You are on page 1of 6
RECURSOS HIDROBIOLOGICOS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO: PROBLEMATICA Y ALTERNATIVAS DE DESARROLLO Orlando Herrera Fortich* Octavio Galvis Cortés* RESUMEN, Se face un andlsis del estado actunl de desaralo de fos recuses hidrobiolégicos del departamento del Aaintico, tomando como base su cobertura hidrica y fa diversdad tctica reportada en su interior. Igualmente, se idenifican os principales proflemas hidrobilégicas que aguejan a esta seccién def pis y se plantewn algunas alternations de solucién. También se discute ba funcitm general de estos cuerpas de agua en ef contexto ecoligico y sexio-eco 1. INTRODUCCION El Departamento del Atléntico se encuentra en una isla en forma de cufia, ubicada entre los 10° 16 y 119 06' de latitud Norte y los 74° 42’ y 75° 15' de longitud Oeste, limitada ‘por el Norte con el litoral del Caribe, por el Sur con el Canal del Dique y por el Oriente con el rio Magdalena.» Tiene un area de 3.332 Km? de los cuales aproximadamente 226 corres- ponden a espejos de agua de ciénagas y embalses (1). Ademas, posee cerca de 58 Km. de Itnea costera (2) que, permite al departamento participar con 25492 Km? en la Zona Econémica Exclusiva (ZEE) colom- biana sobre el mar Caribe. Los principales cuerpos de agua son: al Nor- oriente la Ciénaga de Mallorquin; al Oriente las cignagas de Convento, Sabanagrande, Santo Tomas, Palmar de Varela, Uvero y Sanaure; al Sur, el embalse del Gudjaro; al Occidente, Cignaga de Lu- uaco, Ciénaga de Tocagua y Ciénaga del Totumo {Figura 1). Las ciénagas del Sur y del Oriente del de- partamento participan regulando los volimenes de agua del rio Magdalena y del Canal del Dique permitiendo la navegacién durante casi todo el afo, El departamento cuenta con més de dos centena- res de arroyos de los cuales los mas importantes son: Grande, Molinero, Salado, Juan de Acosta, San Blas, Piojé, de Lata, Negro, Cascabel, Camarén, Tigre, Ro- berto, Chiquito, Banco, Hondo, Carretal y Le6n (Fig. D. Estos sistemas se caracterizan por presentar vol menes considerables de agua unicamente durante los periodos de fuertes precipitaciones; con la excep del arroyo Camarén que mantiene su caudal durante [SS Au FIGURA 1. Sitema hidrogiético del Departamento del Atién- fico (ISAC 1973) todo el ano, En términos generales, el clima del departa- mento del Atléntico es célido y seco con una tem- peratura media mayor de 25°C y una precipitacion media entre 525 mm en Tubaré y 1.355 mm en la regin de Sabanalarga (3). Con relacién a la vegetacién, el departamento presenta basicamente dos zonas de vida El bosque muy ‘Seco tropical, localizado en las zonas planas, caracterizado porque los Arboles y arbustos pierden las hojas durante los periodos ‘secos, reduciendo completamente la zona umbrosa y aumentando con- DUGANDIAQ siderablemente la tasa de evapotranspiraci6n. En, esta_regién, la temperatura media es superior a 249C y ja precipitacion media es de 525 a 1.000 mm. El bosque seco tropical ocupa el resto del departa- mento y se caracteriza porque la vegetacién man- tiene su follaje durante todo el ato, contribuyendo a conservar el volumen de los cuerpos de agua. Tiene tuna temperatura mayor de 240°C y las. precipita- ciongs medias anuales oscilan entre 1,000 y 1.365 3). Entre las dos grandés formaciones vegeta- les, existen adems zonas de transicién denomina- das ecotonos, asi: la xer6fila, el play6n, la sabana seca y los humedales. 2. LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS Los recursos hidrobiol6gicos del departamento se dividen en marinos y continentales. 2.1, RECURSOS HIDROBIOLOGICOS MARINOS Estos se subdividen, a su vez, en recursos de la plata- forma continental; 4rea influenciada por el rio Mag- dalena y las corrientes superficiales causadas por os vientos alisios del Noroeste; y los ecosistemas estuarinos litorales Ciénaga de Mallorquin, Cié- naga de Puerto Colombia y la Cignaga del Totumo, (Figura 1). La plataforma continental del departamento del Alantico recibe toda la carga sedimentologica de} io Magdalena y tiene aproximadamente 1.524 Km? (Figura 2). Los sedimentos, por un lado, aumentan la FIGURA 2. Talamar Occidental que separa el flo Magdalena yelmaren Bocas Ge Ceniza productividad costera debido a la gran cantidad de detritus que arrastran nutrientes inorgdnicos dispo- nibles procedentes del.continente. Por otro lado, afec- tana esta regién en forma negativa, por la monumen- tal cantidad de sustancias, los contaminantes de ori- 1ODUGANDIA gen industrial, agricola y doméstico que acopian con ellos. A su vez, los vientos alisios del Noroeste fa- vorecen la produccién acuatica durante los perfodos secos, al aumentar la solubilidad del oxigeno en la masa de agua por el movimiento de las capas su- perficiales y por el enfriamiento de las mismas. Ademés, 103 alisios favorecen la formacién de co- rrientes profundas que afloran en la plataforma, arrastrandio los nutrientes depositados en los fondos marinos. En los periodos Iluviosos, cuando los vien- tos soplan con menor intensidad, la influencia de éstos se manifiesta en la reducci6n de la hidrodina- mica marina costera, produciendo aguas més claras, aumentando la temperatura superficial de la masa de agua y en consecuiencia, reduciendo la cantidad de oxigeno disuelto. Gran parte de la actividad pesquera marina se desarrolia en esta regidn artesanalmente con siste- mas tales como trasmallo, chinchorro y anzuelo. Las principales especies capturadas son: jurel (Caranx hippos), chivo. grande (Arius poops), sie- ra (Scomberomorus cataila), sAbalo (Tarpon atlan- ticus), robalo (Centropomus “undecimalis), pargo rojo (Lutjanus. purpureus, 1. bucanella, L vivanus), pargo mulato (L. analis) y lebranche (Mugil sp) (4).. Los recursos hidrobiolégicos (peces y crustéceos) son’ explotados mayoritariamente por un centenar de pescadores del barrio de Las Flores de Barranquilla quienes usan redes constituidas con materiales sin- téticos y han dotado los botes con motores fuera de borda, en unos casos; en otros, usan pequefias embar- caciones con motores internos que les garantizan una mayor autonomia. La produccién ictica oscila entre cero y 450 Kg/dia aplicando un esfuerzo pesquero de 40 embarcaciones por dia; las faenas de pesca se realizan al lado de la pluma del rio en Bocas de Ceniza. Los pescaclores de Las Flores afirman que el recur- so esté en franco deterioro debido a la contamina- cién de las aguas del rio, a la destruccién de las cignagas de Mallorquin (Figura 3) y del Torno y, tam- ign, por la sobrepesca realizada por ellos mismos, 22. ELPAPELECOLOGICO DE LOS SISTEMAS ESTUARINOS Los tres sistemas lacustres que se encuentran en el departamento del Atléntico son: las ciénagas de Ma- Horquin, Puerto Colombia y El Totumo con un rea to- tal de 29,7 Km? aproximadamente (5). El volumen de agua de ellas esté regulado por los periodos secos ydelluvias dela region. Losestuarios cumplen con una importante funcion ecologica al poseer altos valores de produccion’ y diversidad de habitats. La alta productividad se debe principalmente a las siguientes razones: @ La pe afluencia de aguas continentales ri- cas en nutrientes inorgénicos y detritus, altema- daconla entrada deaguas marinas. © EL follaje que conforma la vegetacién det man- glar da un gran aporte a la productividad del sistema al servir de alimento a una gran canti- dad de micro, meso y macroorganismos que lo degradan. © Los permanentes cambios de volumen del cuerpo de agua originan un aceleramiento en la descom- posicién de la materia orginica sedimentada y excretada por los herbivoros al cambiar perma- nentemente las condiciones fisicoquimicas del me- dio. @ La intrincada trama de raices, formadas por los, fulcros y neumatoforos del manglar, ofrece un ‘magnifico refugio a las larvas y juveniles de mu- chas especies que sirven de alimento a los preda- dores. © Unnumeroso grupo de especies marinas utilizan las zonas estuarinas como lugares de desove y erianza para sus larvas y juveniles (camarones, rObalo, sébalo, mojarra rayada, chivo grande) y retoman al mar una vez findlizada esta fase. Algunas especies estuarias, para completar su ciclo de vida, salen a desovar en las aguas mari- nas (lisa, lebranche, macabf) y regresan en forma de alevinos al estuario para alimentarse_y protegerse de los predadores. Otras especies FIGURA 3. & rellono, por empretas privadas, con moteriales solidos es cada. dia mayor, también ia cenaga esd fodeade de viviendas tuguriles, como la ostra, chipichipi, caracoles, chivo cabe- z6n, mapalé y corvina, viven permanentemente en elestuario gracias a su gran eurihalinidad. RECURSOS HIDROBIOLOGICOS CON- TINENTALES 23. Hace referencia a todas las masas de agua, gene- ralmente dulces, que se localizan en el rea’ conti- rental del departamento. Se subdividen en sistemas lacustres conformados por diversas ciénagas dulcea- cuicolas y el embalse del Gudjaro, y el sistema 16- tico, conformado por los tiltimos 111 Km del rio Mag- dalena, los primeros 30 Km del Canal del Dique y cerca de dos centenares de arroyos. En estos ecosistemas se han hallado cerca de 40 especies icticas, tanto nativas como exéticas (6), de un total aproximado de 2.000 especies dulceacuico- las existentes a nivel nacional (7). Sélo unas pocas especies de las halladas en el departamento del Atléntico, como bagre, lisa, bocachico, pacora, aren- ca, coroncoro, mojarta amarilla y moncholo son explotadas comercialmente. 23.1. Recursos hidrobiolégicos lacustres Los sistemas hidrobioligicos lacustres més impor- tantes se localizan al sur del departamento. El més significativo es el embalse del Gudjaro, conformado por las ciénagas del Gudjaro y de Lim- pia que en su conjunto tienen un espejo de agua de cerca de 160 Km2, Ademés, integran el sistema més de 35 cignagas que poseen entre 5 y 80 Ha. cada una, interconectadas entre si por numerosos canos y con el Canal del Dique (8) En 1979 se introdujeron Ia tilapia (Oreochromis niloticus), la cachama negra (Colassoma macro- pomun) y la cachama blanca (Piaractus brachi- poms). Al lograrse su reproduccién exitosa en cau- tiverio en la estacion de Repel6n, se impuls6 el desa- rrollo de la acuicultura en el departamento del Atléntico. En 1982, la estaci6n produjo tres millones de alevinos de mojarra lora por aio (para atender la demanda de la regién y del interior del pais) y tres- cientos mil alevinos de cachama (9). En ese mismo ano se instalé la primera granja piscicola del depar- tamento en cercanias de Arroyo de Piedra ( 10). Ello estimulé la instalacién de otras tres granjas lo cual nos anima a pensar que el departamento del Atlan- tico es una zona promisoria para el desarrollo de la acuicultura. DUGANDIA 11 3, PROBLEMAS HIDRICOS DEL DEPARTAMENTO. La problemética de las aguas en el departa- mento no escapa a las dificultades que a nivel nacio- nal presenta el manejo de este indispensable recurso. Entre los principales problemas que aquejan los sistemas hidlricos de esta Seccion del pais se pueden citar @ Elmanejo de cuencas y microeuencas no existe. F tas vienen siendo deforestadas sistematica e irra~ cionalmente originando el arrastre de los suelos de las laderas de las colinas y de las riberas de los fos y arroyos por las aguas lluvias. El departamento del Atléntico esté perdiendo en esta forma toda la cobertura vegetal en las zonas con relieve. Adicionalmente, esto tiene una gran \cidencia en el aumento de la turbidez de los +i9s, ciénagas, embalses y el mar ya que al final, se traduce en mayores tasas de sedimentacién, disminuci6n de la profundidad de las cuencas de agua yla reducci6n dela productividad. © La contaminacin agroindustrial: el desarrollo agroindustrial plantea un serio problema para el recurso hidrico del departamento debido al uso indisctiminado de herbicidas, plaguicidas y abonos quimicos. Estas sustancias se utilizan en forma permanente sobre los cultivos de cata de azticar, platano y frutales; y en forma espo- radica sobre los cultivos estacionales como algo- don, arroz, ajonjoli, maiz, yuca, sorgo, millo, hor- talizas y tomate, Después de ser utilizadas, las cantidades de estas sustancias que no son asi- ‘miladas 0 tomadas por las plantas u organismos, se almacenan en el suelo, siendo posteriormente lavadas y arrastracias por las corrientes que se forman en las épocas Huviosas, a las ciénagas, rio. Magdalena, Canal del Dique y el mar, reduciendo la calidad de las aguas de estos ‘cuerpos. Pacheco etal (11), encontraron bajas con- centraciones de pesticicas organoclorados en las ciénagas del Totumo, Gusjaro, Tocagua y Luruaco y el rio. Magdalena antes del periodo anual de famigaciones de los cultives. Légicamente, se presume que estas concentraciones aumentan sus valores después de las fumigaciones. @ Las aguas residuales de todos los procesos de pro- duccidn de las industrias que se localizan en las margenes del rio Magdalena son vertidas sin nin- giin tratamiento previo al cauce, el cual al final llega al mar o a sistemas lacustres. Esto permite Suponer que los sistemas lacustres y especial- mente el mar frente al departamento reciben una fuerte carga de contaminantes - de muy diversos origenes y en variadas concentraciones - de la industria local y, por supuesto, en mayor escala, de las industrias del interior del pais, © Las aguas residuales domésticas presentan una si- tuacion similar a las de las aguas industriales debido a que los sistemas de alcantarillado de Jos asentamientos humanos de las cuencas del rio Cauca y Magdalena, carecen de plantas de tra- tamiento. Esto origina que las bocatomas de los acuedluctos del Departamento presenten altas con- centraciones. de coliformes totales (70.1455 NMP/100° mi) y coliformes fecales (4.1195, NMP/100 ml) (12). 4, PROBLEMAS PESQUEROS, Los problemas pesqueros mas comunes en el de- partamento del Attintico son: © EI bajo nivel de la producci6n esta asociado con el deterioro.fisico-quimico cle los cuerpos de agua, el uso inadecuado dle las artes y métodos de pesca, faenas de pesca en sitios claves para el desove y el desarrollo de las especies y la sobre- explotacion de las pocas especies que persisten en elarea. © Ei bajo desarrollo tecnolégico de la actividad pesquera, la escasa investigacién y el bajo nivel educativo de los pescadores, se convierten en un grave problema para las comunidades de pes- cadores artesanales. Los reducidos canales de comercializacion de la pesca y la carencia de métodos y técnicas alter- nativas de conservacién, originan uno de los proble- mas mas graves para los pescadores al hacerlos dé- biles ante la presion de fuertes monopolios que subes- timan los costos de produccién y extraccién. 5. SUGERENCIAS ANTE LA PROBLEMATICA, PLANTEADA. Se necesita formar o asesorarse de un grupo inter disciplinario de investigadores que cealice estudios basicos para inventariar, en primera instancia, los recursos actuales; diagnosticar los problemas y for- mular alternativas viables a la comunidad. Este grupo, posteriormente deberd ejecutar los proyectos de investigacién aplicada y tecnolégica que permi- tan identificar la alternativa tecnolégica mas ade- cuada para cada problema, teniendo en cuenta Jos aspectos sociales, culturales y econdmicos de la co- munidad afectada. Para este tipo de actividades es recomendable establecer convenios con las ins- tituciones oficiales o privadas que poseen grupos in- terdisciplinarios calificados, especialmente univer- sidades, que garanticen unos estudios objetivos, préc- ticos y dealta calidad. © EI departamento del Atléntico posee un invalua~ ble potencial hidrobiolgico en sus 226 km; de espejo de agua continental y sus 25.492 Km2 de Zona Econdmica Exclusiva (ZEE), factible de explotacin. Ademés, es inmensa la facilidad que le significa la cercania a centros urbanos, las vias de comunicacién y los puertos aéreo, mari timo y fluvial. Esto posibilita la inversi6n en este sector de la economia para lo cual, seria ne- cesaria la implementaci6n de una campana a nivel nacional e internacional que muestre las bondades hidrobiolégicas del departamento,y la potencialidad de su explotacién a los posibles inversionistas. © Las politicas del gobierno deben estar encamina- das a la reforestacién para asi reducir la turbi- dez de los rios, ciénagas , embalses. ® Con respecto a la calidad del agua se debe desa- rrollar una campafa educativa, paca los cam- pesinos e industriales, conducente a disminuir el uso de herbicidas, plaguicidas y abones quimicos y plantearles la altemativa de la agricultura biolégica. Esta consiste en eliminar el uso de los herbicidas, utilizando el machete para quitar las malezas; los plaguicidas, utilizando el. con- trol biol6gico ( 0 enemigos naturales) y los abonos quimicos, con el uso de productos biolégicos como el compost y el humus fabricado por las lombri- “ces. © Establecer rigurosos controles en los vertimientos industriales y domésticos, reglamentando y exi- giendo el tratamiento previo de las aguas re- siduales, @ Montar un programa de capacitacién dirigido a pescaciores artesanales del departamento para actualizarlos y mostrarles las bondades de los avances tecnolégicos en los métodos y artes de pesca. © Promocionar la busqueda de nuevas especies nati- vas acuéticas que sean factibles de cultivo en cautiverio en forma semi-intensiva, intensiva muy intensiva. BIBLIOGRAFIA 1. IGAC. 1959, Mapa de suslos del dopartamento. del Aténtico. Bogots. 2. IGAC.1982, Alas bésicode Colombia, Bogots 3. IGAC. 1973, Monografia del departamento del Attintico. Bogota 4. ALVIS, ©, 198, Diagistco biopic pessuero prlininar ae la Cienaga de Mallrgune Informe Técico Final Primera Fase. Programa pan Ja rbubiitain inte gal de a Ciéaaga de Mallon. Gil Universidad de dic, Baran) 5. CUTIERREZ, E. 1986, Evaluacién ambiental y pretiminar de Tas lngunas costeras de Mallorgain y Pserto Colombia. Informe Técnico. Inderena Barranquilla (mimeo). 6. ARDILA, C. 1990. Principales peces de agua duloe del de- partamento del Atlantica. Municipios Verdes. Inde- Fena Barranguilla:30 7. CALA, P. 1989, Sin6psis sobre la problematica actual de la ‘aculcultura en Colombia, en relacidn con las especies ‘xstieas. En Memorias del Taller sobre Introduccion de fspecies hidrobiologicas a la acuicultura. Revista Na- ‘ional de acuiculeura. Bogotd, pag. 29-33. 8, FAWCET, Fy HERRERA, O. 1991, Proyecto de recuporacién “de cignagas. SENA, Barranguilla. 9, FADUL, E. 1990. £1 cultivo de Ia cachama, Municipios ver- ales Incerena, Barranquilla, pag. 43. 10, PADUL, E, 1990, Importancia de Ia estacion pisefcola de Re- pplén on of desarrollo de Ia Piscicultdra en la Costa ‘Atlintica, Municipios Verdes. Inderena, Barranguilla pag M45, 11, PACHECO, 1 et al 1989, Estinacion preliminar deta conta IminacGn por pec de varios coorpos de agua Supermial del Gepartamento del Adsntico, Uninet [Sranguala 12, FORERO Gy otros 1986, Calidad de las aguas del rio Mag- dalena. Uniorte, Barranquilla (mimeo) DUGANDIA 13 INFORMACION SOBRE MAMIFEROS MARINOS Las ballenas, delfines y.manaties son mamiferos mari- nos en peligro de extincién. Muy poco se corioce de estos animales en el area del Caribe Nororiental. Infor- mes sobre avistamientos y de vararientos son de gran valor para el manejo y la proteccion de estas cria- turas. SU INFORMACION SERA ESENCIAL PARA LA COORDINACION DE LOS ESFUERZOS DE RESCATE Y REHABILITACION EN CASOS DE VARAMIENTOS.

You might also like