You are on page 1of 22
& Universidad Bolivariana de Venezuela > Programa de Formacién de Grado Gestién J Ambiental UBV ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA T,S,.U, EN EL PROGRAMA FORMACION DE GRADO GESTION AMBIENTAL DELA UBV 2012 éQué es un proyecto? Es un conjunto coherente y secuencial de acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos. n( \e Debe presentar una unidad en si mismo en la medida en que persigue determinados objetivos para cuyo logro efectivo requiere una estructura interna que le permite aleanzar el fin propuesto. éQué es un proyecto social comunitario? Son iniciativas planificadas que atienden a necesidades colectivas especificas de una o varias comunidades correspondientes a un territorio, que contribuyen a elevar la calidad de vida de los grupos destinatarios y a la concreci6n de politicas de desarrollo local y comunitario. Caracteristicas del proyecto * a Cada proyecto es una iniciativa tinica. Cada proyecto tiene un comienzo y una culminaci6n determinados. El proyecto se implementa para resolver una necesidad insatisfecha. Su ejecuci6n supone la materializaci6én de unos objetivos especificos. Proyecto como eje Transversal Los proyectos permiten la integracién de contenidos teéricos y técnicos de las unidades curriculares, la investigacién. formativa y formas concretas de inserci6én social. Por ello, dan expresién al enfoque integral e integrador de saberes y de las practicas formativas, asumido por la | ___ Universidad. Organizaci6n del Proyecto por Trayecto Trayecto 1 : Diagnéstico Integral de Situaciones Semestre |, Il y Ill Ambientales. Trayecto 2 : Educacién y Evaluacién Ambiental. Semestre IV y V Trayecto 3 : Rehabilitacidn de Ecosistema y desarrollo sustentable. Semestre VI y VII Trayecto 4: Gestién ambiental, participacién comunitaria y calidad de vida. Semestre VIII y IX Presentacién del Informe 1.Portada @ 1.Membrete. 2,Titulo: Corto, preciso y relacionado con la linea de / investigacion del Programa de Formaci6n de Grado. | 1 3-Autores. 5-Fecha de entrega (parte inferior central). | ¢ 4.Profesor. 1 2.Dedicatoria (opcional) 3- Agradecimientos 4. Indice General — 5. Indice de Figuras (Figuras y graficos) 6. indice de Cuadros 7. Resumen Titulo. 2.Autores y Profesor. 3.Parrafo de 250 palabras (la esencia del proyecto, que va desde lo general a lo particular, incluye breve descripcién del problema y su contexto , objetivo, metodologia, propuesta de solucion y breve descripcién de los resultados parciales). 4.Palabras claves. 8. Introducci6én 1.Redaccién en tercera persona y enfocarla desde lo general a lo particular. 2.Aspectos generales del tema investigado. 3.El épor qué? y épara qué? del estudio, . 4.propésito de la investigacién que permitan alcanzar las metas particulares de la investigacion. 5.Descripcién general de los puntos a tocar en el informe. 1 6.Estructura del trabajo por capitulos. Organizacién por Capitulos CAPITULOI PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMATICA @Evolucién historica de la situacién problematica. *Descripcién del problema a investigar. +E] Ambito espacial donde se produce (Lugar , sitio). +E] Ambito temporal donde se ubica (pasado o presente). sLos sujetos concretos (individuos, organizaciones sociales, _instituciones) involucradas con el fendmeno investigado. +Objetivos (general y especificos) -Justificacién: importancia de la investigacion. Beneficios y aportes del mismo. Relevancia desde el Angulo de la transformacién social esperada (vinculaci6n con el Plan Nacional Simén Bolivar). CAPITULO II REFERENCIAS TEORICAS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION (se refiere a los estudios realizados histéricamente sobre el tema tratado. Se comentan los principales resultados de cada investigacion y su relacién con el proyecto) FUNDAMENTOS TEORICOS En este apartado se describira el conjunto de teorias que ayudaran al lector a comprender mejor la situacion problematica y sus relaciones con otros fenomenos de la realidad. Es necesario partir del enfoque cualitativo, utilizando para ello una redaccion en forma coherente y ordenada, asumiendo los conceptos y explicaciones como un todo y no como simples partes descontextualizadas del tema investigado. Sad) eed urodiiccinntecrcsdebd cenmenanda pedlospape etnies dae investigacién, tomando como base teorfas de autores que tengan [= Pee al ena aaverena: CAPITULOII REFERENCIAS TEORICAS BASES LEGALES Las bases legales que acompafian la fundamentacién del proyecto deben estar enmarcadas en los postulados, articulos que contienen: a BR wWDN CAPITULO III METODOLOGIA 1. Paradigma cualitativo. Investigacion Accion Participativa Método principal: ~—_Dialéctico Materialista Observacién, — Analisis-sintesis, inductivo-deductivo, _ Histérico- légico, Estadistico, Hermenéutico, revision documental. 2. Métodos: 3. Descripei6n de la poblacién y muestra. ey OF athe ——> 17 CAPITULOIII METODOLOGIA 4. Descripcion de las técnicas e instrumentos utilizadas Diagndstico articipativo, marco Leaico, censo, encuesta, arbol de problemas, arbol de objetivos, Lluvia de ideas, entrevista. OY Ten ter ey ww SS iario de ecto 4 Cuestionarios, campo, guia de observacion, guia de entrevista, entre otros. Instrumentos CAPITULOIIT METODOLOGIA 5. Fases de la Investigacion Diagndstico Planificaci6n. Ejecucion Reflexiény Sistematizacion CAPITULOIV RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO En este apartado se presentara la caracterizacion comunitaria en todos los aspectos sociales y naturales que resultan de la interaccion del equipo de investigacion y los miembros de la comunidad. Historia de la comunidad WUbicacion geografica (Coordenadas geograficas, mapas y croquis) “Poblacion Actividades socioecondmicas de la comunidad (educacién, salud, empleo, ingreso, economia, etc) WOrganizaciones comunales WCultura, actividades politicas y religion ®WiActividades no gubernamentales y gubernamentales Widentificacidn de actores y redes sociales Servicios basicos (transporte, agua y electricidad, teléfono, entre otros) CAPITULOIV RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO @Caracterizacién fisico natural del sector (Relieve, clima, suelo, hidrografia, fauna, vegetacion y calidad del aire). MEVALUACION AMBIENTAL de _ todos los problemas presentes, Analisis de sensibilidad: Relacién causa-efecto (Leopold), lista de chequeo, encadenamiento de efectos, entre otros. Werarquizacion participativa de los problemas evaluados, segin la importancia que represente para la comunidad. CAPITULO V ACCIONES TRANSFORMADORAS En este apartado se presentaran las acciones que resulten del analisis participativo de la problematica y de la respectiva evaluacién ambiental realizada. Se debe tener en cuenta la sustentabilidad al momento de ejecutarla y deben contar con una explicaci6n detallada que reflejen la importancia para la comunidad; asi como la forma de ponerla en practica. + Descripcién de las acciones propuestas. Para ello es importante que defina la medida o la accion a ejecutar. Partiendo de la justificacion de la misma y explicar de qué forma se ejecutaré la medida. Explique qué estrategia, sistema, fases 0 etapas utilizé para desarrollar las acciones. ‘Para el caso de acciones técnicamente factibles y socioproductivas, se debe partir de un estudio que abarque: analisis de alternativas, viabilidad de cada accién, el anilisis de costos. Cronograma de inversién. CAPITULO V ACCIONES TRANSFORMADORAS *Ubicacién espacial de las acciones propuestas (abarea la geografia del sector). sAleances y limitaciones de las acciones propuestas. +Plan de acciones. En este punto se debe elaborar un cuadro resumen donde se reflejen las acciones ejecutadas y las que estén por ejecutar. CAPITULO VI DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS Luego de ejecutadas las acciones se describen los resultados obtenidos. Esto conlleva a velar por la X / correspondencia entre: iL) Eoposeteed “ 2. Las acciones ejecutadas. 3. El impacto esperado. CAPITULO VII Cenpitekiey titer) (Realice a partir de Jos resultados aleanzados en la ejecucién del plan de accion un anilisis minucioso para determinar los resullados generales de la investigacion, No deben confundirse con propdsitos, metas, ni acciones futuras) ov actor tata Propuestas de acciones a desarrollar en un futuro cercano que contribuyana resolver otros aspectos de la situacién problematica. oe Referencias bibliograficas y/ 0 electrénicas Reflejar en orden alfabético todos los autores y obras consultadas, incluyendo paginas de internet, articulos de revistas, entre otros. CAPITULO VII Anexos ( Utilizando un indice adecuado, ordene los anexos que resulten un apoyo cientifico y grafico para comprender mejor el proyecto en su totalidad. NOTAS DE REDACCION: “Letra: Arial 12 “Espacio: dos Winterlineado: 1.5 wiMargenes: derecho 3, izquierdo 4, superior e inferior 3 “iParrafos: No mas de 7 lineas por cada parrafo. Gracias porsu #7 {jpy Atencion!!! Ing. José Benitez Coordinador del Programa de Formaci6n Gestion ambiental UBV Teléfono: 04167718206 Correo electrénico: eleazarb533@yahoo.es Leda. Marieudil Lopez Coordinadora de Pasantias del PFG GA Teléfono: 04262588524 Correo Electrénico: marieudil@ gmail.com

You might also like