You are on page 1of 59
MOVIMIENTO ARMONICO SIME BL tives + Determinar la constante de un resorte. + Determinar la relacién entre el perioda y la masa en el movimiento arménico simpie para un sistema masa-resorte. cripcién teorica perimentalmente se estudian los movirrientos ostilatorios como preambulo al anélisis ‘de las vibraciones y ondas. Se utiizan dos sistemas muy particulares, el sisteria masa-resorte (ulllizado en esta experiencia) y ¢! péndula simple. Estos sistemas son muy itlles, pues nos permitan analizar sin muchas dificultades una gran cantidad de conslantes y variables fisicas asociadas con los movimientos periédicos. En el andlisis fisico del movimiento de estos sistemas se descubre que las condiciones para que exista una oscilacién es que debe existir una fuerza restauradora que apunte slompre hacia un mismo punto, el punto de equilibrio. El modelo matematico que describe el movimiento oscilatorio, tiene una solucién lineal, siempre y cuando la fuerza restauradora sea proporcional a la doformacién respecto al punto de equilibrio. En al sistema masa-resorté, la fuerza restauradora se origina cuando. se deforma el resorte y, siempre seré proporcional al estiramiento cuando este sea pequefio, de tal manera que no se supere el limite elastico del resorts, El periodo de oscilacién de un resorte para una masa fija al extremo de un resorte esté fie i ot am dada por la relacion: donde, k es la constante de elasticidad del resorte y m representa la masa efectiva det sistema oscilante, Para considerar mediciones precisas, es necesario adicionar parte de la masa cet resorte a la masa suspendida de manera tal que la masa efective seré dada por: 1 mam +5Me (2) donde, ma representa la masa det resorte y es 1a masa suspendida o acoplads al resort. Anilisis indagatorio 4 “Qué condiciones son necesarias para producir el movimiento armdnico simple enel sistema masa-resorte? z Sera periddico este movimiento? 2. Sial sistema mase-resorte le aplicamos una fuerza extra a partir de su posicion de equilibrio, .qué le ocurre al sistema? {Qué tipo de movimiento se produce? 3. 4 Qué magnitud fisica afecta el periodo de oscilacion del resort? Materiales sugeridos + Masas de diferentes valores, + Metro. + Aparato de ley de Hooke. + Gronémetro. + Balanza + Resorte, Exploracion te ‘Arme un dispositive experimental similar al mostrade en la figura n."1, quele permita medi fa fuerza aplicada a un resorte y el respectivo estiramiento que tenga ‘el mismo. (Sugerencia: por lo menos unas cinco medidas, utlice unidades pation de! sistema intemacional de unidades, al medir tenga presente los eriteries de as cifras significativas) Mida la masa del resorte y anote sui valor en gramos: Complete la tabla n.°1, registrando las diferentes deformaciones y sus respectivas masas suspendidas. Tabla n° 1 mie ant font = (em) FO Utilizando el montaje de la figura n.* 1, coloque una masa pequefia y estire el resorte unos 5 mm. Luego libere el sistema para que oscile libremente, accione un cronémetro y mida el tiempo que tarda en realizar 20 oscilaciones completas y calcule el periode de las oscilaciones en cada ensayo, tabule sus datos, repita este procedimiento incrementando sucesivamente la masa colgante. 69 Qa eq P omes tq, 0 > 0.072415. ( ganbe Figura n-* 1. Montaje de resorre con masa ucopiada. istro de datos "1. Construya una hoja de registro de datos en donde tabule los periods de oscilaciones con sus respectivas masas suspendidas, anote c identifique toda la informacion obtenida en la actividad, registre cuidadosamente Io que hizo y los resultados. gue obtuva en un formato que sea facil de seguir y pueda compartirio con sus compafieros.. Andlisis de resultados 4. ¢Cémo determind usted fe constante del resorte? 2. Anote cl valor de la constante del resorte (inciuyendo el error) en (Nim):_ 3. Explique por que no fue necesario conover Ia masa del cuerpo colgante para determinar la constante de rigide7 del resort. 4. Aplique la Teorla de Errar para celcular el pertodo promedio de todos los ensayos y obtener ol valor mas prabable de! periodo del sistema 5. Aplique propagacién de orror para determinar el valor mas probable de la masa del resorte usando la eouacién (1) y (2). 6 Calcule ef error porcentual, de la medida de la masa del resorte. 7. Mencione tres posibles fuentes de error mientras realizaba esta experiencia, Conelusiones Glosario Referencias bibliograficas ) )\ 7 ANALISIS GRAFICOS DEL MOVIMIENT( Relacionar el Movimiento Arménico Simple con la posicion y tiempo mediante | empleo de graticos. Comparar caracteristicas de! Movimiento Armdnico Simple de distintas configuraciones cuando se ajustan cistintos parametros. Interpratar grficas det Movimiento Amionico Simple de acuerdo con los datos registrados con la utilizacin de sensores de distancia. ipeién teorica ideremos una masa unida a un resorte, La masa esta on la posicién de equilibrio 0 el resarte no esta comprimido o estirade. La ley de Hooke nos indica que evendo sa se desplaza desde su posicidn de equilibrio se ejerce una fuerza restauradora que de llevarla nuevamente a esta posicién: a I Mavimienta Arménico Simple tiene como caracteristica fundamental fa ecuacion (1) donde se establece que la aceleracién tiene magnitud; directamente propercional al desplazamiento y direccién contraria al movimiento, lo que constituye un movimiento periédicn. Anilisis indagaterio Las preguntas son referenles a la siguiente informacién: sien un sistema de masa-resarte que describe un Movimiento Ammonico Simple, se aumenta la masa mantenisndo el mismo resorte, 1, {Qué efecto tiene sobre la frecuencia angular este cambio? 2. Esto indica que el movimiento serd més rapido o mis lento? Susiente su respuesta. 3. Qué puede decir de la aceleracién al realizar este ajuste? 4. {Cree usted que esto afectard el periodo de osciiacion? Materiales sugeridos + Aparato de ley de Hooke. + MultiLog Pro. + Sensores de distancia, + Aparato de ley de Hooke. + Resorte. + Masas, Exploracion Con la ayuda del faciltador, arme el aparato de ley de Hooke. @. Sistema masa resort (masa variable) 1, Escoja una combinacién de resorte y masa que le permitan tener una frecuencia de oscilacion entre 0.60 y 2.0 Hz con amplitudes entre 50 y 200m. ~ 4.4 Masa 4.2 Constante de resorte 1.8 Frecuencia = Hz 4.4. Periodo 3 2. Configure ef Mutt.og Pro. 2.1 Conecte la fuente de energia al MultiLog Pro (se requiere hacer esto). 2.2 Conecte el sensor de distancia al puerto I/O -1 de! MultiLog Pro. 23 Conecte e! sensor de fuerza al puerto I/O -2 del MultiLog Pro. 24 juste ol nimero de muestras a 2000 (1:20 min) ya un rio de 50s 2.5 Ajuste las propiedades del sensor de fuerza a: atraccién — positive. Ubique el sensor de distancia debajo de la masa @ una separacién minima de 50.0 om. 4, Conia masa en reposo, active la opcién ejecutar del MutiLog Pro. Registre: 4.1. La posicién inicial (x) 42. Latuerza inicial (F,) Registro de datos 1. Hale la masa hacia abajo y suéitela. Registre los datos en el Multilog Pro. 2. Verifique hacia donde se registran los valores positivos de fuerza y de distancia. 3. Exporte el registro de datos del Data Logger a Excel, 'b, Nuevo Sistema masa resorte 1. Cambie la masa del sistema por otra 2. Repita los pasos seguidos en 1.2 hasta 4.2. ‘Sistema masa resorte (masa constante) 1. Ahora cambie el resorte en el sistema, manteniendo la masa utiizada en el punto 1.1 y repita los pasos seguidos en 1.2 hasta 4.2. Anélisis de resultados 1, Empleando Excel grafique los datos recolectacios por el MultiLag Pro (x vaty Fst). En cada una de las situaciones anteriores. 2. Apattir de cada gréfica calcule ol periodo y la frecuencia del sistema, 3. zCorresponden @ los valores calculedes @ partir de los datos de masa y constante de resorte que empled? Explique. 4, Grafique en una sola hoje los tres grafices de xvs.t 4.1 Como afecta el aumento de masa al periodo de oscilacién. 4.2. Cémo afecta el aumento de la constante del resorte periodo de oscilacion. 5, Existe relacion entre las amplitudes observadas y las frecuencias. Explique. Conclusiones Glosario Referencias bibliogréficas MOVIMIENTO ARMONICO AMORTIGUADO== ives Determinar fa dependencia del periodo y la amplitud, de un movimiento armonico amorliguado, en funcién del tiempo. Determinar experimentalmente el factor de amortiguamiento. fipeién tedrica _amplitud de un cuerpo que oscila tal como un resorle © péndulo puede mantenersa sfinidamente si no recibe una fuerza que se oponga a su movimiento, de ser asi rd una amplitud que decrece gradualmente hasta que se detiene y se convierte en oscilacign amortiguada producto de la disipacion de energia por efecto de diferentes ros. -2 explicar dindmicamento ol amartiguamiento podemos suponer que, en adicion a la -za eldstica en el sistema masa- resorte ( Fy. = - &x) acta otra fuerza, opuesta a velocidad, [a fuerza que consideraremos sera producida por la viscosidad del medio 2! cual el movimiento tiene {ugar (Fim =-28) donde es una constante y ves la velocidad, EI signo negative se debe al hecho de qUE Fim., $€ opone av, ‘La fuerza resultante sobre e! cuerpo, utilizando la segunda ley de Newton nos da: Reordenando: Donde, w,= 2/2m representa la frecuencia angular critica y #»- ik/m es la frecuencia angular natural (sin amortiguamiento) Envel caso de que ol amortiguamiento sea pequefio, cuando uw, < wo, la solucién a la ecuacién diferencial anterior quedaria: alt} = AemFeoslwt +g) donde: La amplitud de las oscilaciones no es constante, decrece a medida que el tiempo aumenta resultada de un movimiento amortiguado, En esta experiencia utilizaremos el péndulo simple para hacer la simulacién del movimiento amortiguado. Analisis indagatorio 1. gPor qué cree usted que un sistema masa resorte oscilante después de cierto tiempo deja de oscilar? ¢ Cudl es la causa de este fendmeno? 2. 2Céme describiria, graficamente y analiticamente, este fenémeno? Materiales sugeridos * Péndulo (hilo pabilo, soporte, masa pendular), + Escuadra de madera. * Metro. + Cinta adhesiva. * Cronémetro. * Papel blanco, milimetrado, doblemente lagaritmico y semilogaritmico. Exploracién 1. Prepare un pendulo de aproximadamente 60 cm de longitud ,conuna masa de 500-gramos. Coléquela sobre Ia mesa del laboratorio. Debajo del péndulo y centrada respecto a su punto de eguilibrio fije una hola de papel blanco rectangular. 2. esvie el pénduio. un pequetto angulo (a partir de su posicién de equilibria), n. mayor a 10°. Marque en la hoja [a distancia x (amplitud) desde la cual [o solte medida a partir del punto de equiibrio. Vea figura n.° 4 Libere la masa det péndula y al misma tiempo aeninne el eronématee Mida la amplitud cada minuto, para ello deslice la escuadra lentamente con cuidado de no tocar la masa del péndulo y pasado el tiempo haga una marca en la hoja bianca. Registre las medidas en la tabla n.* 1. Complete lecturas hasta los 42 minutos. Figura ne 1 Montaje det pendula sit Tablan.* 4 [ee wo [ai | 12 [03 | [tmmjT 1) 2)3)4 isis de resultados 1. ZCémo es el comporiariento del period y de la amplitua? 2. i Cuales factores cree usted que hacen que se den variaciones en las amplitudes: de-las oscilaciones? 3. Grafique en papel milimetrado A vs.t. .Qué tipo de funcin sugiere la grafica? Exolique. 4, Trate de encontrar un modelo matemitico para esas variables utilizando papel logaritmica y semilogaritmico. Opeional: puede utilizar un programa de analisis de datos (excel, origin, ete.) y ajuste la grafica. {Cual es la relacion matematica? 5. Determine el factor de amortiguamiento. Conclusiones Glosario Referencias bibliograficas MIDIENDO LA VELOCIDAD DEL jetives + Medir ja rapidez del sonidas en el aire. + Comparar y medir la rapidez del sonido en el aluminio, hierro y la madera. ripcion teérica este experiment mediramos él tiempo que demnora un sonido brusco en recorrer la \cia entre dos microfonos. La velocidad del sonido se calcula entonces dividiendo la icia enlre los micréfones entre él tiempo que demora el sonido en llegar de un ‘ono al otro. De este modo podremos medir la velocidad del sonido en el aire, en la ray en ef metal. aiisis Indagatorio: 1. ZEl sonido necesita de un medio para propagarse? Explique, 2, jLas ondas sonoras son transversales o Iongitudinales? Explique. riales sugeridos Un martilio. MultiLog Pro. Das sensores de sonido (Micréfono). Opzional: Una barra de hierro larga (de por lo menos 2m). Una barra larga de aluminio (de por lo menos 2 m). Una superficie larga de madera (una tabla targa de por lo menos 2 m de longitu puede servir). figuracién del equipamiento Conecte e! MuttiLog Pro al puerto serial det computador. Encienda el MultiLog Pro, Conecte fos sensores de sonido a los puertos 1 y 2 del MultiLag Pro. Coloque tos dos sensores de sonido alineados, en frente a la fuente de sonido (vea la Figura n.°4). La distancia entre los dos sensores debe ser de por lo menas 2 m. Configure el MultiLog Pra de acuerdo con la configuracién especificada @ continuacién. Usted puede configurar el MultiLog Pro, ya sea utilizando el teclado del mismo outilizando el Asistente de configuracién del MultiLab(presione Asistente de configuracién en la barra do herramientas principal). Figura n.? 1. Arveglo experimental. Configuracién de! MultiLog Pro Entrada 1: MIC. Entrada 2: MIG, Ritmo: 11200 / s. Tiempo de recoleccién: 446ms (5000 Muastras). Exploracion 7 2. ES Mida la distancia entre los sensores y rogistre el valor, d= Ejecute el MultiLog Pro ya sea desde el panel de mismo o desde el MultiLab presione, ejecutar en ta barra de meni principal Produzca un sonido brusco. E! gonido debe ser brusco (debe tener un comienzo stibito), corio y fuerte. Una posibilidad es un aplauso; otra, golpear un objeto metdlico con un martillo, Haga distinias pruebas antes de decidir qué opcion prefiere. Espere hasta que termine la recoleccién. La descarga al PC comenzaré autornaticamente. Si usted esta utiizando un MultiLog Pro version 6 presiore descargar en la barra de herramientas principal para descargar los datos. Guarde los resultados. Para medir la velocidad del sonido en la madera o en el metal coloque los sensores sobre una barra larga del material elegido dirigidos hacia abajo (figura n.* 2), La distancia entre los sensores debe ser la mayor posible (preferiblemente, mas de 3 metros). Después de configurar él siguiente exparimantn, repita Ing pasos dal 1 al 5. Recuerde uardar cada experimento. Ademés, al medir ja velocidad del sonido en materiales como madera o aluminio, el sonido debe ser emitido desde el mismo material (por ejemplo golpeande el aluminia o la madera con un martilo), Figura n 3. Regisiro de sensores vs llempo. Anilisis de resultados Fal 1, Utilice fa herrarienta Aumentar fa seleccion pera mostrar la parte de la gréifica que corresponde al tiempe cuando el sonide llega a los sensores. 2. Ullice los marcadores para madir el tiempo cuando el sonido alcanza el primer sensor, Iuego remuévalo y coléquelo sobre la grafica del segunda sensor para medir el tiempo que el sonido demora en llegar al mismo. 3. Caleule la velocidad dat sonido: L ta 4, Repita el mismo procedimiento para cada material 5. Compare el resultado obtenido, correspondiente a varios materiales y comparalos con valores reales: intente explicar cudles son las razones de la desviacién (si esta existe), Conclusiones Glosario. Referencias bibliograficas Analizar cualitativamente el concepto de onda. = Calcular frecuencia, periodo, longitud y velocidad de propagacién de una onda. = Valorar el estudio del modelo ondulatorio para la explicacién de las fendmenos mecanicos y electromagnéticos. escripcion teérica eamos enviar una sefial de un punto A a otro punto B cualquiera, lo podemas de dos formas: a través de un transporte de materia 0, a través del transporte de gia sin que exista el trasiado de materia. Este fenémeno de transportar energia sin ssportar materia se Gonoce come anda. ‘ondas se pueden dividir en dos tigos: ondas mecdnicas y ondas electromagnéticas. ss ondas mecanicas necesitan de un medio material para propagarse, como las ondas un resorte, Por el contrario, las ondas electromagnéticas na necesitan de un medio erial por lo que se pueden transportar en el vacio. ‘componentes esenciales de una onda son: + Amplitud: es |a distancia vertical entré él cero y el punto maximo/minimo de una onda. + Longitud de onda: distancia horizontal entre dos puntos sucesives de una onda (de un maximo a un maximo o de un minimo a otro minimo, ete.) Cuidado! Si se elige el punto donde la onda es cero el siguiente punto igual no seré necesariamente el siguiente cero, este se debe @ que si bien Ia onda vale lo mismo, esos puntos no son iguales porque en esa parte la onda no se comporta de la misma manera. + Periedo: es el tiempo que le toma recorrer una longitud de onda o ciclo. + Frecuencia: es la cantidad de periodos que entran en un determinado tiempo. La unidad de la frecuencia es el Hertz = Hz. Las ondas se clasifican en mecanicas (necesitan de un medio de propagacisn) y electromagnéticas (viajan en el vacio). Ambas ondas pueden ser de tipo: a. Transversales donde las particulas del medio vibran perpendicular a la propagacién (viajeras). b, Longitudinates donde Iss particulas vibran en la misma direccién de propagacion {estacionarias). Analisis indagatorio 1. Sisabemos que las seis cuerdas de una guitarra tienen la misma tongitud y estan sometidas a una tension muy parecida. pero tienen diferente cspesor, can qué cuerda viajan con mayor rapidez las ondas? 2. alnfluyen estos parametros.en la frecuencia de oscilacion? Materiales sugeridos * Metra. + Resories de diferentes densidades. > Cronémetro. Exploracién 1, Sujete el extremo de uno de los resortes, que cl profesor le proporeiand, sobre una suparficie lisa, el piso.o la mesa del laboratorio. Estire el resorte una longitud de aproximadamente 5,0 m 2 Genere pulsos rapids y corlos. {Qué observa? z.Se desplaza el medio? 4Cémo llamaria a este fenomeno? ‘Cuando genera un pulso, {cambia su forma? ¢, Cambia su velocidad? Explique. 4, Genere varios pulsos de tamafio y formas diferentes. ,depende la velocidad de propagaciéin del tamario del impulso? 6, Genere varies pulsos incidentes con la ayuda de un cranametro determine la velocidad de! pulso incidente. De igual forma, calcule la velocidad de la onda reflectante, Comparela. Explique. 6. Cambie la tension en ol resorte. cAlecta la velocidad de la onda? ¢Pueden considararse meédios diferentes al cambiar a tension en el resorle? 7. Envie un pulso a Io largo del resorte al mismo tiempo que el compariare envia olro desde el otra extremo. {Qué sucede cuando las andas se encuentran? {Qué relacién existe entre of maximo desplazamiento del resorte y el maximo. desplazamiento de cada pulso aisiado? 8. Cambie el resorie por uno de mayor densidad y realice el mismo procedimniento. Observe qué sucede. Explique. 9. Para investigar el paso de pulsos de un medio a otro basta con atar entre si dos resortes en los que las ondas se propaguen con velocidad diferente. Envie un pulso, primero en una direccion y después en la opuesta. {Qué sucede cuando los pulsos alcanzan fa unién entre los muclles? ‘Genere pulsos transversales y longitudinale. ¢ Qué diferencia observa entre estos dos pilsos? Mantenga un extremo fijo y genere pulsos seguidos. Qué patrén se forma? Haga un esquema de lo observado. ,Qué nombre le dara a este patron? 2Qué puntos caracteristicos observe? jusiones ONDAS ESTACION: ARIAS EN CUERDAS === Objetivos + Estudiar la relacién entre la tensién y la longitud de una cuerda vibrant. + Determinar la frecuencia natural de vibracion de una cuerda estirada. Descripcién teorica Las ondas ¢stacionarias son producidas por la interferencia de dos trenes de ondas {pulsos) de la misma longitud, amplitud y velocidad: viajando en dirécoiones opuestas @ través del mismo medio. Una de las caracteristicas mas importantes de estas ondas es hecho de que la amplitud de oscilacién no es la misma para diferentes puntos sino que ria con la posicion de ellos. Hay puntos que no oscilan, tienen amplitud cero. son los, dos nodos. También hay puntos que oscilan con la maxima amplitud, esas iciones se llaman antinodos. jones necasarias para que se produzcan ondas estacionarias son: 3. Que uno de los exiremos de la cuerda este fio, b. Que el cuerpo vibrante sacuda la cuerda para producir un tren de ondas que se reflejen. ‘Las ondas reflejadas interfiaren con las ondas emitidas o incidentes, de manera que se generan puntos nodales con amplitud cero y puntos antinodales con amplitudes 'maximas. La velocidad v de propagacién de una onda en una cuerda con densidad lineal ‘wy sujeta a una tension T estd dada por: a) La tensién aplicada a lo largo de la cuerda es iqual al peso Wde la masa m sujeta en uno de los extremos. La jongitud de la cuerda debe ser un niimero n veces fa medida de una sermilongitud de onda, esto os: band (2) ang La velocidad de propagacién de la onda esta relacionada con su frecuencia por: vaaf @ De las ecuaciones (1), (2) y (3): 44) Observando la ecuacién (4) notamos que una cuerda en la cual se producen ondas estacionarias puede vibrar con cualquiera de sus frecuencias naturales de vitracion (m frecuencias de resonancia), La rolacién entre la longitud de onda y la tensién es: if Ay Esta relacién se aplica a cada mode de vibracién de la overda, dande Len cada caso es la longilud de uno de los segmentos vibrantes correspendientes a una tension particular. (8 Tal En esta experiencia, las ondas estacionarias son producidas por un vibrador eléctrico operade por una corriente alterna de 60 ciclos. EL arreglo se muestra en la figura n.” 1. La frecuencia de trabajo es el doble de fa corriente altems,o sea, es de 120 vibraciones por segundo. La tensién en la cuerda es medida por masas suspendidas sobre la polea mediante un partapesos y es variada cambiando las masas. Higura n.* 1. Apreglo de anda estacionaria, 1 2. dlisis indagatorio Qué es una onda mecanica? Qué es una onda estacionaria? Que variables intervienen en el movimiento de una onda estacionaria en una uerda? ies sugt Vibrador eléctrico. Soporte universal, varilas y pinzas para sujetar el vibrador, Cuerdas: de hilo pabilo y de nylon. Balanza. 2 metros. Portapesas. Conjunto de masas. Poleas. foracion Mida la longitud de un pedazo de cuerda y su masa con la mayor precision posible. Fije uno de los extremas de la cuerda @ la armadura del vibrador. Pese la cuerda sobre la polea y amare el portapesos, de manera que cuelgue en el otro extrema (vea figura n.° 1). La polea puede ser colocada, aproximadamente, a un metro de: distancia del vibrador Conecie él vibrador directamente 2 110 voltios, 60 ciclos. Incremenie la tensicn en la cuerda agregando masas hasta que la cuerda vibre en 12 segmentos. Ajuste la tension agregando o removiendo pequefias masas hasta que los antinedos se formen con un ancho maximo. A veces no se puede obtener la amplitud con las. masas suministradas, entonces se puede ajustar la distancia entre el vibrador y la polea moviende la poles hasta obtener la maxima amplitud. Mida la distancia desde el punto donde la cuerda hace contacto con la polea hasta el primer nodo més allo del vibrador. Cuando Ia cuerda vibra en dos segmentos este node es el “nico en el medio de la everda vibrante. Una manera de obtener mayor precision: en la medida es deslizando los dedos y tomar con las ufias el segmento vibrant, una vez hecho esto se apaga el vibradar y se mide el segmento de cuerda. 5. Repita el paso mimero 4 disminuyendd fa tension (romoviendo masas) nasta que la cuerda vibre un total de 4,5,8,7y 8 segmenios. En cada caso, ajuste la tension ara producir antinodas de maxima amplitud, Para esto ajuste la distancia de! vibrador a la polea como se describe en el paso 3. Mida la longitud de los segmentos. Registro de datos Construya una hoja de registro de datos en donde debe tabular, anotar ¢ identificar toda a informacién obtenida en la actividad. Registre cuidadosamente lo que hizo y los resultados que obtuvo en un formate que sea facil de seguir y pueda compartitio con sus compafieros. 4, Determine fa densidad de la cuercia en unidades de g/om. 2. Calcule ta tensién (en Dinas) y la v/' para cada obsorvacién 3.. Calcule la longitud de onda en centimetros en cada caso, 4. Grafique Ia longitud de onda (A) versus yT - 5. De acuerdo con la ecuacién (5), 4 y VF son proporcionales. La pendiente de la gréfica representa la constante de proporcionalidad, Determine la pendiente y a parlit de ella y tomando como referencia la ecuacién (5), calcule la frecuencia. Esta cantidad roprosenta el valor promedio de Ia frecuencia para todas las observaciones. 6. Compare su valor promedio encontrado en el paso ntimero 5 con el valor conocido de 120 vibraciones por segundo. Calcule el porcentaje de error, 7. Caleule la velocidad de la onda para cuando tiene tres segmentos. de resultados 1. Mencione los errores que podrian cometerse at determinar la longitud del segmento vibrante, Por qué la cuerda no se puede estirar facilmente? ePasa la grafica a través del origen” Explique. {Qué significa resonancia? {Qué se entionde por allura, calidad y timbre? Un hilo de cobre de un metro de ongitud pesa 0.61g /em. Vibra en dos segmentos ‘cuando esta bajo una tensién de 250 g, : Cual es la frecuencia de este modo de vibracién? Paper nclusiones rio rencias bibliograficas VELOCIDAD DE LAS ONDAS E Objetives + Medir la velocidad de una onda transversal. + Estudiar la reflexion de una onda Andlisis indagatorio 1. La rapidez de las olas ocedinicas depende de la profundidad del agua; cuanto mas profundas sean estas mas rapidamente viajara |e ola Use esto pare explicar por qué las olas forman crestas y rompen al acercarse a la costa. Exploracion La velecidad de propagacién de una onda periddica puede determinarse si conocemos la distancia de separacién de un par dé pulsos. Sabemos que los pulsos estén separados por una distancia 4 y, cada uno emplea un tiempo ten recorror dicha distancia; por lo tanto, la velocidad v de propagacién es: Sila frecuencia f esta dada por f= 4/7 resulta que la velocidad sord: Af La relacién obtenida no esta restringida a as ondas formadas en una cubeta de ondas. Es valida para cualquier onda periédica, independientemente de que sea plana y no depende para nada de la naturaleza de la cubeta o de las propiedades del agua. v Las ondulaciones en ef agua nos proveen de un método para estudiar el Gesplazamiento de las ondas, ya que las crestas actan come lentes que enfocan la luz, mientras que los valles la dispersan. El resultado es que sobre la pantalla se cbservan una serie altemada de lineas oscuras y brillantes que se mueven con velocidad constante, La cubeta que emplearemos consta de una bandeja de fondo de vidrio sostenida mediante cuatro natas de unos 35 cm de altura. A la cubeta Ie afladiremos agua hasta alcanzar, aproximadamente, 6 mm de altura. Esta profundidad debe ser la misma en. fas cuatro esquinas, en ease contrario se nivela variando ligeramente la altura de las patas. La profundidad se verifica con una regia y, sera la que adoptaremos en todas las experiencias en que utiticernos la cubeta, a menos que s@ indique lo contraria, Para medi la frecuencia, el alumno observa por el estroboscopio las la velocidad justa para verlas detenidas. Si por descuido ve que las ondas avanzan, debe aumentar la velocidad de rotacién hasta compensar. Mientras, otro alumno mide con el cronémetro las yueltas que da el dedo del primer alumno en un determinado tiempo. For ejemplo, si el dedo diese 22 vueltas en 10 segundos y el disco estroboscopico se estuviese usando con 12 ranuras fa frecuencia seré 26.4 = Esta frecuencia se caleula de la siguienle manera: fa RT oped tiempo Para medir la fongitud de onda (A): sé cortan varias tiras de papel negro de 8, 8,10, centimetros y se van colocando en direccién pemendicular a las ondas mientras se ‘abservan detenidas por medio del estroboscopio para decidir cual de las tras es la que abarca un nidmero entero de ondas. Por ejemplo: si una tira de 8 em abarca 4 ondas en la pantalla, cada onda tendra una longitud »' de Tonginud de latira _& e wiimera de ondas 4 Para saber el tamafio real de las ondas en el agua hay que determinar el factor de amplificaci6n, esto se logra poniendo una regia pequefia 6 una varilla dentro de la cubela y midiendo su sombra en la pantalla. El factor de amplificacién (r) sera: , — Lonsgtud de ta sombre Tongitud real Entonces la longitud real dela onda sera; Materiales sugeridos + Cubeta de ondas y accesories (generador, barreras, cables, etc.). * Estroboscopio. + Fuente de iluminacién. + Crondmetro. + Regia. + Nivel de burbuja, + Papel 1 joracién ‘Arma la cubeta siguiendo las indicaciones del profesor. Nivele las patas utilizanco un nivel de burbuja. Llene la cubeta de agua y con una regia verifique una protundidad uniforme de 6 mrn. Conecte el generador de pulsos, verifique que funcione correctamente y verifique el reéstato para obtener un patran uniforme. Coloque unos pedazos de papel toalla en los bordes de la cubeta para amartiguar las reflexiones indeseadas, esto también se logra rociande la orilla con jabén en potvo. Coloque la fuente de iluminacién a una distancia aproximada de 40 om por encima dela cubeta, 0 donde el patrén de las ondas se vea nifido. Coloque sobre Ia mesa una pantalla blanca o un papel bianco. Toque ligeramente. la superficie del agua para apreciar un pulsa circular que le permita hacer ajustes. Encienda el generador y hag los ajustes finales. Su compafiero accionara el estraboscopio cantando el niimere de wueltas cuando perciba que el patron de ondas se detiene. en ese momento accione el cronémetro y mida el tiempo que tarda en dar 10 vucltas. Repita el ensayo unas cinco veces para obtener un valor promedio de ta frecuencia, Ponga una tira de 10 om y cuente el numero de longitudes de ondas enteras que caben en esa distancia, haga los ajustes necesarios. También, puede medir la distancia entre un nimero dado de franjas brillanies y reste una. Anote esos datos eniatablan? 1 ‘Tome una regia pequefa o un objeto de iongitud eonocida. Coldquela dentro de la cubeta y mida la longitud de su sombra en la pantalla. Anote en la tabla n." 4 Praduzca ondas estacionarias colocando una barrera frente al generador, mida la longitud de onda directamente. Registro de datos Tablan.* 1 Ensayos nero de rotaciones del estrubasenpio cn un imtervalo determinado Intervalo considerado ‘Ninmeru de rotaciones del estroboscopio Frecuencia de la onda Longitud de onda Velocidad dc onde Disiancia d recorrida por la onda en ol intervalo At Intervalo at Velocidad d/At Longitud de onda: pened, longitud det objeto: __ Frecuencia del estroboscopio: longitud de la sombr — Frecuencia de la onda: factor de amplificacién: Numero de ranuras del estrobaseopio: _ Jongitud real de la onda:_ ‘Observaciones en cada ensayo: + Caloule la frecuencia de! estraboscopio. + Calcule la frecuencia de las ondas. + Determine el factor de ampiificacion. + Determine la longitud real de las ondas. + Galoule la velocidad de fas ondas (usando la longitud real). Analisis de resultados 4. (Para producir ondas de mayor longitud de onda, se aumentaria o se diminuiria la frecuencia del generador en la cubeta de ondas? 2. Siun generador de ondas produce 12 pulsos en 3 segundos... zcudl es?. 2.4 gCuales su periodo? 2.2 iGuél es su frecuencia? 3. ‘Sien una cubeta de ondas se engendra un puso cada 1/0:segundos, siendo A = 3 cm. 3.1 .Cuéles la velocidad de propagaci6n? 3.2 En el mismo medio producimos dos pulsos con un intervalo de 0.5 segundos, gcual es la distancia que las separa? 4. Mediante un estraboscopio de 2 ranuras se analiza una onda periddica de f= 4 ciclos/s = 4 hertz Qué observariamos al girat el estroboscopio con una frecuencia det, 2y 4 revoluciones/s? 5, Una fuente puntual en la cubeta de ondas produce ondas circulares periddicas. Utiizando un estroboscopio para detener el movimiento, medimos la diferencia de radio entre las crestas primeras y sexta, resultando ser de 10 cm. 5.1, 4Cuél es la longitud de onda? 5.2. 4Por qué no delerminamas la longitud de-onda midiendo, par ejemplo, slo el radio del quinto impulso? 5.3 LPor que u entre dos crestas sucesivas? amos este métode de madids en lugar de la diferencia ‘Conclusiones. Glosario Referencias bibliograficas = MIDIENDO LA VELOCIDAD DEL S$) ee ae Objetivos + Determinar la velocidad det sonido bajo tas condiciones del laboratorio + Estudiar fa relacion entre la longitud de onda y la frecuencia del sonido. Descripeién te6rica August Kundt (1839-1894) fue un fisico aleman que se especializ6 en el estudio de la luz y © sonido, En este ultimo campo. desarrollé un ingenioso matodo para medir la velocidad del sonido usando el fendmeno de ondas estacionarias, Aqui utiizaremos el mismo principio que Kundl, pera de una forma diferente. Cuando un Sonido se confina en un tubo, fa columna de aire dentro de dicho tubo vibra tal como tuna onda estacionaria; con un nodo en el extremo cerrado y un antinodo en ei extremo adierto (vor figura n.° 1), Annes extrema aber Figura 1.2 1. Oni estacionarias en aun tubo semicerrado. Se puede lograr la resonancia (maxima amplitud de sonido), si el extreme cerrado de! tubo coincide con un punto donde sé forma un maximo de amplitud de onda. Es por eso, por lo que el tubo disefiada por Kundt posee un pistén variable, que sirve como extremo cerrada (figura n.* 2) . Paths vitae Figura 1.°2, Pisin en posicidn de resonancia, Se escuchard wn sonteia mney reforzacio, Si logramos identficar ta distancia entre dos maxlmos consecutivos. podremos determinar la longitud de onda. ¥ si conocemos la frecuencia a la que se emite al sonido, en el extreme abierto, seremos capaces de delerminar la velocidad del sonido. De esto, justamente, es de lo que trata la presente experiencia, en la que utlizaremos el dispositive ideado por Kundt, llamado Tubo de Kundt. Anélisis indagatorio Sise conecta una manguera a un extremo de un tubo metalico y se introduce por-ella aire comprimido, el tubo producira un tono musical. Si en el tubo se inyecta helio comprimido a la misma presion y temperatura, ze! tubo produciré el mismo tono?. un tono mas alto?, gun tone més bajo? Explique. Materiales sugeridos + Tubo de Kundt. + Bocina pequefia. + Generador de frecuencia (GF). Exploracién 1. Anme un sistema similara la figura n.° 3. 2. Tenga cuidado de colocar la bocina lo mas cerca posible del extreme del tubo, pero sin tocario. 3. Ajuste el GF para une frecuencia de 1,4 kHz. Escuche el sonido emitide por la bocina. Piston variable i= wie oe Tubo de Kundt Figura n.* 3. Arregio experimental para determinar la velocidad del sonido, 4. Mueva lentamente el pistén desde el oxtramo mas carcano de la bocina hacia al otro extremo, Marque sobre el tubo, aquellas posiciones del piston donde se escucha un ‘sonido muy alto (resonancia). Marque todas las posiciones posibles, donde escuche la resonancia, Mida las distancias entre las marcas realizadas y promédielas, 8. Este promedio (Xp) es la distancia promedio entre dos maximos consecutivos de la onda estacionaria. Y esta relacionada con la longitud de onda (A), dela siguiente manera a es 8 8. A partir de lo anterior, determine ta longitud de onda de las ondas generadas, dentro det tubs. 10.Conociendo la frecuencia det sonido generado (f), calcule la velocidad del sonido (vs), @ partir de la relacion: v= Af 11. Compare el resultado obtenido con lo reportado en los textos. Tenga mucho cuidado con las condiciones experimentales sefialadas. 12.Ropita lo anterior para cuatro frecuencias adicionales (todas en el orden de los kHz) y contraste sus resultados. is de resultados 4." Discuta las diferencias y semejanzas entre las ondas estacionarias formadas en el tubo de Kundt y aquellas formadas en una cuerda vibrante. 2. Como se justifica el necho de que x, = A/2 2Por qué realizamos un promedio? 3. Softale algunas fuentes de error en su experiencia. Haga recomendaciones para carregirlos.. 4. {Cuél ¢s el error porcentual entre el valor obtenido para la velocidad del sonido {con F= 1,4 kHz), respecto a la reportada on los textos? £Son similares las condiciones experimentales? 5. Apartir de la relacion v, =A f Qué tipo de relacién se espera entre A y f? considerando la velocidad constante. 8. Con los datos obtenidos, eonstruya un graifioo A vs. 7; Se aproxima a lo esperado? Explique. 7. Investigue sobre otros métados de medicion de la velocidad del sonido, Compérelos con el actual Glosario Conelusién Referencias bibliograficas —. FLEXION EN ESPEJOS ESFERI jetivos Analizar las caracteristicas de las imagenes reflejadas en un espejo esférico eéneavo. Determinar fa ubicacién de las imagenes refiejadas en un espejo esférico cOncavo. Determinar la distancia focal de un espeio esférico cancavo. cripeién teérica ten dos tipos de espejos esféricos: los concaves y los convexas. En esta experiencia ficaremos especial atenci6n a los concavos. En la siguiente figura n.* 1 se muestra un jo concave. Figura nL. Espejo céneava, Donde, © =tamatio del objeto. 1 =tamafio de la imagen. S, = distancia del objeto al foco. R = radio de curvature p = distancia del espafo al objelo. 1q = distancia del espefo a la imagen. C =centro de curvatura det espejo. F =foco. $e puede observar que dal abjeto salen dos rayos que provienen de ia punta de este. El rayo 4 incide paralelo al eje sobre el espojo y se refiela con angules | yr iqualas respecto a la curvatura del espejo (esto siempre va.@ ocurrir). El rayo 2 pasa por el foco dela lente y luego incide én ef espejo. El rayo 2 refiejado pasa por la punta de la imagen y en ese punto coincide con el rayo 1 reflejado. Las rayos 1 y 2 cuando son eaptados por el ojo se ‘como todos los demas ven coma si provinieran det punto |. Ya que estos dos rayos, vienen de |, en ese punto se ve una imagen del objeto. Para describir imagenes como la formada en la figure n." 1, s@ usan términos. muy particulares. A diferencia de la imagen formada por un espejo plano, esta imagen mostrada no es virtual, 6s una imagen real. Los rayos de luz en verdad pasan a través de la imagen real, por fo que una pantalla colocada en | posicién de la imagen, la mostrara La imagen mostrada en la figura esta invertida, su orientacién es opuesia a la del objeto. Sila imagen esta orientada en la misma direccién del abjeta, s¢ dice que [a imagen esta derecha. Ademas. coma la imagen es menor que ¢! objete se dice que esté reducida. Si la imagen es mayor que el objeto se dice que est4 amplificada. Cuando se pide la naturaleza o caracteristicas de la imagen, se debe establecer si es real o virtual (imaginaria), derecha o invertida y ampiicada o reducida Utiizando conocimientos elementales de geometria y trigonometria, se pueden encontrar expresiones algebraicas que relacionen las mediciones indicadas en la figura n° 1, tales como: Eas) obien: a dlisis indagatorio {.Conoce usted alguna aplicacion de espajos esféricos en la vida diaria? {Qué tipo de imagenes se forman en los espejos cdncavos y convexos? Qué ventajas y desventajas tienen los espejos esféricos con relacion a los espejos pianos? 4. i Existe alguna posicién para un objeto en que no se forma imagen frente al espejo esférico? teriales sugeridos * Bateria. Cinta blanca, Bombilla Cables. Masilia Espejo odncavo. * Cinta adhesiva. plorac 1. Para estudiar objetivamente las imagenes formadas por un espejo céncavo, site un-espejo y una bombilla encendida sobre una larga tira de papel. Comience con la bombilla en un extrema del papel y loealice su imagen por paraiale. 2. Ahora, desplace la bombilla hacia el espejo a pequetios saltes, marcando y anotando las posiciones del objeto y la imagen. 3. Continue de este modo hasta que la imagen aleance el extremo de la cinta y no pueda ya registrarse. Con el abjeto muy alejado es facil localizar su imagen, determinando dénde se ‘enfoca un pequefio trozo de papel de 1 o 2 cm. El punto donde se encuentra la imagen cuando el objeto esté muy alcjado es el foco del espejo. 5. Site ahora la bombilla lo mas cerca posible que se pueda del espejo y localice por paraiaje su Imagen. 6. Repita el proceso de alejar el espejo a pequerios saltos anotando las posiciones del objeto y de la imagen hasta que esta Litima caiga fuera de la cinta. 7. Mida las distancias So y 8. respectivamente para cada uno de los pares de puntos. 8. Para determinar la distancia focal def espejo, coloque la bombilla muy distante det espejo 4 em 0 mas. Coloque la pantalla cerca del espejo. Mueva lentamente la pantalla del espacio hasta que se vea una imagen nitida de la bombilla en la pantalla Mica y anote la distancia de la pantalla al espejo, Esta sea aproximademente f. f= 9. Mueva la bombilla a una distancia del espejo igual 2 cuatro veces la distancia focal del mismo (4f). Desplace fa pantalla hasta obtener una imagen nitida de la bombilla. Mida la posicién y el tamafio de la imagen y ante los datos on la tabla net. 10.Haga nuevas mediciones de la ubicacién de la imagen y de su tamafio a distancias: 4f, 9f, (2/9) fy #2. En este ultimo caso, serd necesario usar el parelaje para determinar la ubicacion de la imagen. Registro de datos Tabla nn.” 1 Distancia (p) "Distancia (q) Tamatio dela imagen (i) | Mayrdear= [ © ote ey a= CAFE ] Analisis de resultados 1. Enel punto 1 de la exploracion, gestd la imagen derecha 0 invertida? 2. Al conoluir el paso 3 del procedimiento, zqué relacion existe entre el cambio de posicién dela imagen y el objeto? Dende. sobre la cinta, se encontrara la imagen siel objeto esta a una distancia de varios metros? Compruébelo. 3. Al terminar el paso 5 del procedimiento, zla imagen esta derecha o invertida?: 4. Al concluir el paso 7 del procedimiento, donde se formara la imagen siel objeto se sitia en el foco principal?, zpuede verse? 5. Como S; disminuye claramente cuando S, crace, represente graficamente Sen funeiéin da 48,2 yS, an funcién da 4/59. Fstablezca la relacién matemética entre Sy Sp. 6. Utilice uno de los pares de triangulos de su experiencia (similares a la figura n.” 1) y demuestre que: Mediante otro par de iriangulos de su experiencia que (S,)(So) =f? . Apartir de esta exprasin obtenga la ecuacién: Jt. part Empleando la tabla de datos, trace una grafica de q en fun relacin matematica entre q y p. REFRACCION N DELA LUZ» —= jetivos: + Investigar Ia ralaci6n entre el Angule de rafiexién y el Angulo de refraccién en funcién del Angulo de incidencia + Estudiar fas leyes de la reflexidn y Ia refraccion de la luz experimentalmente. + Determinar el Indice de refraccién de una sustancia experimentalmente. + Determiner el indice de refraccién del vidrio experimentalmente. scripeién tedrica \Uno de los fenémenos épticos més importantes que ocurren en Is naturaleze es el-de la raccién de fa luz al pasar de un medio a otro. Se nota claramente que los rayos ‘cambian de direccién al pasar por ejemplo del aire al agua. Resulia conveniente estudiar J refraccién de la luz en funcién del angulo de incidencia y el Angulo de refraccién. En Jesta experiencia investigaremes la relacion que existe entre estos dos &ngulos cuando la Juz pasa de un medio a otro y también caloularemos el indice de refraccion de varias sustancias empleande la ley de Snell. La luz vigja a diferentes velocidades en medios distintos. Cuando los rayos luminosos pasan a determinado éngulo de un medio a otro, se refractan o desvian de la frontera entre los dos medios. Si un rayo luminoso entra a clerto éngulo en un medio éptico mas denso, se desvia hacia la normal. Si un rayo luminoso entra a cierto éngulo en un medio Eptico menos denso, al desviarse, se aloja en la frontera de los medios. Esto se conoce como refraceién de la luz. E| Indice de refraccion de una sustancia n,, es el cociente enire la velocidad de la luz en el vacio, c y su velocidad en la sustancia v,, de modo que: Todos los indices de refraccion son mayores que uno, porque ia luz siempre viaja mas lento en un medio diferente al vacio. El indice de refraccién también se obliene de la ley de Snell, la cual establece que un rayo de luz se desvia, de manera que el cociente entre el seno de! angulo de incidencia y él sano del Angulo de refracci6n es constant. Para cualquier rayo luminoso que viaja en diferentes medics, la icy de Snell, en una forma general, puede escribirse asi: n,send, 0M, Donde m;, es ¢l indice de refraccién de primer medio y n,.es el Indice de refracci6n dal segundo medi . E] Angulo de incidencia es 8 y el de refraccién es 0,, ambos medidos con la normal a las superficies sobre cualquier punto de incidencia, tal como se indica en fa figura n.! 1). Anilisis indagatorio J Podria usted mencionar algunas situaciones en la que ocurre el fenémeno de refraccién de la luz on la vida diaria? {Qué condiciones son propicias para que ocurra el fendmeno de retraccion de la uz? {Qué entiende usted por reflexion total y cuando ocurre? 4Conoce usted alguna aplicacién del fenémene de refraccion en la tecnologia? Materiales sugeridos Vidrio plano. Regla métrica, Transportador. Hoja de papel blanco. Hoja polar. Alfleres. Semicilindro de acrilico 0 vidrio de + 15 cm de diametro y 3 cm de altura. Caja de plastico semicircular y transparente. Agua, aceite, glicerina, Un recténgulo de madera blanda, de carton 0 hielo s imagen obtenida de hup/feswikipediaorghwikiArchiveLey de Snell (es}owg 1, Coloque el vidrio piano en el centro del papel blanco. Use un lapiz para trazar el contomo de! vidrio, racion 2. Quite et vidrio y construya una normal NB en la parte superior izquierda del contorna, como muestra la figura n.” 2. Figura n.°2, Arreglo experimental para la refraecion de li lus 3. Emplee su regla y transportador para dibujar una linea gruesa AB a un angulo da ‘30° con la normal. El 4ngulo ABN, es el angulo de incidencia, @, 4. Vuelva a colocar el vidrio sobre el contorno dibujado en el papel. Gon sus ojos al nivel del vidrio, mire a lo fargo del borde de! mismo lado opuesto ala linea AB hasta que localice Ia linea gruesa a través del vidrio coma se muestra en figura n.° 2, Apunte su regla hacia la linea hast que el borde de esta parezca una continuacion do la linea. Dibuje la linea CD como se indica en la figura n.* 2. 5. Quite el vidrio y dibuje otra linea CB, que conecte tas lineas GD y AB. Extienda la normal N;B a lo largo del recténgulo formando una nueva linea NB. 6. Emplee un transportador para madir el éngulo CBN,. Este es el Angulo de refraccion, @, Registre su valor en la tabla n.” 4. Anote los valores de los senos de los angulos 6.y 6, enla tabla n.” 1. Determine el cociente sen 8, /sen 0, y registre este valor en la tabla n." 1 come el indice de refraccién, n. 7. Construya una normal Nzen el punto C. Mida el dngulo DCN;, el cual se llamard @,", y registre este valor en la tabla n.° 1 8. Voltee el papel repita fos pasos 1 a7. pero ahora a un dngulo de incidencia de 45°, Anote los datos an {a tabla n.° 1 de nuevo, determine el Indice de refraccion a partir de sus datos, 9. Indice de refraccién: con la punta de un alfiler haga una raya vertical en el centro del lado recta de una caja de plastico semicircular transparent, 10. Liene la caja hasta la mitad con agua y alinéela sobre un pape! polar situado encima de un cartn blando como lo indica el figura n.* 3, asegurando que el extremo inferior de ta raya vertical grabada coincida con el centro de la hoja polar. Clave un afiler verticalmente en la linea que pasa por el centro de la caja como lo indica la figura n.” 3. ‘Tomamos ei punto © como origen de coordenadas. Elegimos el eje x coincidiendo con la cara plana del mismo y tomamos la normal a dicha cara come el eje y, respecto del cual medimos los angulos. El semicilindro se apoya sobre una superficie plana, sobre la que colocamos un papel milimetrado para determinar las coordenadas de cada punto. ‘efractato io incidente Figura ne 3, Arregle para estudio de leyes de reflexion y refraccian, Un modo simple de determinar la direccidn de los rayos de luz corsiste en usar tres aifileres, uno de los cuales se mentiene fjo en el centro O: Para determinar la direcci6n de los rayos incidentes y refractados, se coloca un alfiler en ta posicién A cuyas coordenadas son (x,y), otro en O (centro del semicilindro, justamente fuera del mismo) y el tercero en la posicion C cuyas eoordenadas son (xty). La posicién de este iltimo alfler se elige de modo tal qué al abservar horizontalmente los tres alfileres todos aparezcan alineados. Para facilitar el posicionamiento de los alfileres, puede colocarse el semicilindro encima de una tabla blanda, carcho 6 cartén blando, que permitan la penetracion de alfileres facilmente. Sila superficie es dura, se pueden sostener los alfileres ¢on ballites dé plastiina, Para realizar el experimento, es importante mantener filo el alfler del centro de semicilindro (O). El alfler en la posicién A define el Angulo de incidencia. Mirando desde e1 lado curvo del semicilindro, se procede a colocar el tercer aifiler en la posicién C de mado de ver los tres alfileres alineados. Cuando se haya logrado tal alineacién, se registran los valores de las coordenadas (x.y) y Coy). Es conveniente repetir este citimo experimento de modo que el angulo de incidencia varie desde 0° hasta 80° en pasos de aproximadamente 10°. Si dispone de un puntero laser (o un laser comin) es posible vigualizar la marcha de los rays. Para elio haga incidir el laser de modo que el haz incida en la direccidin definida por AO, a través de los aifileres, verifique que el haz refractado pasa efectivamente por el punto C. +1. Anote sus datos en la tabla n.° 1, para obtener una imagen definida del primer affler para angulos grandes, este no debe colocarse nunca a una distancia mayor de4.cm dela linea vertical dela caja. 12.Anole los senos de los éngulos medidos en la tabla n.° 2. 13. Repita la experiencia con otros liquidos y represente las relaciones de los senos de los angulos. Registro de datos Tabla n° 4 0 | | send, | sen8. | 0, Tabla n° 2 0, | send, | sen8, | m Analisis de resultados 1. En.un grafico, represente la relacion de (os Senos en funcién del énguio de incidencia, de la tabla n." 2. Represente ademas el cociente de los angulos en funcién de &ngulos de incidencia 2. Establezca la relacién matematica de cada grafico. Indique cual de las dos relaciones es mas exacta. 3. Emplee sus resultados para calcular la velocidad aproximada de la luz cuando viaje a través del vidrio. gEn qué porcentaje la luz viaja mas rapido en ef vacio que ‘en el vidrio? 4. jExiste concordancia entre los valores para el indice de refraccian del vidrio plano? 5. De acuerde con su diagrama, cuande las rayos luminosos pasan a cierto angulo de un medio dptice menos denso, zse refractardn alejindese de la normal o se acercaran a ela? 6, De acuerdo con sus diagramas, cuande los rayos luminosos pasan de un medio éptico mas denso a uno menos densa, denso, 25e retractarin alejandose de la normal 0 se acercaran a ella? 7. Compare iy ér gLa medida de @r es lo que se esperaba? Exolique, 8. Qué conclusién se obliene acerca de la desviacién de la luz cuando esta pasa del aire al agua y det agua al aire si el Angulo es 0°7 9. Cuando se estudis el indice de refraccién de la luz al pasar por él agua: Es constante la diferencia que existe entre angulas de incidencia y refraccion? cEs constante su relacion? 10. Del andlisis gréfico de la tabia n.* 2, qué relacién matematica describe mejor la relraccion? 11, .Gudndo se refracta més la luz? 2 Al paserdel aire al agua o al pasar del aire al vidrio? Conclusiones Glosario Referencias bibliograficas. IMAGENES FORMADAS ‘Objetives + Estudiar las caracteristicas de las imagenes producidas por una lente convexa. + Determinar la distancia focal de une lente convergente exoerimentaimente + Estudiar las ceracteristicas de las imagenes formadas en lentes convergentes. Descripci6n teérica La naturaleza nos ha dotado del insirumento éptico mas sensible que existe: el ojo. Este, bésicamente esta compuesto de una lente convexa o convergente (el cristaline) y una pantalla sensible a la luz (la retina). Una lente convexa o divergente es mas gruesa en el centro.qus en sus bordes, El eje principal de fa lente es una linea imaginaria perpendicular al plano de la lente que pasa por su punte medio, se extiends hacia ambas lados de la lente. A cierta distancia de la lente a lo largo del eje principal se encuentra el punto focal F. Les rayos de luz que inciden en una lente convexa paraleles al eje principal se juntan 6 convergen en este punto. La longitud focal de la lente depende tanto de la forma camo del indice de refraccién del material de! que esta hecho, Como en los espejos, un punto importante denominado 2F se encuentra alejado a una distancia dos veces mayor que la longitud focal, Sila lente es simétrico, el punto facal, F, y el punto 2F se localizan alas mismas distancias en cualquiera de los lados de la lente, coma se indica a continuacién en el figura n.? 1. Figura n.* 1. Lemle biconvexa de tipo conversente. Analisis indagatorio 4. {Conove usted alguns aplicacion de lentes convergentes en la vida di 2. ;Qué beneficios podrian tener las lentes convergentes en la salud de las ria? personas y en la tecnologia? 3. Mencione algunos instrumentos épticos que utilicen combinaciones de lentes. Materiales sugeridos + Lente convexa doble. + Dos metros de madera. = Dos soportes para ol metro + Pantalla de carton pequefia. + Fuente luminosa + Soporte para ia pantalla, la fuente luminosa y le lente + Rogla métrica. + Luz solaro de ser. Exploracién Nota: para una mejor observacién de las imagenes, of laboratorio deberé estar @ oscuras. Lina ventana sin sombra debe estar disponible, 1. Para encontrar la distancia focal de la lente convexa, arregie su lente, el metro y la pantalla como se ilustra en Ia figura n." 2, oriente la lente hacia un objeto distante y mueva la pantalla hacia delante y hacia atrés hasta que obtenga una imagen clara y nitida det objeto. Es mas facil observar la imagen en la oscuridad. Registre en la tabla n.° 1 la medida de la distancia focal que obtuvo. Calcule la distancia 2F y registre ese valor en la tabla n.” 1 ventana Figura n° 2. EI punto focal de uta lente cunveo se encuentra localizande la imagen dz un objeto distante. Monte el dispositive como se muestra en la figura n.” 3. Coloque la fuente luminosa en algun lugar mas alla de 2F en uno de los lados de la lente y ponga la pantalla ‘en el extremo opuesto. Mueva la pantalla hacia delante y hacia atrés hasta que se forme en esta una imagen clara y nilida. fuente luminosa Figura n.2 3. Arreglo para lente convergente. %. Anote en la tabla n.° 1 Ia altura de la fuente luminosa (0) y, registre en la tabla 1" 2 las medidas de p, q, $;, $5 y la altura de la imagen /y las observaciones de la imagen. 4. Mueva la fuente luminosa a 2F. Desplace la pantalla hacia delante y hacia atras hasta que aparezca una imagen ciara y nitida. En la tablan.° 2 anote sus nuevas mediciones y las observaciones de a imagen. 5. Repita el paso 4 para las diferentes posiciones que se establecen en la tabla n°2: entre Fy 2F, en F, y entre Fy la lente. Para esta ditima posicién, intente localizar la imagen en Ia pantalla. Mire ta fuente luminosa a través de la lente y observe la imagen Anal Registre todas sus mediciones y observaciones en las siguientes tablas: is de resultados. Tablan.? 1 Distancia focal F Altura de la fuente (0) Tabla n 2 Posicion del | Mévallade| Fn 2F [Enue2ryF) far | EnueFyle objelo 2m) | (cm | (cm (em) | lene (em) | | Hee p [ | e | "Tipo deimagen | | | 1 ‘Tamafio de imagen | Ulilice los datos de la tabla n.” 2 para resumir las caracteristicas de las imagenes formadas por lentes convexas en cada una de las siguientes situaciones: 14 Elobjeto se localiza mas alla de 2F. 1.2. Elobjeto se localiza en 2F- 1.3. El objeto se localiza en F. 1.4 El objeto se localiza entre F y la lente. Para cada una de las Imagenes reales que observé, calcule la distancia focal de la lente empleando la eouacién de las lentes. {Sus valores concusrdan? Promedie los valores de f obtenidos en la pregunta anterior y catcule el error relative entre ese promedio y el valor de fde la tabla n.* 1 Cuando se observa a través de una lente convergente, gla imagen es mayor 6 menor que el objeto? Estd derecha o invertida? ;Cambia su tamafio y posicién cuando se desplaza I lente con respecto al objeto? Con los datos de la tabla n.* 2 intente representar S; vs. 1/5, {Qué conclusion se obtiene acerca de la relacién matematice entre Sy S? LDOnde estara la imagen si el objeto se sittia en el foce principal? ; Puede verse? Conclusiones Glosario. Referencias bibliograficas COEFICIENTE DE EXPANSION LEAL. —= Objetivo + Calcular el coeficiente de expansién lineal de varillas de diferentes materiales metalicas. Descripcién teérica La experiencia que se realizara tiene por objetivo la medida del coeficiente de dilatacion lineal de tres metales diferentes, como por ejemplo, el cobre. Dicho coeficiente nos expresa la dependencia de la longitud de las muestra con su temperatura y tiene importancia en el estudio de las ecuaciones de estado de los diferentes materiales, a través de las relaciones termodinémicas adecuadas. La mayor parte de los materiales se dilatan cuando se realiza una transformacién isébara (@ presién constante) en la que aumente su temperatura, siempre que no haya ningun proceso de cambio de fase en dicha transformacion. Generalmente, en of caso de sustancias sélidas, el calor que se introduce en el sistema para aumentar su temperatura hace aumentar la amplitud de vibracién de los dtomos que companen el material y con ello la separacién media entre ellos, Este efecto corresponde a una dilatacién macroseépica Si Suponemos un objeto de longitud, L, sometide a un cambio de temperatura AT, suficientemente pequefio, podemos eonsiderar proporcional la dependencia entre el aumento de longitud total de la muestra, AL, y su aumento de temperatura Matematicamente lo podriamos expresar como sigue: AL=aL AT qty slendo a, el coeficiente lineal de difatacién térmica, objeto de medida en esta experiencia, cuyas dimensiones son: [1/°C] [1/K] en el Sistema intemacional de unidades (SI). El dilatometro es un aparato que consiste on una varilla de metal, que es colocada dentro de una camisa (tuberia) de brance por la cual se hace pasar vapor de agua, tal como muostra la figura n° 4 La temperatura de le varilla es medida por un termémetro insertado en la varilla. Uno de los extremas eslé fijo. Un tomillo micrométrico ajustable hace contacto con el exiremo mévil y es utiizado para medir el cambio de longitud. La varia es colocada dentro del tubo de bronce del aparato y se toma la lectura inicial del mfcrémetro. Cuando se hace le determinacién el cosficiente de la expansion lineal de la varilla, antes de introducirla se mide a temperatura ambiente. Se introduce vapor en el tubo y el increments en longitud es medido por el tomillo micrométrico Finalmente, utiizando la ecuacién (1), se calcula el coeficiente de expansion lineal de la varilla introducida termamaire tomaillo rmleromaético tuberia de entrada Paral vapor ae igure n° 1, A dilatimerra, Analisis indagatorio 1. Es bien sabide que una papa se homea en menos tiempo si se atraviesa con un clavo grande. Por qué? zSeria mejor usar un clavo de aluminio. que uno de acero? (Por qué? {Por qué se recomianda no intentar esto en un herne de microondas? También p se vende un aparato pare acelerar el rostizado de carne, que consiste en un tubo metélico que contiene una mecha y un poco de agua; se dice que esto es mucho mejor que una varilla metalica sélida. Por qué? Materiales sugeridas + Ditatometro. + Generador de vapor. + Papel toalla. + Termémetro con escala de 0° 100°C. + Tapones de.cauche. + Regla métrica: + Varillas metdlicas: aluminio, cobre, - Homilla, plato calefactor 0 mechero bronce. Bunsen, + Opcionat: pila de 6 V y un timbre. Exploracién 1. Mida la longitud de {a varilla de aluminio con el metro a temperatura ambiente. Anote sus medidas en la tabla n.” 1. Procure no tocar la varilla con as manos para que la temperatura de esta no sea mayor que la ambiente. Use papel toalla, 2. Ajuste la varilla dentro de la camisa de la tuberia y anote la lectura del micrémetro a Ia temperatura ambiente. Asegirese que uno de los extremos casi haga contacto con el micrémetra, pero que no lo toque. Cuidadosamente dele vuelta al tomillo hasta que toque apenas la varilla, Puede utilizar un mecanismo de aviso (para esto utilice la pila y el timbre), anote fa lectura del tomillo. 3. Ahora, dele vueita al tomnillo para que retroceda unas décimas de milimetros. Pase vapor por la tubaria. Cuandé la varilla cese de expandirse, cuidadosamente gire el tornillo haste que el timbre suene, esio demuestra que la punta dal tornillo ha hecho contacto con la varilla. Anote la lectura del micrométrico. La temperatura del vapor es 100°C a presién atmosférica. 4. Repita los pasos del 1 al 3 para una varilla de cobre. 5. Repita los pasos 1 al 3 para una varilla de acero, Registro de datos Tabla n.? 1 Material Aluminio: Cobre Hierro ‘Temperatura ambiente Li Lectura del tomillo a t ambiente Lectura del tomilla a 100°C Al Coeficiente de expansion lineal experimental Coeficiente de expansién lineal tabulado Porcentaje de erxor Andlisis de resultados 1. ECémo puede explicar el comportamiento geométrico del metal al aumentar la temperatura? 2. Indique diferentes ejempios en los que se aplica la dilatacién térmica en ingenieria, 3. Deseriba algunos ejemplos en los que resulta problematica la dilatacién de los materiales. Explique como se le da solucién 7.Cémo pueden clasificarse los materiales segtin su conductividad térmica? 5. Dé algunos ejemplos en los que se utiliza e! material por su buena conductividad térmica. 6. Dé algunos ejemplos en los que se utiliza el material por sus propiedades de aistamiento térmico. Conclusiones Glosario CALOR DE FUSION Y CALOR DE VAPORI e Objetivos + Estudiar el intercambio de temperatura cuando una sustancia sufre un cambio de fase. + Estudiar los cambios de temperatura involucrados cuando el agua cambia de solide a liquido y de liquido a gas. + Medir el calor latente de fusion del hielo + Medir el calar latente de vaporizacion del agua. Descripcion ter La fusi6n de una sustancia consiste en el cambio de estado de dicha sustancia de sdlide a liquido. Para que tenga lugar este cambio de estado ¢s necesario comunicar calor al sélido cuando alcanza una cierta temperatura denominada punto de fusién. Cuando ef solido se encuentra a esta temperatura, todo el calor que se le transmita se emplea en producir ef cambio de estado sdlido a liquide, permaneciendo la temperatura constante durante este proceso. El valor de! punto de fusion depende de la sustancia de que sé trate y de fa presion a la que se encuente. La temperatura a la que se funde un sdlido cuando sa le suministra calor a presién atmosférica se denoming punto normal de fusién. Para el caso del hielo, el cambio de fase se produciré sin variacion de temperatura, ya que el calorimetro es. un sistema adiabatico. El punto normal de tusién del hielo es 0 °C. Ala cantidad de calor por unidad de masa que ha de suministrarse a una sustancia en SU punto de fusicn para convertirla completamente en Iiquido a la misma temperatura so le llama calor de fusion de la sustancia y se le asigna la letra |;cominmente expresada en calig. La equacign que representa la primera parte de la experiencia esti representada como: mL, +m (Ty P+ maT, T)vme,(F,~ h)=0 ay Donde: m,,:masa del hielo. m: masa del agua. m,:masa del ealorimetro. ¢ : calor aspecifico del agua. 6, = calor especifico del calorimetro, Ly: calor latente de-fusi6n det hielo. 7,‘ temperatura final (equilibrio térmico). T,: temperatura inicial 100 ————— ' I ! ' 50F- b 1 1 tag / | Aamtnpin | Vaner o| ———_/ Agu i 1 Js Fetotagua | ) nf Bee Q Figura n.” 1. Gréfica de temperatura del agua. Enla figura n.* 1 se muestra cémo se va incrementando la temperatura a medida que se sparta calor al sistema. La vaporizacin del agua requiere de una gran cantidad de calor ‘como se aprecia en la gréfica, a pesar de que la misma no esta en escala El calor que se require para cambiar una sustancia de fase liquida a vapor se denomina ealor de vaporizaci6n y se le representa con la letra L, En la determinacién experimental del calor de fusion del hielo y el calor de vaporizacién del agua utlizaremos el método de mezclas. Este método hace uso del siguiente principio: cuando un intercambio de calor toma lugar entre dos cuerpo mas frios cuando se alcanza la temperatura de equilibrio, Esto es cierto si no hay intercambio de calor con los alrededores. Entonces para determinar el calor de vaporizacién del agua usamos la siguiente relacién ML, +M(Q00- ¥,) 4 met, Q Donde, ‘Mt : masa de vapor. m: masa del agua en el calorimetro, m,: masa del calorimetro, c : calor especifico del agua, ¢, ! calor espectfica del calorimetro. L,; calor latente de vaparizacien del agua. To: temperatura final (equilibrio térmico). T,: temperatura inicial. Andlisis indagatorio 1. Al aumentar la temperatura de un sistema, (qué pasaria?, 2¢s necesariamente cierto que aumente su energia interna? (2. 7Qué decir de la presién y el volumen? Materiales sugerides + Calorimetro. ~ Tubos de vidrio en L. + Homi > Balanza, + Matraz pequefio. + Hielo. + Mangueras. + Papel toalia, + Termometros. + Tapones horadados y bihoradades. Exploracion Calor de fusién del hielo 1. Pese el vaso del calorimatro vacio (m,). anote en la tabla n.* 1. 2. Llene ol vaso del calorimetro hasta la mitad con agua que tenga 10 °C por encima Ge Ia temperatura ambiente, péselo. A esta lectura reste la anterior y fendra el valor (rm). Mida y registre la temperatura del agua en el calorimetro (T,). Introduzca e! vaso en fa envoltura del calorimetro. 8. Saque algunos pedazos de hielo del raoler, séquelos con papel toalla y ahadalos al calorimetro. Mueva el agitador, cuando el hielo se haya derretido por campleto. tome la temperatura y verifique que esté aproximadamente 10°C por debajo de 'a temperatura ambiente. Si no lo est, vaya aftadiendo poco a paco hielo y repitiendo la operacion anterior hasta conseguir |a temperatura deseada, ésta sera Tz Pese el vaso del calorimetro nuevamente, por diferencia con la lectura del paso 2 determine la masa de hielo afiadida, Este sera el valor de m,, Anote en latablans 1 Calor de vaporizacién 1. Llene él vaso del calarimetro a la mitad de su capacidad con agua que esta a una temperatura 15 °C por debajo de Ia temperatura ambiente y pese el calorimetro, A esta lectura reste la masa del vase del calorimetro. Anote en la tabla n.°.2 2. Arme un dispositive igual o parecido al que se llustra en la figuran.* 2 3. Ajuste pare que el vapor pase a través de una trampa de agua y fluya libremente por la lines. Asegirese de eliminar ¢l aire de la linea, para ello caliente el agua el gonerador hasta qué hierva manteniendo libre el extreme de la linea por unos os minutos después que el agua commience a hervir. Coloque, rapidamente, la linea de vapor en el calorimetro. Deje que el vapor pase y se condense hasta que 'a temperatura del agua esté aproximadamente 10 °C por encima de la temperatura ambiente, agite continuamente. Remueva la linea de vapor y anote la temperatura de equilibria T;, Pese el vaso del calorimetro. De su lectura reste la anterior (realizada en el paso 1) y este serd la masa de vapor M, Anote en la tablan.” 2, 7 Figura n° 2. Arreglo experimental, ‘Tabule su informacién, para tres ensayos, en cada caso. A continuacion se muestran los datos necesarios: Tabla n.° 1. Galor de fusién del hielo. Masa del calorimetro vacio m-(g) [a sl ‘Masa del agua en el calorimetro m(g) Masa det hielo aftadida mj(¢) Temperatura inicial 7;(°C) | Temperatura final 13(°C) lo by ‘alor de fusion del b Tabla n.° 2. Calor de vaporizacién del agua. Ensayo n." | Ensayo n.2 | Ensayo n.°3 Masa del calorimetro vaeto mele) Masa del agua en el calorimetro m(g) Masa del vapor M(g) Temperatura inieial T1(°C) Temperatura final T(°C) Calor de vaporizacion del agua L, Andlisis de resultados 4 Utilizando los datos en la tabla n." 4, calcule ol calor de fusién del hielo usando la ecuacion (1), 2. Gompare su resultado para el calor de fusién del hilo con el valor teérico. 2Cudl 98 su error de porcentaje? 3. Utilizande los datos en fa tabla n.* 2, calcule el calor de vaperizacién del agua usando fa ecuacién (2) 4. Compare su resultado para el calor de vaporizacién del agua eon el valor tedrico. /.Guél es su error de porcentaje? 5. Mencione algunas fuentes de error en su experiencia, 6. ePor qué una quemadura producida por un gramo de vapor a 100 °C produce mas dafio que una quemadura causada por un gramo de agua ala misma temperatura? 7. Describe en qué forma el calor latente de vaporizacién influye en el clima. 8. CEN qué forma actia el agua como refrigerante durante fa coccién de los alimentos? (Pionse en lo que succdo cuando toda el agua de la olla se evapora y an hay comida dentro). Conclusiones Glosario Referencias bibliograficas EFECTO JOULE ~ — Objetivos + Encontrar la relacién entre la energia potenciat elctrica perdida en un elemento resistivo y el calor ganado por el sistema calorimetro mas agua. + Determinar el equivalente eléctrica de! calor usando el principio de conservacion ce la energia, Descripeién teérica ‘Toda resistencia eléctrica libera calor cuando una corriente eléctrica circula a través de ella. Esta conversion de energia eléctrica en calor es conocida como Efecto Joule. El calor liberado por la resistencia cs absorbido por el medio que lo rodea, Esto quiere decir que la resistencia es el componente que transforma la energia eléctrica en energia calorifica, (por ejemplo, un homilio eléctrico, una estufa eléctrica, una plancha, etc.) Mediante ta ley de Joule podemos determinar la cantidad de calor que es capaz de enlregar una resistencia, esta cantidad de calor dependera de la intensidad de corriente que por ella circule y de la cantidad de tiempo que esté conectada, luego podemos enuneiar la ley de Joule diciendo que la cantidad de calor desprendida por una resistencia es directamente proporcional a la intensidad de corriente a la diferencia de potencial y al tiempo, En otras palabras. la ley de Joule establece que la potencia P o rapidez con que se disipa energia sléctrica en forma de calor en el resistor esta dada por P = dW/dt = VI, siendo V la caida de potencial en la resistencia, / la corriente que circula por ella. La energia eléctrica cedida durante el tiempo tes: ) ‘Suponga, por ejemplo, que una resistencia R esté sumergida en cierta cantidad de aqua Magua & una temperatura 7; y que el agua a Su vez esté contenida en un calorimetro de masa M,,. Considerando que por el principio de conservacion de eneraia, toda ta energia oléctrica se transforma en energia caldrica Q: we [pae=1V(q7— wea De otro lado tenemos que el valor ganado por el sistema, Qzie, agua mas calorimetro, puede determinarse mediante la expresién: Qutse = Qagna + Oca Quast = (Maguataqua * Qeaiteat)AT En donde V,,,,, 6S la masa de agua Cagis ¥ G,.» Corresponden al calor especifico del agua y del catorimetro respectivamente, AT representa el incremento en la temperatura por encima del valor inicial 7; Sila energia eléctrica ta hemos calculado en joule y la erergia calorifica en calorias, los valores de W y Qno son numéricamente iguales, asi que podemos calcular el valor en joule correspondiente a uns caloria, llamado el equivalente mecdnice del calor J: Andlisis indagatorio 4. gCéme puedo medir la cantidad de calor que se produce en un circuito eléctrico, uitlizando la ley de joule? 2. {En qué se utiliza el efecto joule? Materiales sugerides + Calorimetro con resistencia eléctrica. + Fuente de potencial de 6 WDC. + Redstato 0-44 0, Ing =20A. + Gables de conexion. * Termometro. + Cronémetro. + Amperimetro. = Vottimetro. = Balanza. Para la parte de toma de datos automatizada se nedesita adicionalmente: + Multilog Pro. = Sensor de temperatura. + Sensor de voltaje. + Fuente de vottaje DC. Exploracién 4. Elsistema en estudio consiste en un circuito simple con elemento resistive al cual podemos medirle voltaje, corriente y temperatura en funcion del tiempo. Como, sabemos, el paso de cargas a través de la resistencia produce calentamiento (disipacién de energia eléctrica en forma de calor) y en este experimento pretende medir este calor disipado, colocando la resistencia én un calorimetro con agua y midiendo el aumento de |a temperatura de! agua en el calorimetro. 2. Las variables del sistema son la caida de potencial en la resistencia del calentador VR. la corriente eléctrica / que circuia por fa resistencia, la temperatura inicial T; y fa temperatura final T;después de un tiempo f dado. Montaje manual Figura 2° 1. Cireuito para estudio del efecto Joule: 1. Con el equipo que le ha sido entregado proceda a realizar el montaje experimental dela siguiente manera: a. Pase el vaso pequefio del calorimetro, vacioy sin el anillo de caucho que le rodea bb, Vierta en el vaso cierta cantidad de agua (alrededor de 200 g) y péselo uevamente; por diferencia halle la masa del agua afiadida. 2. Con el reéstato o resistencia variable y |a fuente de valtaje construya un circuito simple como el de la figura n." 4 y ajuste lanto el redstato como la fuente para que circule una corriente de 1.5 2 2.0 A aproximadamente. ADVERTENCIA: |Nunca lieve el redstate a cero! Desmonte luego el circuito, dejando fijas la posicion del redstato y de las perillas de la fuente de voltaje. 3. Tape el calorimetro e introduzca el extremo sensible del detector de temperatura dentro del mismo; luego conecte al otro extrema del detector al canal A de la caja de Interfase. ADVERTENCIA: Cerciorese siempre de que la resistencia esté completamente sumergida en el agua y de que el detector esta justamente en contacto con el agua, debajo de su superficie, sin tocar ni la resistencia recalentamiento ni las paredes del calorimetro. Las primeras mediciones a realizar deben ser las masas del agua fria y del calorimetro (Unicamente el recipiente que participa en la transferencia de calor). ‘Cierre el interruptor y simultaneamente dispare el cronémetro. Lieve los valores iniciales de |, Vy T, a la tabla de datos. Tome los valores de T, /, Ven funcién del ‘tiempo de tal manera que tenga por ia menos 10 datos y que la temperatura final ‘sea por lo menos 10°C por encima de la temperatura inicial. Use el agitador para obtener una distribucién equilibrada de! calor ene! agua. Cambie el agua del calorimetro en dos ocasiones mas y en cada caso reelija Nuevamente la toma de datos. La cantidad de agua tiene que ser diferente en ‘cada caso en por lo menos 100 g. Montaje automatizado Figura n.” 2. auromatizaday del efecto Joule. Andlisis de resultados 4 2 3: Calcul la cantidad M, = MegusCagus*Meal-n4 Para cada caso. Calcule para cada caso el producto IVo su promedi (/V) y la desviacién estandar. Lieve los datos a una tabla correspondiente. Grafique temperatura T como funcién del tiempo #. Las tres curvas on una sola Grafica. Por minimos cuadrados encuentre la pendiente m,,,, elintercapta A y el coeficiente de correlacién r. Lieve sus eélculos ala tabla de datos, Observe que M, = Mais Cacue +Meaqu ¥ (VI) estin actuando come Factores de Escala en el eje de temperatura y de tiempo respectivamente. Asi que al ‘multiplicar cada pendiente por M, y dividirta por (VI), esto nos debe dar el inverso de la constante J en Joule / caloria Analice la linealidad de la graficas anteriores. Calcule en cada case el porcentaje de error en la determinacién de Jey. Y ‘comparela con el valer conocido (J = 4,186 joule caloria), Explique las discrepancias. 7. Dado que no es posible conocer con precisién las masas y capacidades calorificas de tados los elementos que entran en contacto con el agua, grafique los valores del inverso de la pendiente m,,, encontrados en él paso 3 como funcién de la masa del 2QUa Myx 8. Halle el valor de ia pendiente m de esta segunda curva. 2Qué valor representa el valor hallado? ;Concuerda con el valor que debemos esperar? Analice su respuesta. Conclusiones Glosario Referencias bibliograficas

You might also like