You are on page 1of 8
NUEVA PUBLICACION ‘Revista Chilena de Pricologi publica por Colegio de Psicélogos de Chile Vol. 1 1978 ‘Una muestra de artfeulos publicados en el Vol. 1: Aplicacin del andlisis multimodal en el estudio y tratamiento de un caso de eyaculaci recoz. Clemencia Sarquis. La Neurometrfa: Una aplicacion de la computacién a la neuropsicologi. Gustavo Ji- ménez Le Uso del condicionamiento operante para modificar la conducta verbal en pacientes psig ‘ticos erénicos: un estudio de casos. Enrique Aguayo, Jorge Garcia y Francisco Ugalde. Bt desarrollo del lenguaje en el nifio: Las primeras etapas. Laura Donovan. Modificacién de Ia conducta de sobreingestién en niios con sobrepeso. Gabriela Hirsch L., Liliana Lépez R. y Pilar Walker. SUBSCRIPCIONES l.as subscripciones deben hacerse a la Secretarfa del Colegio de Psicdlagos de Chile, Normandia No. 1875, Santiago, Chile. ‘Valor por nimero $150.- (Extranjero: US $5. Subseripeién (dos nimeros al aio) $270.- (Extranjero: US $9-). ‘Revista Mexicana de Ans dela Conducta, 1979, Vol 5, Nom. 1, péex 1:85 La adquisicion de operantes concurrentes bajo un programa senalado de reforzamiento definido temporalmente Acquisition of concurrent operants under a temporally- defined signaled schedule of reinforcement! Emilio Ribes y Francisco Lopez Valadez ‘Universidad Nacional AutGnoma de México ~Itacala RESUMEN Se emplearon tres ratas ingenuas para investigar los efectos de la secuenciacién de la resentacion contingente y no-contingente de reforzamicnto, en un programa sefalado definido temporalmente, sobre dos respuestas concurrentes, asi como la disponibilidad funcional de dichas respuestas antes de iniciar cualquier operacion experimental. Se encontraron datos que cuestionan los modelos de automoldeamniento y de la Ley Relativa del Efecto. Dichos datos son discutidos en témminos de la confluencia de un complejo de condiciones que operan simulténeamente en la tituacién experimental DESCRIPTORFS: contingencia, no contingencia, respuertae concurrentes, automol deamiento, Ley Kelativa del Efecto, programa sefialado, programa definido temporal- mente, ratas. ABSTRACT Three experimentally naive rats were employed to investigate the effects of different resentation sequences of contingent and noncontingent reinforcement, in a temporally. defined signaled schedule, upon two concurrent responses, and the functional availability ‘of such responses before any experimental manipulation. Data were found which question the autoshaping model and the Relative Law of Effect, Such data are discussed in terms of the convergence of conditions which operates simultaneously in the experimental Situation, DESCRIPTORS: contingency, non contingency, concurrent responses, autoshaping, Relative Law of Effect, signaled schedule, temporally-defined schedule, rats, 4 Una version preliminar de este experimento se present en ct TV Congreso Mexicano de Andliss ela Conducta, Moaterrey, noviembre 1978. a ene» Cree a vee ‘Aiin cuando el concepto de adquisicién se refiere al proceso de cambio de funcién de un segmento de conducta, llariado respuesta, su empleo ha sido ambiguo y las mas de las veces errénco, en tanto se hace alusién implici- ta al establecimiento de la respuesta fisica mas o menos arbitraria utilizada cn las situaciones experimentales, vb. gr., apretar una palanca o picar una tecla. Asi ocurre que, al introducir por vez primera a un animal ingenuo en la situacién experimental no sélo no se mide la disponibilidad funcional del segmento de conducta elegido, sino que se impide de facto su evaluacién al seguir una rutina esténdar, que consiste en ¢l entrenamiento de comedero (entrega no contingente de alimento) y el mokleamiento 0 automoldeamien- to (vinculacién funcional del alimento con el operando y la respuesta asocia- da en forma contingente). En este experimento se plantean tres objetivos: a) Evaluar la disponibilidad fisica de la respuesta experimental previamente a cualquier operacion; b) Establecer un procedimiento de adquisicién automético scfialado, a la manera del automoldeamiento, sin entrenamiento de comedero previo; y ©) Comparar los efectos de adquisicién diferenciales de la entrega contin- gente y no contingente de reforzamiento, asi como los producidos por el cambio secuencial de estas dos operaciones. Con fines de comparacién, y para ubicar paramétricamente los estudios de adquisicién bajo automoldeamiento, se empleé un procedimiento seme- jante al de Brown y Jenkins (1968), ain cuando no s¢ efectuaron todas las operaciones que relacionan la sefial, el operando y la entrega del alimento. A diferencia del estudio mencionado, se emple6 un programa definido tem- poralmente (Schoenfeld y Cole, 1972) con el periodo de disponibilidad del reforzamiento (t4) sefialado. Este procedimiento permite contextuar los procedimientos de ensayo como puntos particulares de un sistema temporal continuo. METODO. Sujetos Se utilizaron tres ratas albino macho, sin historia experimental, manteni- das al 80°%o de su peso ad libitum. Aparatos Una cimara de condicionamiento operante estandar tipo BRS-LVE mo- delo 5451 con dos operandos, constituyé el espacio experimental, Sobre cada una de las palancas y el comedero se encontraba un foco de 6 watts. Para dani 1070 LA ADQUISICION DE OPERANTES: “a accionar el dispensador, la palanca deberia ser presionada con una fuerza minima de 25 gramos. Solo una de las palancas era operativa. La otra no ‘tuvo consecuencias programadas. Las respuestas se registraron mediante un registrador acumulativo Ralph Gerbrand y un contador impresor (POC 112) contabilizé las respuestas para los diferentes sub-intervalos de cada ciclo. Como reforzadores se utilizaron “‘pelletas” Noyes de 45 miligramos. Procedimiento Se utiliz6 un ciclo T de 68 segundos, de los cuales los primeros 8 segun- dos constitufan el perfodo de t4 y los 60 restantes el de t4. Linea Base I Durante esta fase se registrd el ntimero total de respuestas a las dos palan- ‘cas. Cada sesi6n tuvo una duracién de una hora. Fase Contingente En esta fase, al comenzar el perfodo de t# se encendfa el foco situado arriba de la palanca operativa. Una vez emitida la primera respuesta se presen- taba el reforzador y simultdneamente se apagaba el foco de la palanca y se encendia la luz del comedero. Sin embargo, si el tiempo del perfodo t4 no habia concluido al momento del reforzamiento, las respuestas emitidas en el tiempo restante de t4 eran registradas en los contadores correspondientes. EI valor de la probabilidad de reforzamiento en t# fue de 1.0 y de 0.0 en Linea Base IT Como en la linea base I, solamente se registraron las respuestas emitidas en las dos palancas. Fase no contingente Durante esta fase, al comenzar el periodo de t4, ve encendia el foco loca- lizado arriba de la palanca operativa y permanecia encendido hasta que termi- naban los 8 segundos. Al finalizar este tiempo se apagaba la luz y se entregaba el reforzador independientemente de la emisién de las respuestas, Los valores de probabilidad de reforzamiento eran de 1.0 en t4 y de 0.0 en 4, “ RIDES ¥ LOPEZ ‘Nim. 1, Wot. 8 La luz de la caja permanecfa encendida durante todo el ciclo T, a excep- cién de 3 segundos contados a partir de la entrega del reforzamiento. La secuencia de las fases experimentales para cada sujeto se encuentra repre sentada en la Tabla 1. TABLA | Cll y C12, SECUENCIA_DE_PASES EXPERIMENTALES PARA LOS TRES SUJETOS Las fascs de linea base tuvieron una duracién promedio de 5 sesiones, mientras que las fases experimentales duraron 25 sesiones cada una. ‘Todas las sesiones comenzaron con el perfodo de t# y terminaron al com- pletarse Ios 60 ciclos. En la fase contingente el mimero de reforzadores era igual al niimero de periodos 1? durante los enales ocurria por lo menos tina respuesta. En la fase no-contingente el miimero de reforzadores fue constan- te: 60 reforzadores. Medidas El ciclo T, de 68 segundos, se subdividié en dos intervalos de 4 segundos para t* y tres intervalos de 4,52 y 4 segundos para t4. Los contadores corres- pondientes a estos subintervalos registraron las respuestas que se presentaron en la palanca operativa. Otros dos contadores registraron el total de respues- tas a la palanca inoperativa durante cada ciclo T. Al final de cada ciclo, el contador imprimié el ntimero de respuestas y acumulé el total de respuestas hasta el final de la sesién. unio 1979, LA ADQUISICION DE OPERANTES RESULTADOS, Todos los sujetos respondieron en el nivel operante, a pesar de ser expe- rimentalmente ingenuos y de no haber sido expuestos a entrenamiento de comedero (Tabla 2). Estos datos parecen continuar las observaciones iniciales de Skinner (1938) sobre la obtencién de niveles operantes superiores a cero ‘en ratas ingenuas. TABLA 2 (ES Ebes LB SESIONES | 1/2]3/4]5//1 |2]/3]4]5 ®5|P operaiva [108 |7|e| 4||no [eel a] 0 | ve Pinoperatwa [3 [i [s]i fe lfololelo|o cra| Roperatha ['3[6 ||| 3 [16 | 6| 20] 10] o Pinoperatva | 4 {2 [1 | 1 | 0 |[ss[es| 20] 9 |e esi| P operativa [es|is |i [4 | 20|[ 9 [20] es| aales Rinoperatva [| 4{ulo|+|[eislz|s]. Frecuencia de respuestas a las palancas operativa e inoperativa durante las fases de linea base P.operotie = Pelanea operative P. moperativa = Polanca inoperativa Como se muestra en las Figuras 1, 2 y 3, los sujetos C-11 y C14 mostra ron funciones scmejantes en el perfodo de reforzamiento contingente, con mayor tasa local de respuestas en t*, En el periodo de no contingencia, C-11 mantuvo una mayor tasa de respuestas en t4 que en t4, mientras que C-14 respondié mas en t4 que en t?. El sujeto B-9, en la fase no contingente, mostré una cjecucién similar a la de C-L1 y C-14 en la fase contingente, mientras que en la fase de reforzamiento contingente no se encontraron dife- rencias de tasa entre t! y 14. «0 RIBES Y LOPEZ ‘Nom. 1, Vol. SESINES: Fig. 1. Tass local en t4y ten las foes I'y IV, en palanca operatva, para el sujeto B-9, a mene / scorch yh ge 2, Tass local ea t¢y een las faes I TV, en in planes operatva, para el sujeto C11. Junio 1979 Us ADQUISICION DE OPERANTES. ‘io Fig. 8, Tasa local en e4 y 1A en las fasetILy IV, en Ia palanca operativa, para el sujeto C-14, En lo que respecta a las respuestas emitidas en las dos palancas disponi- bles, las figuras 4, 5 y 6 muestran que la tasa de respuestas en la palanca ‘operativa siempre fue mayor que en la no operativa en los sujetos C-11 y G14, que pricticamente no respondieron ante la no operativa. En cambio, ene sujeto B-9, la tasa de respuesta fue igual en ambas palancas en el perfodo Fig. 4 Respurstas por minuto en T, en las palancas operativas inoperative, para el ujeto B9. unio 1979 LA ADQUISIGION DE OPERANTES: ry 0 IBES ¥ LOveZ Num. 1, Vol 8 Las Figuras 7, 8 y 9 describen las tasas promedio en bloques de sesiones fn los tres sujetos, en cinco subintervalos de cada ciclo de reforzamiento para la palanca operativa exclusivamente. Los sujetos C-1 y C-14 mostr ron una ejecucién negativamente acelerada en las cinco tiltimas sesiones del procedimiento contingente, con el pico en el primer segmento de t#, micn- tras que en la condicién no contingente la ejecucion terminal fue positiva- mente acelerada. Es de sefialar que en ambos sujetos fue mayor la acelera- dén de Ja tasa promedio en el perfodo no contingente que en el contin- ees tt é E « a _ ~ 1 20) to yuestas por minuto en T, cn las palancas opcrativa c inoperativa, para el sujeto C-11. ete ee ed td eee ee td vd Eee aan Ati rs : no contingente, y ligeramente mayor en la operativa en el perfodo contin- By 1 genic. En términos generales, se observé una tendencia a incrementar la tasa 2 a0 i total de respuestas a lo largo del experimento. Baal a £ » € & an ” OEE ee oe a8 ees "3 F i 40} : i3 i | : & | a | oO EET! |g ETE ETT (SESONES 21-25) Fig. 7. Respuesas por minuto promedio por subinteralos en la palanca operstiva, durante Fig. 6, Respuestas por minuto en T, em las palancas opeativa ¢ inoperative, para el sujeto C4. fates ITy 1V, para el sjeto 89. cy uBes ¥ LdPeZ ‘Nom. 1, Ve Fig. & Respucstar por minuto promedio por subintervalos en ls palanes operative, durante la fases I'y 1, para el sujet C11. oeaete ig. 9, Respuettas por minuto promedio por subintevalos en Ia palanea operativa, durante las {yes Ly IV, par el sajeto 14. LA ADQUISICION DE OPERANTES o gente, Por su parte, el sujeto B-9 mostré en cambio una ejecucién positi- vamente acelerada en las sesiones terminales de la fase contingente y una ejecucion negativamente acelerada en la fase no contingente. Sin embargo, Ja tasa total promedio fue mayor en la condicién no contingente que en la contingente. Skee cae eens = Fig. 10, Registroe acimulaivor de Int respuesta emitidasen la palancs operates, durante una elas cinco tims sesiones de as fses I 1V, para los suetos B, G11 y C14. La Figura 10 ilustra la ejecucién de los tres sujetos en Ia palanca opera- tiva, en las sesiones terminales, tanto de 1a condicién contingente como de lano contingente. DISCUSION En la mayorfa de los experimentos en que se emplea un procedimien- to no contingente, después de haber sometido al organismo experimental a un programa contingente del mismo valor, se ha reportado una disminu- cién significativa en la tasa de respuestas durante la fase no contingente (por ejemplo, Hermstein, 1975). El hecho de que en el presente experimento se observé un incremento sistematico en la tasa total de respuestas, a lo largo del experimento c independientemente de la secuencia de fases empleada (contingente a no contingente o no contingente a contingente) sugiere lanece- sidad de evitar generalizaciones precipitadas respecto del control diferencial de la tasa en procedimientos contingentes y no contingentes. De manera gencral, se puede considerar que la presentacién no contingente de un even- oe ives y Lorez Nam. 1, Vol 8 to produce cambios igualmente significativos que cuando es presentado de manera contingente. El hecho de que nuestros instrumentos de registro ‘estén disefados en funcién de un tipo particular de procedimiento (con- tingencia) no puede set considerado, evidentemente, como un indicio o una demostracién de la mayor eficacia de un procedimiento en relacién a otros, en donde la seleccién de una unidad de medida debe ser realizada con cri- terios independientes a las manipulaciones realizadas (e.g. no contingencia). Lo anterior no implica, sin embargo, que la contingencia sea el tmico factor involucrado en el control de respuestas discretas, dirigidas a un Tugar particular del espacio experimental y cuya fuerza sea suficiente para ser re- gistrada. En este sentido, la interpretacién de los presentes resultados —man- tenimiento de una tasa’ mayor durante Ia fase no contingente— debe ser realizada con criterios independientes a los de la presentacién contingente del estimulo. Dado que los criterios que emplearemos para interpretar los presentes resultados no pueden ser separados de las caracteristicas particulares en que se lev a cabo el experimento, resulta conveniente tratarlos por separado. 1. Para los sujetos que inician el experimento con la fase contingente (C-1 y C-14) la presentacibn dependiente del reforzamiento puede ser con- siderada como un factor fundamental en Ia modulacién de una funcién par- ticular: oprimir el operando. Debido a que dicha funcién predomina en el transcurso de la fase contingente, la presentacién no contingente del refor- zamiento haré muy probable la persistencia de respuestas con Ia misma funcién. 2. La interposicién de 5 sesiones de linea base entre una fase y otra pudo contribuir en el mantenimiento 0 incremento de respuestas con la misma funcién, si se considera que la suspensién del reforzamiento incre- menta la variabilidad de la conducta; dicha variabilidad pudo permitir que él reforzador no contingente hiciera contacto con miembros de la clase refor- zada en el perioda contingente, con los cuales no hizo contacto el reforza- dor cuando era presentado de manera dependiente. 3, La acumulacién de respuestas durante el subintervalo seiialado, t*, permitié que la densidad de respuestas de a clase registrada fuera mayor en presencia de una probabilidad alta de reforzamiento, lo que pudo forta- lecer ain més la probabilidad de que el reforzador no contingente hiciera contacto con ciertas formas de respuesta. 4. El arreglo geogrifico de la luz, el comedero y los operandos cireuns- cribe funcionalmente los limites del campo y, por tanto, facilita la interac- cién del organismo con ciertos aspectos del espacio experimental e.g. la palanca no operativa—. Esta interpretacin se fortalece cuando se conside- fa que el sujeto B-9, por ejemplo, mantuvo un nivel de respuestas mayor que cero durante la fase I, en la que el reforzamiento fue presentado de manera no contingente. Una posible interpretacién en términos de construc~ tos hipotéticos tales como “asociacién de estfmulos” 0 “predictibilidad de Jos eventos”, ademés de los peligros metodolégicos que implica, no puede unio 1970, LA ADQUISICION DE OPERANTES. cy hacerse compatible con los datos observados: dado que para el sujeto B-9 la tasa de respuestas en la palanca operativa —en la cual se sefiala el sub- intervalo t*— es igual a la tasa en la palanca inoperativa, no es posible hablar de un control por parte de la “‘asociacién estimulo-reforzador”, sino més bien de las condiciones establecidas en la situacién experimental. Por otra parte, estos resultados son compatibles con la interpretacion teérica del “automoldeamiento y fendmenos relacionados” propuesta por Cabrer, Daza y Ribes (1975). Un punto adicional que fortalece la interpretacién anterior es que todos los sujetos mostraron un nivel operante mayor que cero durante las sesiones de linea base, lo que indica que en el caso de la rata —y tal vez més atin en el ‘caso del pichén— no existe un problema semejante al de la adquisicién fisica de una respuesta: ésta, evidentemente, forma parte del repertorio del organis- mo desde el inicio del experimento: las manipulaciones del investigador sélo establecen una situacién que facilita o permite que dichas respuestas adquie- ran una funcién particular. 5. Durante la segunda fase del experimento la tasa de respuesta durante t4 incrementa para los sujetos C-11 y B-9, en relacién al nivel observado durante las primeras 25 sesiones. Debido a que dichos sujetos fueron expues- tos a secuencias diferentes, el incremento en la tasa durante t4 implica que el control en la tasa de respuesta no dependié en forma exchusiva del estimulo extereoceptivo que seflalaba el subintervalo 14 En términos puramente descriptivos, es posible concluir que la tasa de respuesta es una funcién creciente del niimero de sesiones empleadas; y que dicha funcién es independiente de la forma en que las fases estudiadas fueron sccuenciadas (Cumming y Schoenfeld, 1958). Existe, no obstante, la posibilidad de que dicho incremento pueda deber- se al nivel de respuestas presente en un subintervalo particular, y debido a que cl punto de contacto es propuesto en sentido funcional, Ia unidad de respuesta afectada pudo haber incluido un ntimero cada vez mayor de sub- unidades discretas. 6. La tasa de respuesta en la palanca inoperativa se mantuvo en un nivel mayor que cero durante todo el experimento en todoslos sujetos. Este, como se mencioné anteriormente, indica que el control de la conducta debe ser atribuido a las condiciones presentes en la situacién experimental y no a dimensiones aisladas del estimulo 0 a la “asociacién de eventos”, entendida como variable dependiente. Igualmente, testimonia que el reforzador afecta segmentos de conducta mayores de los que normalmente seleccionamos para medi. 7. Aunque los efectos de la secuencia de las fases no pueden ser aprecia- dos por un anilisis de la tasa absoluta de respuesta, la forma en que las res- puestas se distribuyen dentro de un intervalo —tasas locales~ muestran una aceleracién positiva dentro de la segunda fase, y una aceleracién negativa en la primera, independientemente de la forma en que se present6 el reforzador e.g. contingente o no contingente—. Las tendencias anteriores pueden estar “ IDES Y LOPEZ im, 1, Vol. 8 festrechamente vinculadas con los efectos que se observan en la exposicién prolongada a un programa, contingente o no contingente, y a la forma en que la conducta es modulada, bajo Ia manipulacion de ciertos pardmetros del estimulo, en unidades iguales o diferentes 2 las tfpicas de “apretar una palan- ca” (Farmer y Schoenfeld, 1966a; 1966b). De cualquier manera, no es posible adoptar una posicién definitiva acerca de los determinantes de un fenémeno sin analizar cuidadosamente la situa- ibn particular en que fue estudiado. En otros términos, no es posible evaluar los efectos de secuenciar la presentacién contingente y no contingente del reforzamiento sin considerar Ia manera en que el organismo entra en contacto con una y otra fasc. Sin embargo, es posible concluir de todo Ia anterior la relevancia de algunos parimetros presentes en Ia situacién como determi- nantes conjuntos de los efectos observados en este experimento. 8. Por altimo, la tasa de respuestas mantenidas en todos los sujetos, alo largo de todo el experimento, en la palanca inoperativa, sugiere que la modu- lacién geogrifica y temporal de la funcién estudiada en cl presente trabajo no puede ser atribuida a Ia frecuencia relativa de reforzamiento. De hecho, la frecuencia mayor de respuestas en Ta palanca operativa durante el periodo de t4, indica que las respuestas a la palanca inoperativa pueden haber ocurri- do, en su mayor parte, durante el perfodo de t4. De ser cierta esta suposi- cién, cualquier intento de explicacién en términos de alguna clase de “supers- ticién concurrente” (Catania, 1975) debe ser deshechada, puesto que no habria contigiidad entre las respuestas a la palanca inoperativa y la presen- tacion del reforzamiento. De cualquier manera, la ocurrencia de respucstas a Ia palanca inoperativa sugiere Ia necesidad de cuestionar la descripcién de la frecuencia relativa de respuestas como una funcién simple de la frecue cia relativa de reforzamiento (Herrnstein, 1970), y a evaluar la participacion de aquellos factores contextuales que, sin operar como variables explicitas cn la situacion, participan como agentes activos en la modulacion de la conducta. Lis Condiciones Lgjy las cuales dichos factores modulan la ow rrencia de respuestas semejantes a las mantenidas por la operacién del refor- zamiento requiere, sin embargo, de una exploraci6n teérica y experimental més amplia y detallada. REFERENCIAS Brown, Pl. y Jenkins, HM. Auto-shaping of the pigeon’s key peck. Joumal of the Experimental “Anaytis of Behoror, 1988, 11, 1-8. CCabece, F, Dara, BG Ribes,E, Teoris de la Conducta: Nuevos conceptos © nuevos parimetros? ‘Revista Mexicona de Analisis dela Conducta, 1975, 1, 91-212. ‘Catania C, Operantes Concurrentes. En W.K. Honig (Ea.), Conducta operante: investgecn y eplice- ‘clones, México: Tilas, 1975. ‘Cammning, WN. y Schoenfeld, W.N. Behavior under extended exposure to a high valu fixed interval ‘inforcement schedule. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 1958, 1, 45-263. Herrnstein, RJ. Supersticién: un corolaro de ls prinipios de condicionamiento operante, En W.K. “oni (Ed), Conducte Operantc: Investigacion y Aplicaciones. México: Trl, 197, sree onennaN RPO eC Junio 1979 LA ADQUISICION DE OPERANTES: « Hermstein, Ry. On the law of effect. Journal of the Kxperimentel Analysis of Behevior, natin B Journal of the Experi lysis of Behavior, 1970, 13, Farmer, J. y Schoenfeld, W.N. Varying temporal placement of an added stimulus in a fixedinterval schedle, Journal of the Experimental Analyst of Behavior, 1958, 9, 369°375. (3) Farmer, J- y Schocnfeld, W.N. The effect of a response-contingent stimulus introduced into fixed: interal schedule at varying temporal placement, Peychonomse Science, 1966, 6, 1516. (b] Schoenfeld, W.N. y Cole, B.K. Stimulus Schedules: The tT Syrteme, N.¥.2 Harper and Row, 1972, Skinner, B.P. The Behavior of Orgentoms. NLY.: Appletoncentury Crofts, 1988.

You might also like