Gobiernos Regionales, ejerce su rectoria garantizando gradualmente su autonomia pedagégica, institucional y administrativa. La rectorfa de! Ministerio de Educacién supone el ejercicio de algunas funciones de al- cance nacional, entre otras, la de formular, definir, drigir y evaluar de manera concerta- da los planes nacionales de largo, mediano y corto plazo del Sector; definir la politica de financiamiento de la educacién; dictar normas y lineamientos técnicos de alcance nacio- nal para la prestaci6n descentralizada de los servicios educativos, la gestién de los recur- sos del Sector, asi como para el reconocimiento de derechos, Ia fiscalizacién de activida- des, el ejercicio de la potestad sancionadora y de la potestad de ejecucién coactiva; su- pervisar la implementaci6n y evaluar el impacto de las politicas, el cumplimiento de las, -normas y lineamientos técnicos del Sector Educacién y los mecanismos necesarios para 05 18 -2012-£0 @ am el logro de los objetivos institucionales; fortalecer la ética en el desempefio de las fun- clones administrativas para favorecer una gestién transparent; y promover la participa- cién activa de la comunidad educativa, la sociedad civil y del sector privado en la formu- laci6n, ejecucién, seguimiento y evaluacién de las politicas. Como se ha mencionado, el Sector Educacién comprende a las entidades piblicas y pri- vadas de nivel nacional, regional y local que realizan actividades vinculadas a su ambito de competencia. En ese sentido, el Sector Educacién comprende al Ministerio de Educa- ién y Sus organismos publicos (IPD y el SINEACE), a los gobiernos regionales y locales y sus respectivas instancias de gestién educativa, y a las universidades. EI Ministerio de Educacién es competente en cuatro materias, las mismas que constitu- yen el Sector Educacién y son de competencia compartida con los gobiernos regionales y locales: Educacién basica (regular, especial y alternativa), Educacién superior (educacion superior en institutos y escuelas superiores, educacién universitaria), Educacién técnico productiva y educacién comunitaria, Deporte, recreacién y educacién fisica. a) En el ambito de la educacién basica, el sector se propone desarrollar capacidades y valores en las personas para su pleno desarrollo humano. En esa perspectiva, enfatiza- mos seis prioridades: Aprendizajes de calidad para todos ‘Atencién a la Primera Infancia Educacién rural de calidad Atencién culturalmente pertinente Desarrollo profesional docente Gestién descentralizada de la educacién Desde el punto de vista institucional, el Ministerio de Educacién agrupa estas seis polit ‘as prioritarias en tres grandes ejes: los aprendizajes, los docentes y la modernizacién de la gestién. El eje de los aprendizajes comprende cuatro prioridades: = Todos los estudiantes logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicacion, matemiticas, ciudadania y capacidades cientificas y técnico-productivas. -_Nifios y nifias menores de 5 afios acceden a servicio educativo de calidad. + Niffos, nifias y adolescentes en dreas rurales logran aprendizajes superando las bre- has. - _Niffos cuyas lenguas maternas son el quechua, el aymara o alguna lengua amaz6nica aprenden en su lengua y en castellano, desde su cultura superando las brechas. El eje docente comprende una prioridad: lograr que todos los maestros se formen y desempefien en base a criterios concertados en el marco de una carrera publica renova- da. Por su parte, el eje de modernizacién de la gestidn escolar supone fundamentalmen- te fortalecer instituciones educativas en el marco de una gestién descentralizada, parti cipativa, transparente y orientada a resultados. b) En el 4mbito de la educacién para el trabajo, la ciencia y la tecnologfa, el sector se propone desarrollar en la poblacién competencias laborales, profesionales, cientificas y — We 05 18 -2012-E0 @ == tecnolégicas que permitan mejorar sus oportunidades. En esta perspectiva, enfatizamos dos prioridades: 7. Educacién superior inclusiva y de calidad 8. Desarrollo de competencias laborales y profesionales en jévenes ¢) En el dmbito de la recreacién y deporte, el sector se propone promover la actividad fisica, la recreaci6n y el deporte, orientados a mejorar la calidad de vida de la poblacién. En esta perspectiva, enfatizamos dos prioridades: 9. Promocién de la actividad fisica 10. Promocién del deporte de alta competencia ‘A continuacién presentaremos el desarrollo de cada una de estas prioridades en su se- cuencia de objetivos, metas y acciones fundamentales, 05 18 -2012-ED @ a= 1. VISION, MISION, DESAFIOS Y ENFOQUES El Sector educacién se orienta por la visién del Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN). EI PEN fue desarrollado de manera concertada con docentes, redes educativas, expertos y funcionarios publicos, y luego fue aprobado como politica de estado por re- solucion suprema. 1.1 Visién* Todos desarrolan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudada- nos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del pais combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. 1.2 Mision Garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades deportivas a la poblacién para que todos puedan alcanzar su potencial y contribuir al desarrollo de manera descentralizada, democrética, transparente y en funcidn a resulta- dos, desde enfoques de equidad e interculturalidad, 1.3 Cuatro desafios para el pais que queremos Tenemos un horizonte de pais que nos presenta cuatro desafios. Estos desafios han sido seffialados por el Acuerdo Nacional como grandes objetivos desde los que se desprenden todas las politicas priorizadas.’ Estos cuatro desafios han sido ademés validados por el Proyecto Educativo Nacional al 2021. Los 4 grandes objetivos a los que estan dirigidas las politicas del Acuerdo Nacional son: 1) Democracia y Estado de Derecho; 2) Equidad y Justicia Social; 3) Competitividad del Pais; y 4) Reforma del Estado. 1, Equidad y Justicia Soci EI Estado tiene, por sobre todo, el reto de asegurar el desarrollo humano integral de todos los peruanos y peruanas. Es decir, el Estado debe generar las mismas oportunida- des econémicas, sociales y culturales para todos. Cuando esto se cumple, hay diferen- Consejo Nacional de Educaciin: Proyecto Educativo Nacional al 202, La educacién que queremos para el Pet febrero de 2007, pagina 1. E Proyecto Educativo Nacional al 021 fue aprobado como politica de Estado por Resolu: ‘én Suprema N" 0012007 £0. * acuerdo Nacional: Politcas de Estado, 2004. Disponible en linea aqut tn. acueedonacional e/publicaciones/oolticasestada/castelano od : 05 18 -2012-60 @ «mms clas palpables en la vida de las personas. Tenemos la tarea de promover una sociedad equitativa donde todos tienen acceso a un empleo digno. El Estado debe ademas pro- mover la justicia social para que los peruanos superen la pobreza y accedan a servicios de educacién, salud y vivienda sin discriminacién. En el Sector Educacién, tenemos la obligacién de garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una educacién de calidad. ‘Como peruanos, tenemos la tarea de insertarnos en la economia global, asi como de desarrollar y fortalecer mercados y cadenas productivas regionales y locales. Cuando este camino esté bien definido, mejora el desempefio del sector privado y del Estado. El Sector Educacién juega un rol clave en este proceso. Ademas de promover y regular la actividad empresarial, el Estado debe planear estratégicamente para fortalecer su capa- cidad de gestién, asi como también formular concertadamente politicas de desarrollo regional. En este sentido, el Sector Educacién se compromete a desarrollar capacidades que permitan a nuestros estudiantes insertarse en el mercado laboral y enrumbar al pais hacia una economia de nivel global. 3. Democracia y Estado de Derecho La democracia y el estado de derecho son los pilares que garantizan el pleno respeto de los derechos fundamentales y la paz, y permitiran el desarrollo del Peri. El Estado pe- ruano tiene el desafio de institucionalizar una sdlida democracia que garantice la parti clpacién de la ciudadania en el proceso de toma de decisiones, asi como una convivencia respetuosa de las diferencias y plenamente responsable por el bien comun. Ademés, el Peri tiene la tarea de fortalecer el sistema de partidos politicos, la alternancia en el po- der y el pluralismo politico. En nuestro Sector esto tiene implicancias en todas las ins- tancias de gestién educativa, incluyendo y empezando por el fortalecimiento de la insti- tucionalidad de la escuela 4, Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado El Estado peruano tiene la obligacién de servir a las personas, reconociéndolas como sujetos de derechos y de obligaciones. Esto incluye servirlas de manera eficiente, trans- parente y desde una gestién descentralizada, que tenga su foco principal en los resulta- dos y en la solucién efectiva de los problemas ciudadanos. Tenemos el desafio, como Estado, de atender las demandas de la poblacién, promover mecanismos de rend de cuentas y facilitar la fiscalizacién ciudadana. Tenemos el desafio, como Sector, de atender las demandas de nuestros estudiantes y de sus padres, de relacionarnos de ma- nera transparente con nuestros docentes, y de fortalecer las capacidades de los gobier- ros regionales para asegurar la calidad del servicio educativo. Ademds, la modernizacién de la gestién es uno de los ejes estratégicos sobre los cuales planeamos medir los logros del Sector Educacién 05 18 -2012-e0 @ Naciones Unidas: Dedaracién Universal de os Derechos Humanos, Artculo 8. Disponible en linea aqu tom. one/es/documents/ uh UNESCO = UNICEF (2008), Un enfoque de a educaciin para todos basado en los derechos humanos S UNESCO LLECE, Op. cit. 05 16 -2012-€0 © :a== La equidad como enfoque se constituye en un imperativo ético orientado a prestar es- pecial prioridad a los estudiantes menos atendidos y en situacién més vulnerable, para acortar o suprimir las brechas y posibilitar la igualdad en el goce, ejercicio y acceso a los derechos y oportunidades en materia educativa. La equidad educativa es parte del enfoque de derechos. Esta hace que se identifiquen las brechas en el acceso, goce 0 restitucién de derechos de determinados sectores de estudiantes, es decir, alli donde la igualdad ante la ley y la oportunidad de acceso a los. derechos se constituye no solo en el objetivo de partida, sino en el de llegada. En ese sentido, la equidad se erige como el mecanismo a través del cual se posibilita la supera- cién de las brechas a través de una accién diferenciada, complementaria, compensatoria © afirmativa. El enfoque de equidad va mas alld de dar lo mismo a todos y todas; plantea més bien dar més a quien mas lo necesita. ©) Calidad Asumimos que la calidad educativa es “un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente como tal, ya que gracias a ella crece y se fortalece como persona y como especie que contribuye al desarrollo de la sociedad, transmitiendo y compartiendo sus valores y su cultura”.® Para ello, debe incorporar cinco dimensiones: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia. Por lo tanto, la calidad educativa como enfoque estd orientada a transversalizar la importancia de que los estudiantes logren aprendizajes pertinentes que los habiliten para la vida y el ejercicio de su ciudadania con derechos y responsabllidades. d) Interculturalidad El enfoque intercultural supone el didlogo entre culturas, lo que depende en gran medi- da de las competencias interculturales definidas como el conjunto de capacidades nece- sarias para relacionarse adecuadamente con los que son diferentes a uno. Tales capaci dades son principalmente de cardcter comunicativo, pero también implican disposicion a reconfigurar puntos de vista y concepciones del mundo, a partir del didlogo que se establece entre diferentes.” La interculturalidad deberia posibilitar el didlogo y convivencia respetuosa y comple- mentaria de diversas culturas, saberes, formas de aprender y relacionarse con el en- torno, Asimismo, el enfoque intercultural genera responsabilidad al Estado como garan- te y otorga a la sociedad en conjunto la tarea de procurar que todos los estudiantes UNESCO - LLECE (2008), Reflexiones en torn 2s evaluacion de a calidad educativa en América Latina y e Caribe, Santiago: Salesanosimpresores SA ‘UNESCO, Informe Mundial de la UNESCO, Invertien a diversidad cultural yo logo intercultural. . 05 18 -2012-e0 6 = puedan acceder y gozar de una educacién de calidad en los diversos escenarios cultura- lesen los que se encuentren 0 puedan moverse. Fle Asimismo, la Interculturalidad tiene que visibilizar el dominio de la racionalidad propia 'é de la cultura occidental sobre la racionalidad de otras culturas como la andina y amaz6- nica, y las desiguales relaciones de poder establecidas entre la cultura occidental domi- ante y las culturas subordinadas. Frente a ello, esta relacién debe hacerse explicita para avanzar hacia la institucionalizacién de relaciones interculturales, que contribuyan una inclusin con respeto a las diferencias y a la unidad en la diversidad, e) Descentralizacién La mejora del sistema educativo demanda una gestién descentralizada, que favorezca ofertas educativas relevantes y pertinentes para la realidad especifica de territorios he- terogéneos. Esto implica un balance de poder y de responsabilidades sobre el sistema educativo entre los tres niveles de gobierno y la mejor contribuci6n de cada uno de ellos a su gestién. Supone, también, mecanismos de articulacién que permitan una gestion intergubernamental de la educacién, as{ como instancias de didlogo y participacién de la sociedad. Asimismo, implica una renovacién en la gestién, orienténdola a alcanzar los resultados que el Proyecto Educativo Nacional y los Proyectos Educativos Regionales se han propuesto. El proceso de descentralizacién en ese sentido implica fortalecer los roles de cada nivel de gobierno, y que ello se ejerza con un estilo eminentemente concertador, basado en el trabajo en equipo, una comunicacién horizontal concretada en el didlogo permanente vla toma de decisiones consensuadas. f) Gestion orientada a Resultados La gestién por resultados apunta en la direccién de alcanzar una mejor manera de res- ponder al contexto de cambios que vive el Estado, aplicando un modelo que prevea una administracién de los recursos publicos centrado en el cumplimiento de las acciones estratégicas definidas, durante un periodo determinado. De esta forma, se permite ges- ndolas en relacién a las tionar y evaluar la accién de las organizaciones del Estado, po politicas piblicas en la linea de satisfacer demandas de la sociedad, generando una ma- yor legitimidad. Es un enfoque de gestién que busca incrementar la eficacia y el impacto de las politicas piblicas a través de una mayor responsabilidad de los funcionarios por conseguir los resultados de su gestién. Se caracteriza por la adecuacién flexible de los recursos, siste- mas de gestién y estructura de responsabilidades, y un conjunto de resultados estratégi- cos precisos y posibles de cumplir en un periodo establecido de tiempo. Para ello, las planificaciones y programaciones deben sustentarse en modelos Idgicos, marcos de 10 05 18 -2012-E0 Gy .] medicién de rendimientos, y matrices de andlisis de riesgo, para el logro de cadenas de resultados. De esta forma, no sélo se da cuenta de las actividades realizadas con el presupuesto piiblico, sino de los productos generados por dichas actividades, y de su transformacién en resultados inmediatos, intermedios y finales, potenciando asi los impactos de la in- tervencién estatal. En esta transformacién, los sistemas de monitoreo y evaluacién se constituyen en mecanismos claves para la gestién de planes, programas y proyectos de intervencién gubernamental. Sin embargo, el enfoque no debe circunscribirse a la plani- ficacién y a la programacién de los recursos en esta légica, sino debe traducirse en los arreglos institucionales y organizacionales que faciliten la operacién por resultados. 2. MARCO DE ACCION La planificacién de la educacién peruana presente, hoy mas que nunca, debe hacerse contextualizandola y articulindola al proceso de desarrollo del pais, a la sujecién de los acuerdos internacionales y metas universales planteadas al 2021, y al marco legal vigen- te que le dé viabilidad y articulacién territorial, intersectorial e intergubernamental. Anivel de Estado, los puntos de partida desde los que se formulan las politicas educati vas son aquellos sefialados en la Constitucién Politica del Perii de 1993: Articulo 13%- “La educacién tiene como finalidad el desarrollo integral de la per- sona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de ensefianza. Los pa- dres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educacién y de participar en el proceso educative.” Articulo 14°. “La educacién promueve el conocimiento, el aprendizaje y la préc- tica de las humanidades, la ciencia, Ia técnica, las artes, Ia educacién fisica y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber de! Estado promover el desarrollo cientifico y tecnolégico del pals. La formacién éti- ca y civica y la ensefanza de la Constitucién y de los derechos humanos son obli- gatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educacién religiosa se im- parte con respeto a Ia libertad de las conciencias. La enseitanza se imparte, en todos sus niveles, con sujecién a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institucién educativa. Los medios de comunicacién social deben colaborar con el Estado en la educacién y en la formacién moral y cultural.” Los articulos 15, 16, 17, 18, 19 también han sido considerados para priorizar politicas educativas. Incluyen los siguientes temas: el profesorado; la descentralizacién de la ges- tién educativa; obligatoriedad de educacién inicial, primaria y secundaria; la gratuidad de la ensefianza publica; la erradicacién del analfabetismo; y la educacién superior uni- versitari n 05 18 -2012-E0 @ saa Ademés, el Acuerdo Nacional, que se suscribié el 22 de julio del 2002 por los represen: tantes de las organizaciones politicas, religiosas, de la sociedad civil y del Gobierno, ha aprobado un conjunto de Politicas de Estado, a cuya ejecucién se comprometen a partir de la suscripcién hasta el afio 2021. Es necesario tener en cuenta que el Acuerdo Nacio- nal debe ser tomado como un todo integrado. De hecho en el primer capitulo se men- cioné que este sector parte de los cuatro grandes desafios pais que presentados por el Acuerdo Nacional: 1) Democracia y Estado de Derecho; 2) Equidad y Justicia Social; 3) Competitividad del Pais; y 4) Reforma del Estado. Sin embargo, si es importante darle especial atencién al mandato que se desprende del ‘Acuerdo Nacional especificamente para el sector educacién: ‘Acuerdo Nacional, Area Equidad y Justicia Social, Politica 12. Punto 2.3.- “Garan- tizar el acceso universal a una educacién integral de calidad orientada al trabajo y a la cultura, enfatizando los valores éticos, con gratuidad en la educacién pu- blica, y reducir las brechas de calidad existentes entre la educacién puiblica y la privada, la rural y la urbana, incorporando Ia certificacién periédica de las insti- tuciones educativas, el fortalecimiento y la revalorizacién de la carrera magiste- rial e incrementando el presupuesto del Sector Educacién hasta alcanzar un ‘monto equivalente al 6% del PBI”. Del Acuerdo Nacional también se parte para definir las prioridades en materia de re- creacién y deporte. La 122 Politica de Estado, letra (j), establece que “El Estado restable- ceré la educacién fisica y artistica en las escuelas y promoverd el deporte desde la ni- fiez". Asimismo, en el principio Equidad y Justicia Social, en el numeral 2.7, se sefiala el compromiso de “Promover el desarrollo fisico de la persona mediante la actividad de- portiva, de forma tal que favorezca su formacién integral y mejore su rendimiento como fuerza productiva” En el ambito nacional también se ha tomado en cuenta el Plan Bicentenario: El Pert al 2021, promulgado por el Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, que propone como obje- tivo especifico de la educacién: Acceso equitativo a una educacién integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad. En el dmbito educativo propiamente dicho, la norma de primera jerarquia es la Ley Ge- neral de Educacién, Ley 28044 (2003), que establece los fines de la educacién peruana en su articulo 9: + Formar personas capaces de lograr su realizacién ética, intelectual, artistica, cultural, afectiva, fisica, espiritual y religiosa, promoviendo la formacién y consolidacién de su identidad y autoestima y su integracién adecuada y critica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadania en armonia con su entorno 2 05 1.8 -2012-ED @ sa = Contribuir a formar una sociedad democratica, solidaria, justa, inclusiva, préspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional susten- tada en la diversidad cultural, étnica y lingiistica, supere la pobreza e impulse el | desarrollo sostenible del pais y fomente la integracién latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. | En el dmbito de la recreacién y el deporte, la norma que define el enfoque para fomen- i tar el deporte es la Ley de Promocién y Desarrollo del Deporte, Ley N* 28036 (2004): 4 + Eldeporte es una actividad fisica que se promueve como un factor importante para } la recreacién, mejora de la salud, renovacién y desarrollo de las potencialidades fisi 1 ‘cas y mentales del ser humano, mediante la participacién y sana competencia en to- =| das sus disciplinas deportivas, recreativas y de educacién fisica premiando a los que HoH triunfan en una contienda leal, de acuerdo con sus aptitudes y esfuerzos. En el dmbito internacional el pais ha suscrito en 1948 la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, en cuyo articulo 26° se consigna el derecho a educacién elemental © bisica, la técnica y la profesional. “Toda persona tiene derecho a la educacién. La educacién debe ser gra- tuita, al menos en lo concerniente a la instruccién elemental y funda- ‘mental. La instruccién elemental seré obligatoria. La instruccién técnica y profesional habré de ser generalizada; el acceso a los estudios superio- res serd igual para todos, en funcién de los méritos respectivos.” Asimismo, se han asumido tres compromisos internacionales en materia de educacién: — ElPlan de Educacién para Todos al 2015*, con seis objetivos: \) Extender y mejorar Ia proteccién y educacién integrales de la primera infan- cia, especialmente para los nifios mds vulnerables y desfavorecidos; 1) Velar por que antes del afio 2015 todos los nifios, y sobre todo las nifias y los nifios que se encuentran en situaciones aificiles, tengan acceso a una ense- fianza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen; Il) Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jévenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparacién para la vida activa; IV) Aumentar de aqui al affo 2015 el nimero de adultos alfabetizados en un 50%, en particular traténdose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educacién basica y la educacién permanente; * adoptado en el Foro Mundial sobre Educacin de la UNESCO (Dakar, 2000) 8 05 18 -2012-£0 @ eam V) Suprimir las disparidades entre los géneros en la ensefianza primaria y se- cundaria de aqui al afio 2005 y lograr antes de! afio 2015 la igualdad entre os géneros en relacién con Ja educacién, en particular garantizando a las Jévenes un acceso pleno y equitativo a una educacién bésica de buena cali- dad, asi como un buen rendimiento; Vi). Mejorar todos los aspectos cualitatives de la educacién, garantizando los parémetros més elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reco- nocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y ‘competencias précticas esenciales. — Las Metas de Desarrollo del Milenio al 2015’, con ocho objetivos, dos de ellos vincu- lados al Sector Educacién: ) Lograr la enseftanza primaria universal 6) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomia de la mujer” — Las Metas Educativas 2021", con diez objetivos generales: 1. Reforzar y ampliar la participacién de la sociedad en la accién educadora. 2. Lograr Ia igualdad educativa y superar toda forma de discriminacién en la educacién. 3. Aumentar la oferta de educacién inicial y potenciar su cardcter educativo. 4. Universalizar la educacién primaria y la secundaria bésica, y ampliar el ac- ceso a la educacién secundaria superior. 5. Mejorar la calidad de la educacién y el curriculo escolar. 6. Favorecer la conexién entre la educacién y el empleo a través de la educa- cién técnico profesional 7. Ofrecer a todas las personas oportunidades de educacién a lo largo de toda 1a vido. 8. Fortalecer la profesion docente. 9. Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investi- gacién cientifica 10. Invertir més e invertir mejor De la relacién entre el marco legal nacional y los acuerdos internacionales suscritos, se desprenden los Objetivos Estratégicos que se concertan en el proceso de formulacién del Proyecto Educativo Nacional al 2021 aprobado por Resolucién Suprema N° 001- ica 12 del Acuerdo Nacional) que supone una 2007-ED (como implementacién de la Poli movilizacién nacional de distintos sectores, sociedad civil, ciudadanos, incluyendo los. * adoptadas en la Cumbre del Milenio dela ONU (Nueva York, 2000) "Lindicador para medi ellogro de esta meta es: Proporcion de nfs yifos en a ensefanza primaria, secundaria y superior. Adoptadas en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gabierno de fa OEI (Buenos Aes, 2010) “4 05 18 -2012-£0 @ ea estudiantes, y que resumen las aspiraciones del largo plazo de la educacién en nuestro pais. La Visién de la educacién peruana al 2021 se establece de la siguiente manera: “Todos desarrolian su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo le- trado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarro- Wlo de sus comunidades y del pais combinando el capital cultural y natural con los avances mundiales” sy Sy Se nfs f Sy Lil 15 if ii b) 05 18 -2012-£0 © a= El siguiente esquema detalla la arquitectura de esa vision estratégica en 6 objetivos y 14 lineamientos estratégico: Cue er os i ed Gobiernos locales. \ con Ia educacién. Ceres) a cc ere Ca Perens penne Crests per) Cn Read Perey Cats road Eerie Papert eee) co caer eit Cee coe 4 eee peers ea Cre Caer ere tralizada, ce co ok 2 Peery ray Cee f crys Cy Paes ce pete yy er edemeris eri) pert fi ere! cd Saad pe) Cuce Ca etry perereee era ccd Ernie) fee re ponerse Integracion nacional Geen otros eee eerie ey eee) 2 eens Cnet ers Peery Gee CrenF aestros bien Pe eee Geert) pee 1 Cee ery 05 18 -2012-E0 @ a= A fines del 2010, e! jerio de Educacién, el Consejo Nacional de Educacién y la ‘Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales convocan, en el Encuentro Nacional de Regiones, a la firma de un pacto educativo para el quinquenio 2011-2016, con el com- promiso de garantizar la implementacién del Proyecto Educativo Nacional, y ad portas de los cambios de gobierno regional y nacional, dando con ello impulso a la proyec al mediano plazo de una Agenda Comin de Politicas Educativas. En esta agenda, se pro- pone priorizar seis politicas impostergables ¢ indispensables en educacién, a partir de la concertacion entre Estado (autoridades regionales y locales) y sociedad civil. Cee ry Educacién de la primerainfancia «1. Atencién y educackin de la primera infancia, para el desarrollo, integral de nfiosy nlfias desde la concepcién hasta os 5 afos. Educacién rural 2. Educacion integral y pertinente con calidad y equidad para las reas rurale. Educacién intercultural bilingde 3, Educaci6n intercultural bilingle de calidad en inicia, primaria y secundaria Formacién docente 4, Sistema nacional de formacién continua del docente. Politica curricular 5. Curriculos regionales con un enfoque intercultural que garanti- ce aprendizajes pertinentes Gestion educativa descentraliaada 6. Implementaciin y fortalecimiento de una gestion educativa descentralizada con enfoque territorial y basada en el estudian- te. Es relevante sefialar que otras normas de alcance nacional son de necesario cumpli- miento al momento de iniciar la planificacién estratégica del Sector Educacién, tales ‘como, la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralizacién, la Ley N* 27867, Ley Orgé- nica de Gobiernos Regionales, la Ley N° 27972, Ley Orgénica de Municipalidades, la Ley N° 28044, Ley General de Educacién, la Ley N° 28036, Ley de Promocién y Desarrollo del Deporte, y la Ley N* 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién, Acreditacién y Certi- ficaci6n de la Calidad Educativa, entre otras. La definicién de las politicas sectoriales priorizadas con el inicio de la gestién del Presi- dente Ollanta Humala Tasso, recoge esta ruta de consensos, acuerdos politicos y manda- tos legales, y vincula la necesidad de dar respuesta a la problemética educativa con el firme propésito de implementar el Proyecto Educative Nacional y lograr resultados de calidad con equidad para todas y todas. La vinculacién de esos compromisos con las politicas priorizadas puede inferirse del si- guiente esquema: ” a epesouss enyand esase>eun ap onsew [49 a1U350p oysduosap A upewios ‘ueaise> ua XP endo] edoudns uo vepuoide exuozeus | ‘uejpmsa:pepie> 2p sonaeanpa sopyu9s 2.082026 ua sewpe1g 9p uppanpay soye9 ap ssiousu sey & sous s0jexed pepi> ap soanennpa soomuas 1059002 8 ua SeuD9x9 3p UNPINDA uepepne K epuap ‘enn ‘uaiew ‘e10329| upsuaidwo> ua ssejup ue Soper xed pepe apsalezipuaicy ‘3420p ap ena purses 2p andy amyros3941 wpe: | ‘uns seu set exed pein & pep tod anusunied key upDeDrps rg 50) eG Lugpda>uo> e|aps9p seun 4 yous2p 9 eed epucgut |p uppeanp9 A uppuaiy. sauounsedsat sepuside anquese?anb jesryrasa3u, ‘anboyue un uo> s2}ev0 82s So} IN) 1vav0p 2] auowyevossajoud uarala ‘nb Sopevedaid uaa sonsaeW soe ered pepie> fen 9p Sonn sepnp sopennsey ksapepiumiodo pepye> ‘9p saquauniad saferpuaude uesdo? anb savor sa1sepras3 sejeuopeusayusosepugysa 122632 ‘sed eau 9 enunive> uppeWie) Ms konn39}9 {A ajgesuodse1 oyadussap [a ua epenua> exqnd | eva eun ap o>iew ja ua oded ns opueiojeos ‘que>9p [euo|sajo1d jOueSap [2 sencwo1g -souofin seunou 58] uo> opsome 3p jevopmnsur upPENPEDE 5 UayD|OS A upen|eABOINE ap. £059D0u4 Ua} ‘ouesap anb sesopeifayu: 2 sesopafoxe Suen} su, Uo>‘SeBoflepad sean>pid seuang ap UoD yee] K enneonpa pepe> euang e seinBasy | ream pepssonpe| opuajpusre euecin jeruuppeonpa e anue epentd e|herxand Ene e| 149 pepIe> ap seypa.q Se ‘SugjSISE fe URSIN 59 SIAR BIRT | ekn> uopetgod ek ewarixa ago ‘ears upeg -0d 2] ua sseup uo> ‘soanp $920) A seu sepeppede> sns opuejouesap ‘saueIpms9 so) ‘uoysnpx9 ls e564 UePPeaNp@ | 3p UpISADUOD 1A sane 18 soueruad $0] SopO> € sein Basy | unsnoxa us EQ UpDEDNPe 9p URIENDIO | 214 052908 [a souenund 50) Sopa) @ JeunBOsy asfew esaue> e| ap upper -vegun eens ‘epenid e| Keaqend upp dpa e| anus ssquaysia Peper ap seupaiq se, sonpask eayqpd uppenps 2 ua pepimesd uo ‘so>19 seiojen 50 opueznejua, | raryn> ee ? ‘auauo pepye> ap jedawi Uppeonee un e yessanun [oseo3e (@ _seznueses, oy w02696,N evans upinjosey ied opeqoidy | soe stperopd semea (e102) mp peparos 43ND "WON ‘na3Nin od epewias ‘onvonbunb jap unio epusdy a3Looti00 ‘ewauns uppnjossy sod epeqoidy [evopen oaneanpa erraroud -2012-ED 0518 a [“aaaasaitos Suodep ap uppoweNg counpe&yusant sed ap ‘oncuisap ap sapeptsanau sey Keananpoid ‘@pueUiap e| uo> upDepIDNUe Ue oILD|uL || spauos ap uppean ap é sojeoysajoid ‘sajeroge seai2duso> ap opoises9q | | sosaiBuy sosousu | 2p sauangl ered ouedns uoeanpe 2] 2saane oa seysaig ap uponpoN ‘epIenuto> 1s wo> syowosdui> so Asouepep __-ipsns eeanpo ant pepanes eun | 2 ee -opeu pepianadwo> e| A oyousesap [pesed ajgesoney sore} U2 sy2;L0> ‘as pepye> ap souedas upeanps ‘souepepno soy ap uppe | -np® 6 us upsxesunuo> 9p sopaul 50 sx9p1 9] ‘sesasdua| punu soy 9p squDleD 2659 ‘pepapot lwouduie> 9 s2xowioug yeuopeu 4 20) ojousesap ap sepuewap se © epee epye> ap eajonpoid conopr uppeanpe ajo un seinBase esmsago> 2p spren e anb exed eunyn> k oaupuorz0n0s ‘louesap ye suode ns K souedns uppenpa 21 2p pepie> | 2p owvaywesofou (2 sesjndi 2 eoynuap uppeBnsanu ap sonua> lepenpe 2p seuonmnsu sej_seuuossuedL sopennsos “tayo Kquasedsuen ‘eanedpnsed -2nuassap.upas8 eun ap o2vew 2 U2 sea “ean sauopmns ap om areu04 | “suerpmse 2 U9 epeseq euoyos anboyu9 u0> epenjeniuansop exeanpa uonso8 aun 9p eqwoqupoyeno} Auppewouoyduy, ‘pepinba o> epasuey 59 Ksopeqnsoses8o) anb “ene -owp ‘epenjeua9sop uphso8 eUn ‘DepED 9p ews un opuewawiaduy 2 esmannse ns opuendape (ce) uno pepapos 43ND "WON ‘noaNIW Jed epewnis ‘onanbuinb ep unuwo> epundy ‘azoori00 ‘ewoidng uppnjsoy sod epeqoidy euo}en onneanpa or3aKou4 05 18 -2012-e0 2) Sm Los niveles de la planificacién educativa La planificacién de la gestién educativa con una proyeccién al largo plazo precisa de ubicarse en un marco multianual, que aporte a la construccién de una visién integral del proceso, orientandose a ese “norte” en términos de visién estratégica. Aqui presentamos un esquema prospectivo de la planificacién de la politica publica que tomaremos como referencia: NNELES DE Gesvion [ Penmes PLANIICACION Cee aa EDUCATIVA (7 Bandpeate Rot nsteruCOHAL _ egies. Fearon) a ttoss Peie Nive Teron (Smaps) PROVECCIONES ‘Marco Multianuat 7 PROGRAMAS DE GOBIERNO ° Politica General de Gobiemo | Acvenvo NaCONAL rr polteasde Esato Ivacen Osserivo Prospectiva Pais SARE RASH LUNcAMIENTOS DE POLITICA SecTORAL En este marco general, asumir un modelo de planificacién estratégica supone distinguir y ca- racterizar niveles distintos de planeamiento, pero que tienen un cardcter complementario y se traducen en instrumentos concretos de planificacién para los niveles de gobierno: - Plan de Desarrollo Concertado (PDC): recoge el consenso de las prioridades y estrategias generales de desarrollo en un territorio a partir de un proceso de construccién colectiva por parte de autoridades y sociedad civil. En el caso del territorio nacional, se vincula ct el Plan Bicentenario de Desarrollo Nacional que viene siendo conducido por e! CEPLAN - Centro de Planeamiento Estratégico Nacional. - Proyecto Educativo Nacional / Regional / Local (PEN / PER / PEL): definen las politicas edu- cativas nacionales, regionales y locales que, articuldndose, responden también a las pro- blematicas, demandas y neces lades de sus jurisdicciones. = Plan de Mediano Plazo (PMP) o Plan Estratégico institucional en Educacién (PEI-PMP): ins- trumento técnico-politico que prioriza y planifica la implementacién de las politicas educa- tivas regionales o locales. En el caso del territorio nacional, a nivel de todo el sector, se de- nomina Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM, y en el caso del émbito institucional del Ministerio de Educacién, se le denomina Plan Estratégico institucional. 20 05 18 -2012-€0 oni” = Programa Multianual de Inversién Publica (PMIP): conjunto de proyectos de inversion pu- blica a ser ejecutados y ordenados de acuerdo a politicas y prioridades del sector. = Plan Operativo institucional (POI): recoge las lineas de accién y metas operativas segtin las prioridades institucionales establecidas para cada afio por cada actor del sistema educativo. = Presupuesto Inicial de Apertura (PIA): documento que rige la ejecucién presupuestaria de una entidad publica para un afio fiscal, detallando los montos referenciales con los que cuenta. - Ley Orgénica de Gobiernos Regionales / Municipalidades / Ley de Organizacién y Funciones u Orgénica del MINEDU: documentos que sefiala la definicién de roles, funciones, compe- tencias y estructura basica de las instituciones. En articulacién, estos Planes y documentos se concatenan de la siguiente forma: strategie Concertacén porlos actores de a Plan Bicantenario 2021 PlandeDesarolo Plan de Desarolo Concerta- vision de futuro, anaizndo las (Tetra) Concertsdo Regional do Local (Territorial) tendenciss, sciales, econémica, (Terre) Proyecto Educatwo Local culturles y poiteas de un tert proyecto educatvo Proyecto Educative —_(Educaién) toro Nacional Regional Educacin) (ue9cin) Frogramitica Andis de Ta stuacién del pals y Alon Esvategco Secto. Plan de Mediano Plaxo defniién de los objetivo priori- rial Muttianual en fen Eduecseén / Pian tarios a mediane plazo, con sus Educaclén (Sectors) Estrategia Instituco- correspandientes programas, nal (Gobierno Rego metas e indicadores, yarticulado Plan Estratégico institu _na-ORE-UGEL) al presupuesto, onal nsttucional MINEDU) ‘Operacional Desagregacin de los objetivos Plan Operaiiva nsliuy Plan Oneratwo stu. Plan Operative institucional esratégcos y priordades de clonal (MINEDU) onal (Gobieme (unicpaidades) mediana plazo hasta ol nivel de Regional ORE, UGEL) setvidades / tareas que deserro- larén as. institciones en su ‘uncionamlento dari. a : 05 18 -2012-e0 @ mm Ladiferenciacién de los niveles de planificacién puede graficarse asi: — ens mee AARGQ PLAzO, : MeDIANo. Lazo seem RTO, PLAZO. pa REGIONAL NACIONAL | __REGIONAL NACIONAL (rca | | mex | a Pec eGonA. Peat IMULTISECTORIAL El circuito permanente de la planificacién educativa se basa en la consolidacion de estos siste- mas de planeamiento y programacién presupuestal, que garanticen un escenario sectorial 6ptimo para la gestion efectiva de las politicas publicas. 3. DIAGNOSTICO La problemstica educativa en el pais estd en el cardcter excluyente y segmentado del sistema educativo, que no esté disefiado para ofrecer una buena educacién a todos los peruanos. Nuestro sistema educativo falla en que, en primer lugar, no garantiza el derecho al acceso de todos a la educacién basica, la educacién superior y la recreacién y el deporte. En segundo lugar, los servicios que brinda en estos tres émbitos de intervencién son de baja calidad. Peor atin, lo que se ha hecho comin a lo largo de la historia republicana es que los sectores sociales a quienes el sistema educativo ofrece menos oportunidades de acceso, asi como servicios de menor calidad son los de bajos ingresos. 2 05 18 -2012-ED @& em 3.1 Acceso ¥ CaupAp De LA EDUCACION BASICA, Acceso En el Perd, la poblacién de nifios, nifias y adolescentes asciende a un total de 10, 571,879 millo- nes, lo que representa el 36% de la poblacién total en nuestro pais (Tabla 1). Esta cantidad nos permite reconocer el amplio sector poblacional al cual se dirigen las instituciones de educacién bsica regular ya cuya demanda social el Estado debe responder. Tabla 1 Peri: Poblacén por grup de edad 2009 Poblacién por grupo de edad Nacional de poblaclin total [Poobedn eS Hy ESM SoD naaAan aaa ea AY Poblacién denifos,nifasyadolescentes 10571879 36 Nites y nits de Ge 14 aos 3,521,603 2 EPR agoimsearies wea Se Fuente: UNICEF.INEL Estado de a ities ene Per 2020, Elaboracin ropa en base a Per: estimacionesyproyeccones de poblacion total por aos calendario y edades simples 1950-2050, Boletin especial "37,2009. NEL La Encuesta Nacional de Hogares ENAHO (2010) indica que la cobertura neta nacional alcanza- da de educacién inicial es de 7,432,031 millones que corresponde al 70% de nuestro total (Grd- fico 1). Existe una mejora en ese sentido durante el iltimo quinquenio debido al incremento de la tasa de neta de matricula en el Ambito rural (Gréfico 2). Sin embargo, al 2010 persiste atin una brecha en el acceso segin dmbito urbano-rural de 13 puntos porcentuales, lo que ;ntes matriculados en educacién inicial en el drea urbana que refleja una mayor tasa de estu en el rea rural. x F 2 6 3 & a si e. | 3] 8 Bf ‘0 Le Se Z Nota: Nimero de matrcuados en inal (2-5 aftos) que se encuentran en el grupo de edades que tevicamente coresponde a nivel de enseRanza, expresado como porcentaje de a poblati total de cic grupo de edades Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2002-2010. 23 f 05 18 -2012-60 @) Gi Gréfico 2 Brecha dela tasa neta de matricula en educacién Inicial segin ambito geogréfico(%) 2001” 2002 2003 2008 2005-2006. -—«2007« «2008» 20092010 0 Urbano Brecha— gp ural Etaboracién Mined, Fuente: Encuesta Nacional de Hogares(ENAHO) 2001-2010, La ENAHO seffala que la cobertura de estudiantes matriculados en primaria es de 94% al 2010. Es decir, no existe una brecha segiin mbito urbano-rural, ya que las tasas de cobertura son de 93.7% y 94.5%, respectivamente. ‘A diferencia de la educacién primaria, donde la cobertura es casi completa, en educacién se- cundaria la cobertura neta es atin de 79.2% all afio 2010 (Grafico 3). Podemos observar que existe una menor brecha desde el afio 2006, y asi como en la educacién inicial, el incremento de la cobertura neta se debe a la mayor tasa neta de matricula en el Smbito rural. Sin embar- -ambién se observa una brecha urbano-rural que viene disminuyendo pero que persis- te en el tiempo. Por lo tanto, podriamos decir que existe una diferencia de 16 puntos porcen- tuales lo que refleja una mayor tasa de estudiantes matriculados en educacién secundaria en el drea urbana que en el area rural. 24 05 18 -2012-e0 é) Sim Grafica 3 Tasa neta de matricula en educacién secundaria segiin Smbito geogrtico (%) 100 S888 30 20 10 2001 2002-2003 «2004 +2008: —«2006- «2007-2008 20092010 Nacional ‘BUrbano Rural ‘Nota: Numero de matrcuiaos en secundaria que se encuentran en el grupo de edades que tevicamente coresponde al nivel de ‘ensefanea,expresado como porcentaje def poblacién total de dicho grupo de edades. Fuente: Encvesta Nacional de Hogares(ENAHO) 2001-2010, Grifico 4 Brecha de tasa neta de matricula en educacién secundaria segin émbito geogréfico (%) 2001 2002 2003” 2008 2005 2006-2007 «2008 «70092010 —eUrbano Rural —esrecha Eaboracién Mined. Fuente: Enevesta Nacional de Hogares(ENAHO) 2001-2010, ‘También segdn ENAHO 2001-2010, las instituciones educativas estatales tienen un rol predo- minante en el acceso en todos los niveles educativos en el mbito nacional. A nivel urbano, en la educacién inicial, las instituciones puiblicas atienden el 66% mientras en la educaci6n prima- ria como en la educacién secundaria, esta cifra es de aproximadamente 70%. En la educaci6n basica rural las instituciones educativas estatales atienden en promedio el 98%. Por lo tanto podriamos afirmar que éstas son responsables de casi la totalidad del acceso a la educa basica en el émbito rural. Con respecto a las caracteristicas de la oferta educativa (Tabla 2), en el nivel de educacién inicial (de 3 a 5 afios), los Centros de Educacién Inicial (CEl) representan el 60% de la oferta 25 5 18 -2012-ED S total, la otra mitad esta compuesta por Programas No Escolarizados de EducaciGn Inicial (PRO- NOEI). La composicién es opuesta entre émbito urbano-rural: PRONOE! representa el 21% de la oferta educativa en el 4mbito urbano y 62%, en el Ambito rural. Es importante tomar en cuenta la diferencia del impacto sobre el rendimiento de primer grado de primaria de los PRONOE! es relativamente menor que el de los CEI”: entre aquellos nifios que pasaron por un CEl, la probabilidad de obtener un resultado satisfactorio en lenguaje au- menté en 25%, mientras que en matematica aumenté en 22%. Para los nifios que pasaron por un PRONOEI, estas probabilidades aumentaron en 15% y 17% en lenguaje y matemética, res- pectivamente. La ENAHO (2010) confirma la desventaja a nivel rural. En el nivel de educacién primaria, aque- lias instituciones que cuentan con un servicio poli docente completo es de 36.3% a nivel nacio- nal. A nivel urbano, es 79%, mientras que en el émbito rural el servicio de poli docencia com- pleta es de solamente de 8.5%, lo que establece una amplia brecha diferencial entre la prima- ria urbana y la primaria rural. Asimismo, en el nivel de educacién secundaria, el 99% de la en- sefianza es presencial a nivel nacional. Tabla 2 Peri: Caracteristicas de la oferta educativa a nivel nacional 2010 Nive educative y eracterstea ‘ota ‘ureano erat Twi) Wide ®”~«CNRdeO«SSCWNde nee hse ae ca 2929 60.0% 14328 T9IK 5.952 B7.9K PRoNos 150 400K 3787 2099756 aK Polisocente completo 33400 363K 1s 7m LOL Poldocante maltigrade M107 382K See SLO LUnidocente muttredo oan 256% S18 8K Una secundaria Preseneal 120 987K 8677 8a 3s En aternonce se ae 2 oa ae ‘Nt: tid econ programa ioe ior yaa menoret de ao. Fuente Enos Nao de Hogar fenano} 2010 En el pals existe atin parte importante de la poblacién excluida del sistema educativo. Segtin la ENAHO, al 2010 existen 351,030 nifios y nifias de 3 a5 afios que no acceden a educa cial. De esta poblacién el 40% esté en zonas rurales, el 50% es pobre y el 10% tienen lengua materna distinta al castellano. * cueto y 042 (1999) 6 05 18 -2012-E0 ec) GE La situacién de los nifios y nifias que deberian acceder a la educacién primaria (150,615) y se: cundaria (507,406) es similar en la medida de que una parte importante de esta pablacién no atendida se encuentra en el émbito rural y presenta desventajas econdmicas. Es importante mencionar que el 20% de la poblacién de 12 a 16 afios excluida del sistema edu- cativo tiene una lengua materna distinta al castellano. En otras palabras, restricciones moneta: rias y dificultades para acceder a una oferta pertinente son de los principales motivos por los que casi un millon de nifios y nifias estdn fuera de la oferta educativa Las restricciones de la oferta corresponden al déficit de infraestructura en el ambito rural. A pesar de que el déficit en infraestructura ha disminuido tanto para inicial como para primaria desde el 2007, sigue habiendo un déficit que hay que notar. Al 2010, de acuerdo al Censo Esco- lar y Padrén de Instituciones Educativas del Ministerio de Educacién, en dicha zona existen 1,938 centros poblados que no cuentan con un centro de educacién inicial. De la misma mane- ra, se estima que el déficit de centros de educacién secundaria en el mbito rural es de 256." ¥ al igual que en la educacién inicial, el deficit de infraestructura de educacién secundaria en la zonas rurales se corresponde con el problema de cobertura de este nivel en dicho ambito. El problema de la inasistencia es la otra cara de la falta de acceso a la educacién. De acuerdo a la ENAHO en el dltimo trimestre del afio 2011 a nivel nacional el porcentaje de asistentes esco- lares de 3 a 16 afios fue de 89.8%; si distinguimos este resultado por ambito geografico, para el 4rea urbana se reporta un 90.9% de asistentes y para el drea rural se reporta 87.5%. En el dltimo trimestre del afio 2011, la asistencia al nivel inicial en el pais fue de 66.1%: 70,5% en el drea urbana y 56.3% en el rea rural (Tabla 3). La asistencia en educacién primaria fue de 92.6% a nivel nacional, que no muestra diferencia significativa entre zonas urbanas y rurales. Tabla3 ‘Tasa de asistencia escolar de la poblacién de 3 a 5 afios a educacién inicial, segin area de residencia ‘Trimestre octubre-noviembre-diciembre 2011 (% respecto del total de la poblacién de 3 a 5 afios) OctNov-Die | OctNov-Dic | Varlacion Absolute Pan Pon (puntos porcentuales) [Nacional 64.31 6.0 Ea 18) 876 105, 29 Pura o74 563) % Ad /Peeiminar| Fuente: INEl-Encuesta Nacional de Hogates, 2010-2012 En cambio, en el caso de secundaria (12 a 16 afios) a nivel nacional la tasa de asistencia al ulti mo trimestre 2011 fue de 77%: 83% en dreas urbanas y 64% en dreas rurales. Es decir podria- mos indicar que existe una diferencia en valor absolute de 19 puntos porcentuales en la tasa de asistencia de educacién secundaria en 4reas urbanas mayor que en dreas rurales. Esta bre- ® Censo Escolar y Padrn de Instituciones Educativas de Educacién- Unidad de Estadistica Educatva 2 05 18 -2012-£0 © ens cha de acceso entre zonas rurales y urbanas es mayor en educacién secundaria (19 puntos porcentuales) que en educacién inicial (14 puntos porcentuales.) Tabla 4 Tasa de asistencia escolar de la poblacién de 12 a 16 afios a educacién secundaria, pot drea de resi- dencia Trimestre octubre-novi smbre-diciembre 2011 (% respecto del total de la poblas ‘OctNov-Die | OctNov-Die_ | Variacion Absoluta Ea Eas ee) 757 788 ut a7 a2 is a ear Ci oa /Peliminar Fuente: INEF-Eneuesta Nacional de Hogares, 2010-2013 Para entender el problema de la asistencia de estudiantes de secundaria se debe analizar algu nos de los motivos por los cuales los estudiantes dejan la escuela. Si analizamos los tltimos trimestres de los afios que muestra la tabla 5, se observa cierta constancia en los que argu- mentan problemas econémicos como motivo para dejar la escuela: entre 57% y 59%. Llama la atencién que casi un cuarto de los que dejaron la escuela (24.5%) lo hicieron por desinterés 0 problemas de rendimiento, y que esto se haya mantenido relativamente constante desde el 2006 si analizamos los iiltimos trimestres de los afios que muestra la tabla 5: entre 21% y 25%. Fuente: INL, Encuesta Nacional de Hogares 2010-2011 28 we 05 18 -2012-£0 Calidad El problema de los aprendizajes necesita ser descrito en cuatro dimensiones: los niveles de rendimiento a nivel de los denominados aprendizajes instrumentales en la educaci6n basica; la relevancia de los aprendizajes que en verdad se ensefian y se aprenden en las escuelas; las barreras especificas que levanta el sistema a los sectores sociales de bajos ingresos, a los que forman parte de comunidades indigenas y a los que presentan algun nivel de discapacidad; y las diferencias existentes a nivel de las condiciones materiales en que se estudia en la escuela piblica. Los resultados de la Evaluacion Censal de Estudiantes (ECE) muestran que existiendo un avance importante a nivel nacional entre el 2008 y el 2011 en comprensién lectora, los progre- sos se detienen el 2011 sin llegar a la meta propuesta. En el 2011, el promedio indica que s6lo 3 de cada 10 alumnos comprenden Io que leen segtin lo esperado para su edad. No obstante, la heterogeneidad que hay detrs de esa cifra es importante: en el émbito urbano el indicador ‘es de 36.3% en el nivel suficiente, mientras que en el rural es de 5.8% (Tabla 6). Una brecha ain mas importante se observa segiin tipo de gestién: 23% en instituciones estatales versus un logro de 50.3% en instituciones de gestién no estatal (Tabla 7). Tabla 6 Pert: Comparacién de resultados de Comprensién Lectora-2° grado por zona geogréfica ae CERO TERI FEO EER Wiesner rales Urbana Ravoiat Urine waraies Orban RaralesTT * * % * * * * * Nhel2 3628S 7H OHS ae sa Nivea PA well eee acy aS) ower tice Py eect hive a yma st 399 488 527 Tabla7 eri: Comparaci6n de resultados de Comprensién Lectora— 2° grado por tipo de gestion Toe TERT EERO TERS FEROS Real Noteal Gual Nobel Bae Nomael | eat! Noel * * * % % * * * Nyel2 Jf 280). SOR Baas ae aR sa Nivel 287483 52GB NWvelt = 288 6 mo 62S sa 8s Fuente: undo de elboracin propa en bse oats de Svluacines Conair de rtusantesreaiadh ora UMC " Ministerio de Educacién, Unidad de Medicion de la Calida - Evaluacién Censal de Estudiantes 29 05 18 -2012-£0 @ ems En matemética, el logro suficiente ha pasado de 13.8% a 13.2% de 2010 a 2011 como cifra nacional, pero aqui también los promedios esconden importantes brechas: 15.8% en escuelas urbanas versus 3.7% en escuelas rurales; 11.3% de logro suficiente en escuelas estatales versus 18.9% en escuelas de gestién no estatal; 15.4% en escuelas poli docentes completas versus 3.8% en multigrados, dos y medio puntos porcentuales menos respecto al 2010. De otro lado, pese a iniciarse el 2007 por primera vez el ciclo de las evaluaciones censales anuales, no fue acompaiiado de una politica de uso de los resultados. Se elaboraron reportes periédicos de resultados para distintos publicos en formatos amigables, pero no se acompaia- ron de medidas de apoyo directo a las escuelas de peor rendimiento, pese a estar cabalmente identificadas en la mayor parte del pais. Como hemos sefialado, los estudiantes peruanos han venido demostrando a través de sucesi- vas pruebas nacionales e internacionales muy bajos niveles de rendimiento en comprension lectora y matematica. Segiin la evaluacién internacional PISA 2009, un 35.3% de los estudian- tes peruanos se encuentran debajo del nivel 1 en ciencias (Tabla 8). Tabla 8 Perd: Resultados de Estudiantes en Ciencias PISA 2009 409 217% 335 33% FUENTE: Resultados de PISA 2009. Informacién difundlda por la Unidad de Medicién dela Calidad en hetplwowwa.minedu.gob.pelumclindexa.phpy.codiga=i9aBv.plantla=A Adicionalmente, la Evaluacién Nacional del afio 2004 -la Unica que abordé el tema- nos revelé el mismo problema de rendimiento en el drea de ciudadania. Esa evaluacién fue dirigida a es- tudiantes de 6° de primaria y 5° grado de secundaria y tomé en cuenta dos capacidades: «Ma- heja informacion sobre convivencia y participacién democraticas», y «Propone alternativas de convivencia y participacién democraticas» (Tabla 9). 05 18 -2012-£0 Tabla 9 PRIMERA APROXIMACION A LA EVALUACION SOBRE LA REFLEXION CIUDADANA. RESULTADOS NACIONALES SEGUN NIVELES DE DESEMPENO (7) Go grado pri stode secundaria » * . * ave: » be “ - Ce? ; Bowe "| me: 5 ove: : Compson 5 | [eww * a“ >» Bal 4 ° | FUENTE: Evaluacién Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004. Una primera eproximacién ala evaluacién de la reflexiin ferme sobre a Educacion Superior en América Latina (CINDA Univesia 2011 "En la educacion superior no universitaria el 92x de los estudlantes se encuentran en instutos tecnoligicos, el 6% en institu. tos pedagdgicos y2% en institutosartistcos. 36 ik 1s (tS) Ej _ 05 18 -2012-€0 2) oma Se observa que el presupuesto destinado a las universidades publicas se ha incrementado no- minalmente en un 80% en el quinquenio 2005-2010. No obstante, cerca de! 10% de dicho pre- supuesto se destina a jubilacién y cesantias. Excluyendo dicho rubro y considerando el nivel de crecimiento de la poblacién estudiantil, el gasto por alumno/a de pregrado se incrementé en un 50% en esta franja temporal, situdndose en US 1.700 La articulacién entre niveles, modalidades y formas educativas resulta fundamental para hacer posible el eslabonamiento educativo bajo la légica que impulsa el principio de educacién a lo largo de toda la vida. Bajo este principio, resulta fundamental articular la Educacién Técnico Productiva a la Educacién Superior Tecnolégica y desarrollar los lineamientos necesarios que permitan entradas y salidas de! mercado laboral, pasarelas entre el mundo del trabajo y el de la educacién. La logica de articular lo técnico y tecnolégico con lo pedagégico responde, desde el punto de vista educativo, a la necesidad de que la Formacién Inicial Docente debe poner en el foco de su mirada la mejora de la vida de la persona que recibe el servicio, que es el estudiante de la insti- tucién educativa. En este caso, se concibe al estudiante como sujeto del desarrollo. Y la pro- blematica a la que estd sometido como estudiante es equivalente a la de un estudiante de un tecnolégico o de un CETPRO. Sin embargo, si planteamos que el estudiante de un pedagdgico es un objeto a través del cual el sistema educativo va a mejorar la EBR, entonces, si deberia- jo. mos considerar que los pedagégicos deben tener un tratamiento diferenci Se calcula que el Peri dispondré del llamado bono demogréfico hasta el afio 2030. Resulta imprescindible generar las condiciones para incluir a estos jévenes en el Sistema de Educacin Superior para ponerlos en condiciones de generar desarrollo en un modelo sostenible, contri- buyendo asi a erradicar una de las causas que son fuente de los conflictos sociales, la ausencia de oportunidades. Es necesario reducir la brecha entre la Educacién Basica y la Educacién Su- perior para minimizar la incidencia del acceso a Educacién Superior en las causas que generan la pobreza. A través de la Encuesta Nacional de Hogares, que realiza anualmente el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INE), se obtiene la tasa de ocupacién de la poblacién econémica- mente activa (PEA)* tanto a nivel nacional como de manera desagregada por area geografica urbana y rural. Adicionalmente, en dicha encuesta se pregunta el nivel de educacién alcanza- do, de modo que se puede obtener la cantidad de personas que culminaron la primaria, se- ‘cundaria o superior y forma parte de la PEA como empleada o desempleada. La tasa de ocupacién de la PEA que ha concluido la educacién superior se ha mantenido alre- dedor de 80%, de manera uniforme, en los dltimos afios a nivel nacional (Tabla 12). Al des- agregar esta variable por area geogréfica, se puede apreciar una recuperacién en el afio 2011 ® La poblacién econémicamente activa (PEA) comprende a tadas las personas de 14 afios o més que en la se- ‘mana en que se efectué la encuesta respondieron que: i) se encuentran trabajando, i) no trabajaron pero tenian trabajo, o il se encontraban buscando activamente trabajo. a7 & he eS 05 18 -2012-£0 é) oa en la zona rural después de la desaceleracién econémica que sufrié el pais en 2009 a causa de la crisis financiera internacional. Grafico 5 Peri: Tasa de ocupacién de la PEA con educacién superior segin area geografica 2007-2011 240 see 830 820 B10 800 790 780 2007 2008-2009 20102011 rrr Te Cet Nacional 80.7 803 798 800 80.2 Urbana 805 794 802 798 798 Rural 817° 835809 79.7 B14 Fuente: INEI, Condiciones de vida en el Peri: Octubre-Noviembre-Diembre 2011. Boetin Nv 2, Marzo 2032 Por otra parte, a través de la Encuesta Permanente de Empleo realizada por el INEI en Lima Metropolitana, se puede recoger informacién estadistica sobre la PEA adecuadamente em- pleada; es decir, aquellas personas que trabajan 35 horas o mas a la semana y que reciben ingresos por encima del valor de la canasta mini 1a vital de consumo.(Grafico 6) Segtin esta fuente, 63% de los trabajadores que culminaron la educacién superior no universita- ria est ocupado en un empleo adecuado en Lima Metropolitana durante el cuarto trimestre de 2011. Esta ratio pasa a 69% cuando se trata de personas con educacién superior universitaria. 05 18 -2012-0 os) @ Ea Grafico 6 Perd: Poblacién con educacién superior adecuadamente empleada - IV Trimestre 2007-2011, (Miles de personas) 00 po - m0 + wee a 600 b------- —superiorno a universitav Superior tog 2007 2008-2009 20102011, ee eC ee Ce Educacién superior no universitari PEA so. 7027830] Adecuadamente empleada 3944245676 a Re, SMa a Ss a2 eek Educacin superior universitara PEA 797-858 =—=«981= «956,055 Adecuadamente empleada 510543 626._—— 603.732 et se ERAN SSR a a Oa Fuente: INE, Mercado laboral en Lima Metropolitana: Octubre-Noviembre-Diciembre 2011. In- forme Técnico N" 1, Enero 2012. En materia de Educacién Superior y Técnico Profesional existen solapamientos de funciones entre érganos operativos del sistema, sectores con competencias en competencia y diferentes niveles de gobierno con dificultades y débiles mecanismos para establecer los mecanismos de coordinacién necesaria para mantener el principio de unidad de accién del Estado. 3.3 Acrivipan Fisica, RECREACION Y DEPORTE La educacién fisica y el deporte son estrategias formativas que hacen posible que los nifios, nifias y adolescentes desarrollen destrezas motoras, cognitivas, afectivas esenciales para una formacién integral durante la vida escolar y la formacién de habitos y cultura saludable para la vida adulta. Si esta practica es sostenida a lo largo de la formacién escolar permite estimular la inteligencia corporal 33 05 18 -2012-E0 @ aa Expertos en neurologia y educacién plantean que es en los primeros afios de vida cuando el cerebro realiza las conexiones neuronales mas importantes para el desarrollo de capacidades cognitivas, es decir, las que generan las inteligencias y habilidades del ser humano. De alli, la necesidad de generar oportunidades de acceso y disfrute a estas practicas desde los primeros afios de la educacién basica. De este modo, se construyen las bases para un mejor aprendizaje ‘como también para la promocién y desarrollo del talento deportivo de los estudiantes. No obstante los diversos beneficios que conlleva la practica fisica y deportiva, el sistema edu- cativo peruano, en los ultimos afios, ha reducido la ensefianza y practica de la educacién fisica y deportiva en las instituciones educativas: de cuatro a dos horas en el nivel de secundaria y materia no obligatoria para el nivel primaria. Como no se valora suficientemente la importan- cia que tiene la educacién fisica y el deporte como parte del desarrollo integral de los estu- diantes, no se toma en cuenta el potencial que representa en la mejora de aprendizajes y mu- chos menos como el espacio inicial fundamental para la formacién de atletas y deportistas de alta competencia Como ejemplo: El pais sélo cuenta con 375 escenarios deportivos, de los cuales un tercio se ubica en Lima Metropolitana. De los escenarios deportivos existentes, sélo 19 son de propie- dad de las federaciones deportivas, 128 pertenecen al Instituto Peruano del Deporte y los 228 restantes son de propiedad de los gobiernos locales y privados.”” Ademés, a pesar de que la Organizacién Mundial de la Salud ha establecido que la actividad fisica beneficia la salud y la calidad de vida, en el Pert s6lo el 28% realiza actividad fisica cotidiana de por lo menos media hora” y s6lo el 3.2% de la poblacién del pats participa de actividades deportivas recreativas. Frente a un panorama donde las instituciones educativas cada vez tienen menos recursos des- tinados para la educacién fisica: falta de equipamiento adecuado, infraestructura que no cum- ple con los requerimientos deportivos de competencia, falta de material educativo adecuado a la ensefianza de la educacién deportiva, falta de docentes adecuadamente entrenados en el tema, urgencia de forma tiene el compromiso de mejorar las condiciones de esta ensefianza, de facilitar el acceso, de la creacién de nticleos de alto rendimiento, de formacién de atletas para el deporte competitivo y potenciar la representacién nacional en las competencias internacionales. Este es un proceso largo que involucra no solo al sector, también a la sociedad civil y al empresariado peruano. 1n de formadores a nivel nacional, entre otros; el sector educacién El Ministerio de Educacién, a través de la DIPECUD, y el Instituto Peruano del Deporte (IPD) ha consensuado politicas de desarrollo deportivo, con objetivos y metas anuales que permitiré al Sector rendir cuentas sobre los resultados obtenidos. A su vez, con el Comité Olimpico Pe- ruano (COP) se ha coordinado acciones que sostengan la participacién de nuestros deportistas en espacios de formacién y competencia internacional. "p0~ Plan Naclonal del Deporte al 2030. ‘"pD- presentacién ante la Comisin de Educacin, Juventud y Deporte del Congreso de a Replica. Septiembre 20% 05 18 -2012-€0 3.4 GESTION DESCENTRALIZADA La gestion descentralizada de la educacién es un proceso en construccién, que a lo largo de los Liltimos afios no ha sido priorizada como una politica que apueste por la garantia del derecho, por la orientacién a resultados, por el desarrollo institucional del sector y sus servidores puibli- cos, por la transparencia y la participacién de la sociedad en la politica educativa. Partimos de la conviccién de que sin el fortalecimiento de la gestién descentralizada no es posible conse- guir los resultados a nivel de las politicas de desarrollo docente y de aprendizajes de calidad con equidad. Roles y descentralizacién Al respecto del proceso de descentralizacién, la superposicién de competencias de los niveles de gobierno y las instancias de gestién para el ejercicio de las funciones en educacion es uno de los problemas mas urgentes de ser enfrentados en aras de construir un modelo de gestién descentralizada de la educacién. Esas contradicciones, vacios 0 desfases de normas del sector educacién y las ligadas a la descentralizacién complican el ejercicio de la gestién de la politica educativa y los servicios, con un marco normativo no solo engorroso sino ademés incoherente. Otro de los asuntos pendientes en esta materia atafie a la esperada promulgacién de la nueva Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Educacién que, conjuntamente con la Matriz Intergubernamental de Competencias y Funciones, deben constituirse en los dispositivos lega- les que reorienten el modelo de gestién de la rectoria del nivel central y la configuracién de modelos de gestion regionales pertinentes a sus realidades territoriales. Aunado a ello, la transferencia de funciones del nivel central a los gobiernos regionales fue desarrollada de manera formal sin acompafiarla de un proceso ordenado, gradual y de genera- cién de condiciones y capacidades. Por otro lado, los Gobiernos Regionales aun estén en pro- ceso de asumir la tarea educativa como una competencia territorial que supone vincular insti- tucionalmente a las Direcciones Regionales de Educacién y las Unidades de Gestion Educativa Local como entidades bajo su dependencia funcional, cuando estas provienen de una tradicién de vinculacién con el Ministerio de Educacién. Esa dindmica impide que la implementacién de las politicas prioritarias del Gobierno Regional encuentre un respaldo institucional adecuado, simplificado y moderno, y ello redunda finalmente en la debilidad y aislamiento de las Institu- ciones Educativas para el ejercicio de su autonomia, Asumir dicha competencia es también un ente. desafio en construccién que necesita ser orientado de manera mds per Planeamiento educativo y gestién de la informacion El planeamiento educativo y la gestién del presupuesto no responden de manera consistente a las prioridades nia las necesidades de las Instituciones Educativas y de las politicas nacionales, bajo claros criterios de asignacién y distribucién. La debilidad en este proceso estratégico ha impedido que el Proyecto Educative Nacional haya podido ser implementado, y la Idgica iner- cial y cotidiana de la planificacién operativa la ha puesto en un plano secundario. En los Go- an 05 18 -2012-€0 @ eo biernos Regionales, aun cuando mayoritariamente han formalizado sus Proyectos Educativos Regionales, y en menor medida, existen experiencias exitosas de planificacién de mediano plazo, es innegable que existe desarticulacién entre la politica priorizada en dichos documen- tos y la planificacién operativa de sus instan s descentralizadas y las instituciones educativas. En este ultimo punto, cabe resaltar que los sistemas y mecanismos de asignacién del gasto tienen una secuencia automstica anual, y no necesariamente dirigidos a responder a las priori- dades de los Gobiernos Regionales y Locales. Muchas regiones estén desarrollando politicas regionales en los ambitos de accién de programas claves (como son la formacién docente, alfabetizacién y primera infancia, el disefio curricular, entre otros), y la inexistencia de costeos pertinentes a cada realidad regional y de presupuestos multianuales no permite una interlocu- cién més eficaz con el nivel nacional (Ministerio de Educacién y Ministerio de Economia y Fi- ‘nanzas) para identificar fuentes de financiamiento mas concretas. Es asi que el financiamiento de la educacién bésica regular en el pais es uno de los temas criti- cos que conforman la problematica educativa. A nivel general se puede afirmar que no existe correspondencia entre el nivel de recursos asignados al sector educacién (MINEDU, Gobiernos Regionales y Municipalidades) y el nivel necesario para asegurar servicios con calidad y equi- dad, La politica nacional de Presupuesto por Resultados viene siendo impulsada en todos los secto- res, y en educacién supuso la ejecucién del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje PELA, el mismo que a pesar que en su concepcién estuvo dirigido a fortalecer una intervencién més ordenada que vincula recursos con resultados, tuvo algunas deficiencias en su dise‘fo (la es- cuela no era atendida como unidad de cambio, no se soportaba en un modelo pedagégico explicito, las finalidades se fragmentaban y no habia recursos previstos para formar personal para la gestién y el acompaftamiento) y en su implementacién (los criterios de focalizacién no ayudaban a la concentracién de esfuerzos, no se planteaba un criterio territorial de las inter- venciones que articularan Gobierno Regional con Gobierno Local, y no se ejecuté un monito- reo real a cada instancia comprometida en la operacién). Como resultado de ello, el Presu- puesto por Resultados en educacién no dialoga ain con un modelo de gestién por resultados que le dé soporte, desafio que debe ser asumido con urgencia al comprometer el mayor por- centaje del presupuesto del Sector. La construccién de un sistema de planificacién se muestra, a todas luces, necesaria y que se complemente con herramientas y mecanismos de gestiGn de la informacién eficaces y oportu- ‘nos, que permitan tomar decisiones politicas a todo nivel y responder a las urgencias y crisis, que puedan afectar la garantia del derecho de los estudiantes a recibir servicios de calidad. Desarrollo organizacional y sistemas administrativos A nivel organizacional, el proceso de conformacion de las regiones seguir siendo inconcluso mientras los Gobiernos Regionales no pongan en marcha modelos institucionales de gestién de 05 18 -2012-eD @ ema los servicios piblicos y de gobierno de sus decisiones territoriales que sean modernos, eficaces y que redunden en el desarrollo econémico y social de sus poblaciones. la realidad educativa pone en evidencia con cada vez mayor contundencia que las interven- ciones exitosas que vienen mostrando resultados a nivel nacional, regional y locales son aque- llas integrales en las escuelas, donde la divisién de la gestién institucional y de la gestién peda- gégica son innecesarias, y por el contrario dificultan la articulaci6n de los objetivos de la insti- tuci6n educativa con el desarrollo de capacidades de los estudiantes. Asimismo, la articulacién de los diferentes niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) permite centrar la atencién del servicio educativo en la formacién integral del estudiante y cohesionar los servicios que llegan al ciudadano de manera ms eficaz. La division de estas dos dindmicas (pedagdgica e institucional) es parte de la tradicién estructural del Ministerio de Educacién reflejada en las DRE y UGEL y solo expresan una vision de la gestién educativa anterior a los procesos de re- formas del Estado y a la implementacién de politicas educativas como los Proyectos Educativos Regionales y el Nacional. Ello deviene en que la atencién de prioridades y requerimientos nor- mativos, politicos y administrativos en las DRE y UGEL generan un descuido de los aspectos fundamentales relacionados a lo institucional y lo pedagégico, y las instituciones educativas no reciben el acompafiamiento y el respaldo oportuno, suficiente y pertinente. A nivel central, el MINEDU tiene atin grandes retos para ejercer su rol rector. En particular, tiene al frente el desafio de construir un modelo de gestién y las capacidades institucionales y organizativas necesarias para ello, formalizando los canales de didlogo y concertacién con los gobiernos regionales, los docentes y la sociedad civil. Los procesos institucionales y los proce- dimientos administrativos no responden pertinentemente ni a tiempo a las metas de las pol cas educativas y a los procesos pedagégicos que permitan que los recursos lleguen a las IIEE, ni existen protocolos de accién ni una cultura instalada de control interno que permita hacer seguimiento al uso de los recursos en el aula, en la IIEE, asi como a la calidad del gasto, nia la imiento de la politica, y menos atin, a convertir al MINEDU en una ent dad que opere en légica de mejora continua y orientada a resultados. Capacidades y Clima institucional Las dificultades y retrasos en el proceso de descentralizacién se acompafian de limitadas capa- cidades de gestién por resultados de los servidores publicos del sector Educacién en general, tanto desde el Ministerio de Educacién como hasta los niveles subnacionales y las escuelas. Al no haber existido una politica sectorial de fortalecimiento y desarrollo de capacidades a los servidores publicos, nos encontramos actualmente con autoridades y equipos que no estén preparados para ejecutar las funciones transferidas en materia educativa o las de la rectoria nacional; ello acompafiado de un clima actitudinal tradicional y con limitada proyeccién a las innovaciones 0 a la gestion del cambio. Estos nuevos procesos exigen desarrollar capacidades en los actores nacionales y regionales para que asuman la gestién educativa desde un enfoque descentralista y orientado a resulta- 43 05 18 -2012-£0 © = dos. Un primer paso para ello es reconocer que los especialistas tienen arraigada una cultura de gestién educativa donde lo cotidiano es la gestién de actividades, de directivas y de pro- blemas de contratacién de personal; y a la existencia de un estilo formalista y burocrético don- de predomina el afén de control desde "arriba", antes que la busqueda de efectividad, hacien- do més lenta la gestin por la necesidad de la observancia detallista de la norma o generando inaccién por miedo a las sanciones posteriores. A partir de este reconocimiento se hace imperante pasar a una légica de gestién donde se ponga atencién a los procesos y a los resultados, y que ello se logre en escenarios de diversi- dad. Etica y transparencia La percepcién del ciudadano frente al sistema educativo es que ademés de lento, lejano y des- personalizado, genera oportunidades de corrupcién que no puede resolver eficazmente; y con n de cuentas por parte de las autoridades y de las instituciones educativas. La situacién de la politica de promocién de {a ética piblica en el Estado Peruano es atin un paso pendiente para garantizar un Gobierno Abierto. En la VII En- cuesta Nacional sobre percepciones de la corrupcién en el Perti 2012, se identificé a la corrup- ci6n (51%) y a la falta de eficacia (27%) como los dos principales problemas del desarrollo del, pais. ‘mecanismos limitados de transparencia y rendi El derecho a la educacién se encuentra reconocido en instrumentos internacionales de dere- hos humanos de los cuales el Estado peruano es parte. La practica de los derechos humanos ha trafdo consigo la elaboracién de caracteristicas esenciales -disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad— que permiten verificar si dicho derecho est4 disponible, en cantidad, calidad y equidad necesaria para satisfacer las necesidades de la ciudadania™. Asi, por ejemplo, irregularidades en las contrataciones del Estado, en los pagos informales para acceder a la matricula, para aprobar cursos, las exigencias para adquirir materiales educativos indo a terceros, los favoritismos en concursos de seleccién de personal docente, etc., favo constituyen practicas corruptas que vulneran dichas caracteristicas y, por consiguiente, el goce efectivo del derecho a la educacién. En ese sentido, la pérdida de recursos econémicos wulnera este derecho pues afectan sus ca- racteristicas esenciales mencionadas con anterioridad: “una pérdida de recursos de 18,000,000 millones de nuevos soles equivale 440 aulas nuevas y equipadas, a 12.000.000 de almuerzos escolares, a 4.825.737 textos de comunicacién integral y logico-matematica y a 36.000 maestros que podrian haber recibido una bonificacién especial de 500 soles por inno- vacion”™, “En |a Eneuesta Nacional de Edueacén 2006 Y 2007 de Fora Edurativo y on la Encuesta Nacional sobre Comupcén 2008 de Prod ‘cate considera, ete tos, que a corupeén afta a calidad ena educacien “En. documentos 6 a prera renin de abajo reiacionado cone proyecto sobre ‘Mecansmos de convoy viglancia cudadana de poise pubicas por una gestn eaucatva Gescentraizada’, enero de 2008, Cl. Nakano, Tefesa all, El Derecho ala Educacin en Por FLAPE, 2007 p.144 05 18 -2012-€0 @ ¢o= Finalmente, sefialar lo que en el Proyecto Educativo Nacional se menciona como “gestion par- ticipativa” es un sello de cémo hacer politica publica en educacién, y desde ese enfoque como garantizar no s6lo la gestién de las politicas sino el buen gobierno, la gobernanza Estado- sociedad que legitime y democratice la toma de decisiones publicas. La participacién ciudada- ra en la vigilancia y el seguimiento concertado de las politicas educativas encuentra todavia débiles espacios para desarrollarse y pocos mecanismos para hacer efectiva esa vigilancia y que su voz tenga un correlato en las decisiones de las autoridades. Las instancias de participacién ciudadana en la educacién existentes adolecen de serios vacios que les impiden articular esfuerzos eficientes a favor del logro de los aprendizajes. Su queha- cer no se encuentra enfocado en las prioridades de la agenda educativa, no cuentan con me- todologias y redes de coordinacién que les permitan arribar a planteamientos pertinentes y viables, que les permitan impactar sobre las decisiones publicas en educacién En materia de educaci6n, los distintos niveles de gobierno han hecho esfuerzos por planificar con un enfoque participativo, enfoque que luego esta ausente en la operacién y gestion de estos planes, lo que evidencia una débil o ausente gestién participativa en la educacién. Desde el sector educacién, muchas veces la sociedad civil y las empresas se perciben como una ame- naza y no como un aliado debido a una mutua desconfianza, al desconocimiento de los intere- ses de los actores y una débil capacidad para gestionar esos intereses a favor de la educ En materia de comunicacion social, no se han encontrado ain estrategias oficalizadas e insti- tucionalizadas en el sector al respecto, y no constituye una prioridad en los distintos niveles de gobierno. Las acciones desarrolladas son puntuales, fragmentadas, esporddicas y de respuesta coyuntural. 4, LINEAMIENTOS DE POLITICA En base al diagnéstico de la problematica educativa y tomando como punto de partida el mar- co legal, asi como las metas del pais, la presente gestién ha decidido priorizar diez politicas educativas para el sector. Estas politicas estan asociadas a objetivos estratégicos que, a su vez, estan asociados a metas que han sido proyectadas hasta el 2016. La responsabilidad sobre estas metas recae en el MINEDU y en los gobiernos regionales. 45 0.5 18 -2012-E0 @ a= Politicas priorizadas del Sector Educacién al 2016 con sus respectivos objetivos estratégicos 1 | pprendizaes oe etiae para ros con éfas en cam-| 21 | Mejorarsneatwamete ls lgros oe Jos estuslmtes de educacin renin lector, matemstea, encinycutadanis isles con ena en compreni tora, matomsti, incl cudade 1.2 | Mejor los agrendzoes de ls ertuiantes de edueain Disco ternative "76a educa bia eer tementando ru acera scents cuca Yor decabdad 2 | reducin de wechas en acceso a servos educativos | 21. | amptarsigwfatwamente a educcin inc 39S aos (Ge caldad paras nif y fas menores de aos 3 | Meio sigriteniv de gros deaorendzae pacalosifes,| 3.1 | Melee as tyros de aprendiane en comrensdn lectra y matemstica iis yosoescertes en tes ues aeons, rita yaclescentes an ona uraes 4 | ecuccién de brachas ene aces 2 sercos educatvos| 4.1 | Amptarsgnieathamente el acceso Ia educa intercutralbingie Ge cadad: estudiantes que tienen como lengua aterm el |_| par losestoants que tien como lengua mates el quecha, lavas, {uechua, ef amar, o alguna nga aazénca aprenden | | alguna lengu amazon, fe 5u propa eng yencastetane | rermacdn y desempefo docente en el marco de una 5.1 | Aseguar el dessa prfesional docente,revoranéo su papel en et Carrera pblearenvecs Imre de. una carrera pubten centage ene! sesempeo responsable ¥ | ‘ecto, el como de una formain contin itegrl (03 dl PEN) 6 | roralecmiento de tconesaducatas on el marc de | 62 | Fortlecer i estn educate descentazce partite ear, eer- una gest cescenvalads,paripana, wensarente y| | teytransparete, que bind un servi de cad centrado en el ogo de Cena a reader trendy 7 | Reduccién de trechas en el aceso ats edveacén superior | 73. | impulsar vn asters de eca y rita eduatno que pemita 2 iene: ravers de manors esos toe con tint acer a eSoacon sper, prtrando ins reas 8 enc enol 1 | bess de competenciat labors, profeonaesy de| 8. | esaror un sistema de acedtain de la educa supercon eats ‘rescén de conocmiento en atclscdn con la demands |_| en investiga, imovcn tecnologia ye rome as especla- roductiva yar necrsiades dedetaralo del pais Ses porns 82 | neoverar i ofera formative de instutesy escuees superiors faci Ia demands proditna, le pterisdsder roles, las neces de esr yes eportidades competes del pas 9 | ramon dele alee fica regular la receacén ye} | 91 | Pomover i atvad Si, Is recreactin y el deporte para mejorar la eportearivel scalar, aventy ate ‘aida de aes poblccn 10 | Prmocdn del deporte competve 102 | mejorar ot desempeto de los deportstascompetves 2 nivel nacional e & yeysondnsoud upseufise gap upPunj UB se ot 8 sauopretous Upst>aygensa as em | 21G0s 9¢69 9p e319 eu | tarez299 | -wasap ap anu uvo sojeams seoue uo salwere [ue [ever [us |e ss ‘2p opeld opundas ap soyuepmsa on ewerord jap owguy j9 U8 001) PePIED soye Se ¢ 2p (e>. (arozonmay | 2p reat) uppeanpa ap soonias e uapaoze | uppeange 9p sonar e ofee | ap toneonpe Sopa # 08020" onmaluss —|xeee [weve wee | xse wate Sove § A € anue som soy ap 558 ‘STO IV |1@ oweNnEoyLAIS seyeuy [je ue seypaq ep _uoPINPeY srvosa ep |isezz) | xze) | oaesrer) | (e's) ejorss ose9 | cae'ty | eaety | oo0'se _| var'ot coves _|ooore loose | ooe'» ‘Soparyeno vor eueparoas ap ors VEU salves [wos [vse ___| soe ant saqUeIpMsD SOL 9p NSE [RP SFU ‘STO IY "uepepn A pve ‘eoppuisrew e019) wAs audusco ud sseu9 Uo> s0pO1 a3-zi0z- 81 $0 BZ ee, ugyeonpa J0y~as Jap Sepez}iojJd sed}yJod se] e aSeq US 9TOZ TV SVGWLITAOUd SVLIIN veysondnsaid uopeufisee| pp ugbuny uo seueA eupod anb opeuisa Un 59 9.088 PL E75, z aye20) s0U2/908sns Woo enueye ua epjusuo9 ops ey ‘nb A epenjenuaosap upnsad fap sajeuopeu sousuleou so] © spuodsa) anb jeuoa: pee enneango uonse8 ap ofspout ap exsndaud eun : 970/809 um openueo pepe ep xox __|xor _| woe suan se euoiBos souor9o8 ep KODE 1° ‘802 1V| Sryuse un apg anby stud pega “sauuejpnsasns ap safenpuaide | sen A awvocye ‘e2y2 ‘eaned> | epewwauo A swovedsuen ‘eaved ‘2p offo| 9p uopun v2 pepinnoye ns sezundo | ued “eperyenuansap eaneonps | ua2sap ugnsed Upnsed eun ap span eejaras et ue seaneanpe soe | wor __| vt seqneonge seuopmnsuy 9p sox |@ ‘sto IW] eP PepreUopMsuye| 1299[eu0 | seuopMIASUL 9p CwUIDE,EIOS | 9 | wawroves 3p | fest [wor [xs | eoeteve_|esroz_|ezsiore_|se'zer_| ove'ce eygnd wae eun ap 02 > aed ns opuesojenas ‘awaoep | euie> eun 9p on!eu ” epenoues eongnd coove reuosajeud ojauesap [a eandesy | auaaop ovaduisap A uppewiog | § ‘unease ud A endusyedoud -apnaszedjul 3 “oueayses uo Kentu3, emugrewe endua| ns vo -uopuaide | eugmewe -ausvew “913 e,8pfepad eyondowd A ofnouuro ‘enduo|eunde 0 “sews yo “eryp salosajoxd) pepiea 3p andunq sonb jo eworeu endua} 10s ‘avon anb sequeppnise.:pepye> (aro 2p somyeange Soe © 052208 sor wst -3)_xstt fe auawemenyuas seicuy |e ue seyoein 9p upponpou | y | (eror335) | ue auapyns oyesuasap ap jon malar: [wear [xezt fue [wos wee ‘8919 U9 oped opundas ap saluelpase ap sgez | sajesns seuar ua sawantajope ams © 03-zi02- 81 50 ges__|re's [vos on so feos [ots -nedwes avodep wp uopowsia |r| vos moves [oovsert lowaser | wovsot ccs lesenee ewer [esenser [eves woe __|xoz | vot cau ms sze__|ecs__|ece [as corer | onc |oov'et |oo's E> 05 18 -2012-E0 @ sam METAS REGIONALES DE APRENDIZAJE Porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel de desempefio suficiente en comunicacién 0 matematica 2012-2016 oo a) gl: nk dle 2 vcs | ome hom somos mo ema Bp gio ge ae wma [ce ase Se ae ‘sone ¢ O08” pesca 7 - - = 7 sion |S 2) os} af slot > Estas metas no fueron definidas en el marco de a Comisién de Gestién ntergubernamental de Educacin. [| ——_» eas etnias a 2014, se encuentra en el documento Proycién de Logos de Aprende en a Rein Heancavelea2012- FEB. Laren so encuerra aban metas a 2036. |B GSasimetas no fueron defies en el marco dea Comision de ston nerguberamental de Educa, 4 05 18 -2012-E0 @ a= Nota: E! establecimiento de metas a nivel regional ha sido coordinado por la Comisién de Res- tructuracién y Planeamiento 2013-2016, presidida por el Viceministro de Gestién institucional. Esta comisién ha estado liderada por la Oficina de Coordinacién Regional de! Ministerio de Educacién, quien a su vez ha articulado los trabajos realizados en otras oficinas y direcciones (OAAE, DIGEBR, UPROG, y UMC). EI marco politico-técnico en el que se definieron las metas regionales de aprendizaje es la Comisién de Gestién Intergubernamental de Educacién (CGIE)*. Las metas de aprendizaje de las regiones establecen una hoja de ruta y ayudan a defi- nir una estrategia de trabajo de mediano y largo plazo. 5. ESTRATEGIAS GENERALES Para lograr la consecucién de las politicas priorizadas para el quinquenio 2012-2016 se identifi- caron un conjunto de lineas estratégicas que permitieran enfatizar los principales organizado- res de respuesta por parte del Sector a la problemdtica de los aprendizajes que impiden una educacién de calidad con equidad para todos. Estas lineas estratégicas deben servir de orientacién para la definicién acciones claves de cada uno de los actores del sector educacién, y ser complementados con Metas e Indicadores de procesos y de resultado que respondan al conjunto de politicas priorizadas, ya sea para la Edu- cacién Basica, como para la Educacién Superior y el desarrollo del Deporte, Recreacién y Edu- cacién Fisica. Se trata de estrategias generales que luego seran detalladas con mayor deteni- miento en el Plan Estratégico Institucional del MINEDU y de los otros actores. Las lineas estratégicas han sido organizadas de la siguiente forma: + Reforma de la institucién educativa - Gestién del curriculo para la ensefianza efectiva y orientada a aprendizajes - Desarrollo profesional de a docencia Gestién descentralizada y orientada a resultados = Garantia del acceso oportuno a una educacién de calidad - Provisién de las condiciones materiales pertinentes para las instituciones educativas + Reforma de la educacién superior - Promocién de la actividad fisica y el deporte dentro y fuera de la institucién educativa >* ge han instalado con cada gobierno regional as Camisiones de Gestin Intergubernamenta de Educacén - CIE. L3 CGE es una instanciabilatral de gestion intergubernamentalconformada por el Ministerio de Educacién y el Gobierno Regional. Su carécter {es politica - tecnico, y busea fortaecer la gestién edueativa descentalzada entre el Ministerio de Educacién y cada uno de los “Goblernos Reglonales,concertando una agenda educativa para ia implementacin de los Pactos de Compromisos yestaleciendo acuerdos especifios que permitan acanta’ las metas ecucativas concertadas. Por parte del MINEDU, la CGIE esta Integrada por ‘un Representante, un Coordinador Regional, asi como especialists Gelegados or los érgaros dela Alta Dieccin. Por parte del ‘Gobierno Regional particinan el Gerente de Desarrollo Social, el Gerente de Panfcacény Presupuesto, el Director dea Dreceén Regional de Educacion © Gerente de Edvcacién Sean coresponda, el Director de Gestion Pedagsgica de la DRE, ol Orector de Gestninstitucona de ORE y los Dretors de as UGEL st 05 16 -2012-E0 @ ena -0$ en las instituciones edu- El propésito de esta cativas que vayan desplazando progresivamente su eje de gestion, organizacién y funciona- miento rutinario de la ensefianza al aprendizaje, y de procesos pedagégicos basados en la re- peticién, el dogmatismo, la homogenizacién y el individualismo, a procesos fundados en la creatividad, el pensamiento auténomo y critico, la atencién a la diversidad y la cooperacién. Estos cambios son los que posibilitardn a los estudiantes de manera genuina el logro de com- petencias en el nivel de demanda que la sociedad y el curriculo les requieren. Para poder lograrlo, nos proponemos de manera precisa cuatro transformaciones en el 4mbito tanto de los procesos pedagégicos, la gestiGn escolar y la convivencia, como de las relaciones de la institucién educativa con la comunidad, sustentadas a su vez en un conjunto de produc- tos y resultados especificos: a) Enel dmbito de la gestién, lograr que las instituciones educativas asuman la responsabil dad de gestionar el cambio de los procesos pedagégicos, centrando a toda la organizacién en los aprendizajes. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir cuatro resultados previ - _DIRECTORES SELECCIONADOS, FORMADOS ¥ ORGANIZADOS. Es decir, que los directores pasen por procesos técnicos, transparentes y efectivos de seleccién, formacién y organizacion, por- que los cambios institucionales necesitan liderazgos bien preparados para afrontar los re- tos de tales procesos. = REDES ESCOLARES FORMADAS Y ASISTIDAS PRIORIZANDO LAS AREAS RURALES. Es decir, que haya redes escolares territoriales con apoyos e instrumentos para funcionar colaborativamente y centrar- se en los aprendizajes, porque la gestién del cambio se fortalece si cuenta con mecanismos de colaboracién e intercambio entre instituciones que alimenten y sostengan el esfuerzo de to- dos. = AUTOEVALUACION Y MEJORA CONTINUA INSTITUCIONALIZADA. Es decir, que las escuelas dispongan de apoyos e incentivos para institucionalizar la autoevaluacién y la mejora continua, por- que la inercia y la monotonia de su funcionamiento habitual les induce a reiterar los mis mos errores y a convivir con los problemas, sin afrontarlos. = ORGANIZACION ESTUDIANTIL AUTONOMA. Es decir, que las escuelas dispongan de instrumentos y apoyos para promover la organizacién estudiantil auténoma, pues los estudiantes que tie- nen oportunidades para aprender de manera activa y, a la vez, para expresarse y participar ena vida escolar, colaboran y se comprometen mejor. ‘ 05 16 -2012-E0 @ = b) Enel émbito de los procesos pedagégicos, lograr que las aulas transiten de estar centra- das en la ensefianza, la homogenizacién y la repeticin, a enfocarse en los aprendizajes, en la diversidad y en la creatividad de los estudiantes. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir dos resultados previos: = APOYO TECNICO EN PEDAGOGIA COLABORATIVA Y POR INDAGACION. Es decir, promover y apoyar el aprendizaje colaborativo y por indagacién en las aulas de manera efectiva y constante, porque el aprendizaje dogmatico e individualista son los rasgos de Ia cultura pedagogica dominante que no permiten educar para el desarrollo de capacidades. = APOYO TECNICO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACION DE COMPETENCIAS. Es decir, poner a disposicion del docente nuevos métodos e instrumentos para desarrollar y evaluar competencias, pues este cambio representa una ruptura del viejo paradigma pedagdgico y es donde los docen- tes han mostrado mayores confusiones, debilidades y resistencias. ¢)_ En el dmbito del clima institucional, lograr que las instituciones educativas exhiban un a de convivencia respetuoso e inclusivo, capaz de acoger a todos Jos estudiantes y de motivarlos permanentemente a colaborar y aprender. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir tres resultados previ = APOYO EN CLIMA INSTITUCIONAL. Es decir, que las escuelas reciban asistencia en estrategias para crear climas institucionales favorables a una convivencia acogedora e inclusiva, por- que un ambiente grato que inspira confianza y brinda seguridad a las personas propicia su identificacién con la institucién y su apertura al aprendizaje. = APOYO EN PREVENCION Y CONTENCION DE LA VIOLENCIA. Es decir, que las escuelas reciban asisten- cia y adopten estrategias para prevenir y contener la violencia a su interior, porque la vio- lencia en sus distintas formas y expresiones esté institucionalizada y legitimada en las es- cuelas, por lo que hay que atajarla y, a la vez, apoyar a sus victir as. = APOYO EN LALUCHA CONTRA EL PREJUICIO. Es decir, que las escuelas dispongan de estrategias para identificar las mejores aptitudes en todos y cada uno los estudiantes y estimular su afén de logro, porque la subestimacién de nifios y adolescentes esta muy arraigada y esté probado que la confianza en los estudiantes estimula el esfuerzo y el compromiso. d) En el ambito de las relaciones con la familia y la comunidad, lograr que la ‘educativas abran sus puertas a la comunidad y construyan un nuevo pacto con las familias y ‘demas actores locales a favor de la calidad de los procesos pedagdgicos y los aprendizajes. ~ GESTION DEL SABER LOCAL. Es decir, promover en las escuelas la gestién del saber local a favor de los aprendizajes, desde el aula y desde la institucién misma, porque la dinémica social, cul- tural y productiva de las sociedades locales representan siempre una fuente de conocimientos y experiencias de gran relevancia para la formacién de las personas. 53 ie = 05 18 -2012-ED @ a= - CONSENSOS NUEVOS EN TORNO AL APRENDIZNE. Es decir, informar eficazmente a las familias sobre qué deben aprender los estudiantes y cémo en las instituciones educativas, porque la educacién es un derecho que las familias deben conocer en la forma que adopta en cada edad de sus hijos para saber demandarlo y colaborar en su formacién. ~ NUEVOS ROLES DE LOS PADRES A FAVOR DE LA FORMACION DE SUS HuOS. Es decir, promover una rede- finicién de los roles tradicionales de los padres a lo largo de la vida escolar, centréndolos prin- cipal mente en el acompafiamiento afectivo a su proceso de formacién. 5.2 Gestién del curriculo para la ensefianza efectiva y orientada a aprendizajes Este proceso tiene como fin facilitar a los docentes de educacién bésica la comprensi6n cabal y la ensefianza efectiva de las principales demandas de aprendit exigencia cognitiva, social y afectiva que les plantea para cada nivel y modalidad educativa, en je del curriculo, en el nivel de los distintos escenarios sociales y culturales existentes en el pais y en las dispares condiciones institucionales en que debe efectuar su labor pedagégica. La estrategia es establecer un Marco Curricular Nacional que defina claramente y con per nencia cultural las pr estrategias, metodologia y recursos para lograrlos a lo largo de toda la escolaridad basica, y ipales expectativas de aprendizaje del pats, proponiendo los enfoques, propiciando el desarrollo de curriculos regionales interculturales pertinentes a los desafios de cada realidad. Establecer, a la vez, un Sistema Curricular Nacional capaz de articular de manera coherente los procesos de disefio, implementacién, monitoreo y evaluacién del Marco Curricular Nacional y los Curriculos Regionales, en todo el territorio nacional e implementar una politica de produc- cién, distribucién y uso pedagégico de materiales educativos. Todos estos aspectos de la estrategia, con sus productos y resultados especificos, se describen a continuaci a) Enel Ambito de la politica curricular, concertar e implementar un Marco Curricular Nacio- nal y curriculos regionales, que definan de manera clara, concisa, articulada y pertinente los aprendizajes que demanda la sociedad actual; y que orienten de manera consistente y coherente la practica docente al desarrollo de competencias. Para lograr este cambio ne- cesitamos a su vez conseguir tres resultados previos: = MARCO CURRICULAR, ESTANDARES Y MAPAS DE PROGRESO como nuevos referentes para la ense- fianza y la evaluacién en las escuelas: Es decir, el Marco Curricular Nacional, con los estan- dares y mapas de progreso elaborados para las competencias nacionales establecidas en 41, son instrumentos validados y entregados a los docentes para orientar la ensefianza y basar su evaluacién de progreso en los aprendizajes. = ORIENTACION, INSTRUMENTOS Y APOYO TECNICO CONTINUO a los docentes para que puedan reen- focar su ensefianza hacia las prioridades del Marco Curricular Nacional: Es decir, docentes b) to) 05 18 -2012-£0 2) emia de los tres niveles educativos son apoyados continuamente con asistencia técnica directa y planteamientos pedagégicos claros para hacer uso efectivo de los nuevos instrumentos cu- rriculares y orientar su ensefianza hacia las prioridades establecidas en el Marco Curricular Nacional. REGIONES APOYADAS DE MANERA ESPECIALIZADA para la elaboracién de sus Disefios Curriculares Regionales: Es decir, las regiones cuentan con asistencia técnica especializada para la ela- boracién de sus curriculos regionales y para orientarlos, en coherencia con el MCN, al desarrollo de capacidades en los estudiantes. En el 4mbito de la Ruta Pedagégica, ofrecer a los docentes un conjunto de enfoques, es- trategias, metodologias, medios y materiales que requiere para propiciar que los estudian- tes logren las competencias priorizadas en escenarios diversos, formulandolo con perspec- tiva intercultural y de inclusin. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir dos resultados previos: LAS ESCUELAS ACCEDEN AA PLANTEAMIENTOS E INSTRUMENTOS PEDAGOGICOS CLAROS para que SUS es- tudiantes desarrollen las competencias priorizadas: es decir, los docentes reciben plan- teamientos, recursos didacticos e instrumentos pedagdgicos validados, diversos y amiga- bles para promover capacidades en los cuatro dmbitos priorizados: comunicacién, mate- matica, ciudadania y ciencia. Estos planteamientos responden a particulares de zonas rura- les, de la educacién intercultural bilingue y de la educacién basica especial. PERSONAL ESPECIALIZADO ACOMPANIA EFICAZMENTE A LOS DOCENTES en su esfuerzo por seguir las nuevas rutas pedagégicas hacia los aprendizajes priorizados: Es decir, los docentes reciben acompafiamiento y apoyo técnico especializado sobre la manera de poner en practica las distintas rutas pedagégicas propuestas para desarrollar capacidades en los estudiantes en los cuatro ambitos priorizados. Asi como los instrumentos pedagdgicos, el apoyo técnico también responde a las demandas particulares de los docentes que trabajan en zonas rura- les, y a las de los docentes especializados en educacién intercultural bilingiie y en educa- cién bésica especial. En el Ambito del Monitoreo y Evaluacién, instalar sistema de monitoreo y evaluacién de aprendizajes y del uso de curriculo que aporte a una gestin eficiente de la implementa- cién del curriculo en las IIEE y al soporte técnico continuo a los docentes. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir tres resultados previos: HAY EVALUACIONES NACIONALES PERIODICAS DE LOS APRENDIZAIES PRIORIZADOS en el Marco Curticu- lar Nacional: Es decir, el Ministerio de Educacién realiza evaluaciones externas periddicas sobre los aprendizajes incluidos en el marco curricular, avanzando progresivamente en la cobertura de todos ellos. 58 d) e) 05 18 -2012-£0 @ emma HAY EVALUACIONES NACIONALES CONTINUAS DEL USO DEL CURRICULO EN LAS AULAS: Es decir, el Minis terio de Educacién pone en marcha un sistema de monitoreo y evaluacién continua de la puesta en préctica del curriculo que retroalimenta de informacién a la politica curricular, a la gestion y al docente. PERSONAL ESPECIALIZADO ACOMPAWA A LOS DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO DE LAS EVALUACIONES: ES. decir, los docentes reciben apoyo técnico especializado sobre diversas estrategias de apro- vechamiento de los resultados de las evaluaciones de los aprendizajes y de la implementa cin del curriculo para mejorar la ensefianza. En el dmbito del Centro de Recursos, constituir una Red de Centros de Recursos para el aprendizaje equipados para atender todos los niveles y modalidades educativas. Para lo- grar este cambio necesitamos a su vez conseguir dos resultados previos: CCENTROS DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAIE DISPONIBLES para las escuelas de una red territorial y funcionando bajo esténdares de calidad: Es decir, una red de Centros de recursos equipa- dos para atender con calidad y pertinencia las necesidades de la practica pedagégica de los. docentes de los diversos niveles y modalidades educativas, estén disponibles para atender alas escuelas en red. PERSONAL ESPECIALIZADO DEL CENTRO DE RECURSOS APOYA EFICAZMENTE A LOS DOCENTES de una red en el uso de materiales y recursos: Es decir, los docentes de distintos niveles y modalida- is son apoyados de manera progresiva por los servicios del Centro de Recur- sos asignado a su red territorial y a cargo de personal especializado, en cémo aprovechar el amplio repertorio de materiales y recursos disponibles. des educa En el dmbito de los Materiales Educativos, institucionalizar un sistema eficiente, descen- tralizado de produccién 0 adquisicién y distribucién de materiales educativos de calidad y a de uso pedagdgico Gptimo. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir dos resultados previos: culturalmente pertinentes, asi como una pol Los DOCENTES RECIBEN MATERIALES EDUCATIVOS PERTINENTES ¥ DE CALIDAD DE MANERA OPORTUNA: Es decir, los docentes reciben a tiempo los materiales educativos necesarios en éptima cali- dad, culturalmente pertinentes, que garanticen los derechos de los estudiantes con disca- pacidad y para facilitar aprendizajes en los Ambitos priorizados. Para monitorear este pro- ceso se hace uso de Tecnologfas de Informacién y Comunicacién. Se utiliza el Sistema de Informacion y Apoyo a la Gestion de la Institucién Educativa, el cual permite contar con i formacién acerca de la llegada oportuna, suficiente y en buen estado de los materiales dis tribuidos por el Ministerio de Educacién tanto a las escuelas, como a las unidades de ges- tién educativa local. LOS DOCENTES RECIBEN APOYO TECNICO EFECTIVO PARA EL USO ADECUADO DE LOS MATERIALES educati- vos entregados: es decir, los docentes reciben apoyo técnico oportuno y efectivo para el uso pedagégico adecuado del material educativo entregado, en los dmbitos priorizados por el Marco Curricular Nacional. 56 05 18 -2012-ED @ 2m 5.3 Desarrollo profesional de la docencia El objetivo de este camino es elevar cualitativamente el nivel de desempefio profesional do- cente para hacer posible una educacién escolar orientada al desarrollo de competencias y ple- namente responsabilizada por los aprendizajes, en el contexto de los retos que le plantea la diversidad del pais y del aula. El mecanismo para lograr dicho objetivo sera replantear la oferta de formacién docente en servicio en base a una estrategia de acompafiamiento pedagégico con enfoque territorial, que fomente la creacién en las escuelas de comunidades de aprendizaje docente, asi como a un marco del buen desempefio profesional, que sirva de nexo con una oferta reestructurada de formacién inicial. Complementariamente, establecer un sistema de evaluacién del desempefio orientado al desarrollo profesional y articulado al sistema de formacién, asi como a incentivos al buen desempefio, desarrollando a la vez una politica de bienestar docente que les asegure las condiciones y compensaciones necesarias para ejercer su rol en condiciones dificiles. Todos estos aspectos de la estrategia, con sus productos y resultados especificos, se describen acontinuacié a) En el ambito de la Formacién en Servicio, instituir un sistema descentralizado de forma- cién en servicio basado en un Marco de Buen Desempefio y orientado a la mejora de los. aprendizajes, cuyo eje sea el acompaftamiento pedagdgico al docente en su propio lugar de trabajo y a partir de su propia experiencia. Para lograr este cambio necesitamos a su ver conseguir tres resultados previos: = DOCENTES, DIRECTORES Y TUTORES ACOMPARIADOS POR PERSONAL CERTIFICADO PARA LA MEJORA CONTI- NUA DE SUS PRACTICAS: Es decir, los docentes reciben pautas y retroalimentacién continua de personal especializado y certificado sobre sus avances y dificultades en ambitos definidos de su practica pedagégica, los directores en sus précticas de gestién, ambos en el uso de los re- sultados de las evaluaciones, y los tutores y docentes en la construccién de la convivencia escolar. Para monitorear este sistema también se hace uso de las Tecnologias de Informa- cién y Comunicacién. Especificamente, el Ministerio de Educacién usa el Sistema de Informa- cién y Gestién para la mejora de los Aprendizajes, el cual registra informacién detallada so- bre cémo se da el proceso de acompafiamiento. = DOCENTES ACCEDEN A TALLERES DE CALIDAD, PASANTIAS PERIGDICAS, CIRCULOS DE INTERAPRENDIZAIE y CURSOS ESPECIALIZADOS para fortalecer sus practicas: Es decir, los docentes de una misma red territorial tienen la oportunidad de desarrollar capacidades a través de diversas modalida- des formativas disefiadas a partir de sus necesidades y pertinentes a las prioridades esta- blecidas. Estos talleres y cursos se retroalimentan con la informacién que arroja el Sistema de informacién y Gestién para la mejora de los Aprendizajes DOCENTES ACCEDEN OPCIONALMENTE A UNA OFERTA DE CALIDAD DE CURSOS DE ESPECIALIZACION ¥ AC- TUALIZACION PEDAGOGICA: El magisterio nacional tiene la oportunidad de especializarse en el s7 b) 0) 4) 05 18 -2012-E0 cine a @ mma Ambito de su eleccién a través de una oferta de posgrados abierta, variada y de calidad, complementaria a las prioridades; asi como de actualizarse en los émbitos de su especiall- dad a través de una oferta de cursos abierta, variada y de calidad. En el ambito de la formacién inicial docente, reformar los centros de formacién inicial docente para constituir una oferta formativa de calidad, basada en un Marco de Buen Desempefio profesional. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir dos resul- tados previos: INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGOGICOS INGRESAN A UN PROCESO DE REFORMA PEDAGOGICA E INSTITUCIO- Nat: Es decir, los institutos pedagégicos son objeto de una reforma de sus programas y es- trategias de formacién docente, asi como de sus modelos organizacién y su sistema de gestion. ISP Y FACULTADES DE LA EDUCACION EN PROCESO DE ACREDITACION CON CRITERIOS UNIFICADOS. Es decir, los centros de formacién docente ingresan a un proceso de acreditacién congruente con el proceso de reforma pedagégica e institucional de la formacién inicial y el Marco de Buen Desempefio Docente. En el ambito de la evaluacién de! desempefio, institucionalizar un sistema de evaluacion del desempefio docente implementado y consensuado en la comunidad docente, y orien- tado al desarrollo profesional. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir dos resultados previos: DOCENTES EVALUADOS REGULARMENTE EN SU DESEMPENO PROFESIONAL EN EL AULA: Es decir, los do- centes son evaluados sin consecuencias en su desempefio, fuera del marco de la carrera piiblica, con fines de desarrollo profesional. RESULTADOS DE LA EVALUACION RETROALIMENTAN AL SISTEMA DE FORMACION DOCENTE EN SERVICIO: ES decir, el sistema de formacién en servicio disefta y redisefia sus planes y estrategias forma- tivas considerando los resultados de las evaluaciones del desempefio docente. En el ambito del Bienestar Docente, desarrollar politicas orientadas al desarrollo de la carrera docente, que mejoran las condiciones de bienestar integral de los maestros, en es- pecial de los que trabajan con poblacién vulnerable y en condiciones adversas. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir dos resultados previos: DOCENTES DE ZONA RURAL ACCEDEN A UNA VIVIENDA DIGNA EN SU LUGAR DE TRABAJO: Los docentes que trabajan en zona rural disponen de viviendas aledafias a su escuela, con servicios y condiciones basicas necesarias. DOCENTES ACCEDEN A BONIFICACIONES JUSTAS POR TRABAJAR EN ZONAS Y CONDICIONES DIFICILES: Los docentes que trabajan en zona rural se ajustan a un perfil de desempefio y reciben bor jones de trabajo. caciones justas en compensacién por las condi 05 18 -2012-£0 @ ea = DOCENTES DE ZONA RURAL ACCEDEN A SISTEMAS ESPECIALES QUE FACILITAN SUS GESTIONES ADMINISTRA- ‘rivas: Los docentes que trabajan en zona rural disponen de un conjunto de facilidades es- peciales para los tramites administrativos personales que requieren regularmente realizar. = DOCENTES ACCEDEN A UN SISTEMA DE INCENTIVOS AL BUEN DESEMPESO PROFESIONAL: Los docentes que trabajan en zona rural gozan de un sistema de incentivos al buen desempefo, en base a criterios y mecanismos previamente establecidos por la autoridad. jonar la Carrera Publica entre los e) En el Ambito del desarrollo docente y la Carrera, po: docentes como una posibilidad atractiva y ventajosa de desarrollo profesional. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir dos resultados previos: = _UN/SISTEMA DE CARRERA PUBLICA MEJORADO Y CONFIABLE LA HACE MAS ATRACTIVA PARA EL MAGISTERIO. ¥ posibilita un ingreso més significativo de docentes: Es decir, hay una Carrera Publica me- jorada en sus beneficios, sus procedimientos y su implementacidn, y que enfoca el mérito fundamentalmente en el desempefto profesional del maestro, que despierta mayor interés e inspira mayor confianza en el magisterio. = ELSENTIDO MERITOCRATICO DE LA CARRERA, SU ENFOQUE EN EL DESEMPERO PROFESIONAL Y LA EQUIDAD OE SUS MECANISMOS TIENEN UNA DIFUSION AMPLIA Y EFECTIVA EN EL MAGISTERIO: Es decir, una mayoria de maestros accede a informacién amplia y clara respecto a la necesidad de nuevas reglas de juego laboral que hagan justicia al mérito profesional y lo refieran a la calidad del desempe- fio, con compensaciones justas y a través de mecanismos transparentes y equitativos. 5.4 Gestién de la educacién: descentralizada y orientada a resultados Este proceso tiene por objeto fortalecer los modelos de gestién educativa descentralizada del pals, desde la consolidaci6n de arreglos institucionales y organizacionales pertinentes, basados en el didlogo intergubernamental, y haciendo ejercicio democrético y participativo de la fun- cién pablica transparente y moralizador, que garantice los cambios y resultados esperado en los aprendizajes de los estudiantes, en el nivel de desempefio docente y en el cardcter de las, instituciones y redes educativas, respondiendo de manera efectiva y oportuna a los desafios presupuestales, administrativos, técnicos, normativos y politicos asociados a estos propésitos en los diversos contextos geograficos y socioculturales del pais; y creando las condiciones obje- tivas y subjetivas necesarias en cada escenario y circunstancia, Con este fin, se pretende mejorar de manera sustantiva los canales y procedimiento de coordi- in entre las distintas instancias de gestién educativa, sectores y niveles de gobierno en fun- cién a los resultados que se requieren, flexibilizando y diversificando los sistemas de gestién, replanteando sus enfoques y procedimientos en una perspectiva de procesos y resultados y en el marco de la descentralizacién, generando sistemas articulados de informacién, monitoreo y eva- luacién que les sirvan de soporte, desarrollando las capacidades necesarias en los actores, mora- lizando y democratizando a la ver estas instancias en una accién conjunta de todos los actores nat 39 05 18 -2012-ED @ oo del Sector. Todos estos aspectos de la estrategia, con sus productos y resultados especificos, se describen a continuacién: a) Enel ambito de la coordinacién y articulacién intergubernamental, propiciar que las deci- siones de politica educativa se tomen regularmente en espacios representativos de coor- dinaci6n entre todos los niveles de gobierno y con otros sectores. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir un resultado previ - _ INSTANCIAS DE GESTION COORDINADAS Y ROLES DEFINIDOS ENTRE NIVELES DE GOBIERNO: Es decir, hay espacios y mecanismos fluidos, continuos y eficaces de coordinacién entre las distintas ins- tancias de gestién del sector educacién en los diferentes niveles de gobierno, asi como se ponen en practica decisiones de transferencia de funciones y recursos gradualmente. b) Enel dmbito del desarrollo organizacional, redisefiar los procesos pedagégicos y procedi- mientos administrativos de la gestién descentralizada en base a un modelo de gestién que atiende a las IIEE y su diversidad, redisefiando los procesos, las estructuras y mejorando las condiciones de los servidores publicos en base a ellos. Para lograr este cambio necesita- mos a su vez conseguir dos resultados previos - _INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISPONEN DE MODELOS FLEXIBLES DE GESTION ESCOLAR pertinentes a dis~ tintos contextos: Es decir, las IEE de educacién basica en sus distintas modalidades y nive- les, disponen de distintos modelos de gestién en funcién de su particularidad y de la diver- sidad de contextos geogréficos y socioculturales donde funcionan. ~ _INSTANCIAS DE GESTION EDUCATIVA REESTRUCTURADAS Y CON PROCEDIMIENTOS DE MEIORA CONTINUA: ES decir, el ferio de Educacién y las instancias de gestién descentralizada de los Gobier- nos Regionales se reestructuran bajo una légica de procesos e instalan procedimientos de autoevaluacién y mejora continua. La Ley de Organizacién y Funciones y los modelos de gestién educativa descentralizada serén los puntos de partida de dicho cambio. = PROCESOS DE DESARROLLO CURRICULAR, DESARROLLO DOCENTE Y GESTION POR RESULTADOS REDISENA- in orientada a resultados, desarrollo curri- 0S Y MEJORADOS: Es decir, las politicas de ges cular que incluye la redefinici6n del sistema y la gestién de materiales, y los procesos de desarrollo y formacién docente son redefinidas y reestructuradas desde una légica de procesos ©) Enel dmbito de los sistemas de gestién, redisefiar y reorientar a resultados los sistemas de planeamiento, presupuesto, de informacién integrada, y de monitoreo y evaluacién, Implementandolos de manera descentralizada. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir tres resultados previos: SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Es decir, lograr vincular regiones y Ministerio de Educacién que cuenten con sistemas renovados y validados de planea- miento y formulacién presupuestal orientados a resultados. 60 05 18 -2012-e0 @ emma = SISTEMA DE INFORMACION INTEGRADO EN EL MINEDU Y EL sistema: Es decir, el Ministerio de Educacién cuenta con un sistema integrado de informacién que permite direccionar la informacién en retroalimentacién permanente. = SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION: Es decir, el Ministerio de Educacién cuenta con un sistema de monitoreo y evaluacién de las politicas educativas que vincula con los sistemas de las regiones, propicia la rendicién de cuentas, la adopcién de medidas correctivas y los insumos mas pertinente para la toma de decisiones. d) Enel dmbito del fortalecimiento de capacidades, fortalecer capacidades y acompafiar a autoridades, equipos técnicos y funcionarios en funcién al buen gobierno y la gestidn pe- dagégica por resultados. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir tres re- sultados previos: = SERVIDORES PUBLICOS DE EDUCACION ACOMPAADOS para la mejora continua de sus practicas de gesti6n: Es decir, los funcionarios de las instancias locales, regionales y nacionales de gestién educativa reciben pautas y retroalimentacién continua de personal especializado sobre sus avances y dificultades en dmbitos definidos de sus practicas de gestién desde el consenso de un Marco del Buen Desempefio, - _ SERVIDORES DEL SECTOR ACCEDEN A UNA OFERTA FORMATIVA DE CALIDAD EN GESTION educativa pi- blica: Es decir, los funcionarios del sector tienen oportunidades continuas para acreditar- se en distintos dmbitos del disefio, gestion y evaluacién de politicas publicas en educa- ion. = GESTION ETICA Y EFICAZ DE LOS CONFLICTOS DURANTE EL DISERIO ¥ GESTION DE LAS POLITICAS: Es decir, los gestores conocen y ponen en practica un repertorio de procedimientos éticos, equi- tativos y eficientes para el manejo de las diferencias y los conflictos durante los procesos de disefio, gestién y evaluacién de las politicas educativas en los distintos niveles de go- bierno. e) Enel ambito de la transparencia, reducir el nivel de corrupcién en el sector y fortalecer la transparencia y la participacién de la comunidad en las decisiones de politica. Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir tres resultados previos: ~ _INSTANCIAS DE GESTION MORALIZADAS, PARTICIPATIVAS Y TRANSPARENTES: Es decir, los distintos procesos de gestién a cargo del Ministerio de Educacién, y las instancias locales y regiona- les de gestién educativa se manejan de manera eficiente y transparente, con mecanismos efectivos de control publico y rendicién de cuentas. ~ UNA ADMINISTRACION PARTICIPATIVA EN EL CONTROL INTERNO: Es decir, la administracién de la entidad asume el control interno de la gestién de sus recursos, bienes y operaciones. ot | i vp ff) 05 18 -2012-£0 @ °m= ~ COMISIONES DE PROCESOS DISCIPLINARIOS EFICIENTES: Es decir, las Comisiones de procesos disci- plinarios ponen en practica procedimientos eficientes para lograr sanciones administrati- vas proporcionales y oportunas. f)_ Enel dmbito de la comunicacién y la participacién ciudadana, fortalecer y consolidar ins- tancias de participacién y vigilancia ciudadana que apoyen la mejora en los resultados de aprendizajes para todos los estudiantes haciendo énfasis en aquellos con necesidades espe- Ciales. Fortalecer también estrategias permanentes para comprometer a todos los ciudada- nos y actores del sistema educativo en la mejora de los aprendizajes impulsando una Movili- zacién Nacional por los Aprendizajes que desarrolle las campajias de Buen Inicio del Afio Es- colar, los Aprendizajes Fundamentales y el Dia de Logros como etapas de la movilizacién. 5.5 Garantia del acceso oportuno a una edu ién basica de calidad El propésito de esta intervencién es que la poblacién de 3 a 5 afios, la poblacién de 12 a 16 afios, la poblacién cuya lengua materna es distinta al castellano, la poblacién con discapacidad y la poblacién joven y adulta que no tuvo acceso a la educacién basica entren oportunamente a los - Esto implica disponer de alternativas diversas con efectividad demostrada, contar con personal for- servicios educativos, permanezca en los mismos y finalmente concluya la Educacién B mado para la atencién en los nuevos servicios y en los contextos que corresponda, y que mane- jen las nuevas alternativas disefiadas, para finalmente instalar en las localidades servicios con todas las condiciones necesarias, a partir del analisis de los diversos contextos. La confluencia planificada y ordenada de estas intervenciones articulando a los diversos actores y niveles de gobierno permitird alcanzar las metas previstas. @) Generacién de alternativas de atencién educativa pertinentes a los diversos contextos Para alcanzar las metas de cobertura esperadas se ha identificado que se requiere disefiar nuevas alternativas y estrategias de atencién que permitan, que la poblacién principal- mente de ambitos rurales y la poblacién usualmente excluida, acceda a los servicios de la Educacién Basica y concluya todo el ciclo. Por tanto se ha previsto el desarrollo, validacién y oficializacién de nuevas alternativas de atencién para los nifios y adolescentes, que per- mitiran la atencién con alternativas pertinentes a los di sf508 contextos. Para alcanzar este resultado se requieren lo siguiente: ~ _ALTERNATIVAS DISERADAS ATENDIENDO A LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y DE LOS DIVERSOS CONTEXTOS. Esto implica analizar las barreras de acceso y uso de los servicios para luego seffar participativamente alternativas y estrategias flexibles que favorezcan el acceso, la permanencia y la conclusién oportuna. ~ _ ALTERNATIVAS VALIDADAS Y OFICIALIZADAS. Una vez propuestas las alternativas de atencién, es necesario ponerlas en marcha y evaluar su efectividad en el acceso y en el aprendizaje de la poblacién atendida, para luego oficializarlas en el sistema educativo. Todo esto per- mitird su posterior expansion. a b) q 05 18 -2012-eD ALTERNATIVAS DIFUNDIDAS PARA SU IMPLEMENTACION. La implementacién de las nuevas alternativas implica la difusin de las mismas en las familias y estudiantes, as{ como, en el personal que tendré a cargo la instalacién y el acompaitamiento a su funcionamiento que se encuentra principalmente en las instancias de gestién educativa, s6lo asi se facilitard su adecuada implementacién. Formacién de docentes y promotoras para el incremento de cobertura El incremento en el acceso requiere disponer de personal calificado para la atencién en los nuevos servicios considerando la disponibilidad de los mismos en los diversos contextos, asi come, la demanda de docentes calificados para el funcionamiento de las nuevas alter- nativas. Para alcanzar este resultado se requiere lo siguiente: DEMANDA DE FORMACION PARA EL INCREMENTO DE COBERTURA IDENTIFICADA. Esto implica un proceso permanente de anilisis de la oferta de personal a partir de la necesidad de am- pliar la cobertura considerando las diversas alternativas de atencién. PROPUESTAS DE FORMACION DISENADAS. Esto a partir de la identificacién de las alternativas, las circunstancias de su funcionamiento y los contextos en los que operan. El disefio de la propuesta implica procesos participativos que involucren a diversos actores con la finali- dad de disefiar el componente pedagégico y la estrategia de funcionamiento de la forma- cién. ENTIDADES FORMADORAS FORTALECIDAS. La implementacién de una propuesta de formacion implica difundir a las entidades formadoras y capacitarlas en el manejo de la propuesta ya que éstas se hardn cargo de la puesta en marcha. Servicios educativos generados con capacidad instalada suficiente y adecuada Esta intervencién estd orientada a la creacién de nuevos servicios 0 a la ampliacién de la capacidad de servicios existentes, considerando todo lo necesario para la atencién educa- tiva con calidad a la poblacién que no accede a los servicios que incluye: infraestructura, mobiliario, materiales y docentes, de acuerdo a las diversas alternativas. Para lograr contar con estos servicios educativos se requiere: INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS COMPETENTES EN EL MANEJO DEL PROCESO DE AMPLIACION DE COBERTURA. Es decir que los Gobiernos Regionales conozcan el proceso y tengan estructu- ras organizativas que lo operen adecuadamente, para esto el MINEDU brinda asistencia técnica a las oficinas correspondientes de los Gobiernos Regionales con la finalidad de orientar el proceso de incremento de cobertura en Educacién Inicial y Secundaria. 6 — 7] iB Hie : 05 18 -2012-£0 ‘) ia ~ PROGRAMACION MULTIANUAL NACIONAL Y REGIONAL DE INCREMENTO DE COBERTURA CON ME- ‘TAS DEFINIDAS. Esto a partir del andlisis de brechas de cobertura y las condiciones necesa- rias para el funcionamiento de los nuevos servicios. - _ ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA DIFUSION DE LOS BENEFICIOS DE LA EDUCACION BASICA REGULAR. Es decir generar e implementar estrategias comunicacionales para la promocion y difusion de los beneficios de la Educacién Basica que favorezcan el acceso, la permanen- cia en los servicios, asi como, la conclusién oportuna. Estas estrategias estén destinadas no solo a los usuarios de los servicios y sus familias sino también a decisores politicos. - ESTUDIOS DE OFERTA Y DEMANDA PARA GENERACION DE NUEVOS SERVICIOS. Esto implica que los Gobiernos Regionales a partir de la programacién multianual realizan estudios a pro- fundidad en las localidades priorizadas para la atencién, con el objeto de sustentar Ia ne- cesidad de nuevos servicios considerando las caracteristicas de la demanda, a partir de la cual se define el tipo de servicio y las condiciones necesarias para su funcionamiento. Esto ‘también implica el ordenamiento de la oferta en funcién de la demanda de los usuarios. = NUEVOS ESPACIOS GENERADOS 0 ACONDICIONADOS A PARTIR DE LOS YA EXISTENTES PARA EL INCREMENTO DE COBERTURA PARA LOS SERVICIOS QUE LO REQUIERAN. Esto implica el desarro- llo de un plan de construccién e implementacién de nuevas instituciones educativas o el mejoramiento de las ya existentes, que permita la articulacién de los diversos niveles de gobierno y la puesta en marcha de proyectos de inversién publica. Se considera también el proceso de saneamiento de los terrenos e inmuebles para las instituciones que permitiran el incremento con Ia finalidad de incorporarlos en los registros puiblicos hasta su inscrip- cin en el margesi de bienes del MINEDU. = MECANISMOS DE INCENTIVOS PARA EL USO DE LOS SERVICIOS. Esto implica la generacién de mecanismos intersectoriales e intergubernamentales para promover la demanda de la Educaci6n Bésica principalmente en zonas rurales y en poblaciones vulnerables, fomen- tando el acceso, la permanencia y la culminacién oportuna y promoviendo servicios com- plementarios en los casos que lo requieran. 5.6 Provisién de las condiciones materiales pertinente para las instituciones educati- vas Para que los estudiantes cuenten con escuelas dignas es necesario, por un lado, mejorar las condiciones fisicas para el aprendizaje, y por otro, dotar a los centros educativos con los servi- ios bésicos de electricidad, y agua y desagiie. Con este fin y en la linea de promover la gestion descentralizada, la presente gestion se ha propuesto definir estandares de infraestructura y servicios basicos, asi como transferir progresivamente recursos a las regiones para su imple- mentaci6n. Esta transferencia debera ser progresiva y estar condicionada a las capacidades de gestién (recursos humanos, presupuestales, acondicionamiento fisico) que los gobiernos re- gionales y locales tienen, asi como a las capacidades de gestién que el Ministerio de Educacién, a través de la Oficina de Infraestructura Educativa, buscar garantizar. 05 18 -2012-E0 @ eo En ese sentido, la provisién pertinente de acondicionamiento, equipamiento, mobiliario e in- fraestructura educativa estar sujeta a las necesidades de cobertura, calidad y criterios peda- ‘gégicos, dando prioridades a las siguientes estrategi a) Mejorar condiciones fisicas para el aprendizaje = NORMAS TECNICAS PERTINENTES: Es decir, actualizacién y elaboracién de normas técnicas en infraestructura educativa, en los niveles primario y secundario, con criterios de ecoeficiencia. = INVERSION EN NUEVA INFRAESTRUCTURA: Formulacién de estudios de preinversién en infra- estructura educativa, en el marco de las prioridades sectoriales y la transferencia de parti- das presupuestales a los Gobiernos Regionales para la implementacién de proyectos de in- versi6n que permitan mejorar la tasas de cobertura de servicios educativos. = MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO: Para que las instituciones educativas con- serven sus instalaciones en buen estado se necesita: Un diagnéstico por cada IEE, con criterios de focalizacién y priorizacién. Elaboracién de cartillas de mantenimiento, que deben ser entregadas al inicio de todo afio escolar in de presupuestos de mantenimiento, en base a cada tipo de IE Elaboracién y Ejecucién de las acciones de supervision que deben ser realizadas por las, UGEL durante el affo escolar. = SUSTITUCION DE INFRAESTRUCTURA: Para que las instituciones educativas sustituyan su infraestructura dafiada, también se necesita un diagnéstico por escuela y desarrollar crite- rios de priorizacién pero ademas se necesita elaborar y ejecutar proyectos de inversion. - SUFICIENCIA DE BIENES MOBILIARIOS: Para que las IIEE cuenten con bienes mobiliarios completos se necesita, ademés del diagnéstico y de los criterios de priorizacién, la dota- cién de equipamiento mobitiario). - SANEAMIENTO FISICO LEGAL. Para hacer posible la inversion publica, los inmuebles de las, EE deben estar registrados a nombre del Estado (en cualquiera de sus tres niveles de go- bierno), por ello se ejecutaran acciones para sanear los locales educativos en posesién del Estado y que requieren del registro de propiedad a nombre del Estado. b) Centros educativos cuentan con servicios basicos de electricidad, agua y desagi y conectividad = SERVICIOS BASICOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Para garantizar aprendizajes de calidad se requieren condiciones basicas de higiene y salubridad. En este sentido, también se necesita un proceso de diagnéstico y de definicién de criterios de priorizacién, pero ademés: © Asistencia técnica 6s 05 18 -2012-E0 DY a @ emia * — Ejecucién de proyectos y planes de habilitacion * —Coordinacién intersectorial ¢) Transferencia de recursos a los gobiernos regionales y locales (provinciales y di tritales) para el desarrollo de infraestructura educativa. Incluye las siguientes acciones: - _ LINEAMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA: Lineamientos de politica sobre infraestructura que permitan a las regiones cumplir con las funciones que en el marco de la politica nacional les corresponde implementar. = _ ASISTENCIA TECNICA: Para asegurar el cumplimiento de los lineamientos. = SEGUIMIENTO Y MONITOREO: Generar mecanismos de seguimiento y monitoreo para garantizar que toda obra se construya sobre la base de los lineamientos. - La transferencia es monitoreada mensualmente por la Oficina de Infraestructura Educati va. Ademés, la estrategia comprende acciones para asegurar que se haga fiscalizacién so- ial sobre las obras. Por ejemplo, crear un sistema de informacion que sea accesible para toda la poblacién de maneras que se pueda verificar en cualquier momento el estado de las obras. Invitar especialmente a que se fiscalice las obras desde la comunidad, las propias instituciones educativas, y desde las autoridades. Informar constantemente el estado de las obras a las autoridades regionales. - _ SISITEMA DE INCENTIVOS Y SANCIONES: Creacién de un sistema que incentive a cumplir las metas en los plazos establecidos y que establezca responsabilidades claras cuando las metas no se cumplen. = _ CAPACIDADES DE LOS DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS FORTALECIDOS EN EL GASTO ‘OPORTUNO Y PERTINENTE DEL MANTENIMIENTO DE SUS LOCALES ESCOLARES; Es decir, la pro- gramacién oportuna de las actividades de mantenimiento de las instituciones educativas a nivel nacional y el acompafiamiento técnico a las UGEL y Directores para su uso, 5.7 Reforma de la Educacién Superior y Técnico Profesional a) _Instituciones Educativas de Educacién Superior y Técnico Profesional Acreditadas El proceso de acreditacién de la calidad en el sector esté a cargo del Sistema Nacional de Evaluacién, Acreditacién y Certificacién de la Calidad Educativa (SINEACE), un organismo pi- blico descentralizado (OPD) del Ministerio de Educacién, quien esté en constante coordina- in con la Direccién General de Educacién Superior y Técnico-Profesional (DIGESUTP). El St- NEACE esta compuesto por tres 6rganos operadores que se encargan de la evaluacién, acre- 66 05 18 -2012-ED | ditacion y certificacion en la educacién bésica y técnico productiva, en la educacién superior no universitaria, yen la educacién universitaria respectivamente. La acreditacién es el final de un largo proceso que busca garantizar la calidad del servicio educativo e incluye la autoevaluacién, la elaboracién del plan de mejora institucional, la eva- luacién a cargo de un ente externo y el reconocimiento por parte de ese mismo ente externo del cumplimiento de ciertos requisitos y la competencia para brindar un servicio educativo de calidad. Para llegar a la meta de acreditacién planteada, el sector est desarrollando las siguientes estrategias: = POSICIONAMIENTO DEL SINEACE COMO ENTE RECTOR DE LA CALIDAD EDUCATIVA: Desarrollo de un cronograma de campafias a nivel nacional dirigidas a promotores, docentes, directores, sector productivo y representantes de los gobiernos regionales para difundir los objetivos y funciones del SINEACE y sus érganos operadores, asi como para incidir en la importancia de la mejora de la calidad educativa y de la acreditacion.. DESARROLLO DE ESTANDARES DE CALIDAD PEDAGOGICA Y DE GESTION EDUCATIVA que se desarrollan en coordinacién entre la DIGESUTP y el SINEACE. Estos esténdares son utiliza- dos primero por las instituciones que buscan acreditarse durante la etapa de autoevalua- ion y luego por los evaluadores externos que las acreditan. Tanto los esténdares, como las metodologias para llegar a las metas planteadas, son socializados en eventos macro re- gionales, = DESARROLLO DE CAPACIDADES de los diversos actores involucrados en el proceso de acredi- tacién, como evaluadores, los comités internos de calidad, directores y docentes. Los conte- nidos incluyen diversos temas entre los cuales estan los estandares de calidad pedagégica y de gestién, las estrategias para elaborar las autoevaluaciones y los planes de mejora institu ional. - _ ASISTENCIA TECNICA, SEGUIMIENTO Y MONITOREO: Las instituciones educativas 0 progra- mas 0 carreras en proceso de acreditacién son acompafiadas y asesoradas en la etapa de au- toevaluacién y la formulacién del plan de mejora institucional. Luego, se sigue con un trabajo de seguimiento y monitoreo para asegurar que la calidad del servicio siga siendo medida en base a los esténdares desarrollados. Ademas, también se supervisa y monitorea el trabajado de los evaluadores externos. - SISTEMA DE INFORMACION A LA SOCIEDAD Y COMUNIDAD EDUCATIVA: El SINEACE se en- carga de mantener a la sociedad en su conjunto y a los futuros estudiantes informados sobre ‘aquellas instituciones de educacién superior y técnico-productiva que optimizan la calidad su servicio educativo a través de la acreditacién. b) Acceso a la Educacién Superior con equidad Para reducir las brechas en el acceso a la Educacién Superior el Ministerio de Educacién creé el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC). Este programa busca 7 (iS iif 05 18 -2012-60 @ «m= que j6venes de alto rendimiento académico y de bajos recursos econémicos tengan acce- 0, y puedan permanecer y culminar estudios en universidades e institutos de educacion superior de alta calidad. Asimismo, pretende aumentar los indices de cobertura educ: en la educacién superior de las poblaciones excluidas. El programa tiene cuatro componentes: becas de pregrado, becas de postgrado, becas es- peciales y créditos educativos. Cada componente tiene estrategias particulares pero el programa en su conjunto tiene estrategias generales que detallamos a continuacién: ~ FOCALIZACION: PRONABEC esté orientado a compensar desigualdades derivadas de factores ‘econdmicos, geograficos, sociales o de cualquier otra indole que dificultan o incluso impiden el ejercicio al derecho a la educacién. El programa beneficia a j6venes de bajos recursos pero con alto rendimiento académico que, segtin el cruce de variables demogréficas y socioeco- némicas, no habrian tenido oportunidad de tener acceso a la educacién superior. Estos jéve- nes pertenecen a poblaciones que han sido excluidas sistematicamente del acceso a ciertos servicios. Asi, se ha dispuesto que el 80% de las becas y el 50% de los créditos educativos es- tn dirigidos a estudiantes que no son de Lima. - BECA INTEGRAL que cubre los costos de los estudios pero ademas también cubre gastos administrativos, de alimentacién y transporte, de materiales, de alojamiento, de titulacién, = GESTION DESCENTRALIZADA: A pesar de que la administracién de PRONABEC esté en la sede de Lima, el programa ha realizado convenios con gobiernos regionales y locales para descentralizar muchos aspectos de su gestin a través de las Unidades de Enlace Regional. Estas unidades tienen presencia en todo el territorio nacional y realizan diversas funciones entre las cuales estén la comunicacién, inscripcién y seguimiento. - TUTORIA Y ACOMPANAMIENTO para garantizar que los estudiantes permanezcan y culmi- nen sus estudios, y ademés se titulen. Este componente del programa esta planteado co- ‘mo un soporte que le dard atencién de calidad a los becarios ya que cada tutor se dedica exclusivamente a un grupo de diez hecarias. ) Educacién Superior Pedagégica: Formacién Inicial Docente Las estrategias priorizadas son las siguientes: 1. Sistema de Formacién continua flexible y pertinente, que articule la Formacién inicial Do- cente y la Formacién en Servicio. * Innovando los servicios (Creacién de Centros de innovacién educativa en el mbito re- gional) © Especializando Centros de Formacién Docente en funcién de las demandas regionales. * Haciendo seguimiento a egresados para organizar la oferta de formacién iniciat * Fortaleciendo a los docentes formadores con Estudios de Especializacién. Cy 05 18 -2012-£0 @ en ‘Marco Curricular Nacional con enfoque intercultural, critico-reflexivo que oriente la formu- lacién de los Disefios Curriculares Regionales centrados en aprendizajes de calidad. © Asistencia técnica para elaborar los Disefios Curriculares Regionales ‘* Mecanismo de evaluacién estandarizado de competencias de egreso ‘© Sistema interno de Seguimiento a egresados que retroalimenta el curriculo e identifica demandas de formacién en servicio Practicas de estudiantes de calidad en condiciones reales. ‘© Reglamentos de précticas oportunamente establecidos y convenios entre instituciones educativas de la formaci6n inicial docente y las receptoras de practicantes ‘# Sistema de seguimiento de las practicas adecuado y frecuente por el docente forma- dor y el docente de educacién basica regular ‘© Provision de recursos necesarios transferidos a los gobiernos regionales ‘© Asistencia técnica a los equipos regionales para asegurar el uso adecuado de recursos Docentes formadores interculturales evaluados en sus desempefios segiin estandares con- certados en el marco de una Carrera Publica Magisterial (CPM) para Educacién Superior (Es). '* Evaluacién de los formadores en el marco del buen desempefio '* Sistema de promocién del docente de educacién superior en funcién de su desempefio. ‘* Incentivos efectivos para docentes en dreas rurales Directores con liderazgo pedagégico realizan una gestidn ética, descentralizada, particlpa- tiva con enfoque territorial y articulaci6n intergubernamental concertada, que favorecen aprendizajes de calidad. * Fortalecimiento de modelos de gestién que respondan a la diversidad cultural * Capacidades de gestién fortalecidas para ser lideres pedagdgicos ‘© Sistema informatico para transparentar procesos administrativos de los institutos Red de Centros de Innovacién pedagégica y renovacién de metodologias docentes en fun- cionamiento. © Plan de gestién sostenible de los Centros de Innovacién educativa © Observatorio de innovaciones educativas de las instituciones del entorno * Fondo concursable para investigacién, desarrollo e innovacién educativa para las insti- tuciones del entorno ‘* Fondo para publicacién, difusién y réplica de innovaciones educativas Estudiantes se forman en institutos y escuelas de formacién docente revalidadas y acreditadas. CO) 05 18 -2012-E0 @ a ‘© Gesti6n educativa, ética, transparente, democrética y eficiente que promueva la oferta pertinente ‘+ Revalidacién de las instituciones de formacién docente © Autoevaluacién ‘* Orientada a planes de mejora institucionalizada permanente Educacién Superior Tecnolégica y Técnico Productiva Para asegurar que la oferta de Educacién Superior Tecnolégica y Técnico Productiva es su- ficiente y adecuada como para garantizar la sostenibilidad institucional y mejorar los nive- les de empleabilidad de los egresados en el émbito nacional se trabajaré en dos lineas: Oferta alineada a los procesos de desarrollo econémico productivo, social, cultural (pro- ductividad, competitividad). Se pretende que los estudiantes mejoren sus niveles de empleabilidad en Centros de Forma- cidn Técnico Profesional (CFTP) con ofertas formativas orgat Curricular Nacional y un Catdlogo Regional / Nacional pertinentes y actualizados, acorde a la demanda laboral y las necesidades econémicas, productivas, sociales y culturales de las regio- nes y del pai das en funcién de un Disefio Lo lograremos mediante las siguientes estrategias: * Marco Curricular Nacional de Formacién Técnico Profesional y orientaciones para la diversificacion in del Catdlogo Nacional y elaboracién de Catélogos Regionales de Titulos y © Reorienta Certificados nde la oferta formativa en los centros existentes idad de los estudiantes de los centros al © Actualiza ‘© Evaluacién de las competencias de empleat concluir los niveles formativos '* Dotacién de materiales educativos y otros apoyos a la préctica pedagégica de los do- centes, por médulos y carrearas ‘© Fortalecimiento de capacidades pedagégicas y tecnolégicas a los docentes de Centros de Educacién Técnico Productiva (CETRPO) e Institutos de Educacién Superior Tecno- \6gica (IEST) ‘* Ampliacién de mecanismos de acercamiento al sector productivo en instituciones y empresas aliadas locales: “Empresas educadoras” Procesos de mejora institucional. Modelo de Gestion de la Formacién Técnico Profesional {FTP) ético, transparente, descentralizado e inclusivo. Los llamados Centros de Formacién Técnica Publica implementarén procesos de mejora, con arreglo a un modelo de gestién de la Formacién Técnico Profesional ético, transparen- te, descentralizado e inclusivo; al desarrollo de capacidades de los agentes y decisores cla- ve; y a un marco normativo, que favorezca y haga replicables y sostenibles los procesos de cambio. Lo lograremos mediante las siguientes estrategias: 05 18 -2012-£0 @ «mm * Formulacién de criterios concertados de calidad de la formacién técnico profesional + Puesta en marca de un modelo de gestién de la Formacién Técnico Profesional ético, transparente, descentralizado e inclusivo © Fortalecimiento de capacidades dirigido a gestores (de direcciones generales de edu- cacién, unidades de gestién educativa locales, entre otros) * Sistema Nacional de Monitoreo, Asesoria y Evaluacién «Programa renovado de revalidacién institucional y de carreras/médulos ocupacionales 5.8 Promocién de la actividad fisica y el deporte dentro y fuera de la institucién educati- va La actividad fisica y el deporte constituyen una forma eficaz de promover la cultura de vida saludable, una cultura que involucra la toma de conciencia del funcionamiento del cuerpo, sus cuidados, alimentacién, préctica de valores, buenos habitos, actitudes solidarias y respeto por el préjimo y el medio. La recreacién y el deporte, también, son estrategias de aprendizaje ex- plicitamente vinculadas con las diferentes éreas del curriculo; por tanto, es necesario que se sumen a los aprendizajes pedagégicos que todos los nifios, nifias y adolescentes desarrollan a lo largo del ciclo escolar formativo. Y, cuando se trata de deporte competitivo, fortalecer la practica con acciones de especializacién deportiva y promocién nacional e internacional. EI Ministerio de Educacién, con la Direccién de Promocién Escolar, Cultura y Deporte (DIPECUD) y el Instituto Peruano del Deporte (IPD) ha consensuado polticas de desarrollo deportivo, con objet: vos y metas anuales que permitiré al Sector rendir cuentas sobre los resultados obtenidos. Tam- bién, con el Comité Olimpico Peruano (COP) se ha coordinado acciones que sostengan la participa- cién de nuestros deportistas en espacios de formacién y competencia internacional. Acontinuacién, se muestran las estrategias referidas a los niveles de intervencién en relacin a los actores involucrados por cada nivel y ambito de desarrollo. Para lo cual es importante con- siderar: el fortalecimiento de la descentralizacién, la optimizacién de los recursos de los agen- tes relacionados con el deporte nacional y la articulacién de las instancias responsables de la ejecucién de las politicas: Ministerio de Educacién (MINEDU), Instituto Peruano del Deporte (IPD) y Cor Olimpico Peruano (COP). n 05 18 -2012-E0 EG) ems PROYECTO ESTRATEGICO DEL DEPORTE (Articulacién Ministerio de Educacién-Instituto Peruano del Deporte-Comité Olimpico Peruano) Instituto Pensano del Deporte, peeps econenipsereniapyaienoey Sprec peers ee ee ee ed reece pene ent nero eters a a ierroesoU soc. ov - Para alcanzar las metas de cada nivel, es fundamental dotar a todas las instituciones educati- vas piiblicas del pais, de: profesores de educacién fisica y monitores deportivos calificados, contar con capacitaciones pertinentes y especializadas, contar con infraestructura deportiva en buen estado y dotar de material deportivo para el buen desempefio de la practica le, los cambios necesarios deberdn darse segiin los niveles En el marco de nuestra pirat guientes: a) El primer nivel: DEPARTE, cuyo objetivo primordial es brindar la accesibilidad y disfrute del deporte y la actividad fisica a todos los nifios, niffas y adolescentes como parte de su for- macién integral. Para lograrlo se necesita: = INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO en buen estado, que atienden a estudiantes de la propia institucién y de su zona de influencia. Es decir, que los colegios donde se implementaré DEPARTE cuenten con, al menos, lozas y campos de- portivos donde se realizaran diversas actividades fisicas. Complementariamente, poner a disposicién de los estudiantes y docentes de educacién fisica materiales e implementos deportivos pertinentes para cada uno de los niveles y practicas deportivas. PROFESORES DE EDUCACION FISICA, PROMOTORES Y MONITORES DEPORTIVOS CAPACI- TADOS en diferentes disciplinas deportivas, que manejen metodologias pertinentes y ade- cuadas cuya finalidad sea estimular a todos los estudiantes (sin excepcién) la actividad n b) 05 18 -2012-e0 @ a= cay deportiva. Ademés, capacitarlos para la identificacién de talentos deportivos entre los estudiantes, considerando las diferentes disciplinas deportivas. DIRECTORES COMPROMETIDOS Y SENSIBILIZADOS, para lograr el buen desempefio de las actividades de DEPARTE es fundamental que las y los directores de las instituciones educa- tivas se comprometan a liderar los procesos que esta actividad comprende, que reconoz~ ‘can y valoren los logros de los estudiantes, que se responsabilicen del buen uso de los es- pacios y promuevan un clima institucional adecuado para el encuentro socio cultural de los participantes. COMUNIDAD Y PADRES DE FAMILIA COMPROMETIDOS que apoyen a sus hijos e hijas en la préctica deportiva y que acompaiien este proceso formativo, garantizando el buen desa- rrollo de las potencialidades y habilidades de los estudiantes; y si fuera el caso, apoyando el desarrollo del talento deportivo desde el hogar y la comunidad. Autoridades locales que promuevan la practica de actividades recreativas y deportivas colectivas y masivas; que implementen infraestructura deportiva adecuada articutindose a los planes y politicas na- cionales. MONITORED del logro de los aprendizajes de los estudiantes y del proceso de ejecucién de las actividades, para lo cual es necesario desarrollar una metodologia de monitoreo que im- plique seguimiento y acompafiamiento para el logro de! dominio corporal y la expresién creativa, Para el caso de las actividades, informes, fichas y orientacién técnica permanente. ‘Segundo nivel: Juegos Deportivos Escolares Nacionales, cuyo objetivo es desarrollar habi- lidades y destrezas en competencias unificadas, en el marco de un encuentro intercultural que facilite la integracién y el intercambio entre estudiantes de diferentes realidades socio culturales; y que se constituya como un espacio formativo para contrastar los aprendizajes adquiridos en el primer nivel y potenciarlos. Para el logro de estos objetivos se requiere los resultados siguientes: PROMOTORES DEPORTIVOS que promuevan en los deportistas escolares el espiritu de la competencia sana, valores y habitos saludable, que asesoren la preparacion fisica de los deportistas y acompafien a sus delegaciones en las presentaciones regionales, macrore- gionales y nacional. EQUIPAMIENTO Y INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA PARA LAS DIFERENTES DISCIPLINAS que se desarrollan en los Juegos Deportivos Escolares, que estén aptas para acoger a las dele- gaciones par ral. Estos espacios deben ser complementados con infraestructura hotelera en la regiones icipantes y que ofrezcan espacios recreativos para la integracién socio cultu- sedes de los juegos macro regionales. ORDENAMIENTO Y PLAN CONJUNTO Y CONSENSUADO DE LAS COMPETENCIAS DEPORTI- VAS ESCOLARES a nivel local, regional y nacional, entre las diferentes instituciones y orga- B ¢ 05 18 -2012-£0 @ a= nizaciones convocantes, para evitar la sobre exposicién de los estudiantes evitando su desgaste fisico e intelectual. FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANIA Y EL CIVISMO a partir de la interaccién y conviven- cia con deportistas escolares de otras regiones y culturales, fomentando el civismo y el respeto por el otro y asumiendo una ciudadania culturalmente diversa. FINANCIAMIENTO DESCENTRALIZADO, es decir que los gobiernos regionales asuman el financiamiento de los Juegos Deportivos Escolares en su regién y reconozcan Ia relevancia de los eventos deportivos como elementos de dinamizacién de las economias locales y re- Bionales; como también, la importancia de la identificacién de talentos escolares en sus regiones porque imprimen la "marca" regién y por ende su visibilidad a nivel nacional. PROMOCION DEL DEPORTE ESCOLAR en espacios competitivos nacionales e internaciona- les financiados a través del Fondo Pro Deporte Escolar, comprometiendo acciones de difu- sién y apoyo de la actividad deportiva, construccidn 0 rehabilitacién de infraestructura de- portiva escolar y su equipamiento. Tercer nivel: Nucleos de Desarrollo Deportivo, es decir el espacio de articulacién entre el deporte escolar y Ia alta competencia; se trata de identificar y acompajiar el desarrollo del talento deportivo en edad escolar en articulacién con el Instituto Peruano del Deporte y la asesoria técnica especializada y actualizada de las Federaciones y el Comité Olimpico Pe- ruano. Los Nucleos se desarrollan en las instituciones educativas que cuenten con infraes- tructura deportiva especializada segin la focalizacién de desarrollo de disciplinas a nivel nacional y que responde a una identificacién de desarrollo de potencialidades deportivas segtin la regién. Estén dirigidos a estudiantes de la propia institucién educativa como de otras instituciones que se encuentren en la zona de influencia. Para el logro de estos objetivos, es importante tener los siguientes resultados: TECNICOS ESPECIALIZADOS Y ACTUALIZADOS DE LAS DIFERENTES FEDERACIONES que brinden formacién y acompafiamiento a los deportistas en edad escolar, que elaboren pla- nes de trabajo personalizado para cada deportista y en coordinacién con el Comité Olim co Nacional; para lo cual, la Direccién Nacional de Deporte Afiliado (DINADAF-IPD) imple- mentard los nticleos con su personal calificado. INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA ESPECIALIZADA de acuerdo a la focalizacién de las discipli- nas deportivas a nivel nacional y que responden a la idoneidad y capacidades ambientales, sociales y culturales de cada regién. Cada institucién educativa donde se implementard los niicleos debe estar dotada de equipos deportivos especializados. ‘TRABAJO ARTICULADO CON LAS FEDERACIONES para el uso de sus espacios deportivos y materiales, cuando asi lo requiera la practica de alta competencia. ” 4) Hanh 05 18 -2012-E0 2) a CONVENIOS CON UNIVERSIDADES PARA DAR SOPORTE ACADEMICO PROFESIONAL A LOS TALENTOS ESCOLARES, es decir asegurar que los talentos escolares contintien con la préc- tica deportiva después de! periodo escolar y asegurar su formacién académica en las disci- plinas que deseen desarrollar; a su vez, coordinar con las universidades para la implemen- tacién de becas a deportistas calificados y promover la infraestructura deportiva en sus instituciones. ALIAZA CON SOCIEDAD CIVIL Y EMPRESAS PRIVADAS PARA APOYAR EL SOSTENIMIENTO DE LOS DEPORTISTAS, es decir sensibilizar a la comunidad local y regional en la importancia de la imagen de la regién con el destaque piiblico de los talentos escolares; por ende, el com- promiso regional en el sostenimiento y apoyo de la continuidad del desarrollo deportivo de sus talentos. Se puede lograr a través de auspicios, ayudas directas, etc. INDICADORES DE DESARROLLO DEPORTIVO PARA MEJORAR EL NIVEL COMPETITIVO, este resultado est asociado a un buen desempefio del seguimiento y monitoreo de lo avances en las capacidades, habilidades y destrezas de los deportistas talentosos, que debe estar estruc- ‘turado en base a indicadores y metas internacionales en el campo del deporte escolar. Representatividad internacional, es el nivel de la alta competencia y busca la representa- cién de los deportistas nacionales, ya sean del 4mbito escolar o profesional, en competen- cias internacionales destacadas y con reconocimiento mundial; a su vez, que contribuya a fortalecer y posicionar la imagen pais. Para lograr este objetivo, es necesario desarrollar: PROGRAMAS DE DESARROLLO DEPORTIVO DE ALTA COMPETENCIA, para lo cual es necesa- rio implementar programas permanentes para la preparacién de deportistas de destacado rendimiento. Facilitar la participacién periédica de deportistas calificados en competencias internacionales. Captar talentos deportivos a fin de apoyarlos en el proceso de especializa- cién y perfeccionamiento de sus capacidades. CREAR CONDICIONES: Brindar las condiciones e incentivos para que los deportistas desta- cados dediquen el tiempo y el esfuerzo necesario para un desempefio competitivo a nivel internacional. INVERSION: Orientar la inversién publica a la construccién, mantenimiento y equipamiento de infraestructura para el deporte de alta Competencia. FORTALECER LAS CAPACIDADES PROFESIONALES DE ENTRENADORAS DE DISCIPLINAS DE- PORTIVAS, AS{ COMO LAS CAPACIDADES DE GESTION DE LOS DIRIGENTES Y AGENTES DE- PORTIVOS: Promover los cursos de actualizacién y de especializacién internacional, asi co- mo las pasantias en paises lideres y la cooperacién técnica de expertos extranjeros. Ade- més, desarrollar una plataforma virtual propia que ofrezca de manera constante recursos para la capacitacién deportiva. 7s 5 05 18 -2012-ED > o @ «a= = SISTEMA DE INFORMACION: Promover la investigacion y la generacién de conocimiento sobre la actividad fisica y el deporte. Promover ademés, el uso eficiente de este sistema de informa in de manera que informe y retroalimente el disefio y la implementacién de poli- ticas publicas sobre el deporte en general y el deporte de alto rendimiento en particular, y que también oriente las practicas deportivas y competitivas. = _ INFRAESTRUCTURA: Aprovechar la condicién de ser sede de competencias deportivas co- mo catapulta para crear infraestructura deportiva con estandares olimpicos, promover la inclusién social en las ciudades sede y mejorar el nivel competitivo de nuestros deportis- tas. 6. ASIGNACION PRESUPUESTAL El marco macroeconémico multianual estima® un crecimiento del PBI anual de 6% para los afios 2012 y 2013, y de 6,5% para los afios 2014 y 2015 (para el afio 2016 hemos supuesto un crecimiento similar de 6,5%). Asimismo, se proyecta un incremento de la presi6n tributaria de 1,8% del PBI durante el préximo quinquenio.° Proyeccién Presupuestal 2012 - 2016 (Eo millones de nue- vos soles) iy 621.000] 675.000} 730.000 ea) 165% 170% 17.5% eel a3e.1s9[ 153598 170.498 Con este marco macroeconémico, se estima el crecimiento del presupuesto nacional de la Funcién 22 - Educacién, considerando el compromiso de gobierno de incrementar anualmente dicho presupuesto en 0,25% del PBI”, en cumplimiento de lo establecido en la Décimo Segun- da Politica de Estado del Acuerdo Nacional”. Se prevé incrementar el presupuesto de la Funcién 22 - Educacién (durante el quinquenio) en aproximadamente 12,7 mil millones de Nuevos Soles. Lo que supone pasar de 3,24% del PBI el 2012 a 4,09% del PBI el 2016 (que representa el 17,51% del presupuesto publico). El presu- puesto comprende todas las actividades y proyectos de educacién que desarrolla el Estado en sus tres niveles de gobierno. Cabe sefialar que la Décimo Segunda Politica de Estado del 2 aprobado por el Consejo de Miistros el 31 de mayo de 2012, ta proyeccin macroeconémica del Ministerio de Economia Finanzas estima a ae 2015 una presén tributaria de 17,0% del BI. Para el fo 2016 proyectamos una presién tributaria de 7.5%. ‘ partiendo del presupuesto 2013 ya asignado. * Polica (i) de la Décimo Segunda Politica de Estado del Acuerdo Nacional. ‘ 05 18 -2012-ED js) Sa Acuerdo Nacional establecié como meta “Al 2016, el porcentaje de! Producto Bruto Interno {PBI) asignado a educacién alcanzaré el 6%.” Igualmente, el articulo 83° de la Ley 28044 (Ley General de Educacién) establece que “...el Estado destina no menos del 6% del Producto Bruto Interno a la educacién estatal.” Presupuesto de Educacién [1] Presupuesto inicial de apertura 2012 Para los programas funcionales de la Funcién 22 ~ Educacién, en términos absolutos se prevé tun crecimiento significativo en la asignacién presupuestal, que hace viable los objetivos estra- tégicos relacionados con la equidad, la diversidad, la pertinencia y la calidad de la educacién. En términos relativos, se observa una recomposicién del presupuesto, potenciando aquellos servicios que consolidan los aprendizajes fundamentales y reforzando aquellos destinados a la mejora y la transformacién, contribuyendo al crecimiento competitivo, el desarrollo sostenible yel bienestar social del pais. Programas Funcionales de Educacién Asimismo, se propone incrementar el presupuesto (durante el quinquenio) de la Subdivisién Fun- ional 046 — Deportes en 822 millones de Nuevos Soles. Lo que supone pasar de 0,18% del PBI el 2012 a 0,24% del PBI el 2016 (que representa el 1% del presupuesto piiblico). El presupuesto com- prende todas las actividades y proyectos de deporte desarroliados por el Estado en sus tres niveles de gobierno. Cabe sefialar que la Décimo Sexta Politica de Estado del Acuerdo Nacional establecié como meta: “Al 2006 incremento en al menos 20% de la inversién publica y privada de espacios de recreacién, deporte y cultura para los j6venes, en especial de zonas alejadas y pobres”. Presupuesto de Recreacién y Deporte Eee Piao De esta forma, se estima incrementar el presupuesto (durante el quinquenio) de! Sector Edu- cacién en 15,5 mil millones de Nuevos Soles. Lo que supone pasar de 3,42% del PBI el 2012 a aa Ee Sy sy E Leni 05 18 -2012-e =) Riza 4,33% del PBI el 2016 (que representa el 18,53% del presupuesto piblico). EI presupuesto comprende todas las actividades y proyectos de educacién y deporte desarrollados por el Es- tado en sus tres niveles de gobierno. Presupuesto del sector educacién (Incluyendo Recreacién y Deporte) (En itones de Nuevos Soles) See Finalmente la asignacién presupuestal por politica priorizada de educacién y deporte refleja el nfasis que el Sector Educacién le brinda a la calidad, la equidad y la interculturalidad. 05 18 -2012-E0 @ sa Presupuesto Multianual del Sector Educacién por Politicas Priorizadas {Enmilones de nuevos soles) EEE Poles 1 Aprendiajes de caliad para Pee ER todos con enfassencomprension PRE a ett lectora, matematica, ciencia y ciuda- 8,395) 9,111) 11,367| 18,822) 16,611 sania Politica 2 Reducci6n de brechas en el acceso a servicios educativos de cal- od paral fos ynifias menores de | 355]. 3348] 2900) | 3.900) 1200 Baflos. Politica 3 Mejora significava de logros de aprendizaje para losninos, | 300) 300) 300/300 300 rifiasy adolescentes en zonas rurales. Poltica 4 Reduccién de brechas en el acceso a servicios educativos de cll dad: estudiantes que tlenen como lengua materna el quechua, eaimara, | 1039] 938] 787] 700] 700) ‘alguna lengua amazénica aprenden ‘en su propla lengua yen castellano Politica § Formacion y desemperio docente en el marco de una carrera 62| 122! 226] 208] 201 pablicarenovada Poltica 6 Fortalecimiento de institu- ciones educativa en el marco de una BSCbM gestion descentralzada, paricpatna, | 20") 3627) 4007) 44) | a7e9 transparente yorientada a resultados, Politica 7 RedueciOn de brechas en e! acceso ala educacién superior para 133] 328] 396] son] sia jévenes de menores ingresos oltica 8 Desarrollo de competencias laborales, profesionales y de creacién de conocimiento en articulacionconla} 2,856] 3,225] 3,908] 4,681] 5454 cdemanda productiva y las necesidades de desarrollo del pais. Politica 9 Promacién de la actividad fisica regular la recreacény el depor- | 840] 950) 1.082) 2.185) 1.402 tea nivel escolar, juvenily adulto. Politica 10 Promocién del deporte oii: 90] 100] 200} 300] 350] 18.052| 20.215] 23529| 27.397] 31.601

You might also like