You are on page 1of 13
IV. Disefio de Pavimento 1V.1. Antecedentes del disefio de pavimento Se define como pavimento a la capa 0 conjunto de capas de materiales comprendidos entre e! nivel superior de las terracerias y la superficie de rodamiento, apropiados para resistir los efectos del trénsito, asi como la accién del intemperismo y otros agentes que afectan su vida Util, Dichas capas pueden ser de materiales naturales seleccionados, sometidos @ muy diversos tratamientos; la superficie de rodamiento propiamente dicha puede ser una carpeta asféitica, una losa de concreto hidréulico. De un modo bastante arbitrario y con fines précticos, los pavimentos se dividen en fiexibies y rigidos; consideréndose un pavimento rigido aque! cayo elemento resistente fundamental es una losa de concreto hidréulico, en cualquier otro caso el pavimento se considera flexible. En este caso se disefiara una estructura de pavimento flexible pues en los reglamentos de construccién de! H. Ayuntamiento de Hermosilo no se contempla el uso de pavimento de concreto hidréulico en este tipo de zona Un pavimento flexible se estructura de tal manera que los materiales de mejor calidad se colocan mas cerca de la superficie, congruentemente a la forma en que se distribuyen los esfuerzos producidos por el trénsito que siguen una ley en ese mismo sentido decreciente, En rigor, el problema de dimensionamiento de un pavimento consistiria en un principio en hacer variar e! espesor y la calidad de los materiales empleados en cada capa. Este es el ‘orden de ideas que conduce @ los pavimentos flexibles. La actual tecnologia de Pavimentos permite obtener una numerosa cantidad de soluciones considerando las Posibles combinaciones de capes, sin embargo en cada vaso debe decidise la solucién Gptima y mas factible, de acuerdo @ las caracteristicas especficas de los materiales con ‘que se dispone en el lugar de la obra y otros pardmetros importantes tales como la topografia del lugar, el régimen hidrolégico, las caracteristicas del subisuelo y la misma economia de la obra, . Los pavimentos fiexibies tipicamente se estructuran de la siguiente forma: bajo una ‘arpeta bituminosa formada tipicamente con una mezcla de agregado pétreo y un aglutinante asféltico, que constituye la superficie de rodamiento, se dispone casi siempre {de por lo menos dos capas bien diferenciadas; una base de material granular y una sub- base, formada preferentemente por suelo granular, aunque el requisito obligue menos ue en la base, en el sentido de poderse admitir suelos de menor calidad. Bajo la sub- base se dispone casi universaimente otra capa denominada sub rasante, todavia con menores requisites de calidad que la sub-base; bajo la sub rasante aparece el material Convencional de la terraceria tratado mecinicamente casi sin excepcién, por lo menos en. lo referente @ la compactacién, Esta es una norma conveniente, sin duda, cuando el ‘material de terraceria es suficientemente bueno, pero si no lo es, la experiencia mexicana parece indicar que es mas conveniente buscar un mejor material (corre, 1981) 1V.2. Método de disefio del Instituto de Ingenieria de la UNAM. Pera el uisefio de la estructura del pavimento se seleccioné el métado desarrollado por el Instituto de Ingenieria de la UNAM, ya que este método es considerado actualmente ‘como un método de gran aplicacién practica, en virtud de factores de disefio que en su planteamiento intervienen; es decir, constituye un enfoque diferente a los métodos tradicionales por considerar un mayor numero de factores importantes que afectan directamente las caractersticas de la estructura, tales como el nimero de aplicaciones de la carga de disefo, los valores correspondientes de VRS (valor relativo de soporte) 37 introduciendo conceptos como son el de falla estructural del pavimento, definida por una deformacién permanente de 2.5 cm (1") sobre la superficie de rodamiento en un drea equivalente al 20% del drea total del pavimento, Este métodu se desarrollé a partir de una investigacién teérica experimental realizada en prototinos de laboratorio y a nivel escala natural considerados representativos de la red nacional de carreteras; el método se fundamenta efi las siguientes hipdtesis: Supone que la estructura de la carretera corresponde a un sdlidg de capas miltiples y resistencia relativa uniforme y que la carretera més econémica es aquella que llega a la falla funcional cuando ha soportado el nimero acumulado de aplicaciones de carga equivalente “ELn’, especficadas por la vida de proyecto del camino. Si la resistencia relativa no es uniforme en las diferentes capas de la estructura, se supone que la capa de resistencia minima determina la vida de servicio de la carretera, Con el fin de facilitar os célculos de disefo, el Instituto de Ingenieria de la UNAM, elaboré zszo | 00ze0 | 6s | ooo | —9ro SODEA oe a : sopebve) | oszoo | oseso | 200 SBE), oF w oot sope6e5 - 10000 | coo. | eee SOBEA, abr v | oot sope625 > UE =ZjuD 0 = Z| ‘SOBER 0 oysuen rep | sopeBie> snayyan op | cysuen op | ojnqyan ap od W128 ap SaWENA Uupprsodwe5} —_upinqursip 2p 24205 —_|upeasoduio>) s0j1049s sofo ap orounn | OuRp 9p SaHTRBUBOS Yad. ow sojnaiyen 9902 UBsesepISUOD as :e}ON oor ust eae) ° 0 e o (over ) £9 € ws et + (aduop A uoaes ) 23 or ea a % (souegin souonwie> ) 2a “ at et 6 (sepejau03 ) 2y ve seer a 6 (dn-9pig Asajnowioine sofequaniod — Yd. JOH 751 9p 220) SOIMYIR “ON —_OMD}YEA 9p OC ue 0€:9 © O€:Z 2p adapodo us sSopeuesd A jerjawt bso jenauuuig ua c10yy AL] ‘ONIN :50}/29 C12 ‘Squpjeninbo oysues fap O/N>}2) ETAT EIGEL S207 | 990t wz eas | 5809 | [059 “os wa | eeco | eae _ oueyun oysun exed oer Svan sofa [00 _| _ zoo010 | coe ‘Doone | 900 vor 3 3€90°0" | op807s 000% | 40" es a ‘81000 ezb0'0 oEzo'p | O9ES'O 80°0 ‘OT - aw Toor} 9007} 10000 | ooo | ovo obo oy ‘SeuRORLOL ‘480g WD ODE =ZhD 0'0 =Z) — i - Aaseq ang | A ejadiey ousuen PP finayyan ap ogi. 2p SOWARAD | tgpaaiasip 2p 2400 | upprsodwo 19s sale ap Gian [YEP ap SEUYVOD | L 1 | ‘¥dQLL owo> Soyna}YaA ODET UBLEIaPISUOD 2S :eI0N, oor sstt ree 0 0 st o (wowor ) £9 8 06 st 9 ( adwop A uoge: } 23 v Sb st € (soueqin souoiwies ) 28 8 06 st 9 (sepeyouor ) zy og 06 St zw (dnopig A saynowomne } y sofewaaiog — ¥dCL_ 40H SP 2y90) SoIMDEA“ON fo1naqyan ap ody we 0€:6 © 0€:8 2p e10Ue>eg UO9 eUINbsa oxen’ U2 O10,y Sowely 3p ojgang A adapodo ‘20994, ‘e10UeVeG :5ajfe> e124 ‘@qupjeninba ousuen jap o1no1eD Z'T-AT CIEL 1V.3, Disefio de la estructura del Pavimento Es utopico pretender determinar en forma exacta las variables de disefi, sobre todo Porque estas deben predecirse a lo largo del tiempo y del espacio. Para dlsefiar un pavimento flexible con el método de la UNAM se requiere calcular y conocer parémetros {ue intervienen en el método de disefio. En la obtencién del trénsito equivalente para distintos tipgs de calles, tales como secundarias, principales de trénsito medio y alto, para el disefio requerido en este Proyecto se utizarén las gréficas recomendadas por el instituto de Ingenieria de la UNAM considerando los siguientes puntos: 2), se seleccioné la gréfica de la figura IV.3 la cual representa condiciones normales de Gisefo con un nivel de rechazo de 2.5 y un nivel de confianza de 018, se seleccionaron estos datos puesto que con estos se disefia para el tipo de prayerta de nivel urbano. b).- se graficé sobre dicha gréfice la curva correspondiente a los trénsitos equivalentes Lis de 3.0 E* para Z= 0 cm y 2.0 & para Z= 30 cm, y para el segundo disefio Lis de 1.6 E* para Z= 0.cm y 4.06° para Z= 30 cm ©) se determinaron los espesores para dichas capas utilizndo para ello los VRS esperados en el campo, para nuestro caso el VRS minimo que se obtuvo en el campo fue de 35%, proponiendo nosotros para nuestro disefio el valor de 20% para las terracerias y el valor de 100% para la base, estos valores son propuestos con el propésito de que el disefio sea mas seguro. Para elegir el nivel de confianza, se debe tomar en cuenta el tipo e importancia de la ‘carretera, procedimiento y control de construccién, tipo de conservacién previsto y riesgo ‘que se quiera aceptar. En nuestro caso particular se trata de un camino secundario donde se prevén condiciones de construccién y conservacién regulares por la cual se proyectaré con un nivel de confianza de 0.80. 46 (@ Pivtioteca Central Universitaria Con el valor de VRS = 20% y con Lis = 2.0 E*, se entra a la gréfica mencionada anteriormente encontrandose un espesor total Z, de la estructura, de 24cm en el cual se ‘lojaran la carpeta y la base en las siguientes proporciones: Z= AD, +A,D: v3) donde: D, , Dz son los espesores reales de la carpeta astética y de la base hidréulca. A YA = som los coeficientes de equivalencia de los espesores. Considerando que la carpeta seré de concreto asfético y los materiales se establizarén ‘mecénicamente se tiene que: A, = 2 y Ar Para nuestro proyecto se propone un espesor de carpeta (D; ) de 5 cm, valor de espesor ‘comunmente utilizado, con lo que se tiene qué Ay Dy + A, Dp = (2) (5) +(1)D: D, = 24-10 = 14cm 24.0¢m Por lo tanto se obtienen los siguientes espesores Espesor de Carpeta = 5.0 cm Espesor de Base H. = 15.0 cm Observacién: Los espesores obtenidos de carpeta y base hidréulica se a Uinicamente para las calles: Cuatro, Tres, Perimetral y Granados, debido a que éstas se encuentran con mayor tréfico vehicular puesto que son calles colectoras y por donde pasan rutas de camiones urbanos. 47 Pera defiir los espesores de la estructura de pavimento de las otras calles se realizd también otro aforo como se menciono anteriormente. EI aforo se realiz6 en la calle Bacanora esquina con calle Cuatro. El procedimiento a utiizar para la determinacién de los espesores fue el mismo que el ‘anterior obteniendo asi fos siguientes resultados: Considerando que la carpeta seré de concreto asfatico y los materiales se estabilzarén Mecanicamente se tiene que: A,=2 y Ay=1 7 7 Para nuestro proyecto se propone un espesor de carpeta ((D; ) de 5 cm con lo que se tiene que: Ay Ds + Ay Ds =(2)(5)+(1)D, = 18.0em D2 = 18 ~ 10 = 8.0cm Por lo tanto se asignaran los siguientes espesores : Espesor de Carpeta = 5.0 cm Espesor de Base H. = 12.0 cm Se propone un espesor de base hidrdulica de 12,0 cm puesto que este valor es el minimo @ utilizar en este tipo de caminos secundarios segiin el manual de construccién de ‘arreteras de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (S. 48

You might also like