You are on page 1of 112
_Aprendicaje te DE SI _PSICOMOTOR 2-5 ANOS _ 2-5 ANOS Isabel Margarita Haeussler P.deA. Teresa Marchant O. Décima oS Prologo a la Novena Edicién Presentamos la novena edici6n del TEPSI con alegria y optimismo. Bs un test disefiado para evaluar el desarrollo psicomotor de nifios entre 2 y 5 afios de edad, que se ha aplicado ininterrumpidamente desde hace 14 aiios en Chile y en otros paises latinoamericanos como Uruguay, Argentina, Costa Rica y México. EI TEPSI efectiia un “screening” o “tamizaje”, esto es, determina si el desarrollo del nifio esté normal o si esta bajo lo esperado para su edad. El test evahia al nifio en tres dreas fundamentales: coordinacién, lenguaje y motricidad, permitiendo asi obtener la informacién necesaria para conocer su nivel de desarrollo en relacién al universo de sujetos de su misma edad. Si el nifio evaluado no alcanza el nivel que le corresponde, el test seftala la magnitud de los retrasos observados. La deteccién oportuna de la situacién del nifio, ya sea general o en areas especificas, permite actuar oportunamente, orientando las acciones mas efectivas para corregir las dificultades observadas. La evidencia cientifica disponible muestra que si os problemas se diagnostican a tempo, se logra una respuesta efectiva a las acciones remediales. El periodo preescolar es un periodo critico donde se pueden revertir y prevenir muchos problemas, siempre que se haya podido llegar a su correcto diagnéstico a través de una evaluacién rigurosa y realizado una rehabilitacién especifica y sistemética El TEPSI tiene adecuadas caracteristicas psicométricas, Io que permite que sus resultados sean objetivos, validos y confiables y que los nifios sefialados como de riesgo © retraso efectivamente tengan dificultades. Asf, en cuanto a confiabilidad, el test tiene estudios de consistencia interna, de concordancia interexaminador y del grado de discriminacién del test y de sus itemes. En cuanto a validez, se ha estudiado tanto su validez de constructo como la validez con otros tests internacionalmente conocidos. EI TEPSI ha venido a llenar un vacio que existia en el pais en esta area. Los profesionales que trabajan con nifios de 2 a 5 afios contaban con muy pocos instrumentos, y ninguno estandarizado, en nuestro medio. Tal vez por esta razén el ‘TEPSI ha legado a ocupar un espacio en la planificacién de la educacién y de la salud desde su primera edicién en 1985. Es para nosotros una satisfaccién presentar esta octava ediciGn revisada, que aporta estudios de validez y confiabilidad no incluidos anteriormente, y también referencias al uso que ha tenido el test en investigaci6n, en la evaluacién de diversos proyectos preescolares y en programas preventivos de salud y educacién. Agradecemos muy sinceramente a cada una de las personas que han prestado su valiosa colaboracién en las diferentes etapas de disefio y estandarizacién del TEPSI, ast como en la realizacién de los estudios complementarios que han contribuido a un mejor conocimiento del comportamiento del test. Asimismo, agradecemos el apoyo y el estimulo de todos los que han descubierto al TEPSI y se han comprometido con el uso de este instrumento en sus respectivos campos. LAS AUTORAS Indice Pagina PRESENTACION DEL INSTRUMENTO B PRIMERA PARTE CAPITULO I. Deseripcién del Instrumento 19 Tipo de administracion Edades de aplicacion Subtests del instrumento Téenica de medicién ‘Tiempo de administracién Criterios de evaluacién Normas Materiales requeridos para su administraci6n CAPITULO Il. Estandarizacién del Instrumento 23 Muestra de estandarizacin Recolecci6n de la muestra y procesamiento de los datos Promedios y desviaciones esténdar en el Test y on los Subtest segin edad, nivel socioecondmico y sexo Obtencién de puntajes a escala (puntaje T) Interpretacién de los puntajes T CAPITULO III. Propiedades estadisticas del Instrumento 37 Confiabilidad Validez Error estandar de medicién SEGUNDA PARTE CAPITULO I. Consideraciones generales sobre la administracion, puntuacién e interpretacién del Test 5S Capacitacion requerida Condiciones para la administracién del Test Criterios para el registro y puntuacién del Test Instruceiones para obtener los puntajes a escala (puntaje T) Determinacién del tipo de rendimiento aleanzado por el nito Procedimiento para efectuar el perfil Consideraciones especiales CAPITULO II. Manual de administracion 63 Subtest Coordinacién CAPITULO IIL. ANEXOS ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 BIBLIOGRAFIA Subtest Lenguaje Subtest Motricidad Tablas de conversién de puntajes Tablas de conversién de Puntajes Brutos a Puntajes a Eseala (puntajes T) para el Test Total por grupo de edad Tablas de conversién de Puntajes Brutos a Puntajes a Eseala (puntajes T) para los Subtests por grupo de edad Bateria de Prueba Laminas Protocolo u hoja de registro Ejemplos de Puntuacién de la Reproduccién de Figuras Geométricas (Itemes 8 a 12 del Subtest Coordinacién) Universidod Catolica del Maule fiblioteca Compus San Miguel 7 91 131 m1 Indice de Cuadros CUADRO 1 Composicicn de la muestra de estandarizacion por grupo de edad, seguin sexo y nivel sociveconémico 2 Promedio de edad en meses, de la muestra de estandarizacién total y por nivel socioeconémico 3 Distribucion de la muestra de estandarizaci6n segin nivel socioeconémico 4 Distribucion en frecuencia y porcentaje del nivel ocupacional de los jefes de hogar segun nivel socioeconémico 5 Distribucién en frecuencia y poreentaje del nivel edueacional de los jefes de hogar segun nivel socioeconémico 6 Promedios y desviaciones esténdar de la muestra de estandarizacién en el Test Total y en los Subtests segrin edad 7 Promedios y desviaciones estandar de la muestra de estandarizacion en el Test Total segun nivel socioeconémico es Promedios y desviaciones estandar de la muestra de estandarizacién en el Subtest Coordinacién semin nivel socioecondmico 9 Promedios y desviaciones esténdar de la muestra de estandarizacién en el Subtest Lenguaje segiin nivel socioeconémico 10 Promedios y desviaciones estandar de la muestra de estandarizacién en el Subtest Motricidad segun nivel socioeconémico 11 Promedios y desviaciones estandar de la muestra de estandarizacién en el Test Total segun sexo 12 Promedios y desviaciones esténdar de la muestra de estandarizacién en los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad, segin sexo 13 Distribucién de los puntajes T de la muestra de estandarizacion en relaciOn a la curva normal tedrica en porcentajes y clasificacion de dichos puntajes 14 Relacién de los puntajes T con el niimero de desviaciones estandar del promedio y con percentiles Pagina 25 26 27 31 31 35 CUADRO Pagina 15. Porcentaje de respuestas correctas y coeficientes de correlacién biscrial puntual 39 (rbp,) item-test 16 Frecuencia y porcentaje de itemes faciles, medianos y dificiles del Test y de los Subtests 40 17 Correlacién entre las puntuaciones otorgadas por dos examinadores independientes 44 18 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Test Toial y en los Subtests del TEPSI 44 19 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Subtest Coordinacién del TEPST 4 20 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Subtest Lenguaje del TEPSI 45 21 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Subtest Motricidad del TEPSI 45 22 Promedios obtenidos por la muestra de estandarizacion en el Test Total yen los 46 Subtests por grupo de edad 23. Subtest Coordinacién: Porcentaje de aprobaci6n de cada item por grupo de edad 47 24 Subtest Motricidad: Porcentaje de aprobacién de cada item por grupo de edad 47 25 Subtest Lenguaje: Porcentaje de aprobacién de cada item por grupo de edad 48 26 Efectos de la edad, nivel socioeconémico y sexo sobre los puntajes del Test en la muestra total 49 27 Coeficientes de correlacién biserial puntual (r-b.p.) item-subtest 50 28 Error Estandar de Medicidn del Test Total y de los Subtests por grupo de edad 51 Presentacion del instrumento Enla actualidad existe plena conciencia de la importancia de la educacion preescolar. Indicadores a nivel nacional como la desercién y la repitencia escolar y la frecuencia de las dificultades en el aprendizaje (1), muestran que es necesario iniciar acciones de estimulacién de las funciones cognitivas antes del ingreso a la educacién formal. Por otra parte, investigaciones iniciadas en la década del 70 demuestran las grandes capacidades de los nifios desde sus primeros momentos de vida (2) y la factibilidad y la eficacia de la educacién preescolar (3). Junto con la toma de conciencia de la importaneia de la educacién preescolar y de la prevencién, ha ido surgiendo la necesidad de evaluar por un lado, el desarrollo psiquico del nifio menor de 6 afios y por otro, las acciones emprendidas a nivel de programas. Esta necesidad, fuertemente sentida por los profesionales que trabajan con preescolares, motivé la elaboracién y posterior estandarizacién del instramento de evaluacién denominado Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afos (TEPSI), que se presenta en este manual. El TEPSI esta destinado a nifios entre 2 y 5 afios y tiene como propésito eonoeer el desarrollo psiquico en tres dreas basicas: Motricidad, Coordinacion y Lenguaje y realizar un “screening” o tamizaje detectando en forma gruesa riesgos o retrasos en este desarrollo. Existe consenso entre los autores que estudian el desarrollo psiquico del preescolar (Wallon, 1976, 1968; Gesell, 1956; Osterrieth, 1960; entre otros) sobre la relevaneia de las tres areas medidas en el Test. Asi, existe suficiente evidencia empiriea que muestra la importancia de la motricidad en el desarrollo psiquico temprano (Wallon, 1968, 1976; Ajuriaguerra, 1970; Singer, 1975; Krathwohl, Bloom y Masia, 1964; Tasset, 1980). Incluso se ha vulgarizado el termino sensoriomotor (Piaget, 1970, 1969) para designar el desarrollo psicolégico en los dos primeros afios de vida. Gran parte del mundo del nino est relacionado con movimiento. “Primero esté ligado a los progresos de las nociones y de las capacidades fundamentales del nifio y luego, cuando pasa bajo el control dominante de la inteligencia, todavia puede implicarse en las maneras bajo las cuales se exterioriza la actividad psiquica” (Wallon, 1976, pag. 47). “El acto motor es la intima integracién reciproca del movimiento y del espacio que se proyecta sobre todos los planos de la vida mental” (Wallon, 1976, pag. 155). Asimismo numerosos autores (Piaget, 1970, 1969; Wallon, 1976; Gesell, 1958; Hurlock, 1967; Mussen, 1983) coinciden en sefalar el rol importante que juega la coordinacién visometora en el desarrollo psiquico infantil. El término coordinacién puede ser entendido en un sentido amplio que incluye, entre otros, el contacto y la }) Yer por ejemplo: Bravo, 1978: Unicel, 1987: Seguel, Braic & Edwards, 1939. por ejemplo: Stone y atros, 1974; Bower, 1977; Mounoud & Hauert, 1980, 3) _Verpor ejemplo: Fundacion Integra, 1987; Seguel y otras, 1987, 13 manipulacién de los objetos, la percepcién visomotriz, la representacién de la accién, la imitacién y la figuracién grafica. E! mismo Piaget (1970, 1969; entre otros) no dejé de destacar él papel fundamental de la manipulacién y contacto con los objetos, y de la representacién, en el desarrollo mental. Finalmente, el lenguaje es una de las funciones psicologicas que més roles desemperia en el desarrollo psiquico del ser humano. El lenguaje permite a las personas comunicar informacién, significados, intenciones, pensamientos y peticiones, asi como organizar sus pensamientos y expresar sus emociones (Mussen, 1983). El lenguaje interviene también, en general, en los procesos cognoscitivos: én el pensamiento, la memoria, el razonamiento, la solucién de problemas y el plancamiento (Piaget, 1972; Vigotsky, 1962; Sinclair De-Zwart, 1970; Richelle, 1971). De cada una de estas tres amplias éreas del desarrollo psfquico infantil se han escogido para ser evaluadas en el TEPSI algunos de los aspectos mas relevantes y posibles de ser medidos. La elaboracién del Test, se basé en gran medida en algunos tests de desarrollo. psicomotor derivados de Gesell, principalmente el test de Denver, de Frankenburg y otros (1971, 1975); y el test de Brunet y Lézine (1971), retomando un namero importante de itemes de dichos tests aunque modificando en la mayoria de ellos, situaciones y criterios de puntuacién y al mismo tiempo, agregando importante eantidad de itemes especialmente en él area del lenguaje. Si bien existian otros tests que evaltan desarrollo psiquico de nifios entre 2 y 5 afios (Frankenburg y otres, 1974, Brunet y Lézine, 1971; Le May y otros, 1974; Mardell y Goldenberg, 1975; entre otros) fue necesario construir y validar un nuevo instrumento ya que ningune de elles cumplia con los requisitos planteados como indispensables para las necesidades y earacteristicas de la situacin de trabajo educacional propia de nuestro pais, es decir, un instrumento simple, de bajo costo, de poco material, de administracion relativamente rapida y que pueda ser utilizado por diferentes profesionales, pero que al mismo tiempo tenga un cierto numero de itemes para evaluar cada drea, permita obtener puntajes, y por tanto posibilite eomparaciones en relacién a una norma estandarizada. Las tres reas basicas del desarrollo psiquico infantil antes mencionadas son evaluadas en algunos de sus aspectos, en el TEPSI a través de 52 itemes, repartidos en tres subtests, conformandose un test tinico de desarrollo psicomotor. El Subtest Motricidad consta de 12 itemes y mide movimiento y control del cuerpo © partes del euerpo en un acto breve o largo, o en una secuencia de acciones, y también equilibrio. E! Subtest Coordinacién consta de 16 itemes que miden basicamente motricidad fina y respuestas grafomotrices, en situaciones variadas donde incide el control y la coordinaeién de movimientos finos en la manipulacién de objetos, y también factores perceptivos y representacionales. El Subtest Lenguaje consta de 24 itemes y mide lenguaje expresivo y comprensivo: capacidad de comprender y ejecutar eiertas 6rdenes, manejo de conceptos basicos, vocabulario, capacidad de describir y verbalizar. Todos los itemes del Test se evaltian como éxito o fracaso, especificéindose en cada caso log eriterios para ello. 4 Desde un punto de vista practico se elabord un Test de facil aplicacion y correccién, con materiales de bajo costo, posible de ser utilizado por los profesionales relacionados con la educacién preescolar, con una capacitacin minima en su manejo. El TEPSI evalia el desarrollo del nifio en forma individual. También permite evaluar programas preescolares y puede ser utilizado en investigaciones y a nivel dlinico. El TEPSI da puntajes que se transforman en puntajes a eseala y su interpretacion se efectiia en términos de desviaciones en torno al promedio esperado para cada edad. La administracion del Test dura alrededor de 30 minutos. La elaboracién del Test fue efectuada en 1980. La primera aplicacion experimental, destinada al andlisis de ftemes y al estudio de las caracteristicas psicométricas, fue realizada durante 1981 y 1982 en una muestra de 144 nifios evaluados individualmente. La segunda aplicacion experimental, referida a la obtencién de normas, fue efectuada en 1983 en una muestra de 540 nifios, también evaluados en forma individual Algunos resultados parciales de esta investigacié anteriormente (Haeussler y Marchant, 1982, 1984). mn fueron presentados y publicados Luego de publicado el TEPSI en su primera edicién en 1985 éste ha seguido siendo objeto de estudio. Asi se realizé una versin para ciegos (Rocca, 1993), se hizo una “Propuesta de Pauta Cualitativa Complementaria al TEPSI para evaluacién del Desarrollo. Psicomotor’ (Eckert, Salgado y Soto, 1990) y se establecieron normas para su uso en la Décima Regién del pais (Alveal y otros, 1900). Por otra parte se esté aplicando en los Centros de Atencién Primaria en todo el pais como herramienta técnica del Ministerio de Salud para detectar alteraciones del desarrollo en nifios de 4 afios de edad y se ha utilizado ampliamente en una serie de investigaciones y en evaluacién de proyectos ¥ programas (Ver por ejemplo Rodriguez y otros, 1984, Fundacién Integra, 1997; Seguel y otros, 1989, 1997). En la Primera parte del Manual se presenta la deseripeién del Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 anos: TEPSI (Capitulo 1), su estandarizacién (Capitulo 11, y las propiedades estadisticas del instrumento (Capitulo III). En la Segunda parte se presentan las consideraciones generales sobre la administracién, puntuacidn e interpretacién del Test (Capitulo 1), el Manual de Administracién (Capitulo I), y las Tablas de Conversién de Puntajes (Capftulo III). En los Anexos se presenta la lista completa de los materiales necesarios para la administracién del Test (Anexo 1), un cuadernillo con las laminas que debe ineluir la bateria (Anexo 2), un facsimil del protocolo u hoja de registro del Test (Anexo 3), y ejemplos de puntuacién de las figuras geométricas (Anexo 4). 15 CAPITULO Descripcion del instrumento I. Descripcion del Instrumento El Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios TEPSI, evaliia desarrollo psiquico infantil en tres areas: Coordinacién, Lenguaje y Motricidad mediante la observacién de la condueta del niio frente a situaciones propuestas por el examinador. EI TEPSI es un test de “screening” o tamizaje, es decir, es una evaluacién gruesa que permite conocer el nivel de rendimiento en cuanto a desarrollo psicomotor de nifios entre 2 y 5 afios en relacién a una norma estadistica establecida por grupo de edad, y determinar si este rendimiento es normal, o est bajo lo esperado. Tipo de administracion El Test debe ser administrado en forma individual. No es una prueba de uso colectivo. Edades de aplicacion El Test puede aplicarse a cualquier nifio euya edad fluctie entre 2 aios, 6 meses, 0 dias y 5 afios, 0 meses, 0 dias. Sublests del instrumento El Test esté compuesto de 52 itemes o tareas organizadas en tres Subtests: El Sabtest Coordinacion evalua en 16 itemes la habilidad del nino para coger y manipalar objetos y para dibujar, a través de conductas como construir torres con eubos, enhebrar una aguja, reconocer y copiar figuras geométricas, dibujar una figura El Subtest Lenguaje evalia en 24 itemes aspectos de comprensién y de expresién de éste, a través de conductas tales como nombrar objetos, definir palabras, verbalizar acciones, deseribir escenas representadas en laminas. El Subtest Motricidad evaliia en 12 itemes la habilidad del nifio para manejar su propio cuerpo a través de conductas como coger una pelota, saltar en un pie, caminar en punta de pies, pararse en un pie un cierto tiempo. El Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI, es un solo instrumento que evalia tres areas del desarrollo, y no consiste en tres instrumentos independientes. 20 Técnica de medicién La técnica de medicion es la observacién y registro de la conducta del nifo frente a situaciones propuestas por el examinador. Tiempo de administracién El tiempo de administracién del instrumento varia, seguin la edad del nifo y la experiencia del examinador, entre 30 y 40 minutos. Criterios de evaluacion Las conductas a evaluar estén presentadas de tal forma que frente a cada una de ellas sdlo existen dos posibilidades: éxito 0 fracaso. Si la conducta evaluada en el {tem se aprueba, se otorga un punto, y si no se aprueba, se otorga cero punto. En el manual de administracién aparecen descritas eon exactitud las conductas a observar que merecen la otorgacion de puntaje. Normas El TEPSI es un test estandarizado en Chile que tiene normas elaboradas en puntajes T, en rangos de edad de seis meses desde los 2 afios, 0 meses, 0 dias a los: 5 afios, 0 meses, 0 dias, tanto para el Test Total como para cada uno de los Subtests (Ver Capitulo Ii, Segunda Parte). El Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 aitos permite ubicar el rendimiento del nifio en el Test Total y en cada uno de los Subtests en eategorias que dicen relacién eon los puntajes T obtenidos por el nino: normalidad, riesgo, retraso (Ver Capitulo II, Primera parte). Materiales requeridos para su administracion Para administrar el TEPSI se requieren los siguientes materiales: + Una baterfa de prueba. «Un manual de administracién. 2 Un protocolo u hoja de registro. La bateria de prueba, que incluye los materiales necesarios para la administr del Test, consta de objetos de bajo costo o de desecho tales como vasos plasticos, hilo de volantin, lapiz grafito, cubos de madera. La lista completa de estos materiales se detalla en el Anexo 1. El manual de administracion, que deseribe las instrucciories especifieas para administrar eada item del Test, contiene toda la informacién neeesaria organizada en seis columnas: 21 |. Ntimero del item y Subtest al que corresponde. . Nombre del item: se describe la tarea a ser realizada por el nifio. 3. Ubicacion: se detalla la localizacion fisica en que debe estar el nino y el examinador. 4. Administracién: se deseribe la situacién que debe proponer el examinador al nifio. 5. Material: se detalla si se requiere 0 no algun material para la administracin del item y si es asf cual. 6. Criterio de aprobacién: se dan las indicaciones necesarias para reconocer las respuestas del nifio y determinar si deben registrarse como éxito o fracaso. Qe Este Manual se presenta en la Segunda parte en el Capitulo II. El protocolo u hoja de registro se utiliza para recoger los resultados obtenidos por el nifo. La primera hoja de protocolo contiene por una parte la informacién pertinente sobre el nifio y sus padres y por otra, resume los resultados alcanzados por el nifio. en los Subtests y en el Test tanto en forma cuantitativa como gréfica. En la segunda y tercera hoja del protocolo se registran los resultados obtenidos por el nifio en cada item de los tres Subtests. Enel Anexo 3 se presenta un facsimil del protocolo u hoja de registro. CAPITULO Estandarizacion del instrumento Il. Estandarizacién del instrumento Previo a la estandarizacion, el Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 aos TEPSI, fue aplicado experimentalmente en 1981 a una primera muestra de 144 nifios entre 2 afos, 0 meses, 0 dias y 5 atios, 0 meses, 0 dias, de ambos sexos (74 hombres y 70 mujeres) ¥ de dos niveles socioecondmicos (72 de nivel medio-alto y 72 de nivel bajo) a fin de realizar un andlisis de itemes y de estudiar su confiabilidad. Como los andlisis efectuados en la primera aplicacién experimental mostraron resultados altamente adeeuados desde el punto de vista psicométrico (Ver Primera parte, Capitulo IIL), se procedié a una segunda aplieacion experimental del Test a objeto de efectuar su estandarizacién. Este proceso es el que se describe a continuacién. 4. Muestra de estandarizacién Se seleccioné una muestra de eleceién razonada, de proporcién fija, de 540 sujetos, estratifieada por sexo, edad y nivel socioeconémico. Elcolectivo corresponde a nifios de 2 a 5 afos de las regiones Metropolitana y Quinta Regién. ‘Los nifios fueron seleccionados al azar de diversos establecimientos de educacién reescolar aunque ateniéndose a los factores del disefio. Interesaba contar con igual proporcién de hombres y mujeres, de distintas edades Y de tres niveles socioeconémicos (cuya caracterizacién se detalla mas adelante), reuniendo un minimo de 15 sujetos por celdilla a fin de poder construir normas ¥ llevar a cabo estimaciones estables de los parémetros. El Cuadro 1 presenta la distribucion de la muestra de estandarizacién por grupo de edad, segun sexo y nivel socioeconémico. CUADRO 1 Composieién de la muestra de estandarizacién por grupo de edad segin sexo y nivel socioeconémico. NIVEL SOCIOECONOMICO EDAD SEXO auto [ mepio | Bayo | TOTAL 2 afios 0 meses 0 dias hombres bb 15 16 45 * 9 aos 6 meses 0 dias mujeres 15 15 16 45 2 afios 6 meses 1 dia hombres, 15 6 18 45 3 anos O-meses 0 dias mujeres 15 15 15 45 3 afos 0 meses 1 dia hombres 1b 15 15 45 3 afos 6 meses 0 dias mujeres 15 15 18 45 ‘i 3 afos 6 meses | dia hombres 15 1b 15 45 4 afos 0 meses 0 dias mujeres 15 15 15 45 qf afios 0 meses 1 dia hombres 16 6B 16 46 4 aos 6 meses 0 dias mujeres 15 16 15 45 ad anos 6 meses 1 dia hombres. 15 5 15 45 5 afios 0 meses 0 dias mujeres ib 15 15 45 TOTAL 180 180 180 540, A econtinuacion se detallan los criterios de estratificacion de la muestra: Edad La muestra de estandarizacion ineluyo 90 ninos en cada grupo de edad desde los 2 afios, 0 meses, 0 dias a 5 afios, 0 meses, 0 dias. Se consideraron seis grupos de edad cada uno de los cuales abarcé un perfodo de seis meses tal como se desprende del Cuadro 1. Los promedios de edad segin nivel socioeconomico y en la muestra total, por grupo de edad, se presentan en el Cuadro 2. 25 CUADRO2 Promedio de edad en meses de la muestra de estandarizacién total y por nivel socioeconémico. NIVEL SOCIOECONOMICO EDAD ALTO MEDIO BAJO. | MUESTRA TOTAL (anos, meses, dias) (meses) (meses) (meses) (meses) 26.1 26.2 276 33.6 33.1 33.2 39.4 39.2 39.3 44.3 44.2 45.0 50.9 50.8 50.6 56.7 56.6 56.5 418, 41.7 42.0 41.9 Sexo La muestra inclayé a 45 hombres y 45 mujeres en cada grupo de edad, como puede observarse en el Cuadro 1. Nivel socioeconémico El nivel socioeconémico (NSE) fue determinado en base a una modificacién del indicador elaborado por Adimark y Gallup (1979) que considera, entre otros, el nivel eclucacional del jefe ce hogar, su nivel ocupacional y la comuna de residencia. Dicho indicador determina siete niveles socioeconémicos los que agrupa en tres grandes categorias: + Nivel socioecondmico bajo: Tipos 1 y 2. + Nivel socioecondmico medio: Tipos 8, 4 y 5. = Nivel socioecondmico alto: Tipos 6 y 7. La deseripeién de los tipos se detalla mas adelante. El Cuadro 3 presenta la distribucién de la muestra por niveLsocioeconémico. 26 CUADRO 3 Distribucién de la muestra de estandarizacién segiin nivel socioeconémico. NIVEL SOCIOECONoMICO | FRECUENCIA | PoRCENTAIE | FRECUENCIA | PORCENTAIE, Categoria Tipo | FoR TIPO POR TIPO | POR CATEGORIA| POR CATEGORIA Bajo 1 63 11.6 180 33.3 2 uz 21.7 Medio 3a 58 10.7 4 61 1.8 180 33.3 5 61 1.3 Alto 6 12 2.6 180 7 58 10.7 La distribucién de los sujetos de la muestra segtin el nivel ocupacional de los jefes de hogar, por nivel socioeconémico, se presenta en el Cuadro 4. CUADRO 4 Distribucién en frecuencia y poreentaje del nivel ocupacional de los jefes de hogar Seguin nivel socioeconémico. NIVEL SOCIOECONOMICO NIVEL Bao MEDIO aLto OCUPACIONAL | Freenencia —Porcentaie | _FreevenciaPoreentaie | Frecuencia Percentae Tipo 1 85 472 1 05 - - Tipo 2 0 4 78 - ~ Tipo 3 5 55 30.6 - - Tipo 4 — - co 33.8 - - ipo 5 - - 48 26.7 = = Tipo 6 ~ — 2 LL 116 644 Tipo 7 - - = = a 35.6 TOTAL 180 100 180 100 180 100 El Cuadro 4 ineluye los siete tipos de niveles ocupacionales propuestos por Adimark y Gallup (1979): Tipo 1: Tipo 2: Tipo 3: Tipo 4: Tipo 5: Tipo 6: Tipo 7: Empleo minimo (P.E.M.), desempleado, cesante. Obrero no calificaco. Trabajacor por euenta propia no téenico ni profesional Jardinero, pintor, lustrabotas, gésfiter, lavandera, ete. Servicio doméstic mozo, chofer empleado. Empleado publico o Fuerzas Armadas Escala unica grado 27 al 31. Jubilado del Servicio de Seguro Social. Obrero calificado: tornero, mecdnieo, téenico de autos, ete. Capataz, jefe de seceidn industrial. Propietario de un’ negocio pequeno: taller, pequeno almacen kiosco, Empleado putblico o Fuerzas Armadas Escala unica grado 21 al 26. Estudiante jefe de hogar. Chofer de taxi y/o camién. Jubiladlo Caja de Empleados Publicos y Periodistas. Empleado administrativo de baja categoria (hasta jefe de seceion inclusive). Vendedor de una empresa grande. Empleaco publico o Fuerzas Armadas Escala tinica grado 16 al 30. Profesor primario. Jubilado de Caja de Empleado Particulares o Fuerzas Armadas. Empleado administrativo de alta categoria. Jefe de departamento 0 ejecutive de bajo rango. Propietario de negocio mediano. Empleado publico o Fuerzas Armadas Escala tnica grado 8 al 15. Duefio de taxi. Profesor secundario. Mediano empresario. Ejeeutivo joven. Profesional (los no ineluidos en el tipo 7), Empleado pablico o Fuerzas Armadas Escala unica grado 4 al 7. Profesor Universitario. Gran empresario, Alto cargo ejecutivo (en grandes empresas). Profesional liberal de éxito que obtenga su renta prineipalmente del ejercicio de su profesién: médieo, ingeniero, arquitecto, abogacio. Empleado puiblico o Fuerzas Armadas Escala unica grado 1 al 3. Por otra parte, la distribucién de los sujetos de la muestra seguin el nivel educacional de los jefes de hogar, por nivel socioeconémico, se presenta en el Cuadro 5. 28 Dicho cuadro incluye los siete tipos de niveles educacionales propuestos por Adimark y Gallup (1979). CUADRO 5 Distribucién en frecuencia y poreentaje del nivel educacional de los jefes de hogar segtin nivel socioeconémico. aa NIV} Ci ico NIVEL BAJO MEDIO ALTO TIPO | EDUCACIONAL | Frecuencia Porcentaje| Frecuencia Porcentaje | Frecuencia Forcentaje 1 | Analfabeto 5 28 = - = = 1° Basico 2 | 2a5° 39 27 = ms a = Basico 3 | @as 89 49.4 8 44 = es Basico 4 | a3 4 22.8 BB 12.8 — = Medio 5 | 4° Medio 6 33 66 36.7 i aos 6 | Universitaria incompleta = = 42938 uM 78 Ensefianza Técnica 7 | Universitaria — — 41 8 166 gee completa ‘TOTAL 180 100 180 100 180 100 En términos muy generales se puede decir que los eritcrios de estratifieacién empleados, aunque gruesos, permiten un alto grado de discriminacién. Es asf que en ol NSE alto, la mayorfa de los padres tienen educacién universitariay trabajan elereiendo su profesion y/o en cargos de alto nivel. En e NSE medio, la mayoria de los padres completan su educacién media, alcanzando parte de ellos algun tipo de educaci6n superior y trabajan como obreros calificados, empleados o pequefios empresarios y comerciantes, Por tltimo en el NSE bajo, la mayorfa de los padres sélo alcanzan la educacién basica y trabajan como obreros no calificados 0 estén cesantes. 2. Recoleccion de Ia muestra y procesamiento de los datos Los nifios de la muestra fueron seleccionados de Jardines Infantiles de 12 Comunas de la Region Metropolitana y de 3 Comunas de la Quinta Regién, en una proporcién de 2/8 y 1/3 respectivamente. Los 540 nifios fueron escogidos en un total de 82 Jardines Infantiles y Colegios. Fueron descartados de la muestra los nifios mellizos, los que 23 presentaban impedimentos fisicos, retardo mental o desnutricién en segundo o tercer grado. Se eliminaron también los nifios que por diversas razones no lograron establecer una relacién adecuada con el examinador al momento de la evaluacién. Esto ocurrié particularmente en niftos de 2 a 3 aos probablemente por el negativismo propio de'la edad. Los examinadores fueron educadores, estudiantes de post-titulo en Educacion Especial. Ellos fueron capacitados en el uso del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI, tanto en sus aspectos teéricos como practicos. Cada examinador evalud nifos de todos los grupos de edad, de ambos sexos y de los tres niveles socioeconémicos. El proceso de recoleecién de la muestra abareé un perfodo de tres meses (mayo a agosto 1983) y pudo desarrollarse seguin los planes previstos. Er procesamiento computacional de los datos fue efectuado por el Servieio de Computacién del Departamento de Matematicas y Computacién de la Escuela de Ingenieria de la Universidad de Chile. Se utilizaron especialmente los programas SPSS (Statistical Package for the Social Sciences; Nie et al, 1975) y programas disefiados especificamente para el presente estudio. 3. Promedios y desviaciones estandar en el Test y en los Subtests segun edad, nivel socioeconomico y sexo A continuacién el Cuadro 6 presenta los puntajes promedios y las desviaciones est4ndar obtenidos en la muestra de estandarizacion segiin edad, nivel socioeconémico y sexo, tanto en el Test Total como en cada uno de los Subtests, en puntajes brutos. CUADRO 6 Promedios (%) y desviaciones estandar (S) de la muestra de estandarizacién en el Test Total y en los Subtests sein edad. SUBTEST SUBTEST SUBTEST EDAD Test rota | coorpivaciox | Lencuase | soreicinan (aes, meses, dias) & s x s x s x s 2,0,0 - 2,6,0 ado 502] 268 143 | 3.96 298 | 246 1.73 2,6,1 - 3,0,0 ws2 786] 541 237 | ost 5.11 | 460 292 3,0,1 - 3,6,0 26.76 8.29 153 254 13.14 5.27 | 6.09 2.06 3,6,1 - 4,0,0 374 662 | 942 201 | 1668 4.93 | 769 209 4,0,1 - 4,6,0 87.57 5.16 10.80 1.92 18.32 3.31 844 1.86 4,6,1 - 5,0,0 41.92 5.50 | 1248 199 199 318 | 951 173 El Cuadro 7 presenta los puntajes promedios y las desviaciones estandar obtenidos por la muestra de estandarizacién en el Test Total, segrin nivel socioeconmico. CUADRO7 Promedios (X) y desviaciones (S) de la muestra de estandarizacion en el Test Total sogin nivel socioeconémico. NIVEL SOCIOECONOMICO EDAD ALTO MEDIO BAJO (afios, meses, dias) x s & s x 8 2,0,0 - 2,6,0 92 5.63 853 4.83 7.73 461 2,6,1 - 3,0,0 17 7.47 19.70 7.18 15.60 6.65 3,0,1 - 3,6,0 7.3 25.87 5.95 23.27 9.01 3,6,1 - 4,0,0 . 4.01 32.80 6.77 30.33 6.31 4,0,1 -4,6,0 40.63 4.93 37:10 4.07 34.97 4.88 44.83 3.69 42.63 4.55 38.30 5.97 Los Cuadros 8, 9 y 10 presentan los puntajes promedios y las desviacione: esténdar obtenidos por la muestra de estandarizacion en los Subtests de Coordinacion, Lenguaje y Motricidad, segiin nivel socioeconsmico. CUADRO 8 Promedios (X) y desviaciones estandar (S) de la muestra de estandarizacién en el Subtest Coordinacién seguin nivel sociveconémico. NIVEL SOCIOECONOMICO EDAD | ALTO MEDIO BAJO (ajios, meses, dias) x s x s x 8 2,0,0- 2,6,0 2131.34 277 1.38 2.53 2,6,1 - 3,0,0 633-287 5.23 1.19 4.67 30,1 - 3,60 847 278 7.30 2.22 6.83 3,6,1 - 4,0,0 987 172 9.67 1.90 8.73 4,0,1 - 4,6,0 1.738 1.70 10.30 1.97 10.37 40,1 - 5,0,0 13.40 1.59 12.60 1.71 1.43 31 CUADRO 9 Promedios (X) y desviaciones estandar (S) de la muestra de estandarizacién en el Subtest Lenguaje segin nivel socioeconomico. NIVEL SOCIOECONOMICO EDAD ALTO MEDIO BAJO (ais, meses, dias) x 8 x 8 x s 2,0,0 - 2,6,0 3.57 321 3.50 3.16 3.00 2.61 28,1 - 2,0,0 1273 4.48 10.17 4.79 6.53 4.13 3,0,1 - 3,6,0 15.98 4.68 12.90 3.89 10.60 5.78 3,6,1 - 4,0,0 19.68 2.11 15.43 4.57 4.83 2.93 4,0,1 - 4,6,0 20.08 2.71 18.40 2.74 16.53 8.54 46,1-5,0,0 21.83 1.34 2.40 2.97 17.57 3.80 CUADRO 10 Promedios (X) y desviaciones esténdar (S) de la muestra de estandarizacion en el Subtest Motricidad segun nivel socioeconémico. NIVEL SOCIOECONOMICO EDAD ALTO MEDIO BAJO (afios, meses, dias) gz s x s x s 2,0,0 - 2.90 1.88 227 148 220 1.97 510 2.55 4.30 2.05 440 201 6.73 1.86 567 2.16 5.83 205 8.60 1.67 7170 214 67 203 887 1.98 a40 1.71 8.07 1.86 9.60 1.81 9.63 1.81 9.30 1.60 El Cuadro 11 presenta los promedios y las desviaciones esténdar obtenidos por la muestra de estandarizacién en el Test Total, segim sexo. 32 CUADRO 11 Promedios (X) y desviaciones estandar (S) de la muestra de estandariza Total segin sexo. én enel Test EDAD HOMBRES MUJERES (afos, meses, dias) x 8 x s 2,0,0 - 2,6,0 153 4.02 9445.74 2,6,1 - 3,0,0 19.18 6.63, 20.47 7.35 3,0,1 - 3,6,0 25.67 7.82 27.85 6.67 8,6,1 - 4,0,0 $3.69 6.39 33.80 4.90 4,0,1 - 4,6,0 97.06 4.91 38.07 4.86 4,6,1 - 5,00 41.62 4.96 42.22 4.63 El Cuadro 12 presenta los promedios y desviaciones estandar obtenidos por la muestra de estandarizacién en los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad, segin sexo. CUADRO 12 Promedios (X) y desviaciones estandar (S) de la muestra de estandarizacién en los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad segin sexo. SUBTEST COORDINACION | SUBTEST LENGUAJE _| SUBTEST MOTRICIDAD| EDAD vomares | MUJERES | Howsres | mureres |Homares|mweREs (afos, moves, dias) | X S| X S|R S| RX s/[X s[X 8 2,0,0 - 2,6,0 2.35 1.26] 3.00 1.54| 282 2.41| 3.89 3.39)2.36 1.52|2.56 1.28 2,6,1 - 3,0,0 4.80 2.03 | 6.02 220] 9.82 4.16] 9.80 4,75]4.56 2.18]4.64 2.24 3,0,1 - 3,6,0 7A9 2.81) 7.58 1.85 /1213 4.57] 14.15 4.62[6.04 2.17/6.11 1.82 3,6,1- 4,0,0 9.88 1.98] 9.46 1.99 |16.34 4.08] 16.93 2.83]7.98 1.74]7.40 2.09 4,0,1- 4,6,0 10.36 1.90 |11.24 1.62 |18.07 2.52 /18.58 3.31/8.64 1.86|8.24 1.83 4,6,1 - 5,0,0 1249 1.81 [1247 1.79/18.67 2.60 }20.02 245/947 1.67/9.55 1.76 | 4. Obtencion de puntajes a escala (puntajes T) La suma de los puntajes obtenidos por los nifios en el Test Total y en cada Subtest son llamados puntajes brutos. La distribucién de los puntajes brutes en cada grupo de edad tanto en el Test Total como en cada Subtest se convirtié 2 puntajes a escala. Se utilizé le escala T que tiene un promedio de 50 y una desviacién estdndar de 10. Para ésto se realizé una distribucién de frecuencias acumulativas de los puntajes brutos 33 para cada grupo de edad, y se asign6 us piitaje a esczla (puntaje T) a cada puntaje brato, basdndose en su posicién en una curva normal tedrica. Esto se realizé en el Test Total y on cada Subtest. 5 En la Segunda parte, Capitulo III, se presentan los puntajes T equivalentes a los puntajes brutos, en intervalos de 6 meses, para nifios cuyas edades van desde 2 afos, O meses, 0 dias hasta 5 afios, 0 meses, 0 dias. Existen tablas de conversién por grupo de edad ‘para el Test Total y para los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad. En las tablas de conversi6n, tanto para el Test Total como para cada Subtest, se presentan puntajes T hasta incluir 3 desviaciones esténdar bajo y sobre el promedio (puntajes T entre 20 y 80 aproximadamente). 5. Interpretacién de los puntajes T Las distribuciones de los puntajes T en el Test Total y en cada Subtest tienen un promedio de 50 y una desviacién estandar de 10. Un puntaje T de 50 en el Test o en cualquier Subtest define el rendimiento del nifo promedio de una edad determinada en el Test o en los Subtests. Los puntajes T de 40 y de 60 corresponden a una desviacién esténdar bajo y sobre el promedio respectivamente, mientras que puntajes T de 30 y 70 estan cada uno a2 desviaciones estindar del promedio. Alrededor de dos tercios de los nifios obtienen puntajes T entre 40 y 60, cerca de 95 por ciento obtienen puntajes T entre 30 y 70, y practicamente todos los nifios de una determinada edad obtienen puntajes T entre 20 y 80 (8 desviaciones estdndar bajo y sobre el promedio).. Ahora bien, a partir de estos puntajes y de su relacién con la posicin de ellos en la curva normal, se han establecido categorias gruesas de puntajes para efecto de un diagnéstico de tipo “screening” o tamizaje. Asi se han considerado normales los puntajes T que estén en el promedio, sobre el promedio o hasta 1 desviacién estandar bajo el promedio. Se han considerado de riesgo los puntajes T entre 1 y 2 desviaciones estandar bajo el promedio. Se han considerado con retraso los puntajes T que estan a mas de dos desviaciones estandar bajo el promedio. Para dicha clasificacién este instrumento se ha apoyado en la teoria de que la manera menos ambigua de especificar niveles de desarrollo es definir estos estadisticamente (Wechsler, 1974). Como toda clasificacién, la que aqui se presenta tiene limitaciones, sin embargo sus bases estadisticas son sélidas como lo demuestra el Cuadro 13. Dicho euadro presenta los poreentajes de los puntajes T obtenidos en la muestra de estandarizacién en comparacién con los puntajes esperados de acuerdo a una curva normal tedrica. CUADRO 13 Distribueién de los puntajes T de la muestra de estandarizacion en relacion a la curva normal teérica (en porcentaje) y clasificacién de dichos puntajes. PORCENTAJE CURVA | PORCENTAJE MUESTRA PUNTAJES T CATEGORIA NORMAL TEORICA | DE ESTANDARIZACION 80 y mas o1 o4 70-79 24 17 BO - 69 13.5 12.2 50 - 59 l 34.0 38.1 40-49 Normal 34.0 32.0 30 - 39 Riesgo 13.5 128 20-29 Retraso 24 26 19 y menos J 01 01 El Cuadro M4 facilita la interpretacién de les puntajes T en términos de distancia en desviaciones estandar del promedio y en términos de percentiles CUADRO 14 Relacion de los puntajes T con el numero de desviaciones estandar del promedio y con percentiles. PUNTAJE TEN EL TEST TOTAL NUMERO DE DESVIACIONES OEN CUALQUIER SUBTEST ESTANDAR MEDIO PERCENTILES 30 +8 99.9 1 +2213 99.6 B +213 99 i) +2 98 67 +128 95. 63 +11/8 1 60 +1 84 aT +213 5 53 +3 63 50 0 promedio 50 av -13 37 43 218 25 40 -1 16 37 -11/3 9 38 -1213 5 30 -2 2 27 -2113 1 2B = 2213 04 20 -3 O1 El Cuadro 14 permite observar que, por ejemplo, un puntaje T de 60, equivale a 1 Gesviaci6n estandar sobre el promedio, lo que a su vez es equivalente a un pereentil de 84. Asimismo un puntaje T de 37 equivale a 1 1/3 desviacién estandar bajo el promedio, lo que a su vez es equivalente a un percentil 9. 36 CAPITULO Propiedades Estadisticas del Instrumento lll. Propiedades estadisticas del instrumento 4. Confiabilidad La confiabilidad del instrumento se estudié en la primera aplicacién experimental (n = M4), Empiricamente se analiz, + el grado de dificultad e indice de discriminacién de los itemes - el grado de dificultiad del Test y de cada uno de los Subtests - la consistencia interna del instrumento -la concordancia interexaminador. Grado de dificultad e indice de discriminacién de los itemes El grado de difieultad de los itemes se obtuvo calculando el porcentaje de respuestas correctas frente a cada ftem en la muestra total. El grado de diseriminacién de cada uno de los ftemes se obtuvo calculando la correlacién item-test. Para ello se utilizé el eoeficiente de correlacién biserial puntual @.bp.). E! Cuadro 15 presenta los poreentajes de respuestas correctas frente a cada ftem y los coeficientes de correlacién biserial puntual (r. item-test. En el Cuadro 15 se puede observar que el grado de dificultad de los ttemes es may variable y que el Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI, no tiene itemes excesivamente ficiles o dificiles, ya que ninguno de ellos fue contestado por més del 90% 0 menos del 5% de los nifios de la muestra total. Por otra parte, se puede observar que todos los {temes tienen un adecuado grado de discriminacién ya que los coeficientes de correlacién obtenidos (r.b.p.) fueron todos iguales o superior a 0.28 (p < 0.003). 38 CUADRO 15 Porcentaje de respuestas correctas (% R.C.) y coeficientes de correlacién biserial puntual (r.b.p.) item-test. " 39.6 0.65 18 49.3 0.55 19 54.2 0.59 20 472 0.48 21 38.2 © 0.49 22 30.6 0.50 23 25.7 0.41 4 16.0 0.52 SUBTEST COORDINACION | SUBTEST LENGUAJE SUBTEST MOTRICIDAD Item @R.C. rbp. | Item @R.C. rbp. Item RC. rbp. 1 847 0.50 1 84 0.58 1 826 0.48 2 R2 0.54 2 Ti (0.55 2 868 045 3 15 0.45 3 78.5 (0.61 3 83 036 4 15 0.56 4° 7.7 0.64 4 326 058 5 60.4 0.63 6 687 (OTL 5 5890.64 6 6.3 0.54 6 614 0.67 6 81 OB 4 B49 0.33 7 75.7 0.78 7 618087 8 52.1 0.69 8 73.6 0.63 8 60.4 O61 9 424 068 9 63.9 0.50 9 821 0.60 10 B35 07 10 82.6 0.58 35.40.85 n 62 0.38 66.00.72 1 2B 061 12 48 0.28 12 639 0.76 2 83 035 13 10.4 0.46 13 625 (0.61 er 29 0.64 4 521 (O78 6 44.1 0.76 1 4240.66 16 18 0.31 16 50.00.65 Grado de dificultad del Test y de los Subtests El grado de dificultad del Test y de cada uno de los Subtests, se evalué basindose en los poreentajes de respuestas correctas de la muestra total (ver Cuadro 15). Los itemes se agruparon segun su grado de dificultad en faciles, medianos y dificiles. Se consideraron faciles todos aquellos itemes que fueron respondidos por mas del 10% de los sujetos de la muestra. Se consideraron medianos los que obtuvieron entre un 30% y 70% de respuestas correctas. Se consideraron dificiles aquellos que fueron aprobados por menos del 30% de los sujetos. El Cuadro 16 muestra la frecuencia y el porcentaje de ftemes féciles, medianos y dificiles del Test y de cada uno de los Subtests. 39 CUADRO 16 Frecuencia (F) y porcentaje (%) de itemes féciles, medianos y dificiles del Test y de los Subtests. TEST TOTAL sustest | suBrEst SUBTEST ITEMS COORDINACION | LENGUAJE | MOTRICIDAD F% Fo ® Fo Fo % Ficiles 1 289 4 25,0 7 29,2 4 233 Medianos 7 51,9 7 43,7 | 14 583 6 500 Dificiles 10 19,2 5 313 3a 128 2 167 TOTAL 52 100 16 100 «| 24100 12 100 En el Cuadro 16 se puede observar que el grado de dificultad del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI, es adecuado, ya que hay una mayor proporcién de ftemes de mediana dificultad y una menor proporcién de ftemes faciles y dificiles tanto en el Test Total como en cada uno de los Subtests. Esto puede ser claramente visualizado en los Graficos 1, 2, 3 y 4 que se presentan a.continuacion y que muestran el grado de dificultad de los Subtests de Lenguaje, Coordinacion y Motricidad y del Test Total. Porcentaje de respuestas correctas 40 GRAFICO 1 Grado de dificultad de los itemes del Subtest Lenguaje 10 ABRAT EASON Nose 1723 Od ames del ese GRAFICO 2 Grado de dificultad de los itemes del Subtest Coordinacion Porcentaje de respuestas correstas RUG e 87 6 aaa Moweto dl tem GRAFICO 3 Grado de dificultad de los {temes del Subtest Motricidad Porcentaje de respucstas Nimero del ken, aL GRAFICO4 Grado de dificultad de los itemes del Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios TEPSI ‘bs wd 4» & a Porcentaje de respuestas correctas Consistencia interna del instrumento La consistencia interna del instrumento, se analiz6 a través del indice Kuder Richardson 20 (KR 20) y mostré ser altamente significativa (K-R 20 para el Test Total = 0.94). También fue significativa la consistencia interna de los Subtests (K-R 20 Coordinaci¢r 0.89; K-R 20 Lenguaje = 0.94; K-R 20 Motricidad = 0.82). Concordancia interexaminador Otro aspecto de la confiabilidad importante de estudiar es la concordancia interexaminador. Dado que e! TEPSI es un test donde la observacién de la conducta del nino frente a situaciones propuestas por el examinador ocupa un lugar central, resulta de primera importancia estudiar si, efectivamente, evaluadores independientes observan y registran del mismo modo los rendimientos del nifto y otorgan, por tanto, los mismos puntajes (Goodwin y Driscoll, 1982; Jones, Reid y Patterson, 1975; Mash y Mc Elwee, 1974; Uzgiris y Hunt, 1977). De hecho la experiencia en la aplicacién del TEPSI a nivel clinico, educacional y de investigacién (Rodriguez y otros, 1984; Vilches, 1987; Kotliarenco y otros, 1988; Hernandez; y otros, 1988) ha mostrado que un aspecto importante de la capacitacién cn el uso del instrumento es alcanzar un alto nivel de concordancia entre las puntuaciones otorgadas por diferentes examinadores en una misma administracién del Test a un nifo. Para obtener una concordancia entre las observaciones de dos evaluadores independientes es necesario que las conductas a observar estén definidas muy claramente. De acuerdo a Goodwin y Driscoll (1982) y a Guilford y Fruchter (1986), en toda medicién entra un elemento subjetivo, es decir, el juicio de la persona que observa y registra y por eso es importante determinar el grado en que dos o mds evaluadores son consistentes en sus juicios. Segiin Ollendick y Hersen (1984), mientras més especificamente definidas estén las conductas menor es la influencia de juicios subjetivos sobre la observacidn, Asi si se obtiene un alto acuerdo entre las 's de dos jueces independientes, se aportard informacién sobre la precisién mn efectuada con el instrumento. En el caso concreto del TEPSI, el acuerdo entre los jueces independientes implica acuerdo en la observacién de la conducta, es decir, si los dos examinadores vieron la misma conducta; acuerdo en el registro de dicha conducta, y en la interpretacién de ella en relacion a los criterios de evaluacion previamente establecidos (en el manual del TEPSD, y por tanto, otorgacién 0 no del puntaje correspondiente. Para estudiar la concordancia interexaminador se evaluaron 50 nifias, hombres y mujeres, entre 2 afios 6 meses y 5 afios 0 meses, de nivel socioeconémico medio, procedentes de jardines infantiles de diferentes comunas de la Region Metropolitana Esta muestra fue extrafda al azar y fue de eleccién razonada y de proporcién fija. Para estudiar la confiabilidad interexaminador, en una misma administracién del TEPSI, se calcul6 la correlacién entre los puntajes asignados por dos examinadores independientes en el total del TEPSI y en cada Subtest. Para ello se calculé el coeficiente r de Pearson. El Cuadro 17 presenta los coeficientes de correlacién obtenidos. 43 CUADRO 17 Correlacién entre las puntuaciones otorgadas por dos examinadores independientes TEPSI + DE PEARSON ‘Test Total 0.98 Subtest Coordinacién 0.93 ‘Subtest Lenguaje as7 ‘Subtest Motricidad 0.96 El porcentaje de acuerdo entre los dos examinadores independientes en las puntuaciones otorgadas tanto en el Test Total como en los Subtests se presenta en el Cuadro 18, CUADRO 18 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el’Test Total y en los Subtest del TEPSL TEPSI SDE ACUERDO ‘Test Total Subtest Coordinacién Subtest Lenguaje ‘Subtest Motricidad Los Cuadros 19, 20 y 21 presentan los porcentajes de acuerdo entre los dos examinadores independientes frente a los itemes de los Subtests de Coordinacion, Lenguaje y Motricidad respectivamente. CUADRO 19 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Subtest Lenguaje del TEPSI. NOMBRE DE {TEM % DE ACUERDO 1. | Trastadar agua de un vaso a otro 100 2. |Construye un puente con tres cubos 98 3. | Construye una torre de 8 o mas cubos 100 4. [Desa botona 100 5, |Abotona 100 6. |Enhebra una aguja 100 7. |Desata cordones 100 8. | Copia una linea recta 9. |Copia un circulo 10, |Copia una cruz 11. |Copia un triéngulo 12, |Copia un cuadrado 13, |Dibuja9 0 mds partes de figura humana 14, | Dibuja 60 més partesde feura humana 15, | Dibuja 3 0 més partes de figura humana 16. | Ordena por tamale ERLRSSSRe MM CUADRO 20 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Subtest Lenguaje del TEPSI. NOMBRE DE iTEM ‘DE ACUERDO Reconoce grande y chico 96 HReconoce més y menos 94 !Nombra animales 90 !Nombra objetos 96 IReconoce largo y corto 9 Verbaliza acciones 90 IConoce la utilidad de los objetos 100 Discrimina pesado y lviano 100 Verbaliza nombre y apellido 4 identifica su sexo 96 JConcce el nombre de sus padres 98 Da respuesias coherentes a situaciones planteadas 96 Comprende preposiciones 92 [Razona por analogias opuestas 90 Nombra colores 98 [Sefala colores 94 Nombra figuras geométricas 82 |Sefala figuras geométricas 100 Describe escenas 60 Reconoce absurdos. 94 Use plurales 96 Reconoce antes y después 100 Describe palabras 86 Nombra caracteristicas de objetos 80 CUADRO 21 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Subtest Motricidad det TE! NOMBRE DE [TEM % DE ACUERDO 1. Salta con los pies juntos %6 2. |Camina 10 pasos con un vaso de agua 8 3. [Lanza una pelota a4 4. |Se para en un pie 10 segundos 94 5. |Se para en un pie § segundos 0 més 90 6. |Se para en un pie 1 segundo o mas, 92 7. |Camina en punta de pies 100 8. [Salta 20 centimetros 100 9. Salta en un pie 94 10. |Coge una pelota 98 11. |Camina hacia delante (talén y punta) 100 12. |Camina hacia atrés (punta y talon) 98 Los resultados presentados en los cuadros precedentes muestran una alta concordancia entre las puntuaciones otorgadas por dos examinadores independientes en el TEPSL Tanto los coeficientes de correlacién obtenidos (r de Pearson) como los porcentajes de acuerdo en el total del Test, en los Subtests y en los itemes, son muy altos. Lo anterior permite afirmar que la confiabilidad interjuez del TEPSI es adecuada. 45 2. Validez En el TEPSI se ha estudiado tanto la validez de constructo como la validez concurrente. La validez de constructo del instrumento se estudi6 en la muestra de estandarizacién (n = 540). Empiricamente se analiz6: ~ La progresién de los puntajes por edad ~Elefecto de las variables estructurales — La correlaci6n item-subtest. La validez concurrente se estudié en dos muestras independientes adicionales. Empiricamente se analizé: La validez concurrente con el Test Stanford-Binet (Terman-Merril, 1975). ~La validez concurrente con el Test de Denver (Frankerburg et al, 1989). Progresién de los puntajes por edad Para estudiar la progresién de los puntajes por edad en el TEPSI, se calcularon por una parte los promedios obtenidos por la muestra total en el Test y en los Subtests por grupo de edad, y por otra los porcentajes de éxito frente a cada item, por grupo de edad. En el Cuadro 22 se presentan los promedios obtenidos por la muestra total en el Test y en los Subtests por grupo de edad. CUADRO 22 Promedios obtenidos por la muestra de estandarizaci Subtests por grupo de edad. nen el Test Total y en los EDAD SUBTEST SUBTEST SUBTEST {afos, meses, dias) TEST TOTAL | COORDINACION | LENGUATE | MOTRICIDAD 2,0,0- 2,6,0 8.49) 3.63 246 2,6,1 - 3,0,0 19.82 9.81 3,0,1 -3,6,0 26.76 Bu 3,6,1- 4,0,0 ZT 16. 4,0,1 - 4,6,0 35.57 18.32 19.93 [ 4,6,1 - 5,0,0 41.92 En el Cuadro 22 se puede observar que los promedios alcanzados en el Test Total y en cada uno de los Subtests aumentan paulatinamente con la edad. El efecto de la edad fue altamente significativo (p < 0.000) en el Test y en los Subtests, segtin se detalla en el andlisis de varianza que aparece mAs adelante. Por otra parte, los porcentajes de éxito frente a cada item del Test, también aumentan con la edad como puede observarse en los Cuadros 23, 24 y 25 que se presentan a continuacién: 46 CUADRO 23 Subtest Coordinacién: Porcentaje de aprobacién de cada item por grupo de edad. DAD(ahos, meses, dias) | 2,0,0 4] 3,0,1 a]3.6,1 a] 4.0,1 a]4.61.0 ITEM 260 3,60 | 40,0 |4.6,0 [5.00 1C. Traslaca agua de un vaso a otro sin cerramarla | 52.2 | 80,0 | 96.7 | 96.7 | 93.8 | 100 2C. Construye un puente con 3 eubos con modelopte. | 20.0 | 55,6 | 90.0 | 94.4 | 96.7] 97.8 3C. Construye uns torre de 8 © més eubos 36.7 Jota | 75.6 | 85.1 | 93.9] 91.1 AC. Desabotona 41.1 | 92.2 | 922 | 96.7 | 97.8 | 100 5C. Abotona 211 }eo0 | 856 | 91.1 | 922] 978 6C. Enhebra una aguja 11 [42.9 | 678 | 844 | 95.6] 944 TC. Desata conlones 80.0 | 878 | 933 | 96.7 | 96.7] 96.7 8C. Copia una linea recta 3.3 | 189 | 389 | 63.3 | 76.7] 944 9C. Copia un eirculo 0.0 | 44 | 189 | 36.7 | 56.7] 73.3 10C. Copia una eruz oo | 33 | 21a | 36.7 | 56.7] 744 AIC. Copia un triangulo ao | 00 | oo | 11 | 133} 384 12C. Copia un cuadrado oo | oo | 56 | 11 | asa] 333 18C. Dibuja 9 0 mas partes de una figura humana | 0.0 | 11 | 33 | 19.8 | 189] 41.2 HC. Dibuja 6 o mas partes de una figura humana | 0.0 | 6.7 | 144 | 38.9 | 644] 81.1 16C. Dibuja 3 0 mas partes de una figura humana | 1.1 | 20.0 | 46.7 | 78.9 | 944] 96.7 16C. Ordena por tamaio a1 jivg | 233 | 26.7 | aaa] 411 CUADRO 24 Subtest Motricidad: Porcentaje de aprobacién de cada item por grupo de edad, _ ——— EDAD(ahos, meses, dias) | 9.6.9 a] 2.61 a] 3.01 2/361 a[40,18 TEM 6,0 | 30.0 13,60 |400 [4.60 IM, Salta con los dos pies juntos en el mismo lugar 1433. | 54.4 | 78.9 | 90.0 | 92.2 | 38.9 2M. Camina dies pasos llevando un vasollenode agua {40.0 | 73.3 | 84.4 | 90.0 | 93.3 | 97.8 8M. Lanza una pelota en una direccién determinada {51.0 |71.1 | 84.4 | 83.3 | 86.7 | 87.8 4M. Se para en un pie sin apoyo 10 seg. o més 38 | 144 |244 | 95.6 | 40.0 | 60.0 5M. Se para en un pie sin apoyo 5 seg. 0 mis 15.6 | 45.6 | 52.2 | 67.8 | 75.6 | 90.0 6M. Se para en un pie sin spoyo 1 segundo 61.1 | 88.9 | 93.3 | 96.7 | 97.8 | 98.9 ‘7M. Camina en punta de pies seis o més pasos 44 [378 | 65.8 | 76.7 | 90.0} 93.3 8M. Salta 20 ems, con los pies juntos m4 [45.6 | 55.6 | 789 | 76.7) S14 9M. Salta en un pie tres 0 més veces sin apoyo 1a far | 267 | 56.7 | 733} 98.9) 10M. Coge una pelota oo | @7 jai1 | 422 | 533} 678 11M. Camina hacia adelante topando talon y panta | 1.1 | 11.1 [16.7 | 36.7 | 50.0} 65.6 12M. Camina hacia atris topando punta y talén oo | oo | 44 | 14d | 156] 278 a7 CUADRO 25 Subtest Lenguaje: Porcentaje de aprobacién de cada item por grupo de edad EDAD as, meses, das) 2,0,0 a| 2,6,2 a}3,0,1 al 3,6,1 2| 40,1 a] 4,6,14) ITEM 2,6,0 | 3,0,0 13,60 | 40,0 [46,0 |5,0,0 1L. Reconoce grande y chico 28.9 | 63.3 | 72.2 Bd 85.6 | 90.0 2L. Reconoce mas y menos 10.0 18.9 | 43.3 60.0 689 | 83.3 83L. Nombra animales 30.0 | 62.2 8 B89 92.2 | 99.6 AL. Nombra objetos 322 | 70.7 |35.6 | 90.7 | 98.9 | 98.9 5L. Reconoce largo y corto 6.7 | 31.1 138.9 | 50.0 4.4 | 611 GL. Verbaliza acciones 44°) 311 [511 68.9 80.0 | 86.7 ‘TL. Conoce la utilidad de objetos 12.2 73.3 |85.6 | 98.9 |100 100 8L. Diserimina pesado y liviano arg | 722 |ss9 |o00 | o11 | 989 QL. Verbaliza su nombre y apellido ua | 422 |544 | 678 | 156 | 97.8 - OL. Identifiea su sexo 28.9 | 73.9 |85.6 | 96.7 |100 |100 TAL. Conoce el nombre de sus padres ni |ss9 [544 [avo | 728 | 78 TRL. Da respuestas coherentes a situsciones planteadas 3.3] 31.1 [644 B89 922 | M4 ESL. Gomprende preposiciones 139 | 56.7 |70.0 | 822 | a6 | 90 14L. Razona por analogias opuestas 11 | 378 {56.7 [sia | 933 | 3 15L. Nombra colores 5.6 | 31.1 52.2 64.4 | B22 1GL. Sefiala colores 44 | 33.3 66.7 80.0 | 86.7 YL. Nombra figuras geométricas 1 | 189 48.9 | 65.6 | 76.7 ISL. Sefala figuras geométricas too | 35.6 ors | 87.8 | 36.7 19L. Describe escenas 22 16.7 30.0 42.2 | 48.9 20L. Reconoce absurdos 144 | 28.9 58.9 62.2 | 711 21L. Usa plurales 37.8 | 70.0 87.8 91.1 92.2 221. Reconoee antes y después 0.0 | 10.0 300 | aia | 6La 23L. Define palabras 0.0 | 156 50.0 | 522 | 614 24L. Nombra caraeteristicas de objetos 0.0 6.7 36.7 46.7 | 65.6 Efecto de variables estructurales Para estudiar el efecto de variables estructurales sobre los puntajes del Test, se realiz6 ‘un anilisis de varianza (ANOVA). Especificamente se analiz6 el efecto de la edad, del nivel socio-econdmico y del sexo sobre los puntajes del Test Total y sobre los puntajes de cada uno de los tres Subtests que lo componen. El Cuadro 26 presenta los resultados del andlisis de varianza del Test Total y de los Subtests en relacién a edad, nivel socioeconémico y sexo. 48 CUADRO 26 Efectos de la edad, nivel socioeconémico y sexo sobre los puntajes del Test en la muestra total. EFECTOS, SUBTEST SUBTEST SUBTEST PRINCIPALES | TEST TOTAL COORDINACION | LENCUATE MOTRICIDAD F Signif. PF Signif. F Signif. F Signit. Edad 397.600 0,000] 303.264 0,000] 256.633 0.000] 166.765 0.000 NS.E. 61.888 0.000] 20.720 0.000] 56.789 0.000] 9.885 0.000 Sexo 5.424 0,020 8.219 0.004] 6.220 0.013} 0.287 0.592 El anélisis de varianza realizado muestra efectos altamente significativos de la edad y del nivel socioecondmico tanto en el Test Total (p < 0.000) como en los tres Subtests que lo componen (p < 0.000). Por otra parte, se observan efectos significativos del sexo en el Test Total (p < 0.02) y en los Subtests de Coordinacién (p < 0.004) y Lenguaje (p < 0.01), no asf en el Subtest de Motricidad (p < 0.592). En relacién a la variable edad, la evidencia teérica y empirica (Gesell, 1956; Remplein, 1966; Hurlock, 1967; Brunet y Lezine, 1971; entre otros) sefala que los puntajes deberfan aumentar progresivamente con la edad, lo que fue efectivamente observado. Las diferencias de promedios obtenidas por grupos de edad en el Test Total fueron estadisticamente significativas cada seis meses de edad. Estos resultados nos permiten afirmar que el rendimiento de los nifios en la prueba incrementa significativamente a medida que aumenta su edad cronolégica. En relacién a la variable nivel socioecondmico distintas investigaciones realizadas en otros paises (por ejemplo: Golden et al., 1971; White, 1975; Golden y Birns, 1976) y en nuestro medio (Lira y Rodriguez, 1976; Milicic y Schmidt, 1979; Alliende et. al., 1982; entre otros) muestran sistematicamente la condici6n de desventaja de los grupos de nivel socioeconémico bajo. Al estudiarse el sentido de estas diferencias en el Test, comparando entre sf los tres niveles socioeconémicos de la muestra, se observé que las diferencias entre cada uno de ellos eran significativas. Respecto de la influencia de la variable sexo, las diferencias observadas se dieron a favor de las nijias, lo que resulta concordante con antecedentes tedricos (Remplein, 1966, Hurlock, 1967; Moss, 1967; Leach, 1974; Condemarin et. al., 1978; entre otros) y empiricos (Brunet y Lezine, 1971; Jensen, 1980; Gunnar y Donahue, 1980) disponibles. Para mas detalles sobre la influencia de las variables edad, nivel sociceconémico y sexo en el TEPSI referirse a Diaz et. al., 1983. Correlacién item-subtest La relacién que tienen los itemes con su factor se obtuvo calculando la correlacion ftem-subtest; para ello se utilizé el coeficiente de correlacién biserial puntual (rb.p.). Los coeficientes de correlacién obtenidos se presentan en cl Cuadro 27. 49 CUADRO 27 Coeficientes de correlaci6n biserial puntual (rb p.) item-subtest. SUBTEST COORDINACION SUBTEST LENGUME SUBTEST MOTRICIDAD Item 1p. tem bp item ebb 1 0.49 1 0.60 1 2 0.67 2 0.68 2 3 0.53 3 0.65 3 4 0.58 4 0.68 4 5 0.04 5 0.50 5 6 0.65 6 0.67 6 7 0.29 i 0.76 7 8 0.73 8 0.56 8 3 0.65 9 0.57 9 10 0.66 10 0.70 10 n O44 n 0.61 n 12 0.43 12 0.79 12 13 0.50 13 0.61 “ 0.72 4 0.80 15 0.79 15 0.67 16 0.42 16 0.68 7 0.67 18 0.70 19 0.48 20 0.56 a 0.58 2 0.50 23. 0.54 4 56 En el Cuadro 27 se puede observar que todos los itemes del Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios TEPSI, tienen una adecuada relacién con su factor ya que los coeficientes de correlacién obtenidos (r-b.p.) fueron todos iguales 0 superiores a 0.41 (p < 0.001) excepto el item 7 de Coordinacion que obtuvo un rb p. de 0.29 (p < 0.003). Validez concurrente con el Test de Stanford Binet Se realizé un estudio de validez concurrente con el Test de Stanford Binet, version de ‘Terman Merrill (1984) en una muestra de 203 nifios, de 3 a 5 afios, de ambos sexos, y de nivel socioeconémico bajo. Se correlacioné el puntaje del Subtest Coordinacion del TEPSI con el Area de Coordinacién del Stanford Binet y del Subtest de Lenguaje del TEPSI, con el Area de Lenguaje del Stanford Binet, segtin el esquema de andlisis propuesto por Sattler, 1965. Los coeficentes r de Pearson obtenidos muestran que hay una alta correlacién entre ambos instrumentos (Coordinacin r=0.73; Lenguaje r=0.73). 50 Validez concurrente con el Test de Denver Un segundo estudio de validez concurrente se efectué con el Test de Denver (Frankenburg y otros, 1975). Esta se estudio en una muestra de 50 nifios de 2 a5 afios, de ambos sexos, de NSE medio, pertenecientes a diversas comunas de la Region Metropolitana. Dado que el Test de Denver no se administra completo a cada nifio y con el fin de establecer esta comparacién, se decidid administrarlo completo a cada nifioy otorgar un punto por cada conducta lograda. Se calculé la correlacién (r =de Pearson) entre los puntajes obtenidos en el Denver y en el TEPSI, obteniéndose una alta correlacién entre ambos tests (0.02 en el Test ‘Total, 0.85 en Coordinacién, 0.84 en Lenguaje y 0.71 en Motricidad). 3. Error estandar de medicion El error estandar de medicién (EEm), indica el grado de confianza con que se pueden ‘emitir juicios sobre la habilidad real que presenta el nifio frente a una determinada prueba. Especificamente, el Em, indica el margen de error asociado a los puntajes de un test. El Cuadro 28 presenta el error estandar de medicién del Test Total, y de los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad, por grupo de edad. CUADRO 28 Error estindar de medicién del Test Total y de los Subtests por grupo de edad. EDAD SUBTEST SUBTEST SUBTEST (ais, meses, dias) TESTTOTAL | COORDINACION | LENGUAJE | MoTRICIDAD 2,0,0 - 2,6,0 2.30 LT 1.58 1.19 2,6,1 - 3,00 2.93 1.42 2.16 1,37 3,0,1 - 3,60 2.99 1.48 2.20 1.40 6,1 - 4,0,0 2.84 1.39 2.03 1.42 4,0,1- 4,60 2.73 1.43 1.89 1.85 4,6,1 - 5,0,0 2.50 1.84 17 1.23 Amodo de ejemplo el EEm de 1,17 para el Subtest Coordinacién en el rango de edad 2 afios, 0 meses, 0 dias a 2 aiios, 6 meses, 0 dias indica que hay dos tercios de probabilidad que el puntaje bruto obtenido por el nifio esté a + 1,17 puntos de su puntaje real y que hay 19 de 20 probabilidades que su puntaje esté a + 2,34 puntos (2 veces el EEm de 1,17) de su puntaje real. SL CAPITULO Consideraciones generales sobre la administracién, puntuacion e interpretacion del Test SEGUNDA PARTE I. Consideraciones Generales sobre la Administracién, Puntuacion e Interpretacion del Test 4. Capacitacién requerida Para una adecuada administracién del Test es necesario que los examinadores dominen los aspectos centrales de la teoria del desarrollo psiquico infantil relativo al periodo preescolar, estén eapacitados en el manejo de instrumentos de evaluacién, y tengan experiencia con nifios de corta edad. La capacitacion de los examinadores debe ser efectuada por alguien que maneje adecuadamente el Test en sus aspectos tedricos y practicos. Para dar la capacitacién en el Test se recomienda seguir los siguientes pasos: * Lectura y clase expositiva sobre aspectos centrales del desarrollo ps{quico infantil, # Lectura y clase expositiva sobre el Test incluyendo sus caracteristicas generales, las caracteristicas psieométricas, el proceso de construccién y estandarizacién del Test, y las consideraciones generales sobre su administracidn, puntuacién e interpretacién. © Manejo préctieo del Test. Se recomienda la administracién de la prueba completa en role-playing: una persona administra el Test a otra y el resto puntua en forma independiente. Luego, discusién de los puntajes otorgadas y de los errores de administracién. Posteriormente, se puede proceder a la administracién individual a dos nifios (uno entre 2 y 3 afios, el otro sobre 3 afos) en terreno. Posterior andlisis y discusién de lz experiencia. * Bjercitacién con pruebas ya administradas. Por ejemplo edleulo de la edad _ cronoldgica del nifio; obtencién de los puntajes brutos totales y por éreas; conversion de puntajes brutos a puntajes a escala; determinacién de normalidad, riesgo o retraso; graficacién del perfil; interpretacion de resultados; andlisis cualitativo. 2. Condiciones para la qdministracion del Test El Test debe ser administrado y puntuado, por un examinador competente y entrenado, La administracién del Test debe efectuarse en forma idéntica a la sefialada en el Manual de Administracién. No deben agregarse motivaciones adicionales, comentarios u otros que hagan que la situacién de medicién varie de examinador a examinador. El propésito del Test es evaluar el rendimiento del nifio, bajo un conjunto de condiciones preestablecidas y no es medir los limites del conocimiento del Cambiar las condiciones de administracién es eambiar los resultados del Test hasta un grado gesconocido. Antes de administrarse el Test debe estudiarse éste detalladamente. Durante la 56 evaluacién, la atencién del examinador debe centrarse en el nifio y no en el material impreso, El Test debe administrarse completo a cada nifio y en el orden estipulado, es decir debe comenzarse con el item 1 del Subtest Coordinacién y llegar hasta el 16, luego deben aplicarse los veinticuatro itemes de! Subtest Lenguaje, y finalmente los doce itemes del Subtest Motricidad. No se debe suspender la administracién de un Subtest pese a fracasar el nitio en varios itemes sucesivos. En caso de observarse fatiga, puede darse un deseanso entre dos Subtests. El Test es de administracion individual, por lo tanto, debe aplicarse en un lugar en que s6lo se encuentre el examinador y el nifio. Dicho lugar debe tener una mesa y dos sillas y es deseable que tenga pocos distractores y esté bien iluminado. El examinador debe darse un tiempo para familiarizarse con el nino y asegurarse de su interés y cooperacién. Durante la administracién debe reforzarse el esfuerzo del nifio y no dar claves para que el nifio sepa si su respuesta fue correcta o ineorrecta. El Test debe administrarse sélo si el nitio esta en condiciones adecuadas en cuanto a salud y suefio, es decir, si puede cooperar e interesarse por las tareas propuestas, Previa administracién del Test dehen anotarse los datos de identificacién del nifio en la hoja de registro protocolo. Al disponerse a pasar el Test, el examinador debe dejar la caja de los materiales fuera del alcance del nif. 3. Criterios para el registro y puntuacién del Test La administracion del Test debe registrarse y puntuarse en el protocolo u hoja de registro. En el Manual de Administracién aparecen detalladas las respuestas del nifio que deben anotarse textualmente. Asimismo aparecen deseritas con exactitud las conductas a observar que merecen la otorgacién de puntaje. Como ya se afirmara, frente a cada situacién existen dos posibilidades: éxito o fracaso. Si la conducta evaluada en el item se aprueba, se otorga un punto, y si fracasa, se otorga cero punto. En el Subtest Coordinacién los siete primeros itemes pueden ser puntuados 1 6 0 en el protocolo inmediatamente después de su administracién. Los ftemes 8C a 16C no pueden ser puntuados de inmediato puesto que requieren de un andlisis mas detallado. Una vez administrada la totalidad del Test, deben analizarse los dibujos del nino (itemes 8C a 15), considerando los criterios de aprobacién de ellos y los modelos correspondientes que aparecen en el Anexo 4. En el Subtest Lenguaj analizarse posteriormente cori los eriterios de! Manual. deben registrarse todas las respuestas del nitio y se trata de éxitos o fracasos contrastando las respuestas En el Subtest Motricidad, todos los ftemes pueden ser puntuades 1 6 0 en el protocolo, inmediatamente después de su administracién. Para ello es necesario conocer con exactitud los criterios de éxito o fraeaso que detalla el Manual para cada ftem. 57 4. Instrucciones para obtener los puntajes a escala (Puntajes T) A continuacién se describen los pasos para la obtencién de los puntajes a escala. En el presente Test se ha escogido utilizar como puntajes a escala los puntajes T. Como ya se afirmara, los puntajes T tienen un promedio de 50 y una desviacién estandar de 10. Primero se detalla la forma de calcular la edad cronologica del nifio. Enseguida, la forma de caleular los puntajes brutos. Finalmente se describe el procedimiento para convertir los puntajes brutos a puntajes T. Calculo de Ia Edad Cronolégica. La edad cronolégica del nifio se obtiene calculando la diferencia en afios, meses y dias entre la fecha de nacimiento, y la fecha de administracién del Test. Ejemplo A Afio Mes Dia 83 O15 Fecha evaluacién 84 03820 Fecha nacimiento 80 OF 4 Edad. 3 8 6 Ejemplo B Ato Mes Dia 9 38 Fecha evaluacion & 108 Fecha de naeimiento 3 1 oF Edad 4 8 16 La edad cronolégiea ealeulada debe anotarse en la primera hoja del protoeolo. Calculo del puntaje bruto Una vez analizadas las respuestas del nifio contrastandolas con los criterios del Manual y otorgados los puntajes (1 6 0) a cada item, se procede a sumar los puntos obtenidos por el nifio en cada Subtest y en el Test Total. La suma de los puntos obtenidos tanto en los Subtests como en el Test Total es llamada puntaje bruto (PB). Se ealeulan por 1o tanto cuatro puntajes brutos: Puntaje bruto Subtest Coordinaeién: Suma de los puntos obtenidos en el Subtest Coordinacion. > Puntaje bruto Subtest Lenguaje: Suma de los puntos obtenidos en el Subtest Lenguaje. © Puntaje bruto Subtest Motricidad: Suma de los puntos obtenidos en el Subtest Motricidad. * Puntaje bruto Test Total: Suma de los puntajes obtenidos por el nino en los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad. Estos cuatro puntajes brutos se deben traspasar a la primera hoja del protocolo u hoja de registro. 58. Se habla de puntajes brutos puesto que estos puntajes todavia no se han transformado en puntajes a escala, en nuestro caso puntajes T, los que permiten comparaciones. E] proceso de transformacién de puntajes brutos a puntajes T, se describe en el punto siguiente. Conversién de puntajes brutos a puntajes T Después de haberse caleulado los puntajes brutos obtenidos por el nino en el Test Total y en cada Subtest, y la edad cronolégica en anos, meses y dias, deben convertirse cada uno de estos puntajes brutos (P.B.) a puntajes a escala o puntajes T apropiados a la edad del nifio. Para realizar esta transformacién existen tablas de conversi6n de puntajes para el Test Total y eada uno de los Subtests. La edad del nifio determina la tabla de conversién a utilizar. Estas tablas aparecen en el Capitulo III de la Segunda parte de este libro y se presentan en rangos de edad de seis meses. Las primeras seis tablas presentan los puntajes T correspondientes a los puntajes brutos obtenidos en el Test Total, por grupo de edad. Las seis tablas siguientes presentan los puntajes T correspondientes a los puntajes brutos obtenidos en los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motrieidad, por grupo de edad Una vez determinada la tabla de conversién que corresponde a la edad cronolégica del nifio, para el Test Total, se debe ubicar el puntaje bruto total que saeé el nifio, A la derecha de dicho puntaje, en la misma linea, se encuentra el puntaje T que le corresponde. Este puntaje T se traslada a la primera pagina de la hoja de registro 0 protocolo, en e] espacio previsto. Posteriormente se determina la tabla de conversién que corresponde a la edad cronolégiea del nino, para los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad. Se debe ubicar el puntaje bruto que sacé el nifio en cada uno de los Subtests y ver los puntajes T que le curresponden. Estos puntajes T se deben trasladar a la primera hoja del protocolo u hoja de registro. De aqui en adelante no conviene dar mayor aten a los puntajes brutos ya que sus puntajes T equivalentes son mas significativos. 5. Determinacion del tipo de rendimiento alcanzado por el nlfio Tal como se mencionara anteriormente el Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios (TEPSI) permite ubicar el rendimiento del nifio en el Test Total y en cada uno de los Subtests en categorias. Para este efecto se han definido tres categorias que dicen relacién con los puntajes T obtenidos por el nifo: © Normalidad * Riesgo + Retraso Corresponden a Normalidad los puntajes T mayores o iguales a 40 puntos ya sea en e] Test Total o en los Subtests, es decir, los puntajes que se encuentran en o sobre el promedio, o a una desviacién estandar bajo el promedio. 59 Como puede observarse el perfil incluye cuatro barritas: la primera corresponde al Test Total y las tres siguientes a los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motrieidad. En cada una esta senalada el sector que corresponde a Normalidad, Riesgo y Retraso. Para efectuar el perfil deben conocerse los puntajes T obtenidos por el nifio en el Test Total y en los Subtests. El puntaje T obtenido por el nifo en el Test Total se ubica en el perfil en la barra correspondiente, En esta barra se realiza una cruz a la altura del puntaje T alcanzado por el nifio. Se procede de la misma forma con los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad. El perfil permite observar en forma grafica en cuales areas del Test el nino presenta un rendimiento normal y en cudles su rendimiento est bajo lo esperado: riesgo o retraso. 7. Consideraciones especiales El TEPSI es un Test de “screening” o tamizaje, es decir, es una evaluacién gruesa que permite conocer e] nivel de rendimiento en cuanto a desarrollo psicomotor del nino de 2 a 5 afos, en relacién a una norma, y determinar si este rendimiento es normal 0 esta bajo lo esperado: riesgo o retraso. Si se observara en el Test Total o en algun Subtest un rendimiento equivalente 2 un Retraso, es indispensable acudir a un psicdlogo clinico para una evaluacion mas wrecisa del desarrollo psiquico del nifio en sus diferentes aspectos, y una orientacién a 8 padres respecto de las lineas a seguir, incluyendo a los especialistas a consultar euando fuere necesario. Si se observara Riesgo, en el Test Total o en algin Subtest, es importante realizar un plan de estimulacién adecuado, aplicarlo por un tiempo prudente (maximo seis meses) y volver a evaluar. De no observarse progreso se sugiere también consultar a un especialista. Es importante hacer notar que el TEPSI no es un Test para diagnosticar retardo mental. Para este diagndstico se requiere de otro tipo de instrumento: un test que evalde inteligencia como el Terman-Merill o el Test de Wechsler para preescolares (WPPSD. Para efectos de investigacién o de analisis mas finos, los resultados aleanzados por los nines pueden contrastarse con los promedios y desviaciones estandar aleanzados por los diferentes niveles socioeconémicos (Ver Cuadros 7, 8, 9 y 10) y sexos (Ver Cuadro 11). Por otra parte, para analizar los resultados obtenidos al interior de un Subtest y para interpretar el fracaso de algun item segtin la edad, pueden consultarse los Cuadros 18, 19 y 20 que sefialan el porcentaje de aprobacién de cada item por grupo de edad. 61 nual de Administracion 1 PUOROGE OUR > 1S: "sauojoq sop woo eepmeg, ‘02 ve ob wus | exoyay | og “.€0 ofzay BLOM, JOPURIATY OUT YMA pp rend £anioqoge w aafan 90] 08307] “2u2n}8> [9p SOUO}OG ‘soucreg sop | sop v0) ruoyoqmIap A ,20Hy| ¥ KOA and Of MIA, 19 ‘8 40 axons [ap souoreg sop sot eucregasap ou fet | vos aupmaeg. | af opmucrone axpmes fo oyT fe mzronut sopmuruera yg | anb-eustw | -eumoqesag | oF En “sega ‘wun syodau opond og ‘01309 ns wo w9j09 eyo anb sogn> ‘gz way | sue g ap i =. aul0} wun pees | 20) eun : Uf, UN 299 faL10, m wuLTEaG "90qRDSH.INU 3p ALz0) an IN? SUE Og >|) a.L207 BUN BULAOS OL IN2 D0( anb wast inaysud, oe me ea ‘San? 29°C | wun Sauy A esauL #] args soqTa sof auad JopEUMEX® [ ae o. ¥ “woop & fendy orsour caquasard aywand un zp, outu fe ap "eta wx of9pOu J opuETaP aseiint | “Wop ue “ane ap sont sop santa aE vos ston ceamuoge wen epaofop word un adres our 21g 1 | -seqne og ‘9709 9p sop so) arnuo eanraqe sun ae opwufap soqno eaun os ayuand un aAnsysuos sopeulUTEXa 1 oe. mururestap rau y 8 wawiay ad | ono osea RA OBA [R nie ja mpRySET) OUT fa 1S * ap oy & un op ende ea eee ee ropeunuesy epeisesy, | OT uopeqoidy ap o1ayL9 Tesoqeyy uopexsunupy ugreotqn, wey], | oN ISAAL ‘Sour g-g 10jowos1sq ofo.ttesag ep ysay, NOLOYNIGYOOD LSALaAS I “euritat ap fo oatona- ‘eud “tag pend rnaa wun wfnay us ney | ayatoqp an exed exsuse4 ap ey wp O81 oR ua mp ai] g emp. | ja.opued £ ou ee many m uoeaid spent arb ewsyy | wun widog, | oot custioa ‘op sto eau sah wu 9 un wfngia., 2p a InP ups ae. fo 0] 9p esas [9 dp fp Re ‘one -i0w os un op opnpaud ofeouD un efvgyp om fos 4 | ZEUUT- | apopupsed & ou Te Z PULL | ensorUL sopeunuexD [| ub rUSyE un side | 96 “onsaar © ‘2p alo, sou exouy) wgvats ep sofepoul of "uo Z.498 ogap ea emai: ae ont je] seamiesnasevanhad atop) as “9389 juny wes wun zmy, 2 Sopeivas ee pou tou, ep feteuad unread un aqey ogeoq | uw atdyy- | __ amb mut oxystdas ap ef | op oxsanou ow € | rar wou ‘efnarp oun! F218: | ouput | pursed & cae sua of eatosaud x aepeyurexa | sun reg | 98 “ah ojmaryurmnag,:24p a] Coys weasaig | ee cxunh = 9 wwe evo 940084 ap OBatr] “esa Of £ (oredeZ sopra | puoo sinus ews) wea, Uoo opeanmue Kopesed uppana [2 Uoo op ous ee "(,8804,) eazeure v yRep OUR Te IS :T “taped 01/Q) 0 Uojawe [9 OULU Y WAPSANW AOPRUIWEXE [3 ae bias nuuzad 9°. Ort eprdoous Caveat et on “union saga ap of0n"T eine away, 4p 044 oun ‘ond “mur ap ouw £ “ute “ends eagaque outs jays t | epatndy- | ojes un va ota ye uous ete e| eigoqim sopmuaiexs tg | sopeuwadeg | wun exeauus | o9 “even ens “uy ayia opaqoate un 9p sod 35) 94 9 cers | samt srw “ami yn ‘oetus orb wun | and eusye | Sg efoqqy | Ot “roman end wm ap open sod et “oer wo | sopued pw “aUeAMY BAU and owstyy 9 an maseyg anb wus} ‘og rte | Ot —— “Tsou ssuwumny “top ou ov £ onze eum 039 | neay we ome = tobias 36 (os soins 2) thu 21 £91 ‘get sean 99] ead upp sopenies nn 9p PP ‘ons osianay- | Ensue eps un en}99)9 98 ZION *.ovIU UN wNaICL, PA | souvd seu irr | mapa duryi Serotonin scpemanne a | PINE | TENG | og: sonst: ap roy ontanse ‘sua 1208} on eg 9 eee citi tas xtey-_ | a'ahqypanb wand onsptas ap ney ap ostana ody soa uo | ~pspeno sowat soqnatte atiena ua oprapena un ef sear | [9 apopuesnd og jeg euruyy oj extesaud sopeureXs (| and BUIETAL tan wdog | ot coli ‘paws | oni (2 opopuyeed & outa sy nurury ny mitosmar soprcrurex® TZ] and UIT tun wdog | or uoreqoxdy 9p ONeIHO uopenstumupy uopeaian, we] ecieg sé asqos ouswey ap apo ua R30) [9 U9 sorsyxaudl savant soy ua eepopuyytesur oveuiry dod se 44eG Se] Euapzo OUT J 15:1 oxaigey: -oyeurey 4d e999) 67 Hi - zei09 apt uy 9,99 9 on. | ep voronden'e uted [u820] ope Oe gam | kote “smjunifaid sop em, e aquaumpatios apwadsas oum jayg it] OT eure] | amp 9p € of erat S aeanend Soepae Ek anb eutry | e20ucDe3 | ‘oft penis po muy snap 9 “raua ‘soratyo eeuuey nb oun, eaquon “rue | -sopuue 3 eur] anb wast aque, ‘sous £ eput ‘sequndaid sop se] wavauepaLios auodsas conrors ct] “Lemur |S ao00039%1 soap é apna senuiitasdvop oy x juvenrpozins apoodens over tora st | -y smuuyy | comp nt oa ft 9 cope, oy ryewea coprereere sen99y ugioeqosdy ap o1ayL49 reeyey, uomenstuupy uoneogg | woay ISdAL ‘Sour ¢-g sojowoo1sq opforresag ap 7s9, AfVNONg ISALANs It -ronped ene “semquiotagos uridaoe ag -soniapoxonie 9p mH : -ng.v2 | ap aiquon 1 8p sopep sj uoo vaprouioy oylU jap sesondsad SB] 1g 21 cS) ewoy 9 omgg%, coun pe eyundtoud sopeuraree® 1 orb waren 9 eoouny | TIT vounvout : 1619 ores ne ‘ugierounuoud ap sazo1ia ueadaae ag “agbyy}w 0 ouju'saig?,, our ye equniloud sopmururexe orb wusiyy vworpquop | ‘TOL -oy1od anb jeoxas p ajuouepensape wayeqion oUtU [91g :T M ieee rou un nuronmt | opiiade -purwotd ap seunaia & sosauou2iqos ueidaoe 9§ “op soommoe | aun | “fede &aaquieu ne sqeoumpmaepe wyoqton OP v meso, ie £99 pHnsope wyUGINA OM [O15 sopeurexs fuodee uo) es09- ‘oueut “rust “19 49 & opesod -vausps9 sop sy auounrsozio9 aydumo oun yo 1g 1} uo eon: ano wusyy | raunona | 8 “amiosan £09 ‘atop 0 ameueoeap -rratap “aaaueg ‘asieagy ‘selngtp 0 s1q1J98a ‘JaWu09) tuadWaseD Tena xa9 48. sad 22 i ere soa vod any aya rages a geet ap 122 | eR pepe -afgo cagena sou jw ap pep 1M 8] BZNEQIAA OUNU Ja IS :T Md Ty ou [eseune ah en mae | “D 7 agu | amount uopomounuoud op sais € top msandsaa wpea uubumerns97 senetfou 9qap sopeuts rqenap undone ug (oun “seid "reyes oyeoes) i ‘exo fe "acopusony yo 9 -ssunpoe separ sn, srondsia 2p sop sououn(e» aaron wieandsoy wn wp oUt wa | 7 exer upenstunupy | uopeigg | way | ugpseqoidy ap oars, 7 “aasgndsap -sondsep suntoud sop 2p ony § ou op msondsar tds ews cen sm sue: au aq wwundaid epee 3p) pp eumue exauid goed gn awww cred amb, | ont sig | noun | TEE ‘wodo.too an mururyy | ouow}99.409 H[S0s OM qUas9.d JOP ELTUN® [3 3 og + eg, “RL ssoquanyd “sete anb waist wg | 1 veyed vera muy wo ses Koga wp wpa oy ease sa |, ae soy eau | °F 8S “comet op suan any? comma ais uaxg IK. | gotreanaye | socanooy | TC mura | Sep op Aap ean wy Ove eyuoesed sopecquocs a { sawo1a9e sop SoUaNL |e BAqUIOU Ou . "224p ount je anb oj aquewreryxe) rr euwry “109 pe Bl emyy arbeumy | squoaq | 160 swotnpuood woupuios sendy vey sundae ucsonu ot sing | rat sopeaquena -spunuosdp sieuiaunda2eag oisee suquo cape £opeapens jp aseg ppuopor “rod mopuea ssmipndvar sons ee lindane 9e o> “atv sexy zt eur arb waiyg euquioy | nat a “-espao 08 ‘upueste c2a109 ‘ogord ‘wvass woo | etary ohasuoytated COR o redo ober {aojoa) ‘(ourure)) “eanp “ware “epesad zeMOg ood: ‘01910 | aiqos seyeandsas FW 22UaIq0 Bp UY ee ‘seyatgo op. sogdaraey “qe m3) opmist | gob x24 unto |e eonssouiro med put | sonsuapED ‘eu ‘ovewey ne w eouasasad uedey onb so30'go Z P19: “scevofed whee $9 OW9) . ena el souau [ep Seans}19}>e1%9 SPU 0 Sop AqWOU OUTL fe IS “T evs | o oma ne uo ony eed Hore of peat # a - seaqeyet ‘sage £21) sO [8 ayLoMIeDALLO9 aUBap OUT TP IST ig ama | ¢a| ugjeqoady ap onan nen uopensiuuipy | uoweran wat | wN 72 sopunaias ot ofode ad un RuTea9p uisardun | yey nu tse gd uns ee gna =T sopesjunloya wo wand 9g | ‘pauuap uppsaap | tun ua ousesyL,, 2394p 9 & NURIA 9p OxUL UN W ¥o2}09 ope | sep ‘maed y wraanua topeumes? Ta | opwuyaeeey | PUN EIT “eupnd w 2p ‘spur o sosed ‘ene op | ¥on0 | ouay osen ura 2854 | un opueaoy | ores pedanqua ian, eel smemy ona 982 u0o eur “ ty emo soe 96 mp OU irene naecroee ser “ano te sayg | -uedey ons coun aw ap | ya ua sequne su & | eotd 20p 204 sunt] sopemuex | uo eyes | HT ou 03 8HRS | NS sat ap pant seed vofoy “os0 -vosed sru 0 sae ‘wusuimp,, :]9pusip we of a39e4 wos Tw ISU OF2N7] cont ap rund | ‘wos ste oun fou yp une ua eu JODEUNUASD 1 wo ur, ‘opunas Tokede us aid un and rusty asad og | 119 esau Yop sofa 0s won cm puna ety a mance ox 943m one ‘gored “wo apouus | usadun | wn van a8 006 18 “1 sp was ua anh eu | opting | usead og | KS uoweqoady ap ouaytg UopEnsuMpy peoqn way | oN a 1 opueaos afede one & equ puedo} seuye ‘und P| w0 upp) (2 opuEdoy oxode UIs £ KIVDE ‘ouy up coved seu: 5 2qUejape wry wune> ovr [24g + und 4 vole puedo; ayueope pm matey ‘eum sop 5 w69 @ mera "ojad wean a0) 15 CAPITULO Tablas de conversion de puntajes. TABLA DE CONVERSION DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA (PUNTAJES T) Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios: TEPSI TEST TOTAL ‘Pantaje Brato Puntaje T Puntaje Brato Puntaje T o = 33 B = 58 1 = 36 my = oO 2 - 37 1b - 62 3 - 39 16 - 64 ‘4 - 41 a - 66 5 — 43 18 _ 68 6 =— 45 19 _ 70 7 - a 20 - 72 8 = 49 2 ~ 14 9 “ 51 22 - 76 10 = 58 23 _ 8 u ~ 56 2Aomis — 80 12 56 2 afios, 6 meses, 1 dia as'0) 3 ahos, 0 meses, 0 dias TABLA DE CONVERSION DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA (PUNTAJES T) Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 anos: TEPSI Puntaje Bruto eases WW 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 TEST TOTAL Puntaje T Puntaje Bruto Puntaje T 24 23 - cy 26 4 - DS} 27 25 - 56 238 26 =- 7 29 27 = 59 31 28 ie 60 32 29 61 3 30 - 62 cay 31 _ a 36 32 = 65 37 33 = 66 38 34 - 6B 40 35 _— 6 41 36 _ ci 42 37 =_ 7 43 38 =_ B 45 39 _ aw 46 40 _ xo 47 41 - 6 43 42 - B 50 43 =- 2D 51 440 mas = 80 52 TABLA DE CONVERSION DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA (PUNTAJES T) Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 aios:; TEPSI TEST TOTAL Puntaje Bruto Puntaje T Puntaje Bruto Puntaje T Zomens — 20 28 = 51 3 = 21 29 = 82 4 — 2 30 = 53 5 _ 2B 31 = 55 6 - ey 32 = 56 1 - 6 BB — 87 8 — 2 34 = 58 9 = 28 35 - 10 = 29 36 = u a 30 37 - 2 - 32 38 13 = 33 39 = M4 — 34 40 _ 15 = 35 41 = 16 — 37 42 = 7 = 38 43, a 18 — 39 4 = 19 = 40 45 - 20 = 41 46 - 2 = 4B a7 = 22 = M4 48, sa BB - 45 49 - 24 = 46 50 oe 25 - 47 51 - 28 _ 49 52, - 27 - 50 80 TABLA DE CONVERSION DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA (PUNTAJES T) Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios: TEPSI TEST TOTAL Puntaje Bruto Ido menos — 15 — 16 = Ww = 18 ae 19 - 20 a 21 = BRESIRSRRESB | Puntaje T 20 21 B 24 26 a 29 30 32 33. 35 36 38 3 41 2 “4 45 ra 48 Puntaje Brato M4 35 36 37 38 39 40 4 2 43 44 45 46 47 8 49 50 51 82 Puntaje T 50. 51 53 54 56 87 59 60 62 63 65 66 68 69 a ee ee TABLA DE CONVERSION DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA (PUNTAJES T) Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 aftos: TEPSI TEST TOTAL Puntaje Bruto Puntaje T Puntaje Bruto Puntaje T 2 - 19 38 - 50 - 21 39 - 52 m - 2 40 - 4 a 7 25 41 - 56 = - 27 42 - 58 ar - 29 43 - 60 a - aL “4 - 62 a - 38 45 - 4 = - 85 6 - 6 a - a7 47 5 68 2 - a9 48 = 70 2 - 41 49 * 72 u 7 43 50 - ™ 35 - 45 51 = 6 36 - 46 52 = T 37 - 48 82 TABLA DE CONVERSION DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA (PUNTAJES T) Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios: TEPSI TEST TOTAL Puntaje Bruto Puntaje T # Puntaje Bruto Puntaje T 25 —_ 19 3a - 44 26 - 2 40 = 46 27 - 22 4 = 48 8 - 4 4a - 50 2 - 26 4B — 51 30 = 28 ny - 83 31 _- 30 45 - 55 32 - 31 46 - 5 33 33 47 - 59 34 — 35 48 - él 35 Ss 37 49 as 2 36 39 50 = a 37 41 SL - 66 38 - 42 52 - 68 TABLA DE CONVERSION DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA (PUNTAJES T) Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios: TEPSI SUBTEST COORDINACION SUBTEST LENGUAJE Puntaje Bruto Puntaje T Puntaje Bruto Puntaje T 0 = a1 0 _ 38 1 = 38 1 — 42 2 _ 45 2 - 45 3 - 52 3 — 48 ‘ _ 59 4 — 52 5 - 66 5 _ 55 6 - 3 6 =- 58 Toms — 80 7 = 62 8 - 65 9 - 68 10 - 12 ul _ 5 12 - 8 130mis 82 SUBTEST MOTRICIDAD Puntaje Bruto Puntaje T = 35 1 _ 41 2 = 47 3 ee 53 4 = 58 5 — 64 6 — 70 7 _ 76 80 mas _ 82 TABLA DE CONVERSION DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA (PUNTAJES T) Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 anos: TEPST SUBTEST COORDINACION SUBTEST LENGUAJE Puntaje Bruto Puntaje T Puntaje Bruto Puntaje T 0 _ 2 0 — 30 1 = 31 1 - a 2 _ 35 2 = a 3 - 39 3 - 6 4 = 44 4 - 8 5 - 48 5 - 40 6 = 52 6 - 2 7 - 56 7 - 4 8 = © 8 = 46 9 - 6 9 - 48 10 = 69 wo se 50 u - 3 i ca 52 12 — 7 12 bf 13 0 mas - a B _ 56 u - 8 b - 60 16 = «2 Ww - a SUBTEST MOTRICIDAD 4 - s = 7 Puntaje Bruto Puntaje T 20 = i) 0 - 29 21 - a 1 =_ 33. 2 = 3B 2 - 38 23 - 6 a - 42 24 - 7 4 - 47 5 51 6 = 56 7 = 60 8 = 65 9 me 69 10 = “a po _ 3 12 - 83 85, TABLA DE CONVERSION DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA (PUNTAJES T) Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 anos: TEPSI SUBTEST COORDINACION SUBTEST LENGUAJE Puntaje Bruto Puntaje T Puntaje Bruto Puntaje T 0 _ 20 _ ray 1 - 24 1 = 28 2 - 23 2 = 28 3 - 32 3 = 30 4 — 36 4 - 32 5 = 40 5 - 34 6 = 4B 6 i 36 7 = ro 7 = 38 8 ms 5 8 = 40 9 = 55 9 = 42 10 a 59 10 _ 44 Bh _ 63 beS = 45 12 _ 67 12 - 47 13 - 7 13 _- 49 14 - Ey MW _ BL 15 - 79 15 = 53 16 - 8B 16 — 55 17 - 57 SUBTEST MOTRICIDAD 18 = 59 19 _- 61 Puntaje Brato Puntaje T 20 = 6 0 = 20 21 — oF 1 =- 25 2 om 66 2 - 30 23 = 68 3 - 35 24 - 70 4 oe 39 5 - 44 6 - 49 7 a a4 8 - 59 9 ~ id 10 - 69 ll =_ 3 12 - 8 TABLA DE CONVERSION DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA (PUNTAJES T) Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios: TEPSI SUBTEST COORDINACION SUBTEST LENGUAJE Puntaje Bruto Puntaje T Puntaje Bruto Puntaje T 3omenos — 18 4domenos — 20 4 - 2B 5 = 2 5 - 2B 6 =— ey 6 = Bz 7 — 2 7 = 37 8 = 3 8 ad 42 9 —_ 31 9 - 47 10 = co 10 =_ 52 iL = 36 ey ed oT 12 = 38 12 - 62 13 _ 41 13 ed 67 cy = 43 4 - R 16 a 46 15 = 7 16 = 48 16 _ 82 17 ~ 50 18 - 53 19 _ 55 20 - a 21 _ 60 SUBTEST MOTRICIDAD 2 = 8 = 5 Puntaje Bruto Puntaje T py = oT 4. _ 17 2 ad 22 3 - a7 4 _ 32 5 = 37 6 _ 42 7 = 48 8 = BL 9 = 56 10 = él "1 = 6 12 = 7m 87 TABLA DE CONVERSION DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA (PUNTAJES T) Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios: TEPSI SUBTEST COORDINACION SUBTEST LENGUAJE Puntaje Bruto Puntaje T Puntaje Bruto Puntaje T Somencs — 19 80menos — 18 6 = 24 9 - 21 7 - 30 10 = 24 8 = 36 n _ 27 9 - 40 2 = 30 10 = 5 B = 33 n _ 51 4 - 36 2 = 56 16 = 39 B - 61 16 — 42 “ - 66 7 = 46 6 - 7 1B = 49 16 = 1 19 = 52 20 = 55 21 - 5B 2 = 61 2B = 64 24 _ or SUBTEST MOTRICIDAD Puntaje Bruto Puntaje T 3omenos — 20 4 - 26 5 = al 6 - 36 1 = 42 8 _ 41 9 - 53 10 - 58 u - 63 2 - 69 88 TABLA DE CONVERSION DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA (PUNTAJES T) Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios: TEPSI SUBTEST COORDINACION SUBTEST LENGUAJE Puntaje Bruto Puntaje T Puntaje Bruto Puntaje T 60 menos — "7 10 omenos — 8 7 — 2 u - 2 8 _ 27 2 - & 9 = 2 1B = 2B 10 = 37 u = 31 u = 42 15 - au 12 = a7 16 - 37 13 = 52 7 = 40 4 = oT 18 - 4B 15 = 62 19 - at 16 - 67 20 — ca 2 - 8B 22 - 5 23 - 59 24 - e SUBTEST MOTRICIDAD Puntaje Bruto Puntaje T 4omenos — 18 5 _ 2B 6 — 29 7 _ 35 8 = 4 9 - 47 10 - 52 iW - 58 12 - 4 89 Bateria de prueba La baterfa de prueba consta de los siguientes materiales: = Dos vasos plastieos de 7 ems. de alto. ~ Una pelota de tenis amarilla. ~ Hojas de registro del test. - Doce eubos de madera de 2,5 ems. por lado. ~ Estuche de género de 15 por 10 ems. que se cierre con tapa sobrepuesta del mismo. material, Sobre la tapa perforar horizontalmente dos ojales de 3 ems. a una distancia de 5 cms. entre si, Estos ojales deben empalmar con dos botones de 2 ems. de diémetro, cosides. oO oO ~ Aguja de lana con punta roma. ~ Hilo de volantin (80 cms.). = Tablero (0 cartén) de 10 por 15 ems. con tres pares de ojetillos perforados. La distancia entre ojetillos debe ser cle 8 ems. — Un cordén de zapato. ~ Lapiz de mina N" 2 (sin goma atras). = Tablero de 20 ems, por lado con cuatro barvitas pegadas (de 15, 12, 9 y 6 ems. de largo por 2 ems. (le ancho) espaciadas sobre una linea horizontal de base, y tres barritas sueltas (de 13,5, 10,5, y 7,5, ems. de largo por 2 ems. de ancho). 92 — Bolsa de 15 por 10 cms. de género rellena con arena. ~ Bolsa de 15 por 10 ems. de género rellena con esponja. Ambas bolsas eben ser del mismo color. ~ Tres cuadrados de papel de 10 cms. de lado (azul, amarillo y rojo), con repuesto, - Un globo. = Un cuadernillo con 17 laminas numeradas del 1 al 17 (Anexo 2). Lamina 1 (linea recta) Lamina 2 (céreulo) Lamina 3 (eruz) Lamina 4 (triéngulo) Lamina 5 (euadrado) Lamina 6 (grande-chico) Lamina 7 (mas-menos) Lamina 8 (animales) Lamina 9 (objetos) Lamina 10 (largo-corto) Lamina 11 (aceiones) Lamina 12 (figuras geométricas) Lamina 13 (eseena) © Lamina 14 (escena) © Lamina 15 (absurdo) © Lamina 16 (plurales) = Lamina 17 (antes-después) or 93 Laminas L1 Ro OD % GAS Ei es A Protocolo u hoja de registro TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 ANOS: TEPSI (Hacussler y Marchant 1985) Nombre del nifio: . Fecha de nacimiento Fecha de examen: Jardin infantil 0 eo! Nombre del padre: Direceion: Examinador: . Resultados Test Total Puritaje Bruto Puntaje T Categoria © Riesgo () Retraso Resultados por Subtest Puntaje Puntaje Cate Brute T —goria Coordinacién Lenguaje Motricidad Perfil TEPSI a ead Retraso | Riesgo | __Normalidad Test Total i f Puntaie T 20 oo ® Subtest Coordinacién =" : Subtest Lenguaje [YZ ; 1 Subtest Motricidad ; , PuntajeT2 30 40 50 «0 70 80 132 I. SUBTEST COORDINACION 1c 2c DOSCOOSS008 Co ololstskskckokekonsle) mee TRASLADA AGUA DE UN VASO A OTRO SIN DERRAMAR (Des vasos) CONSTRUYE UN PUENTE CON TRES CUBOS CON MODELO PRESENTE (Seis cubos) CONSTRUYE UNA TORRE DE 8 0 MAS CUBOS (Doce cubos) DESABOTONA (Estuche) ABOTONA (Estuche) ENHEBRA UNA AGUJA (Aguja de lana; hilo} DESATA CORDONES (Tablero c/cordén) COPIA UNA LINEA RECTA (Lam. 1; lipiz; reverso hoja reg.) COPIA UN CIRCULO (Lam, 2; lépiz; reverso hoja reg.) COPIA UNA CRUZ (Lam. 3; lapiz; reverso hoja reg.) COPIA UN TRIANGULO (Lam. 4; lapiz; reverso hoja reg.) COPIA UN CUADRADO (Lam. 5; lapiz; reverso hoja reg.) DIBUJA 9 0 MAS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lapiz; reverso hoja reg.) DIBUJA 6 0 MAS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lapiz; reverso hoja reg.) DIBUJA 8 0 NAS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lapiz; reverso soja reg.) ORDENA POR TAMANO (Tablero; barritas) il {] TOTAL SUBTEST COORDINACION: PB Qo il. SUBTEST LENGUAJE 1L 2L 3L 4L 5L 6L 7L 00 0 00 0 op RECONOCE GRANDE Y CHICO (Lam. 6) GRANDE — CHICO __ RECONOCE MAS Y MENOS (Lim. 7) MAS MENOS —_| NOMBRA ANIMALES (Lam. 8) GATO . PERRO. - CHANCHO ...... PATO .. PALOMA OVEJA . TORTUGA GALLINA NOMBRA ‘am. 5) PARAGUAS ............. VELA .... ESCOBA .......... TETERA ZAPATOS «000.0 RELOJ ...........- SERRUCHO ..... TAZA .. RECONOCE LARGO Y CORTO (Lam. 1) LARGO ___ CORTO ___| VERBALIZA ACCIONES (Lam. 11) CORTANDO .. SALTANDO . PLANCHANDO COMIENDO CONOCE LA UTILIDAD DE OBJETOS CUCHARA LAPIZ. .. JABON ESCOBA .. CAMA . TUERA . ‘| DISCRIMIN, 0 ¥ LIVIA: ena y esponja) | PESADO —_________ LIVIANO ell VERBALIZA SU NOMBRE Y APELLIDO | NOMBRE . . APELLIDO . IDENTIFICA SU SEXO .. CONOCE EL NOMBRE DE SUS PADRI PAPA... . MAMA .... : DA RESPUESTAS COHERENTES A SITUACIONES PLANTEADAS HAMBRE . .. CANSADO .. FRIO .. 7 COMPRENDE PREPOSICIONES (Lapiz) DETRAS _________ SOBRE _________ BAJO. 133 oui Oe. Cb co. ei Ow. OL Geir zr M23L an C4 RAZONA POR ANALOGIAS OPUESTAS HIELO .. RATON .. 6 MAMA -.csiticin. NOMBRA COLORES (Papel lustre azul, amarillo, rojo) AZUL AMARILLO ROTO. cscsrerere SENALA COLORES (Papel lustre amarillo, zzul, rojo) AMARILLO AZUL . NOMBRA FIGURAS GEOMETRICAS (Lam. 12) QO. -O. An SENALA FIGURAS GEOMETRICAS (Lam. 12) o A we DESCRIBE ESCENAS (Lams. 13 y 14) 13 ... RECONOCE ABSURDOS (Lam. 15) ... USA PLURALES (Lam. 16) RECONOCE ANTES Y DESPUES (Lam. 17) ANTES DESPUES .. DEFINE MANZANA . PELOTA ZAPATO ABRIGO NOMBRA ayena) PELOTA ... GLOBO INFLADO . BOLSA . TOTAL SUBTEST LENGUAJE: PB 1M 2M 3M 4M 5M 6M 7M 8M OM 0000000 00 g00 Bee Il. SUBTEST MOTRICIDAD SALTA CON LOS DOS PIES JUNTOS EN EL MISMO LUGAR CAMINA DIEZ PASOS LLEVANDO UN VASO LLENO DE AGUA (Vaso Heno de agua) LANZA UNA PELOTA EN UNA DIRECCION DETERMINADA (Pelota) SE PARA EN UN PIE SIN APOYO 10 SEG. 0 MAS SE PARA EN UN PIE SIN APOYO 5 SEG. 0 MAS SE PARA EN UN PIE 1 SEG. 0 MAS CAMINA EN PUNTA DE PIES SEIS 0 MAS PASOS SALTA 20 CMS CON LOS PIES JUNTOS (Hoja reg.) SALTA EN UN PIE TRES 0 MAS VECES SIN APOYO COGE UNA PELOTA (Pelota) CAMINA HACIA ADELANTE TOPANDO TALON Y PUNTA CAMINA HACIA ATRAS TOPANDO PUNTA Y TALON TOTAL SUBTEST MOTRICIDAD: PB 134 Ejemplos de puntuacion de la reproduccion de figuras geomeétricas. (Itemes 8 a 12 del Subtest de Coordinaci6n). ITEM 8C: Copia una linea recta Aprobado: 1 punto \ Reprobado: 0 punto - No hay impresién general de linea recta: ~ Longitud menor a2 ems. — | oa 136, ITEM 9C: Copia un efreulo Aprobado: 1 punto OO ae ~ Cireulos productos de movimientos circulares continuos O00 ~ Cireulo no cerrado, Apertura mayor que 3 mm. PS YO] ~ Ovalos a -D..0 37 ITEM 10C: Copia una cruz Aprobado: 1 punto - Lineas no se interseetan / i Ys ae = Lineas se interseetan en el extyemo de una de las lineas ~ Lineas no son fundamentalmente rectas sn ee 138 Reprobado: 0 punto ITEM 11C: Copia un tridngulo Aprobado: 1 punto A > Nl Reprobado: 0 punto = Angulos poco claros, lineas no son fundamentalmente rectas ALF —Lineas se prolongan mis de 0.5 ems. fuera del angulo Ox NX 139 ITEM 12C: Copia un cuadrado Aprobado: 1 punto Reprobade: 0 punto — Angulos no son reetos, lineas no son fundamentalmente reetas 140 Bibliografia ADIMARK LTDA, CCC INVESTIGACIONES Y GALLUP CHILE (1919): Descripeion soctoecondimica de la poblactén det ‘gran Santiago, Documento de Adimark, Santiago. AGUILERA, E.¥ OTROS (1981): Obseroacidn det desarrello psiquico de niios entre 2 y 5 atos, de dos niveles ‘socioecondmicos y eaborucién de una guia preliminar de estimulacisu para padres ¢ personal cuxiliar. Tess (grapal) de Post Titulo en Educacion Especial. Facultad de Educacién, Santiago, Pontificia Universidad Catdlica de Chile ASURIAGUERRA, J. (1070) Manuel de poychiairie de Fenfant. Paris, Bd. Masson ot Cie, ALLIENDE, F; CONDEMARIN, M. ¥ MILICIO, N. (1982): Manual de ta prucba de comprensién lectora de complejidad Uingutstica progresiva. Santiago, Ediciones Universidad Catolica de Chile, ALVEAL, M. S; FUENTEALBA, A; GONZALEZ, A; HOFFMANN, K; PAREDES, M. Y PUGA. \. (1990): Aplicacion del Test de Desarrollo Pricemotor TEPS! para evolvar a los nirios de 2-5 avios de le X Regisin, de ios Lagos Seminario de Titulo, Facultad de Filosofia y Humanidades. Valdivia, Universidad Austral de Chile ANASTASI, A. (1960): Tests Psicolégicos. México, Aguilar AVAYU, S. YOTROS (1978): Adapracin det perfil de fogros de aprencdiznje (LAP-D) en el rango de 4 1 6 atos. Tess. Escuela de Psicologia. Santiago, Universidad Catélica de Chile BATE, M. SMITH, M.Y JAMES, J (1981) Review of tests andl assessments in earty education 3-5 years. Windsor. \NFER, Nelson Publishing Co. BAYLEY, N. (1971): Mental and motor development from 2 12 years. Developmental Psychology Tutay. California, ‘CRM Books. BERDICEWSKI, 0. ¥ MILICIC, N. (1979) Manual de la prueba le junciones bisicas (PFB). Santiago, Galilee BOWER, TG.R. (1977): A primer of infant developmen), San Francisco. WH. Freeman and Company BRALIC, SY HAEUSSLER, IM. (1980): El desarrollo pefquico del nitio de 2 a 6 ais. Ministerio de Educacién (C.RELP), Documento N" 19182, Santiago. BRALIC, S; EDWARDS, M.; LIRA, M1; SEGUEL, X. Y ATALAN, E. (1998): Estratepias de alimentacion, crianza y desarrollo infantil. Documento N° 1: Informe Final del Proyecto; Documento N"3: Informe sobre los Talleres de Confrontacign del Diagnéstico. Santiago, CEDEP. BRAVO, L. (1978): Estuid(o de desereidn y repitencia escoler. Facultad de Educacién. Santiago, Universklad Catdlica de Chile BRONFENBRENNER, V. (1974): Report on longitudinal enluation af preschool programs. Vol. Il. Washington, Department of Health, Education and Welfare. Publicacién N° 76-0026. 141 BRUNET, 0. YLEZINE, |. (1071): Le développement psychologique de la premiare exfance. Paris, PUR (I*edicién. 1951), BUCHER, M. (1978): Troubles psycuomoteurs chez Veyfant. Paris, Masson, (CEPAL/UNICEF (1981): Pobreza critica en ta nivtez. América Latina y el Caribe. Santiago, CBPAL/UNICER. CONDEMARIN, M; CHADWICK, M. Y MILICIC, N. (1978): Madurez escolar. Santiago, Andrés Bello. DIAZ, C. ¥ OTROS (1983): Desarrollo psicomolor de nifios de 2 a 5 aiios segiin nivel socioecondmico y sere. Anilisis de los resultados obtenidas al aplicar et Test de Desarrollo Psicomotor 25 aitos, TEPSI. Tesis (grupal) de Post Tiulo en Eiducacion Especial, Facultad de Educacion, Santiago, Universidad Catolica de Chile DIAZ, C; HABUSSLER, [.M.: MARCHANT, T. ¥ RAMOS, C. (1889): Confiabilidad interexaminador det TEPSI, Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 avios. Revista Chilena de Peicologia. Volumen 10, N° 2 Santiago. ECHEVERRIA, M.; HERRERA, 0. ¥ VEGA, M, (1982): Test de Vocabulario en Imagenes TEVE. Concepeicn, Evora de | Universidad de Concepcion, ECKERT, J; SALGADO, 2. YSOTO, P. (1999): Propuesta de Pauta Cualitativa Complementaria al TEPSI para Eraluacién del Desarrollo Psicomolor. Tesis Escuela de Terapia Ocupacional Facultad de Medicina, Santiago, Universidad de Chile FRANKENBURG, W; CAMP B. ¥ VAN NATTA, P. (1971): Validity of ure Denver Developmental Screening Test. Child Development, #2, 475-485. FRANKENBURG, W; GOLDSTEIN, A. Y CAMP. B. (1971): The Revised Denver Developmental Screening Test: its accuracy as a screening instrument. Journal of Pediatrics, 79,6, 388-99. PRANKENBURG, W. Y OTROS (1971): Reliability and stability of the Denver Developmental Screening Test. Chil Development, 82, 1315-1525. FRANKENBURG, W. Y OTROS (1975): Denver Developmental Sereening Test: revised reference manual. Denver, LADOCA Foundation FUNDACION INTEGRA (1997): Boaluacisn del impacto en ef eveciniento y desarrollo de fos nivios. Documento Invegra, Santiago, GESELL, A. Y AMATRUDA, C. (1947): Developmental diagnosis. Nueva York, Harper and Brothers. GESELL, A. (1958): Bt nifio de 1 5 offos. Buenos Aires, Editorial Pails GOLDEN, M. ¥ BIRNS,B. (1976): Social class and infant intelligonce. In M. Lowis (ed) Origins of Intelligence. Nueva York, Plenum Press. GOLDEN, M; BIRNS, B,; BRIDGER, WII. ¥ MOSS, A. (1971), Social class differences in cognitive development among black preschooler. Child Development, 42,37. GOODWIN, WL Y DRISCOLL, ILA. (1982): Handbook for measurement and evaluation in early childhood education San Francisco, Jossey-Bass Publishers. GUILFORD, J. Y PRUCHTER, B. (1973): Fundamental siatistics in psychology and education. Nueva York, Me. Graw- Hill GQUILFORD, J. ¥ FRUCHTER B. (1986): Fundamental statistics in psychology and etlucation, New York, Me. Graw- Wil GUNNAR, MAR. ¥ DONAHUE, M. (1980): Sex differences in social responsiveness between six months and twelve months. Child Development, 51(1), 1980. HAEUSSLER, LM. (1982): Prueba de evaluaciGn de la inteligencta sensorio-motriz en nites de 0 a 2 afios. Facultad de Educacién. Santiago, Pontificia Universidad CatSlica de Chile, Documento N° 850. 142 HAEUSSLER, IM. ¥ MARCHANT. T. (1962): Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 ailas. Estudio de sus caracteristicas psicométricas, Santiago, Facultad de Educacién, Universidad Catdlica do Chile. HAEUSSLER, LM. Y MARCHANT, T. (1984); Bslandarizacién del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI. Trabajo ‘presentado en el Seminario Intemacional, «Experiencias y Proyectos altemativos en Educacion Preescolar. Vina ‘del Mar, Organizacién Mundial para la Falucacién Preescolar (OMEP), HARUSSLER, IM. Y MARCHANT, T (1989) Estudios complemeniarios de volidez y confiabilidad del Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 aiios, TEPST, Resimenes ataliticas de los wrabajos presentados al X encuentro de investigadotes en educacion. Serie de Estudios N" 210, Santiago, CPEIP-OEA. HAEUSSLER, LN. Y RODRIGUEZ, S (1986): Manual de estimutacién det niko preelar. Buenos hires, Eaiteria iuevo Exiremo, HIMMEL, E. Y MALTES, S. (1981): Diseio de investivacién y andlisis de datos. Santiago. Pontificia Universidad Catéliea de Chile, Direceiéa de Investigacién Vicerrectoria Acsdémica HONZIK, M. (1976); Value and limitations of infant tests: An overview. En M, Lewis (ed): Origins af intelligence. Nuevs ‘York, Plenum Press. HURLOCK, E. (1967): Desarrotte psicolégico det nino, México, Me Graw-Hill JENSEN, AR. (1980): Bias in mental testing. Londres. Methuen and Co. JOHNSON, 0. Y BOMMARITO, 5. (1971): Tests and measurements in child development: a handbook San Francisco, osoey Bass Ine. JONES, R,; REID, J. Y PATTERSON, G. (1975): Naturalistic observation in clinical assessment. En P. Mc Reynolds. (EA) Advances in psychological assessment. Volumen 3. Sn Francisco, Jossey Bass. KOTLIARENCO, A. Y RODRIGUEZ, S. (1982): Infancia y pobreza. Estudio exploratorio de nites chilenas. Santiago, UNICEF, KOTLIARENCO, A,, DAVILA, AM.; FUENTES, A Y MENDEZ, B. (1088): Le comunicacin en ef proceso de eprendizaje ‘una experiencia preescolar. Santiago, CEANIM. KRATHWOHL, D.R.; BLOOM, BS. Y MASIA, B.B. (1964): Taxonomy of objectives: The classification of educational ‘goals. Nuovs York, Me Kay. LEACH, P. (1071); Babyhood. Londres, Penguin Books. LE MAY, D. (1917): Workshop in the use of the Learning Accomplishment Profile, Diagnostic edition (Revised). ‘Chapel Hil, NC: Chapel Hull Training-Ortreach, Project. LIRA, MLL ¥ RODRIGUEZ, S. (1976): Desarrollo psicomotor de lactantes. En S. Rodriguez et al, Escata de evaiuacion del desarrollo peicomolor. Santiago, Servicio Nacional de Salud (SNS). Versién mecanografiada MARCHANT, f. (1975): Factores relacionados com ol apresto, eémo medirlos, oimo estimularies. Tesis. Escusla de Poicologia. Santiago, Poniificia Universidad Catotica de Chile MARDELL, C, AND GOLDENBERG, D. (1975): Developmental indicators for the assessment of learning: mawual. ‘Minos Dial, Tne MASH, E.J. ¥ Me ELWEE, J.D. (1974): Situational effects on observer accuracy: behavorial predictability, prior experience and complerity of coding categories. Child Development. 45, 907-37. MC CALL, R.B.; HOGARTY, PM. Y HULBURT, N. (1972): Trarsitions in infant sensoriomotor development and the prediction of chilhood 1Q. American Psychologist, 27, 728-748. MILICIC, N. ¥ SCHMIDT, S. (1979): Manual de la Prueba de Preedleulo, Santiago, Galdoc, 143, MINISTERIO DE SALUD/UNICEF (1901): Paute Breve: Eonluacién del Desarrollo Psicosccial del nia de 0 « 4 aftos. ‘Santiago, Ministerio de Salud. MONTENEGRO, H.; RODRIGUEZ, S; LIRA, M; HAEUSSLER, LM. ¥ BRALIC, S, (1978) Programa Piloto de ‘atimulaciSn Preco: para nifos de nivel socioeconsmico bajo entre 0y 2 afos: Informe final, En S. Bralcy otros, Estimutacion temprana. Santiago, UNICEF MOSS, M. ‘35, \- (1957): Sex, age and siate as determinants of motherinfant interaction. Merrill Palmer Quarteny, 13, 19 MOUNOUD, PY HAUERT C. (1080): Sensori motor and postural behaviour: ite relation to cognitive development, Er WW. Hartup (Bd.) Review of Child Development Research. Vol. 6 Chicago, The University of Chicago Pres. MUSSEN, P. (1983): Desarroto psicaldgie de nie. México, Tes. IE, 11, Y OTROS (1979): Sarstieat Package fo the Social Sciences (SPS.S.) Nueva York, Me Graw-Hil NUNALLY, 5 (1970): dntroduccidn ale medicidn psicolégica. Buenos Aires, Paidés. OLLENDICK, T. Y HERSEN, M. (1984) Child bekevoria assessment, New York, Pergamon Press OSTERRIETH, P (1960): Psicologia infantil Madrid, Ediciones Morata PIAGET, J. (1900): Psicologia de le inteligencia. Buenes Aires, Psiqué(I" edicion, 1045). PIAGET, J. (1970). La naissance de Ninleltigence chee enfant. Neuchatel, Delachaux et Niestlé; edicion, 1936). ptimaedicign ( PIAGET, J. (1872) La formation du symbole chez Fexfant, Neuchatel, Delachaux et Niestlé(I* edicién, 1945) POLLITT. 6. (1979): Earty childhood intervention programs in Latin America, A Setective Review. Informe presentado ala Fundacién Ford. REMPLEIN, H. (1966): Pratado de psicologia cvolutiva Barcelona, Labor, RICHELLE, M. (1971): Lacguisitéon du language. Braselas, Dessart OCCA, A. (1003): Adapancidn de wn lest psicomolor para nifos no videutes entre 2 y 5 aftos de edad. Memoria Carrera de Kinesiterapia, Facultad cle Medicina, Santiago, Universidad de Chile. RODRIGUEZ, S; ARANCIBIA, V.Y UNDURRAGA, C. (1970) Escala de evatuacién def desarrolte psicomator- Oa 24 ‘meses. Santiago, Editorial Galdoc, (I edici6n, 1978) RODRIGUEZ, S; IZQUIERDO, T; EDWARDS, M., SEGUEL, X. ¥ HAEUSSLER, LM. ¥ OTROS (1954): Diseio de wn programa pilote de estimulaciin para preescolares de extrema pobreza. Santiago, Superintendencia de Edvcacion YCEDEP (Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulacién Psicosocial), SANFORD, A. (1074): Manual for use of the Learning Accomplistonont Profile. Winston-Salem, N.C: Kaplan Schoo! Supply, ‘SATTLER, J.M, (1965): Analysis of fimetions inthe [960 Stanford Binet Intelligence Seale Form L-M Jou‘nial of Clinient Paychoiony, 21 ITLIT, SEQUEL, X.; BRALIC, &. ¥ EDWARDS, N. (1089): Ma ollé de la sobrovivencia. Beyond survival Santiago, UNICEE EDEP. SEGUEL, X.; EDWARDS, M; LIRA, M.L; DE AMESTI, A; ATALAH, E. Y GALAZ, H. (1597): Eoaluacion det impacto de a educocién parvuleria sobre los nits. Estudio longitudinal. informe Final, Santiago, CEDEP. SINCLAIR DE ZWART, H, (1070): "The transi 126 jon from sensorimotor behaviour to symbclie activity. Interchange 1, 110 SINGER, R. (1975): Motor tearing ant human performance. Nueva York, Macmittan, 144 ‘STONE, Li; SMITH, H. Y MURPHY L. (1974): The competent infant, Londres, Tavistock Publications. TASSET, J. (1980): Teoria y prdctica dea psicomotricidad, Buenos Aires, Paidés. TERMAN LLM. Y MERRILL M.A. (1975): Medida de la inteligeucia. Tercera revisin. Formas L y M reuntdas, Madrid, Expaca Calpe, {THORDIKE, RY HAGEN, B. (1974) Measurement and evaluation in psychology and education (4° Ba) Nueva New ‘York, Wiley. UNESCO (1976): Evolucion y situacion actual de ta educacion en América Latina. Santiago, Santillana “UNICEFICEPAL, (1979): Indicalores sobre la situaciu deta infancia en America Latina y ef Caribe. Santiago, UNICEF (eds) (1987): Chile: Experiencia de edueneién inieial. Aportes de organismios no gubemamentales (ONG) al ‘desarrotio infantil. CEDEP ~ CIDE - CREAS ~ MISIO - PIIE. Santiago, UNICEF UZGIRIS, LY HUNT, 5. (1877): Assessment in infancy. Ordinal scales of psychological devetopment. Urbana, University of llinois Press. VIGOTSKY, LS. (1962); Thought and language, Cambridige, MILT: Press VILCHES, L (1087): Fraluacién peicolégion. Santiago, Editorial Universitaria, ‘WALLON, H. (1968): L'ewolution peychologique de enfant, Paris, Colin (1* edicién, 1041), WALLON, H. (1976): Importance du mouvement dans le développement paychologique de enfant. Enfarce, nimero ‘especial: Henn Wallon (1 edicion Enfunce N2, 1956). WECHSLER, D. (1974): Manual WISC-F.: Wechsler Duteligence Seale For Chitdren-Revised. Nueva York, The Peychological Comporation. WHITE, D, (1075): Critical influences in the development of competence. MervillPalmer Quartory 145

You might also like