You are on page 1of 23
Algunas consideraciones acerca de Ja construccion de presas Generalidades. Al redactar este articulo, solamente hemos pre- tendido exponer al lector los problemas que se plan- tean en el apasionante tema de la construccién de presas, situandole un poco en el papel del construc~ tor y haciéndole avanzar a grandes pasos entre los problemas que se le presenta, pues pretender deta~ llar sobre ellos seria escribir no ya un articulo, sino un libro. interminable, En Jo que a ejecucién de obras se refiere, pocas cosas hay, por no decir ninguna, tan complejas como tuna presa, Desde que s¢ clava Ia primera estaca de replanteo hasta que todo esti terminado y Ia presa esti cumpliendo su funcién, hay que recorrer una serie de etapas, todas enlazadas entre si, y trabajar con un conjunto de equipos que deben marchar to- talmente al unisono en sus distintas y variadas la~ bores, pero encajandolas siempre en wn programa total y detallado, Por otro lado, las etapas seftaladas, los equipos preparados y el total programa detallado, deben preverse con la flexibilidad suficiente para adaptar- Se. cualquier variacién impuesta por las condiciones del emplazamiento {de las que nunca sabremes todo por adelantado, a pesar de los reconocimientos, son~ deos, etc.), por fendmenos naturales, como puc- den ser las avenidas, lluvias y demés inclemencias, que, aunque los encasillemos en formulas y graficos, a veces deciden obrar por cuenta propia para ‘vivir su vida” y desligarse de la sistematizacién rutina- tia y un tanto burocratica, Pasemos a considerar la cuestién en otro as- pecto, a nuestro juicio primordial, de este tipo de obras, que tanta’ influencia tienen en la economia nacional y en el orden social por !a creacién de ri- queza que supone: el del tiempo empleado en eje- cutarlas, Construir una presa en el plazo a que hoy se debe y se puede aspirar, exige crear y organizar primeramente y mantener con viva efectividad des~ ués, toda la serie de servicios, tanto técnicos como administrativos y de intervencién (preferimos este término castizo al cémodo galicismo control). que JUNIO 1962 RAFAEL DE LA VEGA Y DE LA VEGA y MANUEL GALAN ELGART Ingenloras Garmin, Canales y Per en «Agroma requiere una tarea de tal envergadura, y que, si bien estard sometida a la direccién de una oficina central, hha de desarrollarse con un cierto grado de autono- mia y un mucho de iniciativa. 'Y cuando ya, al cabo estos servicios van a lle- gar a lo que humanamente cabe alcanzac de perfec cidn, cuando todos y cada uno de los que trabajan conocen su labor y se han compenetrado, cuando se ca ya el fruto de tanto empefio, entonces .., en tonces hay que coger los instrumentos e irse con ellos a ota parte, pero siempre en medio del campo. que es donde se hacen estas obras, y empezar a atinarlos de nuevo para ensayar una masica distinta a Ia an- terior, Porque seria un error creer que la consteuc- cién de presas no es més que ir repitienco la misma cancién; no, no es asi; como tampoco ¢s asi la sus cesién de nuestros dias, Cierto que la repeticién de nuestros actos y la continuidad del sistema de vida los hacen aparentemente iguales y, sin embargo, (qué diversidad en las decisiones a que nos impulsan los problemas de cada dia, qué diferencia en la cla- se, mdmero e intensidad de las cuestiones que nos plantea! Nuestra primera gran cuestién, resumen y ori gen de otras muchas, es la que ya hemos indicado al decir que nos encontramos en medio del campo, y que hay que vencer las dificultades e inconvenien- tes que esto representa, Hay que construir los acce~ sos al emplazamiento y la ted de caminos, més 0 menos extensa, para eniazat las distintas dependen- cias y pata distribuir los materiales a los almacenes, talleres o lugares de empleo, Hay que construir po- blados industriales con viviendas individuales y pax bellones colectivos; es decir, hay que Fundar y fore mat yerdaderos pueblos modernos de habitaciones sanas y confortables, establecer todos los servicios necesarios en cualquier comunidad, abastecimiento de agua y luz, teléfonos, economato, escuclas, cine, bar, campo de deportes, iglesia, clinica médica y q riirgica, etc .. Es preciso construir también los edi- ficios auxiliares de cbras, oficinas, almacenes, talle- res, depésitos de carburantes, polvorines, etc Si pasamos a lo que concierne a la presa_en si 37 misma, nos encontramos con que han de ejecutarse Fuertes voliimenes de excavacién, 1o mismo por su totalidad que por su intensidad, y que se han de amasat y colocar cientos de miles de metros ciibicos de hormigén, al ritmo que exige un plazo que, por lo general, suele ser bastante aquilatado. De aqui la necesidad de montar unas potentes instalaciones para excavaciones de cimentacién, ob- tencién de dridos, fabricacién y puesta en obra de hormigén, asi como de estudiar los detalles de mon- taje, entretenimiento y conservacién de todo este con- junto de instalaciones. La mejor o peor disposicién y situacién de to- los los servicios ¢ instalaciones y el mayor o menor acierto en aprovechar lo que de fayorable oftezca la configuracién del terreno para relacionar todo ello entre si, influye y pesa de un modo decisive en Ia facilidad del trabajo y, en definitiva, en el desarrollo y costo de la obra, Cada uno de estos sistemas exige resolver, al pro- yeetar la construccién de la presa de que se trate, Aumerosos problemas de conjunto y de detalle, y al construirla solucionar las dificultades que cada dia se presentan para realizar Ja solucién proyectada. La labor de construccién de presas es una labor de permanente puesta a punto contra reloj. 1a pro- ductividad debe ser la mixima en cada momento, puesto que se sabe que ese momento no vuelve, y que las condiciones de trabajo de un dia son tan s6lo las de ese dia, no se repiten, y que, sin embargo, el resultado de lo que hagamos mafiana depende en gran parte de lo que hagamos hoy. De ahi Ia enor- me importancia de una planificacién previa comple- tisima, Como decia un viejo Ingeniero, hay que tenet en cuenta que “en el papel las soluciones ma- las se bortan con Ia goma y en la obra con billeves de mi Para terminar, pasemos una rapidisima revista a algunas de las presas construfdas en Espafia. ci- tando de cada una de ellas solamente algunos pun- tos que fueron (0 que son en algunos casos), Ia ca racteristica general de Ia obra, 0 soluciones origina les, tipicas 0 simplemente curiosas...., pero que dic~ ron magnifico resultado, Presa del Tranco de Beas. Confederacién Hidrogrifica del Guadalquivir. Presa de gravedad, con planta curva y 93 me- tros de altura, Volumen del cuerpo de presa, 227 000 metros cttbicos, Se comenzé en enero de 1931 y se terminé a fix nes de 1934. Posteriormente, a partir de 1942, se construyé la ampliacién del canal del aliviadero, la central de pie de presa y el paso en deslizadero para restituir al rio las traviesas conducidas en flo- tacién (foto nim. 1) 318 Presa del Pranco de Beas, Vista desue wg vel centro de lu fotografia seve perfectaniene # Tmuadero de traviesas que lmbo que disponer abajo. Esta situada en el rio Guadalquivie, a 50 kilt meteos de su nacimiento, en la provincia de Jaén. J constituye el pantano de Cabecera, Cimentada et caliza, La produccién media diaria de hormigsn fu de 800 metros ciibicos, y Ia maxima aleanzada, &t 1 100 metros cibicos. Instalaciones de machaqueo, molienda,
  • oT oto nim, 3 — Pres det Pintude. Aspeeto de ke pre parte de’ ing instalaciones al termine st covstrieelon, Dos puntos marcaron en cierto modo Ia ténica general de la obra, Uno fué Ia cantera, que dié bas- tante trabajo los dos primeros afios, por eliminar el gran volumen de escombros que dié durante esta época, Otro fué la necesidad de empleo de los tele- féricos citados, La figura 4." es un croquis gencral de las instalaciones de construccién, Se utilizaron tres cables-gria para colocacién del hormigén, El aliviadero estaba situado junto a la presa, pero in- dependiente de ella, con descarga a 300 m. (La foto niimero 4 indica su fase final de consteuccién.) Fué una de las primeras presas de Espafia en que se vibré el hormigén, La dificultad de adquisicién de maquinaria, propia de la época, aflos 1946-195 1, 322 ote tit, em Prosar del Pintado, Aliviteero durante fa cons hizo que los equipos de cargue fueran a mano. ut lizdndose en Ia cantera solamente una pala K-304 Dato curioso es que el estribo izquierde y cen tro de presa estan cimentados en caliza y el estribo derecho en pizarras, (Principio, de la cimentacién, et la foto nim, 5.) Notable fué la lucha antipalitdica, El palud:smo era endémico y voluntaria la toma de dosis de quir nina, con lo que se mantuvo hasta 1948 ente ¢l Foto mim. §.— Presa del Pintudo, Atagutas y principio, dle I cimenticién, Instalaciones ausiliares. para’ ementacios REVISTA DE OBRAS PUBLICAS 1 Slo ole olirapuen 2: Silo oa yeso.3- Silo ole oowrbspu- b Fffttzon 6 Silo ce chen 8S ole yeso.-7 Stlo ole corbin -8. Sectalero:9y/0.Rolinos ole odinywar- MU Distribute 1s felicoicleles ola cements-/2 Silos ole cements 12 Elewrialay de cernesto.-te:Silo reg Galop oe cemento- (5 Romprescres:/f. leoabres.-/7\Minerdercleres ole metcfotcorlarot- f) Prinses esccubie ob masrtoiptien -/2 Sequels oscoclo'e, ale matcHasyis0.- 20 Silos ole cirioles % cavedaroe,- 2 Tabeferivo- 22, Mlassyfivoratopes rotebivos 29:Tolinos ole cre peat: 2 Silos HL lo cinvolos olaussfivenlos -85 Tosyfceiolaret, ob orcas. 26.Brisculee eubynikion ole co- ‘ rento- 27. Ploemigoraris -2 Cables onices, ws fiyos 29. Qoible-grtiel movil. Fig. 4"— Pantano del Pintado, Hsquema de instalasiones JUNIO 10961 323 a 50 y el 25 por roo el niimero de paltidicos del pet- sonal de fn obra. En 1948 se desinfectaron vivien- das y locales con DDT en forma de gas, habiéndose logrado en el verano de 1950 que no hubiera ni un solo caso de paludismo, Salto de Villalcampo. Tberduero, 8. A. Presa _vertedero, perfil de gravedad y planta reeta, Altura, 53m. Volumen del cuerpo de presa, 225 000 m.!, Las obras de desviacién del rio, presa y central Kato niin, 6.— Pres de Hilulcanpo, Aspecto del alivindere y de lt said de tusbinas sumergida adosada a la presa, cepresentan 330 000 mettos etibicos de excavacién y 267 000 m.* de Fa brica (Foto ntim. 6) Comenzada en’ mayo de 1943 y terminada en mayo de 1949) "Bmplazath en el rio Duero, aguas abajo dela confluencia del Esla, en la provincia de Zamora, Ci- mentada en granito, La maxima produccién diaria aleanzada en el hormigonado de presa fué de 950 m., con una media resultante de 700 m4. EL mayor problema de esta obra fud Ia desvia- cién del rfo, con un caudal minimo de 150 m.¥/s gundo, puesto que al del Duero se unia el desagiie de la central del salto del Esla La ataguia tiene una altura de 20 m. Se cimentd con tres cajones de hormigén armado hincados a diez, metros de profundidad por aire comprimido. Al comenzat la inca del primer cajén una sitbita avenida egé a inclinarlo cerca de 15% respecto a la vertical El tinel de desviacién, perforado en Ia ladera derecha, es de seccién en herradura, con 8,50 me- tros de altura y 580 m, de longitud, Se le hizo un 324 primer revestimiento de mamposteria pata el perfodo de desviacién, y posteriormente se revistié con hor migon, para dejar una seccién ciccular de 7 m. de didmetro, quedando asi como aliviadero de supe: ficie auxiliar, La entrada se hizo por un teamo de tinel de gran inelinacién Se utilizaron dridos artificiales de roca gtaniti extraidos de wna cantera de la margen i2quiend donde se efectuaba el machaqueo primario, 1 et lace con Ia instalacién secundaria, situada a pie de obra en la margen derecha, lo efectuaba un tet rico bicable de 1 Km, de longitud. (Croquis de lis instalaciones, en las figs. 5. y 6.4.) Para la colocacién del hormigén de obra se uti Jizaron dos cables griias de 8 Tn., con las dos to rres mévile Salto ide Salime. Saltos del Navia en comunidad Presa_vertedero, perfil arco-geavedad, Altus 135. m. (foto nim. 7) Volumen del eterpo de presa, 730 000m Comenzada en agosto de 1947 y terminada 4 Fines de 1953. Ubicada en el tio Navia, aguas artiba det em balse de Doiras, provincia de Oviedo, Cimentala en pizarea a central generadora, adosada a la press est colocacla justamente debajo del aliviadero, de ul modo que su techo es al mismo tiempo Ia sole del trozo final de este dltimo, La foto nitmeso § muestra un aspecto de ella durante su constrw:cién En esta obra se consignié el record euro}c0 & hormigonado, con. una produccién diaria maxim de 4 040 m, La clave y mayor difieultad de esta obra estwe en la canteta, debido a la gran pendiente de Ia lact ra, (La foto niim. 9 es detalle de la cantera,) 4\ este se unia también Ia fuerte inclinacién de alguis li: sos que, a modo de pequefias fallas, cruzaban Frente, Si se tiene en cuenta que dste Ilegé a sent una altura de 134 m., ya se comprendera que 1° resulta exagerada la decisién que adoptamos «le i cer el proyecto individual de cada “pega”, estusliat- do el orden y progeamacién mas conveniente, segi las zonas en que bubiesen de darse. Ni que dest tiene que desde el punto de vista de la seguridad t los trabajadores, y del posible transetinte ajeno alt obra, la vigilancia era constante y se adoptaron (0 das las precauciones posibles, anunciéndose el m mento de dar fuego a los barrenos por sefiaies acs ticas y Spticas, previamente comunicadas a los Al: caldes de los municipios colindantes para su mayor publicidad. La instalacién completa de machaqueo prima y secundario, molienda, clasificacién y ensilado d¢ ridos, juntamente con Ia dosificacién y amasado REVISTA DE OBRAS PUBLICAS SECCION TRANSVERSAL UO UE EJ A ST nti ods ee Big. 5—Obras de Villaleampo. Instalaciones de machaquea y silos en cantera SECCION LONGITUDINAL 15809 So Ll Fig. 6*—Obras de Villileampo, Jnstalaciones ole machaquee y silos en obra ng REVISTA DE OBRAS PUBLICAS SECCION TRANSVERSAL, JUNIO 1961 Figs 6 —Obras de Villaleumpo. lnstalagiones de machaqnea y silos en obra 337 Foto nim, 7.— Presa de Saline vertiendy al terminar si construccion me, Aspeeto de mia zona de lt constrneeién, Se ven las cerehas rixidas tle central lero, Alt ier ental, enya eubierta ¢s también ubierta de syuierdla, zona de mandos de Foto nim, 9.—Preso de Saline, Aspecto de una zona de la cantera que legs a tener igual altura que ta pres, 134 40 Se utlizaron locomotorns Diesel y vagones de yucles auto: tien. Tanto el terzeno do cimentacion como el dela eaters cl hormigén, formaban un conjunto dispyesto en asada y dividido en dos instalaciones gems (ver figura 7.*), El desnivel total entre la entrada de Ja ira de cantera y la salida del hormigén amasado na de cualquiera de las dos gemelas, poder restable- cer el cireuito interrumpido a través de Ia otra mé- quina compaitera de Ia averiada Para la puesta en obra del hormigén se dispo- Foo nim, 10. —Prest de Suliny’, Buge de consiruecién, dle sit ahr, Se atilizaron cineo cublesegriia mdviles y dos fi}os fur trabajas de excavation, hormigonsdo, ete, Obsérvese (e-mio de los cables-griia transports vi patel de encofralo dle go mv ta de 100 m, en niimeros redondos, y entre cada dos escalones consecutivos de la instatacién existia la aliura precisa para, caso de averia en una maqui- oto wim, 11, —Sullo de Saline, Plataforma de cubles-grt Al fondo, instalaciones de hormigonado, y egnda dle cinta de dosiicaoras automiticns nia de tres cables griia de 8 Tn, y dos de 6 Tn., to~ dos ellos con Jas dos torres méviles. Ademés habia fottos dos cables-gria fijos de 2 y 6 Tn., dedica~ Foto niin, 1, — Pres det tomas de agua, A ‘ia fzanierda, on ia parte superior, In instalaeién mim, 2 de hormigonado, y & I 1 de Salime, Aspeeto de las obras durante'la consteuecién, al Hogar a tn cota de pl aforma de Ins i izquierala, en cl centro de ta Totogratiac is inctalucién idan, 1, que tiene, las vias de transporte de baldes en cl bloque aim, 4 de I presa, I logue min, 7 ‘uiedé mas bajo para desagtie complementario de avenilas JUNIO 1962 329 PERFIL LONGITUDINAL Fig. 72 —Salto de Salime. Instalacién nim. 2 de machagueo y hormigenado. dos a setvicios varios, pero con los que también se hormigoné muy frecuentemente (ver fotos néims, 10 y 11). Habja, ademds, una instalacién de canaletas apoyada directamente en la Iadera, por la que se llog6 a servir 1 000 m.# en una jornada, Los dridos del hormigén fueron de pizarra, esa roca tan poco estimada para construccién, pero que aqui, sin embargo, dié muy buen resultado, como lo prueban las observaciones hechas posteriormente para estudio del comportamiento eléstico de la presa, {que ha sido magnifico. Caracteristica de esta obra, una de las més altas de Buropa, fué la enorme dificultad ya citada que para todo supuso la gran pendiente de sus laderas, (La foto nim, 12 es una vista de la presa desde aguas arriba, mediada su construccién.) Hubo que montar cuatro planos inclinados y cinco horizontales para extraccién de los productos de excavacién, en donde trabajan tres excavadoras y dos dragalinas, Las fuertes filtraciones del terreno obligaron a montar un importante servicio de agotamiento, te- niendo que realizar, entre otras cosas, dos pozos in- dios para ubicacién de parte de las bombas de ago- tamiento. Por ser el valle aguas arriba de la presa muy ce~ mado, presentaba especial dificultad el cietze del ti- nel de desyiacién, por la ripida subida de Ja cota del agua embalsada. No queriendo corter ningdn F riesgo, y a pesar de disponer de mas de veinticuatro horas para este trabajo, y para asegurar el éxito. se prepard concienzudamente y se certd en el plazo feord de yeinte minutos, en el que se realizaron todas las operaciones de cierre, se recogieron las fil- raciones y se construyé el primer tapén El clinker se traia desde Navia por un telefé- tico, y se realizaban en obra todas Jas operaciones de machaqueo, seeado y molienda, Aqui, en Salime, las caracteristicas dichas del te- tren obligaron a aguzar cl ingenio para resolver él permanente problema de falta de espacio, pata si- twat las viviendas de los poblados (hubo 1 400 hom- bres trabajando), los almacenes, gatajes, oficinas, instalaciones, carreteras de acceso, etc., teniendo in- sluso que recurrir a la construccién de dos planos ir ‘linados y de un vaivén para enlace de los poblados } _Especiales fucron los encofrados utilizados, que en muchas zonas de la obra eran paneles de 30 m2 que se movian con los cables-gria, Presa de Aguilar de Campoo. Se empezé en noviembre de 1953, con un pla~ %9 inicial de seis afios, Presa de gravedad, con 270 000 m.* de hormigén. Vertedero sobre la pre= Sty central a pie de presa, con canal de desagiie de 300 m, Cimentada parte en calizas y la mayor parte én margas, (Detalle de parte de las obras, en foto IUNIO 1962 néimero 13.) Variante de carceteras en longitud de 12 Km. Hay dos presas de tierra para las cerradas secundarias del embalse, Situada esta presa sobre el rio Pisuerga en un abierto valle, hay dos caracteristicas notables que dan la tonica de la obra, Una, derivada de la misma presa, de gran longitud de coronacién. 500 m., ¥ que ademas esté compuesta de dos alineaciones rec- Foto nim, 1g.— Pree de Aguilar de Compoo. Txeavaciones ex ef estribo izqnierdo, emt el que se hu Negida, a aleanzar tia eota de 18 m, bajo el terreno natural. Se aprecin In seeeiGn Ue la parte superior de, It press, eurasad en Is guroneio feamng peel tipiea de prest de revel tas, y otra curva, lo que ha obligado a montar sis- temas de transporte de hormigén independientes, de gran longitud, Se utilizan transporte por vago- netas, cables-griia y cintas sobre pilastras en la pro- pia presa, que Ilevan un “trippec” del que cuel tubos cénicos para distribucién de hormigén. La segunda caracteristica es el terreno de cimen- tacién, que est constituido por calizas con cavernas Y por margas muy duras para excavacién, pero me~ teorizables répidamente (algunas de estas margas con el agua se convierten en una masa pastosa solida dificilisima de trabajar) y que ademas esta cruzada por numerosisimos pequefios canales, a veces rellenos de fango, que ha obligado a preparar un Fuerre plan de excavaciones, y especialmente de inyecciones de pantalla, sanco, impermeabilizacién y de robuste- Cimiento del terreno, plan que esté en curso de ¢je- cucién, Se han montado tres instalaciones, dos con 4 dos de canteras y una con aridos de rfo, que es pre- ciso Iavar en un lavadero trommel adecuado, Ia fi- gura 8." ¢5 wna planta general de la presa y un ¢s- 31 ior, instalaetén rim, 3 de hor silos de cemeito, Fig. 8*—Aguilar de or tener Ia presa des al tud total, 00 m1). quema de las instalaciones de fabricacidn de hormi- gin nimezo 3 (ver foto nim, 14) Ha sido tipico de esta obra 1a desyiacidn det rio, que muy ingeniosamente se ha resuelto, sin awesidad de taneles ni canales, simplemente va- fiando el curso del rio de unas zonas a otras con suncillas atagufas lineales, desde aguas arriba a aguas abajo (ver foto nim. 15) ‘Se han utilizado encofrados metilicos dle vigas ca ménsula sujetas con tornillos en la presa, con bal- ‘oncillos para trabajo de los operarios, encofrados que se transportan de unos bloques a otros con el cabled. Presa de Orellana. Produce un embalse de 325 Hm., Presa de gra- vedad de planta recta, con estructura de coronacién nel yertedero, y acceso desde ambas Inderas, para dar paso a la carretera de coronacién, Altura, 58,50 8 m, Pro- metros y longitud de coronacién, 732, fundidad maxima de cimieitos, 17m. Se ha proyectado un colchén amortiguador de 215,75 m, de ancho, al que vierte el aliviadero de Supetficie que consta de 12 vanos de 15 m. de al- tura de lamina de 5 m, Se empezé en, 1956, con un plazo inicial de cinco aiios, poniendo en servicio la JUNIO 1961 Foto nim, 17.—Presade Orellana, Detalle de tn parte eentral y.del sistena de transporte de hormigonndo, que consiste Gaus ean “trippers” apoyadas sobre cables, de las qne euelgan fubos de trompa, Et hormigén Tega al principio de estas cintas or unos ships Foto néim, 16,— Presa de Orellane, Se aprecia ta gran fongitud de esta presa y Tos istintos sistemas de hormigonado vtilizadas. Al fondo, a la derecha, instelaciones de hormigonado. cobra con un adelanto de dieciséis meses sobre el plazo previsto en el contrato, Forma parte esta presa del Plan Badajoz El problema principal de esta obra ha sido el de a gran longitud de su coronacién, que hacia imprac~ ticable el montar cables-gréia en la clasica forma en que son empleados en las presas, Se han utilizado, sin 333 Ss oli Big. oti wntano dle Orellana, Instntacién principal y sistema de hormigonade. Alzado del conjuiito de instulaeionss Foto mim, 18, — Presa del Pantano de Orellana, Aspeeta de la obra durante une riada que sobrevino al mes de hacer Jos tape provisional y definitive de Gierre de Ia desviucién, El agua vierte incluso por encima de las pilas que estin en consicucsi mnbargo, para las numerosas labores auxiliares, in- luso para el hormigonado, montandolos sobre dos plaques de la presa, Se ha recuttido también al empleo de una solu- ién totalmente original para el transporte de hor- fnigén, Se montaron cuatro cables sobre dos blo- cues de la presa y sobre ellos una cinta transporta- fora que levaba unos trippers 0 volcadores de hor- inigén que podian correr cada uno a Io largo de un lramo de la cinta, Colgando de otros cables iban unos tubos de trompa que tenian aproximadamente fiom, de aleura, Con todo ello se consiguié llevar el Hiormigdn facilmente a cualquier punto de la presa y aleanzat producciones muy elevadas con gran co- Inodidad, La puesta a punto de este sistema novi- imo ha requerido un gran estudio y un gran tesén para vencer todas las dificultades que se presentaron Lis foros 16 y 17 muestran claramente lo indicado, Jando ya algunos bloques habian llegado cerca de a coronacién: Durante Ia construccién ha habido varias ave- das, y algunas de gean magnitud, como muestran las Fotografias adjuntas (ver foto nim, 18), en las que también se aprecian las instalaciones de fabri- Jasin de hormigén (ver fig, 9.*). Las ataguias se han cimentado utilizaado una solucién que ha dado un buen resultado, Esta ci- mentaia sobre pilotes en varias pantallas, y en cada una en contacto unos con ctros, realizandose des- puis un trabajo de inyecciones, El terreno firme sobre el que se cimenta la presa una grauwaca muy dura Se han utilizado aridos de rio que se sometian una especie de lavado, no por la presencia de ar- silla sino para eliminar el exceso de fines que te- nian, Presa de Garcia de Sola. En el tio Guadiana, en el término de Talareu- bias (Badajoz) Presa yertedero con perfil tipo de gravedad y planta recta, con carretera sobre la presa, defensa de vie de press, trampolin y contrapresa, Longitud ‘gual a 226 m, Se comenzaron los trabajos en no- viembee de 1957, con un plazo inicial de cincwenta Yeuatro meses. Ha habido varios problemas importantes en la Construccién de esta presa, La cimentacién de la ataguia fue uno de ellos, por tener que atrayesar una potente capa de acarreos, Se cimenté la ataguia Sobre pilotes, inyectando posteriormente, Bsta ha emostrado see una buena solucién que tiene, sin embargo, el inconveniente de attavesar los acarreos tuando en éstos aparecen tamafios de piedras del orden de 40 cm. o superiores. Caracteristica y enormemente dificil ha sido la JUNIO 1964 exeavacign en cuarcitas (foto niim. 19). Hubo que recurtic a los widias, y en esto se presentd el no pequefio problema de fijacién de las placas de widia a los barrenos, problema que se resolvié satisfacto- riamente, Se ha trabajado en la excavacién y hormigo- 9. — Pantuna Garcia de Sola, Aspecto de In presay ye mnuyavanandt ht construceién, ‘Las ‘enareltas coustituyen al terreno de esta zon, nado con dos cables griias méviles, dandose, por cierto, un problema importante en la excavacién de la plataforma de las torres de los cables griias mé- viles, en la que habia unos enormes bloques de cuarcita cuarteados y “descolgados” de Ia ladera, que hubo que fijar (ver foto nim, 20) Idéntica dificultad se presenté en la carretera de acceso a la central La entrada al tinel de desviacién se ha resuelto de igual manera que la cimentacién de la ataguia, sobre pilotes. fe han utilizad dridos silfceos de rio, realizan- dose s6lo el machaqueo de los bolos grandes. No se han construido silos, sino que los Aridos, ya clasi- ficados, se han depositado sobre un tiinel artificial, donde estén las dosificadoras, que descargan sobre 335 gones de vuelco automético de 2,5 m.* de capa kidad. La figura 10 es un croquis de las instalacio- Fao wim, 20,— Pantano Gurefa de So ritaciin del egteibo derecho y cet fondo de la press. La rocw ‘seutrita, Se observan los blagies “descolgados” de la Iader: vbre kx plataforina ce eablesegrtia mOviles. fn la parte infe- rior iauierda, parte de his instalneiones de hormigonado, Presa del pantano de Tot Sobre el rio Jéicar, en, la confluencia con el alona, en el vérmino de Tous, Presa de gravedad, recta, Vertedeto sobre la presa, con seis yanos de compuertas autométicas de sector flotante, amorti- guador de energia de pie de presa tipo trampolin de doble lanzamiento; altura maxima desde cimien- ‘0, 110,50 m,, y longitud de coronacién igual, de 728 m., con un volumen del cuerpo de presa de 1125 984 m,* de hormigén, Espesor aproximado de acarreos por debajo del cauce del rio de 20 m, Roca caliza (ver foto niim, 21). Densidad de Fabrica Ssupuesta para el céleulo, 2 300 Kg./m.%, Distancia tate juntas, 15 m., y 11,50 en los blogues del Wertedero, Tiinel de desvio para 700 m.3/seg Esta presa esta en construccién, habiéndose pre~ Sntado un problema tipico y dificil, resuelto sin JUNIO 1961 embargo satisfactoriamente. EI terreno es cretacico y se ha presentado una falla en el canal de salida Gel tdinel de desviacién, que ha dado lugar en esta zona a Ia existencia de un terreno totalmente des- compuesto, que es pricticamente un fango, La losa y-eajeros de este canal se han cimentado sobre pilo- tes, sobre los que van unas vigas pretensadas que sostienen esta losa, Para cimentar las ataguias se ha recurrido a una solucién andloga a [a utilizada en Orellana y en Garcia de Sola, Se han ejecutado dos pantallas de pilotes, en contacto unos con otros en cada una de ellas, Después se inyecta la zona comprendida entre as dos pantallas, y finalmente, sobre todo esto se construye la atagufa, Estaba prevista una profun- didad maxima de 20-22 m,, pero habra que llegar 2 unos 33 m., lo cual constituye un record en esta clase de‘trabajos. Los fridos son naturales, Después del macha- queo de los tamafios grandes, se vierten en el terreno natural sobre ua tiinel de alimentacién de wna cinta de 180 m. de longitud y 800 mm, de anchura, que Heya los materiales ya clasificados a una planta auto- matica de dosificacidn totalmente en peso, de Ia que sale el hormigén que se vierte con ingeniosos dispo- sitivos en unos silobuses, de facil movimiento a mano, que son los que alimentaran los cables-gréa de hormigonado (figs. 11 y 12) s realmente original el tfinel a que nos refe- Foto nfm, 21, —Presa del Pantano de Tous. dustalacién vite meso 1 de hormigonado y aspecto de parte de los trabajos, riamos al principio. Sus paredes son abiertas y estén formadas por losas, y su techo es una chapa curva da gue forma el antifunicular de las cargas, Asi, iunas ligeras losas y una ain més ligera chapa susti- tuyen a pesadisimos muros y bévedas que tantas vyeces vemos utilizar en estos casos, con gran ahorro de material y mano de obra. Si notable es todo lo anterior, més atin Jo ha de ser el sistema de encofrados a utilizar, Se ha proyectado construir esta presa con encofrados des- 337 veluuie, “eypas9p WOALLUE uD opeUOTUiOg 9p Z "UNE UODUPISUL “SEE 9p OLMUE 0 fl \)\ Rar . \\ Rens, y REVISTA DE OBRAS PUBLICAS liantes, accionados por gatos hidréulicos, y esto, tanto para el pacamento de aguas atriba y las juntas, como para el paramento de aguas abajo, Creemos que este método, absolutamente moderno, ba de usar su "pequefia revolucién” en los clisicos en- (oftados, y que ha de tener gran infiwencia en eli- nninar muchas de las difieuttades que en la cons iruccibn, siempre contra reloj, de una presa se er: suentran, Por diltimo, citaremos como notable Ia solucién dada a otro de los puntos importantes de las presas ha construccién de los poblados, que en este caso ta habido que construir a media Iadera Son de un tipo que en un rato de buen humor JUNIO yor alguien lamé “ladecustre", por su parecido con la construccién lacustre. Algunas casas van al aire, apoyadas sobre pies metdlicos cimentados en Ja lade- ka en que esté situado el poblado, y sobre estos pies van unas vigas-soporte de un forjado con bovedillas que, a su vez, constituyen el piso de la vivienda prefabricada que sobre él se construye. La zona que esti entre los pies metilicos y el forjado sitve como garaje de cada vivienda, Con una solucién tan sen- cilla se ha conseguido economia, sencillez, capidez yademds, y es lo importante, un magnifico confort Estas viviendas estin construidas utilizando paneles prefabricados y su cubierta es también de elementos prefabricados, 339
  • You might also like