You are on page 1of 10
Estudio de caso: Huejutla de Reyes, Hidalgo |, INTRODUCCION Las ciudades pequefias, olvidadas, ubicadas fuera de las corrientes principales dei desa rrollo socioeconémico de los paises y de las regiones, desde hace algunos afios atraen la atenci6n de los investigadores y planifica- dores, Este fenémeno est relacionado con los procesos que suceden {o que se desarro- Ian) en el espacio geogréfico y, ante todo, con ef crecimiento del némero de la pobla- cién econédmicamente activa (PEA) en las reas rurales y su éxodo hacia las ciudades grandes, por un lado y, por el otro, con el crecimiento del nimero de habitantes y de la superficie ocupada por las 4reas urbanas. En ambos casos se da el problema del ex- ceso relativo de ta fuerza de trabajo no c ficada generalmente, la cual se traslada de unas dreas @ otras en busca de trabajo, De ahi surge la idea del apoyo al desarrollo de las ciudades pequefias e intermedias, a las cuales puede y debe dirigirse ese torrente JERZY MAK OWSKI MILOSLAWA CZERNY de gente, Esas ciudades podrian convertir- se, a la vez, en los centros estimulantes del desarrollo y emisores de innovacianes en su region, lo que permitirfa, en consecuen- cia, la modernizacién de! campo y la dis- minucién de ta emigracién del campo hacia las ciudades grandes. La importancia y actualidad del proble- ma lo confirman numerosas publicaciones que aparecen en los tiltimos afios* y confe- rencias** organizadas tanto por organismos nacionales como instituciones internaciona- les. i. VISION CONCEPTUAL Partiendo de la definicién del sistema como fa existencia que trata de sobrevivir dentro + Hay que mencioner, ante todo, los trabajos de Rondi nell, Hardoy y Sstertwaite, ** Conferencia sobre 1a poblacién y tas ciudades peque- ‘as y medianas en América Latina y el Caribe, México, 1986; Development of medium-sized cities in central ‘and eastern Europe. Hungary, 1986, y otras. 142 GACETA MEXICANA DE ADMINISTRACION PUBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL del entorno cambiante, podemos suponer que tal sistema lo constituye una ciudad pe- quefia, la cual se va transformando como efecto de las acciones qué provienen desde afuera, Los impulsos que penetran a la ciu dad, desde su entorno, generan cambios en fa estructura de la misma ciudad y en sus funciones. Los cambios mas importantes son los siguientes. 1, Cambios demograficos (crecimiento del nGmero de la poblacion, cambios en la + estructura de la edad y del sexo de sus habitantes y en !a estructura de la PEA) 2. Cambios funcionales. Una ciudad peque fia, como un centro de servicios especia- lizado en abastecer ef mercado focal, por efectos de {os impulsos que provienen de afuera transforma paulatinamente sus funciones al diversificarlas. El primer pa- so hacia las transformaciones funcionales fo constituye a menudo la diversificacion de los servicios: de los simples hacia fos més especializados, los que exigen cierta preparacién profesional por parte de los recién empleados. Los cambios de las funciones a menudo estén relacionados con la ubicacién de las plantas industria- les (por ejemplo, el efecto de evar a ca- bo la politica de industrializacion al in. terior del pais, descentralizacién de la in- dustria de una ciudad grande, politica de impulso a los polos de desarrollo, etcéte- ra), 0 desarrollo de! transporte, comuni- cacion, construccion de grandes almace- nes para una region, entre otros. Para conocer las funciones de la ciu- dad hay que investigar {tas relaciones existentes entre el sistema social (la po- blacién, normas y patrones de su com- portamiento) y los subsistemas de produccién, de cultura, de ensefianza, etcétera, En cada uno de esos subsistemas se dan relaciones que determinan el ca- racter del desarrollo de la ciudad, su for- ma y los rasgos especificos que la distin- guen de otras ciudades. 3. Cambios en la estructura espacial de la ciudad 9 en su ordenamiento espacial. Cuando “todos los objetos transforman el aspecto de la superficie de la tierra en un modo irreversible” {M, Ptaszynska- Woloczkowiez). El espacio urbano padece transformacio- nes continuas, las cuales, en ciertas épocas, son casi imperceptibles y en otras los cam- bios pueden ser violentos. Asi pues, paulatinamente aumenta ta su- perficie ocupada por la ciudad; en un prin- cipio, los nuevos edificios se construyen, por lo general, a lo largo de las principales carreteras que pasan por la ciudad; més tar- de, se lena de edificaciones todo el espacio disponible entre esas carreteras. En caso de que Ia carretera pase al lado de la ciudad, se construyen a menudo casas a lo largo de ella y, con el transcurso del tiempo, esa zo- na edificads se ensancha para unirse luego con el viejo centro. También la localizacion de una fabrica u otro tipo de actividad no agricola fuera de la ciudad favorece la ex- pansion de la misma, en esa direccion (Fi- gura 1) Junto con el desarrollo espacial de la ciu- dad se observan cambios en el uso del viejo centro de la misma, Sin embargo, este pro- ceso es bastante lento y sus efectos, en un principio, no son visibles, es decir, no se no- tan en el espacio urbano. A laciudad, como un objeto espacial, la ca- racteriza cierta coherencia; ésta se manifiesta por {a existencia de una red de realimenta- cién caracteristica para el sistema dado. Entre numerosas realimentaciones que existen en cada objeto espacial, algunas in- fluyen en un medo decisivo sobre su desa- rrollo y, en especial, sobre los cambios es- tructurafes dentro def objeto. J. Reguiski (1984)* toma como fundamentales para el desarrollo regional tres tipos de realimenta- cién: de inversion, salarial y social, En el caso de la ciudad pequefia, nos parece im- portante también la realimentacion en la esfera de la conciencia o, en otras palabras, el papel prosistemal de los {az0s sociales y de tradicion, los cuales existen no tan s6lo entre individuos, sino también entre los grupos de habitantes de la ciudad, Es de suma importancia este hecho en el caso de las sociedades tradicionafes 0 con una vida socioeconémica dual, donde fa tradicién anda a la par con lo moderno. + J, Regulski. Niezbedne Warunki ofektywnej sospedar- ‘ki orzestrzenne), W: Uwarunkowania srodowinka przy- rogniczego alanowanice przestrennym. Materialy Kon- ferencyine. ZGPZITB. Warszawe, 1984, DOCUMENTOS 143 FIGURA 1 Ciudad Planta industrial 9 . = Expansién de la ciudad Carretera | \ \ \ \ £00. DE VERACRUZ ' Nie AQ ciicowamer MPIO. ORIZATLAN MPIO. JALCOTAN . 7 HUEJUTLA ! ; CHILE Fucruenia// yen PAHUATLAN MPIO. HUAZALINGO N, i EDO. DE HIDALGO MAPA 1 tico / xiquiLa 2... a MPIO. CHALMA, MPIO. ATLAPEXCO 1 GARITA 2 CHALAHUIYAPA 10 KM, vet TWaIDINAW A WWLVLS3 VOITENE NOIOWHLSININOY 30 YNWOIX3IN v1L30¥D WaPa2 DE botores \ DE TAMAZUNCHALE ‘, HIDALGO: A Y MATACHILILLO. ™~ EDO, DE VERACRUZ Plo. 1 \ OnIzATLAN ro. \ eet Tee ‘CHICONAMEL DE CHALWA, PLATON SANCHEZ MPIO. CHALMA a” DE S.L.P. \¥ TEMPOAL EL ALTO DE CHICO- t a IMPIO, JALCOTAN ceranrovuca — | “ Yrawrigo . DE JALCOTAN y ~s oF SNALOA ~~ / 7 DE TAMIAHUA pe en DE TROUATTIN NL DEHUIRAARA “S~ Be JaLiscd ~S. WWPIO, HUAUTLA i xocoritua DE TUXPAN MPIO. ATLAPEXCO MIO. DE ATLAPEXCO ORIZATLAN DEL EDO. DE PUEBLA MPIO. HUAZALINGO. Y DE CHIAPAS DE PACHUCA ¥ EL £00. De NERICO 12a 8 10K EDO. DE HIDALGO SO4NaWN900 bt 148, GACETA MEXICANA DE AOMINISTRACION PUSLICA ESTATAL Y MUNICIPAL La ciudad y su region forman juntos un sistema espacial abierto 0 sea en ciertas condiciones especificas este sistema puede reconstruirse por sf mismo 0 reorganizar su estructura. Las condiciones adecusdas para que se produzca este proceso se dan cuando el sistema se encuentra bajo la in- fluencia de fuertes impulsos externos. La velocidad de los cambios 0 rapidez de la reestructuracion interna del sistema depende de la fuerza y de la intensidad de esos impulsos. Otros efectos se obsor- van en caso de un impulso fuerte, pero solitario y en caso de una serie de impul- sos de larga duracion, repetibles, regulares 0 irregulares. En cualquiera de los casos mencionados, los impulsos que Heguen pueden encontrar cierta resistencia y hasta barreras, las cuales frenan y modifican su recorrido y sus carac- teristicas. Todos los tipos de resistencia estén rela cionados con el grado de petrificacion de las viejas estructuras ya existentes. No obs- tante, y esto hay que subrayarlo, la existen- cia de las barreras en el caso de los impulsos que vienen desde fuera constituye un fend. meno objetivo, existente realmente en cada fragmento del espacio geogréfico. Las ba- rreras pueden tener diferentes aspectos; los més importantes son los aspectos medioam- bientales, culturales y de la calidad de vida, Los cambios estructurales y funcionales de la ciudad pueden facilitar el rompimiento de las barreras, se puede dar el proceso de adaptacion de la ciudad o sea su estructura se va a transformar, reaccionando de este modo a las transformaciones en su entorno. Esta vision conceptual del desarrollo de la ciudad pequeiia y de sus relaciones con la region no constituye solamente una prueba de formular bases metodolgicas de su es- tudio, més bien se trata de verificarlas en la practica, A continuac’6n se presentard el andlisis de los cambios estructurales, que han tenido lugar en Huejutla de Reyes, es tado de Hidalgo, en los tiltimos afios. Ill, HUEJUTLA Y SU REGION El hecho de escoger a Huejutla para fines de este estudio no fue casual; la ubicacion de la ciudad, tanto desde el punto de vista administrativo --periferia de! estado de Hi dalgo-. como topografico --al pie de las montaiias~, ofrecia premisas para capturar fenémenos socioeconomicos muy intere- santes; lo indica también la historia de ta ciudad, ubicade en un camino comercial que unia la costa del Golfo de México con el Valle de México, Huejutla de Reyes se encuentra ubicada en la confluencia de los rios Tecoluco y Caimantla, en el lugar donde terminan sus cursos altos y principia el lento recorrido por entre las bajas colinas de la Ilanura cos- tera de! Golfo de México. El medio ambiente natural de esa zona del pie de monte es muy diversificado; in- fluye en esto tanto le estructura geologica, muy complicada, como el relieve bastante diversificado. Este Ultimo factor influye de un modo significativo en las condiciones climaticas locales, La suma anual de las pre- cipitaciones y su distribucién anual, asi co- mo el transcurso de las temperaturas det aire, difieren mucho en los valores de esos elementos del clima tanto tierra adentro, en las montafias, como en la zona de la cos- ta del Golfo. Otro rasgo caracteristico del clima lo constituyen las anomalias en el transcurso del tiempo atmosférico -sequias, y heladas , bastante frecuentes en toda la region de Huejutta, La diversificacion del medio ambiente influye sobre ta vida socioeconémica y so- cial de la ciudad y de la region. Las condi ciones naturales permiten el cultivo de mu- chas especies de plantas, como son el maiz, el frijol principales plantas alimenticias. , catia de azticar, ajonjoli, cefé, naranja, man- go, aguacate, etcétera. En algunos lugares se cultiva henequén, En los bosques se reco- gen la vainilla y el copal. Otra rama importante, ademés de la agri- cultura, la constituye ta ganaderia, desarro Iléndose en la parte nororiental del munici- pio de Huejutla y en fos municipios vecinos, pertenecientes ya al estado de Veracruz. La ciudad de Huejutla, al no contar con industria, constituye un centro de inter- cambio de diferentes productos de origen agricola, aprovechando su ubicacién en el limite de zonas agricolas distintas. El niimero de establecimientos comercia- les y otro tipo de servicios (mas de 190 tiendas, 34 escuelas, 6 bancos, 6 grandes DOCUMENTOS a7 almacenes, més de 70 cantinas y restauran: tes y numerosos talleres) relvasa las nece: dades de los habitantes del pueblo (30 mil en el aio de 1985), indicando el papel de la ciudad como un centro de servicios para una amplia regién; lo que se confirma con una densa red de caminos y la gran frecuen- cia de las corridas de las camionetas que unen a la cabecera municipal con distintas localidades dentro del municipio de Hueju tla y fuera de él, No cabe duca que Huejutla constituye un foco de la region nodal (terminologia sean D. Whitelesey, 1954); sin embargo, la delimitacién de sus fronteras no es una tarea facil. Por to general, se considera co: mo caracteristicas de las regiones nodales a las areas de abasto y de venta de tas em: presas industriales, e! drea de prestacidn de servicios en el campo de acministracion, comercio, ensefianza, cultura, salud, etcé tera, el area Gue abastece a la ciudad en productos agricolas, ta zona que gravita hacia el centro de comunicacion y otros (R. Domanski, 1977} Seqiin A. Bassols Batalla (1977) Hueju tla, tomando en cuenta sus relaciones co- merciales con otros municipios de la Huas teca hidalguense, puede ser considerada co- mo un centro con funciones comerciales desarrolladas. A esa funcian se le considera comanmente como fa creacora de la region, IV, MERCADO DE HUEJUTLA Un problema investigative de interés lo constituia el andlisis de las relaciones co merciales de la ciudad con su region. Se tra taba de conocer su cardcter, frecuencia (in tensidad) y ef alcance espacial, Una de las maneras de captar ese fend meno fue por medio de encuestas aplicadas a las personas que venden productos en los tianguis dominicales de Huejutla. Las en- cuestas fueron llevadas a cabo por cinco grupos de personas independientes, En to- tal, se realizaron mas de 100 encuestas, abarcando alrededor det 20” de los vende- dores. Tormando en cuenta la posibilidad de una repeticién o un error, de todos modos el nuimero de las encuestas constituye una muestra fidedigna, Desafortunadamente, jas encuestas se aplicaron una sola vez (un domingo), debido a la organizacion de los estudios de campo, de tal manera que no fue posible tomar en consideracion los probables cambios temporales del mercado y de la red de relaciones comerciales. si es que existen algunos, De esa manera, el cua dro del mercado de Huejutla hay que tra tarlo como una aproximaci6n a la realidad, Un rasgo caracteristico de los tianguis en Huejutla lo constituye la gran diversidad de los productos en venta, la mayoria de ellos fueron productos agricolas primarios (de origen vegetal y animal}, productos arte- sanales (cerémica), productos de pesca (ca- marones), de recolecci6n (copal}, y otros, por ejemplo la sal, hierbas curativas, etcétera. La mayoria de los productos, especial- mente productos agricolas, los venden sus productores directos, los intermediarios constituyen no mas del 10 de los vendedo- res, y provienen de los estados de México, San Luis Potosi, Jalisco, Chiapas y estados vecinos de Veracruz e Hidalgo. Un yrupo poco numeroso (un 10%} lo constituyen los vendedores de la ciudad de Hugjutla, ofreciendo maiz, verduras, carne, (jueso, asi como productos artesanales (muebles y machetes), Mas numeroso fue el grupo de los vende. dores del municipio de Huejutla (25%, sin contar el grupo anterior}, con diferentes productos agricolas de origen vegetal prin- cipalmente. Entre ellos dominan productos alimenticios basicos, como algunas varieda- des de maiz, frijol, frutas (aguacate, mango, naranja), verduras (calabaza, jitomate, chile, nopales), condimentos (cilantro), y tam: bién café, ajonjoli, hojas de plétano, etcé- tera; los artesanos presentan productos de alfareria, cazuelas y ceniceros de Chililico, platos de Tehuetlén, velas de Ixcatlan, pi ioncillo de Santa Cruz. La mayoria de los vendedores-productores presentes en los tianguis vive en la parte centro-sur del mu- nicipio de Huejutla (mapa num, 1). El mas numeroso grupo de vendedores (504) lo forman vendedores que proceden de los municipios colindantes con el muni- cipio de Huejutla y de otros poblados, a. veces muy alejados, de los estados de Hi dalgo y Veracruz. Su oferta comercial abar- ca diferentes carnes (carne de res, carne de cerdo, fresca y seca), camarones (frescos 148 GACETA MEXICANA DE ADMINISTRACION PUBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL, FIGURA 2 DEF G& NOP DocUMENToS 149 y secos), lana de oveja, fibra de henequén Y productos de henequén como cestos, bolsas, lazos, etcétera; sal, vestidos hechos amano y bordados (mapa num. 2). Los intermediarios que vienen al tianguis venden papas (de los estados de México y Puebla}, algunas variedades de chile seco (San Luis Potosi), arroz (Sinaloa), frijol (Jalisco), cacao (Chiapas) y objetos artesa- nales de cera (Puebla e Hidaigo). La situacién en el mercado local de Huejutla se presenta en forma de un esque- ma (Figura 2). En el mercado (1) esta presente la de- manda de los consumidores de la ciudad y del municipio de Huejutla (A-P). Los productores de! municipio (2) pre- sentan una amplia oferta de mercanetas (3) dedicadaa abastecer ala ciudad y a la region. Algunos productos (4), por ejemplo ajonjo- li y vainilla, constituyen una oferta local a los comerciantes que vienen de fuera. Los productos agricolas locales, asf co- mo los productos artesanales, no son sufi- cientes para abastecer las necesidades loca- les bastante diversificadas. Parte de la de- manda local no esta abastecida (5). Simul- taneamente, parte de la oferta se queda sin quien la compre, formando el! exceso de oferta comparada con la demanda local (6). Esta situacién se ha mantenido durante afios. Un incremento de la oferta comercial de los agricultores y artesanos de la zona (del municipio), lo constituye la presencia de productores de otros municipios (7) de fue- ra de Huejutla, los cuales ofrecen mercan- cias de gran demanda en este mercado (8), principalmente 1a carne, que no se produce aqui o que se encuentra en cantidad insufi- ciente. El grupo de los intermediarios (10), que vienen a los tianguis de Huejutla de grandes distancias, ofrecen otras mercancias que escasean en el mercado focal (11). Los unos y los otros (comerciantes de fuera) compran (9, 12) parte de los productos que superan la demanda (6), aprovechando sus precios bajos. Los intermediarios compran (13) productos preparados para “exporta- cidn’ a otros mercados del pais (4), V. CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LA CIUDAD Y EN LA REGION EI cuadro de los tianguis en Huejutla refleja con mucha exactitud el papel actual de la ciudad en la region, Actualmente, Huejutla se ha convertido en un fuerte polo de atrac- cién comercial, que atrae a los productores- vendedores de una gran drea que rebasa las. fronteras del municipio. La mayor/a de los comerciantes (60%, incluyendo los inter mediarios) proviene de fuera del municipio, mientras que en 1970 constituian el 427 (A. Bassols Batalla, 1977). Los comerciantes de la localidad constituyen hoy apenas el 10, mientras que en 1970 dominaban en el mercado (582) (A. Bassols Batalla, 1977). Podemos considerar, entonces, que du- rante los Ultimos 15 afios se dio el fendme- no de ampliacién de la zona de influencia de Huejutla, especialmente en la parte sur- occidental de la region de las Huastecas. Es- tas influencias se notan no solamente dentro del estado de Hidalgo, sino también en el estado de Veracruz. Algunos de los inter- mediarios vienen regularmente de estados de la RepGblica tan alejados como el de Jalisco, Sinaloa y Chiapas. Las consecuencias del desarrollo de las relaciones comerciales se manifiestan en transformaciones en la estructura y funcio- namiento de la ciudad. En los afios 1970-85, el numero de habitantes de Huejutla au- ment6 de 15 mil a 30 mil. Ha cambiado la estructura de la edad y sexo de la poblacién, Como efecto de las migraciones (desde el municipio hacia fa cabecera), ha aumentado en un 20% e! nimero de hombres con edad de 15 a 30 ajios, 1o que condujo a un creci- miento del numero de la PEA. A esos cam- bios demogréficos hay que afiadir migracio- nes pendulares desde Platén Sanchez y Tantoyuca a Huejutla, para trabajar en la construccién y administracion publica, Ha crecido también el papel de realimen- tacién de las inversiones, lo que se ha mani- festado en el desarrollo de la ciudad, Junto con el desarrollo de los servicios (comercio y transporte}, de construccién y finanzas, se produjo el aumento de las posibilidades de inversion, io cual ha liberado el proceso de transformaciones estructurales tanto en la misma ciudad como en su entorno. También est cambiando la estructura del empleo de la poblacién. Sin embargo, faltan todavia cuadros calificados, pero no es solamente un retraso en el desarrollo de 150 GACETA MEXICANA DE ADMINISTRACION PUBLICA ESTATAL ¥ MUNICIPAL, la enseffanza, sino también el hecho de so- brevivir en la sociedad local de viejas tradi ciones y patrones culturales, los cuales inter- pretaban de otra manera la actividad pro- fesional e implicaban a su vez otros patro- nes. Durante decenas y centenas de afios, una parte de la mano de obra absorbia la artesania, la cual desaparece poco a poco, dando paso a fa construccion y el comercio. Sin embargo, este hecho no disminuye la integracién social que se apoya en los pa- trones culturales tradicionales, en la historia de la ciudad y de {a region y en el factor técnico (la mayoria de los habitantes de la ciudad y del municipio de Huejutla son in- digenas). Junto con el crecimiento dei papel de Hugjutla como un centro comercial, cam- bia ia fisonomia de la ciudad, Se nota ante todo el aumento de fa superficie urbaniza- da, especialmente en la parte oriental y sur- oriental de ia ciudad. La ubicacién de las oficinas y modernos almacenes a lo largo del camino que libra al centro de la ciudad provacd que el area todavia no edificada se esté urbanizando, La mayoria de las casas en esta rea las construyen vecinos recién llegados (emigrantes de Platon Sén- chez y otras localidades vecinas). Se han rebasado, pues, las barreras cul- turales y medioambientales, las cuales han frenado el desarrollo espacial y las transformaciones‘estructurales de la ciudad, las cuales en la primera fase del desarrollo acelerado de Huejutia (1975-1980) eran bastante débiles y faciles de rebasar, Huejutla se ha trensformado en un cen- tro regional importante y dominante eco- némica, social, religiosa y pol/ticamente, en un ‘territorio habitado por poblacién ind(gena en su mayoria, Si la tendencia en el desarrollo se va a mantener, esa fun- cin se va a fortalecer y desarrollar mas todavia, VI. CONCLUSIONES Las investigaciones tenian, como se ha di- cho, el cardcter orientador. A pesar de eso, se ha logrado captar ciertos sintomas del desarrollo y progreso, los més importantes son los siguientes: 1, Crecimiento y especializacion en la pro- duceién agricola de la region, lo que per- mite un mejor aprovechemiento de las condiciones medioambientales locales. 2. Captura por parte de la ciudad, de una fraccién excedente de la fuerza de trabajo del campo y posibilidad de ofrecer el empleo en la ciudad (construccion, admi- nistracion, servicios). 3. Desarrollo de 1a red de caminos que faci: litan el transporte de productos agricolas, el comercio y el intercambio. 4, Disminuci6n de la emigracion a las ciuda- des grandes (México, D.F.) y fuera del pais (E,U.A,). 5, Desarrollo de la ensefianza y servicios médicos. 6. Creciente integracién socioeconémica de la region. Aunque estos fendmenos los podemos considerar como positivos, hay que mencio- nar también ciertos fendmenos negativos Desaparicion de la artesanta tradicional, sustituida por mercaneias industriales, frecuentemente de baja calidad. - Desaparicion de los patrones culturales tradicionales (costumbres, trajes regiona- es, etcétera). — Desaparicién progresiva de los idiomas indigenas (los nifios hablan casi s6lo el espafiol). A partir de esto, Huejutla puede ser con- siderada como un ejemplo de los cambios positivos de la ciudad, que cumple con los postulados de las concepciones que estimu- lan el desarrollo de las ciudades pequefias y medianas como centros de difusion y de- sarrollo.

You might also like