You are on page 1of 19
2 a¢ Julio ORGANO DE EXPRESION Y’ ORGANIZACION. DE LA COORDINADORA NACIONAL DE EXNORMALISTAS RURALES (C.N.E.R.)- aio III No. 15 ENERO DE 1988 MEXICO. Zan: 22. AWOS DE RevoLUCION ¥ CONSTRUCCION SOCIALISTA. COOPERACION 500 PESO: EDITORIAL Como marco nacional la tragi- comedia llamada Pacto de Solide~ ridad Econémica (comedia por lo risible de la aparencia que quig re dar al pueblo, y trégica vor los funestos resultados que tra- en @ los oprimidos del pafs), en el particinan como actores s6lo sectores de la burguesfa: los em presarios, el gobierno, le aris~ tocracia obrera representada por el Congreso del Trabajo y por su puesto, el"apoyo decidido" de 1a cnc. Este pacto tiene como objeti- vo fundamental, segin palabras - de Miguel de la Madrid, “organi- zar, conducir, concertar una lu- cha a fondo contra la inflacién’, He aquf "el costo inicial de esta campafia nacional contra la inflacién" “El gobierno Federal ha toma- do medidas para reducir su défi- cit total, y vara ello se ha vis to obligado a aumentar los pre-- cios y tarifas de bienes y servi, cios que producen las empresas — p&blicas y a reducir su gasto." "El movimiento obrero acept6 limitar sus demandas a un eumen- to Ge salarios m{nimos y contra— actuales del 15% a partir del 15 de diciembre de 1937, y a un au- mento del 20% al salario minimo @ partir del primero de enero de este afio." Los campesinos han puesto ~ también su parte. Han aceptado = mantener los precios de garentia de los productos del campo a sus niveles reales de 1987 durante - el afio de 1938. "Los empresarios han asumido también sus compromisos. Se han obligado e moderar sus utilide— des y a reducir al minimo posi- ble los aumentos de precios." Como es de verse, todas en — contra de los trabajadores, --- cuando no, simples palabras de- mag6gicas. Teniendo como marco relevan- te este contexto polftico, se - lievaron a cabo los trabajos re lacionados con el III Gongreso Nacional Ordinario de la CNER - este pasado diciembre de 1937. En este evento se present6 - 1 documento "Apuntes sobre po- lftica de alianzas", que a le - postre, llega cuando necesita-— mos una actitud precisa el res- pecto. Ahora que la burguesia - Se "solidarize" para, de forma unida, dar golpe tras golve a - los oprimidos, y asegurar a le vez su "derecho" de explotacién, buscando maniatar de una forma © de otra los histéricos {mpe-- tus de luche de la clase trabs- jadora; ahora aue la pequefia -- burgues{a, representada por los partidos oportunistas se dispo- nen a legitimizar la farsa elec torel participando en ella a -- nombre del pueblo, es necesario que el movimiento democrético - independiente representado por les orgenizaciones mds honestas, consecuentes y decididas a la - lucha intransigente contre la - burguesfa y sus laceyos, fornen una alienza representative de -— los trabajadores de México y de al traste con los maneobreos po 1fticos burgueses y pequefiobur—- gueses. Es menester 1a alianza del mo vimiento democrético independien te conforme « objetivos afines,- sin escatimer esfuerzos por lo— grar la unidad, cosa aue se tor- na may dificil y no a corto pla~ zo por las caracter{fsticas que - reviste un acto de esta enverga~ dura, ya que "le alianza dista — mucho de la unidad, pues la uni- dad se da en base @ principios y le elianza en base a objetivos - comunes" . Precisamente, estuvieron en - el Congreso como organizaciones fraternas, un miembro del Centro Libre de Experimentacién Teatral y Art{stica (CLBTA) y represen-- tantes de JUNIO 5 (organizacién megisterial-populer con campo de accién en el estado de Sinaloa), adenés de algunos simpatizantes, con quienes se ha estado coordi- nando trabajo politico y cultu-- ral. Es de importancia hacer men— cién del paso decisivo que se ha dado al aprobar el proyecto de - organizacién femenil que marca - el inicio del arribo a la etapa de 1a conformacién de organiza- ciones sectoriales, etapa aue - exige més entrega afin a la jus- ta lucha del pueblo, y que es - imprescindible como salto cuali tativo en el desarrollo de 1a NER. Una larga lista de tareas -- han resultado para el verfodo — que va de este Wiltimo al préxi- mo congreso, y depende de su -— fiel cumplimiento de éstas por los ceneristas el asegurar su - marcha ascendente en la lucha — proletaria contra la subyuga--- cién burguesa. jA4 CUMPLIR AL PIE DE LA LE— TRA CADA UNA DE LAS TARBAS EMA~ NADAS DEL CONGRESOS {VIVA BL III CONGRESO NACIO= NAL ORDINARTO DE LA CNERY "GON LA UNIDAD PROLETARIA, POR LA AURORA SOCTALISTA". Consejo de Redaccién, Enero de 1988. FORMACION IDEOLOGICA MODERNIZACION Y DEPENDENCIA. La "modernizacién en liéxico a sido un recurso publicitario de cuantos bufones han incursionado en el terreno de las decisiones politicas del pafs, En la década de los 30s "mo-~ dernizar", de simple expresi6n - tautolégica, se empieza a trans— formar en una realidad de contor nos kefkianos, impulsada por el reordenamiento y las nuevas tex @encias del mercado capitalista mundial. Teles mutaciones se ex plican a partir del agotamiento en los patrones tradicionales - de acumlacién. Es decir, la po 1ftica sustitutiva de imports. ciones destinada a consolider y expandir el mercado interno, de las postrinerfas delos afios 30: con uaa prolongacién relativa hasta la a@écada del 70, punto de conversiones econémicas regiona- les, tales, que prefiguran la an tesala de nuevas formas en la a= propiacién de la plusvalfa como motor fundamental que impulsa —- los mecanismos de acumulacién. De “sustitucién de importacio nes", el salto a la moderniza--- cién capitalista presupone un mo delo "secundario-exportador", —— que se expresa a decir de Fei--- j60 (1): I.-La Industria de le Trans-- formacién s la punta (decisiva-- mente bienes intermedios y de ca pital). II,-Alta composicién orgénica de capital (monopolio). IlI.-Polftice dictatorial. IV.-Mayor dependencia tecnolé gica del extranjero. Bn este marco general, el —-— planteamiento "modernizador" del Estado burgués maxicano capita-- neado por Miguel de la Madrid, - inserta, -a wn elevado costo so= cial- la economfa del pafs al — tren de las transformaciones ca- pitelistas, en considerable ven- taje (legislativa, geogr&fica, — social) sobre otros pafses de la regién. Segin el"Informe sobre le Com petitividad Mundial" (2) realiza do por el Centro de Estudios Eco némicos del Sector Privado, —-- CBESP, en 1936. 1500 empresarios, economistas y 1{deres de 31 paf- ses sefialaron a México con una — eficiencie industrial dindémica - del mercado, de la economia, re- cursos humanos (mano de obra), - concenso y estabilidad politica por encima de paises cono Brasil, Hong-Kong, Singapur, India, Tai- landia, Taiwan, Repiblica de Co- rea y otros. Los bajos costos de mano de 9 bra en México, como se aprecia — en la siguiente comparacién in-- ternacional de salarios (3), re- presenta un atractivo a la renta bilidad del capital extranjero,- que ante ls crisis de los subde- sarrollados, esta polftica de co berturizacién al capital interne cional se generaliza, y por ende, la franca hipoteca de 1a econo-- mfa nacional. Obrera — Tornero- 1985 textil ajistador (Délares mensuales) EE.UU. 358.3 2 375.0 JAPON 816.7 1 483.3 ESPANA 416.7 658.3 HONG-KONG 358.3 500.0 SINGAPUR 241.7 650.0 MEXICO 200.0 216.7 COREA 191.7 450.0 BRASIL 74.0 203.3 INDONESIA 33.3 59.0 El cambio se avecina, antes — mejor, empezamos a transitar por esos cambios. La presencia de -~ nuevas plantas en la Industria - Automotriz, destinadas al mercea- do_estadounidense, como las de — RENAULF en Gémez Palacio, Dgo.,— la FORD en Hermosillo, Son., GE- NERAL MOTORS, CHRISLER, en Ramos Arizpe, Coah,, IBM, NISSAN de A- guascalientes, y el crecimiento desmesurado de la Industria Ma-- quiladora de Exportecién (ver -- cuadros siguientes), productora de partes, con fuerte particiva- cién externa, establecida vrinci palmente en los estados fronteri, 208, cuyo rasgo distintivo es le constante movilidad en busca de cepital rentable, redefinen la - politica de entrega del gobierno y su desfase con los valores de la democracia burguesa cldsica. INDUSTRIA MAQUILADORA DE BXPORTA CION. 7 = Ima! Wacboc, aaa PERIODS TTT mIeD} peuPADO /TRBGAIA DAS Tos POR OBRERO ENERO 84, 628 |179 116, 25 056.1 ENERO 85| 734 202 427, 29 712.4 ENEKO 86, 809 ,221 354, 31 144.4 ABRIL 861 822 1231 7191 34 249.6 MATERIAS PRIMAS, SEGUN SU PROCE- DENCIA, NACIONAL 0 EXTRANJERA. (lliles de millones de pesos). [apace eo IMPORTA- NACIO- PERIODO 1% \ 1% ction. | % 'wares.! % ENERO 84 | 40.4 '98.6! 0.6 11.4 ENERO 85 ! 60.1 '98.9' 0.6 '2.1 ENERO 86 ! 120.9 199.2! 1.0 10.8 ABRIL 86 | 635.38 198.6! 9.3 '1.4 La fuerza incontrolable del - capital internacional rfe de las constituciones liberales, "con-- centrador y excluyente", como — lo primero, arroja e los peque-- ie Te [ransom HORA Hone fios industriales y concentra- el poder en los m&s aptos (1éa- se m4s ricos), y excluyente, —- poroue en los niveles de distri bucién de la riqueze los treba= jadores solo tendrén més bajos selarios, desempleo, represién, o lo que en términos de la in-- sercién de mestro pefs a la e- conomfe mundial significa polf- ticamente: Un reacomodo entre - clases; una proletarizacién cre ciente de la poblecién y una -- mueva etapa de la lucha de cla~ ses en mestro vais. Una vez m&s, como axioma in- pretérito de la realidad latino americana, les palabras del his toriador soviético B.T. Ruden-— ko: "Le historia de 1a industria lizacién en México, es la = historia de la penetracién extranjera". (1)E1 Capitalismo Mexicano en - los ochenta. Feijéo, Bd. BRA (2)"Perspectivas de la Economfa Mexicana" CEESP, A.C. (3)CEESP, con datos de 1s Unién de Bancos Suizos. (4,5)Instituto Necional de Este. distica, Geograffa e Infornd tice. INEGI, Sept. 36. SECCION NACIONAL EL PASE: UNA AGRESION DE LA BURGUESIA CONTRA LOS OPRIMIDOS DE MEXICO. "Bl Pacto de Solidaridad Bco- némica implica la adovcién de me @ides amargas dolorosas, que im- 5 plicen secrificios y esfuerzos - pare todos. (1) liMH. (Bl subraya do es nuestro). 2Quién se va a sacrificar? — glos magnates del dinero? ;Los- grandes industriales y comereian tes? ,E1 gobierno? ,Las transna- cionales?. Con el Pacto de Solidaridad - Econémica no todos se estan sa-- erificando; aqui solo hay una -~ clase social que lo est& hacien- do: el proletariado del campo y la ciudad y por otro lado la pe~ quefia burguesfa en decadencia. - Por lo tanto las palabras del -— presidente oligarca Miguel de la Madrid suenan huecas y eviden--- cian la politica de asfixia apli cada por el estado burgués. El PASE fué firmado por el go bierno, los empresarios y la bu- rocracia sindical y agraria el - martes 15 de diciembre de 1937. Para soliderisarse contra los problemas que enfrenta el pafs,~ "...el PASE elimina la protec--- cién del empleo y de la inver-—- si6n productiva, disminuird el ~ gasto piblico, se ejecutaré ma-- yor disciplina y rigor en el e-- jercicio del gasto, se suprimi-- rén los subsidios, se racionali- zarén estructuras administrati-— vas, se desincorporarén m4s em-- Presas piiblicas” (2), ademés tam bién como producto del pacto, a partir del 16 de diciembre de -- 1987 aumenté la gasolina, el die sel, el gas doméstico y el azi-- car en un 35%; el teléfono, 55%; electricidad, 84%; pasajes de fe rrocarril y avién, 20%; agua po- table, 80%; huevo, 39.7%; leche, 40%; y luego, antes del fin de a fio se incrementé el precio del - pasaje urbano,en algunas en un - 100%, el pasaje foréneo se elev un 24%, mientras que la Comisién Nacional de Salarios Minimos au- 6 torizé tan solo el 15% a partir del 16 de diciembre pasado y el 20% desde el primero de los co- rrientes. Entre los acuerdos del pacto figuran también la congelacién de precios y salarios para ene- ro y febrero, sin embargo la — pérdida del poder de compra del selario en los iiltimos 30 dfas fué del 40%. Bl salario est& -- congelado pero los precios si-- guen elev4ndose, nada menos el 21 de enero se anuncié que el - litro de aceite comestible que costeba 1590, aumentarfa a --—~ 2,300 pesos. Mientra mis transcurre el —— tiempo, las condiciones para el cambio se aproximan, pero, tal parece que las organizaciones - de la"izquierda sana" no les p preocupa, pues lo Gnico que han hecho es decir que no estén de acuerdo con el pacto porque —= ",..e8 solidaridad del pueblo — para el mayor enriquecimiento — de la minorfa." Efectivamente,— coincidimos en la apreciacién - pero no en la salida a la cri—— sis que proponen, El PMS, en un documento titu lado: Por un Programa de Emer— gencia Contra la Inflacién, ma- neja soluciones ya trilladas y ridfcula como la escala mévil - de salarios y la congelacién de precios, porque éstas no condu- cirén a la salida de la crisis, més bién tratan de enmendar el sistema capitalista. Aqui mane- jamos algunos fragmentos: (3) 1)"Fortalecer el consumo y apo— yar le recuperacién del mer cado interno, se requiere un joes aumento salarial de emergen-— cia de 40%..." 2)"Suspender de inmediato el ser vicio de la deuda externa que absorve recursos equivalentes al 10% del valor de la produce cién nacional..." 3)"Un control riguroso y concer tado de los precios al consu- midor en los bienes de capi-- tal y en los insumos interme- dios.” 4)"Favorecer una reduccién susta ciel de las tasas de interés activos y pasivos en la ban-~ ca...” 5)"Es urgente introducir cambios de fondo en las finanzas pi-- blicas." 6)"...una estabilizacién del ti- po de cambio para no introdu- cir m&s presiones inflaciona- rias esclareciendo las impor taciones." De paso daremos muestra apre- ciacién sobre lo planteado por — los oportunistas encabezados por Gilberto Rincén Gallardo y Heber to Castillo. 1) Bl 40% de aumento al salario, ellos mismos lo dicen, serfa solo para recuperar lo perdi- do el atio pasado, pero no pa- ra satisfecer las necesidades elementales de los trabajado- res, como alimento, vestido,— vivienda, selud, educacién,—- ete. 2) Acaba de reconocer MMH (19 de enero 38), que la mitad del - producto de las exportaciones se va en el pago de los inte- reses de la deuda externa. Le 7 posicién es conservadora, o- tras fuentes estiman entre - e1 65 y 78%. M&s bién no se debe “suspender el servicio de la deuda" como dicen los Sefiores remendones del PMS,—- sino desconocer la deuda por que no es nuestra. 3) Pedirle control riguroso al estado sobre el alza de los precios, es como esperar que las nubes se conviertan en - productos de primera necesi- dad. 4) ;Como si la banca estuviera en manos del proletariado! .- Primero hay que tener el con trol de la economfa, luego = no haré falta lo necesario - en los hogares humildes. 5) Estamos de acuerdo, "urge un cambio de fondo", pero no en las finanzas, sino en 1a ecg nomie capitalista mexicana. Es decir, hay que demoler la estructura capitalista y es- tablecer en su lugar una so- cialista. 6) Nunca habr& estabilidad en — el tipo de cambio, pues eso no afecta a la burguesfa, al contrario la fortelece. La solucién para acabar con el desempheo, la inflacién, los selarios de hambre, la deuda ex terna, la elitizacién de la edu cacién, es la que se expresa en el III Congreso Necional Ordina rio de la CNSR. DARLE UNA SALI- DA REVOLUCIONARIA A LA GRISIS.- Solo asf se acabar& de una vez por todas este sistema de explo tacién del hombre por el hombre por demfs injusto. Los oportunistas de toda ta= lla, como “buenos ciudadanos",— andan embebidos en la campafia - de las elecciones que se aveci-~ nan, buscando eso que tanto eri tican -huesos- para de ahf obte ner ganancias pol{ticas y econé micas. ,Y el pueblo trabajador? "ese que se pudra"dirén para si, Las perspectivas para 1988 - son negras, Si 1987 termin6 se- gin el Banco de México con el - 159.2% de inflecién, el Centro de Estudios Econémicos del Sec- tor Privado calcula que el pre- sente ofio México terminaré su — proceso inflacionario con un -- 180 a un 200%, mientras que el aélar valdré -segin la misma -- fuente- 5600 pesos el préximo ~ diciembre. Por su parte el "casi" presi dente Carlos Salinas de Gortari, en sus discursos ha manejado -- que habré continuecién en la po 1ftica econémica. M4s claro no puede ser, nos espera hambre,—~ miseria y represién y por que — no decirlo, se acerca la fiesta de los oprimidos. ; REPUDIO AL PACTO DE SOLIDARI-- DAD ECONOMICA, INSTRUMENTO CIR CUNSTANCIAL DEL ESTADO BURGUES! | RECHAZO A LA FARSA ELECTORAL — QUE SE AVECINA! ;BUSQUEMOS UNA SALIDA REVOLUCTO NARIA A LA CRISIS! (1), (2) Proceso No. 581. (3) Uno més uno. 17 de diciem-—- bre de 1987. SECCION INTERNACIONAL EL SOCIALISMO BN CUBA SATISFACE LAS NECESIDADES MATERIALES DEL PUEBLO. Por una cia, desde blo cubano afortunada coinciden- hace 29 afios, al pue~ la alegria propia de la llegada del Afio Nuevo le vie~ ne siempre acompafiada del imbo-~ rreble recuerdo de aquella mafia— na en que conquisté su legitima libertad. Desde hace 29 afios, de aquel afio nuevo de 1959, la isla de Cu ba dejé de ser neocolonia de los Estados Unidos y fué, al fin, — duefia de su propio destino. A -- partir de ese dfa se materializé la libertad por la que el pueblo luché con herofsmo durante casi cien afios, y por la que derrama~ ron su sangre generosa miles de sus hijos. Ese d{a imborrable, con la de rrote de Batista se abrié una -— nueve era para Cuba, que pronto la colocarfa como el primer pais socialista en América. El pueblo cubano tuvo que com batir y derrotar a la reaccién,- a la contrarrevolucién interna y @ las agresiones de todo tipo or ganizadas y financiadas por el - imperialismo norteamericano. En sus 29 afios de vida, la Re volucién Cubana ha desplegado —- grandes esfuerzos para elevar - las condiciones de vida y de tra, bajo del pueblo. No habia pasado un quinguenio de la victoria de la revolucién y ya se habfa cum- plido y materializedo el Progra- ma del Moncada, cuyas medidas se concentraban a garantizar a cada ciudadano el derecho al trabajo, ala salud, a la educacién, a la cultura y a la seguridad social. El Programa del Moncada esté contenido en el alegato pronun-- ciado por Fidel Castro el 16 de octubre de 1953 en defensa de — las ideas que llevaron a 150 jé- venes a asaltar el Cuartel Monca da el 26 de julio de ese mismo @ fio en Santiago de Cuba. Ese ale- gato se conoce como "La historia de absolveré", en 61 también se expone: la situacién de miseria, explotacién y crfmenes que sufrh el pueblo cubano, El desarrollo de una sélida = infraestructura social, unido a los logros obtenidos en el terre no de la creacién de bienes mate rieles durante los fltimos afios de la revolucién, sobre todo en los dos filtimos quinquenios, pos pilitaron una elevacién del ni-- vel de vida de cada habitante cu bano. Segin datos, en este campo los cubanos hen aleanzado resul- tados impresionantes a pesar de la crisis mundial del capitalis- mo, del endurecimiento de los eréditos a los pafses subdesarro llados y de la brutel cafda de = los precios de las materias pri- mas. El objetivo program&tico fun- damental del socialismo es lo--— grar la satisfaccién de las nece sidades materiales siempre cre-- cientes del hombre y el desarro- lo de un nuevo tipo de relacio- nes sociales, camaraderiles y de ayuda mutua, que garanticen su - formacién integral. 9 Este objetivo programdtico se cumple en Cuba pese a su condi-— cién de pafs subdesarrollado y -— pese @ que la Repiiblica de Cuba abarea una superficie de casi —- 110 860 kilémetros cuadrados, -- compuesta de un archipiélago in~ tegrado por la isla de Cuba (la mayor), la isla de le Juventud y m&s de 1 600 cayos e islas. 406mo vive el cubano después del triunfo de la revolucién en esta isla? El {ndice de masculinidad pa- ra Cuba es de 102, es decir, que por cada 100 mujeres hay 102 hom bres. El promedio de integrantes de un niicleo familiar y el de mora- dores por vivienda es de 4,1 per sonas, podemos decir que compo— nen la familia el padre, la ma-- dre y dos hijos, que habitan una vivienda donde disponen de al me nos dos habitaciones destinadas a dormitorios. La famibia que vive en la Ha- bana tiene un nivel de vide un - poco més alto que el resto del - pafs. Esta situacién es compren- sible en todo el mundo por razo- nes obvies, pero resulta claro - que el gobierno de Cuba lucha por acabar con las diferencias entre el campo y 1a ciudad, entre el - trabajo fisico e intelectual. La Repiblica esté dividida vg litica y administrativamente en 14 Provincias, La mitad de los - 13 417 lugares habitados se con- centra en las cinco provincias - del extremo oriental del vais, - donde también se asientan 15 de las 41 ciudedes. Hablando de los cubanos que - viven en la parte oriental, es— tos se caracterizan por su rebel dfa. En esas tierras se inicié = el primero de octubre de 1868 la Guerra de los Diez Afios, 1a pri- mera de las guerras por la inde- pendencia de Cuba del yugo espa~ fiol. No contentos con los témni- nos en que se firmé la paz en — 1878, esas tierras fueron testi- go de la protesta de Baragué, me diante la cual se mantuvo la lu- cha un tiempo més, se continué - inmediatamente con la Guerra Chi quita que duré tres afios. El 24 de febrero de 1895 co-— menzé la Guerra de Independencia, concebida por el gremio polftico revolucionario de José Marti, hé roe nacional de Cuba, también en la parte oriental. De esos lugares salieron les tropas mambisas del General Anto nio Maceo con la encomienda de = llevar la guerra hasta el extre- mo occidental del pafs y lo com siguieron victoriosamente. Esa - fué una proeza que asombré al mn do en el terreno militar. Una -— gren cantidad de jefes militares nacieron en esas tierras. Estas caracterfsticas del pue blo oriental fueron altamente va loradas por Fidel Castro cuando decidié iniciar la guerre revolu cionaria en esas tierras de tra- dicién mambisa, Bl 26 de julio - de 1953 asaltaron los cuarteles de Santiago de Cuba y Bayamo. El 2 de diciembre de 1957 se produ- jo el desembarco de los 82 expe— dicionarios del yate Granma por una zona de Oriente. La lucha re volucionaria se llevé a cabo en le Sierra Maestra primero y des- pués en la Sierra Cristal, ambas también de esas tierras. De Orin te salieron mevamente dos fuer- vas expedicionarias al mando de i 10 los Comandantes Ernesto Che Gue- vara y Camilo Cienfuegos, para - reeditar la proeza de la inva—- cidén ejecutada cuando la Guerra de Independencia. As{ que estas femilias de 0-- riente, lo m4s probeble es que - cuenten entre sus abuelos con, - al menos, un mamb{ (un miembro - del Ejéreito Libertario Cubano). Las ideas mambisas se transmitie ron a las nuevas generaciones co mo una herencia de padres a hi-— jos. Las tierras de Oriente son también en le actuelidad extraor dinariamente hospitalarias. En Guba casi el total de vi-— viendas son de tipo de casa o a~ partamento, esa vivienda posee a lumbrado electrico, porque en Cu ba el 87% de ellas est& electri- ficada, proporcién que es del -- 99% en zonas urbanas. Cocinan -- con gas 0 queroseno, porque el - 97% de los hogeres cubanos tie— nen estos equipos. También se co cina con electricidad pero muy = poco, y con carbén y lefia gene-- ralmente en las zonas rurales. ~ Se les suministra agua corriente de acueducto tratada con bacte- ricida (38%). De cada 100 hogares cubanos - en el afio de 1981, 83 tenfan ra~ aiorreceptor, 73 tenfan televi-- sor, 65 tenfan refrigeredor, 53 tenfan m&quina de coser, 36 te-- nfan levadoras electricas, 47 te nfen ventilador. Solamente el 6% de los hogares cubanos no tendn ninguno de estos equinos de uso duradero. Las cesas cubanas estén cons- trufdas generalmente de ladrillo, bla@ques de cemento o madera. La familia que habita una vivienda edificada por el Estado, paga un alouiler por el usufructo que - no excede del 10% de los ingre- sos de su hogar. Pero pudo ha— berle construfdo 61 mismo, o la compré, o le heredé y entonces no paga ni un centevo. La edad promedio del cubano ha ido aumentando en los @lti-- mos 30 afios. Segin el censo de 1953 esa edad fué de 26 afios, — en 1970 era de 27 y el censo de 1981 la caleulé en 29.5 afios. - Estos valores son superiores en le zona urbana y es ligeramente menor en los hombres que en las mujeres. Comperando con los pat, ses de América, este promedio — es més alto que cualouiera de - los dem&s pafses, excepto Esta- dos Unidos con 32.3. La tasa de mortelidad infan— til se compara con la de los -- paises altamente desarrollados. Para valorar justamente el - nivel de vida en Cuba, es nece- sario tener en cuenta que una — de las particularidades de su e conomfa (socialiste) que la di- ferencia de otros pafses de eco nomfa de mercado, es que los in gresos monetarios no constitu-— yen la nica fuente de ingresos para satisfacer las necesidades de la poblacién, En Cuba, des— pués del triunfo de la revolu-- cién son gratis los servicios e d@ucacionales, desde la ensefian— za primaria hesta le universita ria y la atencién médica hospi- talaria. Hay libre acceso a los espectéculos deportivos y a la préctica del deporte. No se co= bren las entradas a las playas, a los centros recreativos y a - algunas funciones culturales y artisticas. Las madres trabaja— dores pueden dejar a sus hijos pequefios en cfreulos infantiles 11 por médicé precio. Cada cubano tiene asegurada - su alimentacién, vestido, calza~ go, shorro, con su salario. Cada hebitente tiene garantizade una @ieta que cubre los requerimien— tos nutricionales minimos segin las normas internacionales esta- blecidas. La poblacién cubena no padece de avitaminosis, este ase guremiento se realiza mediante = la oferta de un grupo de produc- tos elimentarios bésicos de for- ma recionada. Otros grupos menos importantes dietéticamente se -—— venden libremente a precios acce sibles para la poblacién. Pero u na parte de le poblacién también recibe alimentos adicionales en los comedores escoleres y obre-- ros por un precio {nfimo e inclu 80 gratis. Ademés cada miembro del grupo familiar recibe consultas médi-= cas periédicas, en casos de hos~ pitalizacién 1a medicima es gra~ tis. Los que estén en edad esco- lar reciben gratuitamente esos - servicios hasta la universidad, Bl nivel de escolaridad m{ni-~ mo asciende al sexto grado y mar cha hacia el noveno. Bl pueblo cubano construye el socialismo, en los 29 afios de vi da de la revolucién se ha logra= do erradicar la mendicidad, 1a - prostitucién, el desempleo, el u s0.de drogas, el analfebetismo,— un grupo importante de enfermeda des y la miseria, En Cuba no hay ancianos, ni nifios hambrientos y desamparados. Lo que se hizo en 1987 fué -- justamente calificado por Fidel Castro como una verdadera proeza del pueblo: lo que deberé hacer en 1988 ser& una continuacién, - una consolidacién de todo el — proceso de rectificacién y de — las valiosas experiencias que - en 61 se han acumlado con méto dos de, pueblo y con métodos de masas. Producir m4s con menos y a-— provechar al méximo la jornada laboral; ahorrar combustible, - cemento, energfa, meterias pri- mas y recursos materiales de to do tipo; combatir con finneza - la chapucerfa, 1a indisciplina, los métodos burocréticos y tec— nocréticos y la falta de exigen cia; sustitufr las importacio-- nes ¢ incrementar exportaciones; racionalizar los recursos hume- nos y las plantillas inflada: en fin, elevar la eficiencia e~ ficiencia econémica y encausar la imaginacién creadora para so lucionar y vencer las limitacio nes impuestas por la erftica si tuacién econémica internacional serén sin duda banderas de pri- mer orden en el perfodo que se inicia. La vanguardia del pueblo, el Partido Comunista, el pueblo, — con Fidel Castro a la cabeza, — construyen firmemente la socie- dad socialista en Cuba, primer pats socialista de América Lati na. SECCION CULTURAL Inme@iatamente después de la X- Asamblea Nacional Ordinaria, re cibimos el art{culo COMENTA-—— RIOS SOBRE "21 DE JULIO", el -- que por negligencia no publica- mos, reconociendo en 61 le ac-= COMENTARIOS SOBRE " Hoy no est& en el tapete de— la discucién la importancia que juega el periédico en la activi- dad democrética y revolucionaria: Su papel de informador, agitador, educador organizador colectivo, Las ideas geniales expresadas en el artfculo ,Por dénde empezar? y més tarde en el ,Qué Hacer? — (Cepftulo V) de Lenin han sido a ceptadas por todos nosotros. Lo que est& por sefialarse en lo con cerniente a este tépico son cues tiones pr&cticas que deben ser - 12 tualidad de su contenido, lo da mos a conocer al lado de otro — que hace referencia también a - los problemas de mestro perié- dico. Cnsejo de Redaccién, 1 DE JULIO". resueltas con toda prontitua. La prensa se ha venido soste niendo con varias dificultades. Los problemas m4s serios sobre este particular fueron aborda— dos en la pasada X Asamblea Na- cional. Dichos de manera sinté- tica fueron los siguientes: 1.-La felta de artfculos. 2.-El incumplimiento en el pago y le bencarrote del sutofi-- nanciemiento. 3.-La falta de una circulecién - efectiva. 4,-La eusencia de verdaderos co rresponsales que informen tiempo de todo lo importante en términos polfticos que o- curra en cada regién donde -~ trebajan los militentes. 5.-El incremento de le masa de lectores. A nuestro juicio, estas cine co dificultades siguen en cier- ta medida manteniendo actuali—— @ad. Podemos decir, sin temor 2 equivocarnos, que a estes altu- yas se ha hecho poco en la solu cidn de estos graves problemas que nos plantea la prensa nacio nal. Para resolver el primer pro- blema planteamos que los respon sebles de las secciones cumplan con su deber (cosa que ya hen cho en los filtimos tres néime~— ros). Si no lo hacen, pedimos - que los $rganos nacionales o —— los elementos conscientes tomen cartas en el asunto; asumiendo la responsabilidad, delegdndola @ otros compafieros, etc. Sobre el segundo problema, - la responsabilidad directa es - de toda la masa de militantes.- Lo ideal es que cada comité lo- cal o nticleo busque la forma de crear un fondo especial para a- delenter un pago en lo concer niente el periédico, Normalmen- te el pago de la cantidad reci- bida de ejemplares llega dema—— siado tarde o simplemente no —— Liega, ,Cémo le hard el Consejo de Redaccién para editar el --- préximo mimero?. El papel, 1a - tinte, los stenciles, los pasa~ jes para la compra del materiel, ete., 4Se los daré alguna pape- lerfa por cortesfa de 1a casa?.- El problema se torna grave si to dos los mimeros préximos (que es peramos sean cientos o miles) —— descancen financieramente en los hombros de un reducido ntimero de compefieros que integran 0 colabo ran directamente con el G.R. ——- (Consejo de Redaccién). ;Apare—— cer de la misma forma cientos o miles? ;Por favor! dejémonos de suefios y cursilerfa barata, ; Eso es imposiblet; y no es que los - compafieros no quieran, sino mds bién no pueden por su misma con- dicién de asalariados. Adem4s del fondo especial, ra tificamos 1a propuesta del C.R.- en la Wltima Asamblea Necionel Quince dfas antes de salir el — préximo mimero -a més tardar- el tesorero de cada comité local o miicleo, asegure el envfo del pa- go por los ejemplares recibidos. Sobre el punto tres no hay m cho que decir, solamente pedimos agilidad en la entrega ala ma- sa de lectores. Lo mismo que ha cen los voceadores que distribu- yen todos los dfas los periédi—~ cos de la burgueses muy tempra— na le mafiana, debemos hacer con "21 DE JULIO". Desde el primer - afa que estén en mestras manos debemos distribuirlos. Por nin— gin motivo debemos permitir que estos se empolven en los estan tes o permanescan"presos" en al- gin cartén o caja, mucho menos - "echarlos 21 olvido" como ha su- cedido con distribuidores irres- ponsables. La idea es que "21 DE JULIO" no sufra embotellamientos, ni provoque por este motivo "ca- lambres" o "baja presién” a toda la actividad que la organizacién viene desplegando. Sobre el envfo de paquetes, — debemos tener sumo cuidado; algu nos de ellos no han llegado a su destino. Hemos comprobado que —— les"entregas a domicilio" son me jores aunque impliquen mayores = gastos. La libertad de prensa es una frase vacta, sin contenido - (0, si se quiere, es de conteni- do bureués). Todo periédico que apoye al régimen ser4 bienvenido para la clase dominante; todo pe riédico que sea adverso al siste ma actual de dominecién, (que da fie a "terceros") ser& censurado por la burguesfa. Por otro lado, aurque nos due le decirlo, los militantes cene- ristas no nos hemos acostumbra-— dos a la labor periodistica en - toda Ie extensién de la palabra. #1 militente no solo tiene el de ber de escribir artfeulos teéri- cos o literarios; de apoyar en = todo lo necesario para mantener el sutofinanciamiento; de asegu- var una ciroulacién estable y e- ficaz; sino adem4s, de enviar in formacién"fresca" de los wiltimos econtecimientos pol{ticos de ma- yor relevancia sucedidos en su - zona polftica. Por ejemplo, el - encarcelamiento de luchadores de mocréticos, la protesta de obre- ros de alguna fébrica, el cese — de maestros democréticos, las to mas de tierras, la represién a u na multitud inconforme, ete. Todo esto debe ser informado al C. Re para que aparesca en - "21 DE JULIO". Bn una reunién que sostuvinos con algunos camaradas, nos hicie- ron la siguiente erftica: "Con -- respecto a la prensa nacional, a “21 DE JULIO" le falta més vida. Estén en lo cierto. El lector de Sonora desea saber lo que pasa a Guerrero, México, Jalisco, Aguas calientes, Veracruz, ete.; pero no la informacién corriente de- la prensa amarilla, sino la ine formacién real; le que no publi ca la prensa"comin" por le mor- daza que 1a burguesf{a le ha im- puesto o la que acepté décil y- gustosamente. Ha habido ocaciones en el qe el C.R. est& preocupade porque - no tiene notas importantes que- Publicar. ;Esto es alarmantet, - Es que no hay injusticias en — todas partes?, 4No hay traicio— nes de los oportinistas y acti- videdes aunque sea m{nimas que denoten protesta de los oprimi- dos?, ;Claro que sf las hay! En tonces, lo que hace falta es —- deshacer 1a poltronerfa y sus - consecuencias y actuar con més pasién en una actividad que es fundamental e imprescindible pa Ya avanzar: la creacién ée un — periédico pol{tico de clase, un Srgano con las caracterfsticas enunciades en "21 DE JULIO" No. 5. ;Con cuanta alegrfa el C.R. recibird -si cumplimos con el = papel de buenos corresponsales~ todas las informaciones que en- viemos!. Entonces sf, el proble ma de la seccién de notes termi neré de una vez y por todas. Finalmente, sobre el incre-— mento de la masa de lectores,, = decimos lo siguiente: El mimero de lectaes es toda via demasiado peauefio; necesita mos ampliarlo. La ampliacién no solo nos lo exige la necesided de difundir de manera mfs am=- plia la ideologfa proletaria,— que es lo fundamental pare eu-- mentar la cantidad de efectivos capacitados para la lucha inme- diata y final, necesaria para - capacitar a todos los ‘jefes' — politicos locales; para cohesig nar nuestras files, afianzar la unidad y la coherencie ideolégi ca, para avanzar en la fortale- za de la monolinea o las posi~~ ciones unileteralmente proleta- vias; sino incluso, por cues-— tiones tan secundarias (aunque importantes) como lo es el fi-- nanciamiento del periédico y el reparto a los distribuidores. Seamos claros. Se gasta lo — mismo en quemar un sténcil que sirva para tirar 350 periédicos que para 5000; se gasta lo mis~ mo al viajar para recoger 20 -- que 200 periédicos. Para desgra cia nuestra, hey ocaciones en = que gastamos m4s en pasajes que en periddicos. V.gr: Viajo para dejar periédicos; me retribuyen por el material $20,000; gasto en pasaje $5,000. De ahf 1a im- portencia de incrementar la ma- sa de lectores. Bs justo sefielar para evitar confusiones, que no pedimos in~ crementar lectores por el hecho en sf, es decir, esto no indice (v&lgame la broma) que cada uno pongamos un puesto de veriédicos con monopolio de "21 DE JULIO",— sino intensificar m4s el trebajo. Recordemos cual ha sido la t6 nica en este asunto: No debemos entregarle a todo mundo, solamen te ala gente que simpatiza, co- labora o milita en el movimiento democrStico independiente. Para nosotros existe una relacién di- rectamente proporcional entre el ineremento de efectivos y reser vas, y la venta de mestro érga- no central "21 DE JULIO". Si los redactores cumplen, si se crea el fondo de reserve y se entrega puntual; si la circula— cién se hace efectiva; si cada u no de nosotros nos convertimos — en corresponsales seguros de "21 DE JULIO"; y si adem&s incremen- tamos el niimero de elementos que luchen en 1a-CNER y en el movi-~ miento democrético independiente en su conjunto, y aunado a ello, la cantidad y calidad de nuestro érgano central, daremos en un —- plazo breve un buen salto hacia adelante. PUNTOS BASICOS PARA QUIEN ESCRIBE, IMPRIME Y DISTRIBUYE EL "21 DB JULIO". {PARA TODO CAMARADA COMPROMETIDO CON LAS CAUSAS DEL PUEBLO, LA DEMOCRACIA Y EL SOCIALISMO! "21 DE JULIO", el érgano de prensa de los ceneristas se ha echado a andar en los tiltimos - tiempos de una manera uniforme y decidida. Esto supone que ade mas de cohesionar el grueso de militantes, colaboradores y sim patizantes mediante las tareas y plenteamientos organizativos; ha mantenido en constante movi- miento a un némero de compafie+— ros de més pesado caminar. Sin embargo mestras deficien cias se tornan inocultebles 2 me dida que profundizamos en los e- normes retos que plantea esta 6- poca, plena de inminentes trans- formaciones. ;Admitir que el "21 DE JULIO" se ha convertido en el pulmén derecho de 1a GNER, es ad mitir también los problemas que se tienen para que la tribuna -- central del cenerismo alumbre la pr&éctica de sus militantes e in- terprete adecuadamente las aspi- reciones de la clase trabajado-- rat El examen de nuestra prensa - no tendrfa validez, si no aquila t&ramos en toda su magnitud que es ésta la vida de un proyecto - (en sus funciones potenciales) y no su reflejo indispensable. Ine go entonces, nuestros propésitos responden a la superacién de obs téculos, obst&culos -jque dicho sea de paso!- son constantes en las publicaciones honestas que - hoy se enfrentan a los proyectos mediatizadores de la prensa bur- guesa. De qué proyectos estamos ha~ blando? z0udles caracteristicas des— puntan en los programas de pren- 8a organizados por la burguesfa y su Estado? Son las preguntas que salen - al encuentro de ulteriores afire maciones sobre la prensa, eleva- des a estereotivos por la "inte= lectualidad de izquierda", que - nos llevan a erigir sobre consig nas abstractas una caracteriza— cién detallada sobre la prensa - burguesa; a manera de ubicar en sus funciones reales cualquier - 6rgano de divulgacién de los tra bajadores. Por sus caracteristicas, el - vehfculo impreso de la mentira - capitalista, diarios, folletos,— revistas, etc., -sintetizados en la PRENSA OBRERA Y HOVIMIENTO -- SINDICAL de Emiliano Le6én y La - PRENSA MARGINAL de Ratil Trejo- - se define como: --Comercial. 16 ~-Enagenadora. ~-Mediatizadora. ‘Exalta el individualismo. --Entrege falsos valores cultura les. =-Crea en los pueblos valores a~ jenos a su realidad politica,— econémica y social. --Exelta un falso nacionalismo, --Despolitiza, --Utiliza recursos psicolégicos- para acondicionar la personali daa. ~-Maneje las masas, las divide y las infiltra. --Sitta a los pueblos en socieda des de consumo. —-Es internacionalista en 1a de- fensa de los principios burgue ses. En resumidas cuentas: Intenta apartar a los trabajadores de -- sus problemas y ocultar la explo taciin capitalista. Iuego, 1a tarea de las publi- caciones que adopten el punto de vista del proletariado, estarén destinadas a brindarle elementos para su formacién polftica y or genizativa. jLabor titénicat Bnorme. Wenguada yor deficiencias co- mot 1.-Poder econ$mico limitado a contribuciones del militante, @ les cuales queda expuesta - la elaboracién dé propaganda. 2.-Deficiencies en los canales — de circulacién. 3.-Extasis en las discuciones == tedrico-metodolégicas, que im pide una observancia regular de las luchas concretas , in- sensibilizdndonos hacia los — cambios que se suceden, 4.-Felte de técnicas de redac— cién. 5.-Carencia de técnicas gréfi-— cas. 6.-La pretensién de concienti-— zar en un solo artfeulo, per diendo el centro de gravedad del contenido. Propuestas que estimlan el ade cuado funcionamiento de la pren sa revolucionarias a).-ampliar y perfeccionar la - red de distribucién. b).-Realizar campafias econémi-- cas. c).-Suscribirse a revistas espe cializedas en economfa, polf tica y cultural. 4).-Utilizar la fotografia. e).-Promover talleres donde se - ofrezcen técnicas y estilos - del periodismo proletario. f).-Eleborar artfeulos de una ma nera didéctica y una regular extensién, &).-Utilizar encabezados que fa~ ciliten le comprensién del ar ticulo. h).-Interesar a los militantes a participar en el envfo de ar t{eulos en base” a-los aconte~ cimientos regionstes, para en riguecer el anAlisis y verte- brar una buena seccién edito~ rial. —ce CANTO A PIDEL Ernesto Che Guevara. v4monos, ardiente profeta de le eurora, por rec6nditos senderos inaldmbricos @ liberar el verde caimén que tanto amas. vémonoe, derrotando afrentas con la frente plena de martianas estrellas ineurrectas, juremos lograr el triunfo o encontrar 1a muerte. Cuando suene el primer disparo y se despierte en virginal asombro la manigua entera, allf{, a tu lado, serenos combatientes, nos tendrés. Cuando tu voz derrame hacia los cuatro vientos reforma agraria, justicia, van, libertad, allf, a tu lado, con idénticos acentos, nos tendrés. 17 Y cuando liegue el final de la jornada 1a sanitaria operacién contra el tirano, allf, a tu lado, aguardando la postrer batalla, nos tendrés, Bl dfa que la fiera se lama el flanco herido donde el dardo nacionalizador le 4aé, allf, a tu lado, con el corazén altivo, nos tendrds. No pienses que puedan menguar nuestra entereza las decoredas pulgas ammades de regalos; pedimos un fusil, sus bales y una pefia. Nada m4s. Y si en nuestro camino se interpone el hierro, pedimos un sudario de cubanas légrimas para que se cubran los guerrilleros huesos en el trénsito a la historia americana. Nada més. Wéxico, aflo 1956. NOTAS El jueves 14 de enero, va--- vias decenas de miles de mexica nos marcharon combativamente en repudio al Pacto de Solidaridad Econémica (PSE), ocupando cua-— tro de las principales arterias de la ciudad de México, para — terminar en un mitin en el 2éca lo. Esta fué solo una de algunas manifestaciones contra el pacto que el pueblo no acepta porque no se hizo con su concentimien- to, ni mucho menos en su benefi, cio. EL PSB, constituye une burle para el pueblo, pues su ideélo- go (el gobierno), arguyendo que es en su beneficio hace caer so bre 61 toda la responsabilidad, precisamente sobre las mismas “18 espaldas en que ha recafdo la — grave crisis econémica 4 la que se intenta sanear, y de le cual es responsable la burocrecia es~ tatel y sus representados. Es legitima la protesta del - pueblo contra el gobierno de los explotadores y el llamado Pacto de Solidaridad Econémica. ;VIVAN LAS LUCHAS DEL PUBBLO! {MUERA EL PACTO DE SOLIDARIDAD - ECONOMICAL Al conocer el contenido del - PSE, el pueblo dié a conocer in- mediatamente su repudio a dicho plen. También los oportunistas,— haciendo gala de su apelativo y por vocs de sus cendidatos a la o € .Presidencia de la Reptiblics, co con el objetivo de hacer concen so en la poblecién en favor de su campafia, rechazaron el pacto e invitaron a la resistencia ci vil. Ante ello, el Presidente de le Repfblica, Miguel ée la Ma— arid, en su mensaje del 8 de e~ nero pasado amenazante dijo: -- "No es arma legitima de lucha ~ concitar a los ciudadanos a la rebelién civil o la resistencia frente a las leyes y a la auto- ridaé", con lo que llama a sus “opositores" a le lucha dentro del "orden" constitucional. Con ello hace caso omiso del pueblo como verdadero opositor y legitime 2 los judas que usur pan su nombre. Jorge de la Vega Dominguez,: presidente formal del PRI, al - dfa siguiente en Monterrey, se refirié @ los “que intentan rom per el estado de derecho y el = orden con llamados a la desobe- diencia y a la resistencia ci-- vil", para los que pidié fueren “castigados conforme a derecho". Carlos Salinas de Gortari no se quedé atrés, y el dfa 15 de enero, en San Juan del Rfo, Qro, manifest6: "Cuando la reaccién y los populistes pretenden con- vocar al pueblo para que desco— noscan la ley, estén no solo co metiendo une ilegelidad, sino a demés en el terreno polftico es t4n promoviendo inseguridad pe~ ra todos los mexicanos". Estas expresiones de los vo- ceros de 1a burgues{a, no hacen mas que emedrenter y manifester les a los oportunistas que tie- nen permiso de oponerse, pero - dentro de la "legalidad" que e- llos consideren. Para el Movimiento Democr&ti— co Independiente, pera el pueblo, es de esperarse la amenaza y le consumacién de elle vor parte ~~ del Estado burgués, pues entende mos que todo movimiento, toda -— protesta que vaya encaminada fue ra de su control y que ponga en peligro su existencia como clese gobernante, ser4 considerado co= mo “ilegal","Subversivo", "ultra izquierdista", etc., y de esta — forma justificar su represién. E1 5 de enero pasado se esce- nificé otro safarrancho verbal - de los que sabe fabricar la "iz— quierda", fué provocada por el - “marxista" Eli dé Gortari, tfo - el candidato oficial a 1a presi dencia al declarar sobre Cuauhts moc C&rdenas y Heberto Castillo, candidetos de la "oposicién" por el FDN y el PMS respectivamente. Esto deja ver 1a cetadura de- esto renegados y los pone en te- a de juicio ante el pueblo, co- 0 simples marionetas al_servi-— cio del PRI-Gobierno y de la bur guesia.

You might also like