You are on page 1of 44
norma UNE-ISO 39001 espaniola Abril 2013 Peru] Sistemas de gestion de la seguridad vial Requisitos y recomendaciones de buenas practicas Road wae safety (RTS) management ystems, Requirements with guidance fr use. ‘Suldnes de management de ta sécurité outire. Exigences et recanmandations de bomes pratique SE Esta norma es idéntica a la Norma Internacional 180 39001:2012. ON Ea itatacimprese por AENOR Depo legal: 11207-2013, © AENOR 2013 Genova, 6 Esta norma ha sido elaborada por el comité téenico AEN/CTN 199 Eguipamiento para la gestidn del fico cuya Secretaria desempetia AEC. LAS ONSERVACIONES A ESTE DOCOMENTO HAN DE DIRIGIRSE AENOR Sittin one Sten em ‘Reproduceiénprobibida 28004 MADRID-Espata www aenores Fax) 913 108032 AENOR = ISO 39001:2012 INDICE Pagina PROLOGO.. INTRODUCCION. 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION, 2 REFERENCIAS NORMATIVAS sso 3 ‘TERMINOS Y DEFINICIONES. 4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACION. 4a 42 Compresin de las necesidades y expectativas de las partes interesndas 2 43 Determinacin del sleanee del sistema de gestién dela SV 2 44 Sistema de gestién de Ia SV 2 5 LIDERAZGO .. 5.1 Liderazgo y compromiso, 52 Politic en 53 Roles, responsabilidades y autoridades en la organizactén 6 PLANIFICACION .. 61 Generals eres 62 Acciones para tratar resgos y oportunidades 63 Tudieadores de desempefio en SV. 64 Objetivas de SV y planificacién para lograrios. 1 SOPORTE. 14 12 3 1 18 16 16.1 162 y actualizacign 763 Control de Ia informactén documentada, 8 OPERACION oe 8.1 Planificacién y control operacional 8.2 Preparacién y respuesta a las emergen 9 EVALUACION DEL DESEMPENO 19 9.1 Seguimento, medicién, andlisis y evaluaci 19 9.2 —_Investigacién de accidentes de trfico y otros incidentes de trafic. 20 9.3 Auditorfa intern 20 9.4 Revislin por Ia direcci 20 MEJORA css No conformidades y acciones correctivas.. Mejora comtinta nn 180 39001:2012 -4- AENOR ANEXO A (Informative) GUIA DE USO DE ESTA NORMA INTERNACIONAL ANEXO B (Informative) TRABAJOS INTERNACIONALES RELACIONADA CON LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA SEGURIDAD VIAL... ANEXO C (Informative) CORRESPONDENCIA ENTRE LAS NORMAS ISO 39001:2012, 10 9001:2008 E ISO 14001:2004. BIBLIOGRAFiA. ISO 39001:2012 AENOR PROLOGO 1SO (Organizacién Internacional de Normalizacién) es una federacién mundial de organismos nacionales ‘de normalizacién (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparacién de les normas internacionales rnormalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en ‘una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en. dicho comité Las organizaciones internacionales, pblicas y privadas, en coordinacidn con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisién Electrotéenica Internacional (IEC) en todas las materias de normalizacién electrotécnica, Las normas internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 2 de las Directivas ISO/IEC. La tarea principal de los comités téenicos es preparar normas internacionales. Los proyectos de normas internacionales adoptades por los comités técnicos se envian a los organismos miembros para votacién, La publicacién como norma internacional requiere la aprobacién por al menos el 75% de los organismos ‘miembros que emiten voto, Se llama la atencién sobre Ia posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificacién de cualquiera 0 todos los derechos de patente, La Norma ISO 39001 fue preparada por el Comité de Proyectos PC 241, Sistemas de gestién de la ‘seguridad vial, Se anima a los usuarios a compartir su punto de vista sobre Ia Norma ISO 39001:2012 y sus prioridades respecto a los cambios para futuras versiones del documento, para fines de inyestigacién sobre sistemas de gestidn de la seguridad vial. AENOR INTRODUCCION La seguridad vial, SV (RTS, road traffic safety) es una preocupacién global. Se estima que cada allo en las vias piblicas del mundo alrededor de 1,3 millones de personas mueren y entre 20 y 50 millones suffen lesiones, y que esta cifra ‘aumenta, El impacto socioecondmico y en la salud ¢s muy importante. Esta norma intemacional suministra una herramienta que permite ayudar @ las organizacfones a reducir, y en witima sancia eliminar, la incidencia y riesgo de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tifico, Este ‘enfoque puede permitir un uso més efectivo del sistema vial desde el punto de vista de los costes. Esta norma internacional identifica elementos de buenas pricticas de gestién de la SV que petmitan a la organizacién alcanzar los resultados descados. Esta norma intemacional se aplica a organizaciones piblicas y privadas que interaetian con el sistema vial. Se puede usar {anto por partes interas de la organizacién como externas a la misma, incluyendo organismos de certificacién, para valorar la capacidad de la organizacién para alcanzar los requisitos La experiencia mundial muestra que las grandes reducciones en muertes y heridas graves se consiguen mediante un enfoque de Sistema Seguro holistico de Ia SV. Esto implica un enfoque claro e inequivoce a los resultados de SV & intervenciones basadas en evidencias, apoyadas por una capacidad adecuada de gestién de la organizacién. ‘Los gobiemos no pueden alcanzar estas reducciones solos. Las organizaciones de todo tipo y tamaiio, asi como los usuarios individuales, tienen un papel que jugar. Mediante la adopeién de esta norma intemecional, las organizaciones deberian ser capaces de conseguir — resultados de SV a niveles que superen lo que se puede conseguir por el cumplimiento de las normas y leyes, y sus propios objetivos y,a la vez, contribuir a la consecucién de los objetivos de la sociedad. EL sistema de gestién que se especifica en esta norma internacional se centra en la organizacién, en sus objetivos y ‘metas de SV, y orienta la planificacién de actividades que permitan aleanzarlos mediante un enfoque de Sistema Seguro de SV. El anexo B describe las categorias de los resultados de SV, el enfoque de Sistema Seguro y el marco de buenas pricticas para la gestién de la SV, mostrando como estos pueden alinearse con esta norma intemacionzl, EL anexo A proporciona algunas orientaciones de eémo implementar esta norma internacional. La gestidn de la SV puede integrarse en, o hacerse compatible con, otros sistemas de gestién (véase también el anexo C) y procesos de la organizacién, Esta norma internacional promueve el uso de procesos iterativos (planificar, hacer, verificar, actuat) que orientardn a le organizacién en Ia consecucién de los resultados de SV. 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma internacional especifica los requisitos para un sistema de gestién de Ia seguridad vial (SV) que permita a una organizacin que interactia con el sistema vial reducir las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de Itdfico. Los requisitos de esta norma internacional incluyen el desarrollo y aplicacién de una politica de SV adecuada, el desarrollo de los objetivos de SV y los planes de accin que tengan en cuenta los requisitos legals y de otro tipo que la ‘organizacién suscribe, asi como informacién sobre los elementos y criterios relacionados con la SV que la organizacién identifica como aquellos que puede controlar y moduler. AENOR 1SO 39001:2012 Esta norma internacional es aplicable a todas las organizaciones, sin importar su tipo, tamafo o el servicio prestado, que pretendan 4), mojorar el desempento en SV; 1) establecer, implementar, mantener y mejorar un sisteme de gestén dela SV; «)_asegurar su propia conformidad con sus politicas de SV; y 4) demostrar su conformidad con esta norma internacional. Esta norma intemacional aborda la gestién de la SV. No se busca especificar requisites téenicos y de calidad de los productos y servicios de transporte (por ejemplo vias publicas, settles de tréfico y seméforos, automéviles, tranvias, servicios de transporte de bienes y persons, servicios de rescate y emergencia). ‘No se busca con esta norma intemacional uniformidad en la estructura de la gestién de la SV 0 uniformidad en la documentacién, La SV es una responsabilidad compartida. Esta norma intemacional no pretende excluir la obligacién que tienen los usuarios de Ia via de respetar la ley y actuar con responsabilidad. Puede ayudar a la organizacién a fomentar el respecto ala ley de los usuarios. ‘Todos los requisitos de esta norma internacional son genéricos. Cuando un requisite de esta norma internacional no se pueda aplicar debido a la naturaleza de la organizacién y su producto, puede considerarse para su exclusién si se documentan la propia exclusin y su motivo. Cuando se realicen exclusiones, sélo se podré alegar conformidad con esta norma internacional cuando estas no afecten ala capacidad de la organizacién para establecer, implementar, mantener y mejorar con éxito la gestion de la SV. 2. REFERENCIAS NORMATIVAS ‘No hay referencias normativas. 3. TERMINOS Y DEFINICIONES Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes: 3.1 auditori Proceso (3.27) sistematico, independiente y documentado para obtener las evidencias de auditorfa (3.4), y evaluarlas, dde manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los criterios de auditorfa (3.3). ‘Noi al testo: Una autca puede ser intema (de primera pate) o externa (de segunda o tecea pare), y puede ser combina (ombinando dos 0 mis disciplina) [Nota 2al et: Evidencia de auditory "erterios de auditor” se defen en a Nora ISO 19011, 3.2 auditor Persona con atributos personales demostrados y competencia (3.7) para llevar a cabo una auditoria (3.1). [Nota ltexto:_Losarbuts personales de wn auditor se deserben en la Noma SO 19011, 3.3 criterios de auditorfa: Conjunto de politicas, procedimientos o requisitos que se usan como referencia con los que se compara la evidencia de auditoria (3.4). ISO 39001:2012 AENOR 3.4 evidencia de auditoria: Repistros, declaraciones de hechos, o cualquier otra informacién que es pertinente a los eriterios de auditoria (3.3) y que es verificable. 3.5 mejor informacién disponibl Informacién disponible para la organizacién que tiene en cuenta cualquier limitactén conocida de los datos 0 modelos ‘que se usan, ola posibilidad de divergencia entre expertos. Nota Valtexto: Incuye fuentes como ts evidenes, investgatidm cleniiea en matea. de seguridad vial, experiencia, rewoaimenti, ‘bservacia, pronto y julio de las experos. Nota2al ext; La dspoitiliad depende de os recursos del raaniacin, 3.6 compromiso: Nivel de trabajo y dedicacién dado a un sistema de gestién (3.16), 3.7 competencia: CCapacidad para aplicar conocimicntos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos.. 3.8 conformidad: CCumplimiento de un requisito (3.28). 3.9 mejora continua: ‘Actividad recurrente para mejorar el desempefio (3.23). 3:10 correccién: ‘Accién para climinar una no conformidad (3.19) detectada, 3.11 aceién correetiv ‘Aceién para climinar Ja causa de una no conformidad (3.19) y prevenir que vuelva a ocurir. 3.12 muerte: Pérdida de una vida humana como consecuencia directa de un aceldente de trafico (3.33). [Nota 1 altexta: Exist un ampli consent itemcional en densi de muet de fica coma aque prods dentro de los 30 dis siguientes sumaceidente de rico, exclude! suicdo. Puede haber ota definiciones sein el pl. 3.13. informacién documentad Tinformacién que una organizacién (3.21) tiene que controlar y mantener, y el medio en el que esté contenida, ‘Nota al text: La nformacién documenta puede estar en cualquier formato y medio, y puede prover de cualquier fae, ‘Nota2l exo:-La info documenta puede hacer referencia = Asistema de gestiin (8.16, incoidos tos procesos (227) relacionados; = Injnfomae creda para que Ia xganizacin opte(documentacén; ~ Iaevidensade fs resultados aleanzads eyisto). 3.14 eficacia: Grado en el cual se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados planificados. 3.15 parte interesada: Persona u organizacién (3.21) que puede afectar, verse afectada, o percibirse como afectada por una decisién 0 actividad [Nota alteto: Las partes inteesads pueden inl, sn descartar obras posibiidades,empleacs, contains, provedors, ints yor eeeas a, [NOTA .laversinenespatk Los téminos en ings “inerested party” y “stakeholder” tienen une taducein nica al espaol como “pate simersads", 1S 39001:2012 AENOR 3,16 sistema de gestién: ‘Conjunto de elementos de una organizacién (3.21) interrelaci ‘objetivos (3.20) y procesos (3.27) para lograr estos objetivos. yadas © que interaetian para establecer politieas (3.24), Nota altexto: Un sistema de gestin puee watar ua sol isciplina o varias isciptinas. Nota al texto: Los elementos dt sistema inluyen a estuctare de a orgunizacén os roles y ls responsabildades, a pancacid, la opera, [Notaal texte: Et slance de un sistema de gesiin pucde inlur Ia toaidad de In onganizscidn,funcones espesfias e identiicada de la ‘organiza, seccionesespoeficseientifiadas de a orgnizaion o una 9 ms ancionesdenro de un grupo de rganizaciones. 3.17 medicién: Proceso (3.27) para determinar un valor. 3.18 seguimiento: Determinacién del estado de un sistema, un proceso (3.27) 0 una actividad [Nota ltexto:_Paredterminar el estado puede sernccessroveriicar, supervisor observar en forma eres, 3.19 no conformidad: Incumplimiento de un requisito (3.28). 3.20. objetivo: Resultado a lograr. [Nota | alte: Un objetivo puede ser static, ictico u operative. [Nola 2altexto: Los objetivos pueden eferise a diferentes discplinas (como Financia, de seguridad y salu yambientals)y se pueden aplicaren Aierenesnvces (como estralpcos, para toda In rganizacin, para proyecto, productos y praceso (3.27) Nota 3altexto: Un objeivapucde expresarse de diferentes modos, por clempl, como un resutado previo, un propio, un eriterio opeaiv, ‘camo objetivo de SV, 0 mediate wso de minos con un significado similar (pr eemplo,Gnalidad o met, Noiaaltexto: En el contexto de sistemas de gestion de la SV, I onganizcionestableee ls objetivos de SV, en eoncordancia cn la politica de '8V, pra lograrresllads espetficos. 3.21 organizacién: Persona o grupo de personas que tienen sus propias funeiones con responsabilidades, autoridades y retaciones para el logro de sus objetivos (3.20), ‘Nota Laltewo: El concepo de organzasit inclye, ene ots, autSnomo, compat, corporaci, firma, empresa, sdminisracbn,asoeacitn, insitveignbenfica, parte o una combinaién de los mismos,iaceypradas ovo, tanto publica como pita 322 _contratar externamente (verbo): Establecer un acuerdo mediante el cual una organizactém (3.21) externa realiza parte de una funcién 0 proceso (3.27) dde una organizacién. [Nota {al text: Una oreanizaidn exter est ues del sleance de! sistema de estén (3.16), sungue I func proceso contatadoextemamente orm pane del alcance 3.23 desempefio: Resultado medible. [NotI alte; El desempeto se puede rlcionar con hllazgoscuanttativosocuaitatvos. [Nota2al texto: El desempeto se ede relocomar con Ia gestion de actividades, procesas (327), productos (ineludos servicios), sistemas w ‘organizacanes @ 21) 180 39001:2012 -10- AENOR 3.24 politica: Intenciones y direceién de une organizacién (3.21), como las expresa formalmente su alta direceién (3.45), ‘Nota! altexto: La poten de SV properciona un marco de abajo para seta, al come extabecr los objetvos (3.20) de SV y tas metas de SV 64, 3.25 _aceién preventiva: ‘Accién tomiada para eliminar fa causa de una no couformidad (3.19) potene 3.26 procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso (3.27). 3.27 proceso: Conjuato de actividades interrelacionadas © que interactian, que transforma elementos de entrada en elementos de salida, 3.28 requisito: ‘Necesidad o expectativa que esta establecida, generalmente implici u obligatora Nola altexo: “Geneaimente implicit signifi que es una costume 0 pdt comin en a erganracin en Ins pts interesnds, que a necesidad oexpertaiva qu se considera est implicit, [otal texto: Un requisite specifica eel qv est desarado, por ejemplo em informaciéndocumenada, 3.29 riesgo: Efecto de la incertidumbre, Nota {atest Un efecto es un desviaién de lo esperado, ya sea postiv onegativo. Nota 2altexto: Inceridumbre e el estado, inca parcial, de defciencin de informaci reside con la comprensién 0 eonoimiento de un vero, consecuencs osu probablidad Nota 3altext; Con flevencia el riesgo se caracterza por referencia a sucesos (eventos) (Gul 1S0_73:2009, 35.13) potenelaes y sus conseeuencis (Gua ISO 73, 36132009) poteacaes,o una combiacin de los mismos, nesta norma los esos elalivs SV sereleren 8 acedents(ueess), ya muerte y herias graves (consecuencas) ‘Nota texto: Con evencia el isgo se expresaenteminos de una combinacion de as consecuensas de wn sues incujendo cambios els ‘rcusanias) yl probabilidad (GulaISO 73.2008, 3 6.11) de que ocura 3.30 _via plies: ‘Superficie que usan los vehfculosy las personas para vi 3, incluida la zona colindante, Nota | altexto: Los ferocailes se ineluyen si ay eneesanivel o rani qe ican poe vin pblien 331 red vis istema de vias piblicas (3.30) de una determinada zona, 3.32. tréfieo vial: Uso motorizado 0 no de la via paiblica (3.30). 3.33 _accidente de trafic Colisién u otro tipo de impacto dentro de la via publica (3.30) que causa muerte (3.12), lesién o dato Nota al texto: En sta arma nfoque para as onganizaones (3.2) es evita, a langoplzo la mere ys heridas praves (344) deivadas de lor aceidenes de trafic, minis lean, stables metas de mejor AENOR oe ISO 39001:2012 3.34 incidente de tréfico: Suceso proveniente de un elemento del sistema vial (3.36) 0 de factores externos al mismo, [Nola {att Sin exeuir ots posbilidades, como incidents se acluyen los acldentes de triieo (3.33) y sus conalos [Nola 2al texto: Ejemplos de elementos cuyo mal incionaminto puede product incidentes son los usuarios de ava (3.37) ls vehiuls, las vias poblleas (3.30 as como fateresexterosimpredeibes coro ls animales los ajo. 3.38 seguridad vial, SV: Factores y condicionantes de los aecidentes de trifico (3.33) y otros incidentes de tréfico (3.34) que tienen un impacto, 0 potencial de tenerlo, en la muerte (3.12) o heridas graves (3.44) de los usuarios de la via (3.37). 3.36 sistema vial: Via publica (3.30), vehiculos, sistema de emergencias médicas y usuarios de la via (3.37), asi como sus interacciones. 337 usuario dela viaz ‘Cualquier persona que se encuentra en la via pibliea (3.30). 3.38 defecto de SV: “Aparicién de condicionantes y factores relacionados con el sistema vial (3.36), idemtificados como causantes de los accidentes de tréfico (3.33) y de los incidentes de trafico (3.34), que provocan, o tienen el potencial de provocar, la muerte (3.12) 0 heridas graves (3.44) a los usuarios de la vin (3.37). 3.39 _accién correetiva de SV: ‘Aecién que elimina la causa de los aceidentes de tréfico (3.33). 3.40 desempetio en SV: Resultados medibles de Ia gesti6n de una organizactén (3.21) a su contribucién a la SV (3.35). Nota al texto: Enel contexto de los sistemas de gestion def SV, ns resultados se pueden medi especto ala polities (3.24), los abjetivos (3.20) de SV ylas meas de SV (3.43) dla ongantzacién G21, ast como otos requisites de dsempeto en SV. 31 indicador de desempetio en SV: Factor medible, elemento o criterio que contribuye a la SV (3.35) en el que una organizacién (3.21) puede ejercer {nflueneia, y que le permite determinar los impactos en la SV. [Nota altevto: Pemite «la organizacin (321, incluyendo sus conratsa y subcontratsts,dterminr los cambios en el desempeto (3.23) eo ‘SV. Es clementaconcretoy medble de le actividad d a organise ys War para hacer un Seguiiento dl dssempen0 en el tiempo, 3.42 _accién preventiva de SV: ‘Accién que elimina o reduce el riesgo (3.29) de los accidentes de trafico (3.33) 343 meta de St Desempetio (3.23) detallado que se quiere conseguir, coherente con a politica (3.24) y los objetivos (3.20) de SV, que luna organizacton (3.21) se aplica a si misma o en colaboracién con partes interesadas (3.15). 3.44 _herida grave: Herida con un impacto a largo plazo para la salud, 0 que no causa daiio menor en el cuerpo de una persona 0 sus funciones, derivada de un accidente de trifico (3.33) Nota altexto:Dependiendo de los pases, hay diversas dfiniciones de erida grave Basdss en In duracién de In hospitalizacén de Ie persona herds La seriedad tambien puede basse en el dggnstico médica ola dseapacidad que rodurcatun ecidente de wae, Pucden cexistirorasdefnicincsencros pales. 1S 39001:2012 -12- AENOR 3.45 alta direccién: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una organizactén (3.21) al ms alto nivel Nota al ext: La ala dteccin iene del poder para delgarautorided y proprcinar recursos dentro de la crganizacio, Nota al exto:_Si el alcance del sistema de gestin (3.16) comprende sélo una pate de Ta xganizatit,eatness “lla dcccin se refiere a ‘giensdigen y contol sa parte del rganiacin 4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACION 4.1 Conacimiento de Ia organizacién y de su contexto La organizacién debe determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propésito y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestion de Ia SV. La organizacién debe: = identificar su rol en el sistema vial; ~~ identificar los procesos, actividades asociadas y funciones de la organizacion que pueden afectar ala SV; — determinar la secuencia e interacciones de estos procesos, actividades y fimciones. 4.2 Compresién de las necesidades y expectativas de ls parts interesadas La organizacin debe determinar — as partes interesus que son pertinentes al sistema de gestdn dela SV; = los requisito de estas partes intresadas; Ios requisites legales y otros requisitos relacionados con la SV que la organizacién suscriba, 43. Determinacién del alcance del sistema de gestién de Ia SV 1ci6n debe determina los limites y Ia aplicabilidad del sistema de gestién de la SV para establecer su (Cuando se determina este alcance, la organizacién debe considerar las cuestiones externas e internas referidas en el apartado 4.1; y los requisitos referidas en el apartado 4.2; — los requisitos de planificacin del capitulo 6. ‘La organizacién debe determinar los resultados que se pretenden con el sistema de gestién de Ia SV, que deben incluir le disminucién y, en ultimo término la eliminacién, de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de trafico en los que pueda ejercer una influencia. Elalcance debe estar disponible como informacién dacumentada 44° Sistema de gestién dela SV La organizacién debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestién de la SV, incluidos los procesos necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de esta norma internacional AENOR -13- ISO 39001:2012 5 LIDERAZGO 5.1 Liderazgo y compromiso Laalta direceién debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestién de la SV: — asegurando que se establezcan la politica y los objetivos de SV, y que estos sean compatibles con la direcci cstratégica de la organizacién; — asegurando la integracién de los requisitos del sistema de gestién de la SV en los procesos de negocio de la organizacién; = aseguranndo que los recursos necesarios para el sistema de gestién de la SV estén disponibles; — adoptando la eliminacién de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de trifico como un objetivo de SV a largo plazo, asi como decidiendo los resultados de SV que, entre tanto, se deben aleanzar; aeresadas en contribuir a un sistema viel seguro para ‘trabajando en asociacién y colaboracién con aquellas partes, alcanzar los objetivos de SV establecidos; ~ asegurando que la organizacién adopta un enfoque de procesos para alcanzar los resultados de SV que garanticen ‘que existen unos procesos transparentes y una participacién adecuada en todos los niveles de la organizacién; ~ priorizando acciones estratégicas y seleccionado lineas de actuacién especificas, basadas en la mejor informacién disponible para alcanzar los resultados previstos por el sistema de gestién de la SV; — comunicando la importancia de una gestin de la SV eficsz y conforme con los requisites del sistema de gestén de la SV; ~ disponiendo tos recursos que establecen, implementan, mantienen y mejoran de forma continua el sistema de gestién de la SV; — asegurando que el sistema de gestién de la SV logra los resultados previstos gracias al enfoque basado en los resultados de SV; — asegurando que se comunica la importancia del cumplimiento de Ie legislacin pertinente en lo que se refiere a la cconsecucidn de los resultados del sistema de gestién dela SV a todo el personal pertinente de la arganizacién; ~ dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir ala eficacia del sistema de gestién de la SV; — promoviendo la mejora continua; = apoyando otros roles pertinentes de Ia direccién, para demostrar su liderazgo aplicado a sus reas de respon- sabilidad. [NOTA En esta norma intemacionl se debe ntrprotare teri “ referido 8 aqullssstividedes «que som seis para los propdsios de Inexstecia dela organza 52 Politica La alta direccién debe establecer una politica de SV que: ) sea adecuada al propdsito de la organizacién; ») proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos y las metas de SV; ©) iincluya el compromiso de cumplir ls requisites aplicables; ¢ 4) incluya el compromiso de mejora continua del sistema de gestion de la SV. ISO 39001:2012 -14- AENOR La politica debe: = estar disponible como informacién documentada; — comunicarse dentro de la organizacién; — estar disponible para las partes interesadas, segin sea apropiado, 5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organizacién ‘que las responsabilidades y autoridades para tos roles pertinentes se asignen y La alta direccin debe asegurarse comuniquen dentro de ls organi La alta direceién debe asignar la responsabilidad y autoridad para: 44) asegurarse de que el sistema de gestion de Ia SV es conforme con los requisitos de esta norma intemacional; © formar a la alta direccién sobre el desempetto del sistema de gestién de la SV, incluyendo recomendaciones para Ja mejor » 6 PLANIFICACION: G1 Generalidades La organizacion debe seguir un proceso que revise su desempetio en SV actual, determine los riesgos y oportunidades, seleccione los indicadores de desemperto en SV en los que se va a trabajar, analice lo que se puede conseguir a lo largo del tiempo y establezca objetivos de SV, metas de SV y planes apropiados para conseguir, La revision del desempefto en SV actual debe tener el cuenta el contexto de la organizacién (véase el capitulo 4) y su liderazgo (véase ¢l capitulo 5), poniendo especial atencién a los procesos, actividades y funciones asociadas de la organizacién que puedan tener impacto en Ia SV. El desempeito en SV actual debe cuantificarse cuando sea posible y ‘evaluarse los impactos potenciales futuros de acuerdo con los indicadores dle desempenio en SV. 6.2. Acciones para tratar riesgos y oportunidades Al planificar el sistema de gestién de la SV, la organizacién debe considerar las cuestiones referidas en el apartado 4.1 y los requisitos referidos en el apartado 4.2, y determinar las riesgos y oportunidades que es necesario tratar con el finde: = asegurar que el sistema de gestién de la SV pueda lograr sus resultados previstos; = prevenir o reducir efectos indeseados; = lograr la mejora continua, La organizacién debe planificar: 4) Is aceiones para tratar estos riesgos y oportunidades; y ) Ja manera de = integrar e implementar las acciones en sus procesos del sistema de gestién de la SV; — evaluar Ia eficacia de estas acciones, AENOR -15- ISO 39001:2012 63. Indicadores de desempefio en SV La organizacién debe ideatificar, para su uso, los indicadores de desempeiio en SV de Ia siguiente lista de indicadores {de exposici6n al riesgo, indicadotes de resultado de seguridad vial finales e indicadores de resultado de seguridad vial , en funcién del contexto (véase el capitulo 4) de Ia organizacién y de los riesgos y oportunidades que se a) Indicadores de exposicion al riesgo: distancia recortida y volumen de tréfico, desglosando por tipo de vehiculo y usuario de la via, estén 0 no afectados por la organizacién; — Volumen de producto y/o servicio suministrado por la organizacién, ') Indicadores finales de resultado de seguridad vial, por ejemplo, el nimero de muertos y heridas graves. ©) Indicadores intermedias de resultado de seguridad vial: estos indicadores de resultado se refieren a planificacién, disefo y uso seguros de la red viel y los productos y servicios dentro de la misma, las condiciones para la entrada y salida de estos productos, servicios y usuarios, asi como la recuperacin y rehabilitacién de las victimas de los accidentes de tafico: — disefio vial y velocidad segura, considerando especialmente la segregacién (del tréfico en direceién contraria, usuarios vulnerables), zonas préximas y disefto de intersecciones; amiento; — uso de vias adecuadas, en funcién del tipo de vehfculo, usuario, carga y eq) — uso de equipos personales de seguridad, en especial cinturones de seguridad, sistemas de retencién infantil, ‘cascos de bicicletas y motocicletas, asi como los sistemas para ver y ser visto; = velocidad de conduecién segura, teniendo en cuenta tipo de vehiculo, trfico y condiciones meteoroldgicas; — condiciones en que se encuentran os conductores, considerando especialmente la fatiga, la distracci6n, el alcohol y las drogas; — planificacién segura del viaje, incluyendo Ia consideracién de Ia necesidad del viaje, Ia cantidad de viajes, el ‘modo de transporte laeleccién de la ruta, el vehiculo y el conductor; — seguridad de los vehiculos, considerando en especial la proteccién de los ocupantes, la proteccién de otros usuarios de la via (vulnerables asi como otros ocupantes del vehiculo), prevencién de los accidentes de trafico y ‘mejora de sus eonsecuencias, inspeccién técnica de vehiculos, capacidad de carga del vehiculo y aseguramiento de la carga dentro y sobre el vehiculo; — autorizacién adecuada al tipo de vehiculo que se conduce; — retirada de vehfeulos y conductores no aptos de la red vial; = respuesta posterior al accidente y primeros auxilios, formacién en emergencies, recuperacién posterior al accidente y rchabilitacién, La organizacién debe desarrollar indicadores de desempeilo en SV adicionales cuando los anteriores no tengan ta suficiente importancia, Mediante la investigacién de los incidentes viales de importancia ¢ identificando las deficiencias de la SV se deben desarrollar otros indicadores de desempetto en SV. En base a los indicadores de desempefio en SV, la organizacién debe especificar elementos y criterios con el suficiente detalle de manera que se pueda determinar, seguir y medir los objetivos y metas de SV, La organizacién debe documentar esta informacién y mantenerla actualizada, 180 39001:2012 -16- AENOR EJEMPLO. Los cintuones de seguridad son a la ver clementoy ettrio del indicador de desempeto en SV “uso de equipos de sepuidad petsonaes Enel eas dl indicaer de desempeto en SY “seguridad del vefculo, la clastficacGn de seguridad para os consumidones Fepresenta el elemento ye rerio el nivel de asain NOTA En el capo A.11 se proporcionan dieciees para e uso de las indicadores de desempeao en SV estusturado or dieenestpos = cowganizacidn, 6.4 Objetivos de SV y planificacién para lograrlos La arganizacién debe establecer las abjetivos de SV en las funcfones y niveles pertinentes Los objetives de SV deben: = ser eoherentes con la politica de SV; — sermedibles (sies posible) — tener en cuenta los requisites aplicables; — ser objeto de seguimiento; — ser eomuniecados; y ser actual dos, segin sea apropiada. ‘La organizacién debe conservar informacion documentada sobre los objetivos y las metas de SV. Al establecer y revisar sus objetivos y metas de SV, una organizacién debe tener en cuenta sus riesgos y oportunidades deseritos segin el apartado 6.2, sus indicadores de desempetio en SV descrtos en el apartado 6.3 y los elementos y criterios del partado 6.3, as{ como tener en euenta su capacidad de gest. Asimismo debe considerar sus opciones tecnolégieas, sus requisites financieros, operatives y de negocio y los puntos de vista de las pares interesadas, Cuando se hac I planificacin para lograr sus objetvos y metas de SV, la organizacén debe deteminar: = toque se vaahacers — qué recursos se requeriran; — quién seri responsable; ~ eu se finslizar; — e6mo se evaluarén los resultados. Los planes de accidn deben estar documentados y revisarse segtin sea necesario, NOTA Elaputado A.63 dau ejemplo de lajerarqua por objeivos de SV. NOTA El tipo de medicin para cualguier objetivo y meta de SV puede identifies sabe le base de os indicadres de desempno en SV y Tos ements 9 criteris del apartao 63, ademds de ls elements de sla de la cganizacén. 7 SOPORTE 7.1 Coordinacién La organizacién debe coordinar las funciones y niveles pertinentes de la organizacién (incluyendo la paricipacién de los empleados, en general) y las partes interesadas para alcanzar los beneficios potenciales de sus acciones relacionadas con la SV. La organizacién debe asegurar que existe una consulta interna y externa adccuada y que se coordinan sus actividades, disefadas para alcanzar los objetivos y metas de SV establecidos. AENOR -17- 180 39001:2012 712, Recursos La organizacién debe determinar y proporcionar los recursos y el marco de asignecién necesarios para el cestablecimiento, implementacién, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestion de la RTS de manera que se aleancen el(los) objetivo(s) de SV y las metas de SV. NOTA Como recursos se incluen os humanos, stress especialzaas, la infestuctura organiztivalaenolola ys reeusos financiers. 73 Competencia La organizacién debe: determinar Ia competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeito en SV; —asegurarse de que estas personas sean competentes, basindose en la educacién, formacién o experiencia adecuadas; ~ cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones tomadas: y = conservar la informacién documentada apropiads, como evidencia de Ia competencia. NOTA. Las accionesapicables pueden inhi, par ejemplo: Infra, I tworn oI ressgnaein dels personas emlesdasstualment; 0 1s ontvataion de personas eompetentes. 74 Toma de conciencia Las personas que realizan el trabajo bajo el control de Ia organizacién, y que se ven afectadas por o afectan a la SV en su trabajo, deben tomar conciencia de: — Ia politica de SV; = su contribucién a Ia eficacia del sistema de gestién de Ia SV, incluyendo tos beneficias de una mejora det

You might also like