You are on page 1of 329
METODOLOGIAS PARA LA PROMOCION Y EVALUACION DE PROYECTOS Y PRODUCTOS DE AGROINDUSTRIAS RURALES PROGRAMA COOPERATIVO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL RURAL (PRODAR) AREA DE CONCENTRACION IV DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ISSN-0534-5391 | 17 jut 1996 ReciBipo — | Faugziatba. Costa Rica | 4G ‘METODOLOGIAS PARA LA PROMOCION Y EVALUACION DE PROYECTOS Y PRODUCTOS DE AGROINDUSTRIAS RURALES Ve Frangois Boucher Hernando Riveros Misael Castaneda PROGRAMA COOPERATIVO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL RURAL (PRODAR) AREA DE CONCENTRACION IV DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE © Instituto Interamericano de Cooperacién para la Agricultura (IICA). Marzo, 1995, Derechos reservados. Prohibida la reproduccién total o parcial de este documento sin autorizacién escrita del ICA. Las ideas y los planteamientos contenidos en los articulos firmados son propios de los autores y no representan necesariamente el criterio del IICA. La imprenta del IICA es responsable por la diagramacién, levantado de texto, ‘moniaje, disefio de portada,fotomecinica e impresién de esta publicacin Boucher, Frangois ‘Metodologias para la promocién y evaluacién de proyectos ¥ productos de agroindustrias rurale; / Frangois Boucher, Hernando Riveros, Misael Castafieda, ~ San José, CR. : Insti- tuto Interamericano de Cooperacién para la Agricultura. Area de Concentracién IV : Desarrollo Rural Sastenible : Ministére des Affaires Etrangeres : Centro de Cooperacién Internacional cen Investigacién Agronémica para el Desarrollo : IDRC, 1995. 2344p. ; 28 cm. ~ (Serie Publicaciones Misceléneas / TCA, ISSN 0534-5391 ; no. A1/SC-95-02) 1, Agroindustria rural — proyectos. I. Riveros, Hernando. TL. Castafeda, Misael. II. Francia. Ministére des Affaires Etrangeres. IV. CIRAD. V. IDRC. VL. ICA. Vil. Titulo, VUll. Serie. AGRIS ” DEWEY E21 338.1 SERIE PUBLICACIONES MISCELANEAS. ISSN-0534.5391 ‘AV/SC-95-02 Marzo, 1995 San José, Costa Rica vi vu. CONTENIDO PRESENTACION.. ANTECEDENTES. GLOSARIO.. GUIA DEL USUARVO .. 3.1. Seleccién de la metodologié 3.2. _ Identificacién de las herramientas de apoyo a las metodologias PRESENTACION GLOBAL DE LAS METODOLOGIAS Y CLASIFICACION.. METODOLOGIAS DISENADAS PARA CARACTERIZAR LA AGROINDUSTRIA, RURAL ———— sents 5.1. Metodologia No. 1. Guia para la elaboracién de diagnésticos nacionales © regionales de la agroindustria rural 5.2. Metodologia No. 2. Gua para la realizacién de estudios de casos de agroindustria rural. METODOLOGIAS DISENADAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE AGROINDUSTRIAS RURALES EXISTENTES. 6.1. Metodologia No. 3. Mejoramiento de las pequefias agroindustrias alimentarias en los paises en desarrollo a 62. — Metodologia No. 4. Capacitacién y asistencia técnica en operacion (CAPATO)... 7 : METODOLOGIAS PARA LA FORMULACION Y PUESTA EN MARCHA DE PROYECTOS DE AGROINDUSTRIAS RURALES INDUCIDAS.. 7.1. Metodologias para la formulacién y puesta en marcha de proyectos de agroindustrias rurales, dentro de un enfoque de desarrollo rural 7.2. — Metodologia No. 5. Proyectos integrados de desarrollo (PPM)... 4 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién 7.3. Metodologia No. 6. Desarrollo rural a partir del aprovechamiento de materias_primas locales. . 7.4, Metodologias que promueven el establecimiento de AIR, con un marco ‘empresarial, sin pretensiones de impacto sobre el desarrollo de manera global 7.5. Metodologia No. 7. Modelos agroindustrales (MAIR)... 086 Vill, METODOLOGIAS PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES RURALES 8.1. Metodologia No. 8. Guia de planificacion de pequefias empresas agroalimentarias 8.2. Metodologia No. 9. Formulacién y evaluacién de proyectos de inversion para pequefias empresas rurale: 83. — Metodologia No. 10. Guia para realizar un autodiagnéstico y un plan de accién para microproyectos agricolas. 8.4. Metodologia No. 11. Evaluacién socioeconémica de proyectos agroindustriales... a IX, HERRAMIENTAS Y TECNICAS APLICABLES A LA FORMULACION, ANALISIS, EVALUACION, PROMOCION Y EJECUCION DE ESTUDIOS YPROYECTOS DE AGROINDUSTRIA RURAL N27 9.1. Instrumentos para la identificacion y caracterizacién de la situacién de la agroindustria rural a nivel: nacional, regional, local, de organizacién de productores 0 de empresa 9.1.1. Flecopilacién de informacién, identificacién y caracterizacién de AIR (PRODAR). en — Recopilacién de informacion y caracterizacion de organizaciones y agricultores (MAIR)... Identificaci6n de proyectos (BRACE) Informacién sobre la situaciOn de pequefias er presas rurales (CIID), ‘Autodiagnésticos en el area campesina (IICA) Instrumentos para la identificacién, caracterizacion y medici de proyectos en marcha. Formatos para la realizacién de estudios de casos (CELATER) Formatos para la realizacién de evaluaciones socio-econémicas de proyectos AIR (ALTERSYAL)...... 9.3. _Instrumentos para la identificacién, selecci de proyectos orientados al aprovechamiento de oportunidades © ala superacién de problemas en AIR existentes 9.3.1. Algunos procedimientos para identiicar éreas prioritarias donde introducir mejoras al proceso... 9.3.2. Seleccién y caliicacién de oportunidades de negocios 9.3.3. Cuestionario para recopilar informacion para el andlisis econdmico (CIID)...215 9.3.4. Capacidad operativa de la empresa frente a las unidades de negocio........216 9.4. 9.4.1. 9.4.2. (0. Pautas y formatos para el seguimiento y evaluacién de los proyectos Instrumentos para el andlisis y evaluacién de procesos de produccién en marcha. ee Guia para la elaboracién de diagramas de produccién (CIID): Método de elaboracién de un diagrama del proceso de produccién. Indicaciones para la realizacién de estudios de tiempos y movimientos (CIID): Estudio de muestreo cronomeétrico.. Guias e instrumentos para el desarrollo de procesos y productos .. Guia para el desarrollo de productos (CIAT). Pautas para el disefio de experimentos (CIID): Método para el disefio de los experimentos... Elementos para el disefio de empaques y embalajes .. Guias y formatos para la realizacién de pruebas de evaluacion sensorial (PADT).. Instrumentos para de proyectos... Gulas y formatos para la realizacién de estudios de mercado a diferentes niveles... Guias y formatos para la realizacion de pruebas de mercadotecnia y estudios del consumidor.. Andlisis contexto sociocultural... Guta para la evaluacién del abastecimiento de materias primas (IFAIN) Guta para la realizacién de estudios de localizacién de planta. Guias y formatos para la realizacién de los estudios de ingenieria del proyect ‘técnica, econémica y Pautas y formatos para el andlisis econémico y financiero. Guias y formatos para el andlisis de la organizacién y puesta en marcha Instrumentos para la implementacién de proyectos piloto ‘Operaciones en escala piloto (CIAT). Instrumentos para la implementacién de las fases de réplica y expansion comercial de Un Proyecto werner : ESTRATEGIAS PARA CASOS ESPECIALES DE PROYECTOS DE AGROINDUSTRIA RURAL. 10.1 10.1.1. 10.2. 10.2.1. 10.2.2. 10.2.3. 10.2.4 10.25. 10.2.6. 10.3, Sistemas de produccién y AIR ... ‘Metodologia No. 12. Modelo de investigacién, desarrollo y formacin Género y AIR Importancia del andlisis de género aplicado al desarrollo agricola y rural.....326 Instrumentos para el andlisis dferencial de género .. Instrumentos analiticos para la formulacién del proyecto Andlisis de género en la ejecucién del proyecto Andlisis de género en el seguimiento y evaluaci ‘A modo de recomendacién general Sostenibilidad y AIR, 6 agroindustrias rurales: metodologias para su promocié y evaluacién Xl REFERENCIAS SOBRE ENTIDADES Y PERSONAS ESPECIALIZADAS EN EL DESARROLLO Y MANEJO DE METODOLOGIAS ESPECIFICAS. 11.1. Metodologias disefiadas para caracterizar la agroindustria rural 1.2. Metogologias cesta para ef mejramionta dala compettved de las agroindustrias rurales existentes .. 11.3 Metodologias para la formulacién y puestas en marcha de proyectos de agroindustrias rurales inducidas. 11.4 Metodologias para la formulacién y evaluacién de proyectos agroindustriales rurales... 11.5 _ Estrategias para casos especiales de proyectos de agroindustria rural XII. BIBLIOGRAFIA PRESENTACION Para el Instituto Interamericano de Cooperacién para la Agricultura (IICA) y el Programa de Desarrollo Agroindustrial Rural (PRODAR), es motivo de satisfaccién pre- sentar este trabajo de sistematizacion de técnicas, instrumentos y metodologias para la promocién y evaluacién de proyectos y productos de agroindustrias rurales. En él se recogen y sintetizan las experiencias y los esfuerzos realizados, en el campo metodolégico, por un sin numero de instituciones promotoras de la agroindustria rural, la mayoria de ellas asociadas a PRODAR, siendo el fruto de un trabajo conjunto llevado a cabo a lo largo de diez afios de promocién de la Agroindustria Rural (AIR) en ‘América Latina y el Caribe. Se presenta este documento en forma de una guia, para acceder mas facilmen- tea la informacién deseada y para permitir una actualizacién permanente. Al final se encuentra la lista de instituciones y personas a las cuales se puede referir para ampliar la informacion. Se agradece a las instituciones patrocinadoras de PRODAR, especialmente al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canada, que facili- 6 los recursos para llevar a cabo el trabajo. Asimismo a los dos técnicos que hicieron Ia recopilacién de documentos y re- dactaron el texto, los sefiores Hernando Riveros y Misael Castafieda. |. ANTECEDENTES |. ANTECEDENTES Este documento sistematiza las metodologias de promocién y apoyo a la agroindus- tria rural -AIR-, desarrolladas, 0 aplicadas o identificadas en el marco del Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural de América Latina y el Caribe -PRODAR-. Esta actividad ha contado con el cofinanciamiento de! Centro Internacional de Inves- tigaciones para el Desarrollo -CIID-, de! Canada, y el Instituto Interamericano de Coope- racién para la Agricultura, complementado con el soporte del CIRAD-SAR, de Francia. La iniciativa de este estudio nacié de la asamblea de afiliados al PRODAR, la que sefialé la importancia de sistematizar experiencias y resultados alcanzados en los pri- meros afios de ejecucién del Programa, como una manera efectiva de racionalizar los recursos invertidos, de coadyuvar a la tarea de transferencia y multiplicacién de resulta- dos y de faciltar la tarea de promocién de las entidades vinculadas con la AIR en la Re- gién y de los técnicos que trabajan en ellas. Una de las reas consideradas como prioritarias dentro de la labor de sistematiza- Cién fue la de las metodologias y técnicas de promocién y apoyo a los proyectos y a las AIR, como seguimiento de un esfuerzo realizado en esta misma linea en 1988 con el Taller “Estrategias metodolégicas para el desarrollo de la agroindustria rural”, y la poste- rior publicacién de las memorias derivadas de ese evento. Este documento pretende responder a esos requerimientos y convertirse en un ele- mento de consulta para las personas vinculadas con el tema de la agroindustria rural e interesadas en aplicar técnicas metodolégicas para la promocién y puesta en marcha de nuevas AIR, o para el fortalecimiento de las existentes, o para el anélisis global de esta actividad, o del impacto de los proyectos que la promueven. 12 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacion En la primera parte se ha incluido un glosario, con las definiciones y términos que se emplearon a lo largo del documento, para aclarar dudas sobre las interpretaciones de ciertos temas y vocabularios técnicos. Seguidamente se presenta una guia para el lector con el fin de facilitarle las consul- tas que quiera realizar sobre metodologias o instrumentos especificos, que responde a inquietudes particulares de técnicos, promotores, lideres comunitarios, investigadores y en general, interesados en el tema. Las metodologias consideradas en esta sistematizacién se clasificaron en cuatro categorias, de acuerdo con su objetivo de disefio: a) Para lograr la caracterizacién general de la AIR o de proyectos que la apoyan. b) Para apoyar el mejoramiento de la competitividad de AIR existentes. ©) Para orientar la puesta en marcha de proyectos de AIR. d) Para el andlisis de la importancia e impacto de la AIR y de los proyectos que la pro- mueven. Estas metodologias han sido desarrolladas especificamente para proyectos con pe- quefios productores agropecuarios. Se originan en: centros de investigacién tecnolégi- ca, ONG's, universidades, organismos internacionales de cooperacién y el mismo PRO- DAR, todas ellas vinculadas con el Programa. Desde el punto de vista geogratico las metodologias han sido desarrolladas y pues- tas en practica en diversidad de paises de América Latina, tales como Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Nicaragua, Panamé y aun de paises fuera de la regién como su- cede con Canada y Francia. Para cada tipo de metodologias se ha elaborado una secuencia general “patron” y dentro de ella se han sefialado las caracteristicas resaltantes de cada una, asi como sus fortalezas y debilidades. antecedents 13 Esta informacién se complementa con diagramas que representan gréficamente los. métodos y técnicas estudiadas, asi como tablas, fichas, pautas, instructivos y ejemplos que se han agrupado y clasificado en la Seccién “Herramientas y Técnicas”. Esta seccién de Herramientas y Técnicas incluye instrumentos para la realizacion de diagnésticos; para la identificacién, seleccién y calificacién de ideas de proyectos; para el andlisis y evaluacién de procesos de produccién en marcha; para el desarrollo de procesos y productos; para la evaluacién técnica, econémica y financiera de proyec- tos; para la implementacién de proyectos piloto y para la puesta en marcha de fases de réplica y expansién comercial de proyectos. Algunos de estos instrumentos no han sido desarrollados especificamente para ca- sos de AIR, pero se han incluido teniendo en cuenta dos consideraciones: la importan- cia de ese componente y la posibilidad de adaptacién a las condiciones de la AIR. Se ha incluido asf mismo una Seccién en la que se presentan las bases estratégi- cas para el desarrollo de proyectos, en los que se vincule la temética de la AIR con ele- mentos actuales del proceso de desarrollo tecnolégico como son género, sostenibilidad y sistemas productivos. Por titimo se presentan referencias de instituciones y especialistas que pueden ser consultados para el andlisis y aplicacién de metodologias especificas, con mayor grado de profundidad y detalle. I. GLOSARIO Il. GLOSARIO Se presenta este glosario para facilitar la consulta de términos y siglas que, aunque comunes para un grupo de personas, puede resultar desconocido para otras, 0 que puede tener diferentes apreciaciones. No se pretende, en el caso de los conceptos, que las definiciones adoptadas sean finales. Sobre muchos temas los debates conceptuales y filoséficos continuan y sobre otros hasta ahora se inicia. CONCEPTOS AGROINDUSTRIA RURAL Actividad que permite aumentar y retener, en las zonas rurales, el valor agregado de la produccién de las economias campesinas, a través de la ejecucién de tareas de Post-cosecha en los productos provenientes de explotaciones silvoagropecuarias, tales como la seleccién, el lavado, la clasificacién, el almacenamiento, la conservacién, la transformacién, el empaque, el transporte y la comercializacién. AGROINDUSTRIA RURAL INDUCIDA Es la agroindustria rural que ha surgido producto de esfuerzos promocionales de or- ganizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales. AGROINDUSTRIA RURAL TRADICIONAL, Es la agroindustria rural que ha surgido de manera esponténea como una forma més de supervivencia y acumulacién de las economias campesinas. 18 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién CARACTERIZACION DE LA AGROINDUSTRIA RURAL Investigacién o estudio dirigido a conocer el estado actual, la evolucién y las pers- pectivas de la agroindustria rural, considerada como un sistema, a nivel nacional, regio- nal o local. DESARROLLO RURAL Proceso de cambio y modernizacién de las areas rurales pobres, en el que intervie- nen los productores campesinos, los empresarios rurales, locales y regionales, y el Es- tado, lo que se ha denominado “modernizacién incluyente”. ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS AGROINDUSTRIAS RURALES Puesta en marcha de agroindustrias rurales inducidas. Se clasifican en dos tipos: las enmarcadas dentro de los alcances y metas de programas de desarrollo rural y las que se desarrollan con énimo empresarial, sin pretensiones de réplica ni expansién re- gional. FASE DE REPLICA Y EXPANSION COMERCIAL Etapa Ultima de un proyecto para el establecimiento de agroindustrias rureles indu- cidas, dentro del marco y alcances de programas de desarrollo rural en los que se de- sea que experiencias exitosas se multipliquen y expandan a nivel regional o nacional, dentro de los limites de competitividad que el mercado permita. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Descripcién sistematica y ordenada de las caracteristicas de un proyecto, en forma tal que la informacién consignada permita medir la viabilidad del proyecto, bien sea en términos sociales, econémicos, técnicos, financieros o de impacto ambiental. 'GENERO Categoria social que permite analizar los diferentes papeles, responsabilidades, li- mitaciones y oportunidades de hombres y mujeres al interior de la unidad familiar, de una unidad de produccién, de una comunidad, de una nacién o de una cultura. HERRAMIENTAS Instrumentos que se aplican en seguimiento de determinada metodologia, MEJORAMIENTO DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES EXISTENTES Proceso orientado a hacer més competitivas las agroindustrias rurales existentes, principalmente las identificadas como tradicionales. METODOLOGIA Conjunto de procedimientos o técnicas, ordenados con un propésito. PROYECTO PILOTO Proyecto experimental de agroindustria rural a nivel comercial, en el que se hace frente a las realidades de la produccién y la comercializacién a través de una organiza- ci6n en la que participan empresarios rurales y las entidades promotoras y de apoyo. SISTEMA DE PRODUCCION Sistema de produccién primaria que considera la diversidad, el multicultivo y las in- terrelaciones entre las diferentes explotaciones. 20 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién SISTEMA AGROINDUSTRIAL RURAL Conjunto de componentes que interactuan y son interdependientes, conformado por los procesos principales (la produccién primaria, la transformacién, a comercializacién y el consumo de bienes de la agroindustria rural); las actividades articuladas (la produc- cién y oferta de empaques, la produccién y oferta de maquinaria y equipo; la produccién y oferta de ingredientes y aditivos) ; los elementos de apoyo (la capacitacién, la asisten- cia técnica, el crédito, la investigacién y el desarrollo) y el entorno (las politicas, el co- ‘mercio internacional y el medio ambiente) SOSTENIBILIDAD Uso de los recursos biofisicos, econémicos y sociales, segin su capacidad en un espacio geogratico, para mediante tecnologias biofisicas, econémicas, sociales e insti- tucionales, obtener bienes y servicios, directos e indirectos de la agricultura y los recur- sos naturales, para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. SIGLAS AIR: Agroindustria rural ALTERSYAL: Alternatives Technologiques et Systemes Alimentaires CAPATO: —apacitaci6n y Asistencia Técnica Operativa. CELATER: Centro Latinoamericano de Tecnologia y Educacién Rural. Cali. Colom- bia. CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical CID: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Ottawa. Ca- nada. CITA: ICA: IFAIN: MAIR: PID: PPM: PRODAR: PRODESSA: REDAR: gfosario at Centro de Investigaciones en Tecnologia de Alimentos. San José. Costa Rica. Instituto Interamericano de Cooperacién para la Agricultura. San José- Costa Rica. Instituto Latinoamericano de Fomento Agroindustrial. San José. Costa Rica. Modelos Agroindustriales Rurales Proyectos Integrados de Desarrollo Produccién-Procesamiento-Mercadeo Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural de América Latina y el Caribe. Proyecto de Desarrollo de San Dionisio -Nicaragua Red de Agroindustria Rural, Ill. GUIA DEL USUARIO Ill, GUIA DEL USUARIO En este capitulo se pretende dar una guia al usuario para seleccionar la metodologia que mas se ajuste a sus necesidades, objetivos, limitaciones y facilidades para su aplicacién. En el Diagrama de fiujo Ill1 se indican los dos pasos basicos que han de seguirse para tal fin. Identificar la metodologia de interés de acuerdo con los objetivos del proyecto ac Identificacién de herramientas de apoyo a la metodologia seleccionada Consulta del glosario Dingrama de flujo IIL.1. Acciones para la seleccién de una metodologia. 26 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién 3.1 Seleccién de la metodologia La seleccién de la metodologia se realiza con base en los objetivos de proyecto. En el Cuadro IIl.1, se relacionan las metodologias disponibles con los objetivos que pueden cubrir y su ubicacién dentro de este documento. Cuadro lll1. Eleccién de metodologias en funcién de los objetivos del proyecto que se desea formular, evaluar o seguir Si su objetivo es: Existen las siguientes posibilidades metodolégicas: Localizacién en ol documento A. La caracteriza- cién general de la AIR. B. La moderniza- cién de la AIR tradicional. C. La formulacién y puesta en marcha de nue- vos proyectos AIR. 1. En un marco de desarrollo rural. - Gula para la elaboracién de diag- nésticos nacionales o regionales de la AIR (Metodologia No.1). - Estudio de casos de agroindustria rural (Metodologia No.2). - Mejoramiento de las pequefias in- dustrias alimentarias en los paises en desarrollo (Metodologia No.3). = Capacitacién y asistencia técnica en operacién (Metodologia No.4). — Proyectos integrados de desarrollo (Metodologia No.5). = Desarrollo rural a partir del aprovechamiento de materias pri- mas locales (Metodologia No. 6). Secci6n V, numeral 2 Seccién V, numeral 3 Seccién VI, numeral 2 Seccién VI, numeral 3 Seccién VII, numeral 1.2 Seccién VII, numeral 1.3 |. (Cont.) Si su objetivo es: Por iniciativas individuales. P D. Formulacién y evaluacién de proyectos. 1. Para evaluar ideas de pro- yectos. 2. Para medir el impacto de los proyectos en marcha. E. Vincular la AIR con tematicas especiales. ‘gula del usuario Existen las siguientes posibilidades metodolégicas: - Modelos agroindustriales rurales MAIR (Metodologia No. 7). - Guia de planificacién de pequefias empresas agroalimentarias (Meto- dologia No. 8). - Formulacién y evaluacién de pro- yectos de inversién para pequefias * ‘empresas rurales (Metodologia No. 9). Guia para realizar un autodiagnésti- coy un plan de accién para micro- proyectos agricolas (Metodologia No. 10). — Evaluacién socioeconémica de pro- yectos agroindustriales (Metodolo- gia No. 11). - Modelo de investigacién, desarrollo y formacién (Metodologia No. 12). - Matriz e instrumentos para el anali- sis diferencial de género en las acciones de desarrollo agricola (No @s una metodologia). - Aproximaciones PRODAR dentro del proyecto IICA/GTZ (No es una metodologia). Localizacién en of documento Seccién VIL numeral 2.2 Seccién VIII, numeral 2 Seccién VIII, numeral 3 ‘Seccién VIII, numeral 4 Seccién VIII, numeral 5 Seccién X, numeral 1.1 ‘Seccién X, numeral 2 Seccién X, numeral 3 28 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién 3.2 Identificacién de las herramientas de apoyo a las metodologias Como complemento a las metodologias hay una serie de herramientas (instructivos, pautas, formatos, guias, etc.), que facilitan la aplicacién de éstas. En el Cuadro Ill.2 se presenta un ordenamiento que permitiré al lector ubicar dentro del documento las her- ramientas disefiadas para cada metodologia especitica; sin embargo, esta a discrecién del usuario su uso de acuerdo con la conyeniencia para el proyecto Cuadroll2, Relacién de herramientas y técnicas aplicables a la formulacién, andlisis, evaluacién, promocién y ejecucién de estudios y proyectos de agroindus- ‘ria rural Metodologia Identificacién de la herramienta Localizacién en la Seccién IX de la Guia Pautas para la caracterizacién de la Numeral 1.1, literal a economia campesina. — Pautas para la caracterizacién gene- Numeral 1.1, literal b ral de la agroindustria rural. - Ficha de identificacin de agroindus- Numeral 1.1, literal c trias rurales. - Formato de encuesta a AIR. Numeral 1.1, literal d — Guias para la recopilacién de infor- Numeral 1.1, literal e macién sobre AIR. = Ejemplo de formato empleado para Numeral 1.1, literal f el estudio detallado de un sistema AIR especitico. 2 — Formato para la caracterizacién de Numeral 2.1, literal a proyectos de AIR a través de estu- dios de caso. guia de! usuario 29 ‘Cundro Ill. (Cont.) Metodologia —_dentificacién de la herramienta, Localizacién en la Seccién XI de la Guia 3 - Lista de preguntas para utilizar Numeral 1.4, literal a durante las visitas a las fabricas. — Guia para la elaboracién de diagra- Numeral 4.1 mas de produccién. = Indicaciones para la realizacién de Numeral 4.2 estudios de tiempos y movimientos. Numeral 3.1 ficar areas prioritarias donde intro- ducir mejoras en el proceso. Numeral 3.3 - Ejemplo de tabla de seleccién final Numeral 3.2, literal f de una pequefia panaderia usando puntajes — Guia para la primera separacién de Numeral 3.2, literal b ideas de productos solucién. — Compatibilidad de la unidad de Numeral 3.2, literal e1 negocio con los objetivos de la empresa. — Pautas para obtener informacién Numeral 6.1, literal a sobre la competencia y los clientes. - Pautas para obtener informacién Numeral 6.1, literal b para el andlisis del entorno y del mercado. — Matiz de calificacién de la unidad Numeral 3.2, literal e2 de negocio. 30 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién Cuadro Ill.2. (Cont.) Metodologia Identiticacién de la herramienta, Localizacién en la Secci6n IX de la Guia — Capacidad operativa de la empresa Numeral 3.4 frente alas unidades de negocio. — Gufas para las operaciones en escala Numeral 7.1 piloto. — Gufas para la fase de expansién Numeral 8.1 comercial. — No se tienen herramientas especifi- cas. 7 = Cuestionario de informacién general Numeral 1.2, literal a sobre la organizacién _solicitante de apoyo institucional. - Caracterfsticas socioculturales, Numeral 1.2, literal b econémicas y productivas de los agricultores. — Informacién sobre las ideas de pro- Numeral 3.2, literal a ductos solucién. — Gufa para la primera separacién de — Numeral 3.2, literal b ideas de productos solucién. — Guia para el tamizado de ideas. Numeral 3.2, literal ¢ 8 = Ficha para identificacién de Numeral 1.3, literal a microproyectos. — Pardmetros que deben considerarse Numeral 1.3, literal b en el proceso de identificacién. ‘guia del usuario Cuadro Il.2. (Cont.) Metodologia Identificacién de la herramienta at Localizacién en la Secci6n IX de la Guia 10 Formato para recopilacién de infor- macién sobre contexto sociocultural. Formulario de estudio detallado - Tecnologia. Formato para andlisis de mercado. Formato para determinar la factibili- dad econémica. Formato para recopilar informacién sobre desechos y su impacto en el medio ambiente. Formato para recopilacién de infor- macién sobre recursos humanos y su organizacién. Pautas para el andlisis econémico. Pautas a seguir para la puesta en marcha de un proyecto. Pautas y formatos para el seguimien- toy evaluacién de los proyectos. Pautas para la realizacién de un autodiagnéstico. Algunos conceptos sobre evaluacién y Seguimiento. Numeral 6.3, literal a Numeral 6.6, literal a Numeral 6.1, literal ¢ Numeral 6.8, literal b Numeral 6.7, literal a Numeral 6.9 Numeral 6.8, literal b Numeral 6.9, literal b Numeral 6.10, literal a ‘Numeral 1.5, literal a Numeral 6, 10, literal a 32 ‘agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién Cuadro Il.2. (Cont.) Metodologia Identificacién de ta herramienta Localizacién en la Secci6n IX de la Guia " — Aspectos a considerar en la medida Numeral 2.2, literal a del impacto social del proyecto. - Guia para la evaluacién financiera. Numeral 2.2, literal b - Guia para la evaluacién econémica. Numeral 2.2, literal c 12 - Caracteristicas agroecolégicas y Seccidn X, numeral 1.1 socioeconémicas. IV. PRESENTACION GLOBAL DE LAS METODOLOGIAS Y CLASIFICACION IV. PRESENTACION GLOBAL DE LAS METODOLOGIAS. Y CLASIFICACION Las metodologias sistematizadas han sido desarrolladas y aplicadas en Proyectos de AIR, ejecutados en el marco de PRODAR, por entidades afiliadas al Programa. Desde el punto de vista de su aplicacién, algunas metodologias han sido desarrolla- das y utiizadas en la ejecucién de proyectos de campo, otras se han disefiado con ba- ‘se en conceptos teéricos y no estén directamente vinculadas a ningun proyecto. Las metodologias objeto de sistematizacién en este trabajo son las siguientes: GUIA PARA LA ELABORACION DE DIAGNOSTICOS NACIONALES © REGIONALES DE LA AGROINDUSTRIA RURAL Desarrolada en el marco del Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural de ‘América Latina y el Caribe -PRODAR- , como resultado de los diferentes niveles de es- tudio y de estrategias aplicadas para la realizacién de éstos, por parte de REDAR-Chile, REDAR-Panama, REDAR-Colombia y REDAR-Ecuador (Metodologia No.1). GUIA PARA REALIZACION DE ESTUDIOS DE CASOS Desarrollada por el Centro Latinoamericano de Tecnologia y Educacién Ru- ral -CELATER., para orientar el estudio de formulacién e impacto de proyectos especi- ficos de AIR (Metodologta No.2). 36 _agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién MEJORAMIENTO DE LAS PEQUENAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS EN LOS PAISES EN DESARROLLO Esta metodologia surgié como resultado de un seminario sobre los enfoques de in- vestigacién y metodologias para el mejoramiento de procesos de produccién, auspicia- do por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo -CIID-, del Canada. Es aplicable para la busqueda y evaluacién de soluciones a los problemas de operacin de pequefias empresas productoras de alimentos (Metodologia No.3). CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA EN OPERACION -CAPATO- Desarrollada y difundida por el Instituto Latinoamericano de Fomento Agroindustrial -IFAIN-, de Costa Rica; entidad que a través de una consultoria adapté la experiencia del Programa de Desarrollo y Diversificacién de la Federacién Nacional de Cafeteros, de Colombia (Metodologia No.4). PROYECTOS INTEGRADOS DE DESARROLLO -PRODUCCION, PROCESAMIENTO, MERCADEO- (PPM) Desarrollada y puesta en practica por el Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIAT-, con el objetivo de promover proyectos integrados de produccién, procesamiento y mercadeo de productos agropecuarios y agroindustriales. Se ha utilizado en los pro- yectos de secado de yuca, ejecutados por el CIAT, en Colombia, Ecuador y Brasil (Me- todologia No.5). DESARROLLO RURAL A PARTIR DEL APROVECHAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS LOCALES Desarrollada por el Proyecto de Queserias Rurales del Ecuador, adelantado en ese Pais por la Cooperacién Técnica Suiza y el Ministerio de Agricultura. Puede ser utilizada en proyectos de mejoramiento tecnolégico de agroindustrias rurales existentes 0 para el establecimiento de nuevas AIR (Metodologia No.6). metodologias y clasificacién 37 MODELOS AGROINDUSTRIALES RURALES -MAIR- Desarrollada por el CITA de Costa Rica, empleada para la identificacion de proyec- tos agroindustriales y puesta en marcha y prueba de estos mecanismos de riesgo com- partido. Ha sido aplicada por el CITA en varios proyectos de agroindustria en general y de AIR en particular (Metodologia No.7). GUIA DE PLANIFICACION DE PEQUENAS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS Desarrollada por el Instituto Brace de la Universidad McGill del Canada. Util para la identificacién, formulacién, evaluacién técnico-econémica y promocién de proyectos orientados a la instalacién de pequefias empresas agroalimentarias (Metodologia No. 8). FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PARA PEQUE- NAS EMPRESAS RURALES Desarrollada por el Instituto Interamericano de Cooperacién para la Agricultura -IICA-, para la identificacién, formulacién y evaluacién de proyectos de instalacién de pequefias ‘empresas rurales, sobre la base de autodiagnésticos (Metodologia No. 9). GUIA PARA REALIZAR UN AUTODIAGNOSTICO Y UN PLAN DE ACCION PARA MICROPROYECTOS AGRICOLAS: Desarrollada por el Instituto Interamericano de Cooperacién para la Agricultura -lICA-, para el disefio, puesta en marcha y seguimiento de pequefios proyectos agricolas (Metodo- logia No. 10). EVALUACION SOCIO-ECONOMICA DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES Desarrollada por ALTERSYAL y aplicada en ocho proyectos de instituciones latinoa- mericanas afiliadas al PRODAR. Se puede utilizar para medir el impacto econémico y social de pequefios proyectos agroindustriales (Metodologia No. 11). 38 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién MODELO DE INVESTIGACION, DESARROLLO Y FORMACION Desarrollada y puesta en practica por el Programa de Desarrollo -PRODESSA- en Nicaragua. Se puede aplicar en regiones en las que existan problemas que pueden ser solucionados con la participacién activa de los campesinos organizados 0 indi- vidualmente (Metodologia No.12). Para efectos del trabajo de sistematizacién, las metodologias se clasifican en cinco grupos, de acuerdo con las siguientes categorias y con la esquematizacién que se pre- senta en el Cuadro IV.1. ‘metodologias y clasificacion 39 Cuadro IV.1. Clasificacién de las metodologias consideradas. Tipo Metodologia Para caracterizar la AIR. Para la modemizacién y el mejoramien- to de las AIR tradicionales. Para la formulacién y puesta en marcha de proyectos de AIR inducidas. Para la formulacin y evaluacién de proyectos AIR. Para casos especiales de proyectos AIR. Gulas para la elaboracién de diagnésticos nacionales 0 regionales de la AIR /PRO- DAR (Metodologia No.1). Guia para la realizacién de estudios de caso/CELATER (Metodologia No.2). Mejoramiento de las pequefias industrias ali- mentarias en los palses en desarrollo /ClID (Metodologia No. 3). Capacitacién y asistencia técnica en operacién - CAPATO: /IFAIN (Metodologia No. 4). Proyectos integrados de desarrollo/CIAT (Metodologia No. 5). Desarrollo rural a partir de! aprovechamiento de materias primas locales (Metodologia No. 6). Modelos agroindustriales rurales -MAIRS/CITA (Metodologia No. 7). Guia de planificacién de pequefias empresas agroalimentarias/Brace Institute (Metodologia No. 8). Formulacién y evaluacién de proyectos de inversion para pequefias empresas rurales/IICA (Metodologia No. 9). Gula para realizar un autodiagnéstico y un plan de accion para microproyectos agricolas/IICA (Metodologia No.10).. Evaluacién socio-econémica de proyectos agroindustriales/ ALTERSYAL (Metodologia No.11).. Modelo de investigacién, desarrollo y forma- cié/PRODESSA (Metodologia No. 12). V. METODOLOGIAS DISENADAS PARA CARACTERIZAR LA AGROINDUSTRIA RURAL V. | METODOLOGIAS DISENADAS PARA CARACTERIZAR LA AGROINDUSTRIA RURAL Una primera necesidad que se encuentra cuando se quieren establecer proyectos dirigidos, bien sea para mejorar las condiciones de las agroindustrias rurales existentes en una zona o en un pais, 0 para el establecimiento de nuevas AIR; es la de contar con informacién suficiente que permita identificar limitantes al desarrollo de la actividad, po- tencialidades de recursos y oportunidades, asi como el desarrollo e impacto de proyec- tos ya existentes. En el marco de PRODAR se han disefiado y probado metodologias que permiten satisfacer esa necesidad, a través de lo que se ha denominado “Diagnésticos de agroindustria rural"t y “Estudios de casos"2. La recopilacién, generacién, sistematizacién y andlisis de informacién sobre la situa- cién y perspectivas de la AIR en determinada zona, y sobre los antecedentes de pro- yectos desarrollados en ella, siguen las etapas generales que se esquematizan en los Diagramas V.1 y V.2. Para la caracterizacién general de la AIR, se han desarrollado y aplicado diferentes estrategias e instrumentos, dependiendo del nivel de detalle a que se quiera llegar. No siempre es necesario cumplir con la totalidad de las etapas indicadas en el Diagrama va. El disefio de este grupo de metodologias se ha hecho especificamente para las condiciones de la AIR en América Latina y el Caribe. 1. BUSTAMANTE, Waldo. Guia para la elaboracién de dlagnésticos nacionales de la agroindustria rural PRODAR. Programa de comercializacién y agroindustria, Chile, s.f. 2. CELATER. instructivo y formato para estudio de casos de agroindustria rural. PRODAR, San José, Costa Rica, st 44 ‘agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién Recopilacién, ordenamiento y sistematizacién (1) de informacién social, econémiea y técnica DIAGNOSTICO PRELIMINAR: Identificacién y caracterizacién del marco institucional @) de apoyo ala AIR ENTORNO DE LA AIR Trabajo de campo. Encuestas @) INVENTARIO GENERAL DE LA AIR Seleccién de sistemas o regiones especificas, ‘Aplicacién de etapas (1) (2) y (3). ANALISIS DE SISTEMAS AIR O REGIONAL, Profundizaci6n en aspectos técnicos, econdémicos y sociales especificos. ESTUDIOS DETALLADOS DE AIR Diagrama V.1. Etapas generales seguidas por las metodologias disefiadas para caracteri- zara la agroindustria rural ‘metodologias para caracterizar la agroindustria rural 45 Identificacién del proyecto Andlisis del problema que pretende solucionar Descripcién del proceso de solucién Contribucién del proyecto a la solucién. Impacto Diagrama V.2. Etapas generales seguidas por la metodologia disefiada para caracterizar proyectos existentes sobre AIR. 46 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién Los elementos resultantes de las estrategias del diagnéstico son los siguientes: — La consideracién de la economia campesina en sus elementos de produccién, po- blacién, vivienda e ingresos, como marco de referencia para la realizacién del diag- néstico general preliminar. - La diferenciacién para el andlisis, entre la agroindustria rural tradicional y la agroin- dustria rural inducida. — Los componentes de! marco institucional de las entidades de apoyo: capacitacién, crédito, investigacién y desarrollo, asistencia técnica, organizacién y comercializa- cién. — Para los diagnésticos que requieren de trabajos de campo, se establecen grupos de apoyo, de cardcter institucional, con el propésito de aprovechar la presencia y la ex- Periencia de los técnicos de estas entidades en regiones en las que las entrevistas y encuestas son realizadas por este personal, con el propésito de racionalizar el uso de los recursos disponibles. — Las entrevistas o encuestas serdn de cardcter directo - a los empresarios agroin- dustriales rurales-, 0 indirectas - a los técnicos y conocedores de la regién o sistema objeto del estudio-, dependiendo de la profundidad que se le quiera dar al inventario general de la AIR. ‘A continuacién se presenta, en forma esquematica, las metodologias, indicando las fases que la componen, los requerimientos para desarrollar esas fases, las acciones a acometer y los resultados esperados. Como complemento, en la Seccién IX, numeral 1.1 de este documento, se presentan las herramientas de apoyo a las metodologias (formatos, pautas, guias, etc.). ‘metodologias para caracterizar la agroindustria rural a7 5.1 Metodologja No. 1 GUIA PARA LA ELABORACION DE DIAGNOSTICOS NACIONALES O REGIONALES DE LA AGROINDUSTRIA RURAL ORIGEN: Programa de cooperacién técnica intemacional (PRODAR) APLICACION: Estudios generales de la agroindustria rural en un pais 0 re- gién, como mecanismo para identificar fortalezas y debilidades de esta activi- dad y para la formulacién de proyectos orientados a aprovechar las prime- ras y superar las segundas. Etapas Requerimientos Actividades Resultados Diagnéstico Disponibilidad de - Recopilacién y andlisis de Primera aproxi- preliminar. personal y acceso informacién sobre ca- macién a la a fuentes de in- _racteristicas econémicas, tuacién y pers- formacién. sociales y productivas de la pectivas de la AIR, a ‘economia campesina,* nivel de un pais 0 tuna regién. = Recopilacién, sistematizacion y andlisis de informacion sobre caracteristicas eco- némicas, sociales y producti- vas de la AIR tradicional existente.* = Recopilacién, sistematiza- cién y analisis de informa- cién secundaria sobre sobre proyectos de la AIR inducida.* 48 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién Etapas Requerimientos Actividades Resultados Entorno de la Disponibilidad de - Identtificacién y andlisis de Conocimiento gene- AIR. personal y acceso _—las politicas econdmicas, cre- ral del entorno poltti- a fuentes de in- diticias, tributarias y de in- 0, institucional y formacién. versién relacionadas con la econémico de la agroindustria. ~ Identificacion de organizacio- nes © instituciones relacio- nadas con la agroindustria (profesionales y gremiales, empresariales, centros de in- vestigacién, capacitacién, nanciamiento, mecanismos de financiacién, entidades de fomento a las exporta- ciones, servicios de_infor- macion, organizaciones ‘campesinas y ONG)." — Identificacién y sistematiza- ccidn de publicaciones relacio- nadas con la agroindustria. = Recopilacién y andlisis de informacién secundaria de variables macroeconémicas (empleo, inversiones, aporte de divisas, nivel de tecnolo- gla, articulacién con el mer- cado y formas de propiedad). = Recopilacién, andlisis y clasificacién de la informa- cién secundaria sobre la tuacién industrial (numero de unidades, empleo, volu- men y monto de la produc- cién, vinculacién con los mer- cados, tipo de propiedad, politicas y estado actual y agroindustria. ‘metodologias para caracterizar la agroindustria rural 49 Etapas Requerimientos Actividades Resultados Inventario - Resultados de — Seleccién de regiones priori Cuantificacién de la general dela la etapa ante- _—tarias para la realizacién del groindustria rural AIR. fior. diagnéstico. en las zonas selec- cionadas. - Disponibilidad — — Disefo de formatos para re- de personal y copilacién de informacion y acceso a fuen- material que facilile esa ta- tes de informa- reat cién. ~ Recopilacion directa de la in- formacién o indirecta a través de instituciones 0 técnicos con experiencia en las zonas seleccionadas." ~ Anélisis de la informacion. ~ Consulta a expertos. Analisis de - Resultados de igentificacién de sistemas - Conocimiento sistemas la etapa ante- AIR prioritarios, consideran- cualitativo y cuanti- agroindustria- rior. do elementos tales como: —_tativo de los princi- les ubicacién, empleo, ingresos, pales _ sistemas = Disponibilidad —_produccién, tradicién y cul ——_agroindustriales de personal. tura. = Identificacién de los compo- nentes del sistema. ~ Seleccién de sistemas para la realizacién de estudios ~ Estudio de casos de los sis- temas seleccionados * = Identificacién de los pro- blemas y las potenciales de los sistemas estudiados. - Perfiles de pro- yectos que apo- yen 0 fortalezcan las actividades agroindustriales 50 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién Etapas Requerimientos Actividades Resultados Estudios - Resultados de detallados de etapas anterio- AIR. reat = Disponibilidad de personal. = Acceso a fuen- tes de informa- cién. — Elaboracién de perfiles de proyectos que busquen superar las_limitaciones 0 aprovechar las. potencialida- des identificadas. = Recopilacién directa de infor- macién sobre aspectos tec- nolégicos, organizativos y comerciales de las AIR sseleccionadas.** ~ Analisis de la informacion recopilada. — Identificacién de las limitacio- nes y las potencialidades de las AIR estudiadas. = Conocimiento pro- fundo de AIR se- leccionadas. = Informacién para formulacién de proyectos especi- ficos de apoyo a fa AIR. 1 Todas las actividades son desarrolladas por técnicos de la(s) entidad(es) promotor(as) + Seguir las pautas incluidas en la Seccién IX, numeral 1.1 Ver ejemplos incluidos en Seccién IX, numeral 1.1 ‘metodologias para caracterizar la agroindustria rural 5.2 Metodologia No. 2 51 GUIA PARA LA REALIZACION DE ESTUDIOS DE CASOS DE AGROIN- DUSTRIA RURAL ORIGEN: Centro de investigacin (CELATER Colombia) APLICACIONES: En el andlisis y estudio de microproyectos de inversién agroindustriales. Etapas Requerimientos Actividades Resultados 1.Identifica- - Personal para el - Recopilar y analizar la in- _Visién general de! cién del estudio? . formacién 2, Proyecto. proyecto. = Disponibilidad ~ Caracterizar el proyecto en ision gene- ge informa- __relacién a su estructura, ral del pro- —Gignt localizacién, actividad, alcan- yecto. ces, etc.? 2.\dentifica-- Personal para el Recopilar informacién sobre Conocimiento de las clon de las estudio 2 las instituciones vinculadas _instituciones relacio- institucio- con el proyecto? nadas con el pro- nes de — Disponibilidad yecto y su participa- apoyo. de informa. ~ Cafacterizar las instituciones _cién. eign segun sus areas de trabajo, felaciones con el proyecto, vinculos nacionales 0 extran- jeros, experiencias en pro- yectos semejantes, etc. 2 3. Identifica- _ informacién de - Identificar y formular el pro- Marco de referencia cién del tapas previas. blema que dio origen al Paral proyecto problema y — Personal para el yecto 2 sus compo: Gstudio? nentes. ~ Disponibilidad de informacién + 52 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién Etap: Requerimientos Actividades Resultados = Dimension ~ Identiicar los hechos y acon- Concepto sobre el historica. tecimientos histéricos relacio- _ origen del problema nados con el seguimiento a solucionar. del problema 2. ~ Identificar sujetos, acciones, interrelaciones en la génesis ¥ expresion del problema 2 ~ Dimension ~ Determinar la situacién social Caracteristicas so- Social. existente (vivienda, nutrici6n, _ciales de la pobla- educacién, infraestructura, _cién objetivo . servicios), sustentada por indicadores 2" = Dimensién ~ Estudiar el recurso producti- Importancia econé- econémica. vo y su forma de tenencia mica del proyecto. (lierras, infraestructura, vold- menes de produccién, pro- ductividad, empleo, ingre- sos, etc.) 2* = Dimension ~ Analizar el uso de tecnologia, Caracterizacin de tecnolégi- nivel de desarrollo, origen, ja tecnologia que se ca. grado de adecuacién al me- aplica en el proyec- dio, requerimientos de ésta, to, etc. 2° - Dimension ~ Identificar y describir las for- Caracteristicas de organiza- mas de organizacién comuni- las organizaciones ional. tariay productiva 2" = Establecer fortalezas y debili- dades, alcances y limitaciones de fas organizaciones 2 — Dimensién — Identificar y sefialar los patro- _incidencia cultural cultural, nes culturales de la po- enel proyecto. blaci6n, su relacién con los aspectos productivos y su organizacién social, eco- 2. ‘metodologias para caracterizar la agroindustria rural 53 Etapas Requerimientos Actividades Resultados = Dimensién ecolégica. = Dimensién Politica. — Establecer la relacién del problema con los aspectos ecolégicos (utilizacién de los recursos, condiciones climati- cas, etc.) = Determinar la intervenci6n del estado en la solucién del problema, la existencia de Politicas globales 0 especifi- ‘cas, regionales o nacionales, ‘con incidencia sobre el pro- yyecto 2, Impacto del pro- yecto sobre el medio ambiente, Importancia del pro- yecto para el esta- do. 4.Descrip- cién del proceso de solu- = Informacién de tapas previas. — Personal para el estudio 2- ~ Describir la evolucién del proceso de solucién del pro- blema 2, = Identificacién de las accio- nes desarrollas y sus resul- tados 2, Perfil del proyecto actual. 5. Ubicacién del marco tedrico- conceptual del pro- yecto. — Informacion de etapas previas. = Personal para el estudio? = Disponibilidad de informacién 1. ~ Establecer la concepcién y enfoque de las entidades que promueven 0 apoyan proyec- tos 23. = Determinar la intencién y orientacién que han querido darle al proyecto las entida- des que participan en él, en relacién con los problemas solucionar 29 Metas y propésitos, a nivel econémico y social, buscados ‘con el proyecto, y su repercusién en la poblacién objetivo. 54 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién Etapas Requerimientos Actividad Resultados 6.Conoci- — Informacién de miento de —_etapas previas. la econo- mia rural — Personal para el altemativa. estudio 2. = Disponibilidad de informacion '. Identificar la forma de pro- duccién campesina e inter- pretar su légica y racional dad 2, Caracterizar la actividad agri- cola _y su relacién con los proyectos agroindustriales 2 Analizar las formas de co- mercializacién, los canales, la estructura de mercadeo 2. Determinar la disponibilidad, aprovechamiento y posibil dades de consumo de mate- rias primas a través de los afios 2, Conveniencia del proyecto para el de- sarrollo y fortaleci- miento de la econo- ‘mia rural. 7.Fortaleci- ~ Informacion de miento de _etapas previas. la organi- zacién — Personal para el campesina. estudio 2, = Disponibilidad de informacién 1. &Proceso — Informacién de agroindus- _etapas previas. trial y tec- — Personal para el estudio 2 = Disponibilidad de informacién '. nologia. \dentificar y caracterizar las formas de organizacién exis- tentes, relacionadas con el proyecto 2 Analizar su participacién en la. integracién y participacién de los miembros en la pla- eacién, toma de decisiones Y_ ejecucién de las activida- des del proyecto 2, Establecer los problemas que resuelve o pretende re- solver la organizacién en re- lacién con tas expectativas de la comunidad 2 Analizar y evaluar las carac- teristicas, condiciones y par- ticularidades de los procesos y tecnologias 2 Incidencia det pro- yecto sobre la orga- nizacién campesina. Concepto sobre el proceso de produc- cién y la tecnologia. ‘metodologias para caracterizar la agroindustra rural 55 Etapa: Requerimientos Actividades Resultados Estudio de = Caracterizar las materias _Aptitud de las mate- materias primas en concordancia _rias primas para el primas. con: calidad (quimica, f/- proceso productivo. sica, microbiolégica), ma- nejo, transporte, almace: namiento, disponibilidad, etc.? - Procesos ~ Describir los procesos de Caracteristicas de transtor- transformacién, determinan- _tecnolégicas del pro- ‘macion. do las condiciones de opera- ceso cién, requerimientos de ser- vicios e insumos 2, ~ Preparar los diagramas de flujo respectivos 2, — Establecer los problemas de- rivados de la produccién en diversas etapas, con respec- to a microorganismos, facto- res fisicos, etc. ~ Valoracién = Caracterizar la infraestructu- Fortalezas y debili- de ta ine ra existente e incorporacién _dades de a infraes- fraestructu- con los servicios necesarios tructura. ra. 2, — Identificar los inconvenientes y dificutades relacionados con el disefo, tipos de cons- truccién, disposicién de equipos, normas y regulacio- nes 2, = Requeri- — Informacién de — Listar el equipo utiizado, con Infraestructura de miento de _fabricantes y —_sus caracteristicas y especi-equipos y maquina- ‘equipos. - representantes —_—_pecificaciones técnicas, mar- ria. Control de de equipo 1,2. as, costes, proveedores na- calidad cionales y extranjeros 2. 56 ‘agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién Etapas Requerimientos Actividades Resultados = Control de = Sefialar los mecanismos y Sistema de control calidad. funcionamiento del control de de calidad. calidad (parametros, frecuen- cia de analisis, etc.) 2 ~ Evaluacién - Confrontar la tecnologia de la tec- con las formas de produc- nologia. cin y comercializacién campesina, con los obj vos del proyecto 2. ~ Analizar el interés por involu- rar cambios en la tecnolo- gia y su impacto sobre la ‘economia de los productos y del proyecto en general 2. — Incidencia — Analizar el efecto de la tec- sobre el nologia sobre el medio am- medio am- biente (suelos, recursos na- biente. turales) 2, 9.O0rgani- —Informacién de - Describir el funcionamiento zacién de _etapas previas. interno de la empresa 2, la empre- sa. ~ Personal parael — Observar todos los esque- estudio 2, mas y mecanismos de la empresa 2, — Disponibilidad de informacién *- ~ Adminis- — Determinar la organizacién tracién. administrativa (procedimien- tos, practicas de planifica- ci6n, control y evaluacién de las actividades)? - Analisis = Analizar los aspectos finan- financiero. cieros, sus mecanismos de Conveniencia de la tecnologia para el medio en que se de- sarrolla el proyecto. Impacto ambiental del proyecto. Sistema de organi- zacién y funciona- miento de la empre- sa. Esquema organi- zativo. Esquema financiero. ‘metodologias para caractorizar la agroindusiia rural 87 Etapas Requerimientos Actividades Resultados ~ Mercadeo. ~ Identificar los sistemas de Esquema de mer- ‘compras y mercadeo (volii- cadeo. menes, precios, formas de ago, etc.) 2. ~ Manejo de —lIdentificar y caracterizar los Esquema de los re- recursos istemas de capacitacién y cursos humanos. humanos. manejo de recursos huma- nos 2, 10. Evalua- — Informacién de — Evaluar econémicamente el Conveniencia eco- cién eco- _etapas previas. Proyecto, desde los puntos _némica del proyecto. némica de vista: de inversién, de del pro- — Personal para el produccién, de impacto en yocto. estudio. los beneficiarios del pro- yecto, de incorporacién de ~ Disponibilidad otras actividades producti- de intorm vas, generacién de empleo, cién 1. etc., empleando en lo posi- ble indicadores 2, 11. Evalua- ~ Informacion _ evaiuar ja incidencia del Beneficio social del cién so- de etapas pre- Crovecto sobre las con- proyecto. ial del vias. Proyecto, iciones de: salud, educa- ion, vivienda, nutricién, = Personal para el estudio 2. Loar = Medir el mejoramiento de los conocimientos y capaci- dades de la poblacién bene- ficiaria 2. = Disponibilidad 1. Informacion aportada por solictante 0 beneficiario. 2. A.cargo del técnico 0 entidad promotora, 3. Otras instituciones. * Seguir pautas incluidas en la Seccién IX, numeral 2.1, literal a, VI. METODOLOGIAS DISENADAS PARA EL MEJORAMIENTO. DE LA COMPETITIVIDAD DE AGROINDUSTRIAS RURALES EXISTENTES VI. METODOLOGIAS DISENADAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE AGROINDUSTRIAS RURALES EXISTENTES En este grupo se incluyen las metodologias desartolladas y aplicadas para mejorar la competitividad de agroindustrias rurales ya existentes, que tienen problemas en su operacién normal, o que quieren aumentar su presencia en el mercado, aprovechando su experiencia y permanencia en él. Representan un avance conceptual importante frente al primer intento realizado por el PRODAR, a finales de los afios 80, en que las estrategias orientadas a aumentar la eficiencia y competitividad, estaban restringidas a los aspectos tecnolégicos. Las metodologias incluidas en este grupo son: a) “Mejoramiento de las pequefias industrias alimentarias en los paises en desarro- llo* , presentada por el ClID como resultado de una serie de seminarios interna- Cionales sobre enfoques de investigacién y metodologias para el mejoramiento de procesos de produccién en las pequefias empresas elaboradoras de alimen- tos en los paises en desarrollo, con base a los proyectos apoyados por el CIID en Asia, Africa y América Latina. b) "Capacitacién y Asistencia Técnica en Operacién -CAPATO-" , del IFAIN, sobre la base de la experiencia del Programa de Diversificacion de la Federacién Na- cional de Cafeteros de Colombia, orientado a la identificacién de opciones de negocio, por parte de pequefias unidades productivas. Estas metodologias siguen las etapas generales que se esquematizan en el Diagra- ma V1.1. 62 agroindustias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién Identificacién de la AIR Y Identificacién de problemas y/o oportunidades Evaluacién de opciones para superar problemas 0 aprovechar oportunidades Definicién de objetivos, estrategias y presupuesto para poner en marcha actividades derivadas de la opcién seleccionada ¥ Ejecucién y evaluacién Diagrama VI. Etapas generales seguidas por las metodologias disefiadas para mejorar la competitividad de las AIR existentes. ‘mejoramiento de la competitvidad 63 La metodologia "Mejoramiento de las pequefias industrias alimenticias en los pafses en desarrollo’, enfatiza en los aspectos tecnolégicos y de costos, ofrece un interesante instrumental para la identificacién de problemas existentes en el proceso productivo de las pequefias empresas, con el fin de reducir los riesgos operacionales, incrementar la eficiencia y reducir las pérdidas en los procesos, mediante el mejoramiento de la orga- nizacién y operacién, antes que por la inversién de capital en la empresa. Comprende el andlisis integral del proceso productivo, considerando las interaccio- nes entre los diferentes componentes de! mismo: insumos, inventarios, politicas diver- sas, planificacién, control, etc. Para este fin utiliza una serie de herramientas metodol6- gicas y estadisticas que permiten evaluar la importancia de las necesidades de cambio y la justificacién de la realizacién de los mismos. Por su parte, la metodologia de "Capacitacién y Asistencia Técnica en Operacién - CAPATO-*, tiene su acento en los aspectos de mercadeo y comercializacién y en el andlisis de las oportunidades que se derivan del mercado. Su estrategia operativa se fundamenta en una "capacitacién en accién*, o en un “aprender haciendo’, lo que facilita la identificacién y evaluacién préctica de posibilida- des de nuevos negocios en empresas existentes, basadas en el conocimiento y expe- riencia personal que en andlisis teéricos de comportamientos, tendencias e indicadores. Igualmente la valoraci6n de la capacidad empresarial para asumir el proceso de me- joramiento, dentro de sus limitaciones es un concepto importante que incorpora esta metodologia. Las dos metodologias se complementan de manera especial y constituyen elemen- tos valiosos para empresarios y técnicos interesados en modemizar, reconvertir y apro- vechar las potencialidades de las AIR existentes. Como debilidades de las metodologias se pueden sefialar para el caso del “Mejora- miento de las pequefias industrias alimenticias en los paises en desarrollo": — Puede considerarse a nivel de economia campesina, como compleja para su aplicaci6n, a pesar de que, desde el punto de vista tedrico, la metodologia es un 64 agroindustrias rurales: metodologias para su promocién y evaluacién buen mecanismo para detectar y valorar soluciones a problemas de mejora- miento en pequeiias industrias. — El componente de financiamiento no es tratado dentro de la propuesta. En el caso de CAPATO, su aplicacién requiere de un buen bagaje de conocimientos précticos y de experiencias por parte de los empresarios y técnicos que la apliquen. ‘A continuacién se presentan en forma esquematica las metodologias indicando las fases que la componen, los requerimientos para cada una de ellas, las acciones a de- sarrollar y los resultados esperados. Asi mismo se incluye un diagrama de las etapas. 65 MEJORAMIENTO DE LAS PEQUENAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS EN LOS PAISES EN DESARROLLO ORIGEN: Resultado de un seminario sobre enfoques de investigacién y metodologia para el mejoramiento de procesos de produccién, auspiciado por el CIID. APLICACIONES: En las pequefias empresas de produccién de alimentos, que evidencian problemas en su operacion. Etapas Requerimientos Actividades Resultados 1.Identifica- - Solicitud de la Visita a fabrica2. Sefialamiento de cién de ‘empresa '. problemas en la problemas. = Reconocimiento general de empresa y de dreas ~ Actitud abierta de la empresa '. = Interés por me- jorar'. la situacién 1.20. — Elaboracién de un diagrama general de proceso 2, Elaboracién de un diagrama de produccién 2. = Andlisis de tiempos y movi- mientos 2°, — Seleccién de puntos del pro- eso en los que los cambios produciran los mayores efec- tos para métodos) 24, = Andlisis econémico 2. en las cuales se deben concentrar los esfuerzos de mejores.

You might also like