You are on page 1of 22
ANEXO II 2, METODOS DE PERFORACION DE POZ0S INTRODUCCION E1 equipo y herramlentas de perforacién de pozos ais modernos y caros no son necesarianente los mejores con los que se puede perforar un poz, aunque Puede que el folleto de ventas de los fabricantes diga lo contratio. La perforacién de pozos pertenece al pequefio grupo de actividades de ingenieria que estén tan influenciadas por factores locales y quizés por condiciones subterréneas desconocidas, que rara vez existe una ubicacién que invite a la aplicacién de un método preciso de petforacién y de construccién de pozos. Para el observador inexperto, un viejo equipo de herramieatas de cable golpeando fuertemente todo el dia con herramientas de aspecto tosco y maquinaria no sofisticada puede parecer un enfoque retrégrado, pero bien puede haber sido esta caracteristica de simpleza la que dicté le eleccién del nétodo. No hay ningtin equipo ideal de perforacién de uso mGltiple, ni ningtn sistema ideal de perforaciém. $i uno examina las estadisticas del escenario de perforacién norteamericano, ea donde tres cuartas partes de un aillén de pozos de agua fueron perforados por unos nueve mil contratistas en un affo (1978), se vuelve inmediatamente obvia l2 fuerte tendencia hacta la petforactén rotatoria. También se apreciaraé que generalmente las Comunicaciones entre los Estados Unidos de América y Canada son excelentes permitiendo el movimiento rapido de repuestos y de ingenteros de servicio, espectalizados; en estos paises en muchos casos se dispone répidanente de datos hidrogeolégicos y los elevados costos de trabajo y la competencia intensiva denandan un ritmo rapido de perforacién. En los paises en desarrollo con finanzas limitadas, la perforacién de pozos en drea renotas, con mano de obra en su mayoria no calificada y un minimo de apoyo, debe considerar cuidadosamente el grado de sofisticacién que se puede tolerar. Otro grupo de condiciones prevalecea en Europa Occidental, en donde el Enfasis est4 puesto en relativamente pocos pozos de gran difmetro con bonbas de gran salida que distribuyen agua a través de una amplia red de abastecimiento sobre areas de distribucién de tamaifo considerable. Antes de proseguir describfendo los diferentes métodos de perforacién de pozos, se debe wencionar que hay cierta vatiaciéa entre los nombres dados a etertas herramientas en los pafses de habla inglesa, &n donde es posible, se usa los términos nas comues y en forma.ocasional se pondra entre paréntesis una alternativa, Algunos contratistas se llaman a si mismos “perforadores de pozo", otros “perforadores". Los términos “tuberfa de revestimiento", “entubado", "revestimiento” o “funda” de un pozo deberian ser auto-explicatorios, pero algunas veces surge clerta confusién sobre las palabras “pozo excavado” y “pozo tubular". Hablando en forma general, se refierea a lo mismo, aunque los puristas pueden insistir en que un pozo excavado es hecho manualmente y un pozo tubular es perforado con, miquinas. - 321 Rerforador con herramientas de cable (de percusién) Le verforacién de parcusiéa con herramientas de cable es un método uy antiguo; ye que se le usaba hace mas de 1,000 affos en China. Basicamente el método no ha canbiedo, pero se ha mejorado enormemente Las herramientas. Es adecuado para la perforacién tanto de excavaciones pequeiias como de excavaciones grandes, a profundidades de hasta 300-500 m. La perforaciéa por percusién de cadle us2 equipo relativanente barato. Su mayor desventaja esté en que es un método auy lento. Esto constituye una limitaciéa en su uso en paises ea desarrollo, en donde a menudo se necesita perforar un gran nGmero de pozos lo mas répidamente posible. En la parforacién de percusién con herranienta de cable, se levaata y deja caer una pesade barrena o trépano de perforaciéa para quebrar la roca y ast abrir camino dentro de la formacién. Un juego de herramientas se encuentra suspendido de un cable de acero que se hace pasar sobre una polea cabecera coa un sistema de amortiguacién formado por resortes y soportes de caucho, en la parte superior del equipo de perforacién y bajo una polea tensora al extremo de un balanctn. Luego pasa encima y sobre une polea posterior para enrollarse en un tanbor de freno conocido coao carrete de giro o carrete principal (elevador de herramientas) (Figura 1). ATELA aALANCIN. acateanon ceveninn| 1 casue ve ALANARE DE AceaD Jeoaracaate ctaaToRtO + banta PexcUTOR | nassena @ TarenNo De reomacios Figura 1 Herranienta de cable o equipo de perforaciéa de percusién ~ 322 - Una varilla de conexién transuite movimiento desde una manivela de carrera variable hasta el extremo libre del balancin, el que imparte por si mismo una accfén recfproca al cable y a las herramientas suspendidas. El juego de herramientas consiste en una barrena o trépano de perforacién (cottadora) bajo un vastago de perforacién (barra perforadora), quizas percusores de perforacién, luego un portacable giratotio conteniendo un manéril deatro del cual se asegura el cable (Figura 2). poatacaate creatonig mura lavas pe ata sasueas Des RecurEMcio® osea ve AcpPLAETO gum aura 0e orseo fnenn SS wre aerasy 9 aaasEst Figura 2 Herramientas de percusién Los perforadores se funden en acero de alto carbono y se requiere que penetren, trituren, mezclen y ensanchen, Los perforadores para Fornactones duras tienen ua Angulo directo de penetracién, una gran area transversal (para proporcionar fuerza) y tienen pequefios “canales” o canales de agua a los lados; los perforadores para un estrato de arcilla suave tienen un borde filoso, angulos amplios y grandes canales de agua con un 4tea pequeia para Permitir una rapida reciprocidad a través de una lechada viscosa. Originalmente casi todos los equipos de herramientas de cable estaben equipados con un soplador para proveer aire a una forja pata el afilamlento y reformacién de la barrena o trépanos, pero actualmente la mayorfa de equipos cuentan con maquinas de solder eléctricas portétiles con las cuales se puede aplicar una soldadura por pasos transversales moderadanente fuerte en el lado de trabajo. La barra de perforacién esta ubleado sobre 1a barrena o trépano para proveer peso y mis estabilidad dfrecctonal. As{mismo, mediante su accién de boabeo, mueve el material cortado hacia arriba, lejos de la barrena. ~ 323 - Se debe colocar la “tijeta" de perforact6n sobre la barra de perforactén cuando existe el riesgo de que pedazos de toca caigan dentro y obturen las hertamieatas en la perforaciéns estos tienen el propésito de sacudic las herranientas que se atascan en el hoyo de la perforaciéa, Las tijeras 20 ayudan de ninguna manera a la funciéa de perforaciéa; por el contratio, se sunan a la lista de puntos mecdntcos débiles y por este raz6n a menudo el operador los evita cuando la prudencia aconsejarfa su inclusién. En efecto, son eslabones deslizantes que dan unos 150 mm de movimiento vertical Libre disefiados de forma tal que tengan un diaaetro sélo un poquito mayor que el vastago. Por lo general se les opera ejerciendo una traccién continua de energia en el cable y las herramfentas que se atascan. Al misao tiempo, se hace descender ua paso coaxial (tope de la tijera) por el cable de parforacién. Un golpe en la parte superior del portacable giratorio cferra momeat@neamente 1a tijeta, los que regresan hacia atrés para dar un golpe positive en direccién ascendente. El objeto que se encuentra més al extremo en el juego de herramlentas es el portacable giratotio, Este tiene la doble funcién de adherir el cable netdlico (1fnea de perforacién) a las herramlentas e impartir una rotaciéa continua, Dentro del casquillo se encuentra un mandril o casquillo en el cual se asegura la linea de perforacién, El hombro superior del mandril consiste ea una superficie lisa, endurecida, que se localiza dentro del portacable y lleva todo el peso del juego de herrantentas. La Linea de perforaciéa es una varilla de cable de acero no preaoldeado, de torsién izquierda, Cuando se inicia la perforaciéa, el peso de la herramfenta desarrolla en el cable una rotacién en sentido de las agujas del reloj y transaite esta teasién a través de la cara del casquillo/mandril hacta las herramientas, oponiéndose a cualquier teadencie de que las uniones de herramientas puedan desearoscarse hadia la mano derecha. Entonces las herramientas comienzan lentazeate a rotar, moviendo el barreno a una nueva posicién en cada golpe, asegurando asi la perforacién de un pozo circular. Dependiendo de varios factores, tales como viscosidad de los cortes, tensiéa de la Linea, peso de las herramtentas, etc., la lfmea de perforactén eventualuente resiste el proceso de desentollado y retorna a su “ubicaci6n” natural y lo hace interrumpiendo mozentfneamente la friccién entre el mandril y el casquillo. Esto ocurre dutaate cada golpe o con la frecuencia de 60 6 nas golpes a profundidades mayores. Por supuesto, la masa de herramientas de rotaci6n leata no es afectada por esta sibita inversién de la linea, pero el operador lo sieate cuando pone la mano en la linea. En la actualidad existe una columna de herramientas que pesa entre 300 y 4,000 kg alternando en 40-80 veces por minuto en un golpe de entre 1.2 y 0.4 my rotando leatamente. En esta etapa, el operario hace ajustes vitales a sus controles del equipo; en primer lugar, se establece de tal forma que los goipes por minuto del juego de hetramfentas apenas pueden ir al paso de? movimteato impartide por el balancfn reefproco, sin causar un enganche violento en la linea de perforacién y, en segundo lugar, la linea de = 324 - perforactén es arriada del tambor principal hasta que el barreno sobresalga y dé un fuerte y Lapio golpe al fondo del poco. El aovimfento de salida y de rapido retiro est4n complenentados por la polea cabecera amortiguada con caucho y, especialuente a profundidad, pot el juego natural en la linea de perforacién. Los dos arreglos anteriores son absolutenente criticos y dejan un pequetio margen de error. Si el retiro es demasiado lento, el barreno progresara muy poco; si es auy rapido, el equipo se daftaré serflamente; si la Linea est@ denasiado suelta, esto iavita 2 probleaas de verticalidad y de escaso progreso si la Ifmea est@ demasiado ajustada, se produce una perforactén vertical pero de muy poca longitud en metros y puede que el portacable giratorio no funcione, interrumpiendo asf la rotacién de la herramfenta. Se ingresa agua al pozo en cantidades pequeflas hasta que se alcance un abastecimiento natural. El propésito del agua es producir lechada del material cortado y suspender este material sobre y fuera de la cava de la barrena. Enfriat y lubricar el juego de herramientas son funciones menores. Cuando las herranientas golpean correctamente el fondo de 1a perfotacién, la profundidad del pozo aumentaté y esto alterara los dos arreglos crfticos que acaban de discutirse. Entonces el opetatio ajusta el control secundario o “fino” en el freno del tambor principal hasta que el tambor comfenza a correr y asi ganar una fraceién de la Linea de perforactén en cada golpe. Ahora el equipo de perforacién est@ en operacién y, suponiendo que no haya ningfin cambio de estrato, continuara hasta que el operario sienta literalmente, que el espesamiento de la lechada demora a las herramientas. Entonces el operario disminuira los golpes del equipo pata ponerlo al ritmo de las herranfentas por un momento, o llupiara la perforacién, una operacién inevitable mis tarde o mas teuprano. Para este propésito, se utiliza un achicador (0 cuchara) (Figura 2). Se retire las herranfentas y se hace ingresat el achtcador al pozo en una Linea separada llamada cable de cuchara. El achicador consiste en un tubo de acero con una valvula de disco en el fondo, La lechada llena el achteador y es levantada a la superficle y vertida en la poza de lechada (Figura 1) repitiéndose la operacién hasta que se limpie la perforacién. Cuando se perfora roca dura, el operario puede dejar un poco de lechada en la petforacién de tal forma que los cascajos de roca se hallen en suspeasién. Se puede introductr incluso un poco de arcilla pata este propésito. Una bomba de arena o cuchara de émbolo (Figura 2) es sim{lar a un achicador, pero incorpora un pistén dentro del’ tubo y la varilla del pistén esté adherida a la linea de arena, Cuando se le-hace descender en posicién extendida, el tubo llega a descansar en el fondo de la perforacién. Un nuevo descenso permite que el pistén llegue hasta el fondo de su carrera con = 325 - su valvula de disco ablerta, Un rapido retiro hace que el pistén suba con 1a valvula cerrada hasta el tubo, el que abdsorbe la lechada a través de la abertura del fondo. En la parte superior de la carrera, el pistén llega a ua retén y eleva toda 1a bomba de arena a la superficie. Cuando empieza la perforacién, siempre se perfota o se hunde nanualacate en el suelo un tubo guia o tuberfa conductora, Este tubo es esencial pata estabilizar el suelo alrededor del area de trabajo y se le tiene que colocar en un alineaniento verdaderanente vertical con él fin de empezar o mantener una perforacién vertical, En greda o atenisca firme con poca sobrecarga, puede que s6lo sea necesario petforar y colocar, unos 15 a de tubos peraanentes como un sello contra la contaminecién por el agua superficial. EL resto del pozo seria perforado en forma ablerta y no presentaria problemas. Lo opuesto es el caso con material no consolidado, especialmente si tiene estratos duros intermedios. Bajo estas circunstancias, algunas veces es necesatio eapezar en un difmetro de 450 um e insertar varios tramos de tubos tenporales iatemsedios para producir un hoyo perforado alineado y terminado de 150 am de difmetro. En todo caso, si el ingeniero de perforacién se anticipa a los problemas, tales couo pedrejones, puede optar por iniciar un digmetro extra grande, aunque s6lo sea pata poder ganar cierca libertad con vistas a la verticalidad cuando se insetta los tubos permanentes, Esto, pot supuesto, puede introducir un elemento no deseado ea cuanto a que un espacio anular mis grande tequerizia ms lechada de cemento, pero este a menudo esta compensado por el hecho de que el mayor diametro provee mis alcance para “tragar” pedrejones y colocar tuberfa de eaergencia. Hace dos o tres décadas, era practica comin llevar tubos hasta la profundidad requerida, si se ajustaban, y en realidad el plan estandar de tuberias de perforacién por percusién incluye esta factibilidad. Los tubos estaban provistos de “cabezas y zapatas gutadoras". Las gatas pesadas fueron herraalentas estandar pero couo la mayoria de tubos eran encajados, hubo muchos casos en donde la recuperacién era imposible y se coupletatoa los pozos incorporando varias columnas de tubos no necesarios. EL uso de tubos temporales de juntas machtenbradas y el darse cuenta de la necesidad de mantener los tubos en movimiento mediante el “ondeaje” resultaron en 1a aplicaci6n de persuasién, en lugar de fuerza, a los tubos y su recuperaci6a ahora es 1a regla en lugar de la excepcién, De hecho, se deberia evitar la practica de forzar los tubos en donde sea posible y sélo se le debe usar como Gltino recurso. PERFORACION HIDRAULICA ROTATORIA Circulactén directa ~ perforactén rotator! En este sistena se realiza la perforacién mediante una barrena o trépaao giratorio llamado confinnente tricono; desgastadora y trituradora que muele o rompe la formacién mientras que el material cortado y el suelo aflojado son retirados de la perforaciéa mediante una circulacién continua de fluido de ~ 326 - lavado. La perforacién rotatoria es particutarmente adecuada en formactones de terreno suelto y roca suave. Se puede hacer perforactones de gran digmetto a profundidades considerables. La wis grande desventaja es el requeriniento de cantidades sustanciales de agua, lo que puede ser un serio problena espectalmente en Areas donde escasea. El flutdo, usuaimente basado en arcilla, es mezclado en una poza de lodo o tanque y es bombeado a prestén elevada a través de una manguera flexible hasta 1a patte superior de una coluana giratoria de hertamfentas llasada columa de perforacién. Entonces fluye a través de las herramientas hasta el fondo del pozo y regresa a ba superficie y nuevamente hacta dentro del pozo de lodo (Figura 3). (SteaTORTA DE TH BABA {_roneRia 0= FERFORACrOH I {—Lasteanseasnas one (0 TREPANO DE PEAFOSACION Figura 3 Perfcrador rotatorio de circulactén directa normal En la base de la columna de perforacién se encuentra la barrena o trépano que es del tipo rodillo cortador (triconos) 0, menos cominmente, el tipo de barrena de aleta plana. Una barrena o trépano de rodillo para roca lleva tres 0 cuatro cortadores (conos) dentados de acdro duro que tienen vias de paso para conducir et fluido que enfria y lubrica a los rodillos; liapia los dientes y evita el material cortado. Se aplica la barrena o trépano al fondo de 1a perforacién y gira a velocidades de 3-30 rpm ~ dependiendo del didmetro y del estrato ~ y se aplica un peso dentro de una escala de 250-2.750 kg por 25 mm de dimetro. - 327 - En toca dura la linea de contacto de los dlentes provoca que la formacién se derrunbe debido s la sobrecarga; en roca mas suave se sesgan los rodillos Ligeramente pata afiadir una aceién de torsién y pata roca suave se da forma a los dlentes para que desgarren. Los barrenos de aletas no llevan rodillos. Tienen tres o cuatro cuchillas de superficie dura y cortan el estrato blando en forga similar a un taladro de madera. Perforan rapidamente en condiciones muy suaves pero tiendea 2 desgestar 1a tuberia de perforacién y ajustar demasiado la unién de herrasieatas si se les usa a través de capas duras donde puede ocurrir el eraqueteo. Las restricciones de verticalidad y rectitud menctonadas para perforaciones hechas con percusiéa, se aplican igualnente a los pozos rotatorfos, pero le perforaci6n rotatotia sufre una desventaja en cuanto a que se debe colocar un peso continuo en la barrena y consecuenteneate la gravedad tiene menos efecto en 1a columaa de herramtentas, Sin embargo, generalmente, se puede lograr una perforacién libre de ensortijados debido a 1a influencta estabilizadora de los lastrabatrenas de perforactén. Los lastrabarrenas de perforacién (Figura 3) son tuberias extra pesadas que se colocan sobre el barreno para proveer el peso necesario y para ayudar a una perforactén recta, Ademis, coao son de gran didmetro en relacién al pozo, resultan en un aaillo mas pequefio provocando una velocidad auneatada de fluido que aparte rapidanente el material cortado de la vecindad del barrenc. Lo ideal es que la mayor parte de la longitud de la columna de herramientas esté tensa desde el trépano de rtuedas de corona (triconos) del equipo de perforacién, pero esto no sieapre es posible y algunas veces se afiade peso por wedio de un mecanismo hidraGlico o de cadenas conocido como un “tira-abajo”, (mecanisao para ejetcer presién, empuje en forma descendiente de 1a cotumaa). La longitud principal de la coluaaa de perforacién consiste en tuberias de perforacién (Figura 3) que se egregan conforme aumenta la profundidad; se extienden desde 1a pate superior de los lastrabarrenas de perfotacién hasta la superficie, Por lo general tienen longitudes de 3-10 m y se selecciona el diametro pata que esté de acuerdo a las condiciones de perforactén, por ejeaplo, el diametro libre a través de la tuberfa y untones debe ser tal que resulte en la pérdida minima de carga en el fluido descendente y la tuberfa de perforaciéa debe set 10 suficienteuente grande para promover una velocidad de fluido tezonablemente elevada para un tamafio dado de bomba de lodo. La longitud Gleina de la tuberia es de construccién especial y se le llana batra cuairada rotatoria, Su propdsito es transmitir conducet6n rotatoria desde el rotor o mesa rotatoria y, por lo tanto, es una seccién cuadrada, hexagonal o redonda con ranuras o estrias para caber ea una abertura correspondiente ea la mesa rotetoria, Esto facilita el movimiento‘ vertical libre y asf permite que la barra cuairada rotatoria alimeate la perfotacién, conforne s2 procede a la perforact6n, o que se la retire. Se ubiez el cabezal o vaién giratoria en la parte superior de ia barca cuattada, Contiene un conjuato de rodamieato que resiste el peso completo del juego de herramtentas, También tiene una entrada para que el fluido de - 328 - perforacién pase desde la bomba de lodo a través de la manguera de la barra cuadrada rotatoria y de un cuello adecuado para controlar el paso del fluido desde el cabezal giratorio estatico hasta la barra cuadrada rotatoria. Conforne avanza la petforacién y se lleva a la superficle el material cortado, la barra cuadrada rotatoria pasaré a través del rotor hasta que la unidad del cabezal giratorio llegue a @ste. Entonces se detiene la alimentacién, se puede disinuir la rotacién y se permite al fluido circulante continuar 1levando, pot corto tieapo, el material cortado nas reciente fuera de la barreaa y de los lastrabarrenas de fisura. Entonces se detiene la bowba, se retira 1a bacta cuadrada rotatoria y se le desenrosca de la tuberfa de perforacién, mientras 1a segunda es suspendida ea los sostenes de la mesa rotatoria. Se aflade otra tuberia de perfotacién y se le hace descénder con la columna de 1a tuberfa hasta que esté al nivel de la mesa, cuando se adhiere nuevamente la barra cuadrada rotatoria y se reinicta la circulacién, Se engancha la rotacién y finalaeate.se aplica la barrena una vez m&s al fondo de la perforactén. Se repite el procedimiento anterior hasta que se alcance la profundidad final o se retire las herramlentas pata eanbiar las barrenas. Circulactén invertida - perforactéa rotatoria Este método difiere del sistema més contin de “circulactén directa”. en que se hace circular el fluido de perforaci6n en direccién invertida. Basicameate, 1 equipo es similar en arreglo general pero considerablemente ais grande; por ejeaplo, el camino del agua a través de las herramfentas, tuberfa de perforacién, cabezal giratorio y barra cuadrada rotatoria, Tara vez es menor a 150mm de digmetro (Figura 4). El diémetro de perforactén minino préctico esta en ef orden de 400 mm pero se conoce tanatios que exceden los 1.8 a. ‘cagezas, xeatoato onan 08 succi0K ne enemas og AMASTECKSTENTO DE ACUA PESCMCA DE pe xeaceictA 0 AGUA ‘Corte MOF REBEL. “y EXTEATENDOSE EL AGIA Y EL NATERIAL. CORTADO FOR CA [TOREETA DE. FERFORACION 1 xaven sven oct sueto fy Be Soa x casa wie, PaorusotnAD Hasta Ebvagua mIacHa 2 PABFERIOUENENTE’ 6 W stanreezaton ‘asteananem oF rursectt YARRENA COMEUESTA. youn LIHPLA QUE EASA A Roca te espacio amar Punk SE UX neat be rearomen Figura 4 Perforador rotatorio de circulactén invertida ~ 329 - Las barrenas o crépanos tricénicos convenctonales dentro de la escala de difmetro anterior no serfan précticas y, pot lo tanto, es usual colocar una barrena compuesta de rodillo para roca. Esta consiste en una firme placa de base, en cuya parte inferior se coloca un niimero de rodillos dentados arreglados de tal forna que se amolden a toda la cara del pozo. La placa de vase iacorpora pasajes cortos que se elevan hacia una perforacién comin en la brida de acoplamiento, El material liberado por la acctén de excavacién es extraido a través del centro de la barrena y ilevado répidanente a la superficie. Sobre la barrena se atornilla un tubo de bridas de didmetro maxino, Este contiene un tubo ceatral del misao difmetro interior de la tuberia de perforacién. Las aberturas al extremo del tubo exterior permiten que el agua limpia de flujo desceadente pase sin obstSculos, A este conjunto se le llaaa estabilizador y evita que las herramtentas deriven lateralmente. Una barrena compuesta requiere peso para proveer penetracién y esto se ogra, al igual que en otros métodos, incorporando lastrabarcenas de perforactén en a colugna, Estos pueden ser de un diametro considerablemente mis pequefio que el del pozo. Bajo ciertas condiciones se puede volver a arreglar la secuencia de estabilizaiores y lastrabarrenas de perforacién. Las barrenas descritas anterioraeate son adecuadas para estratos no congolidados, arcilla suave y roca blanda. La arcilla dura requerira el uso de una barrena de aletes. La tuberfa de perforacién para el trabajo de circulacién invertida debe tener acoplamientos que presenten un diametro interno sin obstaculos y, por lo tanto, normalmente son del tipo de bridas. También son relativamente cottos con el fin de eaplear una correspondiente barra cuadrada rotatoria corta para evitar elevaciones de succién sobre el suelo, Se descarga el agua y el material cortado en una gran laguna teaporal cuyo tanafio es deterinado por el “método practico” de que el volunen no debe ser inferior a tres veces el voluaen de la perforacién excavada. Un pozo de 750 ma excavado a 60 m requerirfa una laguna de 12m de largo, 8a de ancho y 1 n de profundidad; sus desechos requetirian un Area adicional. Este no es sino uno de los varios factores que se tiene que considerar cuando se selecciona el sistema de perforact6n y sobre esto se discutira en la préxina seceién, A menudo se divide 1a laguna o se le “desvia” para favorecer el asentamfento del material cortado o ditritus en un rea bastante distante dal canal que hace regresart el agua limpie a la perforactén. Rara vez se usa el lodo debido a que una de las veatajas de la perforaciéa con circulacién invertida es que se impone agua relativaneate lfapia sobre el acuifero y, por lo tanto, no hay invasi6én de la formacién. En Europa, para pozos de abastecimiento de agua de gran capacidad, ia perforacién rotatoria con circulacién invertida virtualmente ha reemplazado a todos los otros métodos. - 330 ~ En el caso que se perfore arcilla en la secci6a superior del hoyo, se debe Limpiar y volver a llenar la laguna con agua fresca antes de ingresar en el acuffero. La principal ventaja de este aétodo es el ritwo muy rapido de perforact6n en didmetros grandes, espectalmente en arenas y gravas no consolidadas. Algunas veces se perfora y se reviste los pozos en 24 horas ya que no se necesita la limpteza (el desarrollo es una fase diferente). En realidad, la velocidad es eseacial en estratos no consolidados ya que el operario sélo puede depender de una sobrecarga de 1 6 2 m en la perforactén. - La perforacién debe ser r&pida con el fin de prevenir el derrumbe y la posible pérdida de las herramlentas. Es obvio que una carga de agua limpia impuesta sobre un estrato no consolidado incluye ciertas pérdidas de agua. En vista de esto, uno de los requisitos de la perforactén de circulacién invertida es la facil y cercana disponibilidad de un abastecimfento sustancial de agua para propésitos de limpieza. A menudo se cita esto como de 45 m/hora y en la practica puede llegar a entre 9 y 70 m3/hora, Mientras el sistema promedio de circulacién invertida utiliza la succién como la energia de remocién tras el circuito, hay circuastanclas, tales como friceién de la tuberia en grandes profundidades, 0 una baja napa freatica, en que la succién es insufictente. Por esta razon, la mayoria de equipos de Perforacién tienen provisién para introducir ua elevador de agua por aire en el sistema, Esto se logra incorporando tuberias de aite a lo largo de la tuberia de perforactén, ya sea concéntricamente o por pates en el exterlor como ua chorro mezclador arreglado para que descargue dentro de la tuberie de perforacién en un nivel adecuado. Bajo condiciones ideales se ha registrado ritmos de penetracién de 0.6 n/min y_ritmos promedio de 12 w/hora son bastante comunes. Se debe remarcar que las conexiones de 1a tuberia de perforactén con bridas y atornillado usadas wis cominmente requieren un manipuleo que ocupa tiempo y parece haber aqui cabida para les mejoras técnicas. Las velocidades de rotaci6n se encuentran dentro de la escala de 8-50 rpm y las profundidades promedio de perforacién en 120 m3 ocasionalnente se obtienea 300 a, METODOS VARIOS DE PERFORACION Excavactén con tubos hidrailicos Ea lugares donde existe un requerimianto de ‘pozos .relativamente poco profundos con didmetros grandes ea formaciones sueltas de grava, arena, cantos rodados o formaciones similares de suelo, se puede considerar la aplicacién de un dispositivo excavador mediante tubos hidraGlicos en tonjuncién con un equipo o gréa. - 331 - En este método se hunde manualmente un tubo-gufa corto en el suelo y dentro de 61 se hace descender la primera de una columna de tubos permanentes. El extreno inferior de la columa es dentado y los tubos son fresados, perforados o ranurados segin se requiera. Se coloca una arafla hidraGlicaneate engrapada en el tubo, apoyada en dos cilindros vetticales, a una distancia corta sobre el aivel del suelo. Se adhere dos arietes hidratlicos horizontales en dos “orejas” dianétricanente opuestas en la arafla y se les usa para impartir una torsién oscilante my suave pero poderosa a la columna del tubo. Al mismo tiempo, los dos eilindros verticales controlan la alimentacién descendente y aplican presién si se requtere. Bajo esta fuerza los tubos se dirigen hacia abajo y el lodo se acumula dentro de ellos; éste es retirado mediante un gancho hasta que la parte superior del primer tubo se encuentre cerca al tablero de la atafia. Entonces se coloca el tubo siguiente sobre él y se suelda la unién. EL principio esencial subyaceate en este sisteaa es el manteniafento de una “fluidez" de formecién alrededor del 4rea de contacto de los tubos y, por lo tanto, es bastante comfin soldar la siguiente unién de tubos sin intertuapir la oscilactén. Se puede hacer descender tubos de 450 na - 1.2 m hasta 30 no nfs bajo las condiciones correctas; 1a ventaja de este sistena es que no hay necesidad de tubos temporales (como en la perforacién por percusién) ni de grandes lagunas (con en 1a perforacién rotatoria). Tampoco hay contaminacién del acuifero por fluidos de perforacién. Perforacién por taladro La perforacién por taladro de diémetro grande aparect6 hace unos 75 affos. Se usaba los caballos para dar fuerzas a los perforadores de taladro. Los pozos mas profundos registrados estuvieron entre 100-110 a. Se hacia descender los taladros hasta que se llegaba a una foraacién de socavado, después de lo cual se usaba una “zapata” de hierro o acero con nampostersa en la parte superior, para hacer un espacto Ilbre para affadir mis mamposteria a nivel del suelo. Vale 1a pena considerar 1a perforact6n con taladro en casos en que se tiene que hacer un nfimero de perforaciones a través de una sobrecarga de arcilla firme sobre un estrato mas aceptable a las técnicas usuales. En tal caso, un taladro puede producit una perforacién en 15 minutos, lo que le tomaria a un equipo normal de perforacién hasta ua dia y medio. Esencialmente, se hace rotar una cubeta de taladro en el guelo en el extreno de una larga barca cuadrada rotatoria y se le retira frecuentenente para vactatla. Aparte de los casos excepctonales mencionados anterioruente, en el pasado se restringié las profundidades por la necesidad de tener una barra cuadrada rotatoria de longftud transportable, pero cuando se introdujo - 332 - las barras cuadradas rotatorias telesc6ptcas, esto hizo posible Perforaciones de 25-30 w. Otro refinamlento es el uso de varillas sélidas de perforacién con un plano inclinado a lo largo de ellas. Estos taladros de “vuelo continuo" 1levan los desechos a la superficie durante 1a rotact6n y no es necesario retirar la cubeta del taladro. Se dispone de equipo que cubre difmetros desde 200 mm - 3m. En sectores de los Estatos Unidos se prefiere los tamaflos mAs granies en donde una combinacién de suelo blando cohesivo y acufferos débiles hace posible construlr ua pozo barato de tamaifo considerable. Aunque 1a perforacién por taladro discutida en esta seceién es wayoraente del tipo impulsada por energla mecAatca, se debe recordar que la perforacién por taladro a poca profundidad y de diametros inferiores a los 20 mm se ha realizado exitosamente usando Gnicamente la energia huaana. Esto supone un suelo adecuado y un nivel freatico elevado, Se ha construido cientos de pozos de este tipo. Perforacién con balandra Una balandra es una herramienta usada en la perforacién con cable que combina el filo de corte de la cortadora con la capactdad de manipulaciéa de un achicador. Consiste en un tubo pesado, de paredes gruesas en cuyo borde del fondo se encuentra un bisel endurecido; también puede llevar uaa barra transversal biselada. Dentro del tubo, a unos centfmetros del fondo, hay un par de puertas a bisagra que se abren en direcciéa hacia arriba. En la parte superior del tubo, la cual esté abierta, hay una conexiéa giratoria para adhetirse a la linea de perforactéa. Cuando est en operaciéa se hace ingresar la balandra en la perforacién y se aplica 1a aceiéa reciproca normal. Se agrega agua para la perforacin si &sta no est@ presente. Los bordes cottantes despreaden el material y lo barren hacia el cuerpo de la balandra uediante la “acciéa de bombeo” establecida por la caracterfstica de no retorno de las puertas. Se selecciona un tamafio de herramienta que casi Ilene el diametro de los tubos temporales en uso, ayudando asi a “tragar” los pedrejones y aumentar el efecto de boabeo, Periéticamente se retira la balandra para vactaria. Se utiliza la balandra o géngutl en estratos sueltos y diffciles especialnente en donde hay grava gruesa y pedrajones y tienen la ventaja de extraer y elevar el material ea vez de gastar el tiempo y energia trituraado, couo sucede con una barrena o trépano normal. Un factor secundario es el efecto de choque del ariete hidratilico causado por las puertas de golpe rapido. Esto resulta en una vibraci6n pulsante a través de la coluana del tubo y hace que ésta descienda positivamente hacia el suelo no consolidado. Una desventaja es que el equipo de perforacién y el cable deben estar en buena condicfén pare resistir la fuerte catga creada pot le perforacién de 1a balandra. - 333 - i6n directa de aire Ctrew! Las tndustrias minera y exttactiva aplicaron el atre a la perforacién para resolver los problenas de conduccién del agua y condiciones derivadas de la congelactéa del suelo. Fue exftoso y, bajo condiciones favorables, mostrS ventajas adictonales tales como vida mis prolongada de la barrena, penetracién nas rapida, presentacién rApida del material cortado en la superficte, etc. En la secciéa sobre fluidos de perforaciéa se discutird otras caracteristicas. E1 equipo de ingenieria es basicamente simtlar al equipo usado para la perforaciéa con lodo pero en detalle se encuentra algunas diferencias, por ejeuplo, en el disefio de la barrena te perforactén; se modifica los pasajes para ptoveer aire a los soportes. El empaquetemiento rotatorio de agua debe ser capaz de rotar en condicién seca, Obviamente también se disponer de una capacidad considerable de compresién. Algunos equipos de perforaci6n de pozos petroleros usan gas en vez de aire comprimide como medio para cortar. Girculacién invertida de aire Uno de los problemas que se tiene que enfrentar cuando se perfora con aire, espectalmente conforme aunenta el diametro, es la necesidad de producir una velocidad crecieate de aire no inferior a los 925 m/min (Figura 5). Para obtener esta cifra, es decir, uma perforacién de 375 mm usando una tuberia estanfar de perforacién de 1i2 ma, se requerirfa aire en una escala de unos 100 a?/ain, lo cual es irrealizable. Ea ua intento por superar el problems, se ha realizado clertes perforaciones usando tuberias gemelas concéntricas de perforacién. Se alimenta el aire a través del espacio anular entre las tuberias externas e internas y se le Libera alrededor de 1a berreaa espectel. Un aro de refuerzo o faldén evita el escape indebido de aire hacia el an{llo alrededor de las herramfentas Totatorias de perforacién y asi obliga al aire a pasar a través de la barrena o trSpano y arriba a través de sus pasajes, de donde viaja a velocidad elevada a través de la tuberfa interna de perforactén hasta la superficie, llevando consigo el material cortado. Une variactén interesante ha sido la aplicactén de esta disposicién de tubos dobles al trabajo de extracct6n de nécleos de diametro pequeifo. Se boabea el agua por el anillo de la tuberfa de perforacién, se le lleva a través de la corona del nicleo y se conduce hacfa la tuberia interna de perforacion. No hay ningiin sacannficleos como talj en vez de éste, un dispositive especial rompe-nicleos permite que el agua saliente impulse varillas cortas de aicleo hacia la superficie junto con las finas partfculas de material cortado. - 334 - ocsrosit YR tee DH SERA gL ADE ae swegeso De AIRE octews ‘MTOW @ N, Aree, FOLVO, AGUA 000° waTERTAL "eoxThbOP ADA {_ rupenta ve sormererernine « Gataytunenta pH oOHDUeEION | rusteiA o& PeRFORACIDN DF TUBO DOBLE L— ares coypengnmo ALINEWTADO Prone ity AIRE ELEVADOR DEL MATERIAL 602TAD0 sracto sean }— (coMDTerOHES CAST ESTATICAS) [FALDOK 0 AKO OF REFUEAZO PARA EVITAR QUE AIRE’ SE ELEWE RACIA EL BSPACIO ASULAR (AIRE HACIA LA MAME (FUUTO OE ATRE) 0 RARRENA SACK NUCLEDS Figura 5 Perforacitn por circulactén invertida de aire Este arreglo deja de lado la mecesidad de retirar un saca-nicleo convenctonal para vaciatlo y permite que se realice la perforacién en forna ininterrumpida, Aquf nuevamente, s6lo se puede aplicar este método bajo condiciones favorables de perforactén. Perforacién de martillo percutor (martillo neumét{co) la {ntroducetén de la perforacién por martillo warcé un paso significativo en el desarrollo de herramtentas de perforactén adecuadas para suelo duro. El aBtodo de perforacién por martillo percutdr (mattillo neumftico) es muy valioso pata la perforacién en tocas duras. la principal ventaja de este nétodo es su velocidad. Generalnente le toma 1-2 dias petforar hasta 100 m en granito o gneis. Mas afin, el equipo de perforacién es muy ligero, compatado con los equipos de herramienta de cable y de perforacién rotatoria. No se requiere agua para el lavado con chorro, lo que hace que este nétodo sea especialmente adecuado para reas con escasez de agua. - 335 - Un martillo que actfa con aire y con un solo pistén, que funciona con el mismo principio del martillo perforador pera carreteras, se coloca debajo de un juego de tuberias de perforacién. Se anexa al aartillo ua juego de barcena de tungsteno-carburo (Figura 6). BSERA CUADEADA ROTATORZ CoLSCCION of 7oLFO aE COREADD TUSERIA COGUCTORA ‘TOREAIA DE PERFORACTON JsasTeCTsLENTD OE ATES DERCENOEINE A THAYES DE LA ‘POVSRIA DE eeavoRacion ORIPICTO AaTEATO of eal Lame casting gpevaroose oe 3 Ser waRTU DE AtRE OREPTEIOS SUPLEMENTARIOS aaaaexa 0 TAEPAsD Oe ARUED TUNGSTEND Figura 6 Perforador de martillo petcutor (martillo neumitico) Se hace girar todo el conjunto de 20-50 rpm y se le hace descender hacia la roca dura, La rotacién sirve primetaneate para cambiar la postcién de la barrena en el fondo de la perforaciéa y cualquier beneficio “de perforacién” e6 de importancia secundaria. EL pistéa, antes de que la herramtenta toque el fondo de la perforacién, esté “regulado” en su cilindro y casi todo el aire es agotado a través.de la barreaa y, cuando corresponde, a través de otras partes adicionales del cuerpo de la herramients. Esto es debido a que el yunque que lleva la barrena est en suspensién y libre de colgar extendido fuera del fondo de la herramtenta en donde no puede ser golpeado por el pistén. Se incorpora esta earacteristica para proveer facilidades extras de limpieza cuando se le aceiona en la perforacién o pera expulsar las acunulaciones excesivas de naterial cortado, = 336 - Cuando la herramienta llega al fondo de la perforaciéa, el conjunto suspeadido berrena/yunque es empujado hacta arriba, hacia el cuetpo de la herrantenta donde encuentra el pistén oscilante que ahora puede golpear con una frecuencia de entre 500 y 1,000 golpes por minuto. Al mismo tiempo, el aire, antes agotado, es dirigido para conducir el pistén y sélo se le libera a través de orificios en la bartena cuando se ha gastado la mayor parte de su eaergia, Ahora el atre gastado refresca la barrena, la vacfa del material cortado y 1o impulsa por el espacio anular hacia una caja de recoleceiéa en 1a superficie del suelo. Los perforadores de martillo de 50-375 mm de diametro ya son usados ampliamente y recientemente se ha desarrollado herramientas hasta de 750 ma. Elevar el polvo y el material cortado a la superficie es un problema téenico con grandes espacios anulares, pero se le puede superar en parte colocando un tubo colector abierto en la parte superior inmediatamente sobre la herramienta. Periédicamente se eleva y vacfa el tubo colector. Alternativamente, se puede considerar un método de circulactén tnvertida de aire y de anillo de “refuerzo”, Bl sistema de martillo percutor (martillo neum&tico) de penetractén ha mejotado enormenente el ritmo de penetraciéa en roca dura. En 1960, un modelo d{sponible en esa Spoca era capaz de perforar 3 m en una hora en basalto muy duro, comparado con 1 m en 10 hotas del método de herramienta de cable para un diametro nominal de 150 ma. Al igual que con todas las téenicas especializadas de perforacién, existen desventajas y problemas, El martillo no operara en suelo no consolidado o arcillas y puede que el agua imposibilite el trabajo del martillo, Una Filtracién de agua causara que el material cortado se congele y se pegue a las paredes, aunque esto puede alivierse inyectando detergeata en el abasteciniento de aire. Sin embargo, un flujo pesado de agua, sera expulsado como en el “boabeo elevador de agua por aire” hasta que se alcance una profundidad por debajo del agua en donde se gasta toda la energfa del aire en el bombeo. Entonces se elevard el martillo. Se introdujo herramientas que trabajan a presién elevada para superar, ea parte, este @ltimo problema, La tuberfa de perforaciéa de dos tubos y la circulacién invertida de aire también pueden ayudar, pero muy pocas compafifas de perforacién de pozos de agua poscen este tipo de tuberia. Flutdos de perforactén El primer fluido de perforacién registrado fue el agua, que era dirigida a través de varillas huecas en equipos de perforacién por percusién, en un inteato por sacar el material cortado sin tener que retivar las herramientas ~ operacién que Leva mucho tiempo. Algunas veces se aladia arcilla para aumentar la viscostdad con el fin de ayudar a la elevacién de los cascajos de roca y de grava. > 337 - Uno de los principtos basicos de la perforacién rotatoria es el uso de ua fluido cireulante y pot unos 50 afios, éste ha sido lodo basado en arcilla o beatonita. Arcilla o bentonite El lodo de arcilla natural o bentonite es el flutdo de perforaciéa mis contin en uso actualmente para pozos de petréleo y de agua. Se enumeta sus funciones de la siguiente manera: 1, Retira el material cortado de la cara de la barrens y lo transporta a la superficie, 2 lubrica y refresca la barrena y 1a columna de herramlentas. 3 Promueve 1a suspensién de material cortado en el pozo mientras se affade ms tuberias de perforactén. 4, Permite el asentaafento de material cortado fino en el fondo de las pozas de lodo. 5. La formacién de una “pared o costra de lodo” para consolidar la formacién y para reducir la pérdida de fluido en la formacién. 6 Controla las prestones subterraneas (flujo artesiano). I Provee cierta flotacién a juegos largos de herramientas o entubados de retencién en perforaciones profundas. Observando la lista anterior con mayor detalle, la limpieza de la cara de la perfotacién es esencial para asegurar 1a maxima vida de la batrena y una Sptina efictencia de perforacién. Habiendo hecho esto, el lodo debe elevarse a la superficte a una velocidad sufictente dependiendo de la capacidad y velocidad de bombeo, el tamaffo del pozo y el tamatio de la tuberfa de perforactén. Sin embargo, el material cortado no se elevari a esta velocidad debido a que tiende a hundirse bajo gravedad, La “velocidad de desprendimiento" no debe ser nunca mayor que la velocidad anular del lodo con el fin de asegurar el transporte del material cortado a la superficie. Siel pozo se ha derrunbado parclalmente en cualquier secciéa, tendrd mayor digmetro en ese punto y, asf, la velocidad del lodo sera cortespondientemente menor, lo que tlustra uno de los muchos requerinieatos de control cuidadoso del sistema. Adem’s de le velocidad, otros factores que influyen ea la remocién del material cortado son la densidad de éste, su tamaflo, la viscosidad del fluido y su densidad, la viscosidad determina el poder de elevactén del Lodo y depende de las proptedades y dispersién de los s6lidos suspendidos en €1, mientras la densidad afecta la capacidad de transporte del lodo a través de la flotaci6a y este se expresa en peso por volumen unttarlo de lodo. ~ 338 - Hay una estrecha relacién atte los factores que determinan el comportamiento del lodo y se tiene que hacer consideraciones cuidadosas cuando se realiza cualquier cambio. Pata superar el desprendimiento de material cortado, se puede aumentar la viscosidad, pero al hacerlo se puede elevar las ptesiones de boabeo a un nivel inaceptable. Un aumento en la densidad puede tener efectos ben&ficos en la parte inferfor del pozo, pero cuando e1 lodo llega al pozo puede que no logre desprender los sé1{dos finos y la recirculacién de estos causaria el desgaste excesivo de la planta de bombeo espectalnente si es un material abrastvo. El levantamiento de una pared tipo costra de barro es una funcién esenctal del lodo de perforacién. Cuando se perfora en una formacién con un tawaiio de poro que evita el ingreso de particulas de lodo, la porcién de agua del fluido se filtra en la formacién y deja detrés una “pared o costra filtrante” de s6lidos de lodo. Esta “costra fittrante” permanece en la pared del pozo y controla la pérdida de mas agua en la formacién. La carga hidrost&tica ejercida por 1a columa de lodo acta sobre la pared de “costra de barro" y permite que la perforacién continge a través de arenas sueltas y gravas sin la necesidad de un revestimiento temporal. Si la pared de “costra de batro” es demasiada delgada, las herramfentas rotatorias pueden romperla y entonces pueden ocurrir fuertes pérdidas de agua. Una “costra de barro” muy espesa harfa dificil el retiro de la coluana de perforaciéa e incluso puede provocar el derruabe de 1a perforacién debido al efecto de escobilleo de la barrena, Otra propiedad {mportante encontrada en arcillas naturales y conerctales es la de poder cuajarse. El material coagulado est@ dominado por el caracter tixotrépico del lodo. Cuando se encuentra activanente en circulacifn, el Jodo tlene una flutdez dada que se reduce sustanctalaeate cuando no est4 en moviatento. Se utiliza esta catacterfstica con ventaja total cuando se interrumpe el flujo para afladir ms tuberias de perforacién y es vital para mantener los desechos en suspensién; si los sélidos caea en los “hombros” de los lastrabarrenas y de la batrena de petforacién. Se requerird una considerable presién adtcional de bonbeo para alterar la tixotrop{a cuando se reinicie la circulacién, Un lodo muy pesado puede incluso sobrecargar el sisteaa y evitar el asentaniento de particulas finas de lodo en el pozo. Hay muchos aditivos cometctalmente disponibles para el tratamfento y control del lodo de perforacién, Varian desde cAscaras de mueces y cuero desmenuzado hasta compuestos qufmicos complejos, El manejo del lodo de perforaciéa es una ciencia en si mismo y las presiones elevadas, temperaturas y grandes profundidades asociadas con la perforacién de pozos petroleros, han generado la tecnologia para enfreatar esos aspectos. Por otro lado, se puede efectuar - y a menudo se realiza - la perforactén de pozos de agua sin usar mis control de lodo que el de la experiencia del operario sobre el equipo, usando coo finicos+ instrumentos la vista y el “instinto”. - 339 - Polimeros orgénicos En la seccién anterior hemos visto que una propiedad esencial del lodo es la de formar una pared de “costra de barro” y estara claro que bajo ciertas eireunstancias no sélo la fase de agua del lodo invadird la formacién, sino también el contenido de arcilla, Puede ser extremadamente diffcil, si no imposible, remover todo el lodo de Ja formacién; de hecho, ese lodo frecuentemente permanece en el sitio entre la criba y 1a fornaciéa por muchos afios, aGn en un pozo bonbeado regularmente y auchos pozos han sido considerados secos sélo porque su acuffero se ha “enlodado". Esto ocurce particularmente en lugares donde hay varios acuiferos débiles, en donde la suma de 1a produccién total puede haber arrojado una cantidad til, Las sustancias quimicas especiales @ispersantes no sieapre son capaces de sacar las particulas de arcilla, adn cuando forman parte del programa de desarrollo del pozo. Para superar este problema, se introduce los polimeros orginicos. Usando el agua como un fluido base, se mezcla el polvo polimtrico para format un Lodo de perforacién que realiza las funciones basicas esenctales de la bentonita conveneional, peto con una diferencia sustancial, iene una vida de aproximadamente tres dias, después de los cuales se descompone en una consistencia parecida a la del agua y es extrafdo facilmente de la formacién. Ademis, s6lo tiene una débil propiedad tixotrépica y libera 2 los s6lidos con mayor prontitud. Obviamente, se necesitard mucho was de tres dias para perforar varios pozos y se usa compuestos tales como le formalina para prolongar la vida del Jodo. Algunos lodos poliméricos pueden ser estabilizados indefinidamente. Para descoaponer el lodo en un tiempo especifico se puede usar un aditivo, tal como el cloro (en fuerte dosaje). No se debe confundir este tratamiento con el débil dosaje que se adataistra para combatir las bacterias del suelo. Un probleaa antiguo experimeatado era la deficiencfa del lodo bajo condiciones de pl variables. Actualmente se reconoce que el mantenimtento de un pH elevado dentro de un limite bastante estrecho asegurara la estabilidad del lodo. La mayorfa de los fabricantes proveea aditivos con Sus propios nombres de f4brica pare controlar el fluido de lodo de acuerdo a requeriaientos especificos de perforacién. En este punto se debe remarcar que, aunque los ingenieros de agua en todo el mundo aceptan cada vez mas el uso de lodos poliméricos orgénicos, se ha registrado casos de problemas bacteriolégicos que pueden o no estar asoctados con su uso. Teniendo esto en mente es que los fabricantes quimicos estan experimentando con polimeros inorgénicos, sintetizados por lodos de petforaciéa de pozos de agua. Pronto se dispondrd de estos. Aico Ya se ha discutido sobre el uso del aire como fluido de perforacién en la secciéa anterior cuando se remared que en circunstancias adecuadas se obtuvo benefictos coasiderables, La roca dura firme es un estrato de perforacién = 340 - ideal en el cual se aplica este mtodo y se puede penetrar en zonas fisuradas sin el miedo de perder 1a circulacién asociada coa los lodos. Tampoco hay riesgo de sellar un acuifero y normalmente no se requiere agua de perforectén. Una desventaja es que el aite no puede soportar una formactén ahuecada. También surgen problemas cuando se encuentra pequeflos influjos de agua que tienden a aunentar el material cortado y algunas veces es necesario inyectar agua adicional en el abastecimiento de afre para producir una lechada mane jable. El r&pido retorno del material cortado asegura el muestreo representativo ¢ incluso algunas veces es posible evaluar el potencial de rendimiento de un acuifero mientras se est@ perforando, si se pone en operaciéa el principal poder elevador del aire. Sia embargo, la eficiencia de la perforacién disminuye con el aumento en 1a profundidad bajo el agua. Espuna Se ha desarrollado un agente espumante para hacer frente a una situacién en donde (a) no se puede hacer circular el lodo debido a pérdidas o a problemas en el abastecimiento de agua y (b) se dispone de insuficiente velocidad anular de aire para limpiar la petforacién en forma adecuada, Bajo ctertas condiciones se puede perforar un pozo completo usando espuma. Otras circunstancias pueden requerir sélo una aplicaciéa parcial. La introduccién de aditivos en la corriente de aire no es nueva y hace unos 20 atos los operadores usaron el detergente para superar la adiciéa de material cortado en una perforacién “Llorosa". Una década después se desarrollé la técnica de inyeceién de una lechada de espuma de bentonita, lo cual proporcioné una medida de apoyo a la formactén pero atin dependia de una velocidad algo elevada y de la capacidad del compresor. Se descubrié que se podria elevar mayores cantidades de egua de foraaciéa, probablemente debido a que la lechada enlucia la pared y proveia un pozo a&s alisado. Un reciente trabajo de desarrollo ha resultado en una espuna estable que requigre cantidades bastante moderadas de aire, siendo una “guia de inicio” 0.3 m/min por 25 ma de difmetro de barrena. Wo se requiere mingtn pozo de laguna de lodo, ya que el fluido es mezclado en un tanque e inyectado mediaate una boaba en el sistema de abastecimtento de aire. Viaja por le tuberia de perforaciéa lubricindola y enfriéndola. Entonces se produce la actividad de expansin y espunacién y se desarrolla el apoyo suficiente pare Llevar el material cortado al espacio anular a una velocidad baja, es decir, 12-15 w/nin, s6lo para el aire. La espuna es gimtlar, en consistencia, a la crema de afeltar aerosol y a menudo aparece en la superficie con un impulso de surgimiento, caracteristica que algunas personas creea ayuda ea la limpieza del pozo. > aL La espuma se descompone en 30-45 minutos, liberando su waterial cortado en el proceso, Se le conduce lejos del brocal del pozo mediante un aro colector y una tuberfa horizontal. Un £luido tfpico consiste en 100 1 de agua por litro de espuaa y 0.2-0.35 kg de estabilizador; se le inyecta a una velocidad de 5-7 1/min. Se puede hacer petforactones de 150-650 mm de difmetro usando espuma y se dispone de un flutdo especial para usarlo con mart{llos percutor (martillo neumitico) cuando se tiene que hacer provisiones para una mejor lubricacion. Finalmente, aunque existen pautas pata el uso de la espuma, éste es un sisteaa que afin se esta nejorando a través de la experiencia, Por lo tanto, es tarea del {ngeniero de perforacién adaptar los arreglos para proporcionar resultados Sptimos bajo condiciones prevalecientes. ~ 342 -

You might also like