You are on page 1of 5
secundarios y de tener las contraindicaciones de los farmacos aldpatas. Al respecto, basta decir que infinidad de nifios son tratados desde su nacimiento con esta técnica curativa, también los ancianos reciben amplios beneficios, ya que reducen de manera importante el consumo de medicamentos. Un caso mas es el de las mujeres embarazadas, que desde la éptica de la Medicina tradicional se encuentran impedidas para ingerir medicamentos durante su periodo de gestacién, pero que pueden atender sus dolencias con medicamentos homeopaticos Por supuesto, la existencia de muchos charlatanes y la indiferencia de algunas autoridades han abonado el terreno para que se crea que los medicamentos homeopaticos pueden ser inseguros cuando, en realidad, resulta sumamente complicado que generen algun problema o reacciones secundarias. Por supuesto que el manejo de los medicamentos homeopaticos debe ser cuidadoso y bajo prescripcién de un especialista ‘ Herbolaria Introduccién Todos los pueblos del mundo han usado las plantas medicinales para atender sus problemas de salud y una gran mayoria, desarrollados y én desarrollo, siguen haciendo uso de ellas actualmente, Caracteristicas Generales Definicior La Herbolaria es la ciencia que estudia las propiedades y poderes curativos de la gran diversidad | de plantas y hierbas que nos prove la madre naturaleza. Tiene sus origenes en la necesidad del | hombre de curar sus dolores, padecimientos y enfermedades. | Desde sus inicios tanto las comunidades primitivas, como los egipcios, griegos y romanos tuvieron en la herbolaria el vehiculo idéneo para cuidar su salud y tener una mejor calidad de vida, herencia que después se vio enriquecida de manera clave por la contribucién del Lejano Oriente y sobre todo por la vastisima tradicién herbolaria del Nuevo Mundo. EI registro histérico mas remoto le pertenece a los egipcios, con el monje Imhotep. Este médico uso la herbolaria de manera sistematica y se considera el primero, ya que existen papiros que asi lo refleren y los cuales describon la curacién dé guarenta y ocho casos clinicos con plantas medicinales. La historia continua en la antigua Grecia. Eluso de las plantas fue ampliamente difundido por griegos y romanos, entre los cuales destacaba, Hipécrates y Galeno, quienes son reconocidos y considerados por la historia como los padres de la medicina occidental. Estos médicos usaron la herbolaria como medio para restablecer la salud de los enfermos, y sus ensefianzas rigieron el “mundo de la medicina hasta la edad media. Con la dominacién de los arabes, la medicina se ve altamente influenciada por dos médicos musulmanes: Razis y Avicena, estos sabios retomaron los conocimientos de Hipécrates y de Galeno, adhiriendo el conocimiento del pueblo Arabe. Para entonces las cruzadas habjan fracasado, y el comercio de especias (plantas comestibles y medicinales) procedentes de Asia !o dominaba los pueblos Arabes. El conocimiento terapéutico de las plantas tomé dos destinos: Di El primero, cuando pasa a formar parte de la teorid de’ los principios activos, el cual con el tiempo y una compleja historia se integra al uso de la medicina al6pata u ortodoxa. 11 El segundo, cuando llega a ser parte de la cultura comin y es conocido como el de la herbolaria tradicional. Hay evidencias que demuestran que los incas conocian muy bien muchos productos, principalmente de origen vegetal, beneticiosos en caso de enfermedad Con frecuencia se utilzaba un cocimiento de la planta (las hojas) como en los casos del hampeani, el mutoy, la yuralmaycha y la harachigua, La resina del molle se usaba contra la depresién y también contra muchas otras enfermedades. La coca y SUS efectos anestésicos fueron usados para aliviar el dolor y en ritos magicos para restablecer la salud. Las plantas medicinales fueron un recurso al que los habitantes de Mesoamérica se auxiiaban para buscar la cura a sus enfermedades. Estas plantas se utizaron de diferentes maneras, de ungtientos, para aliviar trastornos a través de la piel; como pdcimas, como vaporizaciones, etc. Los habitantes contaron que con sus plantas mantenian un orden y una organizacién casi perfecta, tenian médicos que dominaban ciertas especialidades, y estos eran: parteros, hueseros 0 yerberos. La dieta de los mexicanos se modifico radicalmente después de la Conquista espariola; la herbolaria medicinal se enriquecié con la contribucién de la flora europea y el arabe. De las cocinas espafiolas salieron el perejil, el tomillo, la albahaca, la manzanilla, la hierbabuena, el clavo, la mejorana, el laurel, el eneldo, y muchas mas hierbas, aromaticas, de uso culinario y medicinal llego a México a través de la migracién espaola. Segiin estudios botdnicos modernos, mas de! 50 por ciento de las plantas medicinales actualmente empleadas por los mexicanos provienen de Europa y se integraron a lo largo de toda la etapa colonial. La tradicién herbolaria y conocimiento tradicional de los habitantes de México contribuyeron a superar las dificiles condiciones de salud que predominaron durante la larga guerra civil y las intervenciones extranjeras en el siglo XIX. Por eso el General Carlos Pacheco, secretario del Fomento del gobierno de Porfirio Diaz, cred en 1888 el Instituto Médico Nacional El herbario medicinal del instituto contaba con varios miles de plantas curativas fecolectadas y clasificadas por los botdnicos. Este instituto fue el organismo del gobierno porfirista que mayor investigacién cientifica realizé sobre la flora medicinal de México durante el siglo XIX. Durante afos recientes eran frecuentes encontrar en México numeros investigadores extranjeros (antropéiogos, médicos, quimicos) que recolectaban la flora medicinal en regiones como Oaxaca, Chiapas, la tierra Tarahumara o entrevistando a los miembros de comunidades indfgenas ya que deseaban aprender de ellos el uso y la aplicacién de estas plantas. A partir de los arios ochenta, el enteres por conocer las plantas medicinales y su uso se ha propagado en todo el mundo. El desarrollo tecnolégico ha dado paso a nuevas metodologias y procedimientos que han modificado sustancialmente el estudio de la herbolaria y permiten visualizar el papel de los nuevos medicamentos preparados a base de plantas. La herbolaria de México, afortunadamente no esta tan lejana a este notable desarrollo cientifico y técnico. Hoy en dia diferentes Instituciones como es el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social, ISSSTE y algunas facultades e institutos de la Universidad Auténoma de México, y el Instituto Politécnico Nacional, entre otras, llevan a cabo investigaciones sobre la flora medicinal del pais en muy variados aspectos Bases C as Todo uso de un producto con una indicacién médica en el humano, no debe, ni puede hacerse sobre la base de un empirismo absoluto, ya que aunque una sustancia sea de origen natural, no es solo tributaria de inocuidad, sino que como la misma actuara sobre un mecanismo fisiolégico 0 patolégico del organismo, podra corregirlo o alterarlo, y por tanto, provocaré un efecto farmacolégico que resulte terapéutico o por el contrario sea una reaccién adversa. Por otra parte, al ser contentivo de una estructura quimica definida, interactuara, no solo con el organismo, sino con otros medicamentos, sean naturales 0 sintéticos 0 con alimentos, lo cual podré provocar, desde un sinergismo hasta una inhibicién, con resultados que sino se estudian resulta impredecibles para la salud. Es por ello que el uso de las plantas medicinales, sean en forma de productos herbario terminados 0 en forma de materiales vegetales brutos (denominadas anteriormente hierbas), debe hacerse sobre la base de 3 elementos fundamentales. Estos son: O Eficacia. © Seguridad O Calidad Plantas comunmente utilizadas PARASITOS, Teloxis ambrosioides | Allium sativum Artemisia ludiviciana subsp. mexicana _| | DOLORDE Matricaria recutita DIGESTIVO ESTOMAGO Artemisia ludoviciana subsp. mexicana By Aloysia triphylla, a DIARREA Psidium guajava Punica granatum a Guazuma ulmifolia GRANOS Acalipha arvensis Hamelia patens Asclepias curassavica ERISIPELA Aloe vera PIEL Solanum americanum : ee Piper auritum ___ SARAMPION Borago officinalis | Bursera simaruba _Muntingia calabura Sambucus mexicana Bougainvillea _____glabra Eucalyptus globulus Crescentia cujete [RESPIRATORIO Hibiscus rosa-sinensis Malvaviscus __afboreus GRIPE ‘Parmentiera acuieata “Eucalyptus globulus _Cunila lythrifolia___ sseaeta ~ Equisetum hyemale @ subsp. affine Eryngium carlinae Eryngium heterophylum _ ea Equisetum laevigatum Nasturtium RENAL Beer ___ officinale Parmentiera acuieata_ | URINARIO INELAMACION DE Phlebodium aureum Sellaginella RINON lepidophitla ay Zea maiz HEMORRAGIA ‘Adiantum princeps | VAGINAL. Acacia famesiana | GINECO- * hi ______kepechinia caulescens_____t OBSTETRICO = ABORTO. ‘Montanoa tomentosa Ruta chalepensis | if Origanum vulgare DESORDENES Justicia spicigera MENSTRUALES: Montanoa tomentosa é i ___Hyptis verticiliata—_ | MAL DE 0JO ‘Cissampelos pareira Capsicum | annuura i = Argemone ochroleuca AIRE ‘Allium sativum Barkleyanthus | sINDROMES salicifolius Cedrela odorata _ DE FILIACION LIMPIAS Artemisia ludoviciana subsp. CULTURAL mexicana Barkleyanthus salicifolius Tanacethum ___parthenium. METABOLICO DIABETES Tecota stans | NUTRICIONAL Cecropia obtusifolia | ___Murrubium vulgare ANEMIA Acacia angustissima Pilea pubescens Raphanus sativus _ Nasturtium officinale Raphanus sativus PPE eect ___Musa sapientum cE NUBE EN LOS OJOS Argemone ochroleuca ‘Sedum dendroideum Syngonium podophyllum DOLOR DE OfD0S ‘Achiliea millefolium Origanum vulgare Parmentiera acuieata ‘AFECCIONES DE Ocimum basilicum | 0J0S Ocimum micranthum Euphorbia | prostrata

You might also like