You are on page 1of 7
) | fey ie P | | "°|ESPARTA: LA PERMANENCIA DE UN SISTEMA OLIGARQUICO NOEL TE i Espa ue una pois que cstinta dels demas. to (PETE z i} fundaron Tos dorios cerca de un importante centro aqueo, SAR | ‘micas, en el valle de Laconia, al sudeste del Peloponeso. HHI fn una fecha incierta, los espartanos y los aqueos de ‘Amiclas se fusionaron y constituyeron una unidad politica | (deepal sta fusion probablemente haya sido elf i : ‘ HH origendélla diatguialespartanp; es decir, de lasidositeyps fs. Got i) espartas,cada une de os cues pertenecinaumadielas | 9 | poblaciones originales, doria y aquea } wis Mo \ Ege J, [ 9 Tertoroespartano Ruinas del de Esparta, La organizaci6n social de Esparta: grupos muy diferenciados Con el asentamiento se fueron constituyendo @AEspaMtalgmupos\sociales muyidiferehiciadescon ppredominio de unos sobre ot10s. eis 4 ARMA oda Sh aldo 3 ¥ Eran los lleHetosiconquistadoressConformaban una guiniGHalpAWIEGIaGA que posea ls tierras, ocupaba los cargos padblcos en forma exclusive y eoncentfaba’el poder. (os trabajos manualesyide lating eran considerados tareas denigrantes para eos, i e i Hae ox fai losthabitanteside\lasizonassvecinasidominad (su nombre proviene del griego peri: alrededor), como la poblacion »a de las regiones montafiosas. Gozaban de ciertos derachgs, como poseer bienes 0 casarsqy/pero NO podiant { PPanticipar en eliGobiemoldela‘ciudady€ste grupo gBtabalformatio en su mayor partespor-comerciantesyy artesanos. Sus miembros estaban obligados a pagar tributo a los espartanos y prestar servicio en el ejército como auxilares. Fa 05 sienvos, decicados especialmente’ al culver das tet. Carecian de todo derecho ,C@BTESpaKtanos lesiexgign ‘beiencia pers no tos consideraban como su propiedad particu. sino quelpertenecian aljestadot por lo que no podian ser venaidos ni regalados, como los esclavos. Los flotas organizaban permanentemente revueltas para mejor ‘situalng pero s6lo lograban empeorarla 0 mori. | tBspaita’se extéhdio mitarmente por los valles de Mesenia fata conseguir mayor cantidad de tiertas? Asi se conwirtid, «gacias a sus triunfos militares, en la le @l@eHPEIOONESO: los espartanos se preocuparon entonces por mantener sus vidorias y un estado de cosas que los favoreciera Decidie- ‘on que laieiudlad $e repleqiaralsobre'stimismay evitanco de «sia manera toda influencia extranjera. OBntrojdesstsiftin- teas se mantuvo un estricto régimen militar y politico, Mientias otras ciudades evolucionaban hacia sistemas de «acter inds participativo enilo' politica, Esparta concentrd bos esortes del poder en pocas manos yimilitariz6 ta yidajde sushabitantes. Se dice que en esta épocalEsparta semejaba unicamnpamento militar: mas que una ciudad \Os espartanos mantuvieron una forma de gobierne GlGAFEILIEAK(de! griego oligos: pocos), «controlada POF el sector social privilegiado: lavaristOeraeia'de Josiespartanos.o, siguales”.®Atribuian la creaci6n de sus instituciones a un’ La ciudad de BH tenia dosireyes, | cuyasitinconaserany | fundamentalmente Hononifica® Estos se dedicaban sobre todo a las ceremonias religiosas. fn tiempos de guerra, uno de ellos drigia el eército Era un colegio de cinco magistrados, los 6foros, elegidos anualmente por la asamblea. Sus funciones eran-variadas y muy importantes. En primer lugar, controlaban las actividades de los reyes y los demas funcionarios También movilizaban el ejército, administraban Justicia y convocaban ‘a asamblea, Tenian, en suma, la direccién politica de la asamblea, Busto de ticurgo, la politica en manos de Unos pocos ire aed data esi caer med ECU Eel eeN Mey beta del ‘en els dasisac eto) | legendario personaje;Meurgaylegistador que habria orga- nizado la vida politica y la educacién espartana. La organizacién politica de Esparta estaba integrada por las siguientes instituciones: PAU iul lita) VE Estaba integrada Jinicamente por los “iguales” mayores de 30 afos. Se reunia todos los meses. Trataba los asuntos politicos y podia aceptar 0 fechazar las propuestas del Consejo de Ancianos, pero hd modificarlas, Elegia ademas a los miembros del Consejo de Ancianos y alos éforos, Las elecciones eran por aclamacién: la asamblea de los “iguales" vitoreaba a cada candidato presentado para un cargo. El mas aclamado era al elegido, Era un consejo formado por 28 hombres de mas de 60 afios, Era una institucién que “equilibraba” las felaciones entre los 6foros y los reyes. Su funcién esencial era leoislativa: preparaban los proyectos de ley, reservandose el derecho de veto sobre las decisiones de la asamblea. El Consejo de ‘Ancianos decidia ‘ademas la guerra o la paz y cumplia funciones judiciales en casos de homicidio, | "2|Una educacion muy peculiar la educacién de los espartanos era particularmente ri- gida; tenia reglas rigurosas de disciplina, obediencia y so- metimiento a la autoridad. Los padres no eran duetios de educar a sus hijos, esto correspondia al estado. Los ninios recién nacidos eran presentados ante el Consejo de Ancia- fos, que los examinaba. Si un nino era considerado debi el Consejo ordenaba arrojarlo desde la cima de un monte Si lo consideraba bien formado, se entregaba nuevamente {Sus progenitores, con quienes permanecia hasta los siete afios. A partir de esta edad pasaba a depender del estado, hasta los 60 afos, | afianzar lay ‘omprension Relean las paginas anteriores desde el titulo: “Nace la polis’. Observen las imagenes y sus epigrafes. Subrayen las, ideas principales y marquen con un ciculo las palabras clave. Por iltimo, respondan: 1. Definan qué entienden por “polis” Si las poleis griegas no formaron una unidad politica, 2qué tas una? 2. Expliquen el significado de la frase: “Las poleis eran centidades | | | \ térquicas” h El objetivo de la educacién era formar ciuidadanos ote dientes y audaces querreros; se ponia gran énfasis en lade f* fensa de la polis la instrucci6n era muy severa. Entre otras actividades, sf niios aprencian técnicas de caza y lucha; se daba gran imax tancia a los ejercicios fsicos. Se alentaba a los pequefios a bar, como ejercitacién para a querra. La comida debia se mp frugal y el vestido, precario, para fortalecer el caracter A pattr de los 30 afios, el espartano podia particpa® las asambleas y votar. Luego de los 60 podia legar a oan fi un cargo en el Consejo de Ancianos En sintesis: Esparta logré tener el ejects mas poderoso de las ciucdades griega durante el siglo VI a. C. Los espartana, eran una estirpe de soldados porqu. se educaban especificamente paraele Su sociedad militarizada respondias la necesidad de mantener sus conus tas, No se dedicaban a la agricultura, i la ganaderia, ni el comercio. De ests tareas se ocupaban los ilotas, que a: tivaban, y los periecos, que les proper cionaban las manufacturas y el mel para las armas. Esparta mantuvo un sistema oligarqi co de gobierno: el poder politico en controlado por la aristocracia de espa tanos 0 “iguales” 3. {Qué diferencias encuentran entre las formas de gobierno de las ciudades-estado griegas y los pueblos del Cercano Oriente que estudiaron hasta ahora? 4. {Quiénes fundaron Esparta? ¢En qué regién establecieron la ciudad? 5. Expliquen cual fue el objetivo de la expansién de Esparta por el Peloponeso, 6, 2Cémo puede vincularse esta politica de expansién con el estricto régimen militar y politico que Esparta imponia, a sus habitantes? (Osis Caos Ubicacibn geagrdjca EL'CAMINO” : se iin ADEMOGRACIA : A ie a la una peninsula en la qué Por ta razon fn el que participaba un |. Pualelamente se atenuaron las diferencias sociales, Monarquia y sociedad en los primeros siglos de ta vida ateniense inicalmente, de los siglos MMIVW@NGE Atenas tenia co- i va {70 sstemarsle gobiero-unamonarquia. Pero el reyno de los estados orien- , consejo En esta ép .grado por los terratenientes, con funciones muy.amplias, aimente de justicia, Se llamaba ast por reuniese en el n Atenas, «la sociedad ateniense estaba integrada por: fi Conformaban una aristocracia En Atenas as formad: de A ‘grandes extensiones de tierras (los No terratenientes), Se.era eupatrida estrictamente pene Srupa paricipaba en ia politica nientes: ante ‘una mala cosecha, serendeudaban> Integraban el y los ‘Areopago y controlaban terratenientes les cobraban altos ipaban en el gobierno de la ciudad. a la monarquia, Aden intereses. el “Mo existian leyes escritas, lasinormassse trasmitian @rvforma, — Los waron a reclamar el otal y muchas veces tos ciudadanos participaban entonces en el goblemo, ejecido por A principios det siglo Vil los eupatridas terminaron con la rmonarquia tradicional e instalaron abiertamente un régimen aristocratico. El érmino “aristocracia” significaba para ellos jobierno de los mejores’ La monarquia fue feemplazadalpor tres funcionariosilos arcontes{(el griego arcon: guiar, gobernar), que diriglan’et: gobierno. | Aredpago se mantuvo y se,feservérlarfuncidn, de designacion de los arcontes. Todos los cargos estaban en 3s de“los eupatridas, Fste regimen, del que el demos estaba excluido, prevalecié durante mucho tiempo, pero habia profundos problemas so- ales, Los sectores no privlegidos debian soportar, ademas Je los problemas tridas conémicos, el abuso de poder de los eupa No tenfan leyes ni instituciones que los protegieran Los rclamos de estos grupos iban”ayponerenimarcha lav dalpolitica ateniense. Con el tiernpo tendrian lugar grandes transformaciones, especialmente en las 6pocas de tres in portantes reformadores: Dracén, Solén y Clistenes. Dracén: las primeras leyes escritas de Atenas (621 a. C.) Ante los reclamos populares, los eupatridas designaron a uno de ellos, Dracény quien! élabors las priieras leyes es: critas de tenas. Sus leyes sera facterizaban por su gran dureza: casi to: dos los delitos se castigaban con la muerte. Dracén justifi caba su severidad argumentando que aun los pequefios delitos meyecian esa pena. Ffilajactualidad, "draconian" es sinonimo de muy severo. Desde ese momento, los eupattidas perdieron el control sobre 1aS leyes) ya que al estar escritas pasaban a ser de conocimiento publico y @falmas dificil aplicarlas én bene ficio propio Sol6n: ta divisién en clases segan la riqueza y el fin de ta esclavitud por deudas (594 a. C.) Los problemas sociales continuaban, Los comerciantes enriquecidos por eltrafico maritime ho tenian participa ior politica? Los eampesinos, en una region de tierras poco productivas, seguianoprimide® por los acreedores; ademas, ho podian participar en las cuestiones politicas CO actud SOlSN, conocido en su época como ‘buenpoetay posteriormente considerado uno de los,sabios griegos. Por su nacimiento era eupatrida, pero seidedicé al Comercio y {rabo relaciones con personas dedicadas a esta Busto de Solén, Este legslador vio a la sociedad en cuatro cases, segun su riqueza fa primera, integra por os ‘que tenlan 500 6 mas medidas de igo; la segunda, por os jue contaban con 300; la tercera, por quie ‘acopiar 200 medidas, y 2 cuarta, por los que poseian 200 medias odin | actividad, por lo que'pudo actuar como mediador en ki} ontlctos, Nombrado arconte, dspuso una serie de med ‘aba ora injustices: a esclavitud por deucas. Todos que hubieran sido esclavizados por deudas quedaron lie dos inmediatamente, Esta medida beneficié a gran parte é los campesinos - Luego se preocupé por atenuar las diferencias socal ff establecidas por nacimiento. Para esto, dvi a la soced en cuatro clases a las que se pertenecia ya no por nacimien: to, como antes, sino por lariqueza que cada uno tuvera lf avistocradia de sangre dio lugar a una aristocracia de dine fe De esta forma, en teora al mens, se abiian las puertaspe ft ra quienes pudieran acceder a ella por su fortuna, Estas me F didas contentaron a los comerciantes de mejor posicén, «que Solon dlstribuyé fos derechos paltcos y la postblidad | accederalos.argos:de acuetdo.conlasiquezas desde ent | Ces pusero, por ejemplo, integrar el arcontadoy partis en las asambleas y ls tribunales | Se aeneré entonces un sistema politico un poco mi abierto que el dominado por la aistocracia de sangre, pep no tanto como para permitir la partiipacién de tod porque segulan excluidos quienes contaban con escass Solén cre6 también dos nuevas instituciones que #f agregaron al arcontado y el Areépago (integrado pox bs clases primera y segunda): - dl Consejo de la Bulé 6 de los 400, formado pat primera, segunda y tercera clases, y encargado de delibea y redactar las leyes la Asamblea Popular o Ecclesia, donde participabe las cuatro clases, que se ocupaba de los asuntos de inte f general y de la administracion de justicia Clistenes: ta democracia las reformas encaradas por Dracén y Sokin no extinguie ron el descontento, Los eupatridas fueron perjudicados por la pésdida de su monopolio politico, Los campesinos no obtu- \efon soluciones a su problema de falta de tierras ni lograron dl acceso al gobierno, Comenzaron los desorcenes y la inesta- bildad politica se prolongé hasta el 510 a. C. La aistocracia intentaba imponerse nuevamente cuando cobré importancia un dirigente popular, Clistenes., A pesar desu ofigen aristocratico, desde su cargo de arconte Clistenes favorecié al pueblo ateniense. A partir de la aplicacién de us reformas, finaliz6 el sistema aristocratico en Atenas y smenzé la democracia. £1 objetivo de las reformas de Clistenes era conseguir la de la sociedad en clases ideada por Sol6n y establecié una ‘nueva, basada en el domicilio de las personas. Dividié la polis ateniense en comunas © circunscripciones llamadas demoi. Se pertenecia a un demos por habitar en una deter minada zona, no por ser de una familia de la aristocracia 0 tener fortuna, Todos los ciudadanos debian estar iiscriptos en el demos Los demoi se agrupaban y formaban una tribu o distr to de acuerdo con su situacién geografica (de la ciudad, ta costa, la montaria). De estas tribus, diez en total, se selec cionaroit en adelante los funcionarios, sin tener en cuenta su nacimiento ni su riqueza, Cada tribu elegia 50 senadores para integrar a Bulé, un igualdad politica de los ciucladanos. Para ello, anulé la division _arconte y una unidad para el ejército, BULE 0 CONSEJO DE LOS QUINIENTOS: fenla funciones legislativas (redactaba las leyes), La integraban 50 representantes de cada tribu, sin distincién social. Tenia a su vez un 6rgano dlrectivo, la Pritania, jue camblaba todos los meses, y un presidente que cambiaba todos los dias y era elegido, por sorteo, por la tribu. Interior del Consejo de la Bue | 10 de los Quinientos (reconstruc). ASAMBLEA POPULAR 0 ECCLI Estaba integrada por todos los cludadanos varones mayores dde 20 afios. Tenfa varias funciones: elegia alos estrategas (generales del «jército) y os controlaba; promulgaba (ponia en vigencia) las lees; faba los impuestos y deciia la paz ola guerra. Se reunia en el agora Todos los integrantes tenfan derecho a la palabra porque el sistema democratico de Atenas era directo, es decir que no existian representantes, como los diputados actuales El procedimiento democratico era este: los temas a decidir se presentaban en la Asamblea, luego pasaban a la Bulé para que los estudlara y preparara el proyecto de ley, que volvia a la Asamiblea para debatise. Si se aprobaba, se convertia en le. NN » Vocabulario par 0 Ecclesia se reunla en un espacio aberto enfrente de la Acrdpois, Algunos ciudadanos tenn mayor facidad que otros para drigrse al pablico y lo tanto podian convencerto mas répidamente, oy 2 ado s tela qu un be orador estes dominando Qstrasismoe era tna medida de castigo o:precauciin que se tomaba 2 Asamblea,s@ la podla conden al estracismo* contra los eludadanas cuyo poder se consideraba peligroso para la estabilidad politica, Su finalidad era evitar problemas internos ysto ‘implicaba la perdida de bienes ni la deshonra. Se decidia en la Asambleay i | EL TRIBUNAL POPULAR 0 DE LOS HELIASTAS Se lamaba asi por reunirse en una plaza llamada Heliea (del griego helio: so). Lo componfan 6,000 ciudadanos, mayores de 30 afios, nombrados anualmente por la Asamblea. Era el principal organismo de Justicia, Los jucios se desarrollaban ast el demandador y et demandado exponian su problema, no se presentaban pruebas ni testigos y tampoco actuaban abogados o representantes. Los heliastas escuchaban y luego votaban: absolucion 0 condena. EL ARGONTADO Lo componfan 10 arcontes, uno elegido por cada tribu, Duraban un afio en sus funciones y estaban sometidos al control de la Asamblea y la Bulé. Se dedicaban a las funciones administrativas, Uno de ellos, el arconte polemarca, comandaba el ejército y supervisaba a los estrategas (encargados de dirigir las operaciones militares; tambien eran diez, uno por cada tribu), Inerior del Tolos, lugar donde docmian los integrantes de la Pritania, 6rgano qu digi ta Bul, Al también se quardaban los pesos y las medidas legal EL AREOPAGO Lo integraban los ciudadanos que habian sido arcontes Sus funciones quedaron lin das a juzgar los delitos de asesinato en los casos en que no se hubiera emprendd accion ante los tribunales pablicos F En sntesi: El sistema institucional de Atenas peri una amplia participacién politica porque podianise grarlo todos los ciudadanos, ricos © pobres. Aunge el Sistema no era éptimo, pues excluia a mujeres clavos y extranjeros, este fue el primer periodo de historia antigua en que se amplid la participacién® la poblacién en la direccién del estado,

You might also like