You are on page 1of 8
él ut i se 8) 8, 8, Gd a Krenek,E. — Contrapunto modal 8 3- CONTRAPUNTO A DOS PARTES 34. INTERVALOS 3-4.1 Consonancias Perfecias: Unisono Stjusla a Impertectas: 3° mayor y menor 6* mayor y menor 3-4. Il Disonancias: Todos los demas intervalos. Gomenzar y lerminar con consonancias porfectas.Las consonancias se pueden ulilzer en Cualaquier olro momento. Las disonancias solo de acuordo al apartado siguiente 3-2. TRATAMIENTO DE LAS DISONANCIAS 3.2.1 Sobre tiempos no acentuados alNota de paso: Blanca,negra o corchea Fjempta 10) ( =Notas ie paso bBordadura: En negras, solamente descendonte.a menos de ser seguitas por una ligadura sobre una blanca. En corcheas, solamente descendent, Eiempto 14 X= Hordadura 32.1 Sobre tiempos acentuados ( Retardos } Blancas solamente si se tratan como sigue 1-Preparadas por ligadura de la nota disonanle con ta blanca redonda anterior que debe ser consonante. 2-Resuelta a modo de paso descendente en consonancia imperfecta sobre la siguiente bianca acentuada , mediante cualquier yalor rilmico dispuasto sobre ese acento, { Para mejor comprensién de los retardos , var APENDICE ) i Ld J | } Krenek,E. — Contrapunte modal 9 Ejempto 12 Retardos, si uo si si 3-2. Ill Interpolaciones entre una disonancia y su resolucién ajUna negra 1-Anlicipando la resolucién 2-Sallando hacia abajo una 3°, sobre consonancia unicamente b)Dos bordaduras descendentes de corcheas Ejempia 13 Ely Advertencia:E! inlervalo de 4° aumentada no se usa sobre tiempos acentuados, 3.3. RITMO Y METRO Deben prevalecer los ritmos contrapuestos en las distintas voces,por ejemplo ,si en una voz prevalocen los valores largos ,en la olra lo deben hacer los valores cortos. La acumulacién de valores corlos es aconsejada en los pasajes de aproximacién al punto culminante("*climax") Con respecto a los acentos.una de cada dos negras es acenluada;con relacién a la negra todas las blancas son acentuadas;con relacién a la redonda,una de cada dos blancas es acentuada, 3-3.1 CARACTERISTICAS ESPECIALES a}Grupo "cambiata": Es un grupo metadico de cuatro notas formado por un paso descendente,un sallo de 3* en el mismo sentido y un paso ascendente.Los valores de las cualro notas no tienen porqué ser iguales.L.a segunda nota debe ser una negra no acentuada y Puede ser disonancia(este es el linico caso en que se admile una disonancia abandonada por salto).La tercera nota debe ser consonancia y la cuarta puede ser disonancia (nota de paso}. ean pe fe Bo IJ OP PP OP Krenek,E. — Contrapunto modal 10 Ejemplo 44 i I T TT 1 = segunda nota de fa “camblata” (disonancia) b)Nota de paso acentuada : Solamente en negras,y precedida de una blanca consonante y descendiendo por paso sobre atra negra no acentuada Ejemplo 15 ae -+snota de pase acentiada e}Disonancia anticipada: Esto resulla cuando una blanca opuesla a las dos negras de la nota de paso acentuada,esta ligada al siguiente medio liempo.y la segunda de las dos negras es tratada como bordadura, volvicndo a la siguiente nota alla La disonancia asi obtenida debe ser resuelta segtin lo explicado anteriormente: Hi Fier 4a Ejomplo 16 [Ges - ¥disonancta anticipada d)Movimiento paralelo 227 Aksa En vsler . por retardo: Se permiten las siguientes disonancias en forma de relardo: Ejonnlo 17, e)Negras en tiempos no acentuados: Pueden ser disonancias una contra otra siempre que’ estén lraladas correctamente en las diferentes voces, Ejempto 10 thardatua 2 nota de paso 2hordadua ‘nota de paso ; Krenek, Contrapunto modal " 3-4. MOVIMIENTOS SIMULTANEOS No hacer movimientos paralelos en S* u 8° ("consecutivas") No llegar a 5* u 8* por movimiento directo Las 5* y las 8° deben estar separadas al menos por una blanca Evilar el movimiento directo entre dos voces sobre mas de tres intervalos consecutivos, Evitar la cercania entre un sonido y el mismo sonido alterado("misica ficta") en voces 4 diferentes Esta “falsa relacién” debe estar separada por la menos por dos medios tiempos. 7 Fjempio 19 = 1M ie atte one J ad —_ = = ‘de. Wo = 3 = ee fi Pr eh jt teal el ed ed teh il i Krenek,E. — Contrapunto modal 12 EJEMPLOS COMPLETOS A DOS PARTES. Fjempto 20 EJERCICIO: escribir compostciones a dos partes en todos los modos de acuerdo a los modelos del Ejemplo n® 20, Kronek,E Co trapunto moda 13 3-5. IMITACION La segunda voz entra después que la primera ha hecho escuchar su motive caracterislico (este motivo generalmente dura entre dos y cualra redondas),repilienda este motivo a cualquier intervalo de distanciaLo mas comin es que lo repila a distancia de 5* ascendente,4* descendente,8* 0 Unisono Después de hacer escuchar nuevamente el motivo inicial la trase continda con Un contrapunto libre La parte que imita puede entrar tanto en consonancia perfecta como imperfecta. También puede entrar formando disonancia con una nola ligada en la otra voz. Esta disonancia se debe resolver correctamente, Ejemplo 21 BL il +sulisonancla La imitacién puede ser exacta (respelando los intervalos exaclamente) Ejempta 240 o libre (en este caso los intervalos mayores se pueden transformar en menores y viceversa) Ejemplo 24.6 En estos dos casos decimos que la imilacisn es real La otra posibilidad es que la imitacién sea tonal (el motive tiene una trayecloria finalis- dominante,y la imitacién dominante-inalis) En esle caso se deben hacer pequefias modificaciones en la imitacion) Ejemplo 244 _—— = eine nae ste Krenek,E. — Contapunto. modal 14 3:5.1 CARACTERISTICAS ESPECIALES alinversién: La imitacién en ta otra voz contesta e! motivo mediante la inversion de este Se respelan los intervalos pero se invierte la direccién de estos (si en al motivo son ascendentes,en la imitacién son descendenias y viceversa) En el motivo original debe evitarse cualquier cosa que sea inadmisibie en el sentido opuesto (Sallos de sexta, movimiento par salto entre negras, bordaduras, el.) Ejemplo 216 asi b)No Okina! b)Aumentacién: En la imitacién se duplican los valores del motivo original Ejemiplo 246 Origine ¢)Disminucién: En la imitacién el motivo original ,el motivo original se presenta con valores equivalentes a la mitad del original. En el motive original debe evilarse todo aquello que no se admita en valores mas breves. Ejemplo 24.4 wn = Origins a)si Le Oni clu oz Sally ascendente dasite nesta ar EJERCICIO: Realizar contrapuntos de acuerdo a los modelos de los ejemplos anteriores. d)Canon: Imitacién no limitada al motivo inicial sino a loda la exiensién de la composicién , excepio el final ,donde se harén las modificaciones necesarias para que ambas partes terminen simullaneamente Krenek, Contrapunte modal 415 Ejemplo 22 a sae =e prot SSeS Los recursos de inversién,aumentacién y disminucién pueden ser ulilizados simul laneamente en diversas combinaciones. Elemnio 220 fae ee —e— A Motive Ori : = SS 9 : res SS EJERCICIO: Realizar contrapuntos de acuerdo a las paulas de los ejemplos 22a y 22b, 3-6. CONTRAPUNTO DOBLE (Trocado) Ambas partes deben ser esorilas de tal manera, que cualquiera de ellas pueda ejecutarse tanto en una voz inferior como superior,considerando una respecto de la olra (es decir, que to que esta arriba se pueda poner abajo, y vicoversa), El contrapunto doble se denomina segiin el intervalo al cual se realiza la transposicién de una de las voces .E1 mas comin es el “contrapunto doble a la 6*" , pero también se pueden realizar Yala 10", "ala 12lc. Para asegurar un procedimiento correcto debemos examinar en qué intervalos se transforman los intervalos originales al hacer la transposici6n de una de las partes y luego trocarla con la otra (Para una mejor comprension del conlrapunto dable o trocaclo ver APENDICE} Efemplo 23.4

You might also like