You are on page 1of 13
TRABAJO Y SOCIEDAD Contenido 1, Impacto de la reforma laboral en el movimiento obrero. mexicano. 2, Salario Minimo Salario. de Hambre.. Consejo Editorial Secretario General y Editor Responsable HUGO LOPEZ VILLANUEVA. Director Editorial Angel Serrano Avilés Trabajo y Sociedad Es una revista bimestral editada por el ‘Sindicato Democratico de trabajadores y Servidores Piiblicos del Gobierno del Distrito Federal VALENTIN CAMPA URGE UN PACTO CON SENTIDO PROLETARIO Con la firma por parte de los dirigentes de los principales partidos y el presidente, del llamado Pacto por México, dio inicio formalmente la actividad depredadora de la_naciédn, como politica del nuevo gobierno Federal. Es incuestionable la necesidad de que después de un sexenio marcado por la_ violencia y los desacuerdos entre los partidos tradicionales, se busque — afianzar condiciones que aseguren estabilidad y gobernabilidad a la nacién. Pero esta solo se puede dar si la_poblacién participa desde el ambito que le corresponde, trabajo, escuela, sindicato, cultura, ciencia, etc. Es asi como el Sindicato Democratico de Trabajadores y Servidores Publicos del Gobierno del Distrito Federal Valentin Campa, tiene su incursion en la actividad informativa, de reflexion y cultura a través de esta medio y comparte dos articulos de interes apremiante, El Salario. Nuestra portada es una ilustracion del siglo XIX la. crisis del capitalismo. SINDICATO VALENTIN CAMPA Impactos de la reform laboral ent el movimiento obrero mexicano areforma laboral aprobada en el Congreso L: ta Unién (dictamen aprobado el 8 de noviembre de 2012), cuyo texto va a pu- blicar la Cimara de Senadores en lo general, es la coronacién de tres décadas de impunidad de par- te de la clase patronal de nuestro pats, y consti- tuye ademés la legalizacién de una serie de pric ticas patronales ilegales y nocivas, permitiéndose con esto la legalizacién de la sobreexplotacién de la fuerza de trabajo de millones de obreros y trabajadores de nuestro pals. Los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRD, asi como los del Partido Ac- cin Nacional (PAN) y algunos del Partido de la Revolucién Democritica (PRD), tratando de justi- ficar la traicién a los trabajadores mexicanos al aprobar esta nueva LIT, han desviado la atencién de la opiniGn pablica diciendo que “al introducir cambios en ocho articulos en materia de democra cia sindical, que obligan a los dirigentes a trans- parentar su gestiGn, llevar a cabo clecciones me- diante voto libre y sccreto y rendir cuentas del patrimonio gremial”, se aprobaron cambios en la ley “que amplian la proteceiéa laboral”. El colmo del cinismo es lo planteado por Manlio Fabio Bel tones, quien afirmé que en la apeobacién de esta Pese al rechazo general, incluso dentro del propio recinto legisativo, ta reforms laboral se contumé ante la votacién fen Bloque de diputados del Pu, PRiy algunos del Pa, Las modificaciones votadas por el Congreso de a Unién legalizan entre otras figuras lesivas el outsourcing o subcontratacién, también llamada terciarizacién, nueva ley patronal del trabajo “impers ta legali- dad”, llegando al autoelogio cuando afirma: “Mo- dificar una Ley Federal del Trabajo no es senci- lo, pero cuando se cuenta con la comprensién y el talento politico de los distintos grupos parlamen- tarios podemos llegar a estas conclusiones”. Estas afirmaciones pretenden ocultar que to aprobado por ambas cimaras favorece solamente la clase patronal, particularmente a los grandes empresarios duefios de empresas trasnaciona- les, en virtud que se establecen formas de contra- tacién que nos regresariin a las condiciones exis- tentes en México en 1931. La aprobacién de esta nueva LIT es, en los hechos, ¢! mis duro golpe al movimiento obrero en los diltimos 33 afios, cons- tituyendo ta concrecién del viejo suefo patronal de contar con una fuerza de trabajo carente de de- rechos y de organizacién. Para comprender mejor este proceso analicemos los siguicntes anteceden- tes. Neoliberalismo y condiciones laborales: de los trabajadores Aunque formalmente cl modelo capitalista neo- liberal se aplica en México a partir de 1982, hos encontramos que antes, en pleno sexenio de José Lopez Portillo, particularmente en los afios de 19772 1979, el gobierno federal aplicé una po- litica laboral agresiva en contra de los derechos de los trabajadores: en este sexenio se abrié un proceso de ajuste macroeconémico, bajo los li- neamientos del Fondo Monctario Internacional (FMD, a través de las Mamadas Cartas de Inten- cién. Como una condicién impuesta por el Fst (en realidad del Departamento del Tesoro de Estados Unidos), cl gobierno mexicano Hlevé a cabo en dicho periodo un convenio con dicha ins- titucién para que a cambio de préstamos se lleva- ran 3 cabo disposiciones que establecfan, entre otras cosas, la contencién de los salarios de los trabajadores y la reduccién det gasto pablico. Sin embargo, las disposiciones més severas en contra de los derechos de los trabajadores se dan ya en plena aplicaciGn del neoliberalismo, a partir de 1982, en los sexenios de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vi- cente Fox y Felipe Caldera Hinojosa. Hay un dato que ilustra claramente esta situa- cin: es de destacar que el modelo neoliberal impuso como eje central de su politica econémica la privatizacién de empresas piblicas de nuestro pais. Hasta 1982 cxistian en México 1 mil 155 ‘empresas pdblicas, lamadas también empresas paruestatales. Al cierre de 2010, se habjan privati- zado 957 empresas puiblicas, lo que implica que solamente quedan 198 empresas paraestatales en ‘nuestro pais. Ademis del enorme costo que tuvo Para nuestra nacién ef rescate de estas empre- sas, dado que por su venta ingresaron a las arcas nacionales 33 mil millones de délares, posterior- ‘mente, por la quicbra que sufricron varias de cllas, el pats tuvo que rescatarlas, gastando tres Yeces mais, es decir, 109 mil millones de dlares (La Jornada, 25 de julio de 2003). 1 impacto para los trabajadoresno fue menor, en virtud de que a la par de las privatizaciones, cl ‘gobiemo mexicano mutilé miles de contratos co- Iectivos, Prucha de ello es que s6lo en el sexenio de Vicente Fox, disminuy6 el niimero de contra- tos colectivos de trabajo de 5 mil 171 en 2000, a 2 mil 364 a mediados de 2004 (informe anual 2004, Centro de Derechos Humanos Fray Fran- isco de Vitoria). Impactos de la contrarreforma laboral ‘Como es de dominio pablico, las modificaciones ‘ala LFT que en lo general aprobaron diputados y senadores, modifica sustancialmente el contenido de la actual legislacién, en virtud de que cambia (66% aproximadamente de los 1,010 articulos que ‘componen formalmente nuestra norma labora Las modificaciones votadas por el Congreso de la Unidn cambian sustancialmente 1as condiciones laborales de los trabajadores, al establecer nuevas ‘modalidades en las formas de contratacn y en la forma de pago, facilitando adems et despido de \tabajadores. Las figuras més lesivas aprobadas ppor cl Congreso son, por ejemplo, el pago por ‘hora; los contratos a prueba, temporales o por ca- pocitacién inicial; asi como jormadas disconti- ‘uas,tareas conexas a la actividad principal, y re- sulla el outsourcing (subcontratacién). Como ya Jo han reconocido el PR! y el PAN, hay coinciden-

You might also like