You are on page 1of 27
NUEVA REFORMA AGRARIA DECRETO-LEY N® 17716 Considerando: Que es objetivo fundamental del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada promo- ver @ superiores niveles de vida, compatibles con la dignidad.de la persona humana, a los sectores menos favorecidos de la poblacidn, realizado la transformacién de las estructu- Yas economicas, sociales y culturales del pais; Que la estructura del ordenamiento agra- rio acusa profundos desequilibrios que gene- ran condiciones extremas de injusticia social en el campo; Que todos los sectores de la ciudadania han reclamado la transformacién de la estructura agraria del pais; Que, a mas de constituir un instrumento de realizacién de la justicia social en el campo, la Reforma Agraria debe contribuir’ decisiva- mente a la formacién de un amplio mercado y @ proporcionar los fondos de capital nece- sarios para una rapida industrializacién del pais; Que, por tanto, es imperiosa la necesidad de realizar una auténtica Reforma Agraria que yesponda al interés unanime del pueblo pe- ruano, a los Objetivos Fundamentales de la Revolucién y a las necesidades Wel desarrollo ~ integral del Pert; En uso de las facultades de que esta in- vestido; y Con el voto aprobatorio del Consejo de Mi- nistros; Ha dado el Decreto-Ley siguiente: LEY DE REFORMA AGRARIA TITULO I Principios Basicos Art. 19— La Reforma Agraria es un pro- ceso integral y un instrumento de transfor- macién de la estructura agraria del pais, des- tinado a sustituir los regimenes del latifundio y minifundio por un sistema justo de propie- dad, tenencia y explotacion de la tierra, que contribuya al desarrollo social y econdmico de la Nacion, mediante Ja creacién de un ordena- miento agrario que garantice la justicia social en el campo y aumente la produccién y la productividad del sector agropecuario, elevan- do y asegurando los ‘ingresos de los campesi- nos para que la tierra constituya, para el hom- bre que la-trabaja, base de su estabilidad eco- némica, fundamento de su bienestar y garan- tia de su dignidad y libertad Art. 29~ La Reforma Agraria como instru- mento transformador formara parte de la po- litica nacional de desarrollo y estaré intima- mente relacionada con las acciones planifica- das del Estado en otros campos esenciales pa- va la promocién de las poblaciones rurales del pais tales como la organizacién de una Escue- Ja Rural efectiva, la asistencia técnica gene- ralizada, los mecanismos de crédito, las inves- tigaciones agropecuarias, el desarrollo de los recursos naturales, la politica de urbanizacion, el desarrollo industrial, la expansién del sistc- ma nacional de salud y los mecanismos esta~- tales de comercializacién, entre otros. Art. 3*— En armonia con las finalidades sefialadas la legislacion de la Reforma Agra- via debe: a) Regular el derecho de propiedad de la tie- Tra para que se use en armonia con el in- terés social y sefialar las limitaciones a que esta sujeta la propiedad rural; Difundir y consolidar la pequefia y la me- diana propiedad explotada directamente por sus duefios; Garantizar la integridad del derecho co- munal de propiedad de las comunidades campesinas sobre sus tierras. y adjudicarles las extensiones que requieran para cubrir las necesidades de su poblacién; Fomentar la organizacién cooperativa y normar los sistemas comunitarios de explo- tacion de la tierra; b Cc d e) Asegurar la adecuada conservacién, uso y recuperacion de los recursos naturales; f) Regular Ics contratos agrarios y eliminar las formas indirectas de explotacion a fin de que la tierra sea de quien la trabaja; #) Normar el régimen de trabajo rural y de seguridad social. teniendo on cuenta las pe- culiaridades propias de las labores agrico- las y abolir toda relacién ave. de hecho 0 derecho, vincule ia concesién del uso de Ia tierra a la prestacion de servicios perscna- les; h) Promover ¢1 desarrollo agricola y ganade- ro con Ja finalidad de aumentar la produc- cion, la preductividad y asegurar su comer- cializacicn; y lograr una justa distribucién de la renta en el sector agropecuario; Regular el crédito rural para ponerlo al al- cance del hombre del campo; y Establecer el seguro agropecuario para cu- brir Jos riesgos de sequia, heladas y otras calamidades. Art. 49— El Estado asume la obligacién de Promover la financiacién de la Reforma Agra~- via y de los planes de fomento agropecuario e incluira anualmente en e! Presupuesto Fun- cional de la Republica las partidas necesarias para cubrir ias obligeciones que contraiga en cumplimiento de la presente Ley. Art. 59— Para los fines de la Reforma A- gvaria, declarase de utilidad publica y de inte- rés social la expropiacién de predios rusticos de propiedad privada en las condiciones esta- blecidas expresamente en la presente Ley. Salvo reserva expresa. cl término “agrico- Ja”, asi como los dems relativos a él que se usan en esta Ley. incluve la ganaderia pero j excluye el aprovechamiento directo de los bos- ques naturales. Art. 6°— Los predios rusticos, cualquiera que sea 3u propietaric, ubicaci6n en el territo- rio nacional o modo de adquisicién, ya sea por compra-venta, remate puiblico o por cualquier otro titulo, quedan sujetos a la Legislacion so- bre Reforma Agraria. TITULO It De las Tierras para 1a Reforma Agraria Art. 7T°?— Se dedicaran a los fines de la Re- forma Agraria las tierras que a continuacién se enumeran: a) Las tierras abandonadas y las que reviertan al dominio ptiblico, asi como las eriazas; b) Los predios rusticos del Estado y de las personas juridicas de derecho publico inter- no; c) Las expropiadas conforme a esta Ley: d) Las comprendidas en parcelaciones priva- das debidamente calificadas; e; Las habilitadas para fines agricolas por ac- cién directa del Estado, o mediante obras financiadas con Fondos Publicos; y {) Las provenientes de donaciones, legados y otras similares en favor de la Reforma A- graria. Art. 8°— Las tierras akandonadas por sus duefios, quedan incorporadas al dominio publi- co. El abandono de un predio ristico se pro- ‘duce cuando su duefio lo ha dejado inculto durante tres afios consecutivos. Se interrumpe el término para que transcurra el abandono cuando el propietario u otro en su nombre, realiza actos posesorios sobre el predio duran- te dos afios seguidos. Solo se reputan actos posesorios los consis- tentes en la explotacién econémica del suelo por medio de sementeras o plantaciones, 0 crianza de ganado de acuerdo a la capacidad de los pastos efectuados por su duefio u otro en su nombre. El amojonamiento, cercos, cor- tes de maderas, construccién de edificios u o- tros actos semejantes no constituyen por si solos prueba de explotacién econémica. pero se consideraran complementarios de la misma. Sin perjuicio de lo establecido en los aca- pites anteriores se consideraran también po- seidas las porciones incultas del predio cuya existencia y mantenimento en tal estado sea necesaria para la explotacién econémica, me- joy aprovechamients o def{:nsa del predio ex- plotado. Tales porciones, en conjunto, no po- dran exceder de la extensidn explotada econd- fnicamente . Cuando los actos posesorios abarquen sdlo parte del predio se considerara extinguido el dominio privado sobre las restantes porciones que no se reputen poseidas conforme a este articulo. Se considerardn, asimismo, abandonadas, las tierras cultivadas o explotadas durante mas de un afig por campesinos que no tengan vincu- lo contractual con el propictario, sin que éste hubiere interpuesto la accion judicial respec- tiva. Art. 9°— El Estado podra declarar admi- nistrativamente e) abandono de la totalidad o parte de un predio rustico sin necesidad que este se encuentre en. Zona de Reforma Agr ria, de acuerdo al procedimiento que sefala- ra el Reglamento, y dispondra Ja cancelacién de los asientos Yespectivos en los Registros Publicos. La accion de nulidad de la Resolucién que declare e] abandono solamente podra interpo- nerse dentro de los $ meses de su publicacién en el diario oficial de la Capital de la Repu- blica y deberé recaudarse con la copia literal de dominio. del predio y los rccibos que acre- diten el] pago de! impuesto al valor de la pro- piedad predial y renta predial, sin cuyos re- quisitos el Juez rechozara de plano la deman- da, bajo responsabilidad. La carga de la prue- ba corresponderé al demandante. TITULO II De las Limitaciones de la Propiedad Rural CAPITULO I De la Afectacion Art 10°— La afectacion consiste para los fines de la presente Ley, en Ja limitacién del derecho de propiedad rural impuesta con fi- nes de Reforma Agraria, en forma expresa e individualizada, a la totalidad o parte de un predio para su expropiacion por el Estado y su posterior adjudicaci6n a campesincs debi- damente calificados de confermidad con esta Ley. Art. 11% — Cualquier persena natural o ju- ridica que adquiera uno o mis predios a ju tir de la promulgacion de Ja presenie Ley, s0- lo podrdé mantener bajo su dominio, incluyen- do el predic’ o predios que antcricrmente pu- diere tener, una extension de la Costa, Sierra o Ceja de Selya que no supere el limite ina- fectable senalada para cada caso. La persona que por cualquier titulo pasare a la situacién antedicha debera desprenderse del exceso en el término de un afio del acto que lo produjo. De no hacerlo voluntariamente, el exceso sera expropiado, quedando el omiso sujeto a wna multa equivalente al veinticince por ciento (25%/) del. valor de expropiacién por cada ano de mora. CAPITULO II Predios Wusticus del stady y dv las Personas Juridicas de Derecho Poblico Interne Art, 12°— Los predios rusticos de dominio privado del Estado, cualquiera que sca la au- toridad administrativa o servicio publico a que estén atlscritos, seran destinados en la totaii- Cad de su extension a los fines de la Reforme Agraria. Estaran exceptuados, mientras se mantengan en esa situaciédn, los predios 0 la parte de ellos dedicados por las entidades o servicios publicos al cumplimiento de sus pro- pios fines de modo directo y sin derivar de ellos renta. Art. 13e— El regimen de afectacion de los predios rurales de propiedad de las personas de derecho publico interno, sera el que esta Ley establece para los predios de propiedad privada en lo que corresponde al pago. La a- fectacién cubrira la totalidad del area cxcep- tuando sdlo la superficie couducida directa- mente y dedicada exclusivamente a fines de ensefianza, fomento agropecuario e investiga- cién a nivel superior; sin embargo, la afecta- cién sera total si estas tierras fueren deficien- temente explotadas. Art. 14°— Son susceptibles de afectacién, para los fines de Reforma Agraria, las super- ficies de los predios rusticos concedidas para las exploraciones o explotaciones de hidrocar- buros y demas actividades mineras, con inclu- sién de las Areas reservadas por el Estado, cuando, a juicio de la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, pu- dieran ser utilizadas dichas superficies en ex- plotacién agropecuarias, siempre que éstas no interfieran en el desenvolvimiento de las ac- tividades antes indicadas. La afectacién sera acordada por Decreto Supremo a pedido de la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural. CAPITULO III Predics Rustices de Derecho Privado Art. 15°—Para los efectos del cumplimien- to del articulo 34° de la Constitucién del Es- tado, se considera gue Ia propicdad rural no se Usa en armonia con el interés social cn cua lesquiera de los siguientes casos: a) Abandono de la tierra o deficiente explo- tacién, asi como el mal manejo y deterio- ro de los recursos naturales; b) Subsistencia de formas antisociales o feu- datarios de explotacién de la tierra; c) Condiciones. injustas o ccntrarias a la Ley en las relaciones de trabajo; Concentracion de la tierra de mancra tal que constituya un obstaculo para Ja difu- sién de la pequefa y mediana propiedad ru ral y que determine Ja extrema o injusta dependencia de la poblacién respecto del propietario; y d e) El minifundio o la fragmentacion del pre- dio en forma que determine cl mal uso 0 la destruccién de los recursos naturales, asi como el bajo rendimiento de los factores de ja produccion. Art. 16°—Las tierras que se encuentren ocio sas y las deficientemente explotadas seran a- fectadas en su totalidad. Se consideraran tie- yris ociesas las que, a pesar de ser agricola- mente aptas, no fueren objeto de explotacién organizada; y deficientemente explotadas, a- quellas en que se hace mal uso de los recursos naturales que determina su destruccién, o los rendimientos del cultivo predominante en el *predio sean inferiores al ochenta por ciento (80%) del rendimiento promedio de la zona. El Reglamento determinaraé las condiciones minimas que deberfin cumplirse para que una tierra no sea considerada ociosa o deficiente- mente explotada, cuya probanza corresponde¢- ra al propietario. Art. 1%—Seran afectados en la totalidad de su extensidn los predios o la parte de ellos explotados por feudatarios, pequefios arrenda- tarios, sub-arrendatarios y otros agrictiltores no propietarics, que conduzcan extensiones que no excedan al triple de la unidad agrico- la familiar determinada para cada Zona. Cuando el area enfeudada no fuera suficien te para adjudicar a todos los feudatarios del predio extensiones equivalentes a la unidad agricola familiar, se afectara, ademas, el area del predio y de otros predios del-mismo due- fo conducida directamente que sea necesario para ello, aunque se reduzca el minimo ina- fectable. Art. 18°—Para los efectos de la aplicacion de la presente Ley son feudatarios, los colo- nos, yanaconas, aparceres, arrendires, aliega- dos, mejoreros, precarios, huacchilcros y otras formas similares de explotacion directa de la tierra, vinculada a la prestaciOn de servicios personales con retribucién salarial o sin ella. Art. 199—Serdn afectados en la totalidad de su extensién Jos predios o la parte de ellos, ex- plotados por arrendatarios u otros agriculto- res no propietarios en extensiones que superen el triple de la unidad agricola familiar, te- niendo dichos agricultores derecho preferen- cial a la adjudicacién del area que exploten eficientemente hasta una superficie que no ex ceda el minimo inafectable, siempre que reu- wan los requisitos establecidos para ser adju- dicatarios de Ja Reforma Agraria y no se afec ten los derechos de les campesinos a que se reficre el articulo 17°. Art. 20°--Cuando en un predio se den con- juntamente alguna de las siluaciones conside- radas en los articulos 16, 177 y 199 con for- mas de explotacion directa, las areas por afec- tar se determinaran en orden sucesivo apli- cando, primero, las normas de dichos articulos y, sobre el saldo que quedare, las disposicio- hes respecto al minimo inafectable. Se entiende que un predio''es conducido o explotado directamente: h) Si el propietario trabaja personalmente la tierra con ayuda de su familia, constituyen do este trabajo su actividad basica, cuando el area que posea no exceda del triple de Ja unidad agricola familiar; Si el propietario dirige personalmente la empresa agricola de modo habitual, es res- ponsable de la gestién financiera y aquélla se encuentra registrada a su hombre para los efectos del cumplimiento de las leyes tributarias y ‘abores. Si el predio pertene- ce a una persona juridica, es entendido que la direccién personal y la responsabilidad de la gestion financiera deberé cumplirse por uno de los socios. Se presume de pleno derecho que una persona no puede condu- cir mas de un predio. Art. 21°’—Seran afectados en la totalidad de su extensién los predios risticos que pertenez can a condominios en la fecha We declaracion de ‘Zona de Reforma Agraria, salvo que el es- tado de indivision se hubiere originado a ti- tulo universal dentro de los-tres afigs ante- riores a la declaracién de Zona, en cuyo caso se tomara en cuenta lo que a cada condémino corresponda proporcionalmente para la acu- mulacion de propiedades. Art. 229—Las Sociedades Andnimas y las So ciedades en Comandita no podran ser propie tarias de predios rurales, Concédese un plazo de seis meses, contados a partir de la publi- cacién de la presente Ley, para la conversion de ellas en sociedades de personas oO para que realicen la transferencia de los predios rusti- cos de su propiedad, vencido el cual, se podra expropiar el predic o predios pertenecientes a Ja Sociedad aplicandole una multa no mayor del cincuenta por ciento (50%) del valor de la afectacion. Los actos que se realicen en cumplimiento de !o dispuesto en ef acdpite anterior quedan exonerados del pago de toda clase de impues- tos y derechos. Art. 23°—El Ministerio de Agricultura y Pesqueria levaraé un Registro especial de So- ciedades poseedoras por cualquier titulu de predios ruisticos y un Registro de Socios. Cual quier traspaso de participaciones debera serle comunicado dentro de los quince dias poste- riores a su realizacion, A los infractores se les aplicara una multa que no excedera del va lor nominal de las participaciones objeto de la transferencia. Si de la confrontacion que debe efectuar el Ministerio de Agricultura y Pesquerfa apare- ciere que una persona posee el control de dos o mas personas juridicas propietarias de tie- tras agricolas, se considerara los predios rus- b ticos de tales personas juridicas como un s6- lo predio de propiedad de dicha persona na- tural para la afectacién correspondiente. Se entiende que se tiene el control de una o mas personas juridicas, para los efectos de es te articulo, cuando una persona por si sola 0 parientes dentro del 4° grado de consanguini- dad y segundo de afinidad, dispone de Ja pro piedad o de la administracién legal de un cuarenta por ciento (40%) o mas de la par- ti icipaciones, Art, 24°—Para los efectos de la afectacién se consideraré como un sclo predio todas las tierras de cultivo o de pastos naturales ubica- dos en las regiones de la Costa, Sierra y Ce- ja de Selva, de propiedad de una sola perso- na natural o juridica. Se considera asimismo como un solo predio las tierras pertenecien- tes a la sociedad conyugal y los bienes pro- pios de cada cényuge inclusive cuando hubie- re solamente separacién de hienes. Art, 259—Se consideraran como inafecta- bles para fines de Reforma Agraria, los par- ques y bosques nacionales, reservas forestales y las zonas arqueologicas declaradas tales por Ley. A Art, 26¢—La Direccién General de Reforma graria y Asentamiento Rural determinara la Regién a que corresponde cada predio afecta- do. Las reclamaciones que puedan presentarse seran resueltas dentro del término maximo de noventa dias, por el Tribunal Agrario, cuya determinaciéa seré inobjetable y definitiva. Art, 27°—Para los efectos de esta Ley son: a) Tierras de cultivo bajo riego, aquellas en b c) d las que narmalmente se puede obtener por lo menos una cosecha al afin, regandolas ya sea por graveaad, bomheo, etc. Tierras de cultivo de secano, aquellas que disponen de agua proveniente directa y ex- clusivamente de la precipitacién pluvial pa ra atender las necesidades de los cultivos. Las tierras de labor a que se refiere este inciso que se encuentren en periodo de des ¢canso seran consideradas como tierras de cultivo de secano; Tierras cubiertas por pastos naturales, a- quellas que tienen vegetacién silvestre, her bacea o arbustiva, cuyos retofios pueden servir para alimentar ganado en una ex- plotacién econdmica. No se consideran pas tos naturales las tierras con posibilidades agricolas dejadas de cultivos aunque estén cubiertas de vegetacién silvestre. Las tierras con pastos cultivados se consi- derardn en el régimen general de tierras de cultivo; y Tierras forestales, aquellas cubiertas por especies atbfreas, inadecuadas para su ex- plotacién agricola o ganadera permanente. Art. 28°—Los predios agricolas de la regidén de la Costa directamente conducidos serin a- fectados en la superficie que exceda de ciento cincuenta hectareas de. tierras de cultivo bajo viego. El area inafectable podra ampliarse has ta doscientas hectareas si el propietario de- muestra el cumplimiento de la totalidad de las condiciones siguientes: a) b c) d) e) Que el predio tenga las obras de infraes- tructura de riego necesarias para el area total inafecta; Que mas Je las dos terceras partes del cos to de operacién de la empresa, representa- do por gastos de campafia agricola, gastos generales y todo otro gasto que no cons- tituya capitalizacién, provenga de recursos propios o fuentes de crédito privado; Que la retribucién pagada por concepto de sueldos y sajarios, en forma individual, su- peren mas del diez por ciento (10%) los minimos fijados por la legislacién laborai, y siempre que se propercione a los traba- jadores permanentes y eventuales los ser- vicios indispensables, para a _salubridad, vivierda y educacién escolar y familiar que establezca la legislacién en vigencia; Que se encuentre al dia en el pago de los impuestos al valor de la propiedad pretdial y renta predial, del canon de agua y de las contribuciones de los seguros sociales; y Que se abone a los trabajadores estables de Ia empresa una participacién no menor del diez por ciento (10%) de la untilidad bruta anual. Art. 29°—Los predios ganadores de la regién de la Costa directamente conducidos seran a fectados en la superficie que exceda de un mil quinientas hectareas de tierras pastos cubiertas de naturales. El area inafectable podra ampliarse hasta el triple si cl propietario de- muestra el cumplimiento de las cuatro prime ras y al cuédruple si cumple la totalidad de las condiciones siguientes: a) > c ad La existencia de los cercos necesarios pa- ra una rotacion racional en los campos de pastoreos; Que e} percentaje de saca en los dos l- timos amos anteriores a la afectacién haya sido por lo menos de un diecisiete por ciento (17‘<) sobre el capital ganadero pro- medio anual; Que la retribecién pagada por cancepto de sucldos y salarios, en forma individual, su- pere en mas del diez por ciento (10%) los minimos les fijados por la legisla- cién laboral; Siempre que se propo-cione a los trabaiadores permanentes y eventua- les los servicios indisrensables para la sa- lubridad, vivienda y educacidn escolar y familiar que establezca la Iceislacién en vigencia; Que se encuenire al dia en ¢l pago te los impuestos al valor de la propiedad pre- dial y renta predial y de las contribucio- mes de los Seguros Sociales; y e) Que se abone a los trabajadores estables de la empresa una participacién no menor del diez por ciento (10%) de la utilidad bruta anual. Art. 30°— El limite de inafectabilidad pa- ra las tierras de cultivo bajo riego, directa- mente conducidas, ubicadas en las regiones de la Sierra y Ceja de Selva es el siguiente: Provincias de Islay, La Unidn, Caravelf, Condesuyos, Camana, Castilla, Caylloma y Arequipa: quince hectdreas; Provincias de Lima, Carabaya treinta hectéreas; Provincias de Canta, Chancay, Huarochiri, Yauyos, Cajatambo, Melgar, Azangaro, Huan- cané, Puno, San Ramon, Lampa, Chucuito, Corong6, Mariscal Luzuriaga, Mariscal Nieto, General Sanchez Cerro, Tarata, Tayacaja, Nazca, Ica, Palpa, Pisco, Pallasca y Cafiete: treinta y cinco hectareas; Provincias de La Convencién, Acobaimba, Santa, Sihuas, Oxapampa, Angaraes, Chincha, Pomabamba, Tacna, Huari, Raimondi, Huay- las, Bolognesi, Paruro, Urubamba, Anta, Cal- ca, Quispicanchis, Huancavelica, Tarma, Pau- cartambo, Pachiltea, Carhuaz, Casma, Yungay, Huaraz, Acomayo, Canchis, Cunas, Cuzco, Huancayo, Concepcién, Leoncio Prado, Lamas, Mariscal Caceres, Moyobamba, Rioja y Sen Martin: cuarenta hectareas; Provincias de Cuteryo, Cajabamba, Contu- na, Aija, Recuay, Junin, Pasco, La Mar, Hua- nuco, Trujillo, Jauja, Huomte, Marafidn, Chi- clayo, Yauli, Daniel Alcides Carrion, Espinar y Huamalies: cuarenta y cinco hectareas, Provineias de Culervo, Cajabamba, Centu- y Sandia: mazda, Andahuaylas, Abencay, Chacha Ss, Lambayeque, Celendin, Cajamarca, Huamanza, Aymaraées, Bongara, Luya, Pataz, Bolivar, Chota, Jaén, Santa Cruz, Morropdn, Huanca- bamba, Ambo, Ferrefiafe, Hualgayoc, San Mi- guel, Cangallo, Ayabaca, Bagua, Rodriguez ve Mendoza, Huamachuco, Huallaga, Mariscal Caceres, Grau, Antabamba, 2 de Mayo, San Tgnacio: cincuenta hectireas; y Provincias de Otuzco, Santiago de Chuco, Victor Fajardo, Cotabambas, Lucanas y Pari- nacochas: cincuenticinco hectareas. Art. 31°— Fl area inafectable de las tie- rras a que se refiere el articulo anterior, po- dra ampliarse hasta el doble si el propietario demuestra el cumplimiento de las tres prime- ras y hasta cl triple si cumple lo totalidad de las condiciones siguientes: a) Para las tierras de cullivo bajo riego, ave el predio tenga las obras de infraestructu- ra de riego necesarias para el area total inafecta; o Para las tierras de cultivo secano, que la superficie cultivada en los Ultimos tres atios haya sido nu menor del setenticinco por ciento (75%) del area susceptible de cuiti- var; b) Que Ja retribucidn pagada por concepto de sueldos y salarios, en forma individual, supere en mas del diez por ciento (10%), los minimos vitales fijados por la legisla- cién laboral; y siempre que se proporcione a los trabajadores permanentes y eventua- Je los servicios indispensables para la sa- lubridad, vivienda y educacién escolar y familiar que establezca la legislacion en vigencia; c) Que se encuentre al dia en el pago de los impuestos al valor de la propiedad predial y renta predial, de las contribuciones de los seguros sociales y del canon de agua en su caso; y d) Que se abone a los trabajadores estables de la empresa, una participacién mo ‘menos de! diez por ciento (10%) de ‘la utilidad bruta anual. Art. 329— Para los efectos de aplicacion del limite de inafectabilidad una hectdérea de cultivo de tierra bajo riego equivale a dos hectdreas de tierra de cultivo de secano. Art. 33°— El limite de inafectabilidad para las tierras de pastos naturales, directamente conducidas, ubicadas en las regiones de la Sierra y Ceja de Selva, es la superficie nece- saria para soportar una carga de cinco mil unidades ovino a la época de la esquila o su equivalencia en otras especies; considerando- se para este efecto que Ja unidad ‘ovino esté representada por un animal con un peso vivo de treinticinco kilogramos y un rendimiento anual de cinco libras de lana. Art. 34°— El area inafectable de las tie- 1ras a que se refiere el articulo anterior po- dra ampliarse hasta el triple si e) \propietaria demuestra que cumple las cuatro primeras y hasta el cuadruple si demuestra el cumpli- miento de la tetalidad de las condiciones si- guientes: a) La existencia de los cercos necesarios pa- ra-una rotacién racional en las canchas de pastoreo; b) Que’el porcentaje de saca en los dos wlti- mos afios no sea menor del diecisiete y quince por ciento (17% y 15% sobre el , capital ganadero promedio anual, en explo- taciones de ovinos y de yacunos, respectiva- mente; c) Gue la retribucién pagada por concepto de sueldos y salarios, en forma individual, su- rere en mas del diez por ciento (10%) los ninimos vitales fijados por la legislacion Inboral; y siempre que se proporcione A los trabajadores permanentes y eventuales, los servicics indispensables para Ja salubridad. vivienda y edusacién escolar y familiar que estahlezca la legislacién en vigencia; d) Que se encuentra al dia en el pago de los impuestos al valor de la propiedad predic] y.renta predial y de las contribuciones de ‘as ceguros sovis'es; y, e) Que se abone a los trabajadores estables de la empresa una participacién no me- nor del diez por ciento (10%) de la utill- dad bruta anual. Art. 359— La peticion que al amparo de los articulos anteriores puedan formular los propietarios de predios agricolas y ganaderos, sera atendida siempre que no afecte las ne- cesidades de los pueblos y comunidades que contempla e) Art. 211° de la Constitucién y que deben considerarse previamente. Art. 36°— Cuando un propietario tenga un prediio o predios ubicados, en la regién de la Costa y, otra, en la Sierra y/o Ceja de Selva, se fijaré el minimo inafectable correspondien- te donde se encuentren ubicadas las principa- Jes edhficaciones e instaiaciones. Art. 379— Cuando se trate de predios cu- yo principal cultivo se destine al abastecimien- to de determinada planta industrial y ésta constituya con la tierra una sola unidad eco- nomica, la afectacion comprendera la totali- dad tel complejo econdmico o sea tanto las tierras como las plantas de beneficio e insta- laciones industriales de transformacién prima- ria, aunque se encuentren ubicadas fuera del predio o pertenezcan a otros propietarios. En estos casos la Direccioén General de Re- forma Agraria vy Asentamiento Rural expro- piaré la8 negociaciones asumiento la totali- dad de los activos y pasivos de las empresas. Art, 38°— La Direccién General de Re- forma Agraria y Asentaimiento Rural podra exceptuar total o parcialmente del régimen de afectacién que establece el articulo ante- rior, quedando sujetos 2 las disposiciones ge- nerales sobre afectacién, a los predios que no cuenten con plantas propias de beneficio cuan- do estime que sus superficies destinadas a cultivos industriales no sean indispensables para el funciondmiento cconémico de la plan- ta industrial y siempre que sus propietarios no hayan sido duefios de otras tierras al vein- ticuatro de Mayo de mil novecientos sesen’’- cuatro. Art. 399— En las negociaciones agro-indus- triales expropiadas, se garantizara: a) La intangibilidad de la estructura de pro- duccién de las empresas afectadas; b) La cuntinuidad de los equipos de direccion técnica y administrativa y su permanencia en condiciones: por lo menos iguales a las que tuvieren en fas empresas afectadas; y c) La adecuada participacion de los obreros y empleados en Ia nueva estructura de la propiedad, en el porcentaje de Jas utilida- des de la empresa que el reglamento fijc, y en la condicién técnica y administrativa de las mismas, sin afectar Jos actuales ni- veles de sueldos y Salarios. Art. 40°— El Estado asumira el pasivo de la empresa por concepto de heneficios socia- Jes a todos los servidores de las empresas a- fectadas, cuyo monto sera descontado de la indemnizecién a abonar por concepto de la expropiacion, El valor de los beneficios sociales que co- rrespondan a todos y cada uno de los servido- res de las empresas afectadas sera considera- do como aporte anticipado de los mismos a la sociedad agricola de interés social de que tra- ta el Art. 74° de la presente Ley. Los servi- dores que desearan no formar parte de la mencionada Sociedad, recibiran del Estado el integro de sus beneficins sociales en efectivo a la fecha de su renursia. Art. 419— La adquisici6n de tierras sin ap- titud agricola, ni ganrdera, solo se realizaréa cuando se hallen rodeadas del arca util afec- tada, o cuando siendo colindantes sean nece- sarias para la conservacién de los recursos na- turales de dicha area titi] afectada, aplicando previamente lo dispvesto por los Arts. 8 y 9° de la presente Ley. Art. 42°— El M%nisterio de Agricultura y Pesqueria exceptuar& de afectacién. las Areas destinadas al crecimiento urbano. Las expre- sadas Areas ser4n determinadas por el orga- nismo competente previo informe de la Direc- cién General de Reforma Agraria y Asenta- miento Rural. Cuando por razones de interés puiblico, so- cial o promociéy urbana e industrial, declara- da por la correspondiente Resolucién, se utili- cen tierras ocupadas por feudatarios en areas declaradas como de expansion urhana, dichos feudatarios serAn indemnizados por los si- guientes conceptos: a) El monto del lucro cesante que fijara la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, y que no excederé del treinta por ciento (30°) del valor de la tierra; y El valor de las mejoras fisicas, instalacio- nes, cultivos sin cosechar, plantaciones y vivienda introducidas por los feudatarios que apreciaré la mencionada Direccién Ge- neral, de acuerdo a las normas estableci- das en la presente Ley. La entidad expropiante abonaraé a los feu- datarios las cantidades resultantes de la apli- eacién de los. incisos anteriores deduciénido- Jas del valor de expropiacién del predic. Art. 439— Para los predios ubicados en la regién de la Selva se aplicara la levislacion especial sobre la materia. b TITULO IV Procedimiento de Afectacion Art. 449— La ejecuciin de la Reforma Agraria se llevaraé a cabo por Zonas cuya de- terminacioOn sera establecida por Decreto Su- premo, previo informe de la Direccién Gene- yal de Reforma Agraria y Asentamiento Rural del Ministerio de Agricultura y Pesqueria. Art. 45°— Se podra reducir el minimo ina- fectable o acordarse la afectacién total de un predio ubicado dentro o fuera de,Zona de Reforma Agraria en los casos especiales si- guientes: a) Cuando el predio haya sido ocupado con anterioridad a.la promulgacién de la Ley 15037 por Comunidades Campesinas reco- nocidas, o por campesinos que individual- mente hayan explotado extensiones que no excedan del triple de la unidad agricola o ganadera familiar y siempre que en uno u otro caso, hubieran detentado’ por mas de cinco afios una superficie que en con- junto represente la cuarta parte del drea util del predio, cuando menos; o b) Cuando existan condiciones contraidas a la legislacién laboral en las relaciones de trabajo, asi calificadas por el Ministerio de Trabajo. En los casos a que se refiere el presente articulo, la afectacion sera acordada por De- creto Supremo aprobado por el Consejo de Ministros si el predio se encuentra ubicado fuera de Zona de Reforma. Agraria. Art. 46°— El Poder Ejecutivo, a solicittd de la Direccién General de Reforma Agyaria y Asentamiento Rural, le adjudicaré a_ tito gratuito los predios-cel dominio privado del Estado, a que se reficre el Art. 12? de Ja pre- scnte Ley sin necesidad de que se encuentren ubicados en Zona de Reforma Agraria. Fn caso de que estuviesen gravados o pro- dujesen una renta destinada al sostenimiento de alguna obra o servicio privado de finali- dad social, la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, redimira la carga o gravamen exisiente en Bonos de la Deuda Agraria. Art. 479— La Direccién General de Re- forma Agraria y Asentamiento Rural, dcter- minara, trataridose de predios de propiedad de personas juridicas de derecho putblico jn- terno, las extensiones directamente conduci- das que se encuentren dedicadas a fines de ensefianza, asistencia social, fomento agroepe- cuario e investigacién a nivel superior. Fl area restante deberd ser transferida a la. Di- reccién General de Reforma \Agraria y Asen- tamiento Rural por la persona juridica pro- pietaria del predio, dentro de los treinta dias siguientes de Ja solicitud, que en tal sentido le formule dicha Direccién General sin que sea necesario que el predio se encuentre en Zona de Reforma Agraria, debiendo proceder- se a extender las correspondientes éscrituras publicas dg traslacioén del dominio. La valorizacién y pago de los predios trans- feridos, as{ somo la redencién de las cargas, gravamenes v obdligaciones que pesasen sobre ellos, se efectuaraé con arreglo a las disposi- ciones de la presente Ley. Art. 18’— Cuando los poseedores de los predios del Estado o de personas juridicas de derecho pttblico interno, afectados con fines de Reforma Agraria, se negaren a entregarlos a la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, ésta podra solicitar judi- clalmente su entrega, bajo inventario. El Juez estar& obligado, bajo responsabilidad, a otor- gar la inmediata posesion sin admitir recur- go alguno destinado a detenerla o paralizarla. Les funcionarios ptblicos o representantes le- gales de personas de derecho ptiblico interno, que de cualquier modo intentaren frustar o desconocer la afectacién y toma de posesién, serdn sancionados con el] doble de Ja pena se- fialada por el Art. 321° det Cédigo Penal. Art. 49°— El término de los contratos de arrendamiento de predios riisticos de dominio privado del Estado o de personas juridicas de derecho ptblico interno caducara: sin lugar a indemnizacién al declararse su afectacién pa- ra fines de Reforma Agraria. Art. 50°— Declarada una Zona de Refor- ma Agraria las traslaciones de dominio de los predios risticos de dominio privado se ajus- taran al siguiente procedimiento. a) La Direcesén Zonal de Reforma Agraria y Asentamiento Rural hata saber al ptblico y a los pronietarios la iniciac‘6n del proce- cedimiento de afectacion en la Zona, para que éstos dentro del plazo de 60 dias, con- tados a panvit de la notificacion formulen declaradas juradas sobre predios rurales de que sean duefios, dentro de territorio de la Republica, consignando los datos y espaci- ficactones que indiquen los formularios ela- borados para el efecto, preseutando los ti- tulos de propiedad y planos respectivos. La notificacién se efectuara mediante ptbplica- cién por 3 veces en el perigdico que publi- ca los avisos judiciales de la capital del Departamento donde se encuentren ubica- dos los predios, por carteles que se fijaran en e? local del Concejo Provincial y Distri- tal correspondiente y por cualquier otro medio de publicacién a su alcance; Transcurrido el plazo sefialado se procede- ri a estudiar la titulacién y demas \docu- mentos presentadcs y se verificaré el plano 9 planos presentados por cada declarante yealizandose les estudios técnicos pertinen- tes, cuantificando y sefialando el ‘dren su- jet a afectacién. En caso de no haberse b presentado planos, éstos seran levantados a costa de los obligados, deduciéndose su costo del monto de Ja valorizacién de las tierras afectadas; c) El plano de afectacién sera replanteado su- bre el] terreno para los ajustes a que hu- biere menester, procurando que las Areas inafectables de los predios correspondan a las edificaciones' y a las areas contiguas y que, en general, diches supertficies permi tan la continuacién o constitucién de uni- dades econémicas de explotacién. En lo po- sible se tendeva a cue entre el Avea afec- tada y la que quede en poder del propie- tario se distribuyan tierras de calidad y condiciones semejantes. Si como conse- cuencia de una afectacidu parcial se difi- cultare seriamente jas posibilidades de ex- plotacién del resto del predio o de una par- te determinada, el propielario podra solici- tar que se afecte tcdo el predio o la parte correspondiente, segtin el caso; Cuando el propietario sea duefo de otros predios ubicados fuera de la Zona de Re- forma Agraria el minimo inafectable se u- bicaré en éstos. En caso de que por aplicacién del Art. 249 el Area sujeta a afectacion exceda de la superficie de los predios de] mismo propie- tario ubicados jen la Zona, la Direecién Ge- neral de Reforma Agraria y Asentamiento Rural podra reservarse cl dcrecho de efec- tuar la afectacion del saldo de las otras Zo- nas cuando lo estirne oportuno; e) El plano de afectacién sera puesto en co- nocimiénto del ptiblico y de los interesados por medio de carteles que se fijardn en el predio y en el local del Concejo Provincial y Distrital correspondiente y en Jos domi- ejlios que los propietarios hubieran sefia- lado dentro de la sede de Ja Direccién Zo- nal; f) Dentro del plazo de 15 dias contados a par- tir de la notificacién a que se -refiere el incisos anterior, el propietario podra for- mular observaciones sobre la Regién a que pertenezca el predio o sobre el Area sujeta a afectacioén o solicitar 1a ampliacién del li- mite de inafectabilidad; g) La Direccién Zonal de Reforma Agraria y Asentamiento Rural dictaré la resolucién correspondiente, la que serd puesta en co- nocimientc de los interesndos en la forma prevista en el, inciso e). Los propietarios afectados, dentro del plazo de 10 dias con- tados a partir de la notificacién, tendran derecho de apelacién ante la Direccién Ge- neral de Reforma Agraria y Asentamiento Rural por la calificacién del predio y erro- res materiales que contenga el plano de afectaci6n. Absuelto el grado, el Poder E- jeoutivo aprobaré el plano definitivo de a- d fectacién mediante Decreto Supremo re- frendado por el Ministro de Agriculiura y Pesqueria, que sera publicado en cl Diario Oficial. Art. 51°-- Los propietarios de predios afev- tados estan obligados a rermtir las insvecciou- nes y mensuras que deben practicar los peri- tos de Ia Direccién General de Reforma Agra- ria y Asentamiento Rural conforme al articu- lo anterior, bajo apercibimiento de empleo de la fuerza ptiblica. Asimismo, el propietario que omita la pre- sentacién de la declaracién jurada a que se refiere el inciso a) del articulo anterior, o la formuiase con datos falsos 0 inexactos, u omi- tiese alguno, seré sancionado con multa has- ta del cincuenta por ciento (50%) del valor de Ja afectacién sin perjuicio de la accién pe- nal a que hubiere lugar. a carga de la prueba scbre hechos que de- terminen la rectificacién del Area sujeta a a- iectacion, la caliticacién del predio, la amplia- cién del limite inafectable o sobre cualquier observacion del propietario, corresponderé -a éste La Direcci6n General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural y el Tribunal Agrario, no aveptaran observaciones ni recurso alguno de versonas que no tengan inscrito su derecho en el Registro de Propiedad Inmueble o lo acre- ditnco fehacientemente por otro medio de de- recho, Art. 52°— Agotada la via administrativa de afectacién con la publicacién del Decreto Su- premo a que se refiere el inciso g) del Art. 50° de la presente Ley, la Direccion General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural no- tificaré al propietario para que dentro del plazo de 15 dias de la notificacién, cumpla can lo resuelto, baje apercibimientao de hacerlo ecumplir por Ja via judicial. En caso de existir cosecha pendiente o ganado, la Direccion General de Reforma A- graria y Asentamiento Rural podra ampliar el plazo prudencialmente hasta su recojo o tras- lado, respectivamente. Con la misma notificacion se haraé cono- cer al propietario la valorizacién del area afec- tada y forma de pago, asi como el monto de la indemnizacién. Art, 53°— En caso que el propietario se negare a cumplir lo resueito, dentro del pla- zo seRalado por el articulo anterior, la Direc- cian General de Reforma Agraria y Asenta- miento tural solicitaraé ante el Juez de Tie- rras resvectivo, o en su defecto, ante el Juez de Primera Instancia de la Provincia, la in- mediata posesién de las tierras, bajo inventa- rio y depositaraé con la demanda, el valor de la indemnizacién a la orden del Juez. Cum- Plidos los requisitos que sefiala este articulo, el Juez estara obligado a otorgar la inmedia- ta posesidn, fijanco los plazos para el cuimpli- miento de laS normas que establece el segun- do acapite del articulo anterior, sin perjuicio del inventario correspondiente. Son asuntos de vacaviones Lrocedimientos de expropiacion Reforma Agr 7 Art. 54°— Ejecutada la diligencia de po- sesién el Juez notilicaré Ja valorizacién al propietario, quien podra observarla dentro de te ro dia, linicamente en cuanto se refiere al exceso 0 disminucion que haya tenido el va- Jor del predio expropiad: por mejoras.o dete- vioros ccurridos con posterioridad a la fecha de la valuacién oficial, » la de declaracién de} auto-avaltio, segln sea el caso. A dicha observacion adjuntaré el perita- je en que se funda. sin el cual sera rechazado de plano. fi avaltto se Hevard a cabo aplicando las normus sobre vulorizacién de la presente Ley y su Reglanientacicu, del siguiente modo: El Juez fijara a las partes el término de tres dias para que designe, cada una, el res- pectivo perito, bajo apercibimiento de desig- narlos en reveldia si no lo hacen. También les prevendraé parn que designen de comin acuerdo un tercer perito para el caso de dis- cordia \ si no lo naizbran, sera designado por el Juez. Les peritos presentaran su dictamen en el téerming maximo de quince dias. Los henora- vios de cada perito seran pagados por la par- te que dele nombrarlo y los del tercero por ambas. Art. 5'-- judicales los con fines de Si les peritos estuvieren de a- cuerde, el Juex de plano fijara la indemniza- ci6n. En caso de disconformidad Mamara al tercero para que, dentro del plazo sefialada en el articulo anterior, e:mita su dictamen. Presentado éste, el Juez resvlveré dentro de tercero dia, bajo responsabilidad. Contra la resclucién que fije el monto de la indemni- gacion no cabra recurso alguno y se procede- rA al otorgamiento de la escritiira respectiva que sera firmada por el interesado dentro de tercero dia de notificada o en su rebeldfa por el Juez. Art. 56°— Extendida la escritura de tras- jJacién de dominio, el Juzgado ordenara que se entregue al expropiado el monto de la in- demnizacién previa la presentaci6én de un cer- tificado de gravamenes, siempre que de éste resulte que el predio se encuentra libre de toda responsabilidad y la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural no haya manifestado discrepancia con la indem- nizacién fijada, dentro del plazo de ocho dias que le fuera notificada la Resolucién a que se refiere el articulo anterior. En el caso de diserepencia, el Juzgado ordenaraé se entregue al expropiado el nionto de la indemnizacion que fue consignada al momento de plantearse ja demanda de expropiacién, o que fuera fi- ‘jada por el perito de 1a Reforma Agraria, quedando la diferencia a resultas de la uac- cion contradictoria a que se refiere el Art, 60° de la presente Ley. Si las tierras afecta- das adeudan impuestos, ellos se cancelarén tumando igual suma de la parte del precio que se pague. En caso que la afectacién comprenda la totalidad del predio, el Juzgado no ordenaré la entrega hasta que cl propictario acredite el pago de los beneficios sociales a sus ser- vidores. Art. 57°— Si un predio tiene hipoteca u otros gravamenes, e] Juez dispondraé que el monto de la indemnizacién se’ aplique a la cancelacién de la hipoteca o gravamenes has- ta donde alcanzare, y el saldo, si lo hubiere, se entregara a los propietarios, salyo que el acreedor se reserve el derecho de hacerlo va- ler sobre otro bien del deudor. Si, apareciera demanda contra el fundo o embargo o cual- quiera otra anotacién judicial, el Juez orde- nara que se retenga la consignacién para que sobre ella se haga efectiva la responsabilidad anotada. En todo caso, mandaré cancelar los gravamenes 0 cargas a fin de que el predio pase a dominio de la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural libre de toda responsabilidad. Art. 589— Sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo anterior, y en caso de pesar so- bre el predio expropiado hipoteca u otros de- rechos reales o de garantia, la Direeaién Ge- neral de Reforma Agraria y Asehtamiento Rural esta facultada para convenir con el ti- tular del derecho y con el propietario: a) La reduccién de Ja garantia a la parte no adquirida; o b) La cancelacién total del gravamen con cargo a la indemnizaciOn, en cuyo caso el acreedor deber& aceptar el pago de su cré- dito aunque no haya vencido el plazo es- tipulado en el contrato; o c) La distribucién del monto de la deuda mas los intereses pendientes, entre la par- te del predio que se adquiera y la que conserve para si el propietario, conforme al valor de cada una, sustituyendo la Di- reccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural al deudor en la pro- porcién que corresponda, siempre que el acreedor sea un Banco Estatal, en cuyo ca- so quedan autorizados para mantener co- mo parte de su cartera los créditos por ellos otorgatdos. Art, 59%— Ninguna accién judicial podré obstruir, detener o paralizar el procedimiento de expropiacién. El Juez, bajo responsabill- dad, no admitira en el proceso intervencio= hes del propietario o de los ocupantes del predio o de los peritos, que no sean las pre- cisas que autoriza esta Ley. Los poseedores del predio expropiado, dis- tintos del propietario que, por razén de con- trato de arrendamiento a plazo fijo o por ha- ber realizade mejoras en el] bien, o por cual- quier otro concepto, estimasen tener algun derecho sobre el monto de la indemnizacion que se acuerde al propietario, podrdén, en cuerda separada, iniciar su accién ante el Juez que conoce de 1a expropiicidn. Art. 60°— La Resolucién que ponga fin al procedimiento de afectacién o al de expropia- cién, solamente podra ser impugnada ante cl fuero privativo, respecto a la cuantia de la afectacién o de la indemnizacién acordada y, exclusivamente, para que se bone al prapie- tario el mayor valor a que tuviere derecho, mas no para Ja devolucién © reposicién de la tierra afectada. La demanda respectiva no 6s Inscribible en Jos Registros Publicos. La Di- reccién General de Reforma Agraria y Asen- tamiento Rural también podra impugnar de la misma manera la tasacién final efectusd La demanda deberA ser interpuesta dentro “del plazo de tres; meses de dictada la Reso- Iucion a que se refiere el Art. 57° de esta Ley, debiendo. estar recaudada ccn_ el testi- monio de la escritura de transferencia, sus- crita por el demandado o for el Juez, sin cu- yo requisito sera rechazada de plano, bajo responsabilidad. Art, 61°— Cuando se afecten negociacio- nes, la Direccién de Reforma Agraria y Asen- tamiento Rural la sometera a_ intervencidn. La medida sera dictada y ejecutada adminis- trativamente con e} auxilio de la fuerza pu- blica si fuere necesario. La intervencidén se puede conyertir en, administracién cuando sea obstaculizada o cuando la administracién re- sulte necesaria, Art. 62°— En lo que no esté previsto en la presente Ley, serdé de aplicacién lo dispuesto en la Ley 9125 y sus modificaciones. TITULO V De la Valorizacién Art, 63°— El valor que se fijaraé como jus- tiprecio de las tierras, construcciones, insta- laciones y demas partes integrantes expro- piadas, serf e: de la valuacién oficial efec- tuada por la Direccién General de Contribu- ciones para la confeccidn del Padrén Predial. Mientras se confecciona el Padrén Predial se consideraré como justiprecio: a) Para los predios explotados directamente, el valor indicado en el] auto-avalio efec- tuado por el propietaria para los efectos del pago del imptesta sobre el valor de la propiedad rural correspondiente al afio 1988 El exceso 0 disminucién que haya tenido el valor del predio expropiado por mejoras o deterioros ocurridos con posterioridad a Ja fecha de la declaracion del auto-avalio o de la valuacién oficial correspondiente al afio 1968 para los efectos del pago del im- puesto sobre el valor de la propiedad ru- ral, seré el Unico que estara sujeto a opera- ciones periciales. En caso de que el propictario no hubiere presentada declaracién, se consideraré pa- Ya los precios conducidos directamente el valor fijado en la ultima transferencia de dominio a titulo gratuito u onerosa sobre el cual se hubiere pagado el impuesto co- Trespondiente. b) Para los predios explotados por arrenda- tarios u otros agricultcres no propietarios en extensiones que superen al triple de la unidad agricola familiar, promedianda el valoy. que resulle de capitalizir al seis por cicnto (6%) la renta liquida sobre la que se pagd impuesto a la renta predial du- rante los ultimos ires afies anteriores a la fecha de la valorizacién. Para los predios explotados por feudata- rios u otros agricultcres no prcpielarios en extensicnes que no excedan al triple de la unidad agricola familiar, promedianda el valor que resulte de capitalizar al nueie por ciento (9%) la renta liquida sobre :a que se pagd impuesto a -la renta predial durante los Ultimous tres aiios anterivres a jas fechas de la valcrizacién. Cc. a Direccién General sc Contribuciones y los Concejos Municipales preporcionaran den- tro del plazo de quince dias de solicitada por la Direecién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, la informacion a que hace referencia el presente articulo. Art, 64°— Cuando se practique ja valori- zacién de predios de propiedad de pe nas exoneradas del pago del iimpuesto al valor de la propiedad predial v/o el de la renta pre- dial, ésta se efectuard del siguiente modo: a) Para el caso de predios explotadcs direc- tamente, se capilalizarA al seis por ciento (6%) anual Ia renta liquida promedio ob- tenida en los tres titimes afos antericres ala fecha de la valorizacién de acuerdo gon los libros de contahbilidad que deberd presentar el propietario. Para el caso de predios explotados por arrendatarios u- otros agricultores no pro- pietarios en extensiones que superen el tri- ple de la unidad agricola familiar, se ca- pitalizaré al seis por ciento (6%) anual Ja renta liquida promedio obtenida en los ultimos tres afios anteriores a la fecha de la valoriazacién, de acuerdo a los correspon- dientes contratas y/o libros de contabilidad que deber& presentar el propietario. b t) Para el caso de predios explotados por teu- datarios u- otros agricullores nu propiela- rios en extensiones inferiores al triple de la unidad agricola familiar, se capitalizara al nueve por ciento (9%) anual la venta li- quida promedio obtenida en los ultimous tres afios anteriores a la fecha de la valo- rizacion de acterdo con lcs cvorrespondien- tes contratos y/o libros de contalilidad que debera preschiar el propietario. Art. 65»— El ganado y plantaciones per- manentes serdn valorizados por sevarado. Li valcrizacion se hara teniendo en cuenta los precios promedios de pluza, la produccién en su caso, los datos que figurei eh la contubi- lidad del propietario y el costo de instulacion, segun sea el caso. Cuando se afecten predios ganuderus, la Direccién General de Reforma Agraria. y Asentamiento Rural, esta auterizada para ad- quirir por compra-venta, ei ganado existenie en el predio o en-la parte afectada del mis- mo, considerandc la capacidad forrajera de los pastos. El valor de las maquinarias y la parte de Jos edifivios construidos para adaptarlos a di- cha maquinaria y que en caso de ser sejja- radas estos pierdan su valor o sufran grave deterioro que los haga inutilizables, serad el valor castigado que figura en los libros de ecntabilidad de la empresa. ti jor TITULO VI De tas Adjudicaciones Art. G6’--La adjudicacion de las tierras ob- tenidas pain la Reforma Agraria. se efectya- r& de acuerdo a las nerm i presente Ley. Art. 6 Las edjudicacicnes scran hechas en propiedad por la Direccién General de Re- forma Agraria y Asentamierto Rural en fa- vor de campesinos sin tierrts o que Jas po- sean en cantidad insuficiente. En cumplimien to de lo dispuesto en el articulo 211° de la Constitucion del Estado, gozaran de la misina preferencia las Comunidades Campesinas, ast como las Cooperativas y las Sociedades Agri- colas de interés social, en su caso Art. 68°--Las negociaciones y predios rtis- ticos expropiados podran ser administrados temporalmente antes de su adjudicacién por Comités Especiales, los que estaran integrados por dos representantes del Ministerio Ge A- gricultura y Pesqueria, uno de los cuales Ic presidiran, un Representante del Banco de Fo- mento Agropecuario, un Representante del Ban- co de Fomento Industrial, dos representantes de los trabajadores del predio 9 empresa ex: propiada elegidos por ellos de modo que se- fiale el Reglamento y un representante por cada una de las entidades cuya intervencio1 el Ministerio de Agricultura y Pesquerfa es de los Comités por Resolucién Suprema. ime conveniente en cada caso. Los miembros Especiales seran nombrados Art. 69°—Los Comités Especiales tienen la finulidad especifica de administrar temporal- mente las tierras, ganado y demas bienes ue fundos ubicados en Zonas de Reforma Agra- via que hayan sido materia de expropi cion corforme a la Ley N® 15037, y 4 la presente, cn tanto estes bienes puedan ser adjudicados a las Comunidades o Cooperativas' de Cam- pesinus u otras formas asociativas que se censtituiran de conformidad con lo’ dispuesto por el articulo 74° de la presente Ley; e in- te-venir en la elaboracion y ejecucién de Ics proyectos para el asentamiento de las perso- nas beneficiarias de las tierras afectadas y pa ra el mejor uso de los bienes expropiados. Art. 70°—Los Comités Especiales seran cons Lituidos en cada caso por Resolucién Supre- ma expedida por el Ministerio de Agricultura y Pesqueria y tendran personeria legal para celebrar toda clase de operaciones civiles y co merciales que demande el cumplimiento de sus funciones. Art. 71°—Son atribuciones de los Comités Especiales las siguientes: a) Administrar, con las facultades que les a- signa la presente Ley, las tierras y demas bienes que hayan sido materia de- expro- piacién con fines de Reforma Agraria, mien tras dure el proceso de adjudicacién a las Comunidades o Cooperativas Agropecuarias que se constituyan de acuerdo a la Ley de la materia. Administrar los fondos especiales que le sean asignados por cl Estado o que propor cionen Jas instituciones integrantes para atender lus gastos de operacién. Comparecer en cualquier proceso judicial o administrativo relacionado con los actos y contratos en el ejercicio de la adminis- tracion. Vender directamente en las condiciones que estime mas convenientes, los productos, fru tos, semovientes y. demas bienes muebles materia de la administracion. Contratar el personal de empleados y obre ros necesarios para el mantenimiento de la eficiencia de la explotacién, los que que- daran sometidos al régimen de servidores particulares y legislacion obrera. ) Formular balances anuales y Estat de Ga nancias y Pérdidas y al término de sus fun ciones el Balance de liquidacién corres- pondiente. Art. 72°~Los Comités Especiales funciona- van durante el plazo que se fije en la respec tiva Resolucién Suprema. Art. 73°—Los Comités Especiales asumiran de inmediato las funciones que les asignen debiendo ellos proponer al Ministro de Agri- b) c) e) cultura y Pesqueria, en el plazo de ireinta dias de iniciadas las operaciones, su proyec to de reglamento interno para su aprobacién por Resolucién Ministerial, Art. 749—Las. adjudicaciones de tierras, g4- nado, cultivos, instalaciones, equipos y oirus en las Zonas de Referma Agraria, podran ha- cerse a favor de Sociedades Agricolas de in- terés social que se regirin por los principales basicos de las soci¢dades de persunas, Svia- mente podrdn ser socios de ins Sociedades A- gricolas las personas naturales que reunan 1.5 requisitos para ser beneficiarios de la Reforma Agraria, las Cooperativas y lis Comunidades Campesinas conjunta o indistintamente, solas o con el Banco de Fomento Agropecuaria y/o el Banco de Fomento Industrial u otras en- tidades publicas vinculadas al proceso de Re- forma Agraria en el caso en que fuere nece- sario, En cada caso, el Ministerio de Agri- cultura y Pesqueria aprobara ja constitucién aportes de los socios y estatutos de dichas sociedades, mediante, Resolucién Suprema, la que sera titulo suficiente para la inscripcién de la sociedad en el Libro de Sociedades Ci- yiles ael Registro de Personas Juridicas co- rrespondientes. Las mismas Suciedades podran administrar tierras comunales y otros bienes que se exploten conjuntamente con las tierras adjudicadas o realizar actividades que facili- ten la cometcializacién o industrializaci6n de productos agropecuarios, Art. 75¢—Cuando las adjudicaciones se rea licen a favor de Sociedades Agricolas de inte- rés social, el derecho de propiedad correspin- de a dicha Sociedad como persona juridica. El Reglamento establecerA el régimen de indemnizaciones a que den lugar los decesos y retiros de. socios que deseen abandonar la em presa, asi como el régimen de reinversiones por concepto de reparto de utilidades. Art. 76°—Tratandose de tierras ocupadas al momento de la afectacién por feudatarios y pequefos arrendatarios, éstos tendran priori- dad absoluta para la adjudicacién de las tie- tras que estuvieren trabajando. Cuando haya excesivo fraccionamiento o fragmentacién de las unidades agricclas y ei Ministerio de A- gricullura y Pesqueria decida efectuar la re- parcelaci6n de 3 tierras, los feudatarios y pequefcs arrendatarios que resulten exceden- tes mantendran el derecho de prioridad ahso- luta para la adjudicacién en la misma Zona o en los proyectos de colonizacién mas préxi- mos a ésta. Cuanto se trate de parientes dentro del ter- cer grado de consanguinidad o segundo epra- do de afinidad q’ conduzcan parcelas colindan- tes inferiores a la unidad agricola familiar, és- tas se acumulardn en unidades agricolas fami- liares, adjudicindose cada unidad a favor del familiar que designen los interesados, y si no fuera posible el acuerdo, Ja solucién corres- pondera a la Direccion General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural. 4rt. V—Las adjudicaciones serdn hechas Gnicamente a Cocperativas, Comunidades Cam pesinas, Sociedades Agricolas de interés social y personas naturales previamente caliticadas, unas y otras, por Ja Direccién General de la Reforma Agraria y Asentamiento Rural. Po- aré adjudicarse tierras en comin a grupos de campesinos que se obliguen a constituir la respectiva Cooperativa o Sociedad Agricola de interés social dentro del plazo que se le se- fiate. La modalidad de la adjudicacién sera determinada por la misma Direccion General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural a- tendiendo a las caracteristicas socioldgicas de los grupos campesinos, la economia de la Zo- na, la calidad de la tierra y el tipo de explo- tvacién agricola o ganadera establecida o por establecerse . Articulo 78 —-Cuando las adjudicaciones sean hechas a personas naturales el asentamiento de los adjudicatarios se realizaraé en unidades agricoias familiares. Art. 79°—Se define la unidad agricola fa- miliar como la superficie de tierras que, tra- bajadas directamente por el avricultor y los miembros de su familia en condiciones téeni- eas de eficiencia, reuna ademas los siguientes requisitos: a) Absorber toda la fuerza de trabajo de la familia y no requerir el empleo de mano de obra extrafia, salvo en determinados pe- viodos de la campafia agricola y en propor cién no mayor de la cuarta parte de la ca pacidad de trabajo anual de la familia; Proporcionar al agricultor un ingreso neto suficiente para el sostenimiento de su fa- milia y cumplir con las obligaciones corres- pondientes a la compra de la parcela y a- cumular cierto margen de ahorro. Los lotes que se adjudiquen como unidad a- ericola familiar son indivisibles. La superficie de tierra para la constitucién de una unidad ganadera familiar, en los casos que ésta prcceda, sera fijada por la Direccién General de Reforma.Agraria y Asentamiento Rural, teniendo en cuenta lo dispuesto en el inciso b) de este articula. Art. 80°— La superficie de la unidad agri- cola familiar seré determinada para cada Zo- na por la Direcci6n General de Reforma A- graria y Asentamiento Rural, tomando como base la fuerza de trabajo de la familia tipo expresada en unidades laborales, asi como la capacidad econémica de cada clase de tierra. Art. 81° Las adjudicaciones se efectuaran con arreglo a proyectos integrales de asenta- miento rural preparados por la Direcci6n Ge- neral de Reforma Agraria y Asentamiento Ru- val, cuando asi lo justifique el numero de ad- b) judicatarios establecidos y en todo los casos de adjudicacion de tierras afectadas que ha- yan alcanzado un nivel apreciable de produc- tividad. Art. 82°— Se entiende por asentamiento rural el establecimiento organizado de grupos de agricultores en las unidades agricolas con- sideradas en la presente Ley que comprende Ja prestacion a dichos grupos de asistencia téc- nica, y crediticia durante el plazo necesario para que lleguen a desenvolverse por sus pro- pios medios. Art. 83°— Las adjudicaciohes se efectuaran mediante contrato de compra-venta, con re- servi. de dominio, por ei precic que se fije en funcion de ia capacidad econdmica de la uni- dad agricola materia de la adjudicacién. El precio de venta se pagara en 20 anuali- dades contadas desde la fecha de la adjudica- cién, pudiendo el adjudicatario cancelar el va- lor en menor plazo. La Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural queda facultada para acordar, en casos especiales, un numero de -afios muertos, que en ningtin caso podra ser mayor de cinco, asi como para esta- blecer la tasa de interés que devengardn los saldos peidientes. El precio de venta de unidades de mediana propiedad a favor de personas naturales sera pagado en armadas anuales que en ningtin ca- so podran ser inferiores al monto de la mer- ced conductiva que hubiera estado abonandc el adjudicatario. Los conlratos de compra-venta que otorgue la Direccién General de Reforma Agraria y A- sentamienlo Rural podran celebrarse por docu- mento privado eon firmas legalizadas y consti- tuiran titulo suficientes inscribibles en los Re- gistros Ptiblicos y los certificados que otor- guen éstos tendrén la misma validez que los testimonios de escritura publica para todos los efectos. Art. 84°— Para ser admitido como postu- lante para la adjudicacién de Unidades Agri- colas Familiares, se requiere: a) Ser peruano; b) Tener no menos de 18 afios de edad o ca- pacidad civil; ce) Ser jefe de familia; d) Ser campesino; e) No ser propietario de tierras o serlo en su- perficie inferior a la de la unidad agricola familiar. En este ultimo caso tendrfé la o- bligacion de enajenarlos a favor de la Di- reccién General de Reforma Agraria y A-~ sentamiento Rural, siempre que ésta lo re- quiera; y f) Residir de preferencia en el predio de In adjudicacién o en lugar vecino. Art. 85°— La seleccién de adjudieacién se- ra& hecha por Ia Direcci6n General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural mediante siste- ma de sorteo entre quienes reunan los requisi- tos del articulo anterior. Art. 86°— Los adjudicatarios se comprome- terén contractualmente a cumplir las siguien- tes condiciones esenciales: a) Trabajar la tierra en forma directa; b) Tener su vivienda en un lugar compatible con la explotacién personal de las tierras; c) No vender, gravar, ni transferir por nin- gun concepto sus derechos sobre la unidad adjudicada, sin autorizacién de la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamien- to Rural, antes de haber canceladb su pre- cio; Contribuir personal fo) econémicamente en forma proporcional a las! iabores y ser- vicios de interés comun; e) Pagar a su vencimiento las cuotas o! amor- tizacién por la compra de la unidad adju- dicada y~cumplir las obligaciones que con- traigan con las instituciones autorizadas por la Direccién General de Reforma Agra- ria y Asentamiento Rural; f) Pertenecer a una cooperative o sociedad de interés social, cuando al momentn de la adjudicacién se ha establecide la obligacién de integrarla; y Acatar las directivas de cardcter técnico ad- ministrativo que imparta la Direccién Ge- neral de Reforma Agraria y Asentamiento Rural. Art. 87°— El incumplimiento de las obliga- ciones contractuales anteriores seré causal su- ficiente para .que la Direccion General de Re- forma Agraria y Asentamiento Rural declare la rescisién del contrato respectivo. Igualmente procederé la rescisi6n cuando el adjudicatario adeude dos anualidades conse- cutivas. La Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural declararé la rescisién del contrato respectivo por las causales antes citadas y notificara al adjudicatario para que desocupe la parcela. El adjudicatario podra re- currir ante el fuero agraric dentro de Jos 30 dias utiles siguientes a la notificacién. Cuan- do la rescision se produzcdé por falta de pago, el adjudicatario podré abonar las’ anualidades que adeuda dentro del término antes indica- do, quedando sin efecto la rescisién. Ordenada la desocupacién, el adjudicatario tendr& derecho a la devolucién de las amorti- zaciones y al valor de las mejoras por él efec- tuadas, deduciendo previamente las deudas que tuviere por préstamos otorgados por las Ins- tituciones de crédito del Estado, as{ como la merced conductiva calculada por el tiempo. que hubiere conducido la parcela. Art. 88°— Cuando falleciera el adjudicata- rio de una unidad agricola familiar sin haber cancelado su precio, caducard el cont¥ato de compra-venta, considerAndose lo que hubiera d B. abonado aquel como la merced conductiva por el tiempo que hubiera conducido la parcela y, en tal caso la Direccion General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural adjudicaraé gra- tuitamente la misma a la cOnyuge o compa- fiera Permanente, y a los hijos menores de 18 afos, quienes estaran obligados a liquidar cl condominio cuando el Ultimo de los hijos cum- pla 18 afios de edad, o adquiera capacidad 2i- vil. Art, 89°— Tratandose de unidades agrico- las inferiores;a la familiar, la Direccién Gene- yal de Reforma Agraria y Asentamiento Rural autorizaré su transferencia sdlo si se hace a favor de un ad|jupeatario cuya parcela sea in- ferior a la uni ad qericola familiar adn antes de haber’ sido Saad su precio, Art. 90°— Excepcionalmente, en casos don-~ de existiesen minifundistas y las tierras dispo- nibles no fueran suficientes para dotar a los campesinos de unidades agvricolas familiares, se procederé a adjudicarlas a grupos de agri- cultores sin tierras, aim cuando el conjunto total de éstas fuera inferior a las unidades a- gricolas familiares que corresponderian, TITULO VIT De la Asistencia Técnica y Crediticia Art. 91°— Los heneficiarios de la Reforma Agraria tendran preferencia en la prestacién de la asistencia técnica y crediticia que otor- gue el Estado a través del Ministerio de Agri- cultura y Pesqueria y otros organismos stata- les paraestatales, quienes estaran obligados a prestar su colaboracién en los campos que sea de su competencia. El orden de prioridad se- ra el siguiente: Cooperativas, Comunidades Campesinas Sociedades Agricolas de interés social, pequefios y. medianos adjudicatarios. Art, 92e— Declarada una Zona de Reforma Agraria, la Direccién General de Reforma A- graria y Asentamiento Rural en coordinacién con la Oficina Sectorial de Planificacién A- eraria y Pesqueria, formulara el plan de desa- trollo de dicha Zona, incluyendo los programas de investigacién, extensién, fomento, crédito, defensa, comercializacion y otros que necesa- riamente complementaran las acciones del cam bio en la estructura de la tenencia de la tie- rra, Art. 939°— Para los fines del otorgamiento de créditos dentro de las Zonas y freas de. Re- forma Agraria, la Banca Estatal observaré el siguiente orden de prioridades: a) Las solicitudes de las cooperativas forma- das por beneficiarios de la Reforma Agra- ria; b) Las solicitudes de las comunidades campe- sinas; c) Las solicittides de los demas heneficiarios de la Reforma Agraria; a) Las solicitudes de los pequefios y medianos propietarios; y ¢) Las solicitudes de los propetarios y arren- datarios no ec’mprendidos en los incisos an- teriores. Art. 94°— El Ministerio de Agricultura y Pesqueria destinard anualmente en su pres puesto una suma acorde con la magnitud y naturaleza de los proyectos que tenga en cur- so, destinada a la constitucién e incremento de un Fondo de Fideicomiso en el Banco de Fomento Agropecuario, para el otorgamiento de préstamos denominados “Créditos de Refor- ma Agraria”, La administracién de estos Cré- ditos y del Fondo se hara por un Consejo in- tegrado por tres representantes del Ministerio de Agricultura y Pesqueriaz, uno de los cuales seré. funcionario de la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamicnto Rural, v dos del Banco. Las normas sobre ias modalidades de estos préstamos, en lo que se refiere a do- cumentacion legal, montos, plazos, intereses, garantfas y demas condiciones, scran estable- ¢idas por el Consejo del Fondo. Art, 95°— El Ministerio de Agricultura y Pesqueria, en coordinacién con las autoridades competentes, propiciaré la formacién de téc- nicos de mando intermedio y de lideres campe- sinos, para promover.la organizacién de coope- rativas y sociedades de interés social. Art. 95°—El Ministerio de Agricultura y Pesqueria, en coordinacién con las autorida- des competentes, propiciaré la formacién de técnicos de mando interir.edio y de lideres cam pesinos, para promover la organizacién de co- operativas y sociedades de interés social. Art. 96°—El Estado organizaraé el seguro a- gropecuario para cubrir los riesgos de sequia, heladas y otras calamidades, garantizando a los agricultores el monto de las inversiones efectuadas en las explotaciones agropecuarias cuando éstas se pierdan parcial o totalmente. Para este fin los Ministerios de Economia y Finanzas y Agricultura y Pesqueria, designa- rAn una Comisién que en el plazo de ciento ochenta dias a partir de la publicacién de la presente Ley, presentara el proyecto respectivo. Art, 97°—Las Cooperativas constituidas por beneficiarios de la Reforma Agraria u otros pequefios agricultores, sociedades agricolas de ifiterés social y comunidades campesinas ten- drén prioridad para exportar directamente su propia produccién o la de sus asociados a los mereados | internos que paguen los mejores precios, siempre que esté cubierto el mercado interno. TITULO VIII Del Minifundio Art. 98°--A partir de la fecha de promul- gacién de la presente Ley, queda prohibida la particisn de un predio rural en extensiones meneres a las seflaladas para la unidad agri- cola familiar, las que en ningtn caso pudran ser inferiores a tres hectér Por consiguien te, se consideraran como indivisibles para to- dos los efectos legales, los predios rusticos de una extensién superficial cuya particién dé como resultado una o mas unidades con me: nos de tres hectareas. Art. $9°—Con el pEropésito de corregir la ex trema division de la propiedad rural y la ex- cesiva dispersidn de las parcelas, las acciones de integracién del minifundio tendientes a la consolidacion de las unidades ‘agricolas fami- liares, se llevaraé a cabo: a) Por la Direccion General de Reforma A- graria y Asentamiento Rural a_ inicigliva propia o a peticion de los iminitundistas interesados; b) Por accion directa de los minifundistas. Art. 100°—Un reglamento que sera apreba- do por Decreto Supremo determinara las con diciones en que podran realizarse las ventas, permutas y demas actos relativos a lo dis- puesto en el articulo anterior. Art. 101°—El Banco de Fomento Agrope- cuario del Péru y el Banco Central Hipoteca rio financiarén mediante préstamos a largo plazo las acciones a que se retiere el presen- te titulo. Art. 102°—Con el objeto de construir Uni- dades Agricolas de superficie adecuada que permitan elevar el nivel de vida de los cam- pesinos en las areas de minintundio, la Di- reccién General de Reforma Agraria y Asen- tamiento Rural relizara acciones de Concen- tracion Parcelaria y Reordenamientio Rural. Mediante estas acciones se procurara: a) Asignar a cada propietario en un solo lo- te o si esto no fuera posible, en un redu- cido numero de lotes, una superficie equi- valente en clase de tierra a la de las par- eclas que anteriormente poseia; Reunir en cuanto sea conciliable con lo se- fialado en el inciso anterior, las parcelas cultivadas por un mismo agricultor, inclu- sive cuando pertenezean a distintos propie- tarios; c) Aumentar la extension de las pequefias parcelas cuya explotacién resulte antiecu- noémica y dar a las nuevas parcelas acce- so a las vias de comunicacion; Complementar las acciones anteriores con la reduccién al maximo posible de la dis- persién actual de 1a poblacién rural. Art. 103°—En los juicios de division y par- tici6n de predios rusticos, los Juzgados de Pri mera Instancia solicitaran informe a la Direc- cién General de Reforma Agraria y Asenta- miento Rural sobre la extensién superficial de la Unidad Agricola Familiar determinada para e] valle en que esté ubicado el predio rustico materia de la divisibn y particién en b) a cbservancia de jo dispuesto por el articulo 98? de la presente Ley. Art, 1u4’—En casu de fallevimiento del pro pietarig de una Unidad Agricola *amilia., he~ redaré el predio el sucesor designaac' en eb testamento, siempre que trabaje directamente la tierra. A falta de testamento, los herede- vos designarén al adjudicatario; si no fuera posible este acuerdo, la eleccién del adjudi- catario correspondera 4 1a Direccvién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, entre los herederos que retnan los requisitos de ley. : Art. 105’--Los herederos que no_ resulten adjudicatarios del precio tendran un derecho crediticio, por el importe de la cuota heredi- taria correspondiente, contra el adjudicatario, El Banco de Fomento Agropecuario de) Pe- ru organizaré un régimen que permita ul ad-— judicatario financiar el cumplimiento de las obligaciones emergentes de la particién. Art. 1059— Cuando no haya heredero ha- bil para ser titular de la unidad agricola o, de haberlos no estén dispuestos a la explota- cion de la parcela, o no se rresenten ante la Divecei6n General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, en el {érmino de un afio, ésta procederaé de conformidad con lo esta- blecido en el Art. 87°. Art, 107— En las zonas donde ‘haya pro- liferado la extrema division de la tierra en pareelas inferiores a la Unidad Agricola Fa- miliar, se determinara la poblacién marginal para dotarla de tierras en los proyectos de Asentamiento Rural y Colonizaciom que rea- lice e! Estado, preferentemente en las zonas inmediatas o cercanas a la regién donde se efectie la concentraci6n parcelaria. TITULO IX Parcelaciones por Iniciativa Privada Art. 108°— El Estado propiciard 1a parce- lacién de predios rusticos por iniciativa pri- vada, siempre que se efecttie con la aproba- cidn y bajo control de la Direccion General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, de acuerdo al correspondiente Reglamento. Cuando las ventas se efectten a los pre- cios y plazos sefialados en el Titulc de Adju- dicaciones de la presente Ley, la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural garantizaré su pago. Art. 109°— La Direcci6n General de Re- forma Agraria y Asentamiento Rural podré aplazar o denegar la aprobacién de los pro- yeclos de parcelacién que interfiera sus pro- pios programas. En las zonas declaradas de Reforma Agra- ria ias parcelaciones por. iniciativa privada se efectuarén scbhre el drea inafectable. Aprobada la parcelacién, la Direccién Ge- neral de Reforma Agraria y Asentamiento Ru- ral vigilaré su cumplimiento, recabando co- pia de los contratos de compra-venta. Art, 110°— La parcelacién de un predio rustico no podra hacerse en extensiones in- feriores a la de la unidad agricola y/o guna- dera familiar ni superiores a los minimos ina- fectables. Cuando menos la mitad de la superficie seré parcelada en unidades que no excedan al triple de la unidad agricola familiar y el resto en unidades que no excedan al minimo ‘inafectable. Art. 1119— La parcelacién de un predio ocupado por feudatarios podra efeciuarse sé- lo cuando a éstos se les transfiera, ademas de las tierras que conducen, la extensién ne- cesaria’ para completar una superficie no me- nor a la de Ja unidad agyicola y/o gunadera familiar determinada para la Zona. Los centratos de transferencia de parcelas cuyas superficies no excedan al triple de la unidad agricola y/o ganadera familiar estan excnerados del pago de impucstos, siempre que los compradores cumplan con los requisi- tos establecidos en el Art. 849. Asimismo, cs- ta exoneraja la transferencia de parcelas a campesinos que las adquieran para constituir- se en Cooperativas Agropecuarias o en Sacie- dades Agricolas de interés social. cuando sus miembros cumplan las condiciones estipuladas en el articulo anteriormente citado. Ait. 112°-- Las Fundaciones que por im- perativo de sus estatutus. estuvicran prohibi- das de vender precios rurales de su propie- dad, queuan autorizadas a _ parcelarlos, con aprobacién de la Direccién General de Re- forma Agraria .y Asentamiento Rural, en ven- ta directa, con la ohbligacijn de destinar el preducto de la venta a fines para los que fne- ron constituidas. Art. 1138e— La Direccién General de Re- forma Agraria y Asentamiento Rural afectara los predios rusticos que sean parcelados en contravencién a lo dispuesia por la presente Ley. Art. 1149 fL.cs Notarios Piblicos no tra- mitaran, bajo responsabilidad ninguna minu- ta relativa a la parcelacicn o puarticion de un predio rustico que no haya sido previamente autorizada por la Direccién General de Re-~ forma Agraria y Asentamiento Rural. Asimis- mo, los Registros Publicos, bajo respensabili- dad no inscribiran ninguno de dichos actos o contratos cuando carezcan de csta autoriza- cién. TITULO X De las Comunidades Campesinas Art, 115°— Para les efectos de la presente Ley, a partir de su promulgacién, las Comu- nidades de Indigenas se denominardn Comu- nidades Campesinas. Art. 116°— Hl régimen de la propiedad ru- ral de las Comunidades Campesinas queda su- jeto al que establece la presente Ley, con las garantias y limitaciones que determina la Constitucion de la Republica. Art, 117’— El Estado estimularé la tecni- ficacién de las Comunidades Campesinas y su organizacion, en Cooperativas. Para este fin, la Direccién General de Integracién de Ja Poblacién Indigena del Ministerio de Tra- hajo pasar4, como Direccién de Comunidades Campesinas, a formar parte de la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, Dentro de este organisizo le Divec- cién de Comunidades Campesinas tendra la responsabilidad de reestructurar .dichas comu- nidades. El criterio basico para implementar la _tecnificacid6n de las Comunidades Campe- sinas y su organizacion en cooperativas scra Ja necesidad de evitar ja fragmentaci6n de Jas tierras comunales. Art. 118°— Las adjudicaciones de tierras a las comunidades se haran con la condicion expresa de que no podran transferir el domi- nio directo, salvo que dichas tierras sean in- eorporadas a cooperativas o a sociedades agri- colas de interés social, las que podran consti- tuirse de acuerdo a las disposiciones legales vigentes integradas exclusivamente por comu- neres que trabajen directamente la tierra. lies comuneros solo podran tener individual- mente cl uso de la tierra dentro de los siste- mas compatibles con la organizacion comuna) 0 cooperativa, Art, 119°— Las tierras de comunidades que, con posterioridad al 18 de Enero de 1920, se encuentren en posesidn particular de al- guno 9 algunos de sus integranies, se man- tendran bajo el dominio de la comunidad sin alterar ese Gerecho posesorio y no podran ser enajenedas o transferidas ni por contrato ni por sucesién hereditaria. En consecuencia, al fallecimier.to del usuario, ]a posesidn reverti- ra a Ja Comunidad. Las ticrras adjudicadas a comuneros con anterioridad a la constitucién de 1920, estaran svjetas al régimen de afectacién establecido en Ja presente Ley en beneficio de su comu- nidad. Art, 126°— T.a comunidad recuperara la posesi6n de las parcelas abandonadas y de las no explotadas en forma directa por los comu- neros, previo pago de las mejoras necesarias hechas en ellas. Art. 121°— Son nulos todos los actos de transferencia de dominio de tierras pertene- cientes a comunidades, realizados a favor de terceros y cuyo titulo original de transferen- cia a dichos terceros sea posterior al 18 de Enero de 1920. Asimismo. son nulas las concesiones de tierras otorgadas por ¢l Estado a particulares con fines de irrigacién en detrimento de la propiedad de las Comunidades Campesinas y de las propiedades de explctaciones similares a aquellas, debiendo revertir las tierras a la Comunidad. La reversién se hard previa in- demnizacién, de acuerdo con las disposicio- nes de esta Ley sobre expropiacion de tierras. Art. 122\— En los casos en que las Co- munidades Campesinas sigan juicio entre e- Nas o con particulares sobre reivindicacion de tierras por heches o actos juridicos posterio- res a la Constitucién de i920, el pago de las indemnizaciones por exproyiacién estaraé su- bordinado a las resultas del juicio reivindica- torio correspondiente. Art. 123e— Los juicios pendientes o los juicios que se promuevan cn lo sucesivo en- tre las Comunidades Campesinas o entre ¢s- tas con particulares 0 con el Estado o cen los organismes creados. por esta Ley, sobre mejor derecho de propiedad o de posesién de las tie- rras, serdn tramitados ante los Jueces de Tie- rras, conforme a las siguientes reglas: 1%) Corresponde a los Jueces de Tierras co- nocer en primera instancia de las contro- versias sobre propiedad, posesién o linde- ros de tierras; 2°) La demanda debera contener los requisi- tos sefialados en el Art. 306° del Codigo de Procedimientos Civiles y ofrecer si- multéneamente, por escrito, las pruebas pertinentes. El Juez correra traslado de la demanda al demandado, quien deberaé contestarla en el plazo improrrogalle de diez dias, por escrito, ofreciendo, igualmente, sus prue- bas; 3°) Contestada la demanda o absuello el tra- mite en rebeldia del demandado, el Juez practicara personalmente una inspeccién ocular sobre la zena en dispula, reunien- do les datos aue Je permitan formar su opinion. Terminada la inspeccioén propon- dra a las partes que cincilicn sus puntos de vista. Si lo consigue se sentaré Acta indicando con precisién el acuerdo a que lleguen las partes. Si el acuerdo es par- cial se indicaran en el Acta los puntos en que las partes estan de acuerdo y aquellas otras en que no estan conformes se de- jaran para resolucion judicial. Ratifica- das las partes en el texto del Acta, pro- cederin a firmarlas y entonces los acuer- dos que se hayan concertado serén exigi- ples en via de ejecuvion de sentencia, formandose cuaderno separaido cuando la conciliacién sea, sdlo parcial. En este ca- so ei Juez recibira la causa a prueba pa- ra actuar las pruebas ofrecidas en ja de- manda y su contestacién y las que puedan ofrecerse dentro de los tres dias posterio- res a la apertura de la estacién proba- toria El término para actuar las prue- bas lo fijaré el Juez y ‘no excederé de treinta dias improrrogables; 4) Vencido cl término de prueba lps autos se Pondran de manifiesto en el oficio del Se- cretario del Juzgado, por tres dias, ru- diendo las partes presentar, si lo desean, el alegato resgectivo dentro de los siete dias siguientes. Vencido el plazo se’ pe- diré autos con citacién para sentencia, la que sera expedida en el plazo maximo de treinta dias, bajo responsabilidad. De la sentencia se podra apelar dentro del término de tres dias; : 5°) El Tribunal Agrario conoceré el grado de las sentencias expedidas por los Jueces de Tierras sin mas tramite. que el que toca a un juicio sumario y estas causas ten- dran prioridad sobre toda clase de proce- dimiento para su vista y resolucién. Con- tra la resolucién del Tribuna) Agrario, y no hay recurso de nulidad, considerando- se lo resuelto como cosa juzgada; 6°) Las sentencias que pongan fin al proce- dimiento se inscribiran en el Registro de la: Propsdad Inmueble y se ejecutaran sin permitirse ningun, recurso, bajo res- ponsabilidad; 7°) Cuando no hubiere Juez de Tierras, ac- tuaré como tal el Juez Suplente que nom- brara el Tribunal Agrario. En todo lo que no esté previsto en la presente Ley, se seguira el procedimiento establecido para el juicio sumario. Art. 124°— Un Estatuto Especial regira la organizacion y funcionamiento de las Comu- tuidades Campesinas normando su régiinen e- conémico, forma de gobierno, servicios comu- nes y demas instituciones que le séan propias. Art. 125»— Las Comunidades podrén ceder el usu de sus tierras a cooperativas o a so- ciedades agricolas de interés social integtadas unas y »tras por miembros de la misma Co- munidad, bajo condiciones que serdn aproba- das por el Ministerio de Agricultura y Pes- queria. Las tierras adquiridas por las Comunida- des de acuerdo al derecho comun se regiran por las disposiciones de la presente Ley. Art. 126°— Con el fin de dotar je tierras a las Comunidades que no las tengan en ex- tensién suficiente para cubrir las necesidades de su poblacion, se afectaran los predios ve- cinos a ellas, aunque se encuentren en Zona no declaradas de Reforma Agraria y se re- duzea el minimo inafectable. Dichas tierras seran adjudicadas a las comunidades y esta- ran sujetas a lo dispuesto en la presente Ley. TITULO XI Contratos Agrarios CAPITULO I Del Arrendamiento Art. 1279— Declarada una Zona de Re- forma Agraria queda prohibido «1 contrato de arrendamiento de los predios riisticos ubi- cados en dicha Zona, con excepcidn de los que pertenezcan a 'menores o incapaces, mien- tras dure la incapacidad o minorfa, o los es- tudios del menor si estos se realizan en pro- fesiones estrictamente vinculadas a la activi- dad agropecuaria y siempre que no excedan un periodo de seis afios. El contrato de arrendamiento rural en zo- nas no declaradas de Reforma Agraria, se sujetara a las limitaciones y modalidades se- fialadas en la presente Ley. Queda prohibido el arrendamiento de par- celas de superficie menor que la Uniad Agri- cola Familiar. Los adjudicatarios estan impedidos de a- rrendar Jas tierras adjudicadas, salvo la ex- cepcidn indicada en el primer pardgrafo de este articulo. Art. 128°— El arrendatario goza del dere- cho de retracto del predio que conduzca en los caso$ de venta, adjudicacién en pago, a- portacién a sociedad y cualquier otro acto ju- vidico traslativo de Gominio que no sea 1a su- cesién a favor de los ‘herederos, por el pre- cio fiyado de conformidad con lo dispuesto por los articulos 63°, 64" y 65° de la presenie Ley, segtin el caso. Este retracto tiene preferencia respecto de los retrayentes indicados en el Art. 1450 del Cédigo Civil, y para que pueda ejercerlo el arrendatario, mantendra su derecho mientras no sea notificado personalmente. Quedan asi ampliados los articulos 1445 y 1450 del Codigo Civil. En todo lo demas regiran las condicio- nes ordinarias del retracto. Art, 1299— Scn nulas las que obliguen: a) A recibir exclusivamerte propietario; b) A vender los productos al duerin del pre- dio 0 a persona determinada; d) A proveerse de maquinarias y otros utiles, nes industriales pertenecientes al propieta- rio 0'a personas que éste indique; d) A proveerse de makuinarias y otros utiles, ropa o articulos alimenticios en Wetermina- da fabrica o casa de comercio; e) A establecer plantaciones que queden en . beneficid de! furdo sin la obligacion corre- lativa al reembolso o a efectuar delermina-~ dos cultivos; estipulaciones suministros del f) A pagar la merced conductiva en especie o por adelantado y por plazos inferiores a un afio; y g) Cualquier otra clausula en que se pretenda obligar al arrendatario a comerciar en for- ma exclusiva con el propietario. xt. 1309— Sdlo proceden las acciones- de desahucio y de aviso de despedida en los si- guientes casos: a) Si el arrendatario no ha pagado la merccd conductiva correspondiente al afio anterior y Se vencen 15 dias; Por concluirse el término de duracién que fijaron las partes, salvo que el predio du- rante todo e) tiempo del contrato haya es- tado integramente destinado a cultivos ali- nienticios y sea eficientemente explotado; y c) Por ceder el arrendamiento o por sub-a- “rrendar. Art, 131°— La merced conductiva de los predios rtisticos no podra exceder al equivalen- te en dinero del diez por ciento (10%) de la produccién biuta anual del fundo, estimado al momento de celebrarse el contrato. Art. 1329— Si la renta pactada excede el limite legal, el arrendatario podraé demandar ante el fuero agrario su reduccién y reembol- so consiguiente. Este derecho sdlo podra ejer- citurse dentro del término del contrato. b Art. 1339— Quedan prohibidos el pago de juanillo, las bonificaciones por traspaso, asi como las mejoras con pacto de no reembolso y, en general, toda remuneracion distinta a la merced conductiva autorizada por la ley, sus- ceptible de considerarse como un arrendamien- to adicional. El que recibe comisiones, juanillo y cual- quier remuneracién dstinta de la merced con- ductiva por el arrendamiento o traspaso de bienes rusticos, sera penado, sin perjuicio de la devolucién de lo indebidamente cobrado, con el décuplo de Ja suma recibida, la primera vez, y en caso de reincidencia, ademas de la multa, sufriré una pena no menor de 3 meses de pri- sién, cuya aplicacién corresponde al Poder Ju- dicial, El producto de la multa sera en benefi- cio del denunciante. Respecto de los contratos vigentes y de, los que se celebren en el futuro, las acciones pertinentes podran ejercitarse has- ta 6 meses después de expirado el plazo de a- rrendamiento. Art. 134°— La renuncia al derecho a pedir la rebaja de la renta por los casos fortuites que suelen ocurrir comtinmente, no surte efec- to si como consecuencia de ellas resulta dismi- nufda la cosecha en una tercera parte o mas. Queda asi modificado cl Art. 1503 del C. C. Art. 1859— Los predios rusticos no podran arrendarse por plazo menor de 6 afios, Si ven- ciera el término del contrato sin que el loca- dor solicitara el“predio ni el conductor lo de- yolviera se considerara prortogado por. un pla- zo igual. Art, 136°— Al terminar el contrato de a- rrendamiento, cualquiera que fuera Ja causa, el propietario abonara al arrendatario las me- joras necesarias y utiles. Queda asi modifica- do el Art. 1539 del C. C. Art. 137’— El abono de las mejoras consis- tira en el pago a justa tasacién del valor que tengan al término del arrendamiento. Art. 138°— El abono por mejoras no poara exceder de la tercera parte de la merced con- ductiva que hubiere pagado el arendataiio du- rante los Ultimos 6 afios o del tiempo de que ha gozado el fundo, si fuera menos de 6 afios. El propietario podra objetar dicha valorizacion, dentro de los términos de ley, ante el Fuero Agrario. Art. 1399— El derecho al pago de las me- joras no establece hipoteca legal sobre el fun- do ni autoriza su retencion. El arrendatario que al vencerse el término de] arrendamiento no solicita, dentro de los 30 dias siguientes, el pago de las mejoras, pierde todo derecho a la indemnizacion. Art. 1409— Si el propietario no abona in- mediatamente la indemnizacién pagara el in- terés legal y el Juez le conccdera, para él pa- go del capital, términos que no excedan de 5 anos. Art. 141°-- Se prohibe la cesion del arren- damiento asi como el sub-arriendo total o par- cial. Todo pacto en contrario es nulo. El ce- sionario o el sub-arrendatario que conduzca una superficie inferior al triple de la Unidad Agricola Familiar se sustituiré al arrendatario, sin perjuicie de la responsabilidad que *pudie- ya derivar’ el propietario contva el arrenda- miento. Art. 142°— Los centratos de arrendamicnto que consten en documentos privados podran ser inscritos en el Registro de la Propiedad Inmueble si tiene legalizacién de las firmas por Notario Publico o por Juez de Paz y tos testigos o si estan reconocidos judicialmente. Art. 1439— Los derechos que este Titulo reconocen son irrenunciables y se tendra por no puestas las clausulas contractuales que los contradigan o violen, incluso las de fecha an- terior a la promulgacion de la Ley N°? 15037. CAPITULO II Contrates Agro-Industriales Art. 1442--Se cansicd ra contraty agro-indus trial al de compra-verta o participacién de los preductos de Ja tierra entre agricultores y empresas industriales que utilicen dichos pro- ductos como materia prima. Art. 145°] Bance de Fomento Industrial dara preferencia al otorgamiento de créditos a las industrias nacionales establecidas o pot establecersc. que utilicen materia. prima pro- ducida en su mayor parte por Cooperativas, Comunidades Campcsinas 0 por pequefios o medianos agricultorcs ajenos a la empresa in- dustrial. Art. 146»—En las zonas donde funcionan industrias de transformacion de productos. a- ericolas, los productores | tendran derecho a comprobar personalmente, o pot intermedic de sus Asociaciones 0 de los ‘funcionarios del Ministerio de Agricultura y Pesqueria, toda o- peracién técnica a que la industria someta a los productos para su clasificacién y compra. Art. 1479—El Ministerio de Agricultura y Pesqueria organizaré juntas permanentes de caracter obligatorio con representacion de los preducgtores y de los industriales respectivos, a razon de tres delegados por cada parte y ademas, por un representante de este Minis- terio, un representante del Ministerio de In- dustria y Comercio y otro del Banco de Fe- mento Agropecuario con las siguiente atribu- ciones: a) Aprebar los formularios de, los contratos que sirvan a las partes interesadas para el suministro de los productos; Aplicar las dispesiciones legales sobr cla- sificacién de productos, o acordar los cri- terios' de clasificacion de los mismos a fal ta de normas técnicas aprobadas oficial- mente; y c) Actuar como arbitros de equidad para re- solver las discrepancias que se produjeran sobre precio de os productos, cobro por beneficio, “acudes” u otros sistemas simi- lares y oportunidad y forma de pago. d TITULO XII DE LOS ORGANISMOS DE REFORMA AGRARIA CAPITULO I De los Organos Administralivos Art. 1489—Corresponde al Ministerio de A- gricultura y Pesqueria dirigir la politica We Reforma Agraria y Asentamiento Rural, en armonia con los planes de desarrollo econémi- co y social; proponer al Poder Ejecutivo ia declaracion, previos los estudios correspondien tes, de Zonas de Reforma Agraria y la anro- bacién de los planes de afectacion respectivos, as{ como su financiacién; otorgar titulos de propiedad; delegar en el Director General de Referma Agraria. y Asentamiento Rural las funciones y atribuciones que esta Ley y su Re glamentacién Je confieren, siempre que sean delegables por su naturaleza y lus demas que je sefiale esta Ley. Art. 149°—Corresponde a la Direccién Ge- neral de Reforma Agraria y Asentamiento Ru ral del Ministerio de Agricultura y Pesquerfa, la ejecucién de las acciones de transforma~ cin de la estructura de la tenencia de la tie- tra rustica, con personalidad juridica, sélo pa ra los efectos de 1a afectacion, adquisicién, expropiacién y adjudicacién de predios risti- cos en aplticacién de la legislaci6n sobre Re- forma Agraria, sin perjuicio de mantener 1a subordinacién jerarquico correspondiente co- mo depentencia de] Ministerio de Agricultura y Pésqueria. Art, 150°—Ademds de las funciones sefiala- das, la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural tiene las siguientes: percibir, administrar y rendir cuenta de los fondos que Je sean asignados con fines de Re forma Agraria, evaluar e] monto de los ingre- sos anuales y elaborar el plan anual de inver siones; dictaminar sobre Jos proyectos de a- sentamiento rural que lleve a cabo el Estade 0 entidades particulates; apersonarse, en ejer cicio de sus derechos, en toda clase de pro- cedimientos cualquiera que sea el fuero al que corresponda, transigirlos o desistirse de ellos: imponer fas multas que por violacion o ineum plimiento de sus normas_ sefale la preserite Ley; cumplir y hacer cumplir las resoluciones de] Ministerio de Agricultura y Pesqueria y de! Tribunal Agrario; otargar los contratos de adjudicacion, asi como los de adquisicién de predios rusticos celebrados en cumplimiento de la Ley, empadronanio a lus adjudicatarios y propietarios, pudiendo delegar tales funcio- nes en los rspectivos funcionarios de Reforma Agraria; y las demas que le senale la Ley. Art. 151°—Un Comité presidido por el Mi- nistro de Agricultura y Pesaucria e integrado por los Directores Generales de Reforma A- graria y Alsentamiento Rural, Promocién A- gropecuaria, Aguas e Jrrigacién y el Gerente del Banco de Fomento Agropecuario del Pe- ru, coordinaré las acciones de los organismcs respectivos del Ministerio de Agricultura y Pesqueria’ dentro de Jas Zonas Aerarias para la, mejor ejecucién de la Reforma Agraria. Art, 152°—Los Directores de Zonas Agra- rias en cuyas jurisdicciones se hayan decla- rado o se declaren Zonas de Reforma Agra- ria, tendran la responsabilidad directa de la ejecucién de la Reforma Agraria en su Zo- na. El Director de la Zona Agraria integrard las acciones de las Sub-Direcciones para ga- rantizar su coherencia y dinamismo y dirigi- r& la Reforma Agraria en tcdos sus efestos dicector vy complementarios. Para les efectos de su. linea de mando dependerd del Direc- tor Superior del Ministerio de Agricultura y Pesqueria a través de la Direccién General de Reforma Agraria! y Asentamiento Rural. CAPITULO II De los Organos Jurisdiccionales Art. 153°—Créase el Tribunal Agrario co- mo organo jurisdiccional encargado de conte cer y resolver en instancia definitiva los con- flictos y controversias que se originen con motivo de la aplicacion de la legislacion sobre la Reforma Agraria, Aguas, Tierras Eriazas y de Selva y de derecho agrario en general. Art. 154°—Las Resoluciones que dicte el Tri bunal Agrario en las materias a que se refie- re cl articulo anterior son inapelables y pro dusiran todos los efectos de la cosa juzada. Art. 155°—En todo caso que e] Estado 0 u- na persona natural o juridica fuera deman- dada ante cualquier Juez o Tribunal con mo- tivo de un acto de Reforma Agraria o de de- yecho agrario en general podra deducir la excepcion de jurisdiccion y exigir que su di- ferencia sea sometida al Juez Agrario com- petente. Art. 156°--El Tribunal Agrario estaré inte- grado por cinco Vocales que seran elegidos por el Poder Ejecutivo mediante Decreto Su- prema con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Art. 1579—Para ser Vocal se requiere ser fe ruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio, ser abogado o ingenierc agrénomo con no me nos de quince anos de experiencia profesio- nal o persona con igual tiempo de experien- cia en materias agrarias, gozar de reconocida solvencia moral, uo ser propietario de predios rusticos, ni tener parientes dentro del segun- do grado de consanguinidad o afinidad, que sean duefios de tierras. Art. 188°. os Vocales de] Tribunal Agra- rio serdn elegidos por un periodo de seis a- fos, pudiendo ser reelegidos. Art. 159°—El] Tribunal Agrario sera presidi- do por un Vocai elegido por los demas miem- bres del Tribunal quien ejercerA el cargo por dos anos. En caso Ge vacancia, licencia o en fermedad del Presidente lo sustituird el Vocal mas antiguo y en igitaldad de condiciones el de mas edad. Art. 160°—Les Vocales seran sustituidos en los mismos casos que el articulo anterior por el Juez de Tierras del Area del Departamen- to de Lima. Art, 161’—Para el funcionamiento del Tri- bunal se requicre la concurrencia de no menos cuatro de sus miembros y las resoluciones se adoptaran por mayoria de votos, teniendo el Presidente voto dirimente. Art. 162°—Las votaciones seran nominati- vas y la emisi6n del voto obligatorio, salvo que un miembro se excuse por tener relacién personal con el asunto que se trate. Art, 1639—En cada Zona de Reforma Agra- ria y Area de Reforma Agraria habra cuando menos un Juez de Tierras, que conoceré en primera instencia de los conflictos y controver SiaS a que se refiere e] articulo 153° de la pre sente Ley. Los Jueces de Tierra scran independientes entre si ¢ iguales en jerarquia y dependen en lo adininistrativo y disciplinario del Tribunal Agrario. Art. 164°—Para ser Juez de Tierras se re- quiere ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y Abogado con no menos de tres afios de actividad profesional, y no ser pro- pietario de predios rusticos, ni tener parien- tes, dentro del segundo grado de consangui- nidad o afinidad, que sean duefios de ticiras. Los Jueces de Tierras seran elegidos por el Presidente de la Reptiblica a propuesta del Tribunal Agrario. Art. 165:--Las demandas que se interpon-~ gan ante los Jueces de Tierras deberdn conte- ner los requisitos sefialadus cn el articulo 304? del Codigo de Procedimientos Civiles y ofrecer, simultaneamente, las pruebas perti- nentes. El Juez correr& traslado al demanila- do quien deberd contestar la demanda por es- crito en el plazo improrrogable de seis dias ofreciendo, igualmente, sus pruebas. ©) tér- amino de prueba sera de diez dias improrroga~- bles salvo que el Juez, de oficio, disponga Ia actuacién de otras diligencias que tiendan a comprobar los hevhos controvertidos. La car- ga de la prueba corresponderd al propietario expropiado en los casos correspondientes. Vencido el término de prueba el Juez dic- tard sentencia sin mas traiite. El incumplimiento por el Juez de los pla- zes sefialados da lugar a recurso de queja an- te el Tribunal Agrario. Art. 166°—De Ja sentencia dictada por el Jucz de Tierras se puede apelar dentro del término de cinco dias ante e} Tribunal A- grario. Art. 167°—E] Tribunal Agrario resolvera Iss apclaciones dentro del término de ccho dias de puestas a despache, previo e} dictamen de su Departamento Juridico o si lo estima ne- cesario dispondraé; ademas, cl informe de su Departamento Técnico y/o el de uno de los uniembros del Tribunal. Art, 168°—E] persohal auxiliary de los Juz- gados de Tierras y del Tribunal Agrario s«ra nombrado a propucsta de éste par cl Minis- terio de Agricultura v Pesqueria. Art. 169°—En lo que no estuviese. exeresa- mente previsto en este Titulo y en las den disrosiciones de la presente Ley se aplicars las normas de la Ley Organica del Poder Ju- dicial, Art. 170°—El Tribunal Agrario formulara su Reglamento Interno y manejara los fendes dei presupuesto que Je sea asignado. TITULO XIII PATRIMONIO Y FINANCIACION DE LA REFORMA AGRARIA CAPITULO I Del Patrimonio de la Direccién General de Refertma Agraria y Asentamiento Rural Art. 171°—Constituye patrimonio asignado a Ja Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural; a) Los predios rtisticos y tierras de propie- dad fiscal que Je adjudique ¢l Eztado; b) Los predios rusticos expropiados en cum- plimicnto de Ja presente Ley; c) Las donaciones, legados ‘y fondos prove- nientes de fundaciones que reciba de per- somias naturales o jurfdicas, nacionales o extranjeras para fines de Reforma Agraria; d) Les bienes a que se refiere el articulo 1727 de la presente Ley (herencia vacante); e) Las asignaciones que se consignen en el Presuputsto General de la Republica; f) El producto de Jas multas que se apliquen segtin lo dispuesto por la presente Ley; «) Los intereses que devenguen sus depdsitos en cuentas corrientes, Art. 172°— Modiffcase el texto del Art, q14° del C. C. el que quedard con la siguien- te redaccién: “Declarada vacante la herencia, pasardn les bienes rusticcs, ganado, maquina- ria e instalaciones que la integren, a la Direc- cién General de Reforma Agraria y Asenta- miento Rural: y los demas bienes a la Behe- ficcncia Publica del wltimo domicilio que tuvo el causante y a la de la Capital de la Repi- blica si el causante estuvo domiciliado en el extranjero. CAPITULO II De la Deuda Agraria Art. 173°— Autorizase al Poder Ejecutivo Fara que, a solicitud del Ministerio de: Agricul- tura y Pesqueria, emita Bonos de la Deuda A- graria hasta por la suma de Quince Mil Millo- nes de Soles Oro (S}. 15,000'000.00). Art. 174°— Los Bonos de la Deuda Agraria serdn de tres clases denominadas: Clase “A”, Clasc “B” y Clase “C”. Todos ellos se emiti- rin por yaJores nominales de soles oro un mil, cinco mil, diez mil, cincuenta mil, cien mil, quinienlos mil y un millén (S/. 1,000.00; 5.000. CO; 10.¢00.00; 50,000.00; 100,000.00; 500,009.co y Vooo,n¢o.00) . Los Benes de la Clase “A”, devengaran un interés anual del seis por ciento (6%) al reba- tir sobre los saldos deudores y serdn redimidos mediante amortizaciones anuales iguafes en e- fectivo yjo en acciones de acuerdo a lo que es- tipule la presente Ley, en el plazo de 20 afos contados a partir de la fecha de su colocacién. Los Bonos de la Clase “B”, devengaran un interés anual del cinco por ciento (5%) al re- batir sobre los saldos deudores y seran redimi- dos mediante amortizaciones anuales iguales en efectivo ylo acciones de acuerdo a lo que estipule la presente Ley, en el plazo de 25 afios contados a partir de la fecha de su colocacién. Los Bonos de }a Clase “CO”, devengaran un interés anual al,cuatro por ciento (4%) al re- batir sobre los saldos deudores y seran redimi- dos mediante amortizaciones anuales iguales en efectivo yo en acciones de acuerdo a lo que estipule la presente Ley en el plazo de 30 afios contados a partir dela fecha de su colocacién. Los Bonos de la Deuda Agraria y sus inte- reses estin exonerados de todo impuesto. Art. 175°— Los Bonos seraén nominativos e intransferibles hasta el afio de su amortiza- cion; tendrén Ja garantia del Estado sin re- serva alguna y sin perjuicio de la afectaci6n en garantia de todos los bienes y rentas de la Reforma Agraria. La emision se efectuaré en series anuales para cada clase. Las acciones de empresas publicas que emi- ta el Estado con fines de pago o canje de Bo- nos de la Reforma Agraria seran nominativas e intransferibles durante los primeros 10 afios de su emisién. Art. 176°— El Banco de Fomento Agrope- cuario del Perti ser el fideicomisario irreveca- ble de los Bonos de la Deuda Agraria, con las atribuciones siguientes: a) Recibir del Tesoro Publico los fondos nece- sarios para efectuar el servicio de amortiza- cién e intereses de los Bonos; y b) Actuar como agente de pago de las amor- tizaciones e intereses de lcs Bonos, segun corresponda; c) Actuar como agente de cobranza de los pa- gos que devenguen de los contrates de com- pra-venta celebradys entre la Direccién Ge- nerdl de Réforma Agraria y Asentamiento _ Rural y los adjudicatarios de la Reforma Agraria; El Banco de Fomento Industrial tendra las atribuciones siguientes: Recibir del Banco de Fomento Agropecua- rio los fondos necesarios provenientes de la amortizacion de los Bonos de la Deuda A- graria que posea en cartera; e) Formar, organizar y pener en funciona- miento empresas industriales destinadas al pago de la Deuda Agraria; f) Entregar funcionando Ias empresas indus- triales a los representantes de los tenedo- res de Bonos de Refer Agraria, quiencs canjearan sus Bonos por acciones; g) Para los efectos sefialados en Ios incisos e) y f), el Estado consignara cn 5u presupues- d to anual una suma no menor de! uno por ciento (1%) del mismo, que sera entrega- da al Banco de Fomento Industrial. Art, 177°— Los Bonos de la Deuda Agraria y Ias acciones de Fomento Industrial se utili- zaran para abonar a los propietarios de pre- dios expropiados el valor de éstos conforme a Ley, El valor de la expropiacién sera paga’> en la siguiente forma: 1’— Tierras directamente conducidas en las que se ha demostrado el cumplimiento de to- das las condiciones sefialadas por los Arts. 289, 29°, 31°, y 34° de la presente Ley; a) Cuando su, valor no exceda de Cien M.i So- les Oro (S|. 100,000.00) integramente al con- tado; y b) Cuando su valor exceda de Cien Mil Soles Oro (Sj. 100,000.00) se abonara Cien Mil Soles al contado y él saldo en Bonos de la Clase “A” 2°— Las tierras arrendadas y las conduci- das directamente en las que no se ha demos- trado el cumplimiento de todas las condiciones sefialadas por los Arts. 28°, 29%, 31° y 34° de la presente Ley. a) Cuando su valor no exceda de Cincuenta Mil Soles Oro (S!. 50,000.00) integramente al contado; y Cuando su valor exceda de Cincuenta Mil Soles Oro (S|, 50,000.00), se abonara cin- cuenta mil soles oro al contado y el saldo en Bonos de la Clase “B”. 3°— Las tierras ociosas y enfeudadas asi como las plantaciones e instalaciones compren- didas en ellas: a) Cuando su valor no exceda de Veinticinco Mil Soles Oro (S}. 25,000.00) integramente al contado; y : b) Cuando su valor exceda de Vinticinco Mil Soles Oro (S'. 25,000.00), se abonaré vein- ticinco mil soles cro al comtado y el saldo en Bonos de la Clase “C”. 4°— Cuando las cantidades por pagar en Bonos de Ja Deuda Agyaria contengan frac- ciones de un mil soles oro (SI. 1,000.00), éstas se pagaran en efectivo, aunque excedan los li- mites establecidos en el presente articulo. 5°— Cuando dos o mas fundos de un mis- mo propictario sean expropiados, se sumaré el vaJor total de dichos fundos y se efectuara el pago en efectivo de acuerdo a los tres prime- ros incisos. Art. 178°— El ganado que se adquiera sera pagado en efectivo. Art. 179°— Cuando se expropien plantacio- nes, instalaciones, construcciones, equipos a- gricolas © industriales que formen parte de la negaciacién, su valor sera pagado en efectivo hasta un monto que no exceda de Un Millén de Soles Ore (Sf 17000,600.00) y el saldo en Bonos de la Clase “A” o “B”, segun se trate b de fundos conducidos directamente o arrenda- dos. Art. 180°— El pago de las amortizaciones e intereses anuales de los Bonos de la Deuda Agraria se hara en efectivo hasta un valor e- quivalente a 150 sueldos mensuales minimos vitales de la Provincia de Lima y la diferencia en acciones, al valor del mercado, de las em- presas que el Banco d Fomento Industria) estime conveniente entregar para el pago de los Bonos de la Deuda Agraria. Art, 1819— Los Bonos de la Deuda Agra- ria de Jas clases “A”, “B” y “C” serén acep- tados al cien por ciento (100%) de su valor por la Banca de Fomento Estatal cuando ellos sirvan para financiar hasta el cincuenta por ciento (50%) del valor de una empresa indus- trial debidamente calificada, a Ja cual el te- nedor o tenedores de los Bonos aporten en e- fectivo el otro cincuenta por ciento (50%) del valor de dicha empresa. Las acciones de la empresa no podran ser transferidas en un pe- riodo de 10 afios salvo que el producto de su . venta se invierta en otra empresa industrial también debidamente calificada. TITULO XIV De los Sistemas Antiscciales de Trabajo y Explotacién de Tierras Art. 182°— Habiendo quedado abolidps, des- de la fecha de Ja promulgacién de la Ley 15037, los contratos por los cuales se vincula la concesién del uso de la tierra a la presta- cién de servicios, aunque estos sean remune- radcs con dinero, toda prestacion de servicios personales se encuentra sujeta de pleno dere- cho a Ja legislacion laboral. Art. 183°e— Cualquiera que fuera su causa, denominacién y modalidades, son nulas las o- bligaciones existentes a partir de la fecha a que se refiere en el articwo anterior 0 que fe eriginen en el futuro, relativas a Ja preste~ ci6n de servicios personales en compensacién parcial o total del uso de la tierra. Art. 1849— Cuando las tierras que estén cenducidas o trabajadas por feudatarios secn expropiadas por Ja Direccién General de Re- forma Agraria y Asentamicnto Rural, un por- centaje de la indemnizacién respectiva, que fi- jord el Reglamento de esta Ley, correspondera a los feudatarios que hayan patticipado en la explotacion del predio, segtin los afios de ser~ viicos que tengan y las condiciones en que los hayan prestado. Dicho porcentaje, que nc podré exceder det treinta por ciento (20%) dé la indemnizacién, se abonara al feudatario en dinero en caso que deic Ja tierra conducida 9 sera aplicado como un adelanto del precio si la parcela Je fuere adjudicada. Art. 185°— El principal que no observase lo dispuesto en los Arts. 182° y 183? seri multa- do administrativamente con el importe de los jornales que normalmente hubiera. pagado al feudatario por los servicios prestados duran- te un periodo de seis meses a dos afios. El pa- go de la multa no libera de la obligacién de pagar los jornales normales devengados. Art. 186°— La concesién del uso gratuito de una parcela no mayor, de una hectarea al trabajador estable de un predic no lo convier- te en feudatario o atrendatario, siempre que perciba cuando menos el salario m{inimo co- rrespondiente y goce de los beneficios de la le- gislacién laboral. Dicha parcela deberd consi- derarse como dotacién de vivienda para los e- fectos indemnizatorios. Art. 187°— El Ministerio de Trabajo es la autoridad competente para la aplicacién y exi- gencia de las disposiciones del presente Titu- Jo, debiendo actuar de oficio o a peticién de cualquier interesado. TITULO XV Derechos Preferenciales Art. 188°— Los yanacohas, aparceros, arren- dires, allegados, colonos, mejoréros, precatios, huacchilleros y otros feudatarios y sub-arren- datarios, previa expropiacioén por la Direccion General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural con arreglo a las_ disposiciones de esta Ley, se convertiran en propietarios de las par- celas que ocupen en forma permanente, sin necesidad de que la zona en que estan ubica- das sea declarada Zona de Reforma Agraria y siempre que dichas parcelas no superen una superficie de 15 hectareas en la Costa y 30 en la Sierra, Selva y Ceja de Selva. Los que poseyesen varias parceus arrenda- das en explotacioén no podran acogerse a los beneficos del presente Titulo, sino en, una ex- tensidén que no sobrepase en total a las super- ficies a que se refiere el acapite anterior. Cuando el area enfeudada no fuera sufi- ciente para adjudicar a todos los feudatarios del predio extensiones equivalentes a la unidad agricola familiar, se afectara ademas el atea cenducida directamenfe que sea niecesaria, aunque se reduzca el mihimo inafectable. Los ocupantes de terrenos pliblicos en Ce- ja de Selva y Selva de propiedad del Estado, que tengan cultivada una extensidén minima de 5 hectareas y que hayan iniciado expedien- te ce denuncio, se convertitan en propietarios de jas parcelas que ocupan hasta por un maxi- mo de 30 hectareas. Art. 189°— La Direccién General de Refor- ma Agraria y Asentamiento Rural autorizard los ccntratos que celebren los fettdatarios ca- lificadcs, como beneficiarics del Titulo XV de Ja presente Ley con el propietario del predio para la transferencia directa de las respectivas parcelas siempre que la superficie por tirans- ferir no sea menor que la Unidad Agricola Familiar. Art, 190°— Cuando se trate de parcelas o- cupadas por campesinos beneficiarics de la pre sente Ley, la merced conductiva devengada por las parcelas que ocupan solamente pedra computayse hasta ¢) dia en que haya quedado consentida o ejecutoriada en la via administra- tiva la resolucion en virtud de la cual hayen sido calificados como feudatarics. Cunalquier cantidad que hubieran pagado de mas se im- putara a cuenta del valor de la parcela y se deduciré del monto de la indemnizacién a pa- garse al propietario por la expropiacién de la misma, Art. 191°— Los feudatarios calificados co- mo beneficiarios del presente Titulo que de- searen facilitar la adjudicaci6n de sus parce- las, podraén entregar como adelanto del valor de la Adjudicacion ta parte de la indemniza- cion que por Ley debe ser pagada en efectivo al propietario. Dicho abono podran hacerlo en la Oficina Local de la Zona Agraria respec- tiva o en la del Banco de Fomento Agrope- cuario de] Pert TITULO XVI Be las Tierras Eriazas y de su Incorporacién al Cultivo Art. 192°— Se consideran terrenos eriazos Jos’ no cultivados por falta o exceso de agua y demas terrenos improductivos; exceptudéndo- se los de forestacién o reforestacién, las lo- mas con pastos naturales dedicadas a la ga- naderia, los terrenos urbanos y los usados con fines domésticos o industriales. Art, 1939— Pertenecen al dominio ptblico todos os terrenos eriazos del territoric nacic- nal, cualquiera que fuese el titulo anterior de adquisici6n incluyéndose los de Municipalida- des, Corporaciones Estatales y demas perso- nas de, derecho piiblico interno, salvo aquelics que hayan sidv objeto de proyectos de irriga- cién en, ejecucién o en tramite cuyos plazos no se encuentren vencidos Art. 194°— E) Ministerio de Agricultura y Pesqueria podra otorgar los terrenos eriazos en concesjén, arrendamiento o venta para la ejecucién de proyectos de irrigacién u otros fines, siempre que estén de acuerdo con los planes de desarrollc y zonificacién respectivos, Art. 195°— Hn.los proyectos de irrigacion con fondos ptiblicos que comprendan la regu- larizacion del regadio de predios ubicados den- tro del area del proyecto, el reembolso del cos- te de las obras por los propietarios de dichos predios favorecidos, cuya superficie exceda del limite inafectable, se efectuar&é mediante la fntrega a la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural de dierras de cultivo. Para este efecto dichas tierras seran valorizadas al precio que tenian antes de la ejecucién del proyecto aplcando las normas de valorizacion de la presente Ley. La determi- nacién de estos valores sera requisito indispen- sable para iniciar las obras. Art. 196°— Las perscnas naturales o juri- dicas con derecho a poseer tierras que ejecu- ten proyecios de irrigacién no podran solicitar ni retener para si extensiones que superen el limite inafectable. La parcelacién y venta ce las tierras irrigadas se haré en extensiones que ho superen a dicho limite inafectable, ni sean inferiores a la unidad agricola familiar. Disposieiones Especiales Primera.— En los casos en que surgieran situaciones conflictivas al aplicarse esta Ley’, bien sea con sus propias disposiciones o can Jas de otras leyes, se resolverin cor arreglo al Art, XXII del Titulo Preliminar del C. C. Segunda.— Los contrat expropiaciones y todas las obligaciones u adas de la aplicu- cidn de la presente Ley esian exonerados sin excepcién del pago de impuestos. y dereches. Tercera.— Las personas que instiguen o fo menten o promueYan o ejecuten actos de in+ ~vasion uv usurpacién de predios rusticos del do- minio del Estado, Corporaciones o particulares, o ejecuten actos de perturbacién poseésoria quedaran excluidas del beneticio de adjudica- cién de tierras por lx Reforma Agraria, sin perjuicio del restablecimiento del derecho con- culcado. Los propietarios que instiguen o pro- muevan o ejecuten actus de perturbacién po- sésoria o de despojo de las parcelas conduci- das por los feudatarios, seran sancionados con ja afectacién total de sus predios risticos en jos que realicen tales actos. Igualmente seran sancionados con la afec- vacién total de sus predios rusticus lus propie- tarios que simulen parcelaciones o divisiones por cualquier titulo. Las personas comprendidas en est disposi- cién seran sancionadas conforme a las reglas de los Arts, 257° y 282° del Codigo Penal, pu- diendo el Juez elevar hastu el doble las penas sefialadas. En estos casos na procede el bene- ficio de la libertad bajo caucién, ni fianza, ni la condena condicional. Cuarta.— Suprimase en el Art, 738° del Cé- digd Civil la frase: “A los propietarics de los predios colindantes”. Quinta.— Los adjudicatarios de la Reforma Agraria pagardn los impuestos al valor de la propiedad predial sobre el monto de las amor- tizaciones anuales acum.iladas a medida que se vayan venciend). Sextz,— La Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, en coordina- eién con le Direccién General de Aguas e Irri- gacion, fijaré en un solo acto la extensién de jas areas por adjudicar y su correspondiente dotacion de agua, Sétima.— Suspéndase la tramitacién de los juicios de desahucio y de aviso de despedida referentes a parcelas de predivs rusticos ocu- pados por feudatarios, inclusive los que se en- cuentren en estado de ejecucién de sentencia, Salvo los juicios de desahucio basados en la falla de pago de la merced conductiva pacta- da. En lus casos de desahucio por falta de pago el precedimiento feneceré cn cualquier mo- mento, hasta antes de consumado el lanza- miento, si el conductor abona la renta adeu- dada hasta el dia del pago, mas posibles cos- tas. Ningtin ocupante de un predio rustico, cual- quiera que sea el hecho del que se derive su posesién, podra ser desalojado sino en via de cjecucién de sentencia diclada en juicio en que haya sido cilado directaimente con la de- manda. Los Jueces suspenderan Jas ordenes de lanzamiento pendientes contra personas que no hayan sido parte en e? juicio aunque la sentencia se hubiere dictado en fecha anterior a la promulgacion de la presente Ley. Las demandas de desanucio por falta de pago de la merced conductiva de parcelas cu- ya extensién no supere quince hectérezs en la Costa y teinta hectéareas en la Sierra y Ceja de Selva, deberan recaudarse con el res- pectivo ecjemplar del contrato de yanaconaie otorgado de conformidad con lo dispuestc por el articulo 2 de la Ley 10885. En caso de no haberse otorgado por escrito el contrato, el propietario debera recaudar la demanda con el recibo de pago de la muita respective, el recibo de pago del impuesto predial rustico del ultimo afio y Ja estimacion hecha por la Direccioén General de Reforma Agraria y Ascn tamiento Rural de la renta exigible. de acuer do a lo dispuesto por el Art. 131° de la presen te Ley, sin cuyos recaudos e] Juez rechazara de plano la demanda_ bajo responsabilidad. Solamente se exigira el ultimo requisite cuan- do el feudatario hubiera sido subarrendata- rio a la fecha de promulgacion de la Ley Ne 15037. Para dar tramite a una demanda de desahucio de tierras cuya extensidn sea supe- rior a los limites antes indicados el actor de- beré acreditar verosimilmente este hecho. Cuando se trate de parcelas ocupadas por campesinos beneficiarios de la presente Ley, la merced conductiva devengada por las par- celas que ocupan solamente podran computar- se hasta el dia en que haya quedado consen- tida o ejecutoriada en la via administrativa la resolucién que los califique como feudata- rics. Cualquier cantidad que hubieran pagado demas se imputar&é a cuenta del valor de la parcela y se deduciré del monto de la indem- nizacién a pagarse al propietario por la ex- propiacion de la misma. Octava,—El que individualmente o en com- plicidad con otras personas atentara contra ja preduccién agropecuaria. con la finalidad de frustrar la ejecucién de las nurmas legales sobre Reforma Agraria, omitiendo las labo- res normales de cultivo o demorase el reco- jo y/o venta de cosechas para que se malo- eren, laS quemara o callsara dafios en las ins talaciones y plantaciones de los predios dé su propiedad o pertenecientes a sociedades de las que sea socio o diera o6rdenes en dicho sentido a sus serviores, incitara o ee ja paralizacién de actividades, el bloqueo de Jas vias de comunicacion o realizara cualquier acto similar seré considerado delito de sabo- taje comprendido en la Jurisdiccidén Mulitar en conformidad con el inciso 4° del articulo 156 y el inciso 6° de] articulo 332° del Godi- go de Justicia Militar y sera sancionado por lcs Tribunales Militares con la pena de pri- s16n no menor de un afio, ni mayor de diez, | y une multa equivalente al valor de los pré- dios rusticos de su propiedad y de las accio- nes o participaciones en sociedades propie- tarias o poseedoras de predios rusticos. En estos casos no procede el beneficio de la li- bertad bajo caucién, ni fianza. Novena.—Los predios o negociaciones en que se realicen alguno de los actos a que se re- fiere el articulo anterior, seran cooperativiza- dos de inmediato, suspendiéndose e) pago de ia indemnizacion a las resultas del juicio cri minal correspondiente. Disposiciones Transitorias Priniera—La Direcci6n de Catastro de la Direcci6én General de Aguas, Irrigucién y Ca tastro del Ministerio de Agricultura y Pesque ria integraré a partir de la publicacion de la presente Ley la Direccién General de Refor- ma Agraria y Asentamiento. Rural, reteniendo su caracter de organismo multisectorial de ser vicios especializados. Segunda.—Los propietarios de predios rus- ticos en los cuales se hubiera aplicado el Ti- tulo XV de la Ley 15037. dentro del plazo de un afio a partir de la fecha de la publicacion de la presente Ley, transferirén a los adjudi catarios de unidades inferiores a la, agricola familiar dreas adicionales hasta completar es- ta unidad. En caso de iucumplimiento serén afectadas las Areas necesarias, ademas de la imposicién de una multa hasta del cincuenta por ciento (50%) del valor de la afectacion. Tercera.—Los procedimientos de afectacion y demas de cardcter administrativo que no hayan concluido se sujetaran a las disposi- ciones establecidas en la presente Ley a@ partir del tramite que se encuentre pendiente a la fecha de su publicacién, excepto los términos que hubiesen comenzado a correr antes de es- ta a los que se aplicarAn las normas mas fa- vorables a {0s intetesados. Cuarta—E] plazo sefialado en el articulo 22° de 1a presente Ley caducara en la fecha de declaracién de Zona de Reforma Agraria considerandose a todas las socieviades colno una sola persona para los efeetos de li afec- tacion. Quinta,—Los juicios scbre las materias a que se retiere la presente Ley iniciados con anterioridad a su publicagién continuardn tra mitandose ante el fuero comin de acucrdo a los procedimientos vigentes a In fecha de no- tificacion ue Ja demanda Disposicion Final Queda derogada la Ley 15037 y demas leyes y disposiciones qué se vpongan 4 la presente Ley. Por tanta; Mando se publique y cumpla. Lima, 24 de Junio de 1969. Gral. de Div. EP. Juan Velasco Alvarasto, Vicealmirante AP, Alfonso Navarro Roimere, Ministro de Marina y encargado de la Carte- ra de Guerra. Tnte. Gral. FAP. Rolando Gilardi Rodriguez. Gral. de Brig. EP. Jorge Barandiaran Paga- dor,

You might also like