You are on page 1of 15
1920%: eaasaassasaaaaaaae "a MAT: Aprueba "Bases Reglamentarias del 15° Concurso, Subsidio para la Adquisicién de Tierras por Indigenas” RESOLUCION EXENTA NO remuco, 03 DIC. 204 vIsTOs: Lo dispuesto en el articulo N°20 de la Ley N° 19.253; Decreto Supremo N° 395, de fecha 24 de Noviembre dei afio 1993, del Ministerio de Planificacién; Decreto Supremo N° 174, de fecha 16 de Febrero del 2005; Decreto Supremo N°49 de fecha 01 de abril de 2014 que designa al Director Nacional de la CONADI, Resolucién N° 1600 del afio 2008, de la Contralaria General de la Repiiblica; y Resolucién Afecta N° 089 de fecha 01 de Agosto del 2011 CONSIDERANDO: 1. Que el articulo N° 20 de la Ley N° 19,253, dispone la creacién de un Fondo de Tierras y Aguas Indigenas administrado por la CONADI, a través del cual se podré cumplir entre otros objetivos, con lo sefialado en la letra a); esto es, otorgar subsidios para la adquisicién de tierras por personas, comunidades indigenas o una parte de estas, cuando la superficie de las tierras de la respectiva comunidad sea insuficiente, con aprobacién de ta Corporacién, en la forma, condiciones y requisitos que sefiala el regiamento dictado al efecto. 2. Que de conformidad a lo indicado en Ia letra b) del articulo N°2 del Decreto Supremo N°395 del entonces Ministerio de Planificacién y Cooperacién, hoy Ministerio de Desarrollo Social la Corporacién Nacional de Desarrollo Indigena requiere ejecutar el concurso piiblico denominado "15° Concurso, Subsidio para la Adquisicién de Tierras por indigenas". RESUELVO: 1, APRUEBENSE las "Bases Reglamentarias dei 15° Concurso subsidio para la adquisicién de tlerras por indigenas", cuyo tenor es el siguiente: BASES REGLAMENTARIAS 15° CONCURSO SUBSIDIO PARA LA ADQUISICION DE TIERRAS POR INDIGENAS L.- NORMAS ARTICULO 1. Las presentes Bases Reglamentarias, establecen las normas especificas que regularén el “5° Concurso; Subsiaio para la Adguisicién de Tierras por Indigenas" establecido en el articulo 20 letra a) de la Ley N° 19.253, Decreto Supremo N° 395 y D.S N° 174. En las presentes bases se sefialan las formalidades y requisitos de postulacién, etapas y plazos en que se desarrollard el Concurso, el mecanismo de determinacién de puntaje para la asignacién del subsidio, los montos del beneficio, las causales de su caducidad, modo de otorgamiento, tipo de asistencia a la compra, las modalidades de supervisin de su uso y aprovechamiento El objetivo del presente concurso es otorgar subsidios para la adquisicién de tierras por personas, comunidades Indigenas 0 una parte de éstas cuando la superficie de las tierras de la respectiva comunidad sea insuficiente, previa aprobacién de la Corporacién. ARTICULO 2. En virtud del articulo 20 letra a) de la Ley N° 19.253 y del articulo 2 letra b) del DS N° 395, las postulaciones podrén realizarse sélo en una de las siguientes modalidades: A). Personas naturales indigenas: Se entenderé por “personas naturales indigenas”, la persona Individual indigena que cumpla con los requisitos sefialados en el articulo 2° de la Ley N° 19.253. B) Comunidades Indigenas: Se entenderS por “Comunidades Indigenas", a aquelias organizaciones constituidas como tales en conformidad a lo dispuesto en los articulos 9 y siguientes de la Ley N° 19.253, con su directiva vigente. C) Parte de Comunidad indigena: Se entenderé por “parte de comunidad indigena" a un grupo de postulantes constituido integramente por socios vigentes, a la fecha de la postulacién, de una misma comunidad indigena constituida de acuerdo a 10 establecido en los articulos 9° y siguientes de la Ley N° 19.253. La calidad de socios vigentes se verificaré en el Registro Nacional de Comunidades y Asociaciones Indigenas de la CONADI. II. DE LAS ETAPAS Y PLAZOS ARTICULO 3. Las etapas y plazos mediante las cuales se desarrollaré el subsidio, serdn los siguientes Difusién: Fecha y lugares de difusién: La difusién del llamado al concurso se realizaré a través de la pagina web de la CONADI y/o mediante la prensa escrita y/o radial, desde el 16 Diciembre del 2014 al cierre de las postulaciones Fecha y lugares de informacién, retiro de Bases y formulario de postulacién. Las bases y formulario de postulacién al subsidio, as/ como informacién a los interesados podran ser retirados y consultades en las oficinas de la CONADI, en la pagina web de la CONADI, en los municipios y/o servicios que se encuentren acreditados para tal efecto, desde el 16 Diciembre del 2014 al cierre de las postulaciones. Fecha y lugares de postulacién. Las postulaciones se recibirén en sobres cerrados o enviado por correo certificado en las oficinas de Partes de la CONADI, entre el 05 de Enero del 2015 al 05 de Febrero del 2015. Fecha de apertura de sobres, verificacién de antecedentes, evaluacién de adm asignacién de puntajes. Desde el cierre de las postulaciones al viernes 24 de abril 2015 jad y Fecha y sistema de comunicacién de asignaciones de subsi serén publicados en la pagina web institucional, en las oficinas de I medios de prensa escrita al dia lunes 04 de mayo de 2015. 1S. Los resultados del concurso formacién de la CONADI y/o en Fecha de entrega del certificado del Subsidio. Asignados los subsidios dentro del plazo de 60 dias de cerrado el periodo de postulacién, la CONADI procederd a extender a los beneficiarios el certificado de subsidio para la adquisicién de tierras, instrumento que contiene entre otros, nombre del beneficiado, localidad 0 comunidad en que habita, monto del subsidio, periodo de vigencia, restricciones y obligaciones para el uso. TIL, REQUISITOS PARA PARTICIPAR DEL CONCURSO. ARTICULO 4, Podrdn postular al presente concurso todos aquellos que cumplan con los siguientes requisites: 1. Postular como persona natural indigena, comunidad o parte de una comunidad indigena 2.- Cada persona podré postular solo una vez en cada llamado @ concurso y bajo una sola modalidad. De presentarse mas de una postulacién, se consideraré la primera. En caso de postular en ambas modalidades, primard la de tipo comunitarta, 3.- Para efectos de postulaciones en la modalidad de Comunidad Indigena, deberén ademés, contar con sus directivas y socios vigentes en el Registro Nacional de Comunidades y Asociaciones Indigenas de la CONADI al momento de la presentacién de la postulacién. 2 4.- Postulaciones tanto individuales como comunitarias cuyos beneficiarios se encuentren en un estado de tenencia de tlerras en condicién de “insuficiente”, por lo cual se consideraré el concepto de Hectérea de Riego Basico (HRB), establecidas en el articulo 13 de la ley 18.910, de 1990 Orgénica del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el requerimiento de tierra minima para una familia, segtin el Estudio “Proyecto Catastro de Tierras, Aguas y Riego para Indigenas. Centro EULA-Chile Universidad de Concepcién de octubre 2004”, Se entenderé que el grupo familiar tiene tierras insuficientes, cuando se determine que posee menos de 0,3 Hectéreas de Riego Basico (HRB), por cada uno de sus integrantes, lo que seré revisado por fa CONADI a partir de la informacién aportada por los propios postulantes, IV. INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACION DE LA POSTULACION ARTICULO 5. 1. La postulacién al presente Concurso se realizaré exclusivamente a través de un sobre cerrado. Al momento de entregar el sobre en las oficinas de Partes de la CONADI, se entregaré un comprobante timbrado. En caso de que la postulacién se envie por correo certificado, el comprobante de envio corresponderé al recibo. El correo debe ser enviado dentro del plazo de postulacién. ARTICULO 6. El sobre cerrado debera contener en su exterior el formulario de postulacién completo con los datos solicitados y en su interior los siguientes documentos: Aj Postulaci6n Individual: 1) Fotocopia por ambos lados de cédula de identidad vigente del postulante; en caso de renovacién de cédula, presentar fotocopia de documento que acredite la solicitud ante el Servicio de Registro Civil. 2) Fotocopia de cartola, colilla o libreta de ahorro que acredite el depésito en dinero en cuenta bancaria u otra institucién de ahorro, a nombre del postulante y actualizada a la fecha de postulacién, para el caso que declare aporte propio. Se excluye libreta de aharro para la vivienda. 3) Fotocopia del Certificado de Calidad Indigena, cuando ninguno de los apellidos sea Indigena. 4) Declaracién Jurada firmada ante Notario PUblico, secretario municipal u oficial del Servicio de Registro Civil, que sefiale lo siguiente: a. En caso de poseer bienes inmuebles rurales, la Individualizacién de o los predios que posee el grupo familiar, indicando en el caso respectivo: propietario, el Rol de avallio del Servicio de Impuestos Internos y la respectiva superficie b. Si él o algtin integrante del grupo familiar, ha recibido 0 no recursos del Fondo de Tierras y Aguas de CONADI, para compra de predios mediante la aplicacién del articulo 20 letra a) 6 b) de la Ley Indigena; tanto bajo la modalidad de comunidad como en copropiedad, indicande en su caso, propietario, Rol de avaltio del Servicio de Impuestos Intermos y la respectiva superficie c. Que conoce y acepta las bases reglamentarias del presente Concurso. d. Los integrantes del grupo familiar con el que postula, ef que deberé colncidir con el grupo declarado en ia ficha de proteccién social del postulante. . Monto del Aporte Propio, para el caso que corresponda En Anexo 1, se adjunta declaracién tipo. 5) Copia o fotocopia de inscripcién de dominio del/los bien/es rafces rurales declarados 6) Certificado de Avaliio Fiscal del/los bien/es raices rurales declarados, con clasificacién de uso de suelo. 7) Certificado de discapacidad emitido por Registro Civil, cuando corresponda B.- Postulacién Comunitaria: El presidente de la comunidad debera al momento de postular y respecto de cada socio, acompafiar los documentos de postulacién individual enunciados en el punto A anterior. Ademés, deberé acompafiar los siguientes documentos: 1) Fotecopia de Acta de Asamblea Extraordinaria que apruebe la modalidad de postulacién comunitaria, [a que incluya; e! aporte propio y la némina de todos los socios que, siendo socios vigentes, postulan al subsidio en la postulacién comunitaria, con nombres completos, RUT y Firma de cada uno. 2) Fotocopla de cartola, colllla o Libreta de Ahorro a nombre de la Comunidad Indigena, que acredite el ahorro; para el caso que declare aporte propio. 3) Fotocopia de ia cédule de identidad del presidente de la comunidad por ambos lados. En caso de renovacién de cédula, presentar fotocopia de documento que acredite Ia solicitud ante el Servicio de Registro Civil. C.- Postulacién de Parte de Comunidad: Ademés de los documentos descritos en el punto A anterior, el representante de los postulantes come parte de comunidad deberd adjuntar los siguientes documentos: 1) Una némina de todos los socios postulantes, con nombres completos, RUT y Firma de cada uno. 2) Un mandato ante Notario Puiblico, secretario municipal u oficial del Registro Civil, que designe a un socio postulante de la comunidad como representante de la parte de comunidad, precisando que mantendré esta delegacién durante todo el proceso. Un formato de poder se adjunta como Anexo 2. Cuando uno o més de los postulantes de comunidad 0 parte de comunidad, no adjunte alguno de los requisitos sefialados, o estos presenten errores u omisiones, se eliminaré la postulacién completa segtin corresponda. Por tanto, la postulacién comunitaria o de parte de comunidad, no continuaré en el proceso si uno o més socios postulantes no cumplen con los requisitos establecidos en las presentes bases. V. DEL MONTO DEL SUBSIDIO ARTICULO 7. El Director Nacional de la CONADI, resolverd sobre el monto y los beneficiarios asignatarios del subsidio de conformidad a lo dispuesto en el articulo 2° letra e) dei D.S. NO 395; una vez determinado el presupuesto para el Fondo de Tierras y Aguas Indigenas distribuidos regionalmente. El monto del subsidio seré otorgado a los beneficiarios sin cargo de restitucién y deberén ser destinados Gnicamente a la adquisicién de tierras. Los costos directos e indirectos asociados a la preparacién y presentacién de las postulaciones, serén de cargo del postulante. En virtud de la disponibllidad presupuestaria existente, el monto a adjudicar serd de hasta $25.000.000 (veinte y cinco millones de pesos) Se podré disponer de aquellos recursos del presente Concurso, que por cualquier circunstancia quedasen disponibles para ser reasignados, siguiendo el mismo procedimiento de asignacién original VI. DE LOS CRITERIOS DE ASIGNACION DEL PUNTAJE ARTICULO 8. La asignacién de puntaje se realizaré de acuerdo a lo establecido en Ia letra a) del articulo 20 de la Ley N® 19.253 y en letra d) del articulo 2° del Decreto Supremo N0395, que regula el Fondo de Tierras y Aguas Indigenas y se configurard con la ponderacién, en iguales condiciones de acuerdo a los siguientes factores: 4 1. Ahorro previo 2.- Situacién socioeconémica 3.- Grupo familiar En el caso de las comunidades existiran, ademés, los siguientes factores 1.- Antigiiedad y 2.- Numero de asociades. Para los efectos del presente concurso, se entender por: a) Ahorro previo; referido al depésito en dinero, en una cuenta bancaria u otra institucién de ahorro, excluyendo [a libreta de ahorro para la vivienda. El ahorro se entenderé como un complemento al subsidio, es decir, formard parte de los recursos a pagar como precio de la compraventa del inmueble que se adquiera, Pare las postulaciones individuales, se asignard puntaje segin la siguiente tabla: Monto (8) Puntaje ‘SIN AHORRO © MENOR AT g 30.000 Desde 30,000 A 50,000 [350 Para las postulaciones de comunidades indigenas 0 partes de comunidades; seré la sumatoria de los puntajes de cada socio, dividido por el ntimero de socios postulantes b) Situacién socioeconémica, seré determinada a partir de las siguientes variables: el puntaje de la Ficha de Proteccién Social, el sexo y condicién del postulante, la zona de residencia y la actividad econémica, de acuerdo a la siguiente ponderacién VARIABLE PONDERACION (%) Puntaje Ficha de Proteccion Social 15 Mujer / Hombre Jefe de Hogar 25. Zona (rural / urbana) 20 ‘Actividad Econémica 15 Beneficiarlo del FTAT 25 El puntaje para las postulaciones de personas naturales, se regirén por los siguientes rangos para cada variable 1. Puntajes de la Ficha de Proteccién Social Rango FPS Puntaje Menor a 6.352 | 350 6.352-9.040 | 300 9.041-10.656 | 250 110.657-12.673 [200 .574-14.557 | 100 Mayor a 14.557 [0 2.- Sexo y condicién del postulante Sexo y condicion del postulante Puntaje Mujer (Sola) Jefa de hogar * 350 Hombre (solo) Jefe de hogar * 350 Otros ** 200 1 ¥ Referido @ soltero/a, viudo/a, divorciado/a sole (@) con hijos: ve Referido a matrimontos con © sin hijos, solteros sin hijos o que conviven con otros parlentes. 3.- Zona de Residencia rural o urbana Zona de Residencia Puntaje, Rural 350 Urbano 100) 4. Actividad Econémica ‘Actividad Econémica del Postulante * Puntaje Agricultura, ganaderfa silvicultura, pesca, turismo, | 350 artesania. Otras Actividades 100 * La activided del postulante esté referida a solo cuando tenga Te categorla de tabajador asalarlado. Los antecedentes de las variables anteriores serdn obtenidos desde la Ficha de Proteccién Social y en caso de no poser se le asignaré cero puntos. 5.- Beneficiario del Fondo de Tierras y Aguas de CONADI (FTA) Beneficiario del FTAT Puntaje ‘Con compra de predio (5; 100 Sin compra de predio 350 Para las postulaciones de comunidades indigenas o partes de comunidades; el puntaje de la situacién socioeconémica se determinard a partir del promedio obtenido por cada socio postulante. €) Grupo familiar; entendido como la cantidad de integrantes, el ntimero de mujeres que integran el grupo familiar, el nimero de integrantes que presentan alguna discapacidad, el numero de integrantes mayores de edad (mujeres mayor de 60 afios y hombres de 65 afios), mds el niimero de nifios en edad preescolar que componen el grupo familiar; seguin la siguiente ponderacién. Variable ~_ | Ponderacién (%) Intagrantes del Grupo Familiar 35 ‘Numero de Mujeres que integran el Grupo Familiar | 25 Nimero de integrantes que presentan alguna | 15 discapacidad NGmero de integrantes mayores de edad (mujeres | 15 mayor de 60 afios y hombres de 65 afios) NGmero de nifios en edad preescolar que componen el | 10 Larupo familiar Se otorgaré puntaje segtin las siguientes tablas: integrantes del GPO |pumiaje] [Namero de Mujeres |] Familiar que" Integran’ et | Puntaje | De ta2 [250 Grupo Familiar | De3a4 | 300 Oo 100 De 5 y mas 350 1 200 z 500 By mas 350 Ndmero de | integrantes que a | presentan alguna Puntaje | discapacidad Lo 100 Tyas 350 jo Namero ae : . integrantes Numero de nifes en intesrantes, edad preescolar ate | puntaje (mujeres mayor. ae | Puntaie jamniae 60 afios y hombres = 500 de 65 afios) 7 0 00 : H 200 2y mas 350 2y més 350 Para las postulaciones de comunidades indigenas 0 partes de comunidades; el puntaje de grupo familiar se determinard a partir del promedio obtenido por cada socio postulante. ‘Ademés, para estas modalidades de postulacién se adicionan los sigulentes criterios: 6 d) Antigiiedad de 1a comunidad indigena, Se entenderd como el niimero de meses de existencia legal de la respectiva comunidad, contados desde la fecha de la constitucién de la misma a la fecha de postulacién respecto al tiempo de vigencia del Registro de Comunidades y Asociaciones Indigenas (20 afios = 240 meses), de acuerdo a la siguiente formula: Pje. Antigliedad = ((N° de meses de Ia C. 0 PCI) / 240) * 350 e) Numero de asociados: Para el caso de la postulacién de una comunidad, se entenderd e! numero total de socios vigentes al momento de la postulacién, de acuerdo a los antecedentes existentes en el Registro Nacional de Comunidades y Asociaciones Indigenas de la CONADI. Para el caso de las partes de comunidad, se entenderd el total de socios postulantes. Se asignaré puntaje a partir de la siguiente formula: Pasoc= (WN° de asociados 0 socios postulantes de C.I 0 PCI) * 350 (N° Total de socios de la Comunidad en el RCAI) RCAI: Registro de Comunidades y Asociaciones Indigenas de la CONADI VIZ. DEL COMITE DE ADMISIBILIDAD, VERIFICACION Y EVALUACION. ARTICULO 9, En cada Unidad Operativa de la CONADI a la cual se asigne presupuesto para el financiamiento de Subsidios para la Adquisicién de Tierras por Indigenas, se constituiré un Comité de Admisibilidad, Verificacién y Evaluacién, en adelante también el “Comité”, el cual se encontraré integrado por: a) El Encargado de la Unidad Local de Tierras y Aguas Indigenas, quien actuard como presidente del Comité; en caso de imposibilidad de asistir podrd delegar dicha participacién b) El Encargado de! programa Articulo 20 letra a) de la Unidad Operativa respectiva 0 quien lo represente. ©) Al menos dos profesionales de apoyo de la Unidad Operativa Regional 0 Subdireccién Nacional designados por el Jefe de Oficina: En caso de requerir apoyo adicional, el Jefe de la Unidad Operativa respectiva, podré designar a otro/s funcionario/s de su unidad para apoyar y ser parte constitutiva del comité. Todos estos funcionarios deberdn tener dedicacién exclusiva hacia el proceso durante el periodo al cual se les convoque. Actuaré en calidad de secretario de actas y ministro de fe, un abogado de responsable del proceso convocado por el Jefe de Oficina. Unidad Operative El Comité podré constituirse, sesionar y adoptar acuerdos con {a totalidad de sus integrantes. En caso de no existir quérum para sesioner, se programard una segunda sesién que no supere los tres dias habiles siguientes y as{ sucesivamente hasta que se cumpla con lo estipulado. De cada una de las sesiones del Comité se deberd levantar acta de todo lo obrado y las observaciones que formulen los integrantes del Comité. ARTICULO 10, El comité de admisibilidad y verificacién operard en dos etapas: 1.- Realizacién de un acto solemne de apertura de todos los sobres recibidos durante el perfodo de postulacién, constatando que cuenten con los antecedentes solicitados, lo que quedara establecido en documento denominado: “Acta de Apertura y admisibllidad”. El resultado de la evaluacién de las postulaciones incluiré aquellas declaradas admisibles e inadmisibles incorporando en este caso, la causal del no cumplimiento de requisito. Se procederd a la digitacién de los datos de las postulaciones admisibles en un registro electrénico, para lo cual los funcionarios de la CONADI podrén contar con apoyo externo, siendo responsabilidad del Comité asegurar el correcto y completo ingreso de la informacién y sus antecedentes al registro electrénico. 7 El registro electrénico permitiré asignar los puntajes a cada postulacién, segiin los criterios definidos para tales efectos en estas bases. 2.-_ La verificacién de las postulaciones declaradas admisibles, estaré supeditada a la corroboracién de tenencia de bienes Inmuebles rurales, de conformidad a lo establecido en la letra a) del punto 4, articulo 6 de las presentes bases. En este proceso, el comité solicitard informacién para corroborar la veracidad de los antecedentes sefialados y presentados por los postulantes al Servicio de Impuestos Internos y/o al Conservador de Bienes Raices respectivo. Ademés, se podré encargar a un ente externo u otros profesionales de la CONADI el apoyo técnico para el cumplimiento de sus funciones y la verificacién en terreno respecto a la tenencia de Inmuebles eventualmente no declarados por el/los postulante/s. ARTICULO 11. Concluida la admisibilidad y verificacién de antecedentes de los postulantes, el Presidente del Comité, remitird las actas al Jefe del Fondo de Tierras y Aguas Indigenas con la verificacién de los antecedentes, indicando por cada postulante; sea individual, comunitario 0 parte de comunidad, el cumplimiento de los requisitos y el puntaje obtenido en estricto orden de prelacién ARTICULO 12. Si una vez adjudicado el presente subsidio, se detectara que el postulante ha omitido, proporcionado informacién falsa 0 errénea ya sea en los formularios y/o en cualquier documento que forma parte de los antecedentes que presenté, se iniclaré un proceso de Invalidacién del subsidio que consistiré en la emisién de una Resolucién Exenta del Director Nacional, donde el beneficiario dispondré de un plazo de 10 dfas habiles para dar respuesta y/o presentar descargos. El resultado del proceso se definiré en igual modalidad y serd la Unidad Operativa a cargo de su ejecucién quien notificara personalmente de la Resolucién al adjudicatario, En el caso de postulaciones comunitarias o de parte de comunidades indigenas, se procederé conforme a lo establecido en el pdrrafo anterior donde la Unidad Operativa responsable, debera efectuar el recalculo del puntaje de la postulacién, cuyos resultados serén informados al Jefe del Departamento de Tierras y Aguas Indigenas de la Direccién Nacional. En consecuencia, si la reevaluacién arroja un puntaje inferior al tiltimo adjudicado en esta modalidad, se incluird a la parte de comunidad comunidad indigena beneficiaria en el proceso de invalidacién. VIII. DE LA ASIGNACION DEL SUBSIDIO ARTICULO 13. Determinado el presupuesto para el programa Subsidio de Tlerras del Fondo de Tierras y Aguas Indigenas y efectuada la verificacién de las postulaciones, el Jefe del Departamento remitiré al Director Nacional un informe con la némina de los postulantes por Unidad Operativa; distinguiendo entre postulaciones individuales, de comunidades y de parte de comunidades indigenas, ordenadas en estricto orden de prelacién de puntaje. ARTICULO 14. El Director Nacional resolveré sobre el monto y los beneficiarios de cada subsidio, adjudicando mediante Resolucién Exenta, por Unidad Operativa, identificando los nombres completos, Rut, comune y monto aprobado, tanto para los adjudicatarios individuales como comunitarios y parte de comunidades indigenas. En este tiltimo caso, se individualizaré a cada uno de los beneficiarios. Los resultados del proceso de adjudicacién, serén publicados en la pagina web institucional; en las oficinas de informacién de la CONADI y/o en medios de prensa escrita de circulacién nacional y/o regional. Las comunidades indigenas que resulten beneficiadas deberdn estar inscritas en el Registro de Personas Juridicas Receptoras de Fondos Publicos de la CONADI, regido por la Ley N° 19.862, su Reglamento, el D.S. N° 375 de 2003 del Ministerio de Hacienda, y por la Resolucién Exenta N° 240 del Director Nacional de la CONADI de 25 de marzo de 2004. En caso de no estar inscritos, deberdn hacerlo con anterioridad a la fecha de entrega de certificado que lo acredita como adjudicatario del subsidio. 8 Segtin lo dispuesto en la Resolucién N°759 de la Contraloria General de la Republica, que establece que “los Servicios no entregarén nuevos fondos a rendir, sea a disposicién de unidades internas oa la administraci6n de terceros, mientras la persona o institucién que debe recibirlos no haya cumplido con la obligacién de rendir cuenta de la inversién de los fondos ya concedides”. Por tanto, no se adjudicaré el subsidio a personas 0 comunidades indigenas que mantengan saldos pendientes por rendir. Los postulantes que no resulten beneficiados con el subsidio, no tendrén derecho a indemnizacién alguna por parte de la Corporacién ARTICULO 15. Asignados los subsidios, se extender un certificado para la adquisicién de tierras, el que deberé contener: 1) Nombre completo, Cédule nacional de identidad y domicilio (localidad, comuna y direcelén postal) en el caso del subsidio individual; y nombre de comunidad, ntimero de personalidad juridica, comuna y localidad en el caso de la postulacién comunitaria; 2) Monto del subsidio expresado en Unidades Tributarias Mensuales (UTM), a la fecha de adjudicacién del subsidio; 3) Perfodo de vigencia del certficado de subsidio; 4) Las restricciones y obligaciones para el uso del certificado y del beneficio otorgado. 5) Ahorro previo acreditado por el adjudicatario que complementard el pago del predio, expresado en pesos chilenos. ARTICULO 16. El Certificado de Subsidio constituiré un instrumento Unico, @ la orden del beneficiario/a, endosable al o los vendedores. Seré numerado y su copia se entregard al beneficiario/a, quedando el original en poder de la Unidad Local de Tierras y Aguas Indigenas, debidamente custodiado. Este documento constaré de un numero de serie y cupones endosables numerados correlativamente. ARTICULO 17. El subsidio estaré destinado Gnica y exclusivamente a la adquisicién de tierras, entendiéndose por “tierras” al suelo y las aguas asociadas a éste, asi como los bienes adheridos al suelo. Considerando el principio establecido en el articulo 1 inciso 30 de la Ley N° 19.253, de ampliacién de las tlerras indigenas, el inmueble a adquirir deberd ser preferentemente tierra no indigena. El subsidio no podré emplearse en la adquisicién de inmuebles 0 predios que tengan la calidad de urbanos 0 en la adquisici6n de acciones y derechos existentes sobre un inmueble, salvo que sea el 100% de las mismas. Queda prohibida la compra de tlerras entre personas vinculadas por lazos de parentesco que hayan estado incluidos en su deciaracién de grupo familiar en la postulacién y/o en la fiche de proteccién social. Respecto de estas personas la prohibicién es absoluta. De esta forma, esta Corporacién cumple con resguardar los principios de eficiencia y eficacia del gasto pubblico, En este sentido, el informe social del o los beneficiarios, el estudio de titulos y demas antecedentes aprobado por la Unidad Local de Tierras y Aguas Indigenas, determinar si existe esta situacién y en, sus conclusiones determinaré fundadamente si le afecta 0 no la prohibicién sefialada Ante la eventualidad de que el beneficiario opte por un predio que se encuentre afecto al D.L. N° 701, deberd deciarar que conoce los deberes y obligaciones emanadas del citado cuerpo legal, lo que seré formalizado mediante una declaracién jurada. IX. DEL PROCESO DE APOYO A LA COMPRA ARTICULO 18. La CONADI como entidad encargada de la administracién del Fondo de Tierras y Aguas Indigenas y de supervigilar el cumplimiento de sus fines y el correcto uso de los recursos asignados a él, procederé a ordenar los estudios técnicos y juridicos que correspondan como parte del proceso de 9 ‘Apoyo a la Compra. Estos estudios podrdn ser realizados directamente por personal de la CONADI 0 a través de la contratacién de servicios externos especializados solo para estos efectos. Los Estudios técnicos prioritarios que deberén ser realizados previos a la compra, seran los siguientes: 1) Estudio de Titulo 2) Estudio de Colindancia 3) Informe topografico y Mensura 4) Estudio de Tasacién y diagnéstico silvoagropecuario. 5) Informe de aptitud predial y objetivos de uso (incorpora evaluacién de habitabilidad cuando corresponda) ARTICULO 19. La aprobacién de los Estudios de apoyo a la compra sera responsabilidad del Encargado Local de Tierras y Aguas Indigenas de cada Unidad Operativa de CONADI en la cual existan subsidios adjudicados. Los resultados de estos estudios serdn sistematizados en un formato esténdar definido por la CONADI y deben ser presentados al beneficiario del subsidio a través de un "Acta de entrega", en la que éste declara recibir y aceptar los informes previo a la negociacién predial El proceso de negociacién predial culminaré con un acta de aceptacién de compraventa de! predic firmada entre el vendedor y el beneficiario, con la participacién de funcionario CONADI. El precio deberd ser equivalente al valor comercial, determinado en el estudio de tasacién y diagnéstico silvo agropecuario. ARTICULO 20. La escritura de compraventa indicaré que al momento de su firma, se hace entrega de endoso del Certificado de Subsidio a la parte vendedora; y en este acto se hace uso del certificado de subsidio. ARTICULO 21. Cuando se efectten renuncias al subsidio se informarén mediante cartas dirigidas al Director Nacional, directamente en el caso de beneficiarios individuales y a través del presidente y/o representante en conjunto con los socios que renuncian, para el caso de postulaciones comunitarias © de parte de comunidades indigenas. Constatado lo anterior, !@ Corporacién resolveré el destino de dichos recursos. En el caso de que ocurra la renuncia de socios de una comunidad o parte de comunidad beneficiada, se deberd descontar de! monto total de! subsidio asignado, el monto del subsidio equivalente a cada socio renunciado: X, DEL PAGO DEL CERTIFICADO DE SUBSIDIO ARTICULO 22. La Corporacién pagard el certificado de subsidio directamente al y/o los vendedores, contra la presentacién conforme de los siguientes documentos: 1. Copia autorizada de la escritura que dé cuenta de la adquisicion. 2. Inscripcién de dominio del terreno adquirido, con certificado de vigencla, a nombre exclusive del beneficiario. 3. Copia de la Inscripcién de la prohibicién de enajenar durante 25 afios, a que se refiere el articulo 22 de la Ley 19.253, solo cuando se trate de tierras no indigenas. En el caso que la compra se haya celebrado con més de un vendedor, deberén confeccionarse las escrituras que sean necesarias y cumplirse respecto a cada una de ellas, todos los requisitos exigidos anteriormente. Si el precio final de la compraventa resultare ser Inferior al valor de las U.T.M. otorgadas en el Certificado respectivo, la CONADI pagard al vendedor sélo hasta el valor que le corresponda de acuerdo al precio consignade en la escritura publica respectiva. 10 ARTICULO 23. Una vez pagado el subsidio deberé archivarse y foliarse toda la documentacién del caso, conjuntamente con la copia del Endoso del Certificado en la Unidad de Tierras y Aguas Indigena de la oficina que otorga el beneficio. XI. DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 24. Sern causales de caducidad del subsidio la pérdida de los requisitos habilitantes establecidos en la letra a) del articulo 20 de la Ley N° 19.253 y el no uso de él dentro del plazo de 6 meses, contados desde la fecha de su recepcién por parte del beneficiario. No obstante lo sefialado en el inciso anterior, el Director Nacional de la CONADI podré prorrogar la vigencia del subsidio, mediante resolucién fundada y en casos calificados, hasta por un plazo adicional de 6 meses contados desde la fecha de su caducidad. La solicitud de prérroga al subsidio, consistira en un documento escrito y firmado por el beneficiario; ingresado en la Oficina de Partes de la Unidad Operativa correspondiente con antelacién a la fecha de caducidad del certificado. La Unidad Operativa responsable, remitira al Fondo de Tierras y Aguas Indigenas, la solicitud junto a informe del consultor que explique las causales para fundamentar la extensin del plazo, informe de avance del subsidio emitido por el Encargado de la respectiva ULTA, copias de certificados de subsidios y constancia de fecha de entrega y firma de recepcién conforme del certificado de subsidio por parte del beneficiario. ARTICULO 25. De acuerdo con lo dispuesto en el articulo 22° de la Ley N° 19.253, las tierras no indigenas y los derechos de aguas para beneficio de tierras indigenas adquiridas con recursos del Fondo de Tierras y Aguas Indigenas, no podran ser enajenados durante veinticinco afios, contados desde el dia de su inscripcién. La prohibicién sefialada se constituira en favor de la CONADI como condicién resolutoria del beneficio, de modo tal que deberd quedar consignada en la escritura publica de compraventa. En todo caso, seré aplicable el articulo 13 de la Ley 19.253. ARTICULO 26. En caso que exista alguna discrepancia respecto a la aplicacién de las presentes bases, el Director Nacional de la CONADI tiene la atribucién de resolver, en base a los fundamentos técnicos y juridicos correspondientes. ARTICULO 27. En caso de fallecimiento de algiin beneficiario o adjudicatario posterior a la emisién de la Resolucién que asigna los subsidios, el beneficio se transmitird a su sucesién hereditaria acreditada legalmente, mediante la presentacién de la respectiva resolucion administrativa que concede la posesién efectiva. Cumplido lo anterior, el Director Nacional de la CONADI dictara una Resolucién mediante la cual procederd a asignar el subsidio a su/s heredero/s. ARTICULO 28. La ejecucién y aprobacién de los estudios técnicos sefialados en las presentes bases; asi como de los procesos de compra de predios con motivo del desarrollo de los subsidios asignados, seré de responsabilidad exclusiva de cada Unidad Operativa de la CONADI. El control y coordinacién de a correcta aplicacién del programa, estar a cargo del Departamento de Tierras y Aguas Indigenas de la Direccién Nacional de la CONADI. 11 FORMULARIO DE POSTULACION ; 15° CONCURSO SUBSIDIO PARA LA ADQUISICION DE TIERRAS POR INDIGENAS POSTULACION INDIVIDUAL I-IDENTIFICACION DEL POSTULANTE _Nombre completo RUT Correo Electrénico (E-mail) _ Teléfono fijo o celular Direccién postulante (nombre, N°, villa o poblacién) Comuna, II.- MARQUE CON UNA X LOS DOCUMENTOS QUE ADJUNTA A SU POSTULACION -ocopia por ambos lados de cédula de identidad vigente del postulante; en caso de renovacién de ‘Gédula, presentar fotocopia de documento que acredite la solicitud ante Registro Civil Fotocopla de cartola, colilla o libreta ahorro que acredite el depésito en dinero en cuenta bancaria u otra institucién de ahorro, a nombre del postulante y actualizada a la fecha de postulacién. Se excluye libreta de ahorro pare [a vivienda ____Fotocopia del Certificado de Calidad Indigena, cuando el apellido no sea indigena, Deciaracién ida firmada ante Notario PUblico, secretario municipal u oficial del Registro Civil (Anexo Nea. __ Copia o fotocopia de Inscripcién de dominio de! o los bienes raices ruraies declarados Certificado de Avalio Fiscal del o los blenes raices rurales declarados, con clasificacién de uso de suelo. ertificado de discapi idad_emitido por Ret ro Civil, cuando corresponda uso ExcLusivo conapt TIMBRE Y FECHA DE RECEPCION OFICINA DE PARTES Nombre completo Postulante RuT. USO EXCLUSIVO CONADI TIMBRE Y FECHA DE RECEPCION OFICINA DE PARTES 12 FORMULARIO DE POSTULACION 15° CONCURSO SUBSIDIO PARA LA ADQUISICION DE TIERRAS POR INDIGENAS POSTULACION PARTE DE COMUNIDAD ¥/0 COMUNITARIA I.-IDENTIFICACION DE LA COMUNIDAD Y/0 PARTE DE COMUNIDAD QUE REPRESENTA Nombre de Comunidad 0 Parte de Comunidad [ =) Nombre Representante Legal RUT Representante Legal 0 Presidente de la Comunidad Presidente Comunidad Correo Electrénica (E-mail) Representante Legal o Presidente Comunidad Teléfono ] N° Personalidad N° de socios. Comuna RUT Comunidad Juridica postulantes: i CL 1] TI MARQUE CON UNA X EL TIPO DE POSTULACION: MODALIDAD DE POSTULACION INDICAR PARTE DE COMUNIDAD ‘COWUNITARIA |ARQUE CON UNA X LOS DOCUMENTOS QUE ADJUNTA A SU POSTULACION, SEGUN LA MODALIDAD QUE CORRESPONDA. Fotocopla por ambos lados de cédula de identidad vigente de cada socio postulante; en caso de renovacién de cédula, presentar fotocopia de documento que acredite la solicitud ante Registro Civil Fotocopia de cartola, collla o libreta ahorro que acredite el depésito en dinero en cuenta bancaria u otra Institucién de ahorro, 2 nombre del postulante y actualizada a la fecha de postulacién, Se excluye libreta de ahorro para la vivienda. De cada socio postulante Fotocopia del Certificado de Calidad Indigena, de cada socio postulante cuando el apellido no sea indigena. Declaracién Jurada Concentrada firmada ante Notario Piblico, secretario municipal u oficial del Registro Gil (Anexo N° 1). De cada socio postulante Copia 0 fotocopia de inscripcién de dominio del o los bienes raices rurales declarados. De cada socio postulante Certificado de Avalto Fiscal del o los bienes raices rurales declarados, con clasificacién de uso de suelo, Ge cada socio postulante _Certificado de discapacidad emitido por Registro Civil, cuando corresponda Una némina de todos los socios postulantes, con nombres completos, RUT y Firma de cada uno. Un mandato ante Notario PUblico, secretario municipal u oficial del Registro Civil, que designe a un socio Ze [a comunidad como representante de la parte de comunidad, precisando que mantendré esta delegacién durante todo el proceso. Formato de poder (Anexo 2) Fotocopia de Acta de Asamblea Extraordinaria que aprueba_modalidad de postulacién comunitaria, la que Incluya; el aporte propio y némina de todos los socios que, siendo socios vigentes, postulan al subsidio en la postulacién comunitaria, con nombres completes, RUT y Firma de cada uno. Fotocopia de cartola, collia o Libreta de Ahorro a nombre de la Comunided Indigena, que acredite el ahorro. Fotocopia Rut del presidente de la comunidad por ambos lados vigente, en caso de renovacién de :dula, presentar fotocopia de documento que acredite la solicitud ante Registro Civil uso ExcLUSIVo coNaDI TIMBRE Y FECHA DE RECEPCION OFICINA DE PARTES Nombre completo Postulante Personalidad Juridica 13 ANEXO 1. Declaracién Jurada Yo covey Cédula nacional de Identidad N°. , (profesién u oficio) : domiciliado (a) en , comuna de : », bajo la fe de juramento declare: 1. Que soy actualmente (soltero (a), casado(a), divorciado(a), viudo(a) con acreditacién a través de certificado de Registro Civil). Registrar sélo la opcién que corresponda, 2. Declaro que mi grupo familiar esta compuesto ademas de ml, por las siguientes personas: NOMBRE EDAD RUN | PARENTESCO | POSEE | ROL/ ROLES | SUPERFICIE con el TIERRA (HAD) postulante | (sto NO) r I T J 3. Declaro que he sido o algiin integrante de mi grupo familiar ha sido beneficiado con la compra de predios, con recursos del Fondo de Tierras y Aguas de la CONADI: SI NO. En caso de ser afirmativo indicar: -Propietario / comunidad: é -Rol de avalio del Servicio de Impuestos Internos. ~Superficie, 4.~ Aporte propio acreditado de $. j 5.- Deciaro conocer y aceptar las bases del 15° Concurso Subsidio para la Adquisicién de Tierras por Indigenas, ateniéndome irrestrictamente a ellas. Hago la siguiente declaracién para ser presentada al 15° Concurso Subsidio para la Adquisicién de Tlerras por Indigenas de la CONADI. FIRMA POSTULANTE NOMBRE, FIRMA y TIMBRE DEL MINISTRO Bastee Ua del aif. 14 ANEXO 2 MANDATO PODER PARA POSTULACION DE PARTE DE COMUNIDAD En a de del afio ____, ante el (la) ministro de fe don (fia) que autoriza, comparecen los socios {que se individualizan, y firman en la némina anexa al presente documento, pertenecientes a la comunidad indigena Personalidad juridica Ne, domiciliada para estos efectos en el lugar de la comuna de mayores de edad quienes exponen: PRIMERO: Los socios antes individualizados son parte de la comunidad y en este cardcter vienen en otorgar poder especial a don chileno, Cédula_ de Tdentidad, domiciliado en el lugar de la comuna de j Para que los represente ante la Corporacion Nacional de Desarrollo Indigena, en el Concurso Subsidio para la Adquisicién de Tierras por Indigenas. SEGUNDO: En el desempefio de este poder, el mandatario podré efectuar todos los trémites que sean necesarios para la postulacién, adjudicacién y ejecucién del subsidio, pudiendo al efecto firmar todos los documentos, recibos y resguardos que se le exijan y que sean necesarios para el mejor cumplimiento de este poder o mandato. Los socios que forman parte de la comunidad indigena que por este acto otorgan mandato para que los representen en el Concurso Subsidio para la Adquisicién de Tierras por Indigenas, quienes exhibiendo su Cédula de Identidad respectiva firman ante mi, son: NOMINA DE —SOCIOS COMUNIDAD (todos. -~—sfos--—=—socios_-—_postulantes) 41.-NOMBRE COMPLETO ‘CEDULA DE IDENTIDAD ESTADO CIVIL DOMICILIO FIRMA 2.-NOMBRE COMPLETO ‘CEDULA DE IDENTIDAD ESTADO CIVIL DOMICILIO FIRMA 3.-NOMBRE COMPLETO ‘CEDULA DE IDENTIDAD ESTADO CIVIL DOMICILIO FIRMA 2.- CONVOQUESE Y DIFUNDASE el! 15° Concurso Subsidio para la adquisicién de tierras por Indigenas. 3.- NOTIFIQUESE, ANOTESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE ee ALBERTO PIZARRO CHANILAO. i DIRECTOR NACIONAL CONADI a = ao aoa san - Oficina de Partes, + Carpeta administrativa * Archivos DTAL 15

You might also like