You are on page 1of 19
. Agricultura &Desarrollo Oficina de Planes de} Sector Agropecuario del Ministerio Agropecuario y Forestal No, 49, junio de 1999 La Okra tropical una altura de hasta 1.8 metros, de tallo erguido y fuerte, hojas gran- des y dentadas, de color verde os curo, Las flores son amarillas con cel centro oscuro y los frutos tienen forma alargada y piramidal. La Okra Oriental o Tai. (Luffa ovlindrica) es una planta diferente a la Okra americana, pertenece a la familia de las Cucurbitéceas, es un bejuco del tipo trepador y Nega alcanzar una altura de hasta 5 me- ros. En Nicaragua existen especies similares y crecen de forma silves- tte 0 se cultivan artesanalmente y son conocidas como paste 0 cala- yragua por su ubicacién geo- Replica Dominicana; también en gréfica goza de un clima tropical Centro América desde donde se € Eneste numero: due le permite el cultivo de diver-exporta en estado fresco, en sal- sas especies vegetales, muchas de muera o congelado. En Nicaragua ellas poco explotadas, como lo es el cultivo de la Okra inicié desde iaexpertacidnds a Okra americana y oriental, que — Jos aftos setenta en el Occidemte del alimentos organicos requiere de dias soleados y cdlidos pais, pero el mismo ha sido inesta- para su desarrollo. ble hasta los afios 90's, cuando se Manejo y control de la La Okra americana (Abtetmoschus — reflejan las mayores éreas sembra- roya y broca del cafeto escilentus 6 Hibiscos esculentus) das, siempre en el Occidente del es una planta anual que pertenece pais. i la Familia de las Malvéceas, al Segiin las caracterfsticas deta plan- igual que el algodén, Su origen no ta, requiere de clima tropical para Precios de Insumos esta bien definido, pero se cree pro su desarrollo porque es sensible a Agropecuarios viene de Sur América. Se cultiva Jas heladas, obtenigndose mejores al surde Estados Unidos - Florida resultados en zonas con dias lar- y Texas, en México. Bahamas y gos y calurosos. La planta alcanza Manejo y control de las ratas de campo Portada baza de esponja. Su fruto es comer- cializado localmente, aunque algu- nas pequefias fincas privadas lo exportan como paste de bafio. Para 1997 este cultivo adquirié importancia a través del programa de vegetales orientales conducido por la Misién Técnica China, 4 nes los cultivan para consumo hu- ‘mano. Para ese afio se sembraron dos manzanas de Okra oriental en la comunidad de Abangasca, Leén con apoyo de Techno Serve, cuya cosecha fue exportada en cajas de 35 libras con destino a los Estados Unidos. En el ciclo 97/98 el Cen- ‘ro Experimental del Valle de Sé- baco sembré una hectérea logran- Ministerio Agropec ‘Una ptecion dea ‘Diccbn de Pecos, 1 Mercado de sO de Planes del Sector "Aropeuto (OPSA) Diet Genera Li foam Rodeos ators Cauda Therine No, jn de 1999, Ap. Potl #35, Tef: 276 0296, wall dgpmageuns com at Diet y Dirac EDITARTE Ingres: CENACOR.MAG Si cemplars. Exportaciones de okra americana a Estados Unidos (on kg) = — do una produccién de 42 cajas de 35 libras. En el Ambito nacional no existe habito de consumo para estos ve- getales, por lo que su produccién siempre se ha destinado a la expor- tacién, principalmente los Estados Unidos donde se consume en esta- do fresco y en sopas. El mercado Externo de la Okra americana El principal mercado de la Okra americana para Centroamética es Estados Unidos: Miami y Houston, ya que ofrecen ventajas por su po- sicidn geografica y una ventana de comercializacién amplia (de sep- smbre a marzo). Para el pafs los mayores competidores dentro del rea son El Salvador y Guatemala, tanto en producto freseo como pro- cesado; México es el principal su- plidor de Okra en estado fresco a Jos Estados Unidos, cerca del 98 por ciento del total importado, le siguen las Bahamas, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, que reinicié en 1994 sus envios de Okra hacia ese mercado, con 32 toneladas métricas. Las importaciones de Okra de los Estados Unidos han aumentado en los iltimos afios como consecuen- cia de la baja produccién local, del incremento de la poblacién y del aumento en el consumo. En 1994, las importaciones de ese pais fue- ron de 40,600 toneladas métricas, en productos frescos, procesado, congelado y en Salmuera. Los prin- cipales paises suplidores fueron: México, seguido de Guatemala, y las Islas Bahamas. Los mayores voliimenes de expor- tacién de Okra nicaragtiense se re- gistran entre 1979 y 1981, llegan- do a comercializarse un estimado de 568,45 kilos hacia los Estados Unidos (97.3%) y Costa Rica (2.7%), a un precio promedio de US$3.42 el kilo, el mds alto de todo el periodo. Las estadisticas del Centro de Exportaciones e Inver- siones revelan que para 1995, el valor de las exportaciones al mercado estadounidense fue de US$73,024.00 y en 1997 descen- di6 a US$6,570.00. En 1998 las exportaciones locales de Okra fueron de 10.44 miles de kilogramos, representado el 26% del volumen exportado durante 1997 y el 5% con respecto a 1996. Sin embargo para marzo de 1999 las exportaciones ascendieron a 157 QHD toneladas, de un érea sembrada de 36 manzanas. Comportamiento de los precios En el mercado estadounidense los precios més altos de la Okra se re- portan de enero a abril, debido a que hay poca produccisn local y se abastecen de importaciones; osci- lan entre US$ 17.00 y USS 20.00 Ia caja de 15 Hibras, mientras que las cotizaciones mas bajas se ob- servan de mayo a noviembre cuan- do el volumen de oferta local es alto, el rango va de USS 12.00 a US$ 7.00 la caja de 15 libras. Para 1999 los precios de la Okra fueron superiores por la baja pro- 2 -+/junio de 1999, No. 49 Portada 21 lussixa. Precios CIF de Okra en La Florida, EEUU. duccign de la regién centroameri- cana, ya que muchas de sus éreas fueron afectadas por el Huracén Mitch y solamente Nicaragua lo- gr6 una produccién exportable, sa- Tiendo al mercado en los meses de precios altos. Produceién nacional Segtin registros de empresas co- ‘mercializadoras de Okra, en 1977 Nicaragua cultivé aproximada- mente 1,011 manzanas en el depar- tamento de Chinandega, con un rendimiento promedio por manza- na de 13,500 libras, sin embargo en 1980 el drea se redujo a 60 man- zanas por problemas en el merca- do internacional, y en 1983 hubo un leve incremento a 110 manza- nas, con rendimientos promedio de 7,100 libras por manzana. A partir de 1993 la produccién de Okra se reactivé en la zona de Leén, con aproximadamente 30 manzanas y durante el ciclo 98/99 se incremen- taron a 36. Manejo del cultivo Por ser un cultivo destinado a la exportacién el manejo de la Okra tiene que ser cuidadoso y se deben ‘conocer bien las caracteristicas de Ja planta para realizar las labores adecuadas, tanto en la fertilizacién como en el control de plagas y en- fermedades, asf como los cuidados en el riego (aplicados 2 6 3 veces por semana) y la cosecha. La preparacién de suelo es similar ala de algod6n, con el cuidado de preparar una buena cama para el desarrollo de la semilla. La siem- bra por lo general es mecanizada, depositando la semilla a una pro- fundidad de 2 a 3 pulgadas y si se requiere una acelerada germina- cin de la semilla se pone a remo- jarde 46 horas antes de sembrar- Ia. El raleo se efectiia cuando la plan- ta tiene de 8 a 12 centfmetros de altura, la primera fertilizacién se hace al momento de la siembra, luego cuando la planta tiene de 8 a 10 pulgadas de alto junto con el aporque. La Okra requiere de 160 a 260 libras/Mz de Nitrégeno, de 90 a 180 libras/Mz de Fésforo y de 100 a 150 libras/Mz de Potasio, Cosecha La cosecha inicia entre los 50 y 60 dias después de la siembra con un periodo de corte de 10 a 16 sema- nas, preferiblemente en las prime- ras horas del dia, de forma manual con tijeras 0 navajas limpias, te- niendo el cuidado de cortar los fru- tos bien formados, con ta calidad y el tamafo que exija el mercado, (10-12 centimetros de largo). Los cortadores deben usar guantes por- que la superficie de la vaina es ur- ticante y causa irritacién en las ‘manos. Por ser un cultivo de ex- portacién se debe programar la siembra y el corte de acuerdo a la demanda del mercado. Proceso post-cosecha Las vainas cortadas en el campo se ccolocan en cajas bajo sombra mien- tras se trasladan a la planta empa- cadora, donde el vegetal pasa por un proceso de clasificacién y em- paque en cajas de cartén o madera bien ventilada, para luego aplicar preservantes a fin de mantenerlos frescos. El Tipo de empaque varia, los més comunes son jabas de 1 bushel (30 libras) y ¥ bushel (15 libras) amarrado con alambre; 1a dimensién de la caja de 15 libras es de 40 x 30x 15 centimetros. Finalmente, se colocan las etique- tas a las cajas con las especifica- ciones del producto y se almacena ‘en camiones refrigerados a tempe- raturas entre 8-12° Cy una hume- dad de 85-90 por ciento, en espera de su envio al mercado de destino. La Okra es muy sensible, se dete- riora con facilidad y pierde calidad, por lo que anotamos algunas reco- ‘mendaciones a seguir, vélidas para el mercado estadounidense en la clasi n US. © Las vainas destinadas al mer- cado de producto fresco deben evar adherida una parte del pediinculo © Elenvio debe ir libre de dafios, vvainas sanas y frescas, con las caracteristicas solicitadas por el comprador, tamaiio y estado de madurez. © ‘Se permite 10 por ciento de perdidas por manejo, 5 por ciento de falta 0 exceso de peso y pudricién de vainas no ma- yor del 1%. © Eltamafio de la vaina debe ser de 2% -3 % pulgada y aproxi- madamente de ¥2 a 1 pulgada de didmetro, Para la Okra que no clasifica en la categoria U.S.No.1, el tamafio es mayor alas 3 % pulgadas y diéme- tro similar al anterior. sigue ene pine 4 3 Agricutura & Desarcolo +3 Rentabilidad La Okra es un cultivo de alta ren- tabilidad, sobre todo si se realiza uun buen manejo en la plantacién, alo que hay que agregar la opor- ‘unidad de obtener un buen precio en el mercado, especialmente du- rante el perfodo de baja produccién en Estados Unidos. El costo de producir una manzana de Okra es de aproximadamente USS1,608.00 sin incluir los gastos financieros de administracién y depreciacién. Los rendi oscilan de 15 a 25 mil libras por ‘manzana, para un costo promedio de US.10 centavos ta libra. Se es- tima que un 80% de esta produc- cién presenta caracterfsticas para la exportacién. Los costos de comercializacién se aproximan a los US0.64 centavos! libra, atribuidos al transporte aé- reo 42% -ya que por ser un vege- tal sensible requiere ser traslado al mercado de destino en el menor tiempo posible- al costo del empa- que, manejo, seguros y comisién del broker. Costo de produccién y comercializacién de Okra Americana ‘Actividad Encirdobas | En délares Preparacién de suelo 760,00 Siembra mecanizada 150.00) Mano de obra 1175.00 Insumos 3,830.00 Rigo 2,200.00 Cosecha 10,700.00 Total costo de produccién C$18,815.00 | USS1,608.00 Rendimiento por mansana comercializable 16,000 libras ‘Transports interno Costo por refrigeracin Flete Aéreo (carguero) Seguro Empaque Comision Broker Costo de producdiin por libra Total costo de comerciaizaciém Costo total por libra* “fe nclien ncn de inircl deprcaci y sto nanciee. Tp de combi: $11 70051 Acontinuacién se presenta un ang cios desde US0.60 hasta US1.40 lisis de sensibilidad considerando _ por libra en el mercado de Estados exportaciones de 10,000 a 16,000 Unidos. De acuerdo con los resul- libras, con un costo de produccién tados se obtiene un margen de uti- y comercializacién de U$0.74 Ia lidad de U$1,100 por manzana a libra bajoel supuesto de que el pro- _ partir de una exportacién de 10,000 ductor asume los costos de la co- _libras a un precio de U$0.85 cen- ‘mercializaciOn y considerando pre- _tavos la libra. Andilisis de sensibilidad Produccién Costos de ‘produccién y exportable | comerlaizacion 70000, 7400 ‘3000 9620 16000 11840 (Para abracion da omen cnt om apoyo Tech Serve, producrs yl empress comerciales eee lap informacén del USDA 4 + junio de 1999, No. 49 Portada FICHA TECNICA “°'2 OKRA Cin Varisdndes Optio del cutive es citido | Entnado por wn vrai] TPO" vere Bly Exner 3 terplado, se adapts bien en | de plags unto de plagas det | Cai" Delta, Pekin’ Spineles femoon Spine, eo Zonas clas y devs mo- | suc como de fale ls queer oom cx Neowaga eras es muy sensibles 215 | Las plagas pueden cambiar | Tipos ojos: Oka rojo, Tercopclo elas ada ao, sin embargo los mis | ro ‘suas son gallina ciegs, ‘Temperatura Prodenia spp, y algunos Epoca de siembra soem R remyor | ENA nos meses ry locins cayendo. cetubre noviembre para cose Betigno en insectoschupadores | Spero a marz,peiodoen que nO ay produccion en EEUU. Fertlizacion [Necesit al menos de 160 a 250 Tibras por manzana de nitrdgeno, de 90 1180 Ibvmz de fsforo y de 100 a 150 Tv de potaso. Pr lo que se pueden aplicar de 6 28 quitales de completo 12-24-12 0 15-15-15 mis 4 quintales de Urea. Asi como aplicaciones fliares antes de a floracin Distancia de siembs ‘Se utiliza de 14 18 libres de ‘semilla por manzana. Sembrando de 36 - 48 pulgndas entre surco y ‘de 12s 24 pulgadas entre plant ‘In incidencia de plagas cencontrad, en los recuentos, teniendo el euidado de no "| Rendimientos/mz. plicar insecticidas que estin | Se obtienen de 1 mil a 25 mil probibidos en el pais de destino | libras por manzana seg el Bel prodoctn ‘manejo y condiciones de ap A&D Precios internacionales de productos No Tradicionales en délares FOB (” Jengibre (cajas de 30 ibs) Tass [Erero| Febrero] Marzo] Abrl[ Mayo] Junio] ree saat eecese (aoe Teast eae a bese OU St sweats] ana oa [reas tnaof 73] | sue Beem Febrero Mere Abel Maye er ie Chayote (cajas de 50 tbs) Enero|Febrero| Marzo[Abri[Mayo|Junio] | 12.00 ae ee fees] esa | 7a | 728 [900| esa [oes] | +. ‘ese] 10a5[ 1270 [a1e0fross[rzes[ rats] | +00 tee Mere Abel Maye Jani ‘Malanga Lila (cajas de 50 tbs) ve zero] Febrera[Marzo[Abril[Mayo[ unio] | 11.6 se0] 2481] 2091 | tere [vsselraei|izca] | 211 1968] 38.31 | 31.00 asoo[asso[aeee] | 1100 Malanga Blanca (cajas de 50 lbs) B98 Enero] Febrero] Marzo [Abril] Mayo [Junio] 4033 frowa| 23.42] 20.23 | 1678 [15.58] 13.67] 12.68 20.66 frees [3a.s1| 31.00 | 25.00 |25.00] 25.67] 28.13 11.00 Yuca (cajas de 50 ibs) 98 [Erero|Febrero]Marzo[Abril|Mayo| Junio] | 19.92 fies ose] e4 | 618 |eaz [eno] 656] | ss fnoae | v3.2a| 12.97 | v2.01 [12.00] 14:79] 15.42 Calabaza (cajas de 50 tbs) Enero] Febrero] Marzo | Abril Mayo] Junio] (tose | 7.91 | 13.43 | 10.13 | 075 | 026 | 6.75 jt908| 10.74] 6.97 | 8.93 |12.77| 13.06] 17.95 e088 —— Cacao de Contado (gq) 9 [Enero|Febrero|Marzo[ Abril[Mayo[Junio] | 7*** (vee | 77.27 | 68.04 | 64.25 [57.94] 52.14] 57.55) wae soe [ ress] raze [tee |ssaolssar ear] |e pire Mone abn Maye == 1900 i008 Nota: Precio de producto punsto a bordo del buque enw puerto de organ. ‘Fuente: Dirscién ae Precice y Mercaios con base ene oper Marktng Carobean y The Wal Street Journal. OPSAMAG-FOR. 6 + junio de 1999, No. 49 A&D La exportacion de alimentos organicos El consumo de productos biolégi- largo plazo, este cos u orgénicos podria aumentar — segmento tiene un sustancialmente en los principales gran potencial de mercados, pasando de! | por cien- crecimiento, lo que se explica en los gobiernos de muchos pafses to del total de ventas del sector de parte por sus modestas partes de estin adoptando politicas de fo- Ja alimentacién en la actualidad a mercado actuales, de apenas 1 a mento de la agricultura biol6gica, entre Sy 10porcientoen los pr6xi- 1,5 por ciento del total de la ali- asf como de la transformaci ‘mos afios. Café, té, frutas, verdu- mentacién. Ademés a orientacin venta y promocién de sus produc- ras y hortalizas frescas, arroz, es- de las compras muestra que los tos. peciasy azticar son algunos delos consumidoresestincobrandocon- En el futuro, el principal proble- cientos de articulos que forman ciencia de las necesidades de pro- ma residira probablemente en la este creciente mercado. teger su salud y el medio ambien-_insuficiente oferta de productos ‘Segiin un estudio realizado por el te, y que son sensibles al dinamis- _orgénicos, y no en la demanda. A Centro de Comercio Internacional mode las nuevas campafiasde pro- _pesar de que en muchos paises se (CCI) las ventas de alimentos y mocién lanizadas por los princi ha registrado un aumento de la bebidas de produccién biol6gicas les distribuidores de alimentos or- _producciGn nacional, ésta no pa- estén progresandorépidamente en _génicos. Por su parte, productores rece seguir el ritmo de crecimien- Ja mayorfa de los paises de Euro- ¢ industriales offecen articulos y to de la demanda. Se crean asi pa Occidental, América del Nor- embalajes novedosos y perfeccio- _oportunidades de penetracién para te, Japén y Australia, y tambiénen —nados, estimulando asf la deman- los exportadores de pafses en de- algunos pafses en desarrollo. A da en todo el mundo. Por tltimo, sige ota ping 83 Agricultura & Desarrollo «7 aeov—X—rlr—_raoO———————— A&D sarrollo, y en particular para quie- nes quisieran iniciar actividades en el sector. {Qué son alimentos organicos? Se trata de productos obtenidos ‘mediante técnicas que respetan los procesos naturales y ecolégicos. y ccuya venta bajo laetiqueta de «ali- ‘mentos organicos» esta condicio- nada a una certificacién oficial El concepto de agricultura biol6- szica u orgénica se basa en una per- cepcidn de la naturaleza como un ente global e integrado, que reba- sa la mera suma de sus distintos elementos. Los principios e ideas que gufan la produccién orgénica provienen de la ecologia, ciencia {que estudia la interaccidn entre los organismos vivos y su entorno, La indispensable certificacién orginica internacional Para garantizar que los productos son efectivamente «orgénicos»,es decir, que se han obtenido de acuerdo a los prineipios y normas de la agricultura biol6gica, se ne- cesita una certificacién, 0 sea, una confirmacién escrita extendida por tuna entidad competente. La entra- dda de un producto en un mercado ‘queda condicionada a la presenta- cidn de certificados que demues- tren que sus mercancfas se han producido de conformidad con las formas vigentes en dicho merca- do. Tal trémite es imprescindible para quienes pretendan comercia- lizar productos biolégicos en el mercado internacional. Estados Unidos y Japon Dada la falta de estadisticas ofi- ciales sobre comercio exterior, re- sulta imposible describir un pano- rama completo del comercio mun- dial de productos orgénicos. Sin embargo, es evidente que Europa (y sobre todo los paises de la Unién Europea), Estados Unidos yy Japén son los mercados predo- minantes, aun cuando hay merca- El estudio de la oferta mundial muestra que mas de 100 paises practican la produccion biolégica comercial de alimentos y bebidas dos mas pequerios pero interesan- tes, y entre ellos, varios paises en desarrollo. Alemania es el mayor mercado europeo, con cerca de un tercio del total; siguen en orden de impor- tancia Francia, el Reino Unido, los Paises Bajos y otros pafses mas pequefios con altos niveles de con- sumo por habitante. Espatia e Ita- lia son ya importantes producto- res de cereales, frutas, verduras y hortalizas, aceitunas y otros ali- ‘mentos orgénicos, y se estén con- virtiendo en mercados consumido- res interesantes para una amplia gama de articulos biolégicos, ‘Mercados potenciales para paises en desarrollo “Todos los principales mercados son propicios a la entrada de varieda- des organicas de productos que tra- dicionalmente importan, como café, té, cacao, especias, frutas y hortalizas tropicales y eftricos. Otro segmento especializado con gran potencial es el de las frutas, verd ras y hortalizas fuera de estaci6n. En todo caso, se impone diversi car la oferta e incluir granos y ce- reales, leguminosas, semillas y muchos otros productos, simple- mente porque el répido aumento de la demanda a mediano plazo rebi sard la capacidad de oferta naci nal El estudio de la oferta mundial muestra que més de 100 paises practican la produccién biolégica sige ene pina 9 = 8 + junio de 1999, No. 49 A&D comercial de alimentos y bebidas: 27 paises africanos en desarrollo y 15 pafses asiaticos, incluidos 12 en desarrollo; 25 paises en desa- rrollo de América Latina y el Ca- ribe; los Estados Unidos y el Ca nadé, Los paises en desarrollo son ex- portadores muy importantes de estas especialidades, como frutas, verduras y hortalizas frescas, hier- bas y especias, café, té, cacao, ole- aginosas, azar y arroz. En cam- bio, salvo algunas notables excep- ciones, exportan cantidades infi- mas de productos cémicos y Iic- teos, bebidas aleohdlicas y alimen- tos preparados. Los riesgos del sector ‘Aunque el panorama es en gene- ral prometedor, hay que tener con- ciencia de algunos inconvenien- tes potenciales que permiten ma- tizar las perspectivas del comer- cio de productos orgénicos. Por ejemplo, los excedentes coyuntu- rales de un producto dado podrfan tener efectos negativos tanto in- mediatos como a largo plazo. Ademés, es probable que la com- petencia se intensifique al comer- cializarse los productos de nue- vas formas de agricultura viable y compatible con la proteccién del ‘medio ambiente. Por iltimo, no hay que olvidar otros factores como la reduccién de las subven- ciones a los productores biol6gi- cos y demés operadores del sec- tor. Los paises en desarrollo ofrecen tuna amplia gama de productos or- gdnicos y muchos han tenido un éxito comercial considerable. No obstante, la mayoria carece toda- via de competencias técnicas (por ejemplo, sobre métodos de culti- vo y produccién) y de la informa- cidn comercial (qué géneros con- viene cultivar 0 producir, cudles son los mercados y canales de dis- tribucién més adecuados, quienes son sus competidores y que vias de acceso al mercado estan abier- tas, etc.). Todos los productores, tanto de los pafses en desarrollo como de los desarrollados, deben superar el obstéculo de la certfi- cacién de calidad orgénica, Esta €s una garantia exigida tanto por Jos importadores, los transforma- dores y los distribuidores como por los consumidores. Es eviden- te, pues, que el comercio de pro- ductos orgénicos tiene muchas di- ficultades por delante. (Puente: FORUM de Comercenternacional, publi el Centr de Comercio Interac tuneranome) Algunos alimentos organicos que se venden en el mercado internacional Frutas, verduras y hortalizas frescas Frutos secos y de cdscara Café, té y cacao Hierbas y especias Oleaginosas y sus derivados Cereales y otros granos Alimentos procesados y preparados Frutas, verduras y hortalizas procesadas. Otros productos agricolas biolégicos, como ali- mentos para animales, semillas de algodén, flo- res cortadas y plantas en maceta. Con todo, no cabe duda de que los mercados internacionales de alimentos y bebidas de produc- cién orgénica seguirdn ofrecien- do buenas oportunidades para los exportadores de paises en desa- rrollo, Eso sf, habré que empefiar- se en fomentar este sector, tanto cen sus vertientes de produccién y transformacién, como en la de co- mercializacién. La eleccién cui- dadosa de los mercados destina- tarios y tos canales de distribucién reviste una importancia decisiva. Por tiltimo, para lograr una bue- na rentabilidad es absolutamente indispensable que entre los expor- tadores y los importadores/distri- bbuidores se instaure un clima de confianza reeiproca. Aagricutura & Desarrollo #9 Sanidad Vegetal Manejo y control de la roya y broca del cafeto El café es uno de los cultivos de ‘mayor importancia econémica en Nicaragua por el aporte de divisas que deja al pafs; el mas elevado con relacién al resto de productos de agroexportacién, sin embargo este rubro es vulnerable a las pla- gas y enfermedades, tales como la Roya y Broca principalmente. El cafeto pertenece al género Co- {fea de la familia de las rubidceas, ‘ala especie Arabica, entre las va- riedades nombramos la caturra y catuai. La especie més antigua y mayor difundida por el mundo es Coffea ardbica L, originaria de las tierras mas altas de Etiopia y Su- dén en Africa, situada a més de 1000 msnm, donde crece en esta- do semisilvestre. En Nicaragua el café se cultiva en las zonas norte, central y pacifico, que comprenden las regiones I, II, IIL, IV y VI. Las zonas del pafs que presentan las mejores condiciones ‘agroecolégicas para el cultivo son el norte y central (Regiones ly VI). De éstas, la principal es la zona central (Regién VI) donde se con- entra aproximadamente el 60 por ciento de la produccién nacional. rea establecida de 140,000 man- zanas de café, En Nicaragua la caficultura es afectada por una serie de limita- ciones y problemas agronémicos tales como: exceso de sombra, podas inadecuadas, mala fertiliz cién, presencia de altas poblacio- nes de Nemétodos, y dificultades en el manejo de plagas. El Mini terio Agropecuario y Forestal a tra- vés del proyecto de Vigilancia Fi- tosanitaria de Sanidad Vegetal (PROVISAVE) con financiamien- to del PL-480 - USDA, realiza ‘monitoreos mensuales en las dife- rentes regiones cafetaleras del pats con el objetivo de determinar 1a incidencia de la roya, broca y otras enfermedades en el café, asi como dar recomendaciones y soluciones alos productores sobre e! manejo fitosanitario del cultivo. Manejo y control de la broca La broca es el insecto que més dafio causa a las semillas del café, puede disminuir los rendimientos entre un 50 u 80 por ciento. Dafia al fruto cuando tiene més del 20 por ciento de peso seco, es decir en estado semiconsistente; su ca- racteristica es la de hacer perfora- ciones formando galerfas en los granos de uva, lo que provoca la caida del fruto ola pérdida de peso al momento de la cosecha, por la disminuci6n de la conversién café cereza a pergamino. La hembra de la broca perfora el fruto generalmente por la corona, cexcava hasta formar galerias don- de oviposita; puede depositar dos o tres huevos diarios de los cuales nnacen larvas que se alimentan del fruto, Las larvas ensanchan las ¢galerfas para empupar y continuar su desarrollo hasta Hegar a adul- tos, proceso que dura 42 dias aproximadamente en Nicaragua. Los frutos verdes se caen antes de ‘madurar. En la lucha por el control de esta plaga es importante considerar que no se debe recurrir tnicamente a los controles quimicos, porque provocarfan resistencia del insec- toa los insecticidas y con el posi- ble efecto negativo a otros orga- nismos naturales benéficos que ut ne pi 12 > Agricultura & Desarrollo «11 Sanidad Vegetal estén controlando otras plagas ‘como las cochinillas y minadores. Lo més acertado en el control de la plaga es realizar un manejo in- tegral del cafetal que inicia con la regulaci6n adecuada de la sombra hasta un control eficiente de ma- Jezas, para crear condiciones ad- versas a la plaga. También la fer- tilizacién adecuada ayuda a la | planta a tener una mejor produc- cién compensando asf el dafio por la broca del cafeto. Muestreo Los muestreos de la broca del fru- to del café son la base para elegir las alternativas de manejo que con- ‘venga en el momento. Los recuen- tos de granos brocados en bando- 12 «junio de 1999, No. 49 que aleanzan el umbral econémi-_ co del dato, Se pueden realizar dos tipos de muestreos: cuando los fru- {os estén en el cafeto y otro cuan- do éstos estén en el suelo. Para el muestreo antes de la cose- cha, se dividen los plantios en lo- fet ao mayorer do‘cncs aunaail nas, en cada lote se hacen un mues- |, treo de 10 sitios, cada lote esta | constituido por cinco plantas con- tinuas, en cada plana se eligen dos bandolas al azar y se anota el nd- mero de frutos totals einfestados. Para obtener los resultados se apli- ca la siguiente férmula: i } ‘Nimero de frutos infestados Porcentaje de infestacién x 100 Naimero de frutos totales El muestreo después de la cosecha se hace utilizando un marco de 25x25 centimetros, en este caso también se hacen un muestreo 10 lotes; en cada lote se tran 10 mar- las se inician a partir de julio, que cos al azar bajo el dea de goteo es cuando la fructificacién de gra- de los cafetos. La infestaci6n se nos de la floracién principal co- calcula de la siguiente manera: Nimero de frutos infestados Porcentaje de infestacién x 100 Neimero de frutos encontrados micnza a ser un sustrato apto para ‘Masgja‘de ks brery la reproduccién de la broca del antes de la cosecha café, y las poblaciones de este in-_@ Regulandola sombra para propor- secto comienza a ser mayores en —_cionaralafetounaaadecuada lu- los cafetales; porlotantoes cuan- __minacin. Para el manejo de la docl productordebede iniciaruna _—_—broca se debe evitar el exceso de serie de medidas de controles ta- _somibra, con el fin de reducir la les como lacolectade granos bro- _fumedad que pueda favorecer la cados y las aplicaciones de agro- _—_sobrevivencia de la plaga. guimicos en focos de poblaciones sie npg 122 Porcentaje de Granos Brocados en el Cateto, Nicaragua junio 1998 - marzo 1999 matar la broca de los frutos sumérjalos en agua caliente durante unos cinco minutos. © El control biol6gico es el uso de enemigos naturales como el hongo Beauveria o Ia avispa Cephalonomia stephanoderis, que regulan la incidencia de las plagas entre ellas la broca. © El control quimico se reco- mienda como tiltimo recurso y es necesario determinar el momento oportuno de la apli- cacién y Ia dosis adecuada, Para determinar el momento ‘oportuno se requiere conocer los rendimientos del cultivo, precio del café y nivel de is festaci6n. Latoma de decisiGn debe ser entre junio y julio ‘cuando el nivel de infestacién ‘es mayor o igual al 5 por cien- to. Manejo de la broca después de la cosecha Las actividades a realizar después de la cosecha se ditigen principal- mente a reducir la poblacién de brocas que va a infestar los frutos | an Age” Sep ter | © Controlando las malezas.que del siguiente ciclo cafetalero. Las do que tiene efecto indirecto compiten con el cultivo del altemativas de manejo son: sobre la broca. café. © Recolectando frutos que han ; a © Recolectando los frutos sazo- quedado en el suelo y en la manele se Tatbenes onto nes brocados antes de lacose-_ planta después de la cosecha aed ccha, principalmente los que se para sumergirlos en agua ca- Se recomienda beneficiar separa- than desarrollado en los frutos Tiente durante unos cinco mi- _ amente los lotes con mayor in- de las floraciones locas, Para ‘nutos. festaci6n y los de menor infesta- © Usando semioquimicos (sus- isn. Sila cantidad beneficiada es tancias que modifican el com- _poca y las infestaciones son me- portamiento de los insectos) ores al 5 por ciento, durante el colocadosen trampas atrayen- _oreado y después del beneficiado, tes con café molido y alcohol, _tratarlo con agua caliente a punto éstas ayudan a reducir la po de ebullicin durante cinco minu- blacién de broca en postcose- tos. Durante el secado, previo al cha. trillado, es importante asegurar © Podando el cafeto se elimina que los lotes de café estén sin bro- eltejido improductivo o dafia- ave ta pina > Sanidad Vegetal ca ya que la broca puede propa- garse de lotes infestados a lotes sanos. El comportamiento del dato de broca en los cafetales para 1998, fue mas alto en junio que otros meses, debido a la formacién tem- prana de granos por la floracién Toca que se presenté de marzo a abril como consecuencia de las I~ vias de febrero, pero esta inciden- cia no alcanz6 el nivel poblacio- nal critico del 5 por ciento. Manejo y control de la roya en el cafeto La roya es una de las enfermeda- des foliares causada por un hongo que ocasiona serios problemas al cafeto. Inicia con la formacién de manchas casi redondas, muy pe- queiia de coloracién amarilla c ro en el envés de las hojas; cuan- do el hongo esporula las hojas pre- sentan un polvillo anaranjado o de color ladrillo. El viento, el paso de los animales, el hombre y los insectos, disemi- nan la enfermedad al desprender- se el polvillo de la planta, Las ho- jas infestadas pueden caer prema- turamente causando defoliaci la repeticién de este fenémeno puede provocar el agotamiento € improductividad de los cafetos. El ambiente favorable para el de- sarrollo de la enfermedad esta dado por la lluvia, humedad y tem- peratura; las semillas del hongo necesitan condiciones de humedad (que permitan formar una pelicula de agua en la parte inferior de las hojas. Esta pelicula también pue- de formarse en dfas nublados, con rocfos y humedad relativa superior al 90 por ciento. La maxima ger- minaci6n se da con temperaturas de 20 a 25 grados centigrados en tun perfodo de 6 a 12 horas. Algu- nas labores del cultivo pueden in- fluir sobre el desarrollo de la roya, por ejemplo, manejo de sombra, ‘manejo de tejido y nutricién. El control quimico se recomienda como uiltimo recurso y es necesario determinar el momento oportuno de la aplicacién y la dosis adecuada Durante 1998 el comportamiento ‘en general de Ia roya mantuvo su incidencia por debajo del umbral ‘econdmico de daiio de 5 a 10 por cciento, Segiin el grafico, el com- portamiento de 1998 fue el mis- mo de affos anteriores; para los meses de verano la incidencia es ‘més alta con relacién a los meses de invierno, cuando la curva cae la planta recupera el follaje a con- secuencia de la lluvia. Generalmente en los meses de sep- tiembre a octubre, cuando se dan las mayores precipitaciones, se for- ‘man las condiciones favorables para que la roya se convierta en una enfermedad dificil de controlar. Recomendaciones para controlar la roya Para mantener la roya en niveles que no influyan negativamente so- bre la produccién, se recomienda controlar la maleza, regular la som- bra, realizar podas sanitarias,ferti- lizaci6n adecuada y control quimi- co. También existe control biolé- gico con un hongo cuyo nombre cientificoes Verticillium hemileiae. Control quimico: El niimero de aplicaciones y la selecci6n de fun- gicidas debe ser en base a los re- sultados del muestreo. Se reco- mienda el uso de fungicidas cipri- cos, protectores para prevenir Ia enfermedad cuando la incidencia es igual 0 mayor al 5 por ciento, en dosis de 3.a 3.5 g-litro, en caso de utilizar oxicloruro de cobre; también pueden emplearse pro- sie ena pina 15-2 14 + junio de 1999, No. 49 Sanidad Vegetal Incidencia de la Roya en el Gafeto, Nicaragua ‘enero 1998 - marzo 1999 je fhe Feb Mar A ‘Abe May Jun Jul ‘Ago Sep Oct Nov Dc Ene Fob Mar ductos de accién sistémica cuan- do los porcentajes de incidencia sean superiores al 10 por ciento como; triadimefon, triadimenol, hexaconazol 0 cyproconozol en dosis comercial. La aplicacién del fungicida debe iniciarse de abajo hacia arriba con cel objeto de alcanzar la parte infe- rior de la hoja, La iltima aplica- cin de fungicida debe hacerse un ‘mes antes de la cosecha, No es conveniente la aplicacién de fun- gicidas durante ni después de la ‘cosecha; lo que se puede hacer son dos labores culturales claves como son la poda y regulacién de som- bra, ya que el momento mas ade- ‘cuado para realizar el manejo de tejido del cafeto es después de la cosecha. ‘Segtin las estadisticas, la inciden- cia més alta de la roya se presenta en Ia época seca, perfodo en que Jos factores que ayucan a disemi- narla enfermedad aumentan, ellos ‘son el viento, la cafda de las hojas infestadas, mayor humedad rela- tiva por las altas temperaturas y remanentes de agua en el suelo. Para bajar esta incidencia es nece- sario cuidar de que el personal de ‘campo no se traslada de sireas in- festadas a reas sanas, realizar tuna buena fertilizacién y las po- das fitosanitarias, asf como la re- gulacién de la sombra. Es importante recordar que en el ‘campo existen inspectores fitosa- nitarios de la Direccién de Sani- dad Vegetal, institucién que apo- ‘ya técnicamente y que puede brin- {ar orientaciones para resolver 0 darle solucién a problemas parti- cculares en su cafetal. Si requiere de mayor informacién 1 asesoria, dirfjase a la oficina de ‘Vigilancia Fitosanitaria del Minis- terio Agropecuario y Forestal (PROVISAVE-PL-480-MAG- FOR), situada en el kildmetro 3 172 carretera a Masaya, Telefax: 2709929, 0 a 10s Servicios Regio- nales Fitosanitarios ubicados en las Delegaciones del MAG-FOR en todo el pais. Agricultura & Desarrollo +16 Indicadores Pecuarios Matanza industrial y municipal de ganado vacuno ‘A115 de mayo de 1999 N15 do 998 Deseripisn industrial Municipal Total industial _Municipal___‘Total ‘Matanza Industrial y municipal de ganado vacuno "c= Numero de reses sacricadas (ctz) 54178 $6047 111.123 «75378 50.881 134.757 Macros 444s2 «2128 65.740 «63.171 24SAA 87715 Hemeras 9684 95699 45.983 12205 34.897 (47.042 Porcertaje nemoras saerteadas 18 63 a 16 59 35 2 Produccién carne deshuesada [ates de tos) 194980 17.0193 96.517.3 25.4433 17.7285 43.1718 Para consume extemo 16,856.1 > 168561 22.2742 > 222782 Para consumo itera 26419 17.0193 19.6612 3.1681 17.7285 20.8976 3 Exportaciones carne \deshucsada Volumen embar.y fac. (mies-s) 139103 - 139103 18.6593 - 18.6593 Valor FOB (mis: USS) 137608 = 137803 19027.0 ~ 190270 Precio romeo FOB (USS/b) 099 : 0.99 4.02 402 [Produccién avicola, [Aves sacrfcadas (uni) ~ 7299630 7.001.965 7700755 s- Produccién earn (ba) - 28592887 24.592.404 + 24.592.406 Je. Total producelén de huevos (doe) 8.204.347 - 8204947 8.521.762 - 8521762 Procuccién de huevos comestsos 8.085.506 = 8085506 8.331.414 - 8391416 Produccin de huevos tries 208.844 =~ 208.841 190.548 = 190.348 "Fuene-Dreccon de Esiacisicas Agropecuaras, MAG-FOR, Precios de ‘Al mayorista ‘Al detalle* Deseripeién Industiapecuara __Mercados' _ Supermercados productos 5 [Lomo grande 266 1750 2378) PECUATIOS [posta de piema 15.78 1550 ‘ALIS dejunio _|Salin blanco 13.83 1450 18K de 1999, en c6rdobas 7:80 13.00 aad 1.00 3.00 Fuante:Dieccénde Preciosy Mercado: * Came ait 2+ Came regen 1)Serofaja el promedio. [Poll entoro els principales Pot en piozas |Huevo bianco merados de Mest | uevo 1030 Ler prcos mayorsas Te son elaborades a parr de Grampa tos datos minsrados | Mantoquilla or los mates JQueso de crema PERE [Queso seco 16 + junio de 1999, No. 49 A&D Manejo y control de ratas de campo Aeexcepcién del hombre, las ratas y ratones son uno de los mamife- ros més fecundos y numerosos de la tierra, Estos roedores se carac- terizan por su configuracién den- taria. En la parte anterior de la boca tienen dos incisivos superio- res y dos inferiores, fuertes y cur- vos, los cuales les crecen répida- mente por lo que tienen que roer constantemente, convirtiéndolos en una plaga seria para los intere- ses econdmicos del hombre (gra- nos almacenados, cultivos, edifi- cios, etc.) Las siguientes especies se encuen- tran distribuidas en Nicaragua: © Rattus rattus: rata negra de los tejados o de barcos © Mus musculus: ratén domés- tico © Sigmodon hispidus: rata de campo. Especie que causa los ‘mayores daiios en los diferen- tes cultivos en Nicaragua, dores les permite adaptarse a casi todos los medios. Tienen bien de- sarrollado el sentido del olfato e! ‘que les ayuda a localizar los ali- ments y seguir la pista de los olo- res, Otra particularidad importante de las ratas y ratones es la capacidad del crecimiento explosivo de su poblacién. Aleanza su madurez sexual a los 60 dias después de su nacimiento; una hembra puede te- ner hasta siete camadas por afio, ‘con una prole promedio de ocho individuos por camada. Esta capacidad de reproduccién de los roedores, tiene importantes ‘consecuencias pricticas, ya que los sobrevivientes de medidas de control ineficientes pueden hacer ‘que reaparezcan nuevamente los niveles originales de poblacién. Hay situaciones que favorecen la alta tasa de reproduccién de los roedores: basureros, malezas, ras- trojos de cultivos anteriores y ‘otros. Manteniendo limpio los cui- tivos y realizando a tiempo la cha- poda de rastrojos se evitan las con- diciones para que las ratas y rato- nes se reproduzcan e invadan los cultivos y productos almacenados. Los roedores causan dafio a una amplia gama de alimentos alma- cenados, calculiindose una pérdi- daen 33 millones de toneladas por affo en el mundo. En los cultivos alimenticios se ha estimado que pueden destruir hasta un 20 por Giento en un afio. Eldafio causado en la cafia de azi- ccar puede superar los US$S00 mi- Hones por afio en el mundo. En Malasia las pérdidas de palma aceitera ascienden a los US$5O millones anuales. En Venezuela se ha estimado que las pérdidas de arroz pueden llegar a US$40 mi- ones por afo. En Nicaragua el dafio en caiia de azticar se aproxi- ‘ma al 20 por ciento, mientras que en arroz, alcanza el 40 por ciento. ‘Ademés de los dafios directos, se ha calculado que las ratas conta- minan tres veces més alimento que el que consumen. Los roedores también son portadores de muchas enfermedades importantes que afectan al ser humano y los ani- males domésticos, Entre las més importantes se encuentra la leptos- pirosis, peste bubsnica y el tifus ‘murino, transmitidas por las pul- gas de las ratas. sigue en apna 18 > Agricultura & Desarrollo +17 A&D El control de los roedores resulta dificil, ya que son mam{feros in- teligentes que a menudo viven en grupos sociales y establecen cier- to grado de comunicacién entre los individuos. Sin embargo, hay mu- chos métodos para el control de las ratas y ratones, entre los que so- bresalen los naturales (depredado- res), culturales (trampas, inunda- ciones y socavamientos de las madrigueras), mecdnicos (barreras fisicas, bandas en los érboles), bio~ l6gicos (enfermedades, parasito- sis) y quimicos (atrayentes/repe- lentes, quimioesterilizantes, vene- nos entre otros) Los venenos se dividen en cr6ni cos y agudos. Los venenos agudos actiian en unos minutos o a mas tardar algunas horas después de stu ingestin, La muerte es causada por un paro respiratorio o pardli- sis generalizada. Algunos de los venenos crénicos requieren de una ingestidn repeti- da para producir efecto letal. En este grupo predominan los anti- ‘coagulantes, los cuales actian im- pidiendo la produccién normal en el higado de cuatro factores esen- ciales de la coagulacién de la san- gre. La muerte es causada por he- ‘morragia interna; las ratas mueren de tres a diez dfas después de la ingesti6n. Estos rodenticidas son utilizados cen cebos sélidos, los que se colo- ‘an enel interior de catas de bam- bi, tubos (50 em de largo), dentro de una caja o lata grande con un agujero de 5 cm en uno de sus la- dos para protegertos de la Ilavia y de los animales domésticos. Se colocan a 25 pasos de las rondas del cultivo y 10 pasos uno del otro. Se distribuyen de 4 a5 comederos por manzana y la reposicion del ‘cebo se realiza cada ocho dias. Los venenos erdnicos més impor- tantes son: 1. Cumatetralyl polvo; se prepa~ ra de la siguiente manera: 90 por ciento de harina de uno 0 varios cereales (maiz, sorg0.0 arroz), 5 por ciento de mela- za-azticar y 5 por ciento de cumatetralyl polvo. 2. Bromadiolona (cebo prepara- doo «pelletizado»): se utilizan de 1.5.43 gramos por manza- na; se colocan de cuatro a seis blogues por sitio; se verifica el consumo de los cebos cada tres dias, reponiendo los que fueron comidos. 3. Brodifacum (bloques parafi- nados): se utiliza en condicio- nes hiimedas (€poca lluviosa) ya que el contenido de parafi nna protege al ingrediente acti vo. Puede utilizarse en dos for- ‘mas: cebos por saturacién (2 kg/ha), se reponen cada siete dias y se proporciona exceso hasta que cese el consumo. También se utiliza como cebo espadiado. Para mayor informacién Hamar a la oficina del proyecto Vigilancia Fitosanitaria (PROVISAVE P/L- 480/USDA) de Sanidad Vegetal del MAG-FOR, situada en el ki- lometro 3-1/2 carretera a Masaya. Telefax: 2709929 y 2785041 o lla- mar a los servicios fitosanitarios de Sanidad Vegetal situados en todas Ins delegaciones del MAG- FOR en el pais, 18 + junio de 1999, No. 49 Precios y Mercados Precios promedio de insumos agropecuarios en Managua en ebrdobas, 1999 Froaicis sgreons | Unies] Promaaie [Soe Proaiciosvetornares | —Uniad] Prameaio | eh] Joemevica | mayo [win] wa ldemeaiis_| mayo [win] ax] TNSECTICIOAS ANTPARASTARIO foourter(Torbtos) 9 zr [25 29) Ipsum guido wom | 7 |r - leveomerina 250 € i saz [100 136] foutoe nooce | wr five Josci-2sec ® zag | 200 261] |esaiaton sane | aa fas 2 envosutan ® a | 70 95] |romacinvecabie 000 zs | 220 255 Fwadanss e a |a ewakap zom | as fas - Lorton ¢€ (ciorpyos) " ta | rr0 130) flovamsat 10 som | 49 so 7 lusation 7% EC ni ss [as es] Iwan to2ce a fa as lucariccoe i: so [ss 7 ERBICIOAS VITAMINAS y MINERALES bao ® s [as eo] [eacnan soom | 108 | t06 raring “9 ss [er 12] |eaocatone 100% a fas lous oso ec « 10 | 10 ompito 8 100% vw |e» Jcamesons (Paraguay) f sr | 69 79] PPotve ange ort ete ee fas Round up (tyfsato) ® oo | a 110] vamos Ada zoe | a | 9s ane FUNGICIDAS Pesen viarinado Ko 2 [2 lente ® sis [sis fama soce a [ae Jsesore ‘9 64] 155.177] [Sales mneraies Pie a [a fearencsah ® we [75 91 WORMONALES loon nao ® sv [55 Joxiocina toe vw | es Iuancozed ome 9 so fas 7 ‘CICATRIZANTES joscorue 40 Core 0 a1 fas 4a] enacts one a | a0 FERTILZANTES apt vom | 2 |x - joa sox « | 66 92) oranda sory som | or fer [sults de Arario @ 75 [76 17] [euabicneas soo | ost far oe 224-12 a ma [26 tae ‘anrisioTicos. 220-10 @ va [36 146] Iasws toce wo luo sis-15 8 112 |109 116] foxsetracitna ‘00m! |e tae e480 70 [167 176] [penicinaProcanica Orca to0ee ae fesres2 @ 20 [110 126] foamed 8 tenes 15 a |e ERT. FOLIARES ‘BioLOGicos bo20.20 s as [2s as] |aowacasdous soe alm. h28-12 0 |e Jsacisa dove So dois 28008 ss [5 6 SEMLLAS paceina ple 0 sis 28000 se [45 oo conan vol Cronos we sar |s07 672] INow casse a1 musoas | 3 | se Jonna Yoo Wonder 007 | zr | 95120] Mueiaavar midoss | 70 | 57 as fscruga grat nes 10081 a) EESPECIALIOADES osino Ponce 1009 s2 [47 90) [caciosyra (Tonio earataco) soe nm |v Jrasane capsoa Giant +009 sz | 232] |ataps (Sedans) 1ce a |e Rept aes zis’ | 20 |e INSTRUMENTOS. Juarrs-s6 ° sor [oes frouss 165 nana o la e friot Door see & 775, [779 | |aiamstee de pune #16400 ve Roy | zor | 73 24a) fsorzo 267 vs Po 79 [nnge et 25 ce voces | 138 | ss7 leant Chatstn Gray be vas [128 164] [being par mass vias | 21 [21 |romate Rio Grande w 490 [489 460] emngopseca 20 ce wna for | 118 Ieanahoria Chin Kenda be sta [104 133] [seg detect da masts vuneaa | 206 | 206 EQUIPOS MANUALES* |siza coro. 50 ah em 20 [270 seine tuna 6) ou aar | uo 472] fpscunga msiatoe sons, unas | nos fans = aorta toga ow rie | 652 765] [semen coos ao 0 50° vnaos | 76 | maz Jsomoas tamgar 201 ow ia |ro7 9#8| [Tema para conga semen was | srr dsr) |i bar ue fa "Elva er porta raza de rig eu v__ [40169 {a= meso sora pec delos equips vara po a mara yeaa Fuente: Orectn de Prot y Morcadoe on base a dae sumed por coneriszaderas de eunossgropecuais Agricultura & Desarrolo +19 A&D ‘Compartiendo una experiencia en manejo integrado de plagas. Programa de Manejo Integrado de Plagas con pequefios productores de América Central (PROMIPPAC) Esteli Nicarigue, ZAMORANO/COSUDE. 1988, Es un informe que presenta la cobertura y alcance de PROMIPPAC como organismo que impullsa un siste- ma para el manejo sosteni- ble de cultivos y sus plagas. Incluyen nueva informacién sobre la biologia, ecologia y manejo de plazas especil eas, con muchas contribucio- nes a los sistemas de granos sicos, diagndstico de los problemas actuales y anéli- sis de su contexto Social y nacional. (H10-0126) Las comisiones locales intersectoriales de plaguiciday: abordando el problema de los plaguicidas en el mbito nacional OPS/OMS-DANIDA Manag, 1968 Este diagndstico realizado durante los meses de ju- nio y julio de 1998, parte de la necesidad de sistema- tizar la experiencia de trabajo de estas comisiones y se realiza un anlisis comparativo con los resultados de un diagnéstico inicial efectuado en 1996, Propor- ciona datos de intoxicaciones producidas por plagui- idas en el mbito nacional y mundial. (20-0083) Conocimiento y uso de plaguicidas agricolas en ‘ocho departamentos de Nicaragua Provecta Plagsalud, OPS.OMS. Managua, 1999, El trabajo describe los resul- tados de una encuesta sobre conocimientos, actitudes y practicas de usuarios agrico- ‘plague sero en tho diparaents Nera Publicaciones del sector agropecuario las de plaguicidas de Chinandega, Leén, Carazo, Masaya, Matagalpa, Rivas, Esteli, y Granada, reali- zada en los meses de octubre-diciembre de 1999. (410-0127) Redes para el desarrollo Paul Sturkey Londres, Inglaterra, FRTD, 1998 Este libro fue escrito para satisfacer las necesidades de las redes. Prove un amplio panorama y una sintesis de Jos temas de trabajo en re- des, También ofrece aseso- tnt, ria concisa y préctica para las ner FD personas que integran las re- a8 des o que piensan establecer una, El libro se base en la experiencia del autor al apo- yar a redes nacionales e in- iernacionales, asf como el andlisis de los éxitos y fra- ‘casos de las redes en muchas partes del mundo. Redes para el dexaerola Reporte Semanal de Informacién Agropecuaria de Precios y Mercados Dineen de Procios y Mercado OPSA/MAG-FOR Managua, 1999 ee Esta publicacién semanal registra precios nacionales internacionales de granos bi sicos, frutas, verduras y le- gumbres; ganado y carne. ‘Ademés presenta los precios locales de los insumos utili- zados por el sector agricola. Reporte Semanal de Ifarmacin Ageopecuaria de Precis y Mereados Dieeeiin de Precios Merete OPSAT MAGFOR Managua, 1999 Estas publicaciones estén w la disposicin para su consulta en ef Cenaro de Documentacion del MAG FOR ubicado en el Km 8-1/2 carretera a Masaya, en hhorario de oficina. Telefax (505) 276-0057 y E-mail: cedocmag@imx.com ni 20 + junio de 1999, No. 49

You might also like