You are on page 1of 3
América y la Biblia Notas arqueolégicas y lingUisticas I. EL DILUVIO EN LAS TRADICIONES DE LOS PUEBLOS AMERICANOS. Desde que R, Andrée en 1891 por primera vez publicé una coleccién de “Leyendas del Diluvio”, se han examinado cada vez mis las tradiciones Gilavianas de todos los pueblos del mundo, de manera que Ja obra del Dr. Juan Riem “E] Di- Iuvio en el mito y en la ciencia” (Hamburgo 1925), cuenta ya con mas del triple de mitos, en comparacién con el libro de Andrée; sin embar- go. est4 atin lejos de ser completa. Riem trae 160 tradiciones diluvianas de América—de es- tas 27 de origen sudamericano—7 de las cultu- ras antiguas, 20 de los pueblos primitivos. En- tre tanto, las tradiciones que Riem publicé en 1925, han llegado a mas de mil en el aio 1930. Juan“ Riem, durante muchos afios director del Instituto de matematica astronémica en la Uni- ersidad de Berlin, afirma categéricamente, que hay que admitir el hecho histérico del diluvio, porque todos los mitos se basan en hechos rea- les, El Diluvio cubrid, segiin Riem, toda fa tierra, En su libro “Nacimiento del Mundo”, el citado autor expone el] aspecto fisico de la ‘Tierra en aquella época con las siguientes palabras:.“Co- mo todavia hoy ocurre con el planeta Venus, asi también antes la tierra estaba en la égoca ‘Ter- ciaria totalmente envueltaen nubes, bajo las” cnales se mantenia aquel clima, siempre igual, que nos describe 1a geologia. Bajo aquella capa de nubes, la humanidad vivia aquel periodo de su existencia, que en el recuerdo de los pueblos antiguos, se refleja como la edad de oro, Re- sulté ef Diluvio, cuando a consecuencia del en- friamiento de las nubes, éstas se conviertieron en Muvia, precipitandose de golpe y simultanea- mente, a causa de la perturbacién del equilibrio, sobre toda Ia tierra. Pasado el diluvio, se inicié un nueyo orden: €1 dominio det sol, el cambio de las estaciones; fa aparicién del arco iris, segin la Biblia el simbolo de la reconciliacién. No es, pues, de admirar que las tradiciones americanas mencio- nen tantas veces el arco iris (tres veces sdlo en el Pert). El Diluvio se_presenta a los hombres primi- tivos como 1m gran monstruo, un dragén, una “setpiente, que abraza a toda la tierra -y devora sus pobladores, Poseemos ‘un relato de los Al- gonauinos (Norteamérica) sobre el diluvio, que dice: 1¢ Cuando los hombres se habian vuelto malos—hace mucho tiempo—ilegé la gran ser- piente (Maskanako)... 6% Ella traia. consigo la serpiente negra, monstruos y aguas ruidosas 70 Las aguas ruidosas se extendieron sobre los montes; sobre todas las partes, destruyéndolo todo.” En todas partes de América, como en el viejo mundo, damos con esta serpiente. dilu- viana, :Quién no se acuerda de las palabras del profeta Amés?: “En lo més profundo del mar, alli por orden mia, los mordera el dragon” (Amés 9 3). En cuatro mitos de los Apaches de Jicarilla, indios de Norteamérica, encontramos la idea bi- blica, de que los hombres del Diluvio se refu- giaron en las partes superiores de la ‘Tierra, pero, como los mitos de la India, asi los de Amé- rica, representan a menudo fa tierra descansan- do sobre una tortuga. Entra, a veces, en el mismo mito e] “monte santo”: Después del Diluvio, el sol aparece primeramente, detrés del monte santo Titicaca; los dos hombres se dirigen—co- mo en el mito griego—hacia el “ombligo” del pais (probablemente porque alli estan mas guros contra un nuevo diluvio), en Grecia hacia el Yombligo” Delfos, en América hacia el “om- blige” Cuzco, que corresponde lingiifsticamente al “ombligo” Kycicos en el Asia Menor, donde Apolo celebra su victoria sobre la serpiente (di- tuvio). En Cuzco existia también el culto de la serpiente Amaru, a la cual estaba consagrado um gran templo, convertido més tarde en una residencia de los Jesuitas. Max Uhl, el padre de la arqueclogia peruana, en una conferencia, tenida en 1940, ha demos- trado la relacién intima entre las civilizaciones americanas y asidticas, manifestando que éstas, talvez hacia el siglo segundo antes de J. C,, Ile- garon a este continente, Adujo como prueba de su hipétesis la semejanza del calendario de los mayas con los calendarios japoneses, que a su vez descansan en el antiguo calendario de Ba- bilonia que se remonta hasta el-aito 2000. antes de J.-C, y la figura del dragén (serpiente) que se encuentra tan frecuentemente en la cerdmica de Ja cultura Chima protonasca. Sin compartir todas las afirmaciones de Uhle, no dudamos, sin embargo, dela existencia de relaciones culturales entre América y Asia, es- pecialmente en lo que se refiere al dragon y el papel que este animal mitolégico juega en.el Di- luvio, Claro est& que Ia idolatria y el politeismo de los pueblos paganos obscurecieron fa tradi- cién pura'y limpia de la Sagrada Escritura, mas no por eso, dejan de ser testigos que comprue- ban a su modo la autenticidad de los relatos bi blicos. : I. LA -LENGUA DE LOS INCAS Y EL HEBREO DE LA BIBLIA. = A primera vista “Runa-Simi” 9 “Quechua”, cl idioma de los incas no tiene nada que ver con el hebreo de la Sagrada Escritura; sin embargo, si todas fas lengtias del mundo tienen el mismo origen, ha dé ser posible descubrir tas relacio- nes lingiiisticas entre uno y otro. Comparemos, pues, en breves rasgos el qué chua con la tengua de la Biblia, y encontrare- mos, sin dificultad alguna, al aplicar las reglas cientificas de la comparacién de {as lenguas, tan distantes entre si. He aqui la lista de la cual tratamos detenidamente solo el niimero primero, para no abusar 1a paciencia de los lectores no iniciados en la materia: 1) El hebreo boker (mafiana) ¢s lo mismo que el quechua pecari (mafiana), porque la b y p se reemplazan la uma a la otra y las yocales no cuentan segiin las reglas lingiiisticas. Los dos significan: el principio del dia, Ia primera hora, el primero, el escogido. En sirio bucru: el me- jor, el escogido, en griego bokaros: juventud, primavera. Las bestias escogidas se laman en hebreo bakar y en latin pecus; en las lenguas semiticas bihar, higar, bikura: primicias, en cas- tellano (del 4rabe) al-bacora. Los tartaros Ia~ man la primavera bahar, y los ainos del Japon paigar. Para los Karaivos es pacar la subida de tag estrellas, % Pentecostés (del griego) se Mama.en el he- breo bicurim = (la fiesta de) los primogénitos, imogénito, bekora = el derecho de 2). Kati, en quechua, seguir, es en hebreo hada © gada dar, marchar. De esta raiz hay una cosetha rica en muchisimas otras lenguas, 3) Huatana (con H fuerte), en quechua: ban- da, faja, pafio, en castellano (del arabe): al- god6n, en kitsche de Guatemala: quetonic, en hebreo j(ch)itonet y hetun (pafio). Ci. ef griego jiton = tinica. 4). El semitico hus, hos, has, también escrito la ciudad, corresponde a huasi en que- palabra que se encuentra en el Perti en icacién de casa, Cir, Hus, Haus en ale . casa en castellano, ete La palabra hebrea har = monte se pre- en quechua como hatug y urkku y en ma- mas otras lenguas. Hebreo maim (IT agua) = qiiechua mayu Del Potomac~en los Estados Unidos ta el Putumayo hay mas de cien mayu. 7). Kol significa en la Sagrada Escritura, asi como callu en quechua, la voz, lengua, Cir. Kaleo en griego, Kallen y hallen en alemén, call en inglés, = 8). El quechua pintuni es el hebreo punda, n Egipto bent = banda de las momias, en eman Band, en latin of-fendix. En hebreo ademas una palabra ab(e)net = cinturén. ©). Runa Simi, en quechua: lengua de los hombres, en hebreo sem = nombye, en sumero sim = llamar, en manchii sem = hablar. 10). En el Peri hay muchas pirca: pequefias fortalezas, y perca: pared, en hebreo bira = ‘illo, en griego pyrgos y pergamos, en Ba- bilonia pircu, parracu, baraku = edificio de los reyes y dioses, Viceyta (América) boruc = arriba. Cfr. Pérgamon en Asia Menor, ale- man Burg, italiano borgo, castellano Burgos. 11). Munay, en quechua amar, en hebreo min- i, el donativo, en latin munus = el donativo, aleman minnen = amar, en Samoa manau = zmat, en China man = querer. 12). El hebrea Adon = Sefior, Dios, es el Atzani de los Aymards, 13). Keleb, kaleb en hebreo: perro, en que- chua chulpen = can. 14). El hebreo barak’ = bendecir, tiene una <2 ramificacién: p. ¢j. putonge en araucano = cantar, latin preces = oraciones, aleman s-prekan, sprechen. 15). Abbir, en hebreo = fuerte, valioso, mbre de Dios (Gen. 49, 24, Jes. 1, 24), en quechua Wari,’ dios de la fuerza, Huiracocha, Uiracocha (cocha = hacer). Cir, vir en latin, wehr er aleman, vira en la India antigua = héroe, waira en gético = hombre, 16). Ur en hebreo: luz hhuara en aymara: estrella, (Cfr. latin: aurora, aurum, castella~ no: oro, en quechua kori = oro). 17). Daka, en hebreo = pegar, golpear, co- rresponde a toki: el hacha (ex Chile), griego aykos, en México ta — taca = picar, 18). El quechua yarku = volver la espalda, es el hebreo jarkah = el revés de la casa, del monte, en asirio arkatu, 19). El quechua arpha, el hebreo korban y el griega Karpoma significan lo mismo: sacri- ficio, 20). Hebreo kethe peruano kotsor, kotshor, 21). El peruano miski = miel, el hebreo me- tek = dulce, miel, antiguo chino: mat = miel, tek = dulce, miel, antiguo chino: mat = miel, asirio: matku, alemdn: meth, latin: medicina, arrancan de la misma raiz. , 22). Hebreo ani, anoki = yo, en Peri noga, en araucano inche (inje). 23.. Keren es en hebreo: cuerno, encima, él primero, el rey; en el Perti antiguo Karan es el principe, jefe de la tribu, caudillo, Cir. lax tin cornu, griego koiranos, mancht: kuran, + 24). Hebreo rog, roy: pastor, rey = peruano atiki, jefe de tribu (ciudad Arika), Cir. fatin tex, aleman reich, la antigua India, Rajan, etio- pe ras 25). Rumi, rume, en quechua: piedra, monte; en hebreo rum = estar alto, rama, marom = monte; cfr. Rev, Bibl, N° 9: El nombre de Maria, Estos 25 grupos de vocablos no reclaman ser mAs que la, primera etapa para probar que el quechua y otros idiomas americanos tienen estrecha relacion con la lengua del Antiguo Testamento. corona, guirlanda P. JUAN LEUGERING, Parroco de Surco-Barranco (Peri) LIBROS Antigua Libreria mums ==” AMEGHINO” Compra y Permuta: Bibliotecas y libros en general, antiguos, raros y curiosos, folletos, manuscritos, pergaminos, etc. e Deseo adquirir, Antiguas Ediciones Argentinas y Guaranitieas Dirigirse a: S. I. Helmann, Talcahuano 442 U, Telef. 38, Mayo 6293 ~:~ Buenos Aires

You might also like