You are on page 1of 27
6 RESTAURACION Y REFUERZO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES 6-1 Consideraciones generales En el proyecto de reparacién se podra optar por in tentar restaurar la resistencia original de los elementos es~ tructurales, o bien por reforzarlos después de su restauracién inicial, Hn ambos casos es conveniente aumentar 1a ductilidad. Se debe poner especial cuidado al modelar para su andlisis el tipo de refuerzo utilizado, pues si éste es s6lo para fuerza cortante, la rigidez por flexi6én seguira siendo la del elemento original. Igualmente habré que tener en cuenta la historia de carga, considerando en general que las cargas mer tas son tomadas por los elementos originales, mientras que las vargas vivas y las de sismo son resistidas por el elemento y su refuerzo. £1 refuerzo de clementos provoca cambios importan- tes en su rigidez, que incide en la magnitud de las fuerzas sismicas y en su distribucién en la estructura. Para evaluar estos efectos, basta en la mayoria de los casos con efectuar un andlisis estructural que suponga el comportamiento monoli- tico del elemento original y su refuerzo. Ser necesario revisar la relacién de resistencia y rigidez entre vigas y columnas después del refuerzo, para comprobar que la aparicién de articulaciones pldsticas ocurra en las vigas antes que en las columnas. 6.2 Restauracién .6.2.1 Inyecci6én de grietas La inyecci6én de resinas o lechadas en las grietas es un procedimiento adecuado para la restauracién de elementos de concrete o mamposteria con dafios no muy severos. Con este procedimiento se puede llegar a recuperar la resistencia original, pero s6lamente del 70% al 80% de la rigidez, debido a la imposibilidad de inyectar la totalidad de las grietas (refs. 1, 2 y 74). En elementos de concreto se recurre a la inyeccién de las grietas cuando no se ha producido el aplastamiento del conereto y son pequefias. En grietas de 0.5 mm de ancho se em- plea la inyeccién de resinas. Para grietas de 0.5 a 5 mm de an cho es necesario mezclar las tesinas con algtin agregado (ref. 1). Para efectuar la inyeccién se deber4 proceder a limpiar de polvo las grietas con chorro de aire y a sellarlas superficialmente con yeso 0 cinta adhesiva, dejando ahogadas boquillas met&licas de 1 cm de diémetro espaciadas de 20 a 50 om (refs. 1, 11, 14, 15, 20 y 40) (fig. 6.0). — de {EP ah LA Ze a LI 2. grietasy 2. boquiltes paca nyeceién Fig. 6.1 Inyeccién de grietas en columnas (ref. 1) Las resinas se introducen a presién principiando por la boquilla més baja y avanzando hacia arriba (refs. 52, 53, 59 y 60). La presién necesaria depende del ancho de la grieta y de la viscosidad del producto. Para grietas de m&s de 0.5 mm de ancho se puede intentar la inyecci6n por gravedad (ref. 11). El equipo de inyeccién puede ser tan simple como una pistola de calafateo, o tan complejo como un sistema que efectte la dosificacién y la mezcla de los componentes de la resina en forma autom4tica en el momento de la inyecci6n (refs. 1, 25 y 40). En muros de mamposteria con grietas entre 0.5 y 3 mm de ancho se puede recurrir a la inyeccién de resinas, aun gue res""-a m&s préctico el uso de una lechada de mortero de cemento-arena. Para grietas de 3 a 10 mn de ancho sera necesa- vio emplear algtin aditivo expansor con la lechada (ref. 42). El procedimiento de inyeccién (refs.1, 11 y 40) es semejante al descrito para elementos de concreto (fig. 6.2). yeector mortero de limpiar y antes de in~ (Aplanade eliminate | L Boquillas para la inyeccidn Pig. 6.2 Inyeccién de grietas en muros de mamposteria (ref. 9) 6.2.2. Sustitucién de materiales Esta técnica de restauraci6én se recomienda cuando se tienen dajios severos. Consiste en la reconstruccién del ele mento, reemplazando los materiales dafiados por otros en buen estado. Para lograr lo anterior, ser indispensable liberar de carga al elemento en reparacién mediante apuntalamiento. La preparacién de las superficies de unién entre los materiales viejos y los nuevos requiere de una limpieza previa mediante chorro de arena o en su defecto con cepillo de alambre y chorro de aire, a continuaci6én de la cual, ser& nece seria la saturacién con agua o la aplicacién de lechada o de algGn adhesivoa base de resinas (refs. 1, 11, 15 y 26). En elementos de concreto se recurre a este método cuando se ha producido el aplastamiento del concreto o el pan- deo del refuerzo. Se deber& proceder a remover el concreto da- fiado dejando una superficie rugosa, y en caso de que se requie ra, sé sustituirfn los tramos de refuerzo pandeados por otros en buen estado, mediante su traslape con el refuerzo viejo, o con ayuda de soldadura o algtin otro sistema de uni6én (refs. 1 y 11). En el colado se utilizar& concreto con aditivos expanso res, procurando usar una cimbra holgada que facilite la colo- cacién del concreto, aunque queden sobrantes que haya que re- cortar posteriormente (fig. 6.3a). Las figuras 6.3 a 6.6 ilustran algunas aplicacio- nes de esta técnica en columnas, vigas, uniones y muros de con creto (refs. 73, 84, 87 y 95). (a) (b) (c) H 1. conereto original sano; 2. concreto dafiado; 4 - concreto nuevo! 2. refuerz0 original; 5. refuerzo nuevo; 6, estribos adicionales: 71 goldadura; &. estribos existentes; 5. réfuerzo existente; 10, cimbra Pig. 6.3 Sustitucién de materiales en columnas (ref. 1) AZ (ate). Fig. 6.4 Sustitucién de materiales en vigas (ref.11) retverse mews « [SEE] barns de | Fig. 6.5 Sustitucién de materiales en uniones (ref. 11) ea “ Fig. 6.6 Sustitucién de materiales en muros de concreto (ref.11) También en elementos de mamposteria con grietas de mag de 10 mm de ancho resulta recomendable proceder al reempla zo de las piezas dafiadas usando un mortero rico en cemento. Una alternativa puede ser el sustituirlas por un castillo (ref. 1) (fig. 6.7). sustituciéa de piezas Fig. 6.7 Sustituci6n de materiales en muros de mamposteria (ref. 1) 6.3 Refuerzo de columnas Encamisado a base de concreto reforzado Este procedimiento de refuerzo de columnas consis te en envolverlas con barras y estribos adicionales o malla elec trosoldada y afiadir un nuevo recubrimiento de concreto lanzado © colado in-situ. La superficie del elemento por reparar, ade- mas de prepararse como se indica en 6.2.2, deberd picarse para obtener suficiente rugosidad. Si s6lo se encamisa la columna en el entrepiso (fig. 6.8a se obtiene un incremento en su resistencia ante carga axial y fuerza cortante, asi como un comportamiento mas dGctil, pero no se altera la resistencia a flexi6n original. Mejorar esta Gltima implica extender el encamisado a través de 1a losa, prolongando el acero longitudinal por orificios que también faciliten el colado y afiadiendo algunos estribos que atraviesen las almas de las vigas (ref. 1, 49, 50 y 113) (fig. 6.8b) i 1. tosa = 2. viga | 2 columna existente t 4. encamisado $1 refuerzo adicional 01 estribos adicionales Pig. |.8, Encamisado de columnas a base de v concreto reforzado (ref. Bl cucamisado més comin es el que se efectta alrededor de la columna. Si la columna es de secci6n rectangu- lar el refuerzo se concentra cerca de las esquinas para permi- tir gu confinam’ento con estribos (fig. 6.9b}, o bien se repar— te de manera m&s uniforme uniendo el refuerzo nuevo al viejo mediante conectures soldados (ref. 1) (fig. 6.9a). i mee om $. refuerzo adicional e Seteibos adieionales Fig. 6.9 Encamisado completo de columnas (ref. 1) Cuando existen restricciones de espacio, es posi- ble encamisar por 1, 2 6 3 lados Gnicamente. En tal caso se puede recurrir al uso de ganchos (fig. 6.10a, estribos solda dos (fig. 6.10b) 0 conectores entre el refuerzo longitudinal (fig. 6.10q, para conseguir el monolitismo en el elemento g PB gt (ref. 1). Sneamisado Eefuerzo existent Eetuerse adievonal Sitribos adieionales Solasdure Fig. 0.10" Encamisado parcial de columnas utilizando concreto reforzado (ref. 1) 6.3.2 camisado _met&lico Bl encamisado met&lico se puede efectuar mediante un esqueleto de perfiles unidos entre si con soleras o varillas soldadas (fig. 6.lla), 0 bien, con el recubrimiento total de la columna a base de placas (ref. 1) (fig. 6.11b)- 1. colums existente: 2. angulos de acer; 3. places de acero; 4! placas de apoyo; 5. coneroto nuevo © léchads; 6. sncamisado con placa; ). soldsdura Fig. 6.11 Encamisado metélico de columnas (ref. 1) En ambos casos se requiere especial atencién para el disefio de la unién con las losas, que puede resolverse me- diante un collar de 4ngulos (fig. 6.11a). El espacio entre la camisa y 1a columna se debe re llenar con un mortero con aditivo expansivo o a base de resi- nas. El recubrimiento final a base de concreto reforzado y malla electrosoldada otorga cierta protecci6n contra la corro sién y el fuego y constituye un buen acabado. La dificultad de prolongar la camisa met&lica a través de las losas, limita su efectividad a un mejoramiento de la resistencia a carga axial y fuerza cortante, asi como de la ductilidad de la columna, sin modificar la resistencia a flexién en los extremos. 6.4 Refuerzo de vigas 6.4.1 Encamisado de. concreto reforzado De manera similar a lo descrito para columnas, tam bién se pueden reforzar las vigas con un encamisado de concre- to teniendo las mismas precauciones que en el caso mencionado. (refs. 49 y 50). Si solamente se requiere reforzar la resistencia a flexién, se puede recurrir al encamisado de la cara inferior, usando conectores soldados para unir el nuevo refuerzo al vie jo, asi como estribos adicionales que también seran soldados a los originales. Para proporcionar el anclaje adecuado en los extremos, se puede recurrir a un collar de 4ngulos alrededor del extremo de la columna (ref. 1) (fig. 6.12). refuerzo ostribos refuerz0 estribos barra de Sods — = soldadura | collar de Sngulos existente existentes adicional adicionales unién soldada AMAT THAN AA Cuando se requiere reforzar tanto para flexi6én co- mo para cortante, el encamisado se puede efectuar en 3 caras (figs. 6-13a_y 6.13b) 0 todo alrededor de las vigas (fig. 6.13 c); en este Gltimo, caso resulta factible afiadir refuerzo por momento negativo. La perforacién de la losa es necesaria tanto para pasar los estribos como para facilitar el colado (refs. dy 2). Ctr il ma | iT 4 UI a) b) ©) (C ig. 6.13 Mncamisado por flexi6n y cortante de vigas con concreto reforzacio (ref. 1) 6.4.2 Encamisado met&lico Para el refuerzo de vigas por flexién o cortante, se puede hacer uso de placas met&licas adheridas con resinas ep6xicas y conectores mecdnicos a las caras del elemento’ (refs. 2 y 80). LID JLUONNOELUA du rol uerm 1, QMNWLLLWYO OL dn pleo de estribos postensados exteriores que aumenten la capa~ cidad a cortante y la ductilidad de la viga (refs. 1 y 2) (fig. 6.14). 1 Ve. fy Fr = sec | Poets seg eee | T I + ~ cet = eer ae Pig. 6.14 Refuerzo de vigas con estribos posten- sados (refs. 1 y 2) 6.5 Refuerzo de uniones viga-columna 6.5.1 Encamisado de concreto reforzado Con las mismas recomendaciones establecidas para el encamisado de columnas, se puede usar esta técnica en el re fuerzo de las uniones viga-columna (ref. 1). El encamisado se puede efectuar localmente en el nudo (fig. 6.15’, o bien en combinaci6n con el encamisado de vigas y columnas (fig. 7.16). barras longitudinales anillos horizontales estribos verticales + estribos verticales Fig. 6.15 Encamisado local de un nudo de concreto reforzado (ref. 1) refuerzo { refuerzo refuerzo estribos estribos . estribos 2 estribos do 1a_colunna superior de la viga inferior de la viga verticales adicionales ‘adicionales en la viga adicionales en 1a columna adicionales en 1u columa Fig. 6.16 Encamisado completo viga-columna- nudo (ref. 1) 6.5.2 Encamisado metélico En estructuras con marcos en una sola direccién, como es el caso de algunos edificios industriales, es posible reforzar las uniones con placas met4licas adheridas con resi- nas ep6xicas y conectores mec&nicos (ref. 1) (fig. 6.17)- 1. placa de acero 2. placa de acero 3. Solera de acero 4 5 pernos presforzados soldadura Fig. 6.17 Encamisado met&lico de una unién viga-columna (ref. 1) 6.6 Refuerzo de muros de concreto 6.6.1 Incremento de_secciones El aumento en el espesor de un muro de concreto significa un incremento en su resistencia al corte. Si ademas se requiere reforzar su capacidad para resistir la flexién, se debe aumentar particularmente la seccién de sus extremos, con- centrando en ellos buena parte del refuerzo adicional (ref. 1) (fig. 6.18). muro existonte ineremento de seceién columnas adicionales soldadura conector Pig. 6.18 Refuerzo de muros de concreto El concrete nuevo deber anclarse al viejo median- te conectores ahogados en éste con morteros ep6xicos, 0 que a- traviesen el muro siel refuerzo se tiene en ambas caras. La preparacién de las superficies se har& como se indica en 6.2.2 preferible usar concreto lanzado que colado in-situ. Para transmitir las fuerzas cortantes entre los mu ros y las losas, asi como para lograr la continuidad necesaria para el trabajo a flexién, se puede recurrir a perforaciones en las losas que permitan el paso del refuerzo y faciliten el cola do (ref. 1) (fig. 6.19. muro existente Tusa existente refuert Iongitudinal adicional malla adic ionai bareas diagonales estribos adicionales Fig. 6.19 Continuidad del refuerzo en muros de concreto (ref. 1) 6.7 Refuerzo de muros de mamposteria 6.7.1 Recubrimiento con mortero reforzado Este tipo de refuerzo se efectta recubriendo el mu ro con malla electrosoldada o malla de alambre y un aplanado de mortero. La malla debera unirse al muro mediante conecto- res espaciados de 50 a 60 cm en ambas direcciones (refs. 1,2, 10, 66, 67, 97 y 100). Aunque se puede trabajar en una sola cara, los HO TOANVAAANT AD TPVAGTAT SiaTiy FF Fre eemisese ee cee ca en las dos y los conectores atraviesan el muro (fig. 7.20). : 1a agrietada | 2a rons agrtetada perforacién Fig. 6.20 Recubrimiento de muros de mampos- teria con mortero reforzado (ref. 1 ) Para restaurar tan s6lo la resistencia original en muros de tabigue rojo o de tabic6n, se puede recurrir a elimi- nar el aplanado original 0.5m a ambos lados de la zona agrieta da y después de resanar las grietas, colocar una capa de malla de alambre de tejido rectangular unida al muro con taquetes, a- planando nuevamente con mortero de cemento. 6.7.2 Refuerzo de _uniones La mamposteria sin confinamiento tiene la tendencia al volteo de sus muros por efecto del sismo, debido a la preca~ ria unién entre ellos. La introduccién de un sistema de liga constituye un buen refuerzo para este tipo de estructuras, cuyo ‘) | Tm El uso de tirantes horizontales, adem4s de servir de liga entre los elementos de la estructura contribuye a me- jorar su resistencia al corte (fig. 6.21) (refs. 9 y 10). En este caso se pueden aprovechar las alternativas de soporte pro visional del inciso 2.4.2. Fig. 6.21 Refuerzo con tirantes de muros de mamposteria (ref. 9) Otro procedimiento de refuerzo consiste en el uso de cadenas perimetrales de concreto (fig. 6.22a) 0 de madera, con o sin contrafuertes adicionales (refs.9 y 10) (fig. 6.2ab. = Armoduro de modero ‘Vigo de concreto Espolcin para agarre entre muros . Variable Sujetodores a Retuerro eal) Acotociones,an cm Preparocidn en el muro para recibir lo viga Fig. 6.22 Confinamiento de muros de mampos- teria con cadena perimetral (refs. 9 y 10) En estructuras de mamposteria con techos de arma- duras de madera 0 acero, es posible reforzar la liga entre el techo y los muros para evitar su volteo, rigidizando el techo mediante contraventeo en su plano y reforzando su anclaje a los muros (fig. 6.23). Fig. 6.23 Rigidizaci6n de techos de armaduras (ref. 9) También se puede recurrir a fajas de mortero refor zado similares en su fabricacién al recubrimiento descrito en el inciso anterior, cuidando de mantener la continuidad de la malla de alambre en las esquinas (ref. 9) (fig. 6.24 Fig. 6.24 Confinamiento de muros de mam- 9) posteria con fajas de mortero reforzado (ref.

You might also like