You are on page 1of 89
FUNDICIONES PATRONATO DE PUBLICACIONES DE LA ESCUELA ESPECIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES FUNDICIONES JOSE APRAIZ BARREIRO Profesor de Metalurgla General y Siderurgia Superior de Ingenieros Industiale Bscuela Téentea Director de la Fabrica de Recalde de ta S. A. Echevarefa, de BUbao EDICION Distribute por Faltorial Dossat - Plaza de Santa Ana, 9- Madrid MADRID 1963 Deposit lyal BT. 2909-1062, ARTES GRAFICAS GRIJELMO, §. A.-BILRAG PROLOGO A LA PRIMERA EDICION La eseasez de publicaciones téenieas en castellano es uno de los pri- rmeros problemas cox que tropieza el estudiante, el ingeniero o el expe- ciatista que inicia en Espaia sus estudios o trabajos sobre alguna de las cada dia més numerosas téenieas metalingicas z El deseo de ayudar en el aprendizaje de estas malerias, me ba ani mado a publicar estas lecciones sobre fundicioa que desde hace algunos aiios se venfan explisando en In Escuela Té Industriales de Bilhao. Aprovecho esta oportunidad para expresar mt agradecimlento & sls querides amigos y eompaneros de trabajo en la S. A. ECHEVARRIA, D, José Maia Guinea, D, José Marit Palacios, D, José Huguet y D. Hit ginio Alonso, asi com a Tos distinguidos especilistas en fundicién don Antonio Alonso Urquijo, D. Asensio Martinez Avia y D. Santiago y don Luis Gonzalez, por lt valiosa ayuda que me han prestado para la prepa- racion de este libro. jiea Superior de Ingenieros Bilbao, Julio 1960 José Apnatz Banneto 0, Mn ie 15, 1, 18. INDICE Caxvtrore 1 FUNDICIONES CLASIFICACIONES, CALIDADES Y MICROESTRUCTURA Generalidades Prineipales propicdaites de’ as fuindiciones Clasitleaion els faiciones. Clasficacin de ast Prinelpstes eonstiuyentes mierostdpicas de ia fanadetones Funuiciones bancas sit grafieo FFundiciones eon carhona en fornia de grate Influeneia del silo et lav fundictones inflencia de ta velocidad We enftiamiente en tas fandisiones Principates earacteristieas y composichones de las fundieiones rises vleiones por 0 fae Canireno tt DIAGRAMA HIERRO-CARBONO ESTABLE Generalidades Formacion de graiito 7 7 Estudto de la formacisi de los constituyenies que aparecen en ia sid. actin y enfriamento de una fundies de 3% se earbono 9 2% de s Tico at variar In velocidad de enfriamniento Intuencia de azure, stor, manganenn, oxigeno’e hidrogena elas fan Cavireeo Ut CARACTERISTICAS MECANICAS DE LAS FUNDICIONES Influencia de fa composieién ¥ de 1a microestructura en las earacterisicas mecinicas dea fondictones Ccoracteristicas mesiniets de las fundiclonesgrsesy clasfiacién de acer ‘to con ss resistencia ls traceién, Ensayo de lt fesion Uransversal de las Tundiciones ses Deseripeldn de alginas otras caractersticas importantes de las fandiciones ‘ordinaras 7 a [elacion entee la composted de las fudiciones y su mlceoesteuctora y Testetencla as a0 u “4 0 en 20 2h 24 25 26 is 4. 50 cartreno IV, FUNDICION PERLITICA Fundlelin peetitea Principates empleos de ia tundicién gis y dea tundicion pesttica ae aeuer ‘do con su diena y resistencta, Composiciin le tae fundicones prises ordinaria de sn mas frecuonte Sensibilidad al espesor. Pundiciones de ‘lta resistence Inaction Tama ¢ ditriacion de tas idaaas de gratite Penomenos de ubenfriamiento ques presentan en el proceso de soi anime FUNDIGIONES ALEADAS Generalidades Bfectoe de tnx sleinentos de aleacién ew 1as‘funcinies CCasfieacin de las fundicones aleadas Fanuliciones de ajay media aleacion Fundiciones de alta resistencia a ta traccion Fanticiones martensticas resistentes al desgaste Funliciones resistentes al calor com 1 por TOM ie eran Funuliciones de alta dureza con Ia 9 por 100 We eroma’ anilicones austeniticas de sito contenido ew miguel Fnticlones aleadas al cromo, Furiconesde-alto contenido en siiclo resistentes al calor y ata corrosion Fuulieones aleadas con amin Principates grupos de funicfones especiales clsficadas por’ iieroes TRATAMIENTOS TERMICOS DE LAS FUNDICIONES Generatidades Recocid ‘Temple y eevenidn Endurecttento supericial de iav findiclones par famende Nityuractn de tay fundliciones Funudiciones templadas (Fundiciones coladss en eoquilia metitca), teas fundiciones empleadas para Tabricar ellindzos de laminactén. Micrnestructura se ln fundicton blanca cartrexo tt FUNDICIONES MALEABLES Generalidades Mateable europea (hianea) Maleable americana (neara) : 7 oa um im 105 0 HL us itn uy us u19 0, 5t, 37 3a 58, “6 Teorla de Is fabricacin de ta fundlelén saleable Fabricartn fe ha feticion hanes para tenet posterior de une tateable de corazin banen ¥ ale vorazin Hoge Recodide de la maleable eurapes 0 blane Recoeldo de 1s mseable americana 0 tee Graftizacion en ivaulos en ef revacio de ta faidicio blanca, TRecocly rapido ie tae tuullclones mleabes ‘Terminactin lel resocido Fanclctdn mateable perttica Canferto VHT FUNDICIONES DE GRAFITO ESPEROIDAL ¥ OTRAS FUNDICIONES ESPECIALES DE MUY ALTA CALIDAD Fansiciones con grafita esferoidal (funticines ities), Fabrieacton de funtiiones ron graft esteroidal con adicones te magnesia Propiedaits de las funliciones duties ‘Teatanaentos térmicos Fundleiones aleadas eo geatio esierotdal Algunios nuevos tijos de fuiciones enn gratito nodular @ ésfeotdal de alta resstencla Fandiciones para cigbenales y otras plezas de automisviles tabricads por Ta Casa Ford Fandiciones de geatto nodular con saute ¥ sea Aleaciones scentea-tecl abricadas por la General Motors,» Fundiciones de yealto dito Proptedades means le Tas fundiciones con grate dius Avéssmice 1 4 7 149 138 37 rg woh 106 CAPITULO 1 FUNDICIONES CLASIFICACIONES, CALIDADES Y MICROESTRUCTURAS (1) 4. Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo, azure, ete. Su con- tenido en carhono (2. 4,5 %) es superior al contenido en carbono de los aceros (Ot a 1.5%). Se caracterizan porque adquieren su forma de- finitiva directamente por colada, no siendo nunca las fundiciones so- metidas a procesos ce deformacion plisties ni en frio mi en caliente, En general, no son dactiles ni maleables y no pueden forjarse ni kami- las fundiciones grises, que en Ia préctica son las més importantes, aparecen durante Ta solidifieacién y posterior enfriamiento, liminas de grafito (figs. 2, 3, 4 y 5) que al originar discontinuidades en la matriz, son Ta causa de que las caracteristicas mecinicas de Ins fundiciones gri- ses sean, en general, may inferiores a las de los aceros, a embargo, suficientes para mnuchisinas aplicaciones En las fundiciones lamadas blancas, aparece en su solidifieacion, un constituyente Mamady sledeburitay, que es un euléctice formado por austenita saturada y cementita, que no existe en Jos aceros y que al enfriarse queda transformado Inego a la temperatura ambiente en ageu- paciones muy caracteristicas de cementita y perlita (Ligs. 1, 6 y 101). presencia de cantidades importantes de cementita y de esos’ grupos de cementita y perlita rcunidos en forma similar a Ia que corresponde a los cutécticos, es la causa de In gran fragilidad de las fundiciones blancas, que Seemplon nq deed ax pire pins, pel se deta en atv sterer, Foams Firmiess dein vere Cewenton uc eo ventn}no y'necesaro estudiar primero ine mcrae tera propiedad de lor cceos'y continua ho con ia de Is fico Bs ty aie, ‘a ized, poder eer bs Tundiciones ar ber enudtade ates hen fos ace WeigbesTiny alsin undones ue som evcrpio) ue un Senaes ene era dtc como las sfundiciones dicidess de ahafito ealeroal, aya fabricnclon se hiv imilado Yodan fine sy poco anor. | care tl CLAMMACHONES, EALIDANES y MeKUESTARLETUAS 8 EI cubilote es la instalacion mis empleada para la fabricacion de Ia mayoria de las piezes de fundicion, Ua porcentaje de piezas mucho mis pequefio se obticne utilizando hornos de reverbero, hornos de crisol y hhornos electricas, sindo estas ullimas instalaciones lay mis utilizadas para la fabricaciin de fundiciones dle calidad, fundiciones aleadas y de alta resistencia. En algunos cass excepeionales se fabriean piezas de gran tamaio, colando directamente Ia fundicion desde el horno alto. Para In fabricacion de piezay de fundicibu, se emplea generalimente como materia prima fundamental el arrabio a lingote de hierro y ade- més se ulilizan tambien en lay curgas de los hornos y cubilotes, chatarras de fundieién, ya veces, se emplean también ademas eantidades variables de chatarra de acere. Durante los procesos de fabricacion se suelen hacer ginas veces adiciones de ferrosilieio y ferromanganeso, y en algunas jones especiales, se afiade tambien ferrocromo, nique, ete., para obtener en cada easo la compasicidn deseada, Tedricamente, las fundiciones pueden eontener de acuerdo con el din- grama hierro-carhono (fig. 20), de 1,7 a 6.67 % de carbono, Sin embargo, en Ia prictica, como hemos dicho antes, su contenide varia de 2a 4.5%, siendo lo mas frecuente que oscile de 2,75 a 3.5%. El contenido en sili- cio suele oscilar de 0,5 a 3,5 % y el de manganeso de 0,4 a 2%. Exeep- cionalmente, los cortenidas en silicio ¥ manganeso Hegan algnnas veces 4%, ¥ en ocasiores se fabrican fundiciones especiales hasta de 15 % de silicio, Los porcentajes de azutre suclen oscilar de 0,01 a 0.20 9%, los de fasforo de 0,04 a 0.80% y en algunas casos excepeionales llega a 1,5 %. Para conseguir ciertas caracteristicas especiales, se fabriean fun tam diciones aleadas que, ademuis de tos elementos eitadas, conti bién porcentajes variables de cobre, niquel, eromo, molibdeno, ete. 2. Principales propiedades de las fundiciones. El empleo de la fundicidn para la fabrieneion de piezas pa diversas, ofrece, entre otras, las siguientes ventajas: 1.0 Las piezas de fundieibn son, en general, mis baratas que Tas de aacero (que es el material que ms se utiliza en los talleres y fabrieas de maquinaria, motores, instalaciones, ete), y sit fabricacion es tambien fusién a temperaturas relativamente poco elevadas, y- mis haj que corresponden al acera, 20 Las fundiciones son, en general, mucho més ficiles de mecanizar que los aceros. 3.0 Se pueden fabricar con relat ila por earplearse instalaciones menos costosis y realizarse la que las lad piezas de grandes di 4 Pexpretoxns mensiones y también piezas pequefias y complicadas, que se pueden ob~ tener con gran precisién de formas y medidas, siendo ademas en ellas mucho menos frecuente It aparicion le zonas porosas que en fapricadas con acero fundido. 4.6 Para numerosos elementos de motores, maquinaria, ete., son su- ficientes tas caracteristicas meciinieas que poseen las fundiefones. Sure sistencia a la eompresiin es muy elevada (0-9 100 Kyg/mm?) y st res teneia a In traccidn (que generalmente suele variar de12 a 40 Kgimn es también’ aceptable para muchas aplicaciones, Tienen buena resisten cia al desgastey absorber muy bien (mucho mejor que el acero), las vibraciones de maquinas, motores, ele., & que a veces estin sometidas. 5 piezas ‘Proves 4 Funded gos ert, Linn de gr 5.9 Su fabricacion exige menos precauciones que la del acero y, sin necesidad de conocimientas téenicos muy especiales, se Hegan a obtener fundiciones con caracteristicas muy aceplables para numerosas apliea- ciones. 6° Como las temperaturas de fusiin de las fundiciones son, como hemos dicho antes, bastante bajas, se pueden sobrepasar con bastante facilidad, por lo que en general suele ser bastante facil conseguir que Jas fundiefones en estado liquide tengan gran fluidez, y con ello se fa- or. CLASIFEEACIONES, CALIDADES Y MECROESTAUCTUNAS 5 cilita Ia fabricacién de piezas de poco espesor. En Ia solidificacion pre- sentan mucha menos contraccién que los aceros y, ademas, su fabricacion no exige como la de los aceras, el empleo de refractarios relativamente especiales de precio vlevado, En los tiltimos aos se han desarrollado nuevos métodos de fabrica- cién y tratamiento, con los que se obtienen fundiciones especiales con cearacteristicas excelentes, que hasta hnuce paco tiempo ao se sospechaba que fuera posible aleanzar con esta clase de materiales, que en muchos casos legen a hacer una grat competencia al acero. 3. Clasificacién de las fundiciones. Por ser muchos y muy diferentes los faetores que hay que tener en cuenta para la calificacion y seleccion de las fundiciones, es dificil esta~ blecer tna clasifieacion simple y clara de las mismas. La més antigua y conocida de las clasificaciones establece cuatro grupos: Fundicién blan- ca, gris, atruchada y maleable. A estos cuatro grupos se afiade en la actualidad otro grupo, el de las fundiciones especiales, en el que se pue- den incluir las Tundiciones aleadas que contienen elementos especiales, las fundiciones nodulares, aciculares, inoculadas, ete, A continuacin es tudiaremos las fundiciones clasificadas de dos formas diferentes: primero de acuerdo con su factura, ¥ luego, por su microestructura, dejando el estudio de las fundisiones aleadas y especiales para mas adelante. Clasificacién de Tas fundiciones por su fractura. Por el aspecto de las fracturas que presenta al romperse los lingo- tes de hierro obteni¢os en eI horno alto colados en arena y por el aspecto que tienen despucs de rotas las piezas fundidas, se clasifican las fundi- ciones en las tres primeras clases citadas anteriormente: Fundicion gris blanca y atruchada. La fundicién gris contiene, en general, mucho sil 5% a 3,5 %5 la blanca, poco silicio, generalmente menos de 1%, y Ta atruchada tien2, generalmente, un contenido de silicio intermedi, Variable de 0,6 8 1.3%. El color oscuro que tienen las fracturas de las Tundiciones grises y atruchadas, se debe a Ia presencia en las mismas de gran cantidad de kiminas de grafito. El contenido en silicio de las aleaciones hierro-carbono y la velocidad de enfriamiento, Lienen gran influencia en la formacion de una u otra clase de fundieiin, Las velocidades de enfriamiento muy lentas favore- cen la formacién de’ fundicién gris; el enfriamiento ripido tiende, en cambio, a producir fundicion blanea. Finalmente, el azufre y el manga- reso ejercen también una cierta influencia contraria a la del silicio, 6 eenprcineens ¥ favorecen In formacién de fundicién blanca. Sin embargo, el manga- reso y el azufre, cuando se encuentran formando inelusiones no metili- cas de sulfuro de manganeso, no ejercen influencia favorable ni desfavo- rable en la formacién de grafito ni en la aparicién de fundiviones grises © blaneas. Ademiis de estas tres tips de fundicién, se fabrican también desde hace muchas afos las fundiciones maleables, que en lugar de ob- tenerse por simple fusin, como las que acubamas de citar, se fabrican por recocido de la Tandicion blanea en condiciones especiales, “200 200 Setar fo yao ineare sabe ‘un Tondo de ‘ment ita bk Jedeburita eutectica. "aegis En la actu idad existen también, como ya hemos dicho antes, ade- ims de esas cuatro clases, algunos otros tipos como las fundiciones alea das o especiales que se han comenzado a fabricar recientemente y que complican algo el estudio clasieo cle las cuatro clases que acabamos de eitar Clasificacién de las fundiciones por su microestructura, AL iniciar este estudio consideramos que el lector conoce ya perfec- tamente los microconstituyentes de los averos, Por eso, @ continuacién se ean td cuastemcinses, extmgnns ¥ wtenoesmnecreRAs 7 sefiala la presencia en Ia fundicién de algunos de ellos, sin antes haber explicado aqui sus caracteristicas, Las fundiciones que se obtienen en los hornas altos y en los eubilo- tes se pueden clasificar de acuerdo con la miervestructura en tres gram- des grupos: L.© Fundiciones en las que fodo ef carbono se encuentra combinado, formando cementita y que al romperse presentan fractura de fundicion blanca (figs. 1, 6, 98:99 100 ¥ 101) 2.9 Fundiciones en las que fade ef carbono se encuentra en estado libre, formando grafito (fig, 4). Son fundiciones feritieas. 3° Fundiciones en las que parte del carbono se encuentra combina- do formando cementita y parte libre en forma de gratito (igs. 9, 8 y 64), A este grupo, que es el mas importante de todos, pertenecen I mayoria de las fundiciones que se fabrican y utilizan normalmente, como son tas fundiciones grises, atruchadas, perliticas, ete Es interesante sefalar que en la praetica es may difieil encontrar funciones en las que todo cl earbono aparezca en forma de gratite, como se acaba de indicar, para las fundieiones del segunda grupo; pero, sin s eunpreroses embargo, se ci ‘a esta clase de fundicion que casi puede considerarse como teériea, porque creemos que sefialindolas se facilita el estudio de todas las dems clases. Las fundiciones de es de fundiciones grises ferriticas (ig, encuentra en forma de grafito, grupo reciben el nombre 1), y en ellas todo el carbono se Food LQ, © fer ibica eee Path etleroiset Algunas microestructuras tipleas de las fundiciones de uso mas frecuente, cara} cuastrresciowes, eatananns ¥ srenorsTmUcTOnAS ° Con un criterio amplio, tambien se podrian incluir en este segundo grupo, aunque no encajan exactamente en él, las fundiciones maleables (figs. 9 y 104), enya matriz es de ferrita y en las que el grafito se presenta en forma de nédules, La fundicién maleable se obtiene,- como ya hemos sefalado antes, en dos etapas: primero se fabrica Ia fundiciOn blanca 'y luego, por recocida de ésta, se obtiene Ia fundicion maleable, en la que el grafito tiene forma nodular, Hasta hace pocos aiios las anicas fundiciones con grafito nodular eran las fundiciones maleables, que se obtenian, como hemos sefialado, por recocido de las fundiciones blancas. n la actualidad, sin embargo, existen ademas otras clases de fundicio- es con grafito nodular, mejor dicho esferoidal, fabricadas con cerio 0 magnesio, que estudiaremos ts adelante y que se obtienen por fusién directa y cuya microestructura es, en cierto modo, parecida a la de las fundiciones maleables (figs. 7, 122, 123, 126, 128 y 130). La s Ma BSH | Now 8.25 350 | | Pandiciones N:” 2 325 | 20 ar SION No § 3.50 ato | oo | oto | oan 3:30, 130 a | oa a | 830 Han) 0,200 1550 | 0,800 Fundiciones atruchadss| 0.90 | Fundieiones_blaneas | 4 oso | | | CComposicién eos arrabio ingots que normalmentet fabrcan en os hornos altos en Espa En la Tabla T se cefalan tas composiciones de las principales clases de fundiciones que se fabrican en la actualidad en Espaia en los hornos altos. En la Tabla II se indican los limites de composicion de las diciones de uso mas frecuente, y en la Tabla HII se indica la forma de presentarse el carhono en las diferentes fundiciones, Cuando se desea obtener piezas de fundicion que tengan una super- ficie externa muy dura y el niicleo mis blando, se utilizan fundiciones de composicién muy exacta que se cuelin generalmente en modes me= télicos, de manera que la velocidad de enfriamiento sea In conveniente para impedir que se forme grafito en Ia zona exterior que interesa que sea dura y permita que se forme grafito en la zona del interior, que debe ser blanda. Parst conseguir esos resultados se eligen contenidos en car- bono y en silicio muy precisos, y que suelen corresponder a valores in- termedios entre los de lt fundicidn gris y la fundicion blanea, Fsas piezas 10 esmterones constituidas por una capa exterior de fundicion blanca y otra interior de fundicidn gris, suelen recibir impropiamente Ia denominacién de pi zas de fundicion templada, ya que la signifieacién que se puede dar al temple de estas fundiciones se comprende que es muy diferente del fend= meno de temple que se produve en los aeeros. | | oe -Buropen dane 2,502.00 ,50-1251 du 0,050,100, Se dice que una’ pieza es de fundicién templada cuando en su zona central es de fundicion gris y en Ia zona perifériea es de fundieién blanca. Se dice que un acero esti (emplada cuando su estructura es martensitica. 4. Principales constituyentes microscépicos de las fundiciones. Para avanzar en el estudio de las fundiciones es necesario conocer bien Ios constituyentes que aparecen en sit microestructura. Los mas importantes son Ia ferrila, Ia cementita, la perlita (formada por ferrita ¥ cementita), el grafito y la steadita, Suele presentarse también la sorbita y en ocasiones, aunque menos frecuentes, también aparecen la troostita, la bainita y Ia martensita. También se pueden sefialar como iventes microseopicos las inclusiones nom licas de sulfuro de Manganeso, y como menos importante todavia Tos silieatos complejos de hierro y manganeso. Como en el libro Tralamientos térmicos de los aceros con detalle las caracteristicas de la mayorfa de esos consti- tuyentes, continuacion sélo senalaremos con detalle las caracteristicas del grafito y de la steadita que en aquel libro no se estudiaron, Latego in= icaremos también algunas particularidades de ta ferrita y perlita de las cara [LARIPTEACIONES, CALIDADES Y MEEROESTRICTIONAS " —————<—<—<— $< Fundlelones sin gratito 1) Cement primera Funstietén blanes | "gy forma de agujas 0) 1, 10-1 Bradys y cementitay: 100 Todo t carbon se pre} 1) Hipereutéetien secundaria ¥ peeita sente combina icin Manca | 2) Cementita secunua-) 6 y 10-2 ay perlite ‘ivy 102 | 2) Mipoeutdetien Fundiciones con grailto en forma de laminas T Fundictbn atruchada Tel a Geatito, cementita vg y any Muy dic te j peta ie Parte del connec oe — farts en forma de i Gratitoy penta | sy 104 parte en forma We) aig yesstencla | | lronaienn ges ordinal - Gratito, perlita y te! 8, Muy tied de mecanizar “ett aie ferrite ‘enta en forma ie fst Fito en Tavninitias Grafito yews Ay 106 Wacit de mecanizar y s Fundicione con gratto en forma nodular o esleroial 7 | Ferrite + arafite no] «| tern mateubte del “futur A Scere tam graft se presenta! “orgasm net bign algo de eementital 9 y 1 en forma de gratito yy perlita que no han|to y 117 Jean dastormar Wovtenctieg IM het a Teivcamenie, tor) | Teen, se Tone de nabs) nein maleated elt, Eola peat feaparett porter) ‘crane hanes “S| Se queda ‘ge carburacién. En la frafito en nodulos y a] 103 prictica queda valgo| Huens resistencia | Yeces ulgo de. cemen. Uh forma ‘perltieay| Buena tenacidad” | tte y- penita sn Algo en forma nodule {raster | Fundiciones especiales! ‘con graft en Toe Fl earbono se presental steroidal, (Pabries-| Fetrita, grafito en for fen fora de geafito ag com cero tinge] mat esferotlal y pers] 7 y 10-8 ‘steroidal y en forma eso) Tits, A weoes tambien] 122, ete " 0) Atta resistencia y sy ouen tench (Cusitcnskin general de tax fundiciones de neuer com I forma, dep ae contienet Nye ham comserad ltrs casey espacial, como de fundctones martenticas acleuates ot 2 Pexmciones fundiciones que no poseen esos constituyentes cuando se presentan en los aceras, Grafito.E1 grafito es una forma elemental del carbono, Es blando, untuoso, de color gris oscuro, con peso especifica damente 1/3 del que tiene el acero, 5, que es aproxims presenta en estado Tibre en algu- nas clases de fundiciones, ejerciendo una influencia muy importante en sus propiedades y caracteristieas, Estas dependen fundamentalmente de la forma del grafito, de su tamaiio, cantidad y de la forma en que se encuentre distribuido, En las fundiciones grises (figs, 2, 3, 4 y 5), que son las de mayor apli- cacién industrisi, se presenta en forma de liminas u hojuelas. En las fundiciones maleables, se presenta en forma de especiales en fornia esferoidal (fig. 7), Refit cia de éululos (fig. 9) y en otras \donos @ las fundiciones grises se puede decir que la. presen= en cantidad importante, haja la dureza, ka resistencia y el modulo de elasticidad en comparacién con Ios valores que correspan- derian a las mismas microestructuras sin grafito, es decir, a la matriz que se puede considerar como un acero. El grafito, ademas, reduce cast a cero su ductilidad, su tenacidad y su plasticidad En cambio, el grafito mejora [a resistencia al desgaste y a la corre sion. Disminuye el peligro de los aysurrotamientas por race de mecantsmas Y plezas de miquinas y motores, ya que en cierto modo aetia como wn lubrificante. También ‘mejora 1a maquinabilidad y reduce las contrac~ ciones durante la solidificacion. 7 Cuando se presenta en forma de nédulos (fundicién maleable) 0 en forma esferoidal (fundicién con cerio o magnesio), la disminueién de Ta resistencia y de la tenacidad es menor. Por ello estas fundiciones tienen mayores resistencias y alargamientos que las fundiciones grises ordinarias, Steadita.—La steadita es un compuesto de naturaleza eutéctica, duro ¥ fragil y de bajo punto de fusion (960°) que aparece en las fundiciones Ge alto contenido en fosforo. (En general, se presenta cuando el P>0,15%). La steadita iene un 10 % de fusforo ¥ su peso especifieo es psbximo al del hierro. Como casi todo el fésforo que contienen las fundiciones. se halla formando parte de la steadita, tendremos que una fundiein con 1% de fésforo, por ejemplo, tiene aproximadamente en su microestrite= tura 10% de steadita. En Ia fundicidn gris la steadita est compuesta de an cutéetico cel lar binario de ferrita y fosfuro de hierro (figs. 1 y 25). En las fundiefones atruchadas y blaneas la steadita esti constituida por un eutéetico ter nario de fertita, fosfuro de hierro y cementita, FI fosfuro de hierro que forma parte de Ia steadita tiene una dureza muy clevada, 600 a 700 cara] Gaastricactonns, eAtIDADES ¥ MECROESTRUCTURAS 13 Vickers, y la steadita suete tener de 300 a 350 Viekers. En tas fundicio- nes grises se observa que casi siempre en las proximidades de Ia steadita Al sefalar mis adelante ta influencia del fosforo en Tas fundliciones, se d detalles de este constitu- vente (pigina 33) Ferrila, Las principales caracteristicas de este tituyente se sefalaron al es- tudiar los aceros. Aqui slo destacaremos que, en xene- ral, Ia fetta de los aeer0s sedferencia de a de la fan diciin, en que esta suele eas tidades mny importantes de [ein gina shit derma in Latte ee ios critales negron de penta y resistencia. Asi, por vjem- cea 28 [ehinceattvoctura se obervan tambien Mais plo, desile valores de Kgimm? y 90 Brinell on los aceros, aumenta la resistencia la ferrita a 45 Kg/mm? y 120 Brinell en fundiciones de Perlita, Aqui conviene sefalar que, debido a la presencia de silicio, el contenido en carbono de la perl los aceros. AL variar en las fundiciones el silicio de 0.5 a 3%, porcentaje de carbono de la perlita de 0,8 a 0.5% Ledeburita, Es el constituyente eutéctico que se forma en el enfria- miento de las fundicicnes a 1.145° aproximadamente, en el momento en que termina la solidificacién. Esta formada por 52 % de cementita y 48 % de austenita saturada, La ledeburita no existe a lt temperatura ambiente en las frndiciones ordinarias, debido a que en el enfriamiento se trans forma en cementita y perlita, Sin embargo, en Ins fundiciones se pueden conocer las zonas donde existié la ledeburita, por el aspecto eutéctico con que quedan esas ageupaciones de perlita y cementila. a dureza de 9% de silico. a de las fundiciones es inferior al de al 5. Fundiciones blancas sin grafito. Las fundiciones blancas (figs. 1, 6 y 99) son aleaciones hierro-car~ ono cuyos procesos de solidifieacion y de transformacién se realizan de acuerdo con las leyes generales correspondientes al diagrama hierro- u ronpreioses carhono metaestable que se sefiala al estudiar los aceros, y estin cons tituidas fundamentalmente por perlita y cementita, En Ia mieroestruc- tura de Ins fundiciones blancas hipoeutéetieas, se observa con pocos aumentos (100 a 200) (figs. 6 y 99) grupos de grandes etistales negros de perlita derivados de la austenita primaria, Esos micleos negros estin rodeados por agrupaciones pseudoeutecticas derivadas de la ledebutita, formadas por cementita y perlita, Las fundiciones blaneas hipereutée tieas que tienen muy poco interés industrial, estin formadas por grat des masas de eementita primaria y agrupaciones de perlita y cementita derivadas de Ia ledeburita, constituiday por las dltimas partes de ke alea- cin que se solidificaron (fig. 1). Estas dos clases de fundiciones, junto con las fundiciones blancas eutéeticas pr como indica su misino nombre, fracturas blancas y brillantes, y en general son muy duras, fré- giles y tienen poca tenacidad. 6. Fundiciones con carbono en forma de grafito. Las fundiciones grises, atruchadas, maleables, perlitieas y algunas especiales, pertenecen en cambio a una familia muy diferente de la que acahamos de estudiar de fundiciones blaneas, En si microestructura, a0" oe eo To00* 1200" a0™ °C ademsis de Ia ferrita cementita y perlita, aparece un nuevo eonstitie yente, el grafito, cuya formacidn no se sefald al estudiar el diagrama hierro-carbsno referid a los averos (diagrama metaestable), porque no aparece en ellos. Mis adelante estudiaremos el diagrama hierro-carbono stable, que es el que corresponde a estas fundiciones, y serialaremos las vircunstancias que favorecen y regulan la formacién del grafito que, ade mais de ser el elemento caracteristico de ese diagrama, es ef que ejerce més influencia en las propiedades de las fundiciones grises Para facilitar este estudio, al principio nos referiremos exclusiva mente 1 las fundiciones grises y atruchadas, en las que el grafito se pre= senta en forma de kaminillas n Mas adelante estudiaremos otras fundiciones como las mateables en las que el grafito esta en forma nodular y tras especiales como las mit is o menos dispersas en Ia mast del metal. piedades son muy diferentes de las de Ia go tiger fandicién gris, que es la ekisiea y mais eh “TH conocida de I mayoria de los Lalleres. En las fundiciones grises ef carbono que se encuentra en forma de grafito focupa un volumen mucho mayor que el carbono que se presenta en forma com- hinada en las fundiciones blancas. Por es0, el peso especifica de las fundiciones rises (7,25) es menor que el de fas blan- tas (7.7) El proceso de soldificacion cnfriamiento en ambas fundiciones es di ferent Fin el proces de onfriamnienta de las fndiciones rises se produce en Ja zona de 1,000 a SOD? una ligera dla Froens taciin debida a la formacion de gratito ae 4 que no se observa en las fundieiones blan- beret tind i ps nes teas. En los procesos de soidificacion desde parody ag det ice ae ‘estado liquide hasta li temperatura am oy a A biente, tas fundiciones. blancas se con- traen aproximadamente wn 4,1 ¥en volumes arises solo se contraen, aproximadamente, tn 2,1 % (fig. 12). El acero en cambio se contrae 5,2 %, aproximadamente (1) lumen mayor que el que parece que deheria ocupar por sit peso. Esto se puede apreciae al observar las estructuras con el microscopio. En una fundicion gris de 3,3 %, de carhono (en peso), el volumen del carbon que se eacuenira en forma de grafito es an 12%, aproximadamente (Figura 13), Fsto es debido a que el peso especfico del grafito es, como ya hemos dena antes, aproxinadamente, 1/3 del peso especifica del ras las fundiciones (© ,Giteclones tenes aprons: fueling 1 4; Randldn Blane, 1.8 16 1, Influencia del Las leyes que rigen la formacion de tos constituyentes en las fundi- ciones grises, son algo diferentes de las que se estudian en el diagrama hierro-carbono correspondiente Ios aceros. Las diferencias que exis- ten entre éstas y aquéllas son debidas principalmente a la presencia de silicio en cantidades bastante elevadas, generalmente variables de 1 24%, BI silicio se presenta normalmente en las fundiciones en forma de siliciuro de hierro disuelto en ta ferrita o hierro alfa, no pudiendo ob- servarse por lo tanto directamente su presencia por medio det examen ‘bianca ERIS SM ela anc et stents Sonia hates C =A Mas as ot microscépico, Cuando se halla presente en pequeas cantidades, varia- bles de 0,1 2 0,6.%, no ejerce influencia importante. En cambio, euando el silicio se halla presente en porcentajes variables de 0,6 a 3,5 %, ejerce indirectamente una accion muy destacada y contribuye a la formacién de grafito, que modifica cdmpletamente el cardcter y las propiedades de Jas aleaciones hierro-carbono. En el siguiente ejemplo que se refiere a dos piezas de fundicion del mismo tamafo 25 mm de didmetro y 50 em de Tongitud), se aprecia perfectamente sit influencia. La composicion de la primera pieza es la siguiente: C =3%; Si = 0,50.%; Mn = 0.45%: P =0,05 %: y S = 0,070; la segunda tiene Ia misma composicién, excepto el contenido en silicio, que es de 2,5 %, en lugar de 0,5 %, Bsa dife- rencia en el poreentaje de silicio hace que las mieroestrueturas y propieda- des de las dos piezas sean completamente distintas (fig. 1). La primera es una fundicién blanca, muy dura, fragil, tiene la fractura blanca, encon- triindose en ella todo el earbono en forma de cementita (Figs. 1 y 6); In se gunda es una fundicion gris relativamente bland, tiene feactura grisécea y tun gran porcentaje del carbono en forma de grafito (Figs. 2, 8, 4 y 5) Enda figura 15 se puede ver el diagrama de Maurer, que fue uno de ear. CLASIPICACIONYS, CALIDADES. Y ICRORSERUCTURAS ” los primeros que sefialaron de una forma clara la relacién que hay entre los porcentajes de carbono y silicio y la clase de fundicion que se obtiene fen cada caso. Este diagramia que es muy sencillo y claro hha sido perfec- cionado y modificado por otros investigadores, siendo en la aetualidad el de Norbury (fig. 16) uno de los mais aceptados. Estos diagramas se refie- ren a un determinado espesor y una clase de molde y no se destaca en ellos la influencia de la velocidad de enfriamiento. %C Funteiin rit Ferrite 3 alee og a agleriaeermacetirs anaes Rig eh i Dlemsde mm ie espenorcoldasenaren, tay de 29 mm de eapesor eoladas en needa in 185 fundliciones, ademds del silicio y Ia velocidad de enfriamiento, también tiene gran intluencia en la formacion de grafito los contenidos de carbono, azufre y manganeso. El catbono, como explicaremos mas adelante y como se desprende de las figuras 15'y 16, tiene una influencia tan importante como la del silicio. En efecto, muy pequetias variaciones de carbono, hacen que en determinadas circunstancias la fundicién pase de gris a blanca. Pero como en la fabrieacién normal de fundiciones en cubilote, por estar en todos los casos Ia fundicion en contacto con et co que, esas variaciones de carbono son muy pequefias (suelen oscilar entre 3 y 3,5 %) en la prictica normal a esa influencia debida a la accion det carhono se le suele dar mucha menos importancia que a la del silicio, aunque en realidad Ia tenga también muy importante. El catbono favo- rece la formacién de grafito y cuanto mayor sea el poreentaje de earbono ‘mis fil es la formacicn de grafito, La accion del azufre y del manganeso es, en general, contraria a Ia grafitizacion. 8. Influencia de la velocidad de enfri: de grafito. La velocidad de enfriamiento, que depende del espesor de las piezas y de la clase de molde empleado, es otro factor que tambien ejerce una jiento en la formacién 18 oxntetones influencia decisiva en la calidad y microestructura de las fundiciones, Los enfriamientos ripidos tienden a producir fundiciones blancas; tos enfriamientos lentos favorecen Ia formacién de grafito y, por lo tanto, la formacion de fundiciones arises, Esta influencia es tan rmareada que con una misma a composicién al variarse la ve~ Dureza Brinell 400 — | LRandicién bianca | locidad de enfriamiento se ob- | Findcinarucads anon diferentes clas a7] T ol isd auee sty i | Sroestactoras, La veloided | / A eariument que svt ve 200 }——Nkundicion gris riar principalmente con el es- pesor de las piezas, también se modifica eon la naturaleza J de tos moles 24 —_Los pequehos espesores se Espesores en mm cnfrian mucho més rapida- mente que los grandes. Un molde metilico, enfria més ra raplinmente qve Un molde oe Qe aren En Ys males me eect tation el enflente a Ta eee eae te aaa pido segin sea el espesor \ me | del molde, En algunos casos, : ¢ an para aleanzar las mayores ve~ fener Cr aeieet locidades de enfriamiento, los a moles metalieos son refrige- tnthuenca de ts yell te eaeiamentoen gue FREOS con agua. Un ejemplo aah cent de Ta influencia que la velo ‘is cidad de enfriamiento ejerce cen Ja microestructura de las se putede abservar en los resultados obtenidos eon una pieza en la que hay zonas de muy diferente espesor (fig. 17). Sus esealones son de 3, 6, 12 y 24 mm. La composicién es In siguiente: C Si = 1,75 %. Ulilizando molde de arena, se obtuvo en tos escalones de 3 y 6 mm de espesor (fig. 17) fundicion blanca con una duveza de 365 Brinell, y en Jos escalones de 12 y 24 mm de espesor se obluvo fundicion gris con durezas de 170 a 180 Brinell. En el escalin de 12 mm hay una zona ears a) cuASIPIeAGONS, CALIDADES ¥ oMTeHORSTAWOrERAS 19 intermedia de trans de dureza, n de fundieion atruchads con 240 a 3% Brinell 9. Principales caracteristicas y composi ciones grises. jones de las fundi- Después de estudiados estos dos ejemplos, se ve que las diferencias entre las fundiciones blaneas y grises son muy definidas, Las fundiciones blancas son duras, fragiles, de fractura blanca y eristalina y en ellas el carbono se present combinado en forma de cementita. Las fundicion: arises son més blandas, de fractura grisicea y una parte del earbono se encuentra en forma de grafito. Esos ejemplos sefialan claramente como en las fundiciones la fermacion del grafito se favorece con la presencia de un elevado poreentaje de silicio y de carbouo y con bajas velocidades de enfriamiento, circunstancia esta ultima que se consigue en las piezas de gran espesor y con preferencia en el interior de las piezas, Para ob- tener fundiciones grises, se deben vigilar los porcentajes de azufre y man= ganeso, que conviene que sean bastante bajos, Las fundiciones atruchadas tee $1 3, Findicién “gfis 2 305 Mos en sleio que deber sabres 700 mm espesor ee ae ee SES che see Parcllh e oe son de caracteristicas y microestructura intermedia entre las fundieiones. blancas ¥ las fundiciones grises Las fundiciones griwes son, en general, las mis utilizadas en la cons- truccion mecinica y puede decirse que ! 95% de las fundiciones que se fabrican en la actualidad son fundieiones grises, Cuando no se exigen unas caracteristieas meciinicas muy elevadas, las condiciones mas intere- santes que, en general, conviene que cumplan las fundiciones son: 18 que 2 runpreroxes cuclen bien; 2.4 que se mecanicen con facilidad, y 3.8 que no tengan poros, Para que cuelen bien deben ser de baja temperatura de fusion y para ello conviene que tengan contenidos en carbono bastante elevados. En el cubilote, empleando un proceso de trabajo normal, se obtienen con tenidos en carbono variables de 3,00 a 3,75 % y contenidos en siticio He 5, Yode Si. de 1,25 a 2,50 %, que, en general, son valores aceptabl En Ia préetiew normal cl con suele variar de 2,75 a 3,50 %, En piezas de espesor medio de fundicién gris ordinaria pu derarse normal la siguiente composicion: C = 3,25 % y Si = 1,75 %e Aste estos valores pueden servir de referencia de la composicion de las fun- diciones grises, La resistencia a la traccidn de las fundiciones grises ordi- narias suele variar de 10 a 20 Kg/mm® y su dureza de 120 a 180 Brine La resistencia de las fundiviones grises de calidad suele variar de 20 a 35 Kg/mm® y su dureza de 180 a 250 Brinell Las fundiciones para ser facilmente mecanizables deben contener en general altos porcentajes de silicio. Si el contenido en silicio es bajo, puede aparecer fundieién blanca, muy diffe de mecani Ta figu- 10 18 se sefalan los contenidos en silicio que se deben rebasar para poder obtener fundicion gris con diferentes espesores cuando se cuela la fundi- cién en moldes de arena secados en estufa. Se observa que varian desde 1% para piezas de 100 mm de espesor hasta 2.% para piezas de 25 mm de espesor y 2,5 % para de 15 mm de espesor. En estas fundiciones fabricadas en eubilote, se considera que el earbono es superior @ 3,20 %. es y convenientes. ido en carbono de las fundiciones rises CAPITULO IT DIAGRAMA. HIERRO-CARBONO ESTABLE 10, EI diagrama hierro-carbono que se seflala al estudiar los aceros y las fundiciones blancas, se denomina diagrama metaestable y corres- ponde a aleaciones hierro-carhono de bajo contenido en silicio. Las transformaciones que se producen en los ealentamientos y en- friamientos de las fundiciones grises deben de estudiarse con ayuda de un diagrama hierro-carbono un poco diferente del de los aceros, que se Mama diagrama hierro-carbono estable (que sefiala Tos fenomenos y trans formaciones estables correspondientes a Jas aleaciones hierro-carbono), y se refiere, en general, a aleaciones de alto contenido en silicio (Ia 4% generalmente). Una carneteristica de este diagrama estable es que sus constituyentes son grafito ¥ hierro en lugar de cementita y hierro, que son los constituyentes del diagrama metaestable. Otra circunstancia ‘importante que debe de cumplir transformaciones se verifiquen de acuerdo con el diagrama estable, ade- mas de un alto contenido en silicio es que el enfriamiento de las aleacio- nes se verifique de una forma lenta. En Ia figura 20, junto al elisieo diagrama hierro-carhono metaesta- ble, se sefiala con lineas de puntos un diagrama estable que nos servira para estudiar las transformaciones que experimentan las fundiciones gri- ses, atruchadas y algunas especiales en los procesos de calentamiento y enfriamiento, y para conocer también las microestructuras que en cada caso se porin obtener, ‘Ast como los aceros en Ios procesos de enfriamiento lento sufren transformaciones de acuerdo con el diagraria metaestable, fundiciones no se transtorman exelusivamente seguin el diagrama estable, sino que puede decirse que, por regla general, una parte de las transfor= maciones se realiza de acuerdo con el diagrama estable y otras segin el metaestable En la figura 26 se ha sefialado el diagrama estable correspondiente a 1,5.% de silicio, que es un contenido que se puede considerar como medio entre los utilizados en las fundiciones grises de uso corriente. Se observa que en el diagrama estable las lineas de transformacién estén desplazadas hacia arrita y hacia la izquierda. para que las 2 rexnictones Los contenidas en carbono de Ins aleaciones entécticas y eutectoides del diagrama establ cio de las fundiciones y son inferiores los que corresponden al diagrama metaestable. En las transformaciones del diagrama estable, para una temperatura determi- nada, Ia austenita es capaz de disolver menor cantidad de earbono que el que disuelve @ la misma temperatura Ja austenita cuando las trans formaciones se hacen de acuerdo con el diageama metaestable. En Ia figura 21 se sefialan las variaciones que experimenta el conte- nido en carbono de Tas composiciones eutéeticas y eutectoides al variar el contenido en silicio, Observando los yrificos de la figura 21, se ve que con cierta aproximacién se puede conocer fécilmente el eontenide en cathono de la aleacion eutéctiea y de la perlita de fundiciones de diverso contenido en silicio con ayuda de fas siguientes formulas: con el contenido en sil % Carbono eutéetic Carano eutectoide = 0,9 — Temperatura ~ 600° 500° aoe woo") .| Tiguido + 1300 Austenita r200'} 004 1000°| ° 7 the 600" Diagrams erro-arbono establ ing a ayes lars) agama hirro-cshoan 11, Formacién de grafito. La aparicidn del grafito en vez de cementita en las aleaciones hierro- carbono, es debida la inestabilidad del carburo de hierro en determi- nadlas circunstancias y condiciones que hacen imposible su existeneia y favorecen, en cambio, lt formacion del grafito. Las principales cireanstancias que favorecen la formacién de gra son, como ya hemos sefialado antes, un elevado poreentaje de si thee c. Bo Futectica oes lesiyenchs del contenido eile citparcentae de buo Bet tun enfriamiento relativamente lento. Experimentalmente se ha compro bado también que la presencia de micleos de cristalizacion en ta fase liquida, ejerce gran influencia en la formacién del grafito, El manga reso, azfre y cromo favorecs bio la formacién de cementita. La maxima temperatura aleanzada por la aleacion durante Ia {usion y Ia temperatura de colada, también inflyyen en ka cantidad, 10 y ise tribucion de las liminas de grafito, En algunos casos el grafito se forma directamente, ¥ en otres se forma al desdoblarse la cementita en grafito y hierro, segin Ia siguiente reaccién: FepC xz 3Fe $C En In actualidad existen diversas Leorias y, en cierto modo, hay cluso ciertas discrepancias sobre la interpretacion de los fendmenos de Pa oorcrones grafitizacién. Por ello, sin profundizar demasiado en el proceso de la formacién del grafito, a continuacion explicaremos las ideas més genera- les sobre el mismo, dando a la vez algunos ejemplos referidos a dife- rentes clases de fundiciones. La exposiciin es quizés, a veces,’ mn poco convencional y, en ocasiones, se repite la descripeion de algunas trans- formaciones, pero se ha hecho asi por considerar que con ella se facilita su comprension, En los procesos de enfriamiento correspondiente al diagrama estable, Ja separacion det grafito puede realizarse en zonas y a temperaturas parecidas, en general, a las de aparieion de la cementita en el diagrams metaestable, En las aleaciones hipereutécticas se puede formar grafito durante la solidificacion (fig. 20) segsin la linea (’D' (grafito primario). Luego, se puede formar grafito a la temperatura eutéctica, 1.1459 apro- ximadamente, A esa temperatura eutéctiea, de acuerdo con el diagrama estable, se forma austenita saturada y grafito (en proporciones eutécti- eas), en vex de formarse austenita saturada y cementita (ledeburita), como ocurria en las aleaciones que se solidifican de acuerdo con el dia grama metaestable. Al continuar luego el enfriamiento, el gratito tam- ign se puede precipitar segiin la linea E'S’ y, finalmente, a Ia tempera tura eutectoide la austenita, de composicidn cutectoide, puede transfor- rmarse eu fervita y grafiv. En Ia préctica casi nunca se transforma todo el carbono en graft, y es muy frecuente que durante el enfriamiento se forme grafito al real zarse una parte de las transformaciones de acuerdo con el diagrama esta- ie, ¥ Inego se forme cementita al realizarse otra parte de las transfor maciones segin el diagrama metaestable. La eantidad de grafite o ct mentita que se forme, en cada caso, depende de que sea grande, pequena 6 intermedia la influencia que ejerzan los factores que favorecen Ia for- macién del grafito o que favorecen la formacion de cementita. Es interesante sefialar que, en general, en las fundiciones grises en el proceso de énfriamiento que sigue a Ia solidificacién, se suele obtener primero grafito en la zona de temperaturas elevadas y superiores a 900°, ¥ Inego se suele formar, en la mayoria de los casos, It cementita a baja temperatura, en una zona de transformaciones proxima a In que corres ponde a la formacién de perlita en el diagrama metaestable, aunque lige- ramente mas elevada. . En general, el grafito se forma mis fécilmente a temperaturas eleva- das que a bajas temperaturas, y en las fundiciones hipereutécticas se realiza mas feilmente Ia formacién de geafito cuando parte de In alea- cin est todavia fundida, que cuando toda ella se encuentra en estado solide, ears} DINGRAMA rUIERRO-cARNONO ESTABLE 2% 0 equivale a decir que en las aleaciones hipereutécticas, el earbono se deposita mas faciln ente en forma de grafito proeutéctico que en forma de grafito eutéctico. También es mas facil Ia formacién del gratito eutée- tieo que la formacion del geafito procutectoide y, finalmente, et grafito proeutectoide se forma mas Ficilmente que el eutectoide (Tabla IV) Las leyes que regulan la aparicién de los diversos constituyentes ci racteristicos en las fundiciones grises, son algo ms complicadas que las que corresponden a las fundiciones blaneas y, en especial, es algo com- plieado explicar la formacion de los eonstitayentes que corresponden & las transformaciones eutectoides y procutectotdes. En el eniriamiento de una fundicion blanca, las transformaciones se realizan de acuerdo con el diagrama metaestable, y durante el enfria~ miento la composicién de la austenita sigue la linea ES y al Megar al punto S, Ia austenita se transforma en perlita. Si se trata, en cambio, de una fundicion gris, parte de las transformaciones se suelen realizar, como ya hemos dicho antes, segin el diagrama estable y otra parte de Jas transformaciones se realizan de acuerdo con el diagrama metaestable En general, en las fundiciones grises, las transformaciones que se Ve- g a “Tanta IV ot carbono en las fundiciones ¥ eaquema y avance de Ifo tesco lion canstituentes que pueden aparece en tna fund de Tostactares que tavoresen I fortiaion de alto. Fa Povntctowns: rifican a clevada temperatura (superiores a 900°), se suelen realizar de aeuerdo con el diagrama estable (formacion de gratito a ele raturas) y algunas de las transformaciones que se produ adas tempo a baja tem- Sosa csi O88 O82 arAmacion oe G7aPTS car al DIAGNAMA HIERRO-CARDONO STABLE a peratura, se suelen realizar de acuerdo con el diagrama metaestable (lormacin de cementita, generalmente eutectoide, a baja temperatura). En ocasiones, cuando se trata de piezas de formas complicadas con zonas elgadas y gruesas, se puede producir a Ia vez, en diferentes partes del terial, la formacién de gralito y de cementita. En Ios eniriamientos de las fundiciones grises ferriticas, la composi- ‘on de Ia austenita sigue la linea E'S’ (igs. 20 y 22-5) y en esas fundi« ciones no aparece carbone combinado (cementita), presentiindose el car- ono sélo en forma de grafito. Sin embargo, eso no es normal. En 1a mayoria de las fundiciones fabricadas ent cubilote, suele aparecer de 0,3 20,7 de carbono combinado (Lormando cementita) (figs ay 4). En esos casos, puede considerarse que en el enfriamiento, a partir de la tem- peratura eutéctica, la composicién de la austenita sigue al principio ka linea E'S’, pero al llegar el material a Lemperaturas proximas a la eutec- toide, Ins condiciones de transformacién no son favorables para que todo al carhono que contiene Ia austenita, se transforme en grafito, y¥ enton- ces, a partir de una vierta temperatura o de un determinade momento, comienzan a realizarse una parte de las transformaciones de acuerdo con. el diagrama metaestable, mientras a veces otra parte de las transforma- ciones pueden rvalizarse siguiendo el diagrama estable, Se pueden presenitar varios casin diferentes. Cuando en el enfrian miento la transformacion eutectoide de toda la masa de austenita se produce de acuerdo von el diagrama metaestable, al final se obtiene la fundicién perlitica (fig. 22-3), Cuando una parte grande de la austentta eutectoide se transforma segiin el diagrama a ble y otra menor segin el estable, se obtiene fundicion con 0,3 a 0,7 % de carbon com- hinado aproximadamente (fig. 22-4). Cuando solo una pequeiia parte se transforma segiin el melaestable y una gran parte segiin el estable, se obtiene fundicion con poca perlita y slo de 0,20 a 0,40 % de carbone combinado aproximadamente (fig. 22-4) Resumiendo, se puede decir que en lt zona eutectoide cuando la in- flueneia de los faectares que favorecen Ia formacion del grafito es muy importante y se-emplea alto porcentaje de silicio, una velocidad muy lenta de enfriamiento y un mantenimiento muy prolongado a una tem= peratura ligeramente superior a la eutectoide, es posible conseguir que todo el carhono de kt austenita se transforme en grafito depositinndose grafito procutectoide segin a linea B'S’ y que luego, ademas, se trans forme la austenita eutectoide en grafito-fervita, Cuando en una fundi- cién gris las condiciones de composicion y enfriamiento son favorables para que en la zona eutectoide las transformaciones comiencen a rea zirse de acuerdo con el diagrama metaestable precisamente, cuando 2 PunpreroNes austenita tiene aproximadamente el contenido en carbéno correspon- diente al punto S, la fundicién seri perlitica. Finalmente, cuando las condiciones del enfriamiento sean mi as de Jos que corres- ponden a las fundiciones ferriticas, se formar una matriz. compuesta por gran cantidad de ferrita y un pequeiio porcentaje de perlita, y cuando Jas condiciones sean proximas a las que corresponden ala formacién de uuna matriz perlitica, aparecerd gran cantidad de perlita y un poreentaje muy pequefio de ferrita Las transformaciones correspondientes a Ja zona entectoide de una fundicién que contiene, por ejemplo, 0,3 % de carhono combinado, tam- Dién se pueden explicar en la siguiente forma, Cuando en el enfriamiento Ja aleacion Mega a Tos 1.1009 aproximadamente, se va precipitando gra- fito y el contenido en carbono de la austenita va descendiendo hasta Me- gar a Ja zona correspondiente a la temperatura eutectoide. Un poco antes de iniciarse esa transformacidn eutectoide tenemos la aleacién formada por Kiminas de grafito y una cierta cantidad de austenita. A partir de ese momento, podemos considerar que una parte de esa austenita (cl 37,5 % de la masa) se transforma segin ef diagrams metaestable, obte- niéndose cristales de perlita, v otra parte (el 62,5 °% de Ia masa) se trans forma segiin el diagrama estable, formandose fervita y kiminas de grafito. opyervada 18 aleacion al microscopio, veremos que su aspecto es parecida al de un acero de 0,30 % de carbono, ya que sin tener en cuenta las lé- rminas de grafito esta formada por un 62,5 °% de eristales de fervita y um 37,5 % de porlita En Ia figura 22 se ve cémo en una pieza con zonas delgadas y con zonas de gran espesor se puede formar fundicién blanca, atruchada, per- Uitica, gris ordinaria y fervitica debido a la diferente velocidad de en= friamiento de las diferentes partes de Ja pieza El conocimiento del avance de la formacidn del geafito en varios casos distintos con diferentes velocidades de enfriamiento, se puede faciitar también bastante con ayuda de la ‘Tabla 1V, 12, Estudio de la formacién de los constituyentes que aparecen in la solidificacién y enfriamiento de una fundicién de 3 por ciento de carbono y 2 por 100 de silicio al variar ta velocidad de enfriamiento. Como para llegar 2 conocer bien las fundiciones es siempre intere- sante estudiar el mayor niimero de casos diferentes en Tos que se pre sentan distintas circunstancias de transformacion, a eontinuacién estu- diaremos en otro ejemplo las transformaciones que se producen en el cars nl DIAGRAMA MiERKO-cANnONO ESTAR Ey cnfriainiento de las findiciones, destaeando la influencia que la veloci- dad de enframiento tiene en las microestructuras resultantes. Veremos eémo con tina fundicion de 3% de carbono y 2% de silicio con silo variar la velocidad de enfriamiento se puede obtener fundicion blanca, Zane de guido hay trguiae ann ae 4 Teac a osteite Zona ae Hayoostenit + Ugo souaiticacien eran te rercin ctrl Sita q ran atta | [Frmecanaeormeceal z rormaciin eevee Zone ae ol ist trostormacin dela qustenta tite Hoy ourtenita y grote es “Formacnin | | emit| Sith reseed treat] zona eutectvde at ' Tease | ceseine [eieeS sae |, 77 0 oy fy toy cemerrta| tay | crane | _ toy lamentte| er | erate | oe | erate Temperatura | crarte | ot | pectra | oe pernta | Oe | petity |S | rernta ombiente petita rerita Tendo | Fanci Fp mas chase de fndciin ‘iene | ctmcrote| Gerttea earticte] feria | ___e0tenda [Fram Sabaasnl Promens|Enroners|rnemens|" ER riamnienTo re waa crn re cmpleedo 7 7 Te z Tatluenca deta elo de entanent,o mirwetrtr de is fone de +s idtiecton hasta Negara ia temperature ambiente: (eas Handioat, 148) atruchada o gris y cémo van apareciendo, en cada caso, a diferentes tem- peraturas, Ios diversas constituyentes caracteristivos de cada tipo de fundicion. En Ia figura 23 se representa Ia forma de realizarse las diferentes transformaciones, correspondiendo en esa figura a las columnas de la iaquierda las transformaciones mas ripidas, @ las de Ja derecha las mas 0 Foxpictoxes lentas y en el centro se representan las de velocidad intermedia. En las zonas eutéctica ¥ eutectoide (fig. 23) las lineas superiores corresponden al principio de la transformacion y las inferiores al fin de Ia transforma: cidn. Para grandes velocidades de enfriamiento las lineas de comienzo de transformacién se encuentran a temperaturas mais bajas que para las bajas velocidades de enfriamiento, En los ensayos representadas en li figura 23 se observa que cuando en el enfriamiento comienza a solidifiearse esta fundicién, se precipita primero austenita, La temperatura de comienza de solidificacion (formacién de auste- rita) varia un poco de unos casos a otros, siendo también como en el aso de las zonas cutécticas y eutectoides ligeramente mas baja cuando el enfriamiento es ripido (linea A-B, Fig. 23), La solidificacion de la eutéctica se realiza en un cierto intervalo de temperaturas senaladas por el triingulo C-D-E (fig, 23). La estructura resullante de esta transformacion y It forma de produciese varia tam: bien con la velocidad de et es muy lenta riamiento, Si la velocidad de enfriamiento cn Ia solidificacion la formacion del eutéctico tiende a rea lizarse segin el diagrama estable, apareciendo grafilo y austenita; si la velocidad es grande, el eutéctico se forma segiin el diageama metaestable. Entuuces se forma ledeburita compuesta por cristales de austemita y ce mentita en proporcién eubéctica que aparece entre los grandes cristales de austenita. Hay unas velocidades intermedias en que parte se solidi- fica segiin el diagrama estable, y parte segiin el metaestable, apareciendo austenita, cementita y gratfito Cuando se encuentra ya toda la fundicién en estado sélido al descen- der Ia temperatura por debajo de Ia eutéctica, comienza a precipitarse en la zona C-E-G-F yratito cuando el formaciones se realizan segiin el dia friamiento es lento y las trans ma estable; eementita secuni cuando el enfriamiento es rapido y' kas transformaciones corresponden al diagrama metaestable, y habri formacion de cementita y grafito a la ver. cuando, se realizan de acuerdo con los dos diagramas, Finalmente, al Hegar a la zona eutectoide, la austenita tendra un contenido en carbono proximo al eutectoide y en la zona F-G-H-I se transforma en perlita si ef enfriamiento es ripido y Tos fenémenos eu rren segiin el diagrama metaestable; grafito y ferrita si el enfriamiento es muy Iento y las transformaciones ocurren segiin e perlita, grafito y ferrita, si parte de las transformaciones se realizan de acuerdo con ef diagrama estable y parte de acuerdo con el metaestable Al variar la velocidad de enfriamiento desde una muy ripida hasta uuna muy lenta, podremos obtener: Fundicion blanea con una microes- wgrama estable, y : a car, a DIAGRAM tremko-cannoNo STABLE tructura de cementita y perlita; fundicidn atruchada con cementita, per: lita y grafito, y fundicién gris, En la fundicion gris se pueden distinguir Fundicion Fundicion blanca atruchado 1385" 700° Enfriament ‘Enfriamiento a eC SS = Enfriamienta —_ Eniriammianto Tniriamien' ‘moderade’ — moderadamente lento tents onstitayentes' et ia mictoestruciura fil de as dienes de C8 Eudes A Astenitay hee ‘¥en absclsas Feparticion se constitayentes 2 roxmicioses tres casos diferentes: fundici6n perlitica con perlita y grafito; fundicion aris ordinaria con perlita, grafito y fervita, y fundicidn gris ferritica con srafito y ferrita, En la figura 24 se seftala también empleando otro sistema de repre- sentaciOn los procesos de formacién de los diferentes constituyentes que corresponden a una fundicion de 3% de carbono y 2% de silicio, al variar la velocidad de enfriamiento, 43. Influencia del azufre, fésforo, manganeso, oxigeno ¢ hidré- geno en las fundiciones. Antes de comenzar a estudiar las earacteristicas meciinicas de las, fundiciones, sefialaremos la influencia del azufre, fosforo y- manganeso ‘en su microestructura, ampliando un poco lo sefialado anteriormente. “Azujre.—El azulre se opone a a grafitizacion det carbono y favorece Ja formacién de cementita. Su influencia en ausencia del manganeso es verdaderamente sensible. El azufre tiene una fuerte afinidad con el ma ganeso y al combinarse ambos elementos forman el sulfuro de mangane- 50, que no tiene en cambio ninguna influencia en la formacion del gratito 6 de Ia cementita, Por lo tanto, inversamente a lo que antes hemos expli- cado, la primera adicion de azufre, a una fundicidn de un contenido relativamente elevado de manganeso, tiende indirectamente a grafitizar Ja fundicién. Esto es debido a que el azufre en cierto modo absorbe algo de manganeso, que es un elemento que favorece la formacién de cemen- tita, Lo mismo ocurre con as adiciones de manganeso a una fundicién de elevado contenido en azufre, ya que al principio fa zacién en Ingar de oponerse a ella En cambio, cuando el azufre existe en exceso en una fundicion con poco manganeso, forma con el hierro el sulfuro de hierro que favorece la formacion de cementita y tiende, por lo tanto, a blanquear la fundicion. En las fundiciones, los contenidos en azufre suelen variar de 0,010 2 0,20 %. EI azufre en ocasiones, cuando se encuentra en las fundiciones en cantidades importantes y forma $ Fe, por no haber suficiente cantidad de manganeso, puede dar lugar al fendmeno de temple invertido. Suele ocurrir que el azufre aparece segregado en las zonas centrales proximas a las mazarotas 0 rechupes en forma de sulfuro de hierro que tiende a Dlanquear en esos puntos a la fundicion. Entonees ocurre que la zona central es més dura que la periferia, y por eso este fendmeno suele cono- cerse con el nombre de temple invertido. Fésforo. El fésforo se suele afiadir a veces intencionadamente a la jon con objeto de favorecer su colabilidad y se emplea cuando se ‘orecen la grafiti- fund ear ut DIASRANEA MHPAHOAEARROSD ESTAR 8 quiere fabricar uw ornamental, piezas de forma complicada o de caricter decorative El fisforo uo ejerce influencia muy sensible sobre la earbono en, las fundiciones, aunque puede decirse qui ‘opone ligeramente a ella. La pre dde Ta fragilidad y de la dureza, La mejora dela colabilidad de las fundiciones por ke presencia del fostoro es debida a la formacion del eutéetico steadita de bajo punto de f alitizacion del "en general, se ia del fosforo da lugar 2 un aumento ‘din que suele aparecer en los contornos de los granos. En el hierro dulce ta ferrita I ga a contener en disolueion hastat,7 % de fosforo, y cuando el porcentaje de fisforo es superior a 1 04 se Forma, un eutéctico binario de hierro con fosforo en solucién y fosturo de hierro. En las fundiciones blancas se forma un eutéetico lernario de ferrita con algo de fostoro en solucion, fosfuro de hierro y cementita, las fundiciones grises se forma un eutéctico binario de 39% de ferrita con alyo de fésforo en solucion y Gt % de fosture de hierro, Un contenido normal en fOsforo en las fundiciones e empledindose contenides mis bajos eu 0,150" nose desea aa rei tenia, y mis elevats, e030 10 %, cuando se desea ata coebilida. on ayuda det miconcpiv ex Til excut la presencia dl cute por su bajo punto de finon este eutectic ey el alin de To tonstit yentes que se solidifiea, En las fundiciones grises la ste c q jundiciones yrises Ia stendita, como ya se hha explicado, es un eutsctico binatio y en las fundiciones hlancas es ter a onprcrones | nario, Los constituyentes de la steudita se pueden distinguir calentando observiindolas a continuacion, ya que el carburo de hierro se colorea de rojo, el tosturo de hierro de plir- pura y Ja ferrita queda blanca, Hay fundiciones a Tus que para mejorar su resistencia al desgaste se les afiade de 0,50 a 1% de fésforo, para conseguir que se forme steadita, que es de gran dureza, y mejora la aptitud al rozamiento del material igura 40) ‘Manganeso.El manganeso se opone Jo mismo que el azufre, como ya hemos indicada antes, a ka grafitizacion del earhono y Tavorece por tanto, In formacién de cementita, Tiende @ blanquear las fundiciones: y a aumentar su dureza difieultando la mecanizacion. Normalmente las jundiciones suelen contener de O,t a 1,5 % de manganeso. E manganeso con el azufre forma inclusiones de sulfuro de manganeso, y como ya he- mos sefalado anteriormente, el principal papel del manganeso eS net- tralizar el azufre, evitanda la formacion del sulfuro de hierro (1). Oxigeno.— El oxigeno es un antigrafitizante enérgieo que se encuentra presente en mayor 0 menor cantidad en todas las fundiciones. Se pre- senta principalmente en forma de inelusiones no metéicas, muchas de ellas submicroscopicas, de oxide de hierro, de manganeso, de aluminio y de silico El porcentaje de oxigeno que contienen las fundieiones suele variar de 0,002 a 0,020 %, Gon altos porcentajes de oxigeno la colabitidad del ‘metal disminuye mucho, se producen rechupes importantes y la estruc- tura puede sufrir sensibles modificaciones. Hidrégeno, ~El hidrogeno se presenta también eas siempre como im pureza gaseosa en fas fundiciones y da lugar a porosidades en las piezas cuando el porcentaje es importante, 21 Nidrogeno suele provenir de la humedad de los moldes, det vapor de agua contenido en el aire soplado, de la humedad del coque. La solubilidad del bidrégeno en la fundiciin aumenta con el poree taje de silicio, Por ello las fundiciones altas en silicio sue pporosas que Its de bajo contenido en siliein. Una de las ventajas de Tas fundiciones inoculadas es que al fabricarse en el horno con bajo porcentaje de sitico, y adadirse luego el ferrosilicio al canal de colada o a ta euchara, se consigue limitar mucho ka absorcién de hidrogeno y como consecue’ cia se reduce notablemente los riesgos de que aparezean Tueo porosida- des en las piezas, setae ce Cha ee 1 Skee CAPITULO UT CARACTERISTICAS MECANICAS DE LAS FUNDICIONES 14. Influencia de la composicién y de la microestructura en las caracteristicas mecanicas de las fundiciones. El estudio de tas ciracteristicas: me inicas de lay fundiciones es mis Gificil que el de los aceros. La composieién quimica de una fundieién ordi- naria no da como vn los aceros al carbone normalizados una idea de st resistencia, ya que otros factores como el métody de enfriamiento, la temperatura de fusién y de colada, el espesor de las piezas, Ia necién de inoculantes, el subenframiento, etc., tienen Lambién una influencia muy importante en sus propiedades. Por ello, a continuacién, nos vamios a referir primero a las caracte- risticas que corresponden a las fundiciones grises ordinarias fabricadas cen cubilote sin precauciones ni téenicas especiales, y Inego estudiaremos, las fundiciones de mis alta calidad. Como ya hemos explicado anteriormente, las propiedades de las fun- diciones Varian mucho de unos casos a otros, segiin sean sus conistit Yentes microscdpicos. En Ia figura 26 se ha representado grificamente Ia relacion que ha entre las diferentes durezas y resistencias de las diferentes clases de fu diciones que se pueden obtener con una misma composicién de 3% de carbono y 2% de silicio. Se observa que con la misma composicion se obtienen resistencias y durezas muy diferentes al variar la microestrac- tura que depende priscipalmente de la velocidad de enfriamiento. Con esa composicion, como ya hemos explicado antes, se pueden obtener fundiciones grises, atrechadas y blancas, con solo variar la velocidad de enfriamiento, Se observa que en todas esas fundiciones la dureza aumenta progresivamente desde la fundicion ferritiea, que con 130 Brinell es la mas blanda, hasta la fandicion blanca, que con 300 a 550 Brinell, es la mas dura, teniendo las fundiciones perlitieas, que se pueden considerar de una catidad intermedia, una dureza de 180. 250 Brinell. ‘También se observe que a partir de la fundicion gris fervitica la resis- tencia va aumentando progresivamente hasta la fundicion perlitiea, que 26 rowmreronee es Ia de mii blaneas ti 1 resistencia. Se observa, en cambio, que las fundiciones nen ya menos resistencia y su. gran dureza no va acompafiada de una elevada resistencia como en Ios aceros. En las fundiciones, al aumentar mucho la dureza, hay una distninucion de resistencia. Al comparar, por lo tanto, las durezas correspondientes a las fundi- ciones blancas, atruchadas y grises de una misma composicidn, se ob- serva que no hay proporcionalidad entre la dureza y la resistencia a la traccién, como ocurre en Tos aceros. Las fundiciones blaneas de gran du- Dureza Brineli 350 a Dura y Fedo? : Estructuras Fundieign blanca (cementitoy pertita) — Fundheiin atrachada La mayor resistencia\ (cementita gratito y perlita)| dhira prs mecanicar La mejor combinacch Fundicon peritca | dence gente Teieiones_ grins tobtade | Boca resistencia —pperiita Y grate Grane medio {facil de macanizeD, 150 'Grano abjerto ~<— (oratito, perlita y ferrita)~) 300 200 sar_Gramooberte (aeriteu etita) | 20 30 Resistencia en kg/mm? sy 25 Sn ta teurion de ae fundtones has Trationt, 4 reza, con 300 a 350 Brinell, tienen menor resistencia a In traccié grises de 180 a 220 Brinell. La mejor combinacion de caracteristicas para un gran nimero de aplicaciones, se obtiene con las fundiciones perliticas que, con durezas de 180 250 Brinell, tienen resistencias de 20 8 30 Kg/mm? y gran tenacidad. Las fundiciones de mayor dureza son Tas que tienen los microconsti- tuyentes de maxima dureza, Cuanto mas cementita contienen son ms duras y cuanto mas ferrita y grafito son mis blandas. Por eso, las fun jones blaneas que Lienen mucha cementita son muy duras, las ferriti- ‘eas y grises que tienen mucho grafito y ferrita son las mas blandas, y Ins perliticas ¥ atruchadas, que Lienen cantidades variables de unos y otros constituyentes, tienen una dureza intermedia, Fstudiando, en cambio, slo las fundiciones grises, si se encuentra tuna cierta correspondencia entre las durezas y las resistencias, coma se puede observar en Ts figura 27, Para bajas resistencias la relncién entre que las own, un] CARAGTERISTICAS MECANICAS DE LAS FONDICIONES 37 Ja dureza y la resistencia es de 13, aproximadamente, y para altas resis tencias de 7 6 a veces menos. Las resistencias a la traccién y a Ia compresién de las fundiciones son diferentes en vez de ser iguales entre si como en Ios aceros. Para bajas durezas la resistencia a la compresion Hega a ser unas 5 veces mayor que la resistencia a la traccion y para altas resistencias esa relacion baja 25 (fig. 28). ‘Al considerar la resistencia de las fundiciones grises conviene seita- lar que en ellas interviene por una parte la resistencia de la matriz y por otra hay que tener en cuenta la influencia de las kiminas de grafito. ott es | 2, Penistone au traccidn eR stcncndin rateion an aot ate tee reg, sin SSE" Listenca aia ‘compresion em Faniones grisea y" teas, Lav eae te oer pe enone fn reisoneia yin darean Se as [Ghai oe sates tts de orantacion Cuanto mayor sea le resistencia de la matriz, mayor sera la resis de la fundicién, Cuanto menor sea el numero de liminas de grafito, y menor sea sti tamaio, su forma sea mis redondeada y su distribucion ands uniforme, mayor ser también la resistencia de la fundicién Por lo tanto, el problema de aumentar la resistencia de Ia fundicion se debe estudiar teniendo en cuenta los dos factores: Ia matriz y las I minas de grafito. La resistencia de la matriz. suele variar de 50a 98 Kgjmmé, aprox madamente, El silico eleva la resistencia de ta ferrita y, por To tanto, la de In matriz que sucle estar constituida por ferrita y perlita, La ferrite ‘de una fundicion que contiene, por ejemplo, 25 % de silcio y 0,8 % de manganeso, puede considerarse que como valor medio tiene una resisten- cia aproximada de unos 50 Kg/mim?. En los aceros la ferrita que con- tiene muy poco silico sdlo iene una resistencia aproximada de 30 Kg/mm® 38 weNoreronns Cuando en las fundiciones grises, ademés de ferrita, hay perlita, la resis- tencia de la matriz es superior a 50 Kg/mm®, y cuando la matriz es to- talmente perlitica, su resistencia Mega a unos 98 Kg/mm?, aproximada- mente, La resistencia de la matriz de las fundiciones grises puede cono- cerse, con cierta aproximacién, empleando la formula: (50 + 60 x C), en la que el Ces el tanto por ciento de carbono combinado que varia de 0 aproximadamente, Segiin esta formula, la méxima resistencia a in de Ia matriz es 98 Kgimm?, Aqui conviene sealar que la pre= sencia de grafito hace que Ia resistencia de las fundiciones sea muy infe- rior a ta que tiene su matriz. La influencia del grafito en Ja resistencia a ta traccién de las fundi- ciones es bastante complieada. Una formula, derivada de la que antes hhemos citado, muy itil para conocer In resistencia de las fundiciones arises, es Ta siguiente: R = 2 (50 + 60.C), en Ia que R es la resistencia a la traccién, « es un coeficiente que depende del grafito, que varia de 0,20 a 0,40 y solo en ocasiones muy especiales llega 2 0,80, y C es el %, de carbono combinado. Cuando las léminas de grafito son grandes y nu- merosas: x = 0,2, Si la fundicion es ferritiea, se obtiene: R = 0,20% x 50 =10 Ky'mm®, Cuando la fundicion es perlitiea y tiene grandes laminas de grafito: R= 0,20 (0 + 48) = 19,6 Kg/mm®, En el caso de ‘que las Kiminas sean pocas y pequetias, a = 0.40, con by que se Mega a * resistencias de R= 0.40 x 50 = 20 Kylmm® para fundicién fervitiea y a R= 0,40 (50 + 48) Kg/mm® para fundieién pe Hace unos afios se comenzé a estudiar Ia mejora de la resistencia de las fundiciones grises. Al principio, como ya explicaremos més ade- lante, se procuré mejorar la resistencia de la matriz, Negndose a ob- tener los mejores resultados con matrices perliticas, En los uiltimos afios, en cambio, se ha estudiado la mejora de la resistencia de las fundiciones modificando el tamano y la distribucion del grafito. Se observa que en la resistencia a la traceidn tiene todavia més importancia el geafito que la matriz, Recientemente, con grafito esferoidal, se ha Hegado, en casos especiales, a resistencias ligeramente superiores a 80 Kg/mm?, con un valor de x = 0,80, Se ve que el coeficiente a que depende del grafito puede pasar de 0,20 a 0,80, es decir, multipliearse por 4, mientras el valor de la resis- tencia de la matriz (50 + 60.C) slo pasa de 50a 98, es decir, Hega a multiplicarse por 2, aproximadamente; por lo tanto, parece que es més interesante actuar sobre el grafito que sobre la matriz Como resumen de fo explicado, que se refiere silo @ las fundiciones |, arises, se comprende que para aleanzar en estas fundiciones Ia mé | sistencia a la trac YY que procurar: 1.9 Que la matriz. sea de mé- car.) CANAGTENISTICAS MRCKSTEAS DE LAS PENDICIONES 9 xitha resistencia, es decir, que Ia matriz sea perlitiea, 2.0 Obtener ef me- nor porcentaje posible de carhono grafitico, ya que cada particula de grafito es causa de una disminucion de resistencia, y 3° Conseguir que las liminas de grafito sean pequetias, lo mas redondeadas posible y estén distribuidas. 45. Caracteristicas mecénicas de las fundiciones grises y cl ficacién de acuerdo con su resistencia a la traccién. En la prictica incustrial, cada dia se tiene mas en cuenta la resisten~ cia a la traccién de las fundiciones gt trac es frecuente clasificar las fun- mn -que con cllas se obtienen en diciones por In resiscencia. a sg/nm? “a barras fundidas de 30 mm de diimetro. En los talleres se fabrican fundi- ciones con 15, 20, 25 ete., Kgimm?, que tienen resistencias @ ht tracciém de 15 a 20 Kgimmt la Kgimm? las segunudas, ete Las fundiciones normales de baja calidad que se fabrican sin precaucio~ nes 0 especificaviones especiales, suelen tener de 10 a 15 Ky/mun® de resistencia a Ia traccién. Al realizarse el ensayo de traccion de una fundicion gris (fig. 29), se observa que el médulo de elasticidad no es constante como en los aceros, sino que disinuye a medida que aumenta Ia carga que actiia sobre el material, No hay, por lo tanto, como en los aceros una zona en la que haya rigurosa propo-cionalidad entre las cargas y las deformaciones. Por ello, a cada carga que actiia sobre el material corresponde un modulo de 40 Ponprctowes clasticidad, siendo frecuente que en la prictica se dé como valor del modulo de clasticidad de una fundicion, el que corresponde a una carga de un 75 % de la maxima de rotura. Durante el ensayo, en un momento determinada del mismo, tendremos 7 7 Carga que esta actu Modulo'de elasticidad = ——CA"da que es ae Alargamiento que ha producide En general, el modulo de elasticidad varia entre 7.000 y 13.000 Kgimm?. Al disminuir et tamafo y cantidad de las Kiminas de grafito, aumenta el modulo de elasticidad y también Ia resistencia a la traceién de las fundiciones. En Ia figura 30 se puede ver que la Tin traccién es una curva representativa del ensayo de ‘la que no se presenta como en el caso de los ao 6 Detormaclopes elitcas y permanents y deform oS traccion de fos fundictones irises en los tae: Defonnch oth i etormact sti "Bor. aceros dulces un limite de elasticidad aparente. En general, et alarga- miento plastico y permanente de las probetas en la mayoria de las fun- diciones ordinarias es muy pequefo, puede decirse que easi nulo, ya que no suele Hegar al 1 % (fig. 30), mientras en Ios aceros son normales los alargamientos que oseilan entre 10 y 20%, Una propiedad importante de las fundiciones, debida precisamente a la presencia de liminas de grafito, es su gran capacidad de amortiguacién a las vibraciones, muy superior a la de los aceros. En la figura 31 se representan esquematicamente las vibraciones que se producen ensa- ear, in} ‘CANAGTIRISEICAS NHEGNIEAS HE LAS PONDIELONES au yando en las aleacion de aluminio, Se observa ql ismas condiciones varillas de fundicion, de acero y de jue las vibraciones se amortiguan en Ja fundicién mucho antes que en el acero y que en la aleacién de aluminio, 1o ewal, en general, es muy ventajoso cuando se em- plea este material para la fabri- eacién de bancadas de méiqui- nas, motores, ete La presencia de numerosis discontinuidades en ta estructu- ra, debido a las lineas de grafi- to, hace que las fundiciones gri- ses sean mucho menos sensibles al efecto de entalla que los ace- ros, Io cual también es muy ventajoso. Por ello, no hay que temer tanto como en los aceros el peligro de rotura en las piezas por rayas de meeanizado, singu- los vivos, ote En Tas figuras 32, 33 y 34 se sefialan las resistencias, durezas ¥ médulos de elasticidad que se “obtienen en piezas de diferentes espe Aleacicin de aluminio lit ie Rts eta ores con las fundiciones de 15, 20, 30, etc., Kg/mm# (es decir, fundiciones que en probeta de 30 mm dan Resiclenca Kurdioneg ef Kila a a nm Anstneta det exper ex pes at SER seat Mts So Rat 15, 20, 30 Kg/mm# de resisteri~ cia.) Para completar Ia idea gei ral que estamos dando sobre las diferentes clases de fundiciones de resistencias relativamente elevadas que en la actualidad se emplean en la industria, a conti- nnuacion sefalamas las earacte- risticas principales de los cinco supos de fundicioney mis im- portantes. 1.8 Fundliciones de menos de 15 Kg/mme. Son, en general, fun- diciones con menos de 0,5 % de carbono combinado, 2 Fuxmreronns 2.0 Fundiciones de 20 Kg/mm?, aproximadamente (15 a 25 Kg/mm), Son, en general, perliticas con grafito laminar. Dureag Brine Oiticites oe Bais io as Taftuencla det espesan de ts plz Melon nt renitonci fa tne, 6000 8000 10000 12000 Kg/mm? Méqulo de. elasticidad ma at entre resistencia de las 3.0 Pundiciones de 30-Ku/mm?, aproximadamente (25 a 35 Kyjmmt) Son fundiciones perliticas de propiedades muy parecidas a las anteriores, aunque con frecuencia suelen ser aleadas. 4. Fundiciones de 40 kg/mm, aproximadamente (35 a 50 Kg/imm wl ‘CARACTERISTICAS MECANIEAS DE LAS PUNDIELONES 48 Son, en general, fundieiones aciculares con grafito laminar muy fino, 5.© Fundiciones de 60 Ky/mm, aproximadamente (50 a 70 Kg/mm®), Son, en general, fundiciones con grafito esferoidal. 16. Ensayo de flexién transversal de las fundiciones grises. Uno de los métodos mais simples para conocer Ia calidad de las fun- diciones es el ensayo transversal, Consiste en ensayar a flexion una pro- beta cilindrica en brute de {undicion sin mecanizar. Se apoya en los ex- tremos y se somete en su centro a Ia accion de cargas progresivas anotan- dose la carga que produce la rotura y Ia flecha correspondiente en aquel momento det ensayo. (1). Se emplean probetas normalizadas euyos didmetros son de 0,875, 1,26 2 pulgadas, segiin sea el espesor de las piezas, debiendo ser en cada caso las distancias entre apoyos de 12, 18 6 24 pulgadas. Con este ensayo se determina el médulo de rotura con ayuda de la PL siguiente formula: MR 46 ode Ia Tabla V. De nites en la siguiente forma: Expresando los coetie P= carga total que produce por flexién la rotura de la pro- beta en libras LL =separacion de los apoyos en pulgadas D__ = diimetro de Ia barra en pulgadas MR = module de rotura, se obtierie el valor MF en libras por pulgada cuadrada. Si en las fundiciones se cumpliera la ley de Hooke de proporcionali- dad directa entre las cargas y las deformaciones, la eifra que da el m= i Aude rts (de evr cota toma 451622) seri blr de la maxima carga que estaria actuando en el momento de la rotura en la fibra situada en la zona perifériea de la probeta. Sin embargo, aunque eso no es rigurosamente exacto, es interesante el uso de este médulo porque independiente del espesor de Ia probeta y de In distancia de los apoyos y sin tener qu: recordar otras circunstancias del ensayo, sitve para tener una idea directa de la ealidad del material. En Ja figura 35, se ve la relacién aproximada que hay entre el modulo de rotura y Ia resistencia a la traceién que para las fundiciones de baja resistencia es de 2, aproximadamente, y para las altas es de 1,2 aproxi- ‘madamente. rs senetleg, pats el rapido contol de tos proceuos iene, And? wi ‘Tae este madulo ao dene tn valor rigurosuments “ osmnerones En Ia figura 36, se observa cémo para eada fundieion de una compo- sicién quimica definida el médulo de rotura varia con el tipo 0 espesor de Tas probetas, disminuyendo a medida que aumenta el espesor de las ismas, conserviindose constante la distancia entre apoyos. Seles | Let re | acta | for eee eens oe tos on | Seie| OE, |i 2 =| 48 018 2,40 > | | @ | a3 | 2% 2 | Don | ta | tm so | ters bom foot | ike oo | tons Le | ae | ts pond al ena de festén trans tae te te Ace al Ban ina en et saya, luego Fenelon oer Ea lena rowinecen oss aceon orralore ie extn iba, se pute cop Resistencia a Médulo de ‘eet ‘elie ‘in? ‘nm? Ee 0 tv “ @ | a) a 100 a gm He 103039 40a. ‘Biometro ge’ ia probeka Prawn 2, rovns 38 ‘aon de fara cn in tandonee” eRe dteatana de es icons Se ‘eerie aid Sc muntlene cone 17. Descripcién de algunas otras caracteristicas importantes de las fundiciones ordinarias. Resistencia al de conereta el comporta jaste. Es muy dificil seftalar de una forma muy mniento o resistencia al desgaste de un determinado ar, un] CARAGTERIGTICAS MECKNICAS DE LAS FUNDICIONES “6 material, porque son muy complejos y numerosos los factores que para cello deben tenerse en cuenta. Los mas importantes son: Ia presién con que actitan las cargas, la velocidad de desplazamiento relativo de las piezas. el tipo de lubricante empleado, el grado de oxidacion y de corrosion superficial y Ia diferencia de dureza que hay entre los materiales que rozan. ‘Sin embargo, se puede decir a titulo informativo que, en general, las fundiciones grises y en especial las fundiciones grises perliticas, dan exce- lentes resultados cuando se emplean para la fabricacion de piezas de motores y méquinas que deben resistir al desgaste, No se ha podido encontrar una ley que relacione directamente alguna caracteristica mecdnica de los materiales con su resistencia al desgaste, aunque T. L. Oberlé ha llegado a establecer un indice denominado factor Dureza Viekers Modell = spaquin-de-aastinind Ue #8 und iden aproximada de la resis tencia al desgaste relativo que se puede llegar a producir en diferentes clases de materiales (1). Considerando que los valores de dureza Vickers son aproximadamente proporcionales a los limites de elasticidad, el factor Modell es en cierto modo también una indicacion cuantitativa del valor de la méxima de- formacion elastica qu? experimentan los materiales en wit ensayo. Observando los valores de la tabla V1, se ve que el comportamiento de la fandician gris es excelente comparado con el de otros materiales. ‘Cuando se comparan fundiciones grises de la misma familia, se ha com- probado experimentalmente que si se puede en cambio valorar aproxi | eye | aa Se Come de tea Sama | seat | ane Depisito de cromo bri] \ antes ss --| 1.000 | 8.400 1 feet eel PTE pla y revenida) 500° | 12,000 2 Acero duro 00) 20.000 3 Fnticion geiscomiente || 140 | 10.500 | 4 FFundieln maeable per: | tea 205 ‘Acero semiduro 180 | Vatores de factor Mosel y del despasteeeativo de diferentes clases de materiales {) En esa forge el valor del médulo de elated se debe expresar en bras por pul sna Phadende ipa 46 Pexprcronns tmadamente su resistencia al desgaste al observar I dureza de eada una de ellas, En Ia figura 87 se ve cémo con durezas superiores a 250 Brinell, el ssgaste de Peas 0 100300300 20000 Brinell i tae (co sa earn sede Desgaste ae (er Pandicren ° 10720, 30 A laminas de grohiepor mm Frome 28 Ttheneia det tana eta Ty Tae dena a he Tan desgaste es muy pequerio. tores se obtienen los mejores resultados con durezas variables de 250 Brinell, ee En los casos de rozan to de inetal con metal, kt fundicidin gris da ean, nt] eAMAGTERIGTICAS stECANEGAS DE LAS FENDICIONES ” muy buenos resultadas aun con mala lubrieacién debido a la presencia de grafito que actiia en cierto modo como lubricante, y también su es- truetura heterogénea es muy sgaste He favorable. Su comportamiento | con fundicion 0 con o:ras aleae | | grafito sea muy fino. En la fi- 02 %. eee pesgasisee gura 54), Cuando las laminas mma 10 %eP —_tados es la fundicion perl Matriz Ferritica Perla gerrita Perhte 6 Fexpieionrs La presencia de steadita favorece la resistencia al desgaste. En Ia sura 40, se observa como al aumentar el porcentaje de fosfora y con ello Ia proporcion de steadita disminuye el desgaste. No conviene que Ia steadita se presente en forma masiva obteniéndose los mejores resul- tados cuando tiene forma reticular, En esa misma figura se observa la influencia desfavorable de las estructuras ferrit Por medio del tratamiento térmico y con el empleo de elementos de aleacién se aumenta la dureza de las fundiciones y se mejora también su resistencia al desgaste. Las fundiciones blancas de dureza elevadisima, tienen sobre tas fun- diciones grises el inconveniente de no ser mecanizables, pero en eambie resisten muy bien al desgaste y ademas tienen una excelente resistencia a la abrasion, La gran dificullad que oponen las fundiciones blaneas al mecanizado, es una de las causas que més limita el eampo de sus apli- caciones. Resistencia @ ta corrosién.-Las fundiciones ordinarias tienen en ge- neral una resistencia a ta corrosién al agua, a los ambientes de ciudades industriales y a otros medios ligeramente corrasives bastante superior a Ia de los aceras ordinarios. Por eso, las fundiciones son muy empleadas para la fabricacién de piezas de maquinaria o instalaciones que queden a la intemperie 0 en contacto con el agua como eanalizaciones, bombs, radiadoresy calderas, compresores, ete, Ademiis, la superficie un poco ru- gosa de las fundiciones puede cubrirse muy bien con brea, alquitrin w otras pinturas protectoras, que mejoran ain su propia resistenci marina de guerra francesa en ensayos realizados durante un aio con agua de mar encontré que la pérdida de peso por decimetro euadrado es en el acero ordinario de 27,3 miligramos por dia y en la fundicién eo- rriente es sélo de 14,5 miligramos por dia, Crecimiento 0 aumento de volumen de las fundiciones por calentamiento a elevada lemperatura.—Un fendmeno que es interesante conocer es el de crecimiento de las fundieiones cuando sufren calentamientos y enfriae mientos intermitentes, desde la temperatura ambiente hasta los 800 a 850°, Debido a ta presencia de las laminas de grafito, la fundicion gris es un material, en general, poco compacto, que deja pasar a su través Y hacia el interior a los gases que en los hornas rodean a las piezas. Cuando esos gases son oxidantes, que es lo normal en la mayoria de los hornos industriales, producen la oxidacién del hierro y al formarse oxido de hierro de mayor volumen que el hierro en el interior de las piezas, se produce un hinchamiento del material Por otra parte, esos calentamientos por encima de la zona critica ear, ut] CARACTERISTICAS MECANIEAS DF LAS PUNDICIONES 4 cutectoide, suelen producir en las fundiciones una precipitacion de gra fito que tambien da lugar a un aumento de volumen de las piezas. En la prictica suelen ser las dos causts, oxidacién del hierro y for- ‘macion del grafito, las cue originan el hinchamiento de Ia fundicién, que a veces, cuando esta sometida a ciclos muy repetidos, suele Hegar a umentar su volumen hasta en un 30% Las fundiciones aleadas con altos porcentajes de niquel 9 de eromo, en cambio, resisten bien, sin su- frir ese hinchamiento, temperaturas muy elevadas, hasta 900.6 9500 (figura 67). 48, Relacién entre la composicién de las fundiciones y su microestructura y resistencia. Para conocer la clase de fundicién que se puede obtener en piezas de diferentes espesores, coladas en arena, al variar los contenidos de car- bono y silicio, es muy interesante el estudio de los grificos de la figu- ra 41. En ellos se sefalen los contenidos en silicio y en carbono recomen- dables para obtener fuadiciones grises, atruchadas y blaneas en piezas de diferente espesor. Facilmente se comprende que estos diagramas, muy parecidos al diagrama de Norbury, son una modificacién del clasico dia grama de Maurer (lig. 19). En la’ aetualidad estos graficos se consideran mas exactos que el de Maurer y son mas utilizados que aquel Con ayuda de estos grificos se puede tener una idea bastante apro- ximada de las combinaciones de composiciin que conviene utilizar, sein los casos, para obtener diferentes resultados, En la practica, sin embargo, como ya hemos explicado antes, para conocer el posible comportamiento de una fundicién se tropieza con bas- tantes dificultades, y en ocasiones el problema de seleccién es bastante mas dificil que cuando se trata de otros materiales. Recientemente, a pesar de su gran interés, se ha abandonado algo el uuso de los gedficos de la figura 41, porque con frecuencia se desea mas conocer Ia resistencia que Lienen las fundiciones, que saber si son blan- cas, grises 0 atruchadas. Por ello, desde hace bastantes aos, se han venido estudiando diver- sas combinaciones para que con una sola cifra se pueda tener en cada aso, una idea de la clase de fundicién a que se hace referencia. Animados con este propésito se comenzé primero a calificar las fun diciones por et valor de la suma del carbono mas silicio (C + Si) y se vio que, con cierta aproximacion, conociendo ese valor era posible conocer la resistencia que se puede obtener en redondos de diferentes didme- tros. 4 50 Foxprcioxes Recientemente, numerosos autores, sobre todo los americanos, con- sideran que es mis representative del cariicter de una fundicion el valor Si EHS: del G ++ 0 aun mis el del C+ oF g que recibe el nombre de scarhono equivalentes. Finalmente, en Alemania se Uiende a valorar el cardeter de las fun- ¢ 4e Somm [Fepesor Fapeitiok ani Fae Si Frou 41 intencia de Tos contends de carbon y sll el capes de Tax pzas coladas on arenn Tntoencia de ee eerocdracu de as tandisiones, CUnhtach 9 Weichet diciones de acuerdo con el «indice de saturaciéns, que se determina por la formula: I ce Is=—.o tambien Is = STP 4a-(5 ; a3-(S tq criterio que, en cierto modo, es parecide al del «carbono equivalenter, pero expresido con diferente coeficiente. cars tl CANACHONINTICAS NECAMICAS bE LAS FUNDIGIONES St Una fundicién es hipocutéetica si et carhono equivalente es inferior 4,3, eutéctica si su valor es 4,3 y hipereutéctica si es superior a 4,3, Considerando tos valores del indice de saturacién, también se puede co- Carbone equivalente cuivatente (95 6 + 2 senting buen pe hocer el carieter de las fundiciones. Sern hipoeutécticas cuando ese valor es inferior a 1, eutéeticas con el indice de saturacién igual a ty hipereutécticas cuando ex superior a 1. De acuerdo con estos métodos de valificacion, se ha visto experimen= talmente que conociendo para cada fundicién el valor de algunos de esos indices. se puede determinar con bastante aproximacién el posible com- portamiento de las fundiciones en piezas de diferente espesor, obteniéa- dose valores bastante parecidos, aunque en algunos casos aparecen algn- nas diferencias entre ellos, Con ayuda de las curvas de la figura 42 se puede conocer para dife- rentes espesores la resistencia a la Lraceién que se obtiene con fundiciones con diversos valores del carhono equivalente Finalmente, como complemento, se sefialan en las figuras 43y ta resistencia que, aproximadamente, se puede obtener con diferentes com- posiciones, empleando los ya conoeidos diagramas de Maurer y de Nor bury, sobre los que se han representado, en zonas o lineas, las fundicio- nes de igual resistenci a usmtciones | Hasta aqui hemos sefialada en repetidas ocasiones que hay fundi- ciones con resistencias de 20, 25, 30, 35, 40 y més Kgjmm*. Con- viene advertir que en la prdctica normal es dificil conseguir con las fundiciones al carbono ordinarias resistencias superiores a 30 Kgimm?, we 5 Situaciin de tar fundisiones de, 15, 20 Sityactones de tas fundiciones de 15, 20 Bae ae tLatkeeia in ucla en ol Bs" ‘te restatencin a la traci ‘lggrama de Naren af dirama, ‘Norbury corepondiete si no se emplean tenicay especiales que eaplicaremos mas adelante. En general, las fundiciones con R > 30 Kg/mm? deben considerarse como fundiciones en cierto modo especiales. Los principales métodes para obte- ner esas altas resistencias son el empleo de inoculantes 0 de elementos de aleacién. En la actualidad se sigue empleando con bastante frecuencia el valor C + Si en las fundiciones, porque es un indice, que a veces es més facil de recordar que Ios valores de los contenidos en carbono y en silici, ine de fundiin | sccrso | mdiconesordinarias [os Peritia trancesa as ft alemana 35 Menanite 4 Mateable europea t 2 amereans 35 andicin sterol é Centre ‘ Famdicones Ford 25 Fundiion nodutar con axatre 5 undicton com grat dito ‘ CAPITULO IV 19. Fundicién perlitica. Entre las diversas clases de fundiciones que se fabrican en Ia actua lidad, Ia fundicién perlitica, cuyas caracteristicas hemos explicado an- teriormente, es una de las de mayor interés industrial y una de las que cada dia tiene mayores aplicaciones. La fundicién perlitiea es una fune dicién gris, que esta constituida por una serie de laminillas de grafito embebidas en una masa de perlita la- ‘minar y puede consicerarse como un cero eutectoide en e) que se hallan inerustadas innumerables léminas de grafito (lig. 45). Para una gran mayo- ra de los empleos corrientes de la fun- dicién gris, como la fabricacién de piezas de motores, maquinaria y de instalaciones industrials, es de gran interés el empleo de lt fundieién per litica, porque reine un conjunto de caracteristicas. mecénicas excelentes. Su resistencia a la traccién varia nor~ malmente, como ya hemos dicho ai tes, de 20 a 35 Kg/mm? (eegun sea el tamaiio, cantidad y distribucion de Jas Timinas de grafito), tiene gran te- nacidad y gran resistencia al desga te. La perlita que aparece en estas Frovne 45 fundiciones suele contener un porcen- Wistwetrstara de, ana fuel, pe taje de carbono de 0,80 9, aproxim: ane oi ak de et ta damenté, 0 sea que tiene tun conteni- do en carbono ligeramente inferior a la perlita de los aceros, que es de 0,90 %, aproximadamente En la figura 46 se sefalan para diferentes piezas de fundicion de distintos espesores can diversos contenidos en carbono total, el conte- 4 ponrctones nido aproximado en silicio que deben de tener para conseguir una estruc- tura perlitiea, colando las piezas en arena. Conviene destacar que aunque en las fundiciones ef contenido en ear- bono de la perlita varia, como ya hemos explicado anteriormente, en fun- %si 3 2s} 2fasinngs% Eopesoreninm QQRRP auBE oD Pious 40 Contenidos aproximacs ex earbone v silo que-son ne. arom pas obtener funn periin, em pee ec cién del contenido en silicio, en general al seftalar et contenido en carbone de la perlita, para simplifiear, se seitalara siempre la eifra 0,80 %. A con- tinuacion vamos a explicar los eonceptos de carbono total y earbono com- binado que se citan con frecuencia al estudiar esta clase de fundiciones. Un acero cutectoide tiene aproximadamente 0,90 % de carbono to- tal y también 0,90 % de carbono combinado, ya que no contiene ear- bono grafitico, En las fundiciones, en cambio, el carbono total es la suma del catbono que se eneuentra en forma de grafito y del carbono que se encuentra combinado, es decir, del que se encuentra en forma de cementita, Una fundicion seri perlitiea cuando el earbono combinado sea, aproximadamente, igual a 0,80 %. Al observar st. mieroestructura car. wv) PUNDICIONES PERETICAS 8 en el micrascopio, vernos que exceptuando el grafito que contiene, toda clla esté constituida por 100% de perlita, En cambio, observando al microscopio una fundicién en la que el carbono combinado es igual a 0,4 %, se puede ver que, exceptuando el grafito, sus constituyentes son, aproximadamente, un 44% de perlita y un 56 % de ferrita libre, que son los constituyentes que corresponden, aproximadamente, a Ios aceros de 0,40 % de earbono (1). Una fundicién con 1,20% de carbone com binado, si no se tiene en cuenta el grafito que contiene, tendrai aproxim damente 05 % de perlita y 5% de cementita libre, que son los consti- 2 STEELS 35 % decarbono Feoums 47 ela ente et carbono toa a resistencia en floes ‘Se procura retuelr ¢} contenido en carbone t PeBiendlah in teaceian eas fundctones, Ext te consane ‘porque las facdiclones peritieas de menor porcentaje de carbons "Ear A Glin’ menor cant e lamina de ura, tuyentes de un acero de 1,20 % de carbono. Por lo tanto, si consideramos que Ia mejor fundicién es Ia perlitiea, en general, las fundiciones seran tanto mejores cuanto mis se aproxime su porcentaje de carbono com binado a 0,80 ° En las fundiciones grises perliticas se ha observado que cuanto me- nor sea el porcentaje de carbono que contienen, mayor es su resistencia (fig. 47). Esto es natural que ocurra, ya que si consideramos diversas fundiciones grises de estructura perlitiea, en las que el porcéntaje de (1), Sean estas comrade compan wuts ne Ode cae onl ba aa Stee ds rhe td : 56 FUNDteroNES, carbono combinado es constante, 0,80 % aproximadamente, tendremos que debe cumplitse, como en todas las fundiciones: Carbono total = Carbono grafitico + Carbono combinado Ys por Io tanto, como al disminuir el carbono total disminuye ta canti= dad de Kiminas de grafite, vemos que en las fundiciones de matriz per Iitica al disminuir ef porcentaje de earhono total disminuye el nimero de Mimninas de grafito y aumenta la resistencia a la traccién. ‘También se ve en lis fundiciones que con e! mismo porcentaje de ear bono total y la misma distribucion de kiminas de grafito, tienen mayor glnm® 20 10 ol a once enim ents fearon cornu y tr Se procure obtener fund in per por ser ta de maxima Fesistencim, Tn tax fundiciones resistencia Kt ‘taecion al sumentar te ateseis de foreatee resistencia las que tienen matriz perlitiea. Esto quiere decir que aumenta su resistencia «il aproximarse el poreentaje de carhono combinado a 0,80 % (fig. 48), Resumiendo, se puede decir que para obtener una fundicién perli- tica de maxima resistencia hay que obtener: 1.° una matriz.perliticas 2.0 que las lminas de grafito sean poco numerosas, ¥ 3.° que estén bien istribuidas y sean muy pequenas. Para conseguir todo ello, conviene que el contenido en carhono, dentro de ciertos limites, sea To mas bajo posible. in embargo, conseguir en el cubilote fundiciones perlitieas de bajo porcentaje de carbono, es, en general, dificil. Esto es debido, por una parte a la alta temperatura de fusion de esas fundiciones y a que la. co- ada de las fundiciones de bajo contenido en earhono se hace con dif cultad. Ademiis, en la fabricacion de esa clase de fundiciones es Eici Ia ear. wv) Pewmretonis Pentiriens 7 formacion de fundiciones blancas en lugar de fundicién gris perlitiea en algunas zonas delgadas de tas piezas, lo cual erea dificultades en a me canizacion, Por eso es necesario estudiar con detalle todas las circuns- tancias que contribuyen y favorecen la formacién de fundiciones pert tieas, ya que es muy dificil obtener esa estructura si no se toman muchas preeaiiciones o se emplean téenieas especiales o elementos de aleacién, como se explicara més adelante 20. Principales empleos de Ia fundicién gris y de la fundicién perlitica de acuerdo con su dureza y resistencia. A continuacién explicaremos las principales propiedades de las dife- rentes clases de fundiciones y sus aplicaciones mis frecuentes. La fundicion gris ferritiea, con 0,3 a 0,5 % de earbono combinado, que es Ta que se fabricaba antiguamente en casi todos los talleres de Tundicién, y es la que se obtiene en fa actualidad en la mayoria de los cubilotes cuando se trabaja en ellos sin una téeniea especial, es una fundicién de haja calidad que se emplea para piezas que interesa sean muy féciles de mecauizar Esas fundiciones suelen tener en su microestructura bastante ferrita (det 20 al 50%, por ejemplo) y una resistencia a Ia traccion bastante aja que suele variar de 10a 14 Kg/mm?, En. esos casos, se emplean altos contenidos en silicio, de acuerdo con Io sefialado en la figura 18. En estas fundiciones, lo mais importante es su facil colabilidad, baja tempe ratura de fusion, buena maquinabilidad y que no aparezcan poros en las piezas, no importands mucho que su dureza y su resistencia sean bajas Las fundiciones de calidad intermedia entre la fundicién ferritiea y la perlitiea, se fabrican suando preocupa mas la calidad de la fundicién 0 se intenta mejorarla y se busea un compromiso 0 equilibria més favora- ble entre Ia maquinabilidad y Ia resistencia que en el caso anterior y Se desea conseguir para ambas earacteristicas valores mas aceptables. tonees, es recomendable fabricar fundiciones con algo menos de que las anteriores y se obtendré una matriz parecida a la de un acera semiduro con un contenido en carbono combinado variable de 0,4 a 0,6 %. Las fundiciones perliticas que son algo mis dificiles de obtener que las anteriores y que, en general, son las mejores, se emplean cuando interesa que las piezas tengan una elevada resistencia y que luego en el trabajo resistan muy bien al desgaste. En general, se recomiendan, durezas comprendidas entre 180 a 250 Brinell, En el caso de que la dureza sca inferior a 180, aparece ferrita libre en la microestructura; cuando la dureza ex superior a 250 Brinell, suele aparecer cementita 58 rosenteronts procutectoide. En el caso dle que las piezas even muchas operaciones de mecanizado, conviene utilizar la zona inferior de durezas, 180 & 220 Brinell, La fabricacién de estas fandiciones, exige, en general, el empleo de preemuciones especiales En In actualidad se dediea un gran atencién a las fundiciones grises de alta resistencia (gencralmente R > 20 Ky/mm?), que estudiaremos mas adelante. Muchas de ellos son perlitieas y otras acteulares, martenstt ‘as con grafito esferoidal, ele. Algunas de ellas son fundiciones ordina rias al carbono y otras son fundiciones aleadas con cromo, niquel, mo- ibdeno, ete Cuando no preocupa mucho la difieultad de mecanizacidn y, en eam bio, es muy interesante la resistencia al desgaste, se suelen utilizar fun- diciones perlitieas con durezas mas elevadas, comprendidas entre 230 y 270 Brinell Finalmente, en ciertas ocasiones especiales en que interesa conseguir ccon las fundiciones ordinarias «le ajo precio una gran resistencia a la abrasién, se ha visto que se oblienen muy buenos resultados con fand ciones blaneas, eon durezas dle 300 x 500 Brinell 2A. Camposicién de las mis frecuente. ni jones grises ordinarias de uso Aunque en las fundiciones es dificil dar reglas para clegir en cada caso la compasicién més conveniente para un empleo definido, en la Tabla VIT adjunta se seftatan a titulo de orientacién algunas de las composiciones de empleo mis frecuente, En Ia mayoria de los casas en las camposiciones se da una sola cifea en lugar de dos cifras limites, que sefia mits exacto, antique con ello se plerde algo de precision sobre toda cuando los limites pueden ser muy Amplios. De esa forma ereemos que es mas fil recordar de memoria algunas composiciones que pueden considerarse como fandamentales, Se comienza sefialando tres composiciones para piezas de maquinaria La que corresponde a piezas de tamano medio ta consideramos como tuna composicién normal o de referencia para muchas aplicaciones en piezas de tamaio medio y de usos may variados con 25 a 50 mm de espesor. ‘Su composicion es la si = 325 % SiANTH%Y yCHSI=S 50 %e El contenido cn azufre no suele pasar de 0,10 % y el fésforo puede ser 0,25 &%, aproximadamente. Sy Mn ear, ty) PONDICCONES PERLITICAS 89 Pras de {sc ian a pesor grande = des {sens Seamentos CCamisas de eilindros Pistones ile motor explesiin Zapatas de treno nas delgadas de alta resistencia ingoteras Piezas blandas de miquinas Ruedas Resistente ol calor Tanta Vil CComposicin de sigunas peas de fundicin de ws corrente Para piezas de gran espesor, conviene emplear, con el mismo car- Ihono, menos silicio; sacle ser Frecuente recomendar Si — 1,25 % apro- ‘ximadamente. En las piezas mas delgadas en cambio, es necesatio subir el silicio hasta 225 9%, aproximadamente, En ambos casos los contenidos en Ma, $ y P, son los mismos que los que corresponden a las piezas de tamaio medio. Cuando se desea fabricar fundiciones para piezas de ornamentacion artistica de formas complicadas, radiadores, ete., para aumentar la th dez del metal y mejorar la colabilidad, se emplean mas altos contenidos en carbono y en silieio que los que hemos sefialado antes como referencia En esos casos también suele ser necesario emplear altos contenidos en fésforo que mejoran la colabilidad. Se puede emplear la siguiente compo- sicidn: C = 3,50 %; Si = 2,50.% y P= 1000 %. En la fabrieacion de tubos de gran tamaio colados en arena se suele aumentar el fdsforo hasta 0,80 % para facilitar la colabilidad y también se eleva el carbono hasta 3,40 %. El silicio se mantiene en 1,75 %. En los tubos de tamaiio mediano se emplea el mismo porcentaje de fosforo, pero mis carbono. C = 3,00.% ¥ mis silicio, Si — 2%. Los segrnentos pata pistones de motor de explosion se suelen fabricar con elevados contenidos en carbono y en silicio, ye que por ser piezas muy delgadas es necesurio un elevado porcentaje de estos elementos pa que no blanquee ta fundieién, C = 3,50 % y Si = %, ‘Tambien se em- 80 PuNnteroNns plean altos contenidos en fésforo: P = 0,50 % para facilitar la colabilidad Yy mejorar su elasticidad y la resistencia al desgaste. Por ser piezas de gran responsabilidad se recomiendan bajos contenidos en azufre S < 0,07 %- Las camisis de cifindros de motores de explosién, como son también piezas de poco espesor, conviene fabricarlas con un contenido en silico hastante elevado, por ejemplo, Si = 2,25 9%. El earbono suele ser normal, C =3,25 %, y se emplea alto porcentaje de fésforo, P = 0,75 %, para que tengan buena resistencia al desgaste, El azufre conviene que sea hajo generalmente inferior a 0,10 9%, En la fabricacién de zapatas de freno se procura obtener fundicion perlitica que tiene gran resistencia al desgaste. Para ello es mecesario emplear contenidos en carbono y silieio algo inferiores a lo normal, Se suele emplear © = 3,10 % ¥ Si = 1,70 %, Los contenidos en manganeso, fosfora y azufre suelen ser normale Cuando se quieren conseguir clevadas caracteristicas mecénicas eon- viene también obtener fundiciin perlitica con laminas de grafito peque- fias, y para ello es necesario bajar el contenido en carbono hasta 2,75 %oy por ejemplo, y fijar el silicio en la cifra conveniente, segin e espesor, de 1,75 a 2,25 %, aproximadamente, En ocasiones se consiguen también altas resistencias con fundiciones sin elementos aleados por medio de 1a inoculacion, 0 tambien sobrecatentando las fundtetones. Es interesante recordar que, en definitiva, lo que mas debe interesar es conseguir la nuls conveniente distribueion de las liminas de grafito y la microestructura que mejor se comporte en las condiciones de trabajo fa que va a estar sometida la pieza 2, Sensibilidad al espesor. Uno de tos problemas que mas preoeupa en ocasiones a los fundido- res es conseguir piezas de fundicion gris de alta resistencia a la traccién sin que aparezcan zonas blancas (le dureza muy elevada) que dificultan mucho I mecan Hegan a impedir que las herramientas puedan tornear o taladrar algunas zonas del ma- terial. Se tiende siempre a evitar que ent los dngulos vives 0 seceiones delgadas de las piezas Hegue a blanguear ta fundictéon, Se observa que a veces hay diferencias sensibles entre unas y otras clases de fundiciones. Algunas fundiciones se comportan mucho mejor que otras ¥ no presentan difieultades en el mecanizado. En cambio, con ciertas fundliciones aparecen con frecuencia, como hemos dicho ante zonais duras de fundicién blanea, Entonces se dice que estas diltimas fun diciones son muy sensibles al espesor y las primeras, que siempre son preferidas, tienen en cambio poca sensibilicdad al espesor jon de las piezas, y aun a vee cars] UNDICIONES PERLeAs 6 En la figura 49 se seftalan las durezas que se obtienen con probetas de diferentes espesores (variables de 1/8" a 1"), fabricadas con fundicio- nes de diferente composiciéu, ee %— ]}] 364 300 a7 207) Paty Mein vce gael eee 212 283 n= 257 32 on? m2 gin? oe 226 ut 2 og au 255 2 we) oe 255 269 255 pesca ot | we 366 206... 269 othen Psa mne | 22 ey bone Duran gue se glenn ca yrobetas de dierent expos con fundies de irene Potente con atten deals pie Al observar la figura 49, se ve que las fundiciones al carbono fundidas sin precauciones especiales dan, en general, gran irregularidad de du- reza cuando se fabrican piezas con zonas de espesor muy diferentes, En cambio, se ve en Jas fundiciones aleadas, como Ia accion del ni- {quel mejora el comportamiento de las fundiciones al igualar las durezas a que se obtienen en las zonas de diferente espesor, y con ello aumentan sus posibilidades de aplicacién Entre todos los elementos de aleacién, es el niquel el que reduce mis la ssensibilidad al espesors de las fundiciones, En Ia figura 50 se ve como con una fundicién ordinaria al carbono se obtienen diferencias de dureza muy importantes desde 180 a 950 Brinell, Ons int eee Footie Bree “A. 300 200) Fandicion gris. | tool PSL 3 020mm shen on lez de func am ests aah aoe wan e al variar el espesor de las piezas de 5 a 25 mm, En cambio, afadiendo 1,5 2 3% de niquel se ve que se igual de diferente espesor. La influencia beneficiosa del niquel y del cromo también se observa en la figura 51 que destaca la ampliacion del campo perlitico, que ocurre precisamente cuando las fundiciones son poco sensibles al espesor, Esto quiere decir que en las fundiciones al niquel no es necesaria para la ob- tencién de fundiciones perliticas, que son precisamente unas de las de és industrial, una exactitud tan grande en Ia combinacién de del carbono y silicio como en las fundiciones al éarhono. También se puede decit que fabricando piezas con zonas de muy dife- rente espesor con la intervencién de elementos aleados, se obtiene mas fiicilmente fundicion perlitica, que cuando se utiliza fundicién gris ordi- naria sin aleaci Finalmente, estudiando la figura 62, se puede observar eémo los ele- n mucho las durezas en las zonas car et Pesmrcrones PERLITICAS vt mentos aleados reducer obtienen en piezas de la influencia del espesor, en las durezas que se jamaiios muy diferentes, 23, Fundiciones de alta resistencia. Las erecientes exigencias de la industria mecdniea obligaron a me- jorar los clisicos métodos de fabricacién de las fundiciones, con objeto de obtener mejores caracterstieas meciinicas que tas que normalmente se conseguian con las fundicion xe nes obtenidas en los eubilotes al trabajar y fundir sin precaucio- nes especiales. Una. gran parte de las. mejoras conseguidas. en est sentido se obtuvieron reddu- tiendo et porcentaje de carbono por dehajo del 3%, debiendo sefialarse que las fandiciones ardinarias de cubilote que se fa- bricaban antes de ta primera guerra europea solian tener de 3,25 a 3,75 % de carsono y de 10a 15 Kgimmt de resistencia ala traccién, En la actualidad es normal considerar fundicio- nes de alta resistencia aquellas que tienen mas de 2) Kgimm? Puede decitse que durante Jos aftos 1914 a 1918, fue cuane do se dio el primer gran avance en este sentido. En est época los franceses fabricaban grandes cantidades de proyectiles con fandicién acerada, Denominaban : die esta forma a la fundicion de Zita Se tu thes fants estru:tura perlitiea obtenida en tubilotes, en los que a las cargits de fundieidn adicionaban una cantidad ‘muy importante de chatarra de acero o de hierro dulce, y con ella con segufan bajar el cartono de la fundicion hasta 3%, aproximadamente. 6 rowprctones | De esa forma se mantenia aproximadamente el G+ Si= 45 % nian de 1,5 @ 2%, Ast obtenian resistencias de 20 a 25 Ky/mm® en vez de unos 12 Kg/mm? que tienen de resistencia las fundiciones grises ordinarias fabrieadas sin ‘ninguna ateneién especial Los alemanes fabricaron también en aquella época grandes cantida- es de fundicion perlitica para proyectiles de caracteristicas mecéinicas en cierto modo parecidas a las de la fundicion que se fabricaba en Fran- cia, Colaban fundiciones muy bajas en siliio, 0,7 % aproximadamente, y relativamente bajas en earbono, en moldes ealentados de 1060 a 500", ¥ con este método de trabajo, que es diferente del anterior, obtenfan un producto de caracteristicas mecinicas muy parecidas a le fundicién ace- ada que fabricaban los franceses. Empleaban muy hajo porcentaje de siliio de 0,4 a 1% y el carbono CF = 30%. En general, et silcto to mant proximo al 3.%, es decir, C+ $i =3,5.% 0 C+ =3.25, aproxi- madamente. Con esta composicién, al colar luego en maldes ealientes ob- tenian fundicién gris perlitica, de unos 25 Kg/mm? de resistencia. Si se hu- icra utilizade un procedini na corrientes, con uy de fauslieibu sytanal, eon 1 Fundiciones de nique. 1.8 Fundiciones de [5 a 35% de niquel; austeniticas calor y a la corrosion, y 2.° Fundiciones de Ni = 10 %, Mn teniticas. © Fundiciones al cromo resistentes al calor y a la corrosién. 1.0 De 6 % de eromo de gran dureza; 2.° De 16 % de eromo de buena resistencia al calor y 3.° De 20.0 35 % de cromo de alta resistencia al ealor y a la corrosion, Fundiciones al silici. 1.° Fundiciones de 5 % de silicio resistentes al calor; 2.9 Pundiciones de 15 % de silicio resis:entes a la corrosion. resistentes al 5% ase Fundiciones al aluminio. 1.° Fundieiones de 8 a 10 % de aluminio resistentes al calor, ™ 30. Fundiciones de baja y media aleacién. EB Jen contener can- tidades variables de niquel, como, molibdeno y cobre en porcentajes generalmente inferiores al 5%. En estas fundiciones de gran resistencia, es freenente que los elementos aleados estén en Ia proporcién de una parte de cromo y dos o tres partes de niquel. El cobre y el molibdeno, en general, suelen encontrarse en cantidades relativamente pequefias, cempledndose estos elementos unas veces solos y otras con niquel o ero mo, © con ambos a ta vez. En ocasiones mucho menos frecuentes, estas fundiciones contienen también pequenas cantidades de titanio o vana- dio, que son afadidos principalmente para conseguir disminuir el ta- maio de las laminas de grafito © para afinar Ia matriz, y para mejorar tam fundiciones, como hemos sefialado ant Ja resistencia al desgaste 34. Fundiciones de alta resistencia a la tracci6n. En este grupo se incluyen, como hemos dicho antes, una variedad muy grande de fundiciones de imposiciones muy diversas y resistencias c= 275 gi ts Mo 04 a Ja traccién, variables de 25 a 50 Kginmn®, A este grupo pertenecen Giertas fundiciones al niquel, fundiciones al cromo, cobire, ete En estas fundiciones, una de las venta eromo-niquel, al ‘s més importantes del em- pleo de los elementos de aleacién, es que con ellos se evita la formacion de grandes laminas de gi afito y se auimenta Ia resistencia de In matriz ‘También es importante sefalar que ka presencia de esos elementos redu- cen la susceptibilidad de las fundiciones a las varinciones de seecions, Es decir, se consigiten qu: las propiedades sean mis coustantes en piezas de diferentes espesores. Adin, a amatriz Ce las fundiciones aleadas tiene mis resistencia y dureza que ka matrz de las fundiciones ordinarias. 10 de funcliciones que pertenecen a este grupo y fan numerosas y particulates sus aplicaciones, s difiil seal ins caracteristicas propias de cada composicion, En algunos aspectos puede decirse que en ellas ka intluencia de fos elementos de aleacion es Ii misma que en los ceros. Sin embargo, conviene seialar que en las fundiciones en general, ao es de interés fundamental la accion que esos clementos ejercen sobte fa templabitidad, siendo en cambio Ia. temp bilidad una de Tas cardeteristieas «rue mas importancia. tiene en los aceros. En la Tabla X1 sedan algunas composieiones de fundiciones, aleadas de uso mas frecuente y se observa que rara vez se usa un solo élemento Como es tan grands el nim de aleacién, y que, en cambio, en kt mayoria de los casos, son varios soni out a as y 1 4 £5 xginn? a > 40 25 1 30 7 \ 4 3 a xs? Prous 60 Inftucnets det nique» del nel na (Gila plerse de tunaieton bes 279% los elementos empleatos. Las fundiciones aleadas con niquel de este grupo suelen conocerse frecuentemente en América con la designacid Ni-Tensil. Existiendo una variedad tan grande de fundiciones aleadas se han hecho numerosos estulios sobre I normalizacion de composiciones. para " rromteroses Fundlclones aleadas de alta resistencia %C SSI IMM 335 220 0,78 225. 0,60 070 70 0.60 70 0985 0.90 070 0,70 Camisas de citindros ‘de motores de sutomoviles 5, 3,35, "Tambores de freno 8.40 320 2,50 2,50 1,00 280 2.10 9,70 enna 3,00 2.00 0,80 15500195 0,70 325 1,50 1,25 ‘Troqueles para estampacién | 3,30 1.50 450 Mle chaps 300 2.20. 0,75 Son 1.45 0,90 3,30 1,60 9,60 2,90 1,00 0,90 3,00 0,60 0.25 3.00 0135. 0.20 B10 0,80. 0.20 350 090 190 310. 0,60 0125 Ctindros de laminacton en caliente Fundictones GENT alta en earono (blanca) joadas martensitis 25 0,50 0,50 CENL aja en carbono (blanca) 0.50 130 Al manganeso (blanca) 903,00 undicion gris martensitiea 475 09 ‘Alta aleacion de eromo 150. 0 Alta sleaciéa de molibdeno 15008 Fundietones lendas resistentes al calor 3.50 2,25 0,60 310 2,10. 0.60 3.00 2100 0,60 310 200. 9,60 Al eromo (baja aleacién) 048 0,85 0.90 0.25 025 040 200 130 2,00 2,00 935 08 20 300 5 03 oso 075 0,70 9,60 020 035 0.35 nan 040 is e (400° a 7508) 125 100 7s 60 sent 075 025 0.50 0.30 1.75 0.25 4.50, 450 40 2,00 20 ‘Toma XE CComposiciones de algunas funiciones de hj y mea aleciin de aso mas coriente ear. v ‘PUNDICIONES ALEADAS ” distintos niveles de resistencia, Entre otros es muy interesante el seila- lado en la Tabla XII preparado por la Climax Molibdenum Company, ogo | oi0 020 | 125 | 03s | 30 | 035 20 | ou 020 05 O20 3, “Tana XID Grupo de tundicones alas con C= 3, % 9 Stn 225% Sonic Ia tracetonastaes de 200 Kinin « que con 7 composiciones cubre todo el campo de fundiciones con resis tencias variables de 20 a 50 Kg/mmé dv resistencia. En la figura 60 se puede ver la influencia que tienen el niquel y silicio en las resistencias que se aleanzan con fundiciones de 275 % de carbono. Sin aleacién Boje aleacicn Alta aleacion 200) mote tBore mecantneote necanicasle TIEN 7 ong Taie” WT ol ola / “Moy blonde 7 = Muy 0 rusian rool Z £07 LLEMLL LLL 1 Secciones Secciones | Secciones | ' pelpadas Gruesos' Dekyadas Gruceas |Demadas Grveses, : nesias medias Infancia te Los elementos de aleaion ea apt del campo peritice ¥en ta roma de 7 ‘fated et Ine fuieoner puede Sey mec ead tgs snes gras cress treme rine Seabee ve cope gen Aitadarte nib siteneletucture pertien or epesors tug frente 2m cambio, con ‘tha Rindiddnonainacia no se Conse tener ents etractarn peice en piews de espesoree ‘th ier sateen ier een componcon pom i sa delidas ern 0 PonDreroNes 25 Yor mam al Las microestructuras que se obtienen con fundiciones dei © Si ADS Mi Mn = 05 % ¥ Mo = 1% ¥ espesores de 25 Rariar ef niquel de 0,5 a9 %, se indiean en la figura 61. i ve tnrckte, la amptiaeion del campo yerlitieo con el empleo de Ins clementos de sleaeion y la buena aptitud de mecanizacion de 19s fundi- tiones aleadas, se sefiala en Ja figura 62 Teaita de este. grupo de fundiciones de alta resistencia, formada principalmente por fundiciones perliticas y sorbiticns, a familia de fun- nejeulares es niuy caracteristiea ¥ se estudiard con detalle mas dieiones adelante. 3. Fundiciones martensiticas resistentes al desgaste- para la fabrieacién de piezas que deban tener gran resistencia a des- | gaste, 0 que exijan muy altas durezas o ceban sufrie grandes presi ae peaplean Sundiciones martensiticas al niquel y al manganeso. 1 fun- svcioves marienaiticas més utilizadas son las blancas, Sin embargo, tart: ign se fabrican fundiciones martensitieas grises que son de uso més restringido. Fundiciones martensiticas blaneas al niquel. | Batas fundiciones suelen contener 45% de nlauel y 2% de cromo, y bajo silico, 0,50 °%, aproximadamente, aleanzaindose Gon elas durezas | Nariables de 500 a 700 Brinell. Em, América estas fundiciones martensi- ane al niguel que son fundiciones blancas son conocidas ean Ta denon nacion Ni-hard. Son may utiizadas para 1a fabricacion de mordazas, martillos y otros accesorios para el quebranto, clasifeacion y transporte de mate rias abrasivas, mineria, ete, ‘Estas fundiciones se diferencia’ de Jas fundiciones blaneas ordiva- riag que a veces se emplean para trabajos similares, porque dan mejo- se eeidinientos en el trabajo que aquellas. Esto es debido a que St vee orstructura es mas adecuada para ese fin, La fundicion blanca of rors etd canstituida por perlita o sorkita y cementita, Ta durezt de Jn perlita 0 sorbita suele ser de 200 a 400 Brinell, In de. Ia cemmentita Meer ickers ya dureza de las fundiciones blaneas ordinarias de 500 Brinell, aproximadamente (fig. 63). Ta fuadiciones martensiticas blancas estan constituidas por marten~ sita y cementita y a veces earburos complejos. Lat martensita, Yet TE Seeca ae 650 Viekers, que es mayor que la de Ia perlita o sorbita, Les buros complejos tienen una dureza 500 Vickers, apr lamente, pars complejo ee aproximadamente, Tmayor que i de Ia cementite y se eomprende por Io tanto, por qué las rartensiticas tienen durezas de 700 a 900 V vadas que las de las blaneas, Conviene eae wadas que las de its bans, Coviene recordar que no sla se obtien conatitayentes tambiés es mejor que el de lor que eo de fundiciones blaneas. eee En Ia Tabla XI, se sefialan los dos tipos més cldsicos. Los dos con: tienen aproximadamente Ni = 4,5 % y Cr = 2% en el carbon 13% Y Cr =2 dureza y aie pas ete cuando interesa la maxima tenacidad. Et con 3% de niquel y 1% d fava a per om no esi Eta hs a een compu an fundiciones na ensitic 2 reneorerowes | En ocasiones se fabrican también fundiciones martensiticas blanca al manganeso con Ta siguiente composicion: C = 2%; Si = 2.90% y Mn — 3%, que tienen caracteristicas meciinicas parecidas a las del grupo Nichard, Aunque son mis baratas que las fundiciones con niquel son menos utilizadas porque son mas frégiles que aquéllas. En bruto de colada tienen 325 Brinell, pero calentadas a 850° y enfriadas al aire se Mega a 550 Brinell "A veces cierlas piezas que deben tener gran resistencia al desgaste se fabrican con fundiciones martensiticas blancas de alta aleacion, con cro~ olibdeno, segin las composiciones que se indican en la Tabla XI. Fundiciones martensiticas grises. stas fundiciones tienen en bruto de colada estructura martensitica por simple enfriamiento en arena, Suelen conocerse a veces con la deno~ Ininacién de fundiciones autotemplantes por la elevada dureza 400 2 430 Brinell que adquieren directamente de la colada sin ningin trata- rmiento. No pueden set mecanizadas eon herramientas ordinarias ‘Sun mieroconstituyentes som martensila y iminas de grafito, apare- | cin em oesines algunos earbutos Sut composicién aproximada suele ser: C= 3:10 %, Si= 1,75 %, Cr = 0,80 % y Ni = 4,10 %. Se emplean para piezas de formas complicadas que deban de resistir al desgaste. 33. Fundiciones resistentes calor con 1 por 100 de cromo. Una de las dificultades del empleo de las fundiciones ordinarias para ciertos tisos es el hinchamiento que experimentan cuando sufren calen- tamientos a temperaturas superiores a 450°. Para muy elevadas tempe- raturas de servicio y en ocasiones en que no importa mucho el precio, se emplean fundiciones austenitieas con 15 6 20 % de niquel. Pero cuan- do el calentamiento del material no pasa de los 700° 6 750° y no se pue- den emplear materiales caros, se pueden usar las fundiciones aleadas con pequeiios porcentajes de cromo y bajo contenido en silieio, con las que se obtienen muy buenos resultados. {Se suele usar de 0,6 a 1,25 % de eromo que actiia como elemento | estabilizador de carburos y contenidos bajos en silicio de 1,5 a 2 % para limitar la grafitizacion, que es una de las causas del hinchamiento. ear. vy PONDICIONES ALEADAS 83 En realidad, las composiciones de algunas de estas fundiciones, que se selalan en la Tabla XI, se pueden practicamente incluir dentro del grupo de fundiciones de alta resistencia, pero como se trata de una uti- lizacién muy especifica y clasica de las fundiciones de hajo contenido del eromo, hemos considevado interesante sefialarlas en un grupo aparte, dentro de la familia d> fundiciones de baja aleacién. Incremento oe Tong itud mmm ces vant Perdidade peso, T ramos por cm? 020) ‘| i eee 085 010} ° oe Horas Tene 100 700 300 400 500 NedeCee 7 OR o 5 © (5 2 2% [oe Crome Se OR Se itunes an orem ‘eli aires nec Beas de ab thm de diame 950 Sa ie Tons En Ia figura 65 se ve la béneficiosa influencia de pequefies porcentajes de cromo, cuando la fundicion es calentads @ temperaturas hasta de 800°, 34, Fundiciones de alta dureza con 1 a 3 por 100 de cromo. Empleando contenidos de eromo variables de 1a fundiciones blancas de dureza muy elevada, astante poco, casi exclusiva tencin al deagestey la abrasion, y ao importa mucho la tenmeidad del material, Pat la fabricacin de paeas ce blindaje, pezas de rozanent, tapatas de freno, eaninos de rodadura, son muy empleadus fundiciones Baneas de 212% de cromo, con dueaas variables de 40) 0 Brinl st Ee ponprcrosne (2 ALEACLON 35. Fundiciones auster icas de alto contenido en niquel. Hay un grupo de fundiciones aleadas con 15 a 35 % de niquel y tidades variables de Cu y Cr, que forman una familia muy caracter Son de estructura austenitiea y sus composieiones se ven en la Tabla XII Sueclen conocerse con el nombre de Nicresist, por su alto contenido de ni- {quel y su buena resistencia a los agentes eorrosivas y a la aecién del calor. Faaeaaieret i sintion Pesta 1 155 2 jay cee i 188 2 | ysinitorat fe tos ace- | Baja " 20 2 es ; Ma 20 2 | austenticos aetey » inostabes nm 60 a0 a | Sian " el aero 20 10. Pundicn oustentiea niguel manganeso 8 2 | Neosat Tana NT Ccomporiciones de alguna funiclones austniticar de uso may frecente Todas ellas se earacterizan por resistir muy bien a los Acidos, silea- lis, ete., y por resistir también los calentamientos a elevadas tempera turas, sin oxicarse y sin sufrir hinchamientos como las fundieiones ordina~ ras (fig, 67). Su resistencia a la traecién suele oscilar de 15 a 30 Kg/mm?, su alargamiento de 12% y la dureza de 1202 180 Brinell. Debido a sus altos coeficientes de dilatacion estas fundiciones. no_ suelen resistir bien los cambios bruscos de temperatura, es decir, resisten ‘mal los choques térmicos, Por ello, como se explica mas adelante, para sufrir fuertes choques térmicos se emplean fundiciones austeniticas espe ciales fabricadas eon ese fin. Las fundiciones austeniticas conservan buena resistencia a la tracctén en caliente conservando a 450° un 50 % de su resistencia a la tempe- ratura ambiente y a 8009 un 25 %, car. vy FUNDICIONES ALEADAS a5 Su tenacidad es también bastante buena y de todas las fundiciones arises son éstas las de mas tenaeidad, Como resumen se puede decir que su prineipal caracteristica es st buena resistencia « la corrosion, aunque la resistencia al calor de alguna de estas aleaciones es también vertladeramente notable, Sus principales aplicaciones son recipientes y aceesorios para la in~ dustria quimiea, de jabin, petrateo, ete. En ese grupo, las fundiciones mis ekisivas son las de 15,5 % de niquel 2% de cromo y las de 20% de niquel y 2% de cromo, que tienen. muy buena resistencia a la i Aumento de corrosion y resisten en ge- suneanee, Res; eral, temperaturas. hasta de 750%, En presencia de ‘gases sulfurosos el limite de utilizacion es solo de 5306, La fundieion de 15,5 % de nique! contiene, sidemais, 6,5 % de cobre y teriza por su ext resistencia a los especial al sicido sultirieo, La de 20% de niquel, que es mas cart y no contiene cobre, resiste muy bien al feido sulfirie, a los sleatis, sustancias ediustieas y solu- 4 Funeicisn ris 8 Fm atone Mi 155% moniacales. Hesiste mejor que el avera 188 stas fundiciones con 15.5 y 20% de niquel, se fabrican general- mente con 3%, de carbono, En los easos en que se quiere obtener mas. diureza y ands vesistencia, se fabriea con 2,8 % de carbone. Las fundiciones de 20%, de niquel que no contienen cobre tienen sabre Ins de 15 % de niquel y 6,5 % de cobre la ventaja de que con elas nn hay peligeo de que se contaminen, ciertas sustaneias que pueden est en contacto con Is ‘undieién, como sustancias alimenticias, materias phisticas, ete Se puede mejorar a resistencia al calor de las fundiciones de 20% de niquel sumentando el porventaje de eromo hasta 4.5 % yeneralmente, Fsta fundicion resiste en servicio temperaturas hasta de 800-820°, no siendo recomendable pasar de 6 % de erome porque aumenta mucho In fragilidad. ae fandion ‘Matic ode Ni | Principaes caactersticns paicianes Sorhitiea 2a¢ | Dureza elovada después del temple Austenitier | 1a 22 | Reslsten a ta corrostin y el caor | Limites de composieén » principales propied { Todas estas fundiciones de 15,5 y 20% de niquel resisten mal, como hemos dicho antes, los choques termicos por su alto evefieiente de dita ‘tacion que es del orden de 19 x 10-8 que es un valor muy elevado Leomparado con el del acero, que es del orden de 12,5 x 10-6 (fig. 68). vO TOO" 380 S00" TOO™ SOT" E> WO °C Confcente eal ci veal de as fandieiones age tempe Este problema se puede resolver empleando fundiciones con 30% de rnfquel, que tienen en el intervalo 200-7000 un eoeficiente medio de dita tacién muy proximo a 12 x 10-6 Cuando interesa una gran resistencia a tos choques térmicos 0 eam= | bios bruscos de temperatura, se suclen emplear fundiciones con 30% de niquel y 3 % de cromo, que tienen, ademss, muy. buena resistencia # Ios ow. v PUNDICIONES ALEADAS ” fcidos y a los Alealis, Esta fundicion también presenta la ventaja de tener un coeficiente de dilatacion muy préximo al del acero, Cuando se desea que las piezas fundidas de gran resistencia al calor tengan la superficie may pul wsas y brillantes ¥ con un aspecto muy agradable, se utilizan fundiciones eon 30% de iquel y 5% de eromo, Resisten bien los agentes atmosféricos y a los produclos corrosives. Sirven -para la fabricacion de maquinaria para phisticos, fabrieas de papeles, ete. Resisten a atmosferas sulfurosas hasta 8750. Su cocficiente de dilatacion es tambien proximo al del acer. Para los casos en que interest Ia fabricacion de piezas que tengan gran estabilidad dimensional y dilataciones muy pequedias con los eam= bios de temperatura, se empiea una fundicion con 35% de nique coeficiente de dilataciin es aproximadamente la mitad del acero. Esta aleaciin, que recibe el nombre de Invar, debido a las propie~ dades que acabamos de citar y ademas a su buena resistencia a Ia oxida~ cidn, a la aptitud para recibir un alto pulido y a sus buenas propiedades de frotamiento, es muy empleada para la fabricacion de aparatos de control y de medida de alta precision. ‘Una fundieiin denominada Nicrosilal con 18% de niquel y 6 % de silicio es muy utilizada para la construccién de piezas y accesories para i industria quimiea, Resiste muy bien Ja accion de los acidos sulftrieos ¥ nitrico, Su resistencia a la traceion, que a la temperatura ambiente es de 35 Kg/mm, a 550° es todavia de 12 Kg/mm?. Se caracteriza también por resistir bien el calor y no experimenta ni oxidaciones ni hinchamic sensibles al ser caleniada hasta 8259, ‘con superficies. bien Modificacién de Ia microestructura de las fundiciones al variar el porcentaje de niquel. El niquel modifica muy sensiblemente las propiedad ticas de las fundiciores. Al afiadir a las fundiciones ordinarias cantida- des crevientes de niquel, desde 0 hasta 35%, que es el maximo porcen- taje que se sucle emplear, se obtienen una gran variedad de microes- tructuras. Aunque en la mayoria de los casos ademas del niquel, se em= plean otros elementos de aleacion, a continuacion nos vamos a referir primero solo a la influencia que ejerce el niquel en las fundiciones, por que con ello se facilita mucho este estudio y luego se puede ampliar al de aleaciones mas complejas. En la figura 69, se sefialan las modifica rezt que experimentan dos fu se les adiciona cantid y caracteris- nes de estructura y de due \iciones, una gris y otra blanca, cuando les erveientes de niquel ss FowmicroNes En esa figura se observa que sia una fundicion gris ordinaria con tuna dureza de 200 Brinell, aproximadamente, se le adicionan cantida- des erecientes de niquel, experiments cambios muy importantes de mi- Brinett —________, — Aneicianes blancas 400 ie \ trartensiticas Fundiciones grises eX dustenitieas 5 oy % 7% wi ae | o hae vA croestructura. Con 0.2 2%, de niquel aproximadamente, la estructura es perlitica, con 2a 4% es sorbitiea y con 4 a 8%, aproximadamente, es ear, vI PUNDICIONES ALEADAS 8 ‘martensitica. Finalmente, cuando el niquel es superior a un 20.%, se obtiene ya una estructura austenitica (fig. 70). Si se ensaya una fandicion blanca ordinaria, se puede observar que también sufre cambios de mieroestructura. Su dureza inicial es de 500 Brinell y esté constituida por cementita y perlita, Con porcentajes de niquel variable de 2 a 6%, en lugar de perlita aparece martensita, y si ademas se emplea cromo, aparecen carburos de cromo. Con todo ello aumenta fa dureza a 700 Brinell y mejora mucho su resistencia al desgaste. Conviene indicar que cuando, ademas de niquel, las fundiciones con- tienen cromo y molibieno, las microestructuras que aparecen son algo Alife jas que se han reseiiado, Tabla XTV se seftalan los contenidos en niquel, aproximados, ielen tener las diferentes fundiciones al miquel de acuerdo con st microestructura. Fundicién austenitica niquel-manganeso. Es un tipo de fundiciin aleada con 10% de niquel y 5 % de ma ganeso, de estructura sustenitica y que, por ello, es amagnética. Entre las fundiciones aleadas austeniticas y, por lo tanto, amagnéticas, es la de precio mas ajo y por eso la muds utilizada para I fabricacion de piezas que deben ser amagniticas. Unicamente la desplazan para esos usos las Tundiciones de alto contenido en niquel cuando se exigen ademas otras cespecificaciones especiales, Por ser su resistencia eléetrica muy elevada, se emplea tambien para la fabrieaeion de diversos tipos de resistencias eléctrieas, 36. Fundiciones aleadas al cromo. Las fundiciones con alto porcentaje de cromo se pueden clasifiear en dos familias Lo Pundicionés eon 6 a 25 % de cromo, que son fundiciones blancas de muy elevada dureza: 400 1 350 Brinell, 2.9 Pundiciones de 33%, de cromo, que son de estructura ferritica. Las primeras son de gran resistencia al desgaste y buena resist al calor, y las segundas Ui buena resistencia a la oxidacion a temperaturas muy elevadas (Fi La influencia que ejercen diversos contenidos de eromo, ast como las icroestructuras y caractetisticas que se obtienen en cada caso, se este diardn a continuacién El cromo en porcentajes de 0,10 a 0,20 % afina la perlita y el grafito de las fundiciones ordinarias. ow roxntctons Con 1% de cromo se provoca ya la aparicion de carburos de gran dureza, que, ademas, son muy estables a allay temperaturas. Con 2% de cromo desaparece el grafito, La fundieion gris se con vierte en blanca y la proporcion de earburos de eromo aumenta, Con 6 9% la matriz es perlitica y la cantidad de cathy cen en la microestruclura es ya muy importante: A partir de 12%, dle eromo, Tos earburos se afinan y en red apareciendo austenita en kt microestructura. fos. que apare- e disponen eee cameo | Daves Pundiciones a cromo 1.5 950 25 1 300 1,5 50 250 390 6 390 17 6 450 175, 2% | 50 75 30 | 265 Fundiciones al stele | 240 83 200 a 15 500 Composcones de stgupes unison a rome yt lila Cuando se Mega a 30% de cromo, se observa que la matriz es ya ferritiea y que en ella hay pequefas cantidades del eutéetico ferrita- carburo de como. Estas fundiciones no tienen ya puntos de transfor~ macién en el calentamientoy en su estructura aparecen carburos de eromo fino inerustados en Ia matriz. En la figura 72 se sealan para diversos porcentajes de cromo, los minimos contenides de carbone ne~ cesarios para conseguir una estructura ferritiea, Se observa que para 30% de cromo, el earhono no debe pasar de 1.4%, si se quiere obtener una estructura completamente ferritiea, Las fundiciones de muy alto poreentaje de cromo pueden resistir bien ala oxidacidn y a la corrosién, Se consigue buena resistencia a la oxidacion cuando el contenido en cromo es por Io nienos igual a 10 veces el del car dono, Ademas resistiran también a la corrosion cuando el cromo es mis | de 15 veces el earbono, er. o1 rowmtcionns ALnADAS o Los principales grapos de fundiciones al cromo son 1.9 Fundiciones de 6 % de cromo—Fundiciones blancas con buena resistencia al calor hasta 750°, Su matriz es perlitica con redes de buros de cromo distribuides en tod la masa, No suelen ser muy utiliza das aunque poseen propiedades interesantes. Tienen una dureza de 400 Brinell y se utilizan en piezis sometidas al frotamiento en caliente como cilindros de laminar en pequetias dimensiones, cilindros para estirar Ui bos sin soldaduras, hileras, ete 20 Pundiciones de 16% de cromo.—Son fundiciones Blancas que re~ sisten bien hasta temperaturas de 850-9000, Su. miicroestructura esta formada por una eutéstica de car buro-austenita con dendritas pre marias de austenita en las fundi- ciones hipocutectoides y dendritas de carburos en las hipereuteetoi- des, ‘Tienen mas o meaos resisten- cia a la abrasion y exidacién se- Fundicion 20%deni I'S 5%de Si gin la composicion, Son dificiles dle mecanizar, Se usan para pa- rrillas sometidas erosion, piezas dle hornos, ete, En bruto su dure- za es de 500 Brinell, Por recoci- do a 900%, su durezi baja a 300 Brine 3.° Bundiciones de 25% de eromo.—Estas. fundieiones resis- ten mejor a los gases de combus- tidn que las de 16 % de cromo, ya que la proporcién entre el por- ‘entaje de cromo y el de carbono ¢s aproximadamente de 15. Ademés, pueden conte Si-Ni-Cr 16% de Cr 33%deCr ° 10 20 30 Aumento de peso en gr/em umente de, peso aie por oxkacidn. a 900 Ne Sapte divers eines de fond er un poco mas de carhono que las de 16% de eromo, por lo que pueden fundir y colarse con mas facilidad que aquéllas. Por eso, con esta composicion, se obtiene cen general piezas més sanas que con la de 16 % de Cr. Calentando a 950° y enfriando al aire quedan con 600 Brinell. Por recocido a 900° con enfriamiento lento, quedan con 30 Brinell. Su microestructura es uty: parecida a la de las fundiciones de 16% de eromo. 4.0 Fundiciones con 33% de cromo.—Estin constituidas exclusiva- mente por ferrita y alguna pequeila proporcidn de eutéetico ferrita~ carburos (fig. 73). Son las tinicas fundieiones ferriticas de la Tabla XV, 2 ruxptetones No tienen puntos de transformacién hasta 9509 y se comportan muy bien a temperaturas elevadas. Son perfectamente inoxidables y resisten bien a la corrosion, Para que la estructura sea ferritia, es necesario combinar bien los por- wer c Froona 72 CContenidos limites en carbone, y ex ‘fama meceicios para abtener Cand ‘loner Fertens cesivos calentam cin a la oxidacién ‘Mleroestractura de un tundiedn de alto Stead en sromo Sabre un fondo fer ‘ida se observa eh etactcnferacenruro “As homes 10s y enfriamientos, alta temperatura en presencia de gases corrosivos, centajes de carbono y cromo, como se ve en la figura 72. Estas fundiciones no son sensibles a los tratamientos térmicos. Se emplean a temperaturas hasta de 1.1008, funden a 1.300° aproxima- damente y su limite de empleo normal es del orden de 900° a 1.000 En las figuras 66 y 71 se ve la bene- ficiosa influencia del eromo en las fun- diciones que deben de resistir altas ‘temperaturas Tienen la ventaja de no aumentar de volumen, aunque se las someta a su= y ademas tienen gran resisten- 5 ees ‘ee . aileroestructura de ung funaicn de 8 % URS do deferrtase absers ‘meatos hasta temperatueas de 700 Tienen gran resistencia a la corrosién, al acide nitrico y al cide oa diferentes temperaturas y concentraciones, excepto en el caso de aeidos concentrads e hirviendo. Resisten también a los iicidos fosf6- rieos, Kictico diluido, soluciones salinas y sosa caustica. Su resistencia a Ta aceién destructora del plomo y aluminio fandido también es buena. Cuando tienen més de 2% de carbon son mucho mas duras y dif cites de mecanizar que cuando el porcentaje de carbono es algo mas bajo. ‘Se pueden endurecer por enfriamiento al aire desde 1.000%. En brato de colada aleanzan 500 Brinell y con temple al aire quedan con 650 Brinell, 37. Fundiciones de alto contenido en silicio resistentes al calor y a la corrosién. a la industria son muy empleados dos tipos de fundiciones de alto contenido en silicio, Una de 6,5 % de silicio, aproximadamente, que es muy resistente al calor hasta temperaturas de unos 750° y otra de 15% de silicio, aproximadamente, que es muy resistente a Ios dcidos y otras sustancias eorrosivas. Jn porcentajes de silicio superiores a 6%, las fundiciones: no pr sentan por debajo de 1,000° puntos de Lransformacion y st microestruc~ tura estd conatituida por ferrite y grafite (fig. 74). Al anmentar el conte ido en silicio hasta 20%, aumenta Ia dureza de las fundiciones y se hacen mas frigiles, Por ser de grano muy cerrado y de naturaleza fe tiea, y no sufrir Uraasformaciones microseépicas en los calentamientos, su resistencia a Ia corrosion es muy grande y también es muy notable stt fencia a la oxidacién a temperaturas elevadas. Las fundiciones con 5 a 8 % de silicio y contenidos en carbono infe- riores a 2.5%, forman un grupo muy caracteristico, caracterizindose por no aumentar de tamaiio a pesar de sufrir sucesivos calentamientos a elevada temperatura, T de unos 16 Kgjmm? y son bastante fragiles, En trabajos continuos se emplean para temperaturas hasta de 750°, mientras las fundiciones ordinarias no se pueden emplear para temperaturas superiores a 450°. Estas fundiciones de 6 % de silicio suelen conocerse cor el nombre de Silal. Las fundiciones con 12 a 16 % de siliciv y 0,7 % de carbono, tienen alta resistencia a la aceidn del deido sulfuric y a gran cantidad de did Jo mismo en caliente que en frio con excepeién del acide clorhidrico y det fluorhidrico calientes y coneentrados. Con adiciones hasta de 3% de molibdeno se consigue al clorhidrieo, pero no hay ‘en cambio mejora de las caract En Ia figura 75 se ve el excelente comportami enen una resisten nto de las fundieiones a Pexmneroxes del 14,5 % de silicio (que suelen designarse con el nombre de Duriron) eon el fcido sulfarico a 20° y a 80> y en la figura 76 se puede ver et de las fundiciones de 14,5 % de silicia y 3 % de molibdeno que se conocen con el nombre de Durichlor con ef acide clorhidrica a 80, Todas estas aleaciones se earacterizan por ser de facil colabilidad, aunque presentan mucho rechupe y su fusién tiene bastantes dificultades Pepetracidn Penetracicn aso ao 00 020 a10 Riad Sunceo eS ©" acide Cortiareo% sullariea en er accroiN-sedersas laren enefcere HA ahaa Clases te fal femuiconesn dier Las piezas tabr vidrio, ‘adas con estas fundiciones son duras y frig inicamente pu es como el fen mecanizarse por reetifieado 0 con herra- mientas de carburo debiendo evitarse siempre los choques y los cambios rapidos de temperatura. Su resistencia es de unos 10 Kyg/n 38. Fundiciones aleadas con alumi Recientemente se han comenzado a fabricar y emplear ciertas fundi- nes con aluminio, Sin embargo, en la aetualidad todavia su empleo es y limitado, porque su fabricacion es muy difieil, La adicion de eanti- dades de aluminio superiores al 6,5 % hace desaparecer el grafito en las fundiciones y hace que aparezea la matriz formada por fertita y earbu- ros complejos. Esta estructura ferritica como la de lis fundiciones al si licio es muy inoxidable y refractaria al calor. Las dos clases mas importantes son 1.9 Las fundiciones con.7 % de aluminio que tienen buena resist cia al fuego y pueden utilizarse hasta 9500. Se me bastante bien. er. v1 Puxpreioyss ALEADAS * Su resistencia a la traveidn es de unos 18 Kaimm® y su dureza de 300 Brinell, aproximadamente. 20 Las fundiciones con mis de 8% de aluminio que tienen muy puena resistencia a la oxidaciin y pueden ser utilizadas a mas altas Lemperaturas, hasta unos 1.000? aproximadamente. Son dificiles de canizar salvo a la mucla, Su resistencia a la traceion es de unos 13 Kgymme y su dureza suele variar de 250 a 500 Brinell Fundiciones resistentes al calor. Uno de Jos empleos més interesantes de las diversas fundiciones que acabamos de describir en este capitulo, es el de la fabricacion de piezas que deban resistir a ia accion de elevadas temperaturas, Como en la practica con frecuencia esas piezas suelen estar ademas sometidas @ la accion de agentes corrosives, gases oxidantes 0 sulfurosos, elementos abrasivos, cte., 6 bastante complicado el estudio de las caracteristi que deben de poseer. Las principales causas de los fallos que se suelen presentar en la uti- lizacion de las piezas sometidas & elevadas temperaturas suelen ser algu- na de las siguientes: 1 Dilataciones desiguales que sufren las diferentes partes, sobre todo en piezas irregulares sometidas a sucesivos calentamientos y entria- mientos, que Hegan & producir grielas y roturas, 2a. “Transformaciones de constituyentes que pueden ablandar y debi- litar ef material 38 ‘Transformacion del carburo de hierro en grafito 42 Oxidacion del material. 5.8 Hinchamiente de las piezs debido principalmente a la grafiti- zacidn y oxidacion, 6. Pusion de la steadita 0 eutéetieo fosforose, y 7A Corrosion superficial o interna de las piezas. Las fundiciones ordinarias resisten bien hajas temperaturas, pudiendo utilizarse siempre que no Hleguen a, sobrepasarse los 400®, Para temperaturas algo mis elevadas del orden de 400° a 600°, con- viene ya utilizar fundiciones perliticas, obteniéndose tambien buenos re= sultados con fundiciones maleables ferriticas. En ocasiones en ue se aleanzan de 600° a 750%, conviene emplear fundiciones con 1a 2% de cromo, 0 de 5.a 7 % de silicio, que son muy usadas para la fabrieacion de cajas de recocido, ceniceros, parrillas, ca~ minos de rodadura, etc. Las fundiciones dle 6% de silicio a veces se en plean hasta 850°, Cnanda las piezas deben de trabajar de 750°.a 9009, conviene emplear 96 fundisiones de 12a 28% de eromo, Tabi se emplean fundciones coe noniguslesnusteniteas de 20%, de aku, que tienen mn Lene que las fundiciones al eromo y al silicio. : . Finalmente, para temperatures iis eevadas de 900 1.00%, seem n fundiciones ferriticas de 33.% de eromo y io. pl alum ambien fundiciones con 39. Principales grupos de fundiciones especiales clasificadas Por su microestructura. Aunque anteriormente ya han sido ciladas pricticamente todos los principales tipos de fundiciones, a continuaciéy sedalamos una nueva °C 200° 500} 110107 19% 408 Sends rvs de te igura inferior sehokn ge ie Ht ~iMetint Nanaboak a wcidn en seis grupos, de acuerdo con Ia microestructura, que nor= malmente se obtiene en bruto de fundicion, pore que también es ear. ¥] PUNDICIONES ALEAUAS 7 interesante y en cierto modo necesario este estudio que servird para acla- rar ciertos detalles en las caracteristicas y comportamientos de las fun- diciones, : 1.°. Fundiciones grises perliticas y sorbiticas de alla resistencia. Son fundiciones de 25 a 45 Kg/mme de resistencia, en las que los elementos aleados en eantidades variables de 0,25 a 3% se adaden para obtener Ja matriz perlitica, afinar su estructura y aumentar su dureza y resisten- cia, sin reducir seriamente su maquinabilidad. Las fundiciones perliticas aleadas se obtienen con mucha mayor facilidad que las fundiciones per litieas ordinarias, ya que ka presencia de elementos de aleacion dismi yen la sensibilidad al espesor y se consigue la estructura totalmente per- FS Bet a SR uy, fundletin acteular litiea, aunque en las piezas haya diferentes espesores. En la figura 62 se puede ver como los elementos aleados favorecen la obtencion de estruc- tora perlitica Fundiciones grises aviculares.—Estas fundiciones tienen resisten= cias variables de 40 a fi) Kgimme, bastante més elevadas que las de otras clases de fundiciones grses, Estin constituidas por Iiminas de grafito ¥ tn ‘matriz acicular de Lipo bainitico, Lo mismo que en los aeeros, para obte- ner esas estructuras bainitieas, es necesario que al iniciarse el enfriamiento no se forme perlita y stele convenir que la nariz de las curvas de la ¢Se de las fundiciones, que en cierto modo son andlogas a las de los aceros, esté algo retrasada hacia la derecha y que luego la zona bainitica este todavia 98 roxmterons mas retrasada (fig. 77), para que la transformacién se verifique precisa- mente en esa zona y se forme una estructura acicular (figs. 78 y 79). Las fundiciones niguel-molibdeno, suelen ser las mais utilizadas, Se cemplean fundiciones cor 9% de earhono, de 1,5 2 2% de ni- quel y de 0,3 a 0,6 % de molibdeno (fig. 61). El cobre puede reemplazar al niquel hasta en 19 Estas fundiciones que tienen alta resistencia y gran tenacidad, se usan para cigienales, engranajes y elementos de mo tores de méquinas. Para obtener matrives aciculares, es necesario emplear cantidades de niquel_y molibdeno muy precisas en funcién del espesor de las piezas. En la prictica, empleando composiciones muy précisas y gracias preci samente a la influencia del molibdeno, se consigue que en el proceso del enfriamiento las transformaciones correspondientes Ia zona bainitica, se desplacen hacia la derecha. La fundieién acieular posee una tenacidad ¥ una resisteneia al choque muy elevada comparada con ki fundicién Mieroestroctura de wns fundieién blanca martenstea, perlitiea de grafito laminar aniloga, También son mi hizar que las fund facies de meca- jones ordinarias con Ia misma dureza, Su resistencia al desgaste es tambien muy elevada, Para obtener la maxima tenacidad en Ja fundicion acicular, hace falta una ausencia total de perlita en ta estrudtura, Por sus excelentes caracterist nes sin muy empleadas en Ia fabricacién de numerosas piezas para mo- tores, maquinaria, etc., que antes se fabricaban en acero o en fundicién maleable. En la figura 81 se puede ver la curva represent: sayo de traccion de una fundicion cas mecdnicas, estas fundicio- iva del en= ular, junto con las de otras clases de fundiciones, Se observa que la resistencia de Tas diversas fundiciones varia mucho de unos casos a otros. 3.4 Pundiciones martensiticas.—Como indiea su nombre, son fundi- cars vL PEXDICIONES ALEADAS % tensities ¥ undiciones marlenstias grises on algo de raft, siendo Hoques, lindo, engranajes, etc, Son siempre fundiciones aleadas con {2 Minories mses nen pe ton ciomen, e eneral, son mas bla que las feriicasy mo ta trie, Tay fundiiones austenitic al nique con 15 4-36e% de Ni, fandicie 32" Fundiciones frticas.Suelen Tabricase dos fais. de fund kg/mm? Fapiegory 7 Fandkiones Sicotored man a 1 feds ~ | I [2] Penetden™ (ace eniPe wht fe pestonihl “| — it LF hician ~ : sam 2 3 corpo con 5 @ 8% de silicio y olras cou 12.4 16%, que se han estudiado antes, otro grupo to coustituyen las fundiciones con 30% de eromo. En general, tod Son muy fragile ellas tienen buena resistencia al calor y a los deidos, pero 6.0 Fundiciones Mancas aleadas de gran resistencia al desgaste-—Son fundiciones blancas aleadas con 6 a 25 % de eromo y a veces pequenas cantidades de otros elementos, que contienen gran eantidad de carburos de cromo, que aumentan algo su dureza_y, sobre todo, mejoran li resis: tencia al desgaste de piezas, dems tienen también buena resistencia ala corvasion y al ealor CAPITUI OVE TRATAMIENTOS TERMICOS DE LAS FUNDICIONES Las propiedades y microestructura de las fundiciones pueden ser m difieadas y mejoradas por medio de ciertos tratamientos térmicos. recocido, el temple y el revenido son los tratamientos mas empleados, At. Recocido. ‘Tres tipos de recocidos suelen ser aplicados a las fundiciones: 1° De eliminacién de tensiones, 2.0 De ablandamiento, y 3.9 De maleabilizacion. A continuacién se estudiarin con detalle cada uno de ellos (Lig. 82). 1.9 Los recocidos para climinacién de tensiones se realizan a tempe- raturas relativamente bajas, unos 550° aproximadamente, y se dan para eliminar las tensiones que veces tienen las piezas como consecuencia de los rapidos enfriamientos, que experimentan cuando desciende su tem- peratura, deste Ia correspondiente a la de solidificacion hasta la det medio ambiente, 2.0 Los recocides de ablandamiento de las fundiciones grises se dan a unos 7409, y sirven para mejorar la maquinabilidad y ablandar el ma terial, Fundieiones grises muy duras y las fundiciones atruchadas que hipereutectoide, se recuecen a 850°. © Los revocides de maleabilizacion se dan @ la fundicion blanca para transformaria en maleable, comunicdndole gran tenacidad. Recocide para eliminacién de tensiones. Los recociddos @ bajas temperaturas se realizan, como acabamos de sefialar, a unos 550° durante un periodo de tiempo que varia de 30 mi- mttos a varias horas, segiin sea el espesor de las piezas. Este proceso no tiene un efecto muy apreciable en las propiedades mecinicas, pero eli- mina las tensiones que siempre suelen tener las piezas de fundicion des- 102 Pemmrciones pués de la solidificacion y enfriamiento. Conviene dar esta clase de re- cocido a piezas de formas complicadas, 0 que deban tener tolerancias dimensionales muy precisas, como cilindros de motores de explosién, ban- eadas de miquinas herramientas, ele. Si no se eliminaran estas tensio- nes, las piezas pueden sufrir Inego deformaciones durante la mecaniza- ion o durante el funcionamiento que en ocasione: ‘ean importantes problemas y dificultades, Deben emplearse velocidades lentas de calen- tamiento y en especial de enfriamiento, para evitar nuevas te roturas, sobre todo cuando las piezas son de formas complic Rococides de ablandamionto de las funciones grises y atruchadas. Para ablandar las fundiciones se suelen emplear los siguientes tipos de reeocidos: 1.°, Recocidos a 740° con enfriamiento al aire, para Tas fun~ diciones grises, y 2°, Recoeidos a temperaturas algo mis elevadas, 800- 9009 con enfriamiente lento, para fundiciones de dureza muy vlevada, Recocide a 740°. Para disminuir ta dur se les somete a recocidos a 7409 aproximad 1 de las fundieiones grises mente con enfriamiento al air Recocrdos de la funaicion aris 7 iminacién “Aélendamiento $C.) oe Pensroneo baja ira] alta temperatura why ja temperatura] dita Ferme 300 250° 00) 706 eo] 550° 00 os sod | Recocide de wa mowina: ‘maguineided al ale ‘Cletos mis empleudos para el recacide te tas fundictones. Este recocido es interesante porque en veasiones Ins fundicio en bruto de colada quedan relativamente duras y su mecanizaciin es di {Hieil, En muchos casos las mieroestructuras de estas fundiciones en bruto estan constituidas por grafito y ferrita y cantidades variables de perlita ¥ sorbita. Estos constituyentes, perlita y sorhita, son Ios que dan alts, 8 grises vl -marwnnstos Tinsticos Be LAs FUNOLEIONES 103 dureza y cuando interesa mucho facilitar la mecanizacién conviene trans- formarlos por recocido en ferrita y grafito. Para conseguir después del recocido una microestructura de ferrita y grafito, que es la mejor para el mecanizado (fig. 83) debe aleanzarse en el recocido una temperatura de unos 740° aproximadamente, De esta forma, si después de sobrepasar Ja temperatura eritiea y Negar a los 740°, se mantiene esta temperatura durante un cierto tiempo, se consigue que la perlita y la sorbita se trans- formen en gustenita. En ests condiciones, temperatura ligeramente su~ perior a la eutectoide y mantenimiento prolongado, la austenita va ce- diendo carbono que se deposita en forma de grafito, obteniéndose al final ferrita y grafite.-Si se emplean temperaturas mas altas, del orden de 800-900%, y el enfriamiento se hace como hewos sefialado al aire, se deposita muy poco grifito y es muy diffeil obtener baja dureza. Con este recocido 7400 se baja la dureza de las fundiciones hasta 120-130 Brinell, Recocido a 800-900°.—Al recocer una fundieién a 800-900? en lugar de atv como emoe dicho anes bay que mer ya ta teen press, ore < [eratito im | \ \\ NR : | \ L oo : 30 ‘0 50 5 igs i | ae cd imetros/minuto ede ferrita Foflucnels de i micenestracturs only eantidad Cantidad de feet ue s¢ dette sie se parte often nel Cormenia ae fundiciones dee 25% eae ealleson eesti ulfteenter eels drape deter ealentadae stdades de taba, iris ia de lomo drat mu Tagua y luego son muriergias en gui cs.néeesario enfriar Jentamente y en general se obtienen durezas no muy bajas, que corresponden a Ia perlita que se forma en ese proceso. Al ca~ | lentar de 800-900, ro hay formacion de grafito, o esta formacion tiene 104 pesprerons poca importancia, ya que la temperatura de mantenimiento no es apro- piada para el depésito de gran cantidad de grafito y Iuego, si el enfria- Iniento se hace en forma parecida a como se hacia en los aceros, con tna velocidad aproximada de 25° hora se obtiene perlita y no se obtendrin durezas tan bajas como con el tratamiento anterior a 740°, Calentando 4 850%, por ejemplo, se formar a esa temperatura austenita, Durante ka perinanencia a esta temperatura habréi formacién de una pequeiia ean~ tidad de grafito y luego, en un enfriamiento sin preeauciones muy espe- ciales, al pasar la zona eutectoide se formard perlita, Si se calienta a $50? se puede obtener la microestruetura de grafito y ferrita, con enfriamiento muy lento 0 con una permanencia muy pro- iongada en 1a zona de 700-7408, Pero esta parada complica y prolonga el recocido y por ello es preferible el tratamiento que hemos seitalado antes Brinell 300 200 sow 700° 100 ° 5 10 45 horas Fauna lnfluencia de tas temperaturan te ‘Uexpue de eo teataraento Ga de calentamiento y permanencia a 740° que se realiza a mas baja tempe: ratura que el de 850° y no exige ademis un enfriamiento muy lento y complicado, Sin embargo, el tratamiento a 800-9000 es recomendable para las fundiciones grises de gran dureza y para las fundiciones atruchadas que contienen cementita hipereutectoide, En esos casos, la dureza inicial que ser francamente alta, 250 a 300 Brinell, por ejemplo, se podré disminuir con este recocido, Se calentard a unos 850° aproximadamente y luego se cuidard que Ta velocidad de enfriamiento sea muy Ienta, sobre todo en la zona critica de 700-720° donde convendra parar el enfriamiento para facilitar el deposito del grafito eutectoide y luego se puede enfriar al aire. En Ia figura 84 se ve cbmo en la zona de 700-7400 es en Ia que hay mayor formacion de ferrita y de grafito y es por lo tanto la mas critica en esta clase de recocido. Recocidas de maleabilizacién. Esta clase de recocidos se da a ciertas fundiciones blancas para trans- formarlas en fundiciones maleables que tienen buena resistencia y tena ge cectone 1 a5 2 a % horas Tatlunely de ax termperatunas de reccide ¥ deh de ‘actos de anise en ef poreentaje de carbone combinado Shue ee ins tenes space ee trata cidad y también son de ficil maquinabilidad. Hay dos tipos de recocido, uno descarburante y otro de grafitizacion, Mas adelante se describen con detalle las particularidades de cada uno de esos procesos, 42. Temple y revenido. En ocasiones se puede endurecer y aumentar la resistencia a la trae- ion de las fundiciones grises por ratamiento térmico, De esta forma se consigue un gran aumento de dureza y también un aumento, aunqu ‘cho menos sensible, de la resistencia a la traccién y de la resistencia al 106 rosentcrowes .. En general se somete a las fundiciones primero a un temple y Iuego a un revenido, Los resultados que se obtienen dependen siempre, como es natural, de la clase de tratamiento, de Ia microestructura y de a composicion quimica de la fundicién. Las fundiciones con gran canti- dad de ferrita y grafito, no son las mas recomendables para ser endureci das por tratamiento térmico, En cambio, con las fundiciones de matria, perlitica se pueden conseguir mejoras muy importantes de dureza y de resistencia al desgaste por temple y revenido, Con el temple aumenta ta dureza y lu la dureza y esta disminucién es tanto més sensible cuanto mas elevada sea la temperatura (fig. 87). En cambio, el efecto del temple sobre la resistencia a In traccion es diferente, E na figura 87 se observa cém0 con el temple disminuye la re ¥ luego, en cambio, con el revenida aumenta. En cierto modo, el efecto es inverso al caso de los aceros. Se go con el revenido disminuye istent ures Resistencit Srinell ‘kgm 600 -—+ 60 —_ —— 500 Resistencia a | 59 ‘a troceion 400 60 300 S20 70 20 100 10 tte Templaca 100° 700° 300° 400° 500° 600° 700°C Temperaturade revenido observa que con revenidos a Lemperaturas inferiores a 500%, aumenta la resistencia a medida que aumenta la temperatura de revenido, En cam- bio, a partir de ese punto, las fundiciones se comportan igual que Tos aceros y Ia resistencia disininuye al aumentar la temperatura de re- vendo, exe. vi [TRATAMITATTOS TinMLODS DE LAS FUNDIEIONES wr ‘Teoria del temple en las fundiciones. La posibilidad de mejorar por Lemple cierlas propiedades en las fun- diciones es debido como en los aceros, a que estas aleaciones, al ser calen- tadas a elevadas temperaturas, 750 4 9002, se Lransforman, en parte, en austenita, que es un corstituyente que al ser enfriado luego mas o menos pidamente, se convierte en martensila o en otros constituyentes inter medios. La martensita, o los otros constituyentes intermedios, obtenidos después del temple y los constituyentes que se obtienen después de su « Wome un [Eare Toming ol Gurvas Jomby de tres fandctones ey tas ge se observa ("nica us tenen en tm empl Tox elementos ' vic weet revenido, tienen propiedades de gran interés y para numerosas aplicacio- nes, sus propiedades son mucho mejores que las que corresponden a las estructuras en brute de colada. En general, las leyes que rigen el temple y revenido de las fundiciones son muy parecidas a las de los aceros, Primero es necesario conseguir en el calentamiento una cierta canti- dad de austenita y después enfriar el material con una velocidad que sea superior a la eritica de temple, para obtener el mayor poreentaje posible de martensita, Sin embargo, conviene advertir que en ocasiones se consi guen también buenas caracteristicas aunque no se aleance esa velocidad critica de temple, En los resultados influye mucho ka templabilidad de cada fundicion, que depende en gran parte de los elewentos de aleacion, debiendo consi- derarse lanthien el espesor de las piezas y el medio de enfriamiento. general es nis fell que se produzcan grietas o roturas en el temple de las pivzay de tundicion que en las de acero, porque las fundiciones estin consliluidas por una materia mds débil que la de los aceros, debido iment a ta existenein dee kiminas de grafito, Las grielas se pro= 10s Pesprciones ducen como consecuencia de las tensiones que se derivan del rapido y des~ igual enfriamiento que experimentan las distintas partes de las piezas al ser introducidas en el liquido de temple, Suele ser mis com nnfriar en aceite que en agua, porque en este tiltimo caso Ta velocidad de enfriamiento es muy grande y son muy importantes las diferencias de temperatura entre diversas zonas de la pieza durante el enfriamiento y ello da lugar a fuertes tensiones que ffeeayeraraee Heer eee ere | ti Recocizes Templaaasyrevnidas pore resistencia Ey Forming revnisos pare denpaste 400 500 Bring [* Feoticiones gcises ee ncn ete Ky mm? ana 101m * Fungiciones blancas 8 g § roe 80 pure gue wctn ene tera cases de fyliclane, ecions aitaretstenela a deste Bitton) Puede ocasionar deformaciones y roturas, Pero al templar las fundiciones ordinarias en aceite, se observa que no se aleanzan altas durezas y el temple es imperfecto y por ello es necesario emplear en acasiones elen tos de aleacion que mejoren la templabilidad. Los elementos mis empleados con ese fin son el cromo, cobre, niquel y molibdeno. car, vi) “THATAMIENTOS TEONICOS DH LAS PENDIEIONES 10 En Ia figura 88 se sefalan las curvas Jominy de tres fundiciones, observandose Ia gran influencia de los elementos de aleacién en la tem= 1 fn orato I Recocidas Templadas y revenidas 1020 30 49 $0 60 70 eKynm’ Fundkiones 9rises [= Fandicisn de 15 kg mm? —) } room ae 20 mt ZILLES a an ere TEL fundkiones ductiles TMM) ecocieas eo teet Li 19 436 do 306008030 ‘Resistencia cla traccisn ty. mm? Resisnela a trace que seen tener diversas fund "tate atte ros de meno plabilidad, En el capitulo VIIT de la obra T'ralamientos Térmicus de los Aceros se explican con detalle las earacteristicas del ensayo Jominy. Los revenidos se suelen dar a temperaturas relativamente altas de 1500 a 650° cuando interesa obtener gran resistencia a la traccién, unos a 10 Kg/mm®, con relativa buena tenacidad. En cambio, cuando lo que interesa principalmente es mejorar la resistencia al desgaste o al rozamien= to (150 500 Brinell) se emplean temperaturas més bajas, de 200° a 4509, En todos los casos el temple se suele hacer a 800-9008 enfridindose en la mayoria de ellos en aceite y solo en casos més limitados en agua 0 al aire, 110 Foxpicioxes, En las figuras 89 y 90 se sefalan las durezas y resistencias que suelen tener las fundiciones de uso muis frecuente en las condiciones normales de utilizacion (1). 43. Endurecimiento superficial de las fundiciones por flameado. En muchos casos se puede mejorar la resistencia al desgaste de las fun- diciones grises endureciendo iinicamente su zona perif método mis empleado para ello es el flameado 0 calentamiento superficial con Ma n ocasiones tambien, pero con menos frecuencia se emplea el calentamiento por induccion, En este proceso la capa exterior de Ia pieza es calenta turas superiores a Ta critic a tempera- de transformacion por medio de una Hama ‘Léminas de grata en una mateie maetensitca, obtenlda ‘por tempie de" una fandien His Wassos. oxi-acetilénica o de gas y oxigen, ¥ luego se enfria riipidamente el ma- terial casi siempre con agua para conseguir la formacién de martensita, Las piezas de fundicin después de este tratamiento estan constituidas por una capa exterior perifériea dura y resistente al desgaste con tun co razdn blando de fundicin gris, Hay ademas una capa inmediatamente debajo de la capa dura, Ja cual exper termedia situada wenta un cierto (1, Bn seaomes oa us plea de tunic sts recoeida y Toego on temple. P iia despise el tpi, a inf 85 se estnblee ates vee er content See ita austenitn al nivel convenfnte para el trataunienta y 1sego por entiatment Ms eos rp se contig i dean Wa fesateneue a engnste desea cae. vl -TMATAMIRNTOS TERMHICOS OH LAX FONDICIONES m calentamiento pero uo Hega a aleanzar la temperatura de temple. Puede considerarse que esa zona sufre un recocide de ablandamiento, El flameado es un tratamiento muy interesante para las fundiciones. Empledndolo se puede obtener fécilmente una superficie dura, muy re- sistente al desgaste, Este tratamiento en ocasiones tiene grandes. ven= tajas debido a que las tensiones producidas por el flameado son menores que las producidas por el temple total, ya que en este tratamiento hay que calentar toda Ia pieza, y por lo tanto, las tensiones producidas en el enfriamiento seriin mayores. Para este tratamiento se recomienda emplear fundiciones perliticas con 0,6 a 0,8 % de carbona combinado, Se recomiendan bajos contenidos en silicio inferiores a 27%, y porcentajes de manganeso variables de 0,8 81 %y ya que este eleriento favorece el endureci 44, Nitruracién de las func Es posible endurecer superficialmente las piezas de fandicidn por nix truracion, calentandolas a 510° durante periodos de 90 horas en presenc de amoniaco disociads, Para este tratamiento se emplean fundiciones aleadas con eromo y alumninio de bajo contenido en carbono. U posiciin muy utilizada es la siguiente = 203% Si = Mn 206%, Cr b% ALS 1% Como esta fundicién es de alta templabilidad ties recerse al aire y las piezas obtenidas por fundicién centrifugada, que es tuna forma muy frecuente de fabricar piezas que deben ser nitruradas, deben ser recocidas antes de mecanizar. En peasiones, después de recocer ¥ mecanizar las piezas, suele ser frecuente seguir el siguiente ciclo de tra~ bajos: templar a $250 en aceite y Inego revenir a 625°, nitrurando a con- tinuacién a 510°, Después de la nitruracion las piezay suelem sufti un li- gerisimo reetifieado, Las piezas de fundicién aitruradas, suelen quedar ‘con durezas variables de 800 a 1.100 Vickers. e tendencia a endu- 45, FUNDICIONES TEMPLADAS (Fundiciones coladas en coquilla metilica). Como hemos dicho anteriormente, con bastante frecuencia, se deno- minan impropiamente fundiciones templadas a ciertas fundiciones fundi- das en coquilla metalica, De esta forina se obtienen piezas constituidas por una capa periférica de fundicién blanea inuy dura, de 400 a 500 Brinell, y un coraz6n blando de fundicion gris, siendo necesario para

You might also like