You are on page 1of 75
Viceng Torra DEL ABACO ALA REVOLUCION DIGITAL Algoritmos y computacién © 2010, Vicens Tours © de esta edicion: 2011, RBA Libros, 5. Avda. Diagonal, x9 - 0818 Barcelona balibrostrbacs/ www sbalibroscom Primera edicion: abil de 201 Reservados todos los derechos. Ninguna pare de eta publicacibn puede ser reproducida,almacenada ‘© ransmitida por ningin meso sin permiso de editor Refs onrigos ISBN: 978°84 -9867-990-8 Depésito legal: B.r1 540-2012 Composicin: Victor Igual SL Impeeso por: Novagrafk SUMARIO Prefacio Capitulo 1. Los p eros siglos de la computacion: la numeracién posicional Los origenes de la numeracién El cileulo en Babilonia Elileulo en Egipto Grecia Los griegos y el niimero x Los griegos y los nimeros primos Roms Las matemiticas en Alejandra China 1 numeracién y el sistema de cileulo en China EI ndmero = en China Las matemiticasindias y rabes:la numeracion posicional El cleulo del nimero x en la India alo 2, La Buropa medieval Boecio y la ritmomaquia Ramon Llu La introduccién de los nitmeros aribigos La expansin de los nsimeros arsbigos Las fracciones y los decimales El niimero x Capitulo 3. Los primeros instrumentos mecinicos de cileulo Elsiglo xv Las primeras caleuladoras Nuevas expresiones para calcular el ndimero = El siglo xvi El cileulo del niimero x en el siglo xvut La ligica 82 88 89 89 ot El siglo x1x: algunos elementos de cileulo (Charles Babbage La logica y George Boole EJ némero x en el siglo x0 Capitulo 4. El hardware en el siglo xx. Laserie Z de Konrad Zuse [La maquina de Turing y el Colossus La arquitectura Von Neumann Los primeros ordenadores en Estados Unidos El niimero x en el siglo xx Capitulo 5. La programacion y el software Fl paradigm funcional EI parad Deseripcién formal de los lengusjes de programacién Bibliografia indice analitico 2 101 102 105 105 108 113 15 19 125 134 139 14 145 PREFACIO ‘Unalgoritmo es un método de automatizaciin del eilculo que, partie de unos da tos iniciles, permite alcanzar con certeza un resultado mediante una serie de reglas ‘en un orden determinado y en un niimeto fnito de pasos. Pot lo tanto, con un al- goritmo no se resuelve un Gnico problema, sino una serie de problemas de la misma clase es decir, que estin gobernados por las mismas prescripciones, sean cuales sean Jos datos iniciales, Una formula, en su sentido mis comin, es un algoritmo, Se trata, pues, de un instrumento matemitico, pero ya su propia definicién hace enrever Ia razén por li eual se ha adueriado de las ciencias de la computacién Los algoriumos son esos pequetios pero poderosos ingenieros ma emiticos que trabajan dentio de la mente de los aparatos electsinicos que nos rodean y hacen posible nuesto vibrante mundo digital. De hecho, un programa informitico no es ‘mas que un algoritmo redactado en un lenguaje que un ordenador puede com prender. Pero el imperio de los algoritmos en la computacién silo eel episodio iis reciente en una historia mucho mis larga y matemiticamente estimulante que comienza con el propio nacimiento del cileul, La relacin entre el cilculo y l tecnologia viene de antiguo. A lo largo de st evolucin, las herramientas de céleulo siempre fueron el resultado de la tecnolo- a disponible en cada momento y de las formas de numeracién de cada cultura Los métodos egipcios de cileulo y ls herramientas romanas de caleulo, como el fbaco, estaban muy determinados por las formas de mumeracién propias de cada imperio, La relacién de influencia fe reciproca yen el caso de la notacién romana, 1 uso del sbaco como método de cileulo a 2 s1 perdurabildad a lo largo de 1a Edad Media. De igual manera sucedié can el empleo del papel para el cileulo ue Foment6 el uso de los niimeros arSbigos. Al final de ests linea de evolucién se encuentran los ordenadores y Ia informirica, que se desarrllaron con el mismo objetivo: erigive en herramientas cada ver mis potentes para realizar cilewlos cada vez mis complejos. El niimero 2 offece un ejemplo paradigmicico en la evohucién del cileulo su Felacién con la tecnologia. Desde los origenes de las matemitica, en Mesopotamia Y¥ en Egipto,se ha intentado calcula el nimero x con los instrumentos al alcance de Jos investigadores de cada momento, Los resultados son asombrosox ya Arguimedes, en el siglo ti a 0,002. El desarollo de la informitica ha visjado en paraelo a la bisque de mis y clio una aproximacién con un error increiblemente minimo de Imis decimales de m: en la atualidad se han logrado halla millones de sus decima- les y se han desarrolado herramientas muy precisas para caleular un digito en una posicion arbitrava, Exe libro narra a historia de los algoritmos y la computacin, y tambin des- cribe los aspectos mis relevantes del clculo y de sus herramientas, desde los huesos ‘con cuentas prehstéricos hasta los ordenadores que dominan nuestro mundo. Se ‘rata de una historia fscinante pero también reveladora, pues se centra en el mate- rial del que esti hecho nuestro pr ente y se pregunta sobre cme y por gué se ha conformade tal y como es, caPiTULo 1 LOS PRIMEROS SIGLOS DE LA COMPUTACION: LA NUMERACION POSICIONAL CCalculae y computa son sinénimos, aunque por influencia del inglés ~idioma que prevalece en el imbito de la tecnologia~ el uso de la palabra «computacién» ha acabado reducido a su acepcién mis actual, relacionada con Ia informtica, Sin ‘embargo, cl hombre ha ingeniado métodos de computacién, es decir, de cileulo, desde hace milenios. El proceso comenzé lentamente, con un paso previa el desarolla de ly name racién, Como tantas otras manifestaciones culturales, la numeracién y el cilewlo aparecieton en lugares distantes sin conexidn, para expandiise después con fuerza en una red de influencia mutua, Su historia recorre Mesopotamia, Bgipto, Grecia, Roma,la India y otros terttorios con sus propios tipos de cémputes.y se prolongs hasta Is aparicién de la numeracién posicional, eos, la numeracién aribiga, que supuso un auténtico gieo copernicano, Los origenes de la numeracién La mumeracién es antigua, pero no ¢s universal ni uniforme; no todos los pueblos la than desarollado del mismo modo y hay tribus ~comeo los pirahi del Amazonas~ que ‘arecen de ella Las prucbas mis remotas del empleo de Tos nlimeros son los huesos con marcas hallados en excavaciones arqueol6gicas. El mis antiguo descubierto hasta 1a fecha posee 35.000 afios de antigtiedad; se trata de-un hueso de papio (primate popularmente conocido como babuine) encontrado en a cordillera de Lebomnbo,en Suazilandia (Afric), en el curso de tna excavacién realzada en 1973, Contiene 29 marcas y se eree que debia de uilzarse como contador de la fsesIunares, aunque ‘quizi se sara también para seguir el ciclo menstrual. Su aspecto es parecdo al de Jos bastones que ain hoy en dia utiliza los bosquimanos de Namibia. Ot hallzgo descacado es un hueso de lobo descubierco en 1937 enVestonice, en la rein checs de Moravia, que posce 55 marcas agrupadas de 5 en 5 y una marca adicional después de la marca 25; pertenece ala cultura auridaciense y iene unos 30.000 afios de an tigtedad. En sus proximidades se hall también la cabeza de una Venus de mari. EL siguiente ejemplar destacado es mis erecientesse trata de amado shueso de Ishan- gor, que fue hallado en el Congo en 1960 y tiene unos 20.000 aos de antigiveda. huso de shango, una de as primers pructas aroveoloicas del uso eos numer, se conser ene Rea! tuto Baga ce Cena Naturales EExisten dos teorias sobre el origen de la numeracin, que ademés esti telacio= nadss con l evestién de qué nimeros aparecieron primero, los catdinales (1,2,3...) 60 los ordinales (primero, segundo, tercero...). La teoria que genera mis consenso defiende el argumento de la necesidad. Todo habria comenzado a causa de la nece- sidad de contar abjetos; por ello se habrian creado primero los nmeros eatdinales ¥ después, los ondinaes. La otea teoria defiende la base espirital de los nimeros, que habsian tendo un uso ritual: cierto tipo de ceremonias requerfan que los puticipantes se dexplazaran ‘se stuaran en un onden ritual preestablecido; por eso los nlimeros oxdinales sean anteriores alos cadinales. Esa ilkima teorfapostula que los niimeros se originaron en un lugar geogritico determinado, desde el que se propagaton al resto del mundo; también establece Ia divisin de los enteros en pares e impares, considerando los mpares masculinos y los pares, femeninos, una clsificacin que comparten hoy en 4a muchas culturas del planeta El uso de los diee digitos,y su correspondiente base 10, parece tan Hogica y na tural a la mentalidad occidental contemporines que resulta difeil aceptar que no ¢s universal pero la evidencia es innegable. Los estudiosrealizadas con varios centenares de tribus de indios americanos, por ejemplo, han demostrado que éstos wsaban bases 10 LOS PIRAHA in gion de novela: ena cada de 1970 e misionero estadoundense Dan Evert, en actuals uno de los ingistas mas destacados, egal Amazonas para aprender a extra Jeng da bu de os pra, al tempo qu intents Hvar a cabo su labor evangeladoe [Ai parecer, vere, desputs de Sete aot ce convvercia ena bu, cabo msm periendo laf. Se rata de un pueblo suramente peculiar su engu, conccda también como piranha ‘carece de sbordinacon a conraro que tos as enguas coneccas adem, consatan lo ‘de diez fone. Prot lod, los ra no oeeen mits memoria clei, y shan © referencia 8 eventos que an presencido aloe mixos alguna persona conocda,ytapoco, piensa ene fturo sro es into. Pero acaso lo mis sorprendente es ques ests de F everet,corrborados por psclogc, demvesian que ls piano lenen ninguna clase de umeracin nde cleo, Por emo, no dstinguen ent el singular yl plural yvagamente err objets cota ncontables, De becho, su sstema de acl e aproximado, Dan ve sett cogs expeiencas con ln tabu dela ahi en elle Don sieep, Thee Are Snakes _fe and Language in the Amazonian ungle, publica ene ao 2008, de numeracin muy dispares (aunque prevalecian algunas). Certamente, asi un tercio de ls tribus utlizaban el sistema decimal, pero ls tribus que empleaban un sistema quinario ~de base cinco-, 0 en algunos casos quinario-decimal, aleanzaban ta misma proporcidn. El tercio restante se lo repartian sobre todo el sistema binario, tesado por algo mis del 20% de eribus;el sistema vigesimal, el 10%, yun sistema con base ternaria, ol 1% Por otra parte, pata demostrar esta cuestion tampoco es necesario recurrit @ tribus de culturas lejanas. En la familia de las lenguas indocuropeas la palabra que significa sochoe deriva de la palabra que significa «cuatro, y la palabra latina no vem, que corsesponde a nueve, parece derivar de novus, uevos, lo que sugiere la utlzacin de sistemasde mameracién con base 4y 8. Igualmente, hay restos de un sistema de numeracion vigesimal en las palabras en euskera heh, bere, hinge! ¥ Ieunee’ (que signiican 20, 40,60 y 80,0 mis iteralmente, 20,2 ° 20,3 20,4 * 20), yy también en ls forma francesa de decir sochentae: quateringr.De forma similar, aunque corroborando el uso del sistema decimal, Ia numetacion inglesa cuenta com vestigios de los conceptos antiguos eleven (concer) y tele (adoces) proceden res pectivamente de one ft, euno que quedax.y to lef dos que quedane (en el sentido de que squedane después de diez). ~ EL ORIGEN DE LAS MATEMATICAS 1 seasin Sobre eeigen de is matestias eta vga comp esta misma dena. Heodoto Atte reflesonaren largarante sobre ete punt. E primero consieraba quel geome ‘fa habla apaecdo en Epo para restablecer a dis de los campos ras las inundacones| _antales de Ml se det, por o tanto, una neces préctic.E segundo, en cambio, de endla que habia que agradecer 5 apercn alos sacerdtes, oma acetadarent a fabuoso ‘tempo Fore del que dsporian. As, en su opinn ls matericas se hablan rigado como a actndadirteletaldesinteresad as creas anuaes dl oN en la frogaf, a su pasa por uve) yy necesito de ‘restablece ses etre las campos anegadosextartan en el erigen de as matemstas segin al historia greg de siglo va. Hero Aungue parczca que los grandes nimeros son muy modernos y que en los textos o registros que nos han Ilegado de la antigiedad s6lo se representan nii~ ‘meros pequefios, no es asi en absoluto, En la Universidad de Oxford se conserva luna pieza egipcia de unos 5.000 ais de antigieedad que registra la victoria del rey Narmer sobre los libaneses al oeste del delta del Nilo; en ella se describe que Egipto se cobré 120,000 prisioneros, 400.000 bueyes y 1-4 (000 cabras, Los ccentenares de miles y los millones también se hallan mencionados en el egipeio Libro de tos muertos, apr pertanecient bro de los mut, texto funeraro egioio ‘ue inchyereferercas a grandes mimes Sibien la mayor parte de hs culeuras conocian la numeraci6n (aunque existiers ‘una heterogencidad de bases), no sucedia lo mismo con las fracciones, que eran alabra que significa lteralmente ‘ais entre riot. La confluencia de los dos caueesflvials hacia la zona muy fe ¥ en aquel territorio se desarrollaron algunas de las unis antiguas y refinadae lizactones de la historia de Ia humanidad. Aproximadamente en el ano 3000 ac. apareci alli la escritura,ligada a la cultura sumeria, Sus primeras manifesacione; aadoptaron forma de pictogramas ~representaciones grifics del objeto denotado., ‘que después evoluctonaron hacia la escritra cuneitorme. El cambio se debid, ung ‘Yee mds aL ifluencia de la tecnologia: la nueva esritara estaba mareada por lo ‘materiales uilizados para realizatla Semele esctur eansiterme en ura tabi de rita sumeia que data dl ato 2600 aC se una casa ye camo adjacent xa cuneiforme se inscribia sobre tabils de acilla himeda:al principio nes eran practicadss con wn junco y mis tarde, con un estlece acabado de cua, de ahi su nombre. Esta escritura se ha podido estudiar con dete p porque, afortunadamente, muchas tablllassumerias han legado en buen ang cluded de Mesopotamia stad nas dl io fates, a unos 25 Kl cual Bagdad, En su momento de mayreslendo hail ano a, ra a del mun, La radon sumer sfaiaba coma garde nacre dl hee grits de una dea sage mis antiguas de a hierar td considera, [cura del clo ya contabiide,Algunosestucscedetendn que el nombre Irak prone del sumetio Uruk, aunque sata de us tea muy conrovertde, £1 cen arquealigco de Uruk, cud en aque sugueramente airon el ciel ya conta. 15 sxtado hasta nuestros dis. De hecho, en Ia actualidad se conservan unas 400.008) {ablilas de arcilla procedentes de Mesopotamia, repartidas en rmuscos de todo el mundo. Unas 400 de ellas contienen cuestiones relacionadas con as las mis antiguas proceden de la poblacién de Uruk. El sistema de numeracion y cielo desarrllado en Mesopotamia evo un larga Vida, pues tracendi6 Ios limites de la cultura sumeria, Aunque los pueblos ue lle- saan ala regisn atraidos por su riqueza sojuzgaban politicamente a sus moradores, acababan absorbiendo su culturalo que pruoba ya de manera suficiente su billo y 17 51 ey 27 24 HF QF HAT SH ACH ke SF AR uy ay 147 NaF 24 0 Ay a2 7 oT “OP oR ACR oR OR ot et oh nt Representacin cuniferme de os nimeos babies La numeracién de Babilonia era sexagesimal, de base 60, es cis, ue en ella ada digito corresponde 2 un miimero entre el 0 y el 59.Y también era pasiciona, 2o que significa que una misma figura representa un valor diferente sepin la posi

You might also like