You are on page 1of 13
Wie thipantu ‘Autora: Andrea Pui ‘Hiace dias que escucho aue se acerca una celebracién muy importante. En mi escuela [a profesora nos dijo que el 24 de Junio, como cada afio, sera un dia especial porque celebraremos el we tripantu 0 Afio ‘Nuevo mapuche. Nos diio que ese dia vendria [a machi Carmen a la escuela a hacer las rogativas. Un nifio de mi curso pregunté si el we tripantu era lo mismo que la fiesta de San Juan que celebran en su casa ese mismo dia. La profesora le responde que no es lo mismo, que a veces la gente se confunde, Pero que San Juan es una celebraci6n religiosa occidental que se celebra el mismo dia y por eso la gente tiende a creer que es lo mismo. Yo recordé que en Santiago también celebrébamos esa fiesta, nos Juntabamos en la casa de mi tia Patty a celebrar al tio Juan y a mi Primito Juan José, haciamos un gran asado, comiamos muchas cosas ricas. 7 Apenas llegué a la casa corri donde mi laku Pedro a preguntarle sobre el we tripantu, él sabe tantas cosas, de seguro sabré explicdrmelo muy bien. iSoy tan afortunada de tener un abuelo kimche! Mi [aku me conto que we tripantu significa “nueva salida del sol”, a partir de ese dia comienza un nuevo ciclo, que coincide con el comienzo del piikem (invierno), época del afio donde la naturaleza se renueva, los animales tienen sus crias. En esta época del afio se comienza a preparar la tierra para sembrar. Me cuenta que cuando él era pequefio se acostumbraba ese dia ir al amanecer a bafiarse al rio para limpiar el cuerpo y el espiritu. en = Vi Dove EAE ES grins Le pregunté a mi laku por qué [os mapuches celebramos el afio nuevo en invierno y no en verano como lo hacfamos en Santiago. Me responde que los katripache tienen otro modo de contar los dias Porque tienen un calendario diferente. aI iPor fin tleg6 el dia del we tripantu!. Ese dia en la noche nos juntamos en la ruka de mis abuelos, vinieron mis tios y primos, mi kuku prepard todas esas comidas de las que me conté mi laku: muday que se elabora con trigo machacado, pelado y hervido y que se deja fermentar varios dias; milltrtin que es un pan de trigo entero cocido; kako o mote y por supuesto el chanchito que tenia en engorda mi kuku. Durante la noche todos esperaron despiertos, yo me quedé dormida Pero mi chaw me desperté para ver la salida del sol. Cuando por fin aparecié todos gritamos de alegria. La machi tocé su kultrung e hizo unas rogativas a Netinechen (ser superior) para dar gracias y pedir un buen comienzo de ciclo. Durante el dfa, en la escuela pusieron en medio del patio el rewe con ramas de canelo y plantaron unas varillas grandes de killa (Quila), casi todos los alumnos nos vestimos con ropas mapuches y nos reunimos alrededor del rewe. La machi Carmen comenzé a tocar su kulfrung, algunas apoderadas de la comunidad nos indicaban la direcci6n en [a que debiamos movernos. 4 la machi la acompafiaba una ayudante que focaba otro kultrung mientras cantaban en mapundugun. Mientras tanto unos nifios de otros cursos bailaban alrededor del rewe, descalzos con su manta y su trarilongko de lana. Bailaban el choyaue purun, un baile en el que [os nifios imitan los movimientos de un ave y [a manta la usan para simular sus alas. Después, todos compartimos cosas muy ricas, como carne de caballo, milltriin y muday. Cuando llegamos a casa, nos sentamos alrededor del fog6n y mientras mi laku toma maté le comento que estoy muy feliz de haber celebrado mi primer we tripantu. Le cuento a mi laku Pedro que yo hasta ahora solo habia celebrado el afio nuevo occidental en Santiago. El me pregunta como lo celebrébamos, le cuento que se junta toda la familia en la casa se mi chedki José y mi chuchu Hilda. En vez de muday los adultos toman champafia y los nifios bebidas. Se prepara mucha comida como carnes y ricas ensaladas. Esperamos las 12 de fa noche, suena una sirena y todos nos abrazamos y nos decimos “Feliz afio nuevo”. Luego me gusta ir a ver los fuegos artificiales. Después bailamos cumbias y otras misicas. Lo pasamos muy bien. Mi fluke me cuenta que en Diciembre viaiaremos a Santiago a pasar las fiestas de fin de afio con mi familia de alld, y pienso que este afio celebraré 2 afios nuevos, el we tripantu en mi lof y el afio nuevo con mi familia de Santiago. Ahora, antes de dormirme escribiré en mi cuaderno como ha sido mi primera celebraci6n del we tripantu en mi tierra con mi familia. Guardaré los recuerdos no solo en mi cabeza, sino también en mi corazén, para contarle estas cosas a mis hiios y seguir con las tradiciones de mi pueblo. Chaw (chau): Chedki (chezaui): Choyke purun (choiaue purrun): Chuchu (chuchuJ: Kako (kako): Kimche (kimche): Kuku (kukuJ: Kila (kula): Kultrung (kultrun): Caku (laku): Lof (lof): Machi (machi): Padre. Abuelo materno (padre de la madre). Baile que imita los movimientos del fiandd. Abuela materna (mama de la madre). Mote. Sabio mapuche. Abuela Paterna (mamé del padre). La Quila es una planta nativa chilena, de la subfamilia del bambd. Instrumento de percusi6n utilizado por la machi para el machitun y en otras ceremonias. Abuelo Paterno (padre del padre). Comunidad. Persona encargada de sanar enfermedades, fisicas, espirituales y sociales en fa cultura mapuche. En oficiante principal del ngillatun. Mapundugun (mapundugun): Muday (muzay): Miiltriin (meltren): Nuke (Nuqued: Natinechen (genechen): Piikem (puquem): Rewe (rehued: Ruka (ruca): Trarilongko (trarilonco): We tripantu (hue trieantu): katripache (catripache): Idioma o lengua mapuche. Bebida elaborada a base de trigo o maiz. Pan de trigo entero. Madre. Ser superior. Invierno. Altar ceremonial. Vivienda (casa) mapuche elaborada a base de materiales como el junauillo. Cinto de lana que se usa en la cabeza. Afio nuevo mapuche. Persona o gente de otro pueblo

You might also like