You are on page 1of 10
TEMBLORES SE! DOS EN EL VALLE DE MEXECO DESDE EL SIGLO XIV ENRIQUE. DEL VALLE C.* MONICA DEL VALLE B.* JUAN ANTONIO OTERO P.* RESUNEN. Recientemente se termind la elaboracién de un catdlogo de temblores sentidos en el valle de México de 1354 a 1991, que contiene cerca de 500 temblores de distintas intensidades, Jas cuales fueron asignadas en funcidn de las descripciones de lo ocurrido en cada temblor encontradas en las numerosas referencias bibliograficas que sc consultaron. Las imtensidades consideradas fueron Leve, Moderado, Fuerte y Muy Fuerte y respectivamente corresponden, de manera’ aproximada, a las intensidades III-IV, V-VI, VII-VITI y IX en adelante, de la escala de Mercalli Modificada. A lo largo de los 647 aftos cubiertos se tienen mis de 50 temblores con intensi-~ dad fuerte o muy fuerte, algunos de ellos tal vez mayores que el del 19 de septiembre de 1985. Con base en el catalogo, se estudia el riesgo sismico de la ciudad de México, los meses de mayor ocurrencia de temblores y otros aspectos de interés. INTRODUCCION A raiz de los sismos de septiembre de 1985, el Grupo ICA creé la Fundacién ICA, A.C., para realizar investigaciones relacionadas con la ingenierta. Dentro de las actividades realizadas, se ha hecho un estudio de los temblores que se han sentido en el valle de México desde su poblamiento, Para esto se llevo a cabo un estudio historico de los temblores que se mencionan en diversas publicaciones, archivos, periédicos, etc., logrando integrar un catélogo con cerca de 500 temblores a los que se asigné una intensidad en funcién de los relatos de lo ocurrido. Este trabajo describe dicho catélogo y algunos estudios que se han derivado del mismo. ESTUDIO HISTORICO Existen cat@logos de temblores que cubren diversos periodos, como los de Juan Nepomuceno Adorno, Juan Orozco y Berra, José Guadalupe Romero, Jesits Figueroa Abarca, Maria Concepcién Amerlinck y Teresa Rojas, los cuales fueron consul tados como parte de la investigacién histérica; pero la informacién se complement6 rescatando la contenida en diferentes archivos y bibliotecas, como el Archivo Histérico del Ayuntamiento de la Ciudad de México, el Archivo General de la Nacion, el Archivo General de Notarfias, la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Nacional de Antropologia e Historia y la Biblioteca del Colegio de México. Se consultaron también Jas publicactones periédicas de la Hemeroteca Nacional. Como resultado del estudio se Ilegé a un catalogo con 496 tenblores. ¥ Fundacion ICA, A.C. 2-99 El sismo mAs antiguo de que se tiene conocimiento, sentido en el valle de México, es el ocurrido en el aiio 1 pedernal (1354) que aparece descrito en cédices aztecas, al igual que otros diecisiete temblores citados en el cataélogo ocurridos antes de la llegada de los espafioles a Tenochtitlan. Entre los cédices con informacién sobre este tema, se pueden mencionar, el cédice Telleriano Remensis, el cédice Aubin y el cédice de Tlatelolco. La informacién de estos primeros temblores es relativamente escueta, lo que dificulta asignarles alguna intensidad; sin embargo, se considera que la mayoria debieron ser bastante fuertes como para ameritar ser citados en los cédices. No se conocen dia y mes en que ocurrieron esos movimientos. Después de la llegada de los espafioles al valle de México (1519) se tiene mas informacién y en general, salvo algunos movimientos, se conocen el mes y dia en que ocurrieron. Cominmente los cata@logos dan informacién sobre los temblores pero no intentan asignar intensidades a los mismos de manera sistemitica. En este catélogo se trat6 de asignarle una intensidad a cada temblor en funcién de las descripciones sobre lo que habia ocurrido en cada uno. Aunque en la actualidad se emplea la escala de intensidades de Mercalli modificada, con doce grados, y en el pasado se han usado otras escalas similares como las de Rossi Forel o de Cancani-Sieberg, en el catélogo, dada la gran incertidumbre asociada a la informacién con que se cuenta, se prefirié calificar a los temblores simplemente como leves (L), moderados (M1), fuertes (F) o muy fuertes (MF), dependiendo de la descripcién de lo que’ pasé encontrada en las distintas referencias. Si solamente se menciona que tembl6 pero no se indican mayores efectos, el temblor se calificd como leve. Si se indica que mucha gente se asustd y que hubo algunos dafios leves, pero sin mayor trascendencia, se calificé como moderado. Cuando los dafios fueron mayores, pero sélo en pocos casos, se calificé al temblor como fuerte y cuando hubo dafios graves en un nimero importante de casos, como en el temblor del 19 de septiembre de 1985, se calificé como muy fuerte. Se podria considerar que los temblores leves equivalen a los grados III y IV de la escala de Mercalli modificada, los moderados a los grados V y VI, los fuertes a los VII y VIII y los my fuertes a valores de IX, X, 0 mas. Los efectos descritos corresponden principalmente a la ciudad de México, cuya traza se limito durante muchos afios a la zona de terrenos blandos,le que actualmente esté bien identificada como aquella donde se presenta mayor amplificacién del movimiento del terreno, por lo que se considera que las ‘ntensidades que se citan corresponden a esta zona, siendo menores en los terrenos mas firmes. ORGANIZACION DEL CATALOGO La informacién en el cat&logo esta dividida en siglos. Se da un némero consecutivo y el aiio de ocurrencia del evento, y cuando se conocen, el mes y dia. A la derecha de la fecha se califica la intensidad del temblor, leve (L), moderado, (M), fuerte (F) o muy fuerte (MF), como se indicd anteriormente. A continuacién se hace una breve descripcién de lo ocurrido, 2-100 ya sea Citando textualmente alguna o varias referencias, o resumiéndolas. Al final de cada siglo se presenta un. resumen de los temblores ocurridgs con su nimero consecutivo, fecha de ocurrencia, intensidad y algunas observaciones sobre cada movimiento, como origen, otras poblaciones afectadas, repeticiones del movimiento, etc. Se presenta tambien una tabla con la suma de temblores de cada intensidad que hubo en el siglo y la suma total del siglo y después se enlistan las referencias a que se hace mencién en el texto. Para algunos temblores importantes, de los cuales hay mucha informacién, se amplia la descripcién de lo ocurrido en apéndices que aparecen al final del catélogo. De los 496 temblores mencionados se tienen 326 leves (65.73%), 118 moderados (23.79%), 44 fuertes (8.87%) y 8 muy fuertes (1.61%). Al menos 94 de estos temblores tuvieron desde una hasta varias réplicas. ANALISIS DE LA INFORMACION Con base en 1a informiacién del catélogo se hicieron estudios sobre: . Riesgo sismico en la ciudad de México . Magnitudes, intensidades y distancias epicentrales + Sismos que han producido efectos m4ximos en la ciudad de México : Epocas del afio de mayor actividad sismica A) RIESGO SISMICO EN LA CIUDAD DE MEXICO La tabla siguiente muestra la distribucién de los 496 temblores citados en el catdlogo, sentidos en el valle de México a partir de 1354. Lo INTENSIDAD* TOTAL TOTAL TOTAL LMF MF MEMP FYMF xv sas 4 8 ° ‘ 2 m sou 80 a » ‘ xv “est 2 “ ‘ “ xv nm e662 07 a 8 xx 1m Bw 2 vw as 2 x ao wt us s a TOTAL ms uM 8 a 10 2 7 we ee m”SC—S 2-101 Si se descartan los temblores leves por ser relativamente incierto su regis- tro, el nGmero de temblores moderados, fuertes y muy fuertes que se citan por siglo, tiende a estabilizarse en un valor cercano a 35 temblores en los Gltimos cuatro siglos, lo que indica que cada 2.8 afios aproximadamente ocurre un sismo que puede producir algtn dafio en las construcciones. Considerando que a partir del siglo XIV estan contabilizados todos los temblores fuertes o muy fuertes, por ser mucho mAs notables que los otros, se tendria un temblor de este tipo cada 11.5 ajios aproximadamente; los temblores calificados como muy fuertes tienen un periodo de recurrencia media cercano a 90 ajios. Para emplear criterios estadisticos mfs refinados y tratar de establecer el riesgo sismico de la ciudad con mayor precisién, se consideraron los temblores moderados, fuertes y muy fuertes Gnicamente; de acuerdo con le tabla, han ocurrido hasta la fecha 118 sismos moderados, 44 fuertes y 8 muy fuertes, lo que da un total de 170 temblores en 637 afios. Pero como de 1354 a 1455 solo se tiene registrado un movimiento, parece mAs correcto considerar el afio de 1455 como fecha de inicio y tomar en consecuencia 169 temblores integrando la muestra para el estudio estadistico en un periodo de 535 afios, lo que significa un temblor cada 3.2 afios en promedio, con intensidad de moderada en adelante. Este valor se acortaria si no se toma en cuenta la informacién de los siglos XV, XVI, aparentemente incompleta. Se formaron dos grupos de datos, uno con todos los temblores moderados, fuertes y muy fuertes (169 eventos), y otro con los fuertes y muy fuertes (SI eventos). Con la informacién del cat@logo se definieron tiempos de espera entre la aparicién de los sismos, los que se relacionaron con la intensidad estimada. Conocida la distribucién de frecuencias, se jintenté ajustar distintas distribuciones estadisticas; primero mediante la técnica de Pearson, con el ajuste de los primeros dos momentos, después se buscd ajustar el histograma a distribuciones de Poisson (exponencial) y log-normal, encontrando que el mayor ajuste se obtiene empleando la distribucién exponencial. El andlisis estadistico de los conjuntos de datos que incorporan sismos ocurridos desde el siglo XV, mostré que es posible ajustar distribuciones estadisticas para representar a las frecuencias asociadas a tiempos de espera. La distribucién con mAxima verosimilitud resulté ser la distribucién asociada a la exponencial. La distribucién log-normal no represent6 adecuadamente los histogramas obtenidos y la Pearson tipo III y 1a exponencial resultaron muy parecidas. La existencia de distribuciones Poissonianas para representar los tiempos de espera indica que se trata de procesos de azar, sin memoria. Ello es atribuible a que en los eventos estudiados se consideran temblores con diversos epicentros y no se distiguen regiones de origen de los mismos. 2-102 B) MAGNITUDES, INTENSIDADES Y DISTANCIAS EPICENTRALES. La instalacién de sismdgrafos en distintos lugares del pais a fines del siglo XIX y principios del XX, permitié ubicar con mayor precisién los epicentros de los temblores ocurridos en el siglo XX y determinar su magnitud segin el criterio propuesto por Charles Richter en los afios 30. En el cat&logo se indica la magnitud M_ de la mayorfa de los temblores de este siglo; se indican también las coordenad’s de los sismos que provocaron intensidades moderadas, fuertes o muy fuertes en la ciudad de México. Recientemente diversos investigadores han revisado las magnitudes de algunos temblores intensos, por lo que los datos de las tablas pueden no coincidir con otras publicaciones. La tabla anexa muestra la localizacién de 34 de los 35 temblores del siglo XX sentidos con intensidad moderada, fuerte o muy fuerte en la ciudad de México. LOCALIZACION DE TEMBLORES DEL SIGLO XX SENTIDOS. CON INTENSDAD MOOERADA, FUERTE © MUY FUERTE. EN LA CIUDAD DE MEXICO HO FGA LARD LONETTID RANETDD ATREDAD Dara O GMAGNITUD RELATIVA CDAD.DE. ‘CORREOIDAY ‘sexton 32 Weta 87 99707 MoDERADO 210 Set Weise ”* e MODERADO 6 Boia 0 aa 7 Jn Tekiwr tem 9am Fat Yn dedine tem a0 MopeRADo Sol He Sova 16m SD Mobeaabo 3 Hs Seti ise a Mopsrabo 32 dat “Z.eiont Ines? nasa Puente 3 eign 16953 tone Moverapo im Pa 10, MODERADO ™ smxD MODERADO 1 390 MODERADO 30 E so Fuente sto ss wa MopeRao ale ie sao MODERADO 3 @ sao MopgmaDo Xe = S00 Fueere a “ ace MODERADO 3 to a0 MODERADO 33 2 waa Fueere o a tons Fuente a 6 ‘9100 FUERTE Pd 8 B40 Moverapo 3iz = 53 MODERADO BT @ 1am MODERADO 2S “ 19 Mopenavo. = 36430 MopeRApo 315, = 190 Moperabo 3s a 140 Fuente a0 ‘ a0 MopERADo ims s vans 72 03) MODERADO 3 o mon ry Mopenabo 397 s ame u MuyerueRTe 3 a ‘obo 5 FUERTE 3 2 5350 63 (=) MODERAD0 =D Como se puede observar, el sismo de mayor magnitud es el No. 406 con un valor de 8.4; este sismo se origind en las costas de Jalisco el 3 de junio de 1932 con epicentro a 655 km de la ciudad, en la que se sintid con intensidad moderada. Resulta interesante ver que el sismo No. 365, ocurrido en Chiapas el 23 de septiembre de 1902, a pesar de tener magnitud de 7.8 y estar el epicentro a 770 km de la ciudad, produjo en ella una intensidad que puede calificarse como fuerte, en tanto que los sismos Nos. 372 (a 301 km), 399 y 400 (a 368 km) y 464 y 480 (a 555 km), también con magnitud 7.8, se sintieron en la ciudad de 2 - 103 México con intensidad moderada. Asimismo, el sismo No. 383 del 8 de mayo de 1912, con magnitud 6 y epicentro a 485 km de la metrépoli, produjo también intensidad moderada. En lo que va de este siglo, el sismo més intenso en la capital ha sido el No. 485, del 19 de septiembre de 1985, con magnitud 8.1 y epicentro a 372 km, produ- ciendo intensidad calificada como muy fuerte en la zona de terrenos blandos de la ciudad. Como se sabe, los edificios que mas sufrieron en este temblor en esa zona fueron los de altura intermedia (6 a 15 pisos). Edificios como estos précticamente no existian hasta los afios 40, pero ya en 1957 resultaron afectadas algunas construcciones de este tipo. Probablemente otros temblores de gran magnitud, como los de 1907, 1911, 1928, 1931 y 1941 hubieran causado problemas muy serios en una ciudad como la de 1985. Lo mismo puede decirse de otros temblores de siglos anteriores, por lo que quizé se hubieran calificado como muy fuertes en lugar de fuertes, o como fuertes en lugar de moderados, lo que comprueba la subjetividad de las escalas de intensidades. Fl sismo de 1985 demostré, sin lugar a dudas, la importancia de la relacién de las caracteristicas dinamicas de los edificios con las del suelo en que estan desplantados; un edificio rigido desplantado en terreno blando puede verse poco afectado por un temblor fuerte, mientras que uno flexible en el mismo terreno puede sufrir mAs dafios ain con un temblor menos fuerte. A la fecha no ha sido posible establecer una correlacién razonable entre magnitudes, intensidades y distancias epicentrales para los temblores senti-~ dos en el valle, ya que hay muchas variables cuya influencia no es facil de establecer. En la medida en que se obtengan registros de aceleracién con la Red Acelerografica de la Ciudad de México, tal vez sea factible relacionar magnitudes, aceleraciones, tipo de suelo y distancias epicentrales. ©) SISMOS QUE HAN PRODUCIDO EFECTOS MAXIMOS EN LA CIUDAD DE MEXICO A lo largo de los 637 afios que abarca el cat&logo, los siguientes ocho sismos se han calificado como muy fuertes de acuerdo con las descripciones de sus efectos: —_ No. DIA MES ano INTERVALO ENTRE TEMBLORES (ANOS) ———— 1 1354 8 1475 ma a % agosto 1611 136 164 4 abril 1768 mw zi 8 marzo (1800 2 269 7 abril 1845 45 wm junio 1858 B as 19 teptiembre 1985 mw Como se ha mencionado antes, es muy probable que otros temblores calificados como fuertes se hubieran considerado muy fuertes si hubiera existido otro tipo de construcciones cuando ocurrieron. Los dos primeros fueron antes de la llegada de los espafioles al valle de México. Ambos estén descritos en cédices y fueron calificados asi por haber producido desgajamientos de cerros, agrietamientos del terreno y gran destruccién. El primero se relaciona con una erupcién del Popocatépetl, que estaba en actividad en esa época (en 1519, 1548 y1665 se mencionan otras erupciones). El tipo de construccién que habia era muy diferente al que se empled posterior~ mente, a partir de 1521, cuando los espafioles conquistaron Tenochtitlan y empezaron a poblaria. Existen dudas en cuanto a las fechas exactas de estos sismos. El temblor del 26 de agosto de 1611 ya afecté algunas construcciones del tipo que afin existen en el Centro Histérico de la Ciudad, aunque el nimero de edificios era ain pequefio. Este sismo tuvo varios movimientos premonitorios, que empezaron desde junio. Aparentemente sus efectos se agravaron por estar debilitadas las paredes de las construcciones por inundaciones previas. Es probable que el epicentro de este movimiento haya estado en Colima, pues se menciona erupcién del volcan del mismo nombre y dafios en Jalisco. Se cayeron partes del convento de Jesfis Maria y del convento de San Francisco. Hubo dafios también en Xochimilco. Para 1768 la ciudad habia crecido en forma importante y administrativamente se encontraba dividida en cuarteles. El 4 de abril en la madrugada ocurrié un sismo muy fuerte originado aparentemente en Oaxaca, aunque no se reportan dafios en el estado; se sintié también en Veracruz, Orizaba, Cérdoba y Puebla asi como en Colima y Guadalajara. Los dafios en la ciudad de México fueron muy extensos, incluyendo el Palacio Real, numerosas casas y conventos, los puentes sobre las acequias y acueductos. Este temblor fue comparado con el famoso temblor de Lisboa de 1755, que ha sido uno de los mis fuertes ocurridos en Europa. El 8 de marzo de 1800 se sintié otro movimiento muy fuerte en la capital que causé dafios en iglesias, conventos, colegios, hospitales, cuarteles, garitas, casas particulares, acueductos, puentes y atarjeas. Se abrié el suelo en varias partes y se rompieron cafierias conductoras de agua y arquerfas. Aparentemente ‘tuvo origen en Oaxaca y se sintié también en Veracruz, Puebla y Cuernavaca. Los sismos mas fuertes del siglo XIX ocurrieron el 7 de abril de 1845 y el 19 de junio de 1858. El primero fue conocido también como temblor de San Epifanio o del Sefior de Santa Teresa; tuvo una magnitud (estimada) de 8.1 y se origind en San Marcos Guerrero. Produjo derrumbes de iglesias y casas en los pueblos de Poncitlén y Ocotlaén, Jalisco, asi como en Patzcuaro,Michoacan; se sintié en numerosas poblaciones del pais, abarcando los estados de Veracruz, Tlaxcala, Puebla, México, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosi, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Michoacén, Jalisco y Colima. Hubo movimientos premonitorios desde el 3 de marzo; también hubo varias réplicas en los dias subsecuentes al evento principal. 2 - 105 En la ciudad de México los dafios fueron muy importantes. Es probable que este temblor sea el que mayores aceleraciones del terreno ha producido, dada la magnitud estimada de 8.1 y Su distancia a la metr6poli, similar a la del de 1957 (256 km); con férmulas propuestas para terreno firme de la ciudad se obtienen 50.6 cm/s2, mayor que la mAxima registrada en 1985 de 39 cm/s2 en Ciudad Universitaria. El siemo del 19 de Junio de 1858, conocido también como el temblor de Santa Juliana, ha sido el de menor intervalo entre temblores muy fuertes (slo 13 afios), produciendo quiz4 menos problemas que el de 1845, pero suficientes para ser calificado como muy fuerte; sin embargo, algunos autores opinan que fue afin mis fuerte que el de 1845. Hay dudas en cuanto al origen del temblor, pues se sintié en muchos lugares de la Repiblica. Orozco y Berra menciona que el sismo se sintié fuete en el valle de México, Puebla, Tlaxcala, Huamantla, Chalchicomula, Orizaba, Cordoba, Jalapa, Oaxaca y también en Toluca, Tenango, Tenancingo, Temoaya, San Pedro y otros muchos lugares del actual estado de México. En Michoacfn se sintié en todo el estado, pero m&s en P&tzcuaro, donde arruiné varios templos y casas, asi como en Charo, Indaparapeo, Morelia, Ario, Tacémbaro, Uruapan, Apatzingén, los Reyes y otros lugares. Afecté también a Jalisco; en Guadalajara fue muy violento. En Colima causé dafios en Manzani- Ilo y en Guerrero fue fuerte en Chilpancingo, Iguala y Huamustitlén. Se sintié en lugares donde no se sienten temblores casi nunca como San Juan del Rio, Querétaro, San Luis, Lagos, Leén, Pachuca y Tulancingo. Finalmente, el sismo del 19 de septiembre de 1985 es el que mayor niimero de victimas y mas dafios materiales ha causado en la historia de la ciudad, que ha llegado a ser quiz& 1a m4s grande del mundo. A pesar de haber sido cali-~ ficado como muy fuerte, las intensidades en la ciudad variaron considerable~ mente, en funcién del tipo de terreno que va del compresible a firme, y del tipo de construccién existente en las distintas zonas. La mayor destruccién se concentré en un Area de unos 43 km2, toda ella en terrenos compresibles (1a traza urbana de la ciudad cubria en 1985 mis de 1000 km2). Como se mencioné anteriormente, este sismo demostré claramente la importancia de la relacién entre los periodos de vibracién de la estructura y los periodos dominantes en la vibracién del suelo, afectando mucho m&s, porcentualmente hablando, a edificios cuyas caracteristicas dinémicas eran mas similares a las del suelo, como se puede ver en el libro “Experiencias derivadas de los sismos de septiembre de 1985" Fundacién ICA, A.C., Editorial Limusa, 1988. Las "Normas Técnicas Complementarias para Disefio por Sismo", del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, versién de 1987, proponen una variacién de periodos dominantes del suelo en la zona compresible de la ciudad desde 1.0 s aproximadamente, hasta valores del orden de 4 s en las zonas donde el espesor de arcillas compresibles es mayor. Esto concuerda razonablemente con las mediciones que se hicieron con la red de acelerégrafos instalada en la ciudad de México, durante el sismo moderado del 25 de abril de 1989. 2 - 106 D) EPOCAS DEL ANO DE MAYOR ACTIVIDAD SISMICA A partir del siglo XVII se conoce la fecha exacta de los sismos citados en el catélogo (con excepcién de dos movimientos), lo que permite definir los meses del afio en que ha temblado. La figura siguiente muestra esta incidencia del siglo XVII al XX. Se puede ver claramente que hay concentraciones sistemé- ticas notables en algunos meses si se consideran todos los temblores; los moderados, fuertes y muy fuertes; los fuertes y muy fuertes y an los muy fuertes Gnicamente. te ey Foacte DISTRIOUCION NE FRECUENCIA POR MES DE OCURRENCIA ‘Melos xVE A XX Al tomarse en cuenta todos los temblores, los meses de mayor actividad son de marzo a junio y los de menor actividad febrero, septiembre y octubre, La relacién entre el nimero de temblores en marzo y la media es de 1.32 y en octubre es de 0.71; el cociente entre marzo y octubre es de 1.85. Si se incluyen los temblores moderados, fuertes y muy fuertes se observa la misma distribucién; los meses de mayor actividad son marzo y abril y con menor actividad enero, julio y octubre. En este caso la relacién entre el nimero de temblores en marzo y 1a media es de 1.5 y en octubre es de 0.69. El cociente entre marzo y octubre es de 2.25. Para los temblores fuertes y muy fuertes persiste igual distribucién, siendo marzo y abril los meses mis activos y octubre y diciembre los de menor actividad. La relacién entre el niémero de temblores en marzo y abril y la media es de 2.26; en octubre y diciembre no hay temblores registrados de estas caracteristicas. Cuando solo se considera a los temblores muy fuertes, aparece una tendencia de mayor actividad en abril y de baja actividad en octubre, noviembre y diciembre, 2-107 Debe haber alguna justificacién a esta tendencia; hay quien sugiere que puede deberse a la mayor proximidad del sol a la tierra en los meses de marzo y abril, Jo que es una conjetura, pero 1o que es indudable es que esta informacién basica sera Gtil para los estudiosos del tema. COMENTARIOS FINALES. Se ha presentado un esfuerzo importante para conocer la maxima intensidad sismica que ha ocurrido en el valle de México, ya que a diferencia de otros catdlogos que solamente citan los temblores de ciertas épocas cronolégicamente, en éste se agrega una estimacién de la posible intensidad de cada movimiento. Bien puede darse el caso de que la intensidad asignada sea mayor o menor que la que realmente se presenté, pero esto cabe, como se indica, dentro de la subjetividad de las escalas de intensidades que se basan en los efectos observados, cuando se sabe que éstos pueden variar, para un mismo tipo de estructura, en funcién del terreno en que ésta se desplanta y para el mismo tipo de suelo en funcién de las distintas estructuras construidas sobre él. Como puede apreciarse, la zona de terreno compresible del valle de México es afectada por temblores que ocurren ain a distancias mayores de 700 km, lo que se debe principalmente a la amplificacién de las ondas en este tipo de suelo. Ello hace que en la ciudad de México los temblores sean més frecuentes que en otras ciudades ubicadas en zonas sismicas, como Guadalajara, Veracruz, Puebla, etc., lo que facilita el que haya una "conciencia sismica" entre los habitantes, autoridades, constructores, etc. La mayor parte de los temblores que han afectado al valle,han tenido su origen en la zona de subduccién a lo largo de las costas de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacén, Colima, Jalisco y Nayarit. Seria muy til que para otras ciudades importantes del pais se hicieran caté- logos similares, con objeto de prevenir a tiempo los efectos de temblores intensos que pudieran ocurrir en ellas, similares a los que hayan ocurrido en el pasado. RECONOCIMIENTO El Ing. Neftali Rodriguez C. participé en algunas partes del estudio realizad El Dr. Gerardo Suérez, Director del Instituto de Geofisica de la UNAM revis6 Ja primera versién del catélogo e hizo sugerencias muy valiosas. 2 - 108

You might also like