You are on page 1of 251
al castellano por: - Matteo Achille Bernasconi (Shivanath Pandit) Dedicado a mis primeros gurus: mis padres, Achille y Trudy Bernasconi “Existe una religién primera y fundamental, la mas antigua de todas, la mas originaria, la que hace comprender la naturaleza de la creacién, su belleza, su crueldad, su equilibrio. Es una religién anterior al hinduismo védico, al panteén griego, al zoroastrismo, a Abraham; una religién naturista y no moral, extdtica, a menudo perseguida, siempre renaciente. Es, en suma, una religidn antigua y moderna pues satisface las necesidades mas profundas del ser humano, ayer y hoy.” ALAIN DANIELOU (Shiva Saran) INTRODUCCION: ‘0S Puranas son antiguos textos revelados de la antigua India. Al igual que el Ramayana, el Mahabharata, los Vedas y los panishads, ellos son partes integrales del Hinduismo. El Skanda Purana describe a los Puranas como el atman o alma de los Vedas. El Narada Purana los llama el sara 0 esencia de los Vedas. El Vayu Purana dice que, para apreciar a los Vedas y a los Upanishads, uno debe de entender a los Puranas. Los Puranas son llamados asi porque son de purakala (tiempos antiguos) Y porque ellos complementan (purana) el conocimiento de los Vedas. Vedavyasa fue un gran sabio que compuso el Mahabharata. El fue llamado asi porque dividid (vyasa) a los Vedas y los disemind entre los hombres. Vedavyasa no estaba contento luego de componer el lakh (100 000) de shlokas (disticos) que se encuentran en el Mahabharata. Asi que compuso 4 laksh mas de shlokas (400 000 disticos) y estos constituyen los mahapuranas o los principales Puranas. HKH Pero entre todos los Mahapuranas, el mds importante es sin duda alguna el Shiva Mahahapuran (El Gran Relato de Shiva). La Grandeza e Importancia de este Texto Sagrado (en sanscrito Shastra) es casi imposible de describir. De los dieciocho Mahapuranas (“Grandes Relatos”) que son una coleccién enciclopédica de historia, genealogias, tradiciones, _mitos, leyendas, y religion y la base del pensamiento y de la vida hindu, el Shiva Purana se considera el manantial de donde brota la Shaiva Siddhantha, la Fe Shivaista, revelada por la Gracia del Supremo Shiva en persona. Shiva entregé el Shiva Purana al dios Brahma, el sabio celestial Naradamuni lo recibid de su padre (Brahma) y a su turno lo transmitid, en una forma condensada, a Sanat Kumara (otro hijo de Brahma). A su vez, Sanat Kumara lo narré al sabio “Veda” Vyasa. Asi iluminado, el sabio Vedavyasa condensé la gran narrativa de 100 000 shlokas (versos clasicos de la poesia hindu) a 24 000, divididos en 7 samhitas (partes, capitulos), que son: Vidyeshwara, Rudra, Shatarudra, Kotirudra, Uma, Kailasa y Vaayuveeya Samhita. El Maharishi (“gran vidente”) Suta (Suta significa en este caso narrador profesional de historias) junto con Shuka Muneendra fue graciado por Vedavyasa (con el conocimiento del Shiva Purana). A su turno, Suta Muni ov el purana, la mega narracién y €pica, al sabio Shaunak y otros videntes. Por la divina voluntad de Paramshiva (el Dios Supremo Shiva), Suta raconté el Purana a los sabios y videntes reunidos ala confluencia de los 3 rios sagrados (Triveni Sangam), a Shaunaka y a muchos mas. Suta fue el hijo del sabio Romaharshana. Fue llamado Roma Harshana (o también Loma Harshana, que significa “vellos erizados —por el extasis religioso-"). Era el discipulo preferido del Sabio Vedavyas quien dividio la masa de los himnos védicos en 4 vedas asi como los 18 puranas. De todas las revelaciones hechas por Dios a la humanidad, el Shiva Purana es la revelacién mas profunda y confidencial. Este texto que por primera vez presentamos en su version integral al castellano contiene a la vez la esencia de la mas pura (verdadera) y pristina filosofia-teologia hindu, la del shivaismo, y es a la vez un manual de culto y de ética para todo aquel que busca el progreso espiritual y la liberacién del samsara (ciclo de renacimientos). Un devoto estudio y contemplacién del Shiva Purana otorgaré la iluminacién y disiparé toda oscuridad, promoviendo el bienestar integral. Shivanath Pandit, presidente de la World Shaiva Association, Lima, 11/10/2013 Rokcokeo mE! Shiva Purana (NDICE: Himno a Shiva de cinco letras 11 (Shiva Panchakshari Stotram) Fruto del himno 13 Discursos de Suta sobre el Shiva Purana 13 La Grandeza del Shiva Purana 14 El cuento de Devaraja 17 La historia de Chenchula 17 Chenchula redimiendo a su esposo 18 Shri Vidyeshwara Samhita 19 El dialogo entre los Sabios y Brahma 19 Sanat Kumara ensefiando el shivaismo a Vyasa 20 La historia de la emergencia del Linga 22 Shiva manifestando su gracia a Vishnu 23 Shiva imprecando contra Ketaki 25 La Grandeza de Shivaratri 25 Panchakrityas de Shiva explicados 26 Shivalingam: Ritos de Instalacién-Adoracién 28 Explicacién de diferentes lingas 29 Rios y Kshetras 30 Merito (Punya) y Pecado (Papa) 31 Observando practicas buenas y aprobadas 32 Los tipos de Yajna 33 Tiempo y lugar aptos para el Devayajna 33 Adorando e! Parthiva linga 34 Bindu-Naada Linga 34 Los efectos saludables del Pranava y del Panchakshari 35 Bandha Moksha (Cadena y Liberacién) 35 El fruto de Adorar el Parthivalinga 36 Deseos y numero de lingas por adorar para lograr su cumplimiento 37 La importancia del Naivedya y de las hojas de Bilva 38 Efectos saludables de untarse con la ceniza sagrada 39 La eficacia de la Rudraksha-la manera de vestirla 40 Segundo Samhita 42 HKH El Tapas de Narada y su orgullo por su “victoria” sobre Kama 42 EL Maya de Vishnu y el golpe al orgullo de Narada 43 Narada maldice a Vishnu 44 Brahma da el Shivajnaana a Vishnu 44 Altercado entre Brahma y Vishnu — Shiva se manifiesta 47 Shiva ensefiando a Brahma y a Vishnu 48 Escalas temporales determinadas por Shiva 49 Proceduras establecidas para el culto de Shiva 50 El comienzo de la creacion 50 La emergencia de Rudra 51 La orden de Srishthi (Creacion) Re El cuento de Gunanidhi (Kubera) 53 La aparicion de Sandhya y Manmadha 56 Sensacional tapasya de Sandhya- gracias 57 La sagrada historia de Sati Devi 58 Daksha se enfurece con Shiva 63 El cuento de Kshupa y Dadheechi 66 Shiva apaciguado, Devuelve Daksha a la vida 68 Cuento de Menaka Dhanya-Kalavati 70 La historia de Vajraanga 70 El nacimiento de Parvati 72 Shiva reuniéndose con Himavant en la forma de un vaishnava 81 Los siete sabios aconsejando a Himavant 82 El cuento de Aranya 82 El cortejo de la boda del Sefior Shiva-juegos divinos 84 La partida de Shiva y Parvati hacia el Kailash 86 Kamesh (El Sefior de Kama, o sea Shiva) en el Kailash 86 La masacre de Taraka 90 La emergencia (nacimiento) de Ganapati 92 La coronacién de Vinayaka como Ganaadhipati (Sefior de los Ganas) 96 La emergencia de Shri Shaila. La historia de Tripura. 97 La historia de Jalandhara 100 Narada provocando a Jalandhara — La misién de Rahu como emisario. 103 Vishnu se transforma en Jalandhara y se acuesta con Brinda 105 La historia de Shankachud 107 La historia de Andhakasura 110 El cuento de Banasura 112 El episodio de Gajasura 116 La matanza de Nirhaddaitya 117 BAH El Shiva Purana La matanza de Vidal y Utpal Tercer Samhita Los cinco aspectos de Shiva Los nueve avatares (encarnaciones) La encarnacién de Nandishwara (la historia de Nandi) La encarnacion de Bhairava El Mahima (poder y gloria) de Kala Bhairava Ugra Narasimha (la terrible encarnacion del Hombre-Leon) La ira de Narasimha Encarnacion de Sharabha Grihapati, el hijo del Brahman, alcanzando la posicién de Agni Yakshavatar Namo Rudrebhayah- Los detalles de los once Rudras El episodio de la encarnacién de Durvasa Shiva emergiendo como Hanuman Shiva y Parvati se encarnan como Mahesha y Sharada El Sefior Vishnu causa problemas (turbolencias) La encarnacién de Shiva como Vrishabha (el toro) La matanza de Vrittrasur. El sacrificio de Dadheechi y el nacimiento de Pippalada. Pippalada lanzando una maldicién sobre Shani. La encarnacién de Vysyanadha (la encarnacién come sefior de los vaishyas-comerciantes) La encarnacién de Dwijeshwara (la encarnacion del brahman) Las encarnaciones de Yatinadha (Yatinatha) y Hamsa Shiva volviéndose Krishnadarshana. Bhikshu Varyaavatara (la encarnacién del mendicante) El Sefior Shiva aparece como Indra (Sureshwar) Encarnacién parcial como Ashwatthama El sabio Vyasa aconseja a los Pandavas para que adoren a Shiva Kirataarjuneeyam (el Sefior Shiva se aparece como un Kirata y bendice a Arjuna) Los doce Jyotir lingas El Cuarto Samhita Los lingas en el Sur La historia de Atri-Anasuya Nandishwara y otros lingas 118 119 119 125 126 128 129 130 131 131 132 133 134 134 136 138 138 139 140 141 141 142 143 143 145 145 146 148 149 150 151 153 153 154 HKH La mujer brahmén llega al cielo 154 Shiva mostrando su gracia a Rushika 156 Los Shivalingas en el Oeste 156 El nacimiento del linga de Mahabaleshwara 157 Bhookailash concede la salvacién a una mujer “intocable” 157 La historia de Mitrasaha 158 La razon detras del culto falico La historia de Batukanath (el Sefior de los Batukas) 159 La historia del Jyoti linga de Somanath 160 La historia del Jyoti linga de Mahakaleshwara 161 Omkareshwara jyoti linga 161 El episodio de la emergencia de Shri Kedareshwar 162 El pasado de Bhimasura 162 Muerte de Bhimasura y emergencia del Bhimeshwara jyotirlinga 163 Shri Vishweshwara linga (la historia del jyotirlinga de Vishweshwar) 163 El tapas de Gautama — ayuda a los demas 164 Gratitud hacia Gautama 164 El nacimiento del Godavari y el Triambakeshwara linga 165 La emergencia del Vydyanadheshwara linga 166 La emergencia de Shri Nageshwara jyoti linga 167 La historia de Sri Rameshwara linga 168 Emergencia del linga de Ghushmeshwar 168 Shrihari recibiendo el Sudarshana chakra de Shiva 169 Adoracién condensada o abreviada (Sookshma pujan) 170 Los devotos de Shiva 171 Austeridades y Mahashivaratri para el Culto de Shiva avi La grandeza del Shivaratri y la historia de Guha 173 Diferentes etapas o tipos de liberacién 174 El quinto Samhita 176 Krishna se encuentra con Upamanyu 176 Shiva se manifiesta y concede deseos a Shri Krishna 177 Pecados y pecados ancilarios (secondarios) 178 La descripcién del infierno (Naraka) 179 Las recompensas de los diez tipos de caridad 180 El mahima (eficacia y grandeza) del Annadaan 181 Dar agua en caridad (Jal-daan) 181 Descripcién del inframundo y liberacién del infierno 182 La descripcién de las siete islas 189 HHH La descripcion de los planetas 189 Las impurezas del cuerpo 190 La cualidad del cuerpo 191 Las penas de la edad 191 Control sobre la muerte (Ichchha Mrityu) 191 El descenso del Ganges (la Diosa Ganga) 192 Manus (criaturas pensantes, humanos, de manas=mente) 193 La descripcién de Chayapurush (“hombre de sombra”) 194 Encomio de la ofrenda de oblaciones a los parientes difuntos 195 Las proceduras en los rituales para los difuntos: algunas explicaciones 196 La historia de los siete cazadores (Saptavyadha) 196 La historia de Parashar 197 Satyavati y Parashar 198 El nacimiento de Vyasa 198 La historia de Vyasa 199 Vyasa llegando a Daksharama 201 El orden de la Creacién 201 Historia de Kashyapa- creacién 204 Sumedha Muni describiendo los lilas (promas juguetonas) de Devi 204 Encarnacién de Mahalakshmi (Durga) 205 Mahisha masacrado 206 Kaushiki-Dhoomavati 207 Forma de Yakshini (de Devi) 208 La encarnacion de Shatakshi 209 Adoracin de la Madre Divina 210 El sexto samhita 211 Misticismo del Pranava 211 La explicacién del significado de Pranava (Om) 212 Las ensefianzas de Shri Kumaraswami 214 La conducta de un discipulo (del Pranava) 216 Nombres de Shiva yOm 217 Culto al guru 218 Séptimo Samhita 219 Vaayu acudiendo a los sabios (rishis) 219 La division del Tiempo 220 La creacién de Brahma y otros 221 La disputa entre Shiva y Parvati 221 HKH El cuento de Somanandi 224 La historia de Upamanyu 226 Upamanyu ensefiando a Sri Krishna sobre Shiva 227 Yoga Panchaka 227 Auspiciosa conclusién 228 AARATI SHIVA JEE KEE 228 Shri Rudrashtakam 230 Shri Lingaashtakam 232 Dvadash Jyotirlinga Shloka (by Adi Shankaracharya) 234 Shri Shiva Chalisa 236 Shiva Sahasranama (Los Mil Nombres Sagrados De Shiva) 241 Glosario 246 HHH Glosario Shiva Panchakshari Stotram (Himno a Shiva de las 5 silabas) De Shri Adi Shankaracharya Nagendra haraya Trilochanaya, Basmanga ragaya maheswaraya, Nithyaya shudhaya digambaraya, Tasmai nakaraya namashivaya. 1 Mandakini salila chandana charchithaya, Nandeeswara pramadha nadha maheswaraya, Mandara pushpa bahu pushpa supoojithaya, Tasmai makaraya namashivaya. 2 Shivaaya gowri vadanara vinda, Sooryaya daksha dwara naasakaya, Sri neela kantaya vrisha dwajaya, Tasmai sikaraya namashivaya. 3 Vasishta kumbhodhbhava gowthamadhi. Munendra devarchitha shekaraya, Chandrarka vaiswanara lochanaya, Tasmai vakaraya namashivaya 4 Yaksha swaroopaya jada dharaya, Pinaka hasthathaya sanathanaya, Divyaya devaaya digambaraya, Tasmai yakaraya namashivaya. 5 HKH Traducci6n: El que viste al rey de las serpientes (Vasuki) como una guirnalda, El de los tres ojos, cubierto de ceniza, el Ser Supremo, El eterno, pristino y que esta vestido de las direcciones (puntos cardenales), Saludos a Ti, Shiva! El nombre con el sonido na! El que es bafiado en las aguas del Mandakini, Untado de sandalo, El sefior de Nandi y su banda de sirvientes (ganas) El Sefior Supremo, El al que se le ofrece adoracién con hibiscus y diversas flores Saludos a Ti, Shiva! El nombre con el sonido ma! Shiva! Que eres la Paz personificada Que eres como el Sol para el rostro de Loto de Gauri, Destructor del ritual de Daksha, El de la garganta azul, el que tiene Vrusha (el toro) en la bandera Saludos a Ti, Shiva! El nombre con el sonido shi! El sefior mas sublime, a quien ofrecen adoracién Los sabios de la orden de Vashishta, el que nacié del vaso Y Gautama El que tiene los ojos como el Sol, la Luna y el Fuego Saludos a Ti, Shiva! El nombre con el sonido va! EL que toma la forma de Yaksha, El que tiene el pelo enmarafiado, El que esta armado con lanza, El que esta siempre lleno de paz, El que es piadoso, El Dios mas grande, Y el que tiene las cuatro direcciones como vestido. Saludos a Ti, Shiva! El nombre con el sonido ya! HHH Fruto del Himno (Phalashruti) Panchaksharamidham punyam, Ya padeth Shiva sannidhou, Shivaloka mavapnothi, Shive na saha modathe . Este himno de las cinco silabas, este ganador de merito, cantado en Su contemplacién conduciré a los devotos al paraiso de Shiva, donde viviran para siempre felices con El. Discursos de Suta sobre el Shiva Purana En cien mil shlokas comprendientes 12 samhitas (partes o capitulos) el mismo Shiva entreg6 el Shiva Purana a Brahma con Su Gracia. Brahma, el creador, lo entregé a su bien amado hijo Narada. Narada lo conté a Sanat Kumara, quien a su turno lo narré al sabio “Veda” Vyasa. Asi iluminado, el sabio Vedavyasa condensé la gran narrativa de 100 000 shlokas en 24 000, en 7 samhitas, Vidyeshwara, Rudra, Shatarudra, Kotirudra, Uma, Kailasa y Vaayuveeya samhita. El Maharishi (“gran vidente”) Suta (discipulo de Vyasa llamado también Ugrashravas, hijo de Lomaharshana/ Romaharshana, a su vez discipulo de Vyasa) junto con Shuka Muneendra (el hijo de Vyasa) fueron graciados por Vedavyasa (con la narracién del Purana). A su turno, Suta Muni conté el purana, la mega narracion y epica, al sabio Shaunak (Shaunaka es un famoso sabio, hijo del sabio Shunak y descendiente del rishi védico Gritsa-Mada que a su vez era hijo de Shuna Jotra, del clan de Anguiras) y a otros videntes a través de los cuales lleg6 hasta nosotros. HKH La grandeza del Shiva Purana En la ciudad sagrada de Prayaga (la actual Allahabad, n.d.t.), a la confluencia de los tres rios sagrados Ganges, Yamuna y el legendario Saraswati, tras el pedido de sabios y videntes encabezados por Shaunaka, el Maharishi Suta les explicd la extraordinaria grandeza de Param (El Supremo) SHIVA. El mismo Sefior Shiva bendijo a Brahma con esta narracién en 12 partes conocidas como samhitas. Brahma a su vez bendijo a su hijo Narada narrandole el Purana y Narada se lo transmitié a Sanat Kumara (su hermano, porque Sanat Kumara también es hijo de Brahma, nacido de la mente de este ultimo, N.d.T.), Sanat Kumara paso el gran relato a Vyasa. El sabio Vyasa fue iluminado con el conocimiento de Shiva, el Shivajnaan. Lleno de compasi6n por todos, para que los demas también fueran iluminados como lo habia sido él, Vedavyasa condensé el Mahapurana, épica magistral, en tan solo 24 mil shlokas, resumiendo las doce samhitas en 7. Las siete samhitas narradas por Suta Maharishi a Saunaka y a los otros sabios son: 1) Vidyeshwara samhita, 2) Rudra Samhita, 3) Shatarudra samhita, 4) Kotirudra Samhita, 5) Uma samhita, 6) Kailasha Samhita y 7) Vaayuveeya samhita, Asi, por la Divina Voluntad (Shiva Maya) de Paramshiva, Suta narré. el Purana a los sabios y videntes reunidos a la confluencia de los 3 rios sagrados (Triveni Sangam), a Shaunaka y a muchos mas. Suta fue el hijo de Romaharshana. Fue llamado Roma Harshana. Era el discipulo preferido del Sabio Vedavyas quien dividid la masa de los himnos védicos en 4 vedas asi como los 18 puranas. El (Vyasa) dio también al mundola narrativa y epica magistral llamada Mahabharata que fue llamada también el quinto Veda. El gran sabio Suta hablo asi: Oh grandes ascetas, ustedes estan inspirados para conocer a la grandeza del Supremo Shiva. Escuchen, no hay nada mas precioso. y mas meritorio (merito se dice Punya, N.d.T.) que leer o escuchar el Shiva Purana. Incluso aquellos que escuchan una sola de sus historias, 0 una parte de ellas, un solo episodio o incluso la mitad de él, seran bendecidos y alcanzaran mukti, salvacion y liberacién de las ataduras del mundo. Cualquiera que durante el ayuno escuche el Shiva Purana el catorceavo dia de la quincena lunar (chaturdasi) adquirira un gran merito y se volvera digno de veneracién. Sepan que el Rudra _ y el Kailasha Samhitas son lo mas gloriosos y los mas poderosos para ganarse la divina gracia. Aquellos que recitan el Rudra Samhita 3 veces por 3 dias en la presencia de la deidad Bhairava, verdn cumplirse todos sus deseos. Mas eficaz y auspicioso que este es el Kailasha Samhita. Solo Param Shiva conoce la completa importancia y significado de este. Hasta mi propio preceptor (guru) (por su propia admision), solo conoce la mitad de él. Por mi parte, yo conozco, de repente un cuarto de este. Todo esto es Su voluntad, la voluntad de Param Shiva. El Panchakshari de Shiva (el himno de cinco letras de Shiva), su poder y eficacia, la manera prescrita para su intonacion y recitacién, los HHH caminos para el cumplimiento del Trivarga (dharma, artha y kama) y el conseguimiento de la salvacién (moksha) han sido incluidos y explicados (a veces indirectamente, sutilmente y simbdlicamente en el Shiva Purana. Sin embargo es imposible de explicarlo todo en__ palabras, intentaré hacer lo mejor que pueda para hacerles llegar lo que yo tuve la Gracia de Dios de conocer. Diciendo esto Suta Muni empezo con el cuento de Devaraja SES) El cuento de Devaraja Hace mucho mucho tiempo, en la tierra de los Kiratas (Himalaya, Nepal y colindantes) vivia un brahman llamado Devaraja. Vivia una vida desordenada y deshonrosa. Ni siquiera cumplia con hacer sus abluciones y ofrecer sus plegarias. Era un libertino. Su unico objetivo en la vida era hacer dinero y gastarlo para sus placeres. Decepcionaba a los demas y sembraba cizafia entre amigos y parientes cercanos. Un dia llegé a un estanque para tomarse un bafio y vio una ramera llamada Shobhavati. Fue cautivado por la malvada mujer. Gasté todo su dinero en ella. Sus familiares y su esposa hicieron todo lo que pudieron con sus sabios consejos pero él permanecia indiferente. Un dia asesino a sus padres y a su mujer y fue a vivir en la casa de la malvada mujer. Cuando todo su dinero se acab6, la mujer lo echo de la casa. El brahméan llego a un lugar llamado Pratishthana Pura. Alli se sintié mal. Vio su fin acercarse. Tomé refugio en un templo de Shiva. Alli se quedé paralizado, sin poder moverse. No podia hacer nada excepto escuchar la recitacién del Shiva Purana y de los discursos religiosos del templo. Los discursos y el pravachan (narracién y comentario de las escrituras religiosas) llegaron a su final el dia que exhald su ultimo aliento. Los mensajeros del Sefior de la HHH Muerte (Yama) llegaron alli para llevarse su fuerza vital (prana) a su mundo. Pero fueron impedidos por los Shivdootas (mensajeros del Sefior Shiva). Los servidores de Yama fueron desgranando los pecados cometidos por el brahman Devaraja. Sin embargo los mensajeros de Shiva les explicaron que no importaba lo que habia hecho o como habia vivido, en los ultimos dias de su vida habia escuchado el Shiva Purana el cual lo habia limpiado de sus pecados. Dicho esto, se lo llevaron al Kailasha, la morada de Shiva. Dharma (otro nombre de Yama) cuando fue interrogado por sus servidores acerca del accidente explicé que asi de grande es la gloria de Shiva y asi de grande es la gracia otorgada sobre aquellos quienes escuchan Sus historias en el Shiva Purana. Suta Muni conto otra historia, la historia de Chenchula. Historia de Chenchula En un lugar llamado Bashkala vivia un brahman llamado Binduga con su esposa Chenchula. Binduga cayé bajo la malvada atraccion de mujeres perversas, de baja reputacion. Ya no queria regresar a su hogar o ver a su esposa. Asi por las dificultades y el dolor, Chenchula también recurrié a la compaiiia de los hombres malos. HKH Enterandose de esto, Binduga regre- s6 a su casa un dia y la pegé. Ella lo acus6 de infidelidad y le eché toda la culpa por sus acciones. Después de mucho argumentar, los dos llegaron a un acuerdo — cada uno de ellos seguiria su propia incli- naci6n. Ella recolectaria dinero y se lo daria a él. Nunca hay escasez de hombres mal- vados que estan listos a pagar para poseer a una mujer. Eso le convenia a su marido. Se pusieron de acuerdo para apare- cer en ptiblico siempre como esposo y esposa. Siendo asi las cosas, un dia Chenchu- la se qued6 viuda. Pero su conducta pecaminosa siguid. Llegd al kshetra (kshetra es un lugar de peregrina- cién) dicho Gokarna. En el templo de Mahabaleshwar ella escuché un discurso sobre el Shiva Purana. Pudo entender que los pecadores van al Naraka, el lugar donde el Dharmara- ja Yama inflige castigo a los pecado- res. Chenchula se asustd. Después del discurso diario (pravachan) fue donde el Paurdnico (el venerable ex- ponente del Purana, el pandit) y le confes6 su conducta pecaminosa. El Puranico le aconsejo de escuchar los discursos y mantener fija su mente en el Sefior Supremo. Asi hizo ella. Como consecuencia de eso, después de su muerte fue Ilevada al Kailash. Donde vivio en la gloriosa compafia de los amigos de la Madre Suprema, Gauri. Chenchula redimiendo a su esposo Un dia Chenchula rogé a la Madre Suprema que le revelase el paradero de su esposo Binduga. Estaba en el Naraka sufriendo las consecuencias de sus acciones malvadas. La Supre- ma Madre le explicé que se habia vuelto un espiritu disturbado, per- verso (Pisacha), que vagaba por los montes Vindhya. Chenchula rogé por su redencién. La Madre compasiva sonrié y envio a Tumbura, el mejor entre todos los Gandharvas (Tumbura hijo del rishi Kashyapa es un Gandharva, 0 sea un musico y cantante celestial, y trabaja al servicio de las maximas deidades, o sea en la corte de Shiva, de Vishnu, de Kubera, de Indra etc. N.d.T.) acompafiado por Chenchula a las montafias Vindhya. Ella le dijo entonces a Tumbura de empezar a recitar al pecador el Shiva Purana el cual iba a lavar a sus pecados. A Tumbura fueron dados dos servido- res de Shiva (Shiva Dhutas) para que lo acompafiasen. En la montaiia, Tumbura localizé al espiritu malva- do. Pero este se rehusaba a escu- char el Shiva Purana. Entonces los servidores de Shiva lo amarraron. Tumbura afindé sus instrumentos y canté las glorias de Maha Shiva. Los montes se desbordaron con una de- liciosa melodia. Los angeles bajaron del cielo para escuchar la melodia de la gloria de Shiva y de Sus gestas. Incluso por Binduga que era uno de los espiritus mas bajos y malvados hubo redencidn. Su forma malvada desaparecid. Se habia transformado en un ser radiante. Chenchula junto con su esposo llego al Kailash y vivie- ron alli felices desde entonces. Asi de grande es el poder de la Gra- cia de Shiva. Suta Muni entonces empezo a rela- tar los poderes del Purana que da felicidad y destruye el pecado, el Pu- rana del consorte de Ambika (el con- sorte de Parvati, Shiva) exhortando a los sabios y videntes a escuchar a su narracidn con atencidn. Entonces empez6 sus discursos sobre el Shiva Purana. Shri Vidyeshwara Samhita Dijo Suta Muni (muni significa as- ceta, literalmente muni es aquel que hace voto de silencio, o mauna, n.d.t.): Después de muchos eones (0 yugas) llegé el actual conocido como Swe- tavaraha Kalpa (Kalpa es una unidad de tiempo compuesta de cierto nu- mero de yugas, n.d.t.). Swetavaraha significa el jabali blanco. Al principio de este Kalpa seis grandes sabios de gran lifiaje (o gotra) se sentaron aqui, en la confluencia de los tres rios (triveni sangam) y discutieron sobre quien fuese el Para Brahma (el Supremo Sefior). Su discusién no llegaba a nada. Por eso acudieron a Brahma, el creador, y rogaron por su HHH ayuda. Se dio el siguiente dialogo: = Los sabios: jOh creador! éQuién es el Supremo Sefior? - Brahma: El Dios Supremo es Rudra, es Sadashiva. - Los sabios: éComo puede Su tattwa (naturaleza, filosofia y ser) ser conocido? - Brahma: Solo a través de Su Gracia, 0 kataksha (gracia y favor). Es solo a través de Su Gracia extraordi- naria que la devocidn hacia El desa- rrolla en una persona gradualmente. Es solo como consecuencia de Su Gracia que lo que puede ser cumpli- do es cumplido. Es esto que conduce al jfiana (cono- cimiento junto con Sabiduria). Solo a través de este jfiana es que la na- turaleza (tattwa) de Shiva puede ser conocida. a Los sabios: éEntre estas co- sas que pueden ser cumplidas (saad- hya), cual es la mas importante? éQue significa sadhana (practica)? Quien es un sadhaka (practicante)? - Brahma: De todas las co- sas que se pueden cumplir, la mas importante es alcanzar los pies de Shiva. Solo aquel que tiene la rique- za de la restriccidn — auto-contol- y resistencia es un buscador y un sad- haka. Es aquel que camina de acuerdo con la Ley Santa (Dharma), como esta- blecido en los Vedas HKH y segiin su nacimiento, costumbres y tradiciones (reet, riwaz, el Orden del Universo) de acuerdo con los ashrama dharmas (los deberes de cada fase de la vida) y realizando todos sus actos ofreciendo sus frutos a Shiva. Este sadhaka, sin duda, alcanza el Kailash, la morada de Shiva, Para alcanzar Sus pies de loto, para ir al Kaailash, shravan, chintan, manan, y kirtan son esenciales. Shravan es escuchar Sus historias, gestas y gracia. Chintan es recordar, Manan es contemplacién y Kirtan es cantar las alabanzas de Shiva. = Los Sabios: Por favor explicanos més en detalle. = Brahma: iEscuchen! Escuchar Sus gestas, Su poder y Su gloria y Gracia es Shravan. Vemos el mundo con nuestros ojos. Pero nos sentimos mas entusiastas en oir acerca de Parameshwara, quiennose puede ver con los ojos, no es decible con los labios o la lengua (vaak) o incluso manas (corazén-mente, n.d.t.). Con anhelo de conocer y sed de sabiduria, debemos escuchar de El. Para eso un guru (preceptor, maestro espiritual) es esencial. Exactamente como un joven hombre se voltea delante de la belleza de una joven, uno se voltea para escuchar Sus glorias. Esto es Shravan. Después viene Kirtan — cantando Su gloria, Sus gestas de salvar y proteger los buenos y de punir los malvados y los perversos. El Kirtan se debe cantar de dia y de noche. Luego viene el Manan (contemplacién) o sea el ver con el ojo de la mente (0 sea visualizar) al Salvador, al Protector del Universo, al Bienhechor y al Misericordioso (en otras palabras a Shiva). Solo El puede liberar y dar a todos la Mukti (salvacion). La raiz (o la base) de las tres (practicas) es el saangatya-satsang 0 sea el estar en compaiiia del sabio, del devoto, del sapiente y del puro. Estando en la compafiia de estas personas serd posible escuchar buenas cosas (y sobre todo los sagrados relatos del Shiva Puran). El Shravan puede conducir a la iluminacién. Si alguien va practicando las tres cosas (shravan, kirtan, manan) se enriquece y se acerca a Shiva. Pero mientras alguien no tiene Su gracia, no es posible siquiera un comienzo, dando el primer paso en la direccion correcta y deseable. Sanat Kumara ensefiando el Shivaismo a Vyasa El gran Purdnico Suta continud: Mi preceptor Guru Vyasa Maharishi estaba en profunda meditacién y contemplacién (tapasya). Un dia Sanat Kumara (manasa putra de Brahma, o sea hijo de la mente de Brahma) se le aparecié. Vedavyasa le dio la bienvenida con veneracién y le ofrecié las upachaaras (ofrendas rituales) como se acostumbra. Sanat Kumara estaba encantado y ensefio a Vyasa Maharshi los detalles del Shivaismo. Oh, hijo de Satyavati! Solo la verdad ultima y Unica deberia ser el objeto de contemplacién o tapasya. Entonces, no hay verdad mas alta que Shiva. Siendo eso asi, alguien como tu deberia realmente ser capaz de verLo. Y Sanat Kumara pregunté al sabio que cosa habia estado contemplando. Replicd el sabio Veda Vyasa: Yo memoricé los diferentes caminos gracias a los cuales el ser humano puede lograr los cuatros objetivos llamados Purushartas (objetivos del hombre, o Purusha, n.d.t.), 0 sea Dharma, Artha, Kama y Moksha (Apego a la santa ley, ganar dinero, realizar los deseos carnales y finalmente lograr la salvacion). Incluso después de esto, yo no pude adquirir ese jnana (saber interior, gnosis) acerca de los medios para alcanzar la salvacién. Sobre este pensamiento he estado contemplando. Sanat Kumara rié y dijo: éPorque te preocupas por eso? En el pasado yo también he sufrido este tipo de turbulencia (mental) y duda y empecé a hacer tapasya. Con la Gracia de Shiva, me encontré con Nandikeshwara (Shiva), el cual me asegurd. Me revelé que solo a través de Shravan, Chintan, Manan y Kirtan se le puede alcanzar. HHH Oh hijo de Parasar! Tu también adhiere a esta cuddruple practica. Deshecha tus otros deseos. Se calmo y firme. Persigue tu meta con perseverancia. Dicho esto Sanat Kumara volé con sus compaifieros al Brahmaloka. Es por esta raz6n, dijo el sabio Suta, que shravan, chintan, manan y kirtan son la via a través de la cual es posible alcanzar a Shiva. Dijeron los sabios Shaunaka y otros: Lo que tu acabas de decir esta bien. Pero este trio conocido como sadhana trikam (se refiere a shravan, manan y kirtan) toma un largo tiempo para realizarse. Esto era posible en el Krita y en el Treta yuga (edades del oro y de la plata, respectivamente). Con un poco de esfuerzo también eran eficaces en el Dwapara (-yuga, era del bronce). Pero en el kaliyuga (era del hierro, la terrible era actual) los seres humanos se han vuelto de vida corta. éEn una vida corta, no existe una via mas facil? Suta Maharishi contesté entonces: No solo en el Kaliyuga. En cualquier otra edad existe una via mas facil para lograr la salvacién. Consiste en adorar a Shiva a través del Linga. Uno puede tener el linga en la palma de la mano, o en un lugar de adoracién, en un cuarto especial o en un templo. Puede ser también en un lugar santo de peregrinacion. Aquellos que adoran a_ Shiva seguramente lograran la salvacion. HKH Contemplacién (dhyana), invocacién, ofrecer un asiento, una lampara, fruta o agua, prender alcanfor etc. tal como se establece en los procedimientos de culto en los shastras (textos sagrados), 0 sea el ofrecer ya sea un solo upachara (ofrenda ritual) ya sea todos los dieciséis upacharas con devocion dard grandes resultados. Aquellos que no pueden permitirse el cumplimiento de elaborados vidhis 0 deberes (ofrendas rituales) pueden adorar al linga considerandolo un idolo. Solo Shiva con su perfeccién y su omninclusividad es adorado como una “personalidad”. Otras deidades tienen _ personalidad (murtimanta) pero ni se acercan a la condicién de niraakaarata — sin forma siendo Paratattwa (la Verdad Suprema). Esta es la base para llamar Shiva Sarveshwara (el Sefior del Todo). Habiendo escuchado esto el Rishi pregunté nuevamente: Esto es maravilloso. éSiendo Parabrahma como puede Shiva adquirir todas las formas y dimensiones y al mismo tiempo no tener forma, dimensién o cualidad? Explicanos eso Dijo Suta Muni: Se lo contaré: En el pasado cuando Markandeya se Lo preguntd, El le contestd. Yo les daré la misma respuesta que El dio: La historia de la emergencia del Linga Dijo Nandi: Un tiempo, cuando la creacién empezo, Brahma, aquel que tiene cinco caras sentado en una flor de loto, llegd donde Vishnu. El hermoso Vishnu estaba dormido sobre las espiras de la serpiente Adishesha con su corte honrandolo con varios upacharas (ofrendas). El hecho de que la creacién se hubiese desarrollado sin ningun problema hizo a Brahma, el creador, orgulloso. En el orgullo del momento se vid envuelto en Shiva Maya, encantamiento, ilusién de Shiva. Brahma estaba molesto con Vishnu por no mostrarle ninguna cortesia y por estar dormido. El creia que era el creador, el padre de todo. Entonces se acercé a Vishnu y lo desperté llamandole “hijo” y diciéndole (a Vishnu) que iba a pagar caro por su mala educacion. Vishnu a su vez se enojé mucho porque aquel que habia surgido de su ombligo (Brahma) se atrevia a presumir delante de él e inclusive a recriminarle. Después de todo, pensaba, era él el sustentador de todas las cosas. Sonriente, controlando su enojo, Vishnu replicé en tono paternalista y sarcastico a Brahma_ diciendo: “hijito, éque paso? Espero que sea algo importante, sabes muy bien que no debes molestar a tu padre cuando esté descansando”. Dicho esto, comenzé a alabarse a si mismo, y a alardear sobre su poder, grandeza y divinas cualidades. Brahma contestd citando sus propias virtudes y habilidades. Los animos se fueron progresivamente calentando. Esto llevé a un fuerte altercado y el altercado se convirtié en una pelea. Brahma y Vishnu, ambos se sumergieron aun mas en Shivamaya (ilusién de Shiva). Los secuaces de cada uno de ellos se alinearon detras de sus respectivos maestros. Cada uno de los dos dioses se proclamé el verdadero Dios, causa primera, omnisciente y todopoderoso. Se lleg6 a un climax en el que Vishnu us6 su arma Maheshwara y Brahma us6 su arma Pashupata. Los sabios y los devas (dioses menores) estaban aturdidos y fueron todos al monte Kailash buscando la intervencion de Shiva por la paz. Shiva los tranquilizé y desaparecio para transformarse en — un inmenso pilar de fuego y brillo y aparecer delante de los dos dioses contendientes. En esa columna ignea las armas que estaban siendo usadas por Brahma y Vishnu fueron absorbidas. En ese brillo cegador ambos (Brahma y Vishnu) miraron atonitos. Todas las cosas parecieron perder su propio brillo. Ambos contendedores estaban perplejos. Ese resplandor era inexplicable para ambos. El pilar de luz era también un pilar de fuego. Parecia no tener HHH principio ni fin. Para descubrir sus raices Vishnu se transformé en un jabali blanco y empez6 a cavar en la tierra. Brahma quiso descubrir donde terminaba el pilar, y volé con su cisne blanco hacia arriba para buscar la cima. Ambos dioses fallaron en sus misiones. Pero Brahma antes de retirarse vio una flor de ketaki caer desde las alturas y le pidio que atestiguara de forma falsa por él, jurando delante de Vishnu que Brahma habia logrado llegar a la cima del pilar. La flor acepté y los dos descendieron. Abajo vieron a Vishnu con una cara de abatimiento. Brahma proclamé su victoria llevando a Ketaki como testigo. Vishnu acepto la derrota y acepto la superioridad de Brahma. No solo, sino que Vishnu le ofrecié honores y adoraciones. Shiva manifestando su gracia a Vishnu En el momento en que el ahamkara (egoismo, falso ego, sentido de superioridad) — desaparecid, desaparecié también el maya o encantamiento de Shiva. Vishnu empez6 a repetir el nombre de Shiva con un Chitta (mente-coraz6n- intelecto) firme. Arrepentido Vishnu, Shiva se volvid gentil y misericordioso. Desde el pilar de fuego El se manifesté con un ojo en la frente adicionalmente a sus ojos normales, con una garganta HKH azul y una luna creciente en su cabello. Miré hacia Vishnu con ojos huimedos. Con su mente y corazon llenos de felicidad Shiva del cuerpo de diamante aseguro a Sri Hari (Vishnu) del cuerpo de zafiro: Oh Narayan! SI tu te hubieras degradado como Brahma al punto de mentir, hubieras ganado. Pero tu no caiste tan bajo. Tu adhesion a la verdad me complace. La Verdad es eterna. Aquel que se apega a la verdad es permanente. Por eso seras adoradoenlostresmundos (dearriba el de abajo y el del centro) y sobre la Tierra tal como yo soy adorado. Santos lugares de peregrinacién se estableceran para ti, tal como pasd conmigo, como kshetras (“campos” santos). También se tendran para ti celebraciones y culto. Shiva bendijo a Vishnu y sentenciéd a Brahma a ser decapitado. Bhava (Shiva), también llamado Sambashiva, cred a Bhairava para darle una leccién a Brahma. Ordend: Bhairav! jCastiga a Brahma, decapitalo! En un relampago Bhairav desenvaind su espada y cortd la primera cabeza de Brahma, ensefiéndosela a Shiva. Las otras cabezas iban a encontrar el mismo destino, cuando Brahma cay6 a los pies de Shiva. Shiva lo perdoné y le permitid seguir siendo el creador con todos los beneficios correlativos, pero también lo maldijo estableciendo que ya no iba a ser adorado por nadie en ningun lugar. Sin embargo Shiva el Compasivo luego hizo una excepcion. De hecho en todos los rituales de fuego Brahma debe ser honrado como preceptor. Aquellos rituales en los que no se honra a Brahma no producen fruto. Shiva increpa a Ketaki La flor Ketaki (del drbol/arbusto llamado Pandanus o Arbol de paraguas o pino tornillo o keura) estaba temblando delante de Shiva. Shiva lanz6 una maldicion sobre ella diciendo que no iba a ser usada en ningun culto y en ningun lugar. Los angeles y las deidades que solian usarla, arrojaron a Ketaki lejos de sus cabelleras. Pero luego esa flor cay6 a los pies de Shiva, implorando su perddn. Conmovido Shiva la perdono en parte diciéndole que nuevamente iba a ser usada por Sus devotos en el culto, pero solo en el culto de los devas (dioses menores). La flor de Ketaki iba a seguir siendo (y sigue siendo) inaceptable por la directa adoracién de Shiva (porque pecé contra la Verdad, que es Shiva). HHH La grandeza del Shivaratri Después de estos hechos Shiva recobré su forma benigna y todopoderosa, entonces el creador y el sostenedor se acercaron a El y le pagaron tributo. Shiva estaba complacido. Declaré que esa noche seria conocida para siempre como (Maha)Shivaratri (Noche de Shiva). En esa noche todos aquellos que lo adoran velando y ayunando (observando jagaran) recibiran el fruto de un entero afio de culto. Ese dia es auspicioso para un Shiva Linga pratishta (instalacién de un linga en un templo) y para celebrar el Shiva Kalyan, para fundar y construir templos. El catorceavo dia de la segunda quincena del mes de Margashisrsha bajo la estrella Arudra sera el mejor dia para adorar y propiciar a Shiva. El lugar donde Shiva se manifesto como un pilar de fuego y luz es conocido como lingashtan, el lugar del linga. La columna de fuego seria el Shiva linga. El lugar donde se manifest es una montafia (en el Sur de la India) llamada Arunachala (“la montafia roja”). Este es el mas renombrado entre todos los kshetras de Shiva. Aquellos que adoran a Shiva alli pueden encontrar un lugar en el Shivaloka (paraiso de Shiva) consiguiendo Saalokya, Sameepya y Saayujya (habitacion en el mismo HKH loka, cercania y unidad). Después de haber explicado la eficacia del culto en Shivaratri, Shiva conté a Brahma y Vishnu que él se manifesté6 como una columna de fuego solo para re- velarles Parabrahma tattwa — la na- turaleza y cualidad de la Absoluta Realidad. £1 hubiera podido mani- festarse también en su forma ilimi- tada, incomparable y sin forma. El dualismo con forma y tamaiio y sin forma y tamafio son llamadas Saaka- ra Saguna y Niraakaara Nirguna o Sakala y Nishkala. Shiva es ambos. E | luego les contd que no habia dife- rencia entre Ely el linga. Shiva luego aconsejé a Brahma y a Vishnu que siguieran con sus respectivos traba- jos, sin estar compitiendo. Dijo tam- bién que El no iba a estar en un solo lugar sino que era omnipervasivo. Aquel que “planta” un Shiva linga estara en el Kailash como el Mismo Shiva. Esto es Saayujya. La cosa mas fructifera que podamos hacer seraé “plantar” un Shiva linga. Esto es Ila- mado Pratishthan. Si no hay un lin- ga disponible incluso si un idolo (de Shiva) es “plantado” esto sera cono- cido como Shiva Kshetra. Panchakrityas (Cinco Actos) de Shiva explicados Ambos Vishnu y Brahma escucha- ban a Shiva con atencién embele- sada y Le imploraron de explicarles mas acerca de los Cinco Actos o He- chos (Kriyas). Shiva explicé a Brahma y a Vishnu lo siguiente: Creacién (lo que hace Brahma, n.d.T.) o srishti significa hacer que los seres crezcan a paso de gigante. Mantenerlos en orden y proteger la creacién del desorden es soste- nerlos (lo que hace Vishnu, n.d.T.), 0 sthithi. Dividir el macro y volver el todo a una dimension “micro” es samhara (destruccion). Luego, con- servar (mantener a salvo) eso hasta la siguiente generacion es thirod- haana sankalpa (0 thirobhav sensa- cidn de regresién o regreso). Estos cuatro kriyas estan relacionados con el mundo (mundo material). Pero el ultimo kriya que es el supremo es “Anugraha”, la Divina Gracia y ben- dicién que libera ofreciendo mukti (salvaci6n). Solo Shiva es capaz de Anugraha (Gracia). Todas las cosas nacen de la tierra y solo con agua pueden crecer. Y es solo a través de luz y calor que pueden ser llevados. Por el aire y a través de ella desapa- recen. Solo aakash (éter, espacio) es real eso significa el solo (elemento) con la forma de Shiva. Por cumplir estas cinco funciones El (Shiva) tiene cinco caras. Por Su Gra- cia mientras Brahma y Vishnu crean y sostienen, la “destruccidén” y el regreso (thirodhaana sankalpa) son cumplidas por Rudra y Maheshwa- ra respectivamente. Pero solo Shiva es capaz del quinto kriya, Anugraha. Siendo Rudra (destruccién) y Ma- heshwara (tirodhana sankalpa) mas allé de ahamkara (ego falso) y trans- cienden el egoismo aparte de Shiva, tienen la misma montura, vehiculo (vahan) el mismo asan (asiento) y la misma apariencia externa (vesha). Compitiendo entre si Brahma y Vi- shnu se degradaron. Shiva les aconsejo de ocuparse de sus respectivas funciones asignadas y les dio el Shivapanchakshari man- tra OM NAMAH SHIVAYA y el Prana- va OM que es inherente tanto en Shiva como en Shakti. Del duo (shiva y shakti) nos llega el encantamien- to o mantra. Cantando y repitiendo mantras particulares, particulares beneficios se acumulan. Todos los mantras dan alegria y contento. Pero el Panchakshari mantra nos dard todas las alegrias y conforts e incluso la mukti (salvacion). Haciendo que el duo (Brahma y Vishnu) se siente de cara al Norte, Shiva les dio el mantra. Luego El los HHH bendijo también con yantras y tan- tras también. Yantra se refiere a la manera de adoracién por medio de disefios geométricos y las ofrendas que van con eso son los tantras. Luego el duo mantuvo a Vrushaka- pi (Shiva) en el lugar del preceptor (guru shtaana). Como una ofrenda al preceptor (dakshina), ofrecieron sus almas. Dijo Suta Muni: iSabios y Videntes! La repeticién constante del Pan- chakshari durante catorceavo dia de fase lunar ascendente del mes bajo la estrella Arudra (Betelgeuse, bajo el signo de Cancer) da innume- rables beneficios. No hay nada que rinda mas meritos que adorar a Shi- va “plantando” un Shiva linga ya sea personalmente o por intermedio de Brahmanes y adorandolo con los 16 upacharas (ofrendas rituales y cor- tesias), esto asegura alcanzar la mo- rada de Shiva. El Shiva Purana DOH Shivalingam: Ritos de Instalacién-Adoracion momento En sun auspicioso (muhurat) que es conveniente para todos los devotos, en las orillas de un rio santo, el linga suele ser “plantado” o instalado (pratishtha). El linga puede ser sea de arcilla o incluso un tejo linga (linga de fuego). Si es portatil, debe ser pequefio. Sea lo que sea, debe de tener la base apropiada (paanapatta). Esta puede ser un cuadrado o un tridngulo y debe estar hecha del mismo material que el linga. Por un linga portatil el linga y la panapatta deben estar hechos de una sola pieza. Para aquel que transciende las atracciones del mundo, aquel que solo busca la salvacién, un linga de una sola pulgada de alto deberia ser suficiente. Aquel que hace un pratishtha debe planificar un dosel también. Esculturas de deidades, devataganas, deben de estar en los muros circunstantes como establecen los shastras. La puerta del garbhagriha (sancta sanctorum) debe de estar decorada con piedras preciosas. Debe haber “havan” (ritual de fuego de adoracién y purificaci6n, o yagna n.d.J.) y culto con los “encantamientos” prescritos. El sequito de Shiva, los ganas o servidores también deben de ser honrados. La persona que conduce y preside el ritual debe ser debidamente honrada. Después del culto la gente pobre debe de ser alimentada y recibiran ropa nueva. Incluso una “utsava murti” (idolo que puede ser sacado en procesién en oposicién al idolo que es adorado en el sancta sanctorum) que es llevada en procesién puede ser “plantada” (0 “instalada”, como también se dice). de Explicacién diferentes lingas El lingam en su sentido mas amplio tiene innumerables implicaciones y HHH sus formas son infinitas. En el espiritu universal de Shiva todo objeto o criatura de todos los mundos es Su manifestacién y es como un Lingam, que representa a Shiva, y por lo tanto es digno de veneracion. Los arboles y las plantas son sathawar lingams (lingas _ fijos, formas botdnicas de Shiva). Regarlas es culto a Shiva. Luego hay otros Lingas hechos por la naturaleza ( 0 swayambhu lingas, lingas autogenerados) como rocas oblongas en forma de Linga, Lingas de hielo (como se encuentran en la famosa cueva de Amarnath por ejemplo) o de compuestos quimicos (que se pueden encontrar en el Parque de Yellowstone, USA, por ejemplo) en grutas, Lingas de Llamas creados por procesos de combustidn, o Lingas de humo, Lingas en forma de cataratas, Lingas en forma de raices de vegetales, Lingas de granos alimenticios etc, sin hablar de los que son fabricados 0 amoldados por el hombre. Los lingas son de dos tipos: aquellos que son fijos, estacionarios y aquellos que son portatiles, dinamicos. El linga dinamico puede estar hecho de arcilla, jaggery (azticar integral), mantequilla o harina y manteniéndolo sobre el pulgar izquierdo puede ser adorado cantando los = mantras como prescrito en los santos libros. Aquellos que no pueden ofrecer los HKH elaborados rituales etc., pueden dar un linga en daan (caridad). El Pranava (Om, u Om Namah Shivaya N.d.T.) debe de ser repetido por lo menos diez mil veces al dia. Este puede ser hecho por uno mismo o con la ayuda de pandits (brahmanes). Esto debe ser tomado como una diksha (compromiso sagrado) por los devotos instruidos y sabios (en el espiritu de ser iniciados formalmente en el shivaismo). Aquellos que estan deseosos de obtener la gracia de Shiva deberian vivir in Kshetras shaivas (“campos” o lugares de peregrinacién shivaistas). Repitiendo el_—_-Panchakshari cincuenta millones de veces (5 crores) un ser humano se volvera igual a Shiva. Con cuarenta millones de veces uno equivale a un brahmin; si uno repite el Gayatri Mantra 10 000 veces Shiva, complacido, garantizara al devoto su estancia en el Kailash. Deberia de recordarse de que la adoracién de Shiva en la noche confiere grandes y especiales beneficios. Habiendo escuchado todo esto de Suta, el Purdnico, los sabios y videntes querian escuchar de él acerca de los Kshetras de Shiva, las moradas de Shiva. Rios y Kshetras Obedeciendo las ordenes de Shiva, la Tierra ha estado soportando el peso de innumerables montafias y muchos rios. Para bendecir aquellos que viven en la tierra, Shiva hizo Sus Kshetras (lugares) aqui y alla. Mientras que algunos son autogenerados (swayambhu) otros han sido “plantados” y elevados por devotos (angeles y deidades) y algunos por videntes y sabios, Hay muchos en la costa del mar y las orillas de los rios. Kashi (Benarés) por ejemplo, que esta en las orillas del rio Ganges. Para cualquiera que se bafie en el (rio) Narmada y observe el ayuno, el liderazgo vendra hacia él. Otro rio, mas digno de culto es el Godavari. Por la mera repeticién de su nombre el (la) Godavari ahuyenta a los pecados. Varanasi (Kashi o Benarés) se ha vuelto famosa por ser un Kshetra de Shiva. Un bafio en el Ganges otorga el fruto (mérito) equivalente a cien sandhya vandanas (adoraciones de alba y ocaso). Cien de estos bafios serian el primer paso para el aprendizaje del yoga. Nadie puede adecuadamente describir el merito que uno adquiere con un bajfio diario en el Godavari. El rio Godavari (0 Godaveri) tiene el poder de liberar de todos los pecados atroces y bendecir con la estadia en el Kailash. En todos los kshetras, las moradas de la divinidad (en la Tierra), es necesario ser devotos; cualquier pecado cometido alli llevaria a uno al lugar de tormento para los pecados, el naraka. BAH El Shiva Purana INDIA TOP DE10 RIOS — Division internacional Rios OCEANO INDIO Merito (Punya) y Pecado (conocimiento y sabiduria) (papa) 2) El aspecto de crecimiento (vriddhy): el aumento de la Ambos Punya (merito) y Papa atraccién por los pecados puede ser (pecado) tienen 3 aspectos: controlado por actos que otorgan 1) El aspecto semilla (bija): merito. esto puede ser destruido por jnaana 3) El aspecto de ia HKH experiencia (anubhav) aunque a través de jnaanamsa (parte de conocimiento) y — vriddhyamsa de ser experimentados, deben de ser vividos personalmente. Esto es anubhav. (parte de crecimiento) el pecado Para evitar de sufrir el fruto sea lavado hasta cierto punto, algo del pecado, cuatro vias son de merito y algo de pecado deben recomendadas: 1) Adorar al Dios Shiva 2) Caridad a los necesitados 3) Perderse a si mismos en la meditacion y la contemplacion (esto es también llamado tapasya, n.d.T.) 4) Sufrir (voluntariamente, por arrepentimiento) atrozmente por los malos actos cometidos. No siendo la cuarta opcidn una via para evitar de experimentar el fruto del pecado, uno hace bien en adquirir meritos que contrarreste el papa Escuchando a Sutamuni los sabios y los videntes preguntaron qué significa apegarse a las buenas practicas (sadhachar). Observando prdacticas buenas y aprovadas Dijo el rishi Suta: Uno debe levantarse temprano al alba. Debe de contemplar su deidad favorita. Luego debe cuidar de su persona (el cuerpo) y sus ingresos y egresos. Debe tomarse el tiempo de adquirir dinero para que pueda practicar las cosas justas y ejecutar buenas acciones. Uno debe pensar en su propia salud, su propia fuerza, abilidad, sus ingresos y egresos, su estatus, etc. Luego debe tomar su bajio antes de ofrecer sus oraciones diarias y “anushtans” como el Gayatri etc. cantando los mantras apropiados. Estos pueden ser ejecutados sea en casa que en el templo. Hasta los setenta, uno debe ser amo de casa/padre de familia (grihasta) y solo luego puede uno optar por ser asceta (sannyasi). Un sanniyasi deberia repetir el mantra pranava por lo menos 12 veces al dia. Solamente siguiendo el dharma (ley santa) el dinero puede ser adquirido. El dharma suele ser la base de todo acto. El dinero debe ser adquirido y gastado solo de acuerdo con el dharma. Incluso a los placeres carnales hay dedicarse solo de acuerde con el dharma. El dharma es de dos tipos: aquello que es ejecutado con la ayuda de dinero, como rituales de fuego, kratus, yajnas y yagas (sacrificios) etc. y el otro que es ejecutado con el cuerpo (fisicamente) como yendo a peregrinaciones, bafidndose en rios santos y el mar, pronunciando el Gayatri Mantra, el Shiva Gayatri etc. Aquel que tiene conocimiento, sabiduria, e intelecto debe observar ambos géneros de dharma. Solo siguiendo el dharma, cualquier cosa de este u de otro mundo debe de ser adquirido. éQué es dharma? Cualquier tipo de violencia es adharma. Haciendo a los demas felices es dharma. El adharma lleva al sufrimiento y el dharma a la paz y a la alegria. Los tipos de Yajna Ofrecer samagri (cosas y materiales) prescritos al fuego en havan (havan © homa significa “receptaculo de fuego” en sanscrito e indica un fuego consagrado para hacer ofrendas a los dioses, N.d.1.) es llamado Agni yajna (o yagya). Este ritual esta especialmente pensado para él brahmachari (persona célibe). Realizar un havana durante la tarde (noche) trae prosperidad mientras que la realizacién de un havana en la mafiana concede larga vida. Un havan cumplido dirigiéndose a deidades como Indra durante el dia se denomina Deva yajna. El Brahma yajna es el estudio de los vedas. Aparte de Agni (fuego) hay también otras deidades que estan invitadas en los yagnas. Los 7 dias de la semana tienen sus respectivas deidades (patronas). Ante que todo el Sefior (Shiva) escogié un dia auspicioso para El y lo llam6é Domingo. Luego nombro los HHH seis dias remanentes de la semana y los atribuy6 a las siguientes deidades respectivas — Lunes (Durga), Martes (Skanda), Miercoles (Vishnu), Jueves (Yama), Viernes (Brahma) y Sabado. (Indra). Rindiéndo culto a estas deidades en sus respectivos dias se pueden conseguir todas clases de beneficios como larga vida, salud, riqueza e instruccion. Mantra, japa y havan son todos asociados con rituales de fuego. Daana (caridad) y alimentar a los devotos y también a los pobres son también parte del yajna. Hay distintos tipos de yajnas para lograr distintos resultados _especificos. Todos ellos, ejecutados segtin los procedimientos _ escriturales, incrementan el bienestar de uno. Incluso el escucharlos (los yajnas) otorgara los beneficios de cumplir Devayajna. Después de esto, Suta muni hizo una pausa. Tiempo y lugar apropiados para Devayajna Los sabios y videntes pidieron a Suta de hacerles saber cual lugar (desa), tiempo (kaala) y edad son requeridos para el devayajna. Una casa limpia, un establo de vacas, la orilla del rio un arbol de Bilva (bel), una planta de albahaca sagrada (tulsi) o un drbol de Ashwattha (higuera sagrada o pippal) son lugares apropiados. La costa del mar

You might also like