You are on page 1of 8
AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL afsca Programa completo TALLER DE OFICIOS PARA LA REALIZACION AUDIOVISUAL Y RADIAL Fundamentacién EL crecimiento de la industria audiovisual y el sur gimiento de nuevas voces y actores a partir de la aprobacién y la reglamentacién de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicacién Audiovisual requieren la formacién de trabajadores y trabajadoras que pue- dan producir y sostener las diversas tareas que hacen ala produccién y difusién de realizaciones en soporte audiovisual y radial. En ese contexto surge el “El Taller de Oficios para la Realizacién Audiovisual y Radiat’ El Derecho ala Comunicacién plantea, entre otros postulados, que es de suma importancia que los sec- tores sociales desfavorecidos en el acceso y la par ticipacién en el sistema de medios de comunicacién puedan desarrollar y sostener en el tiempo la elabo- racién de contenidos que expresen y representen la diversidad cultural y las interpretaciones de la reali- dad de cada sector. EL Estado Nacional realiza llamados a concurso para la produccién de contenidos destinados a la programacién de la Televisién Digital Abierta Sumado a esto, la LSCA reserva el 33% del espectro radioeléctrico a las organizaciones de la sociedad civil. Ademés, el programa Conectar Igualdad provee a los alumnos de todo el pais de computadoras net books que son utilizadas como herramienta para el desarrollo de practicas de edicién audiovisual. Este surgimiento de nuevas voces necesita ir acompafiado de capacitacién técnica y profesional para lograr el ejercicio de una comunicacién plural, democratica e inclusiva como parte del proceso de descentralizacién en la produccién de contenidos audiovisuales y radiales. EL “Taller de Oficios para la Realizacién Audiovi- sual y Radial’ tiene como finalidad capacitar a los par- ticipantes a fin de que se apropien de las herramientas técnicasy practicas necesarias para desarrollar oficios vinculados a la produccién y realizacién audiovisual o| bien potenciar en calidad un proyecto existente Criterios pedagégicos EL desarrollo de los talleres se abordard desde una perspectiva teérico-practica que permitira, desde una mirada critica, abarcativa y contextual, llevar adelan- te actividades de produccién audiovisual y radial ELtaller toma en consideracién los saberes y prac ticas de los participantes que asistan al mismo, para poner en relacién estos saberes con las herramien: tas brindadas y enriquecer el intercambio de cono- cimientos y experiencias entre los participantes y los capacitadores. Las herramientas teérico-practicas seran pen sadas y problematizadas en un entramado de te- maticas mas generales que las atraviesan, permi tiendo comprender el contexto sociohistérico en que los instrumentos brindados se implementan. Esto posibilita tener una mirada de la practica in. serta en la complejidad de los factores que inter vienen en ella Propuesta El proyecto tiene como finalidad brindar herramien- tas de formacién en oficios vinculados con la realiza cién audiovisual y radial. La capacitacién intenta generar un proceso de in clusin social yarticulacién sinérgica y significativa en. tre agentes e instituciones sociales con las realidades y necesidades locales y particulares. Estas actividades buscan fomentar el trabajo en equipo como una mo: dalidad potenciadora de las capacidades individuales. Los contenidos se desarrollaran en for rma de talleres que abarcarén activida- des tedrico-practicas en las que podran participar un maximo de veinte perso nas coordinadas por dos capacitadores. Destinatarios Los talleres estén destinados a todas las personas que quieran explorar los trayectos de formacién vin- culados a la realizacién audiovisual. La propuesta también ofrece herramientas a quienes quieran for mar parte de algin emprendimiento comunicacional o bien desarrollar un proyecto nuevo. AFSCA - Formaci de formadores pag. 1 afsca AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL Estas actividades estan dirigidas a jévenes y adultos que tengan el ni: vel primario completo como requis! to minimo. Carga horaria Los talleres se dictaran en 10 jornadas de 3 horas y media reloj cada una, dos veces por semana desde el inicio del curso. La duracién total del curso es de 35 horas final. Criterios de evaluacion Se evaluara la aplicacién practica en grupo o individualmente, a través de los ejercicios sugeridos, de los contenidos tedricos y practicos que se brinden enel taller. La asistencia sera de carécter obligatoria. Objetivos comunes de los talleres Brindar herramientas teérico practicas sobre distintos oficios relacionados con la realizacién audiovisual y radial. Desarrollar un pensamiento reflexivo a partir de una practica especifica en torno a las tematicas planteadas en los talleres. Otorgar conocimientos especificos y generales a los participantes que den cuenta de las posibilidades: laborales y asi fomenten la inclusién laboral de los mismos en el sector audiovisual y radial. TALLER DE GUION AUDIOVISUAL Y RADIAL El objetivo especifico es brindar herramientas teéri- co-practicas que permitan a partir de una idea o ar gumento desarrollar un guién literario y técnico, Unidad 1 - Introduccién La comunicacién como servicio de interés puiblico. La LSCA. Los actores de gestién estatal y privada, con o sin fines de lucro. La pluralidad de voces y la demo- cratizacién de la palabra. Unidad 2 - El guién Definicién. Etapas de un guidn (idea, conflicto, perso- najes, accién dramatica, tiempo dramatico y unidad dramiatica). El tema y la idea, definicién y diferencias. Practica sugerida $ Seleccionar un tema y una idea y discer- nir la diferencia entre idea y conflicto, « Unidad 3 - El conflicto Reflexiones sobre el conflicto. El conflicto como mo: tor del relato tanto documental como ficcional, Cla- sificacién del conflicto. Story line. Practica sugerida Elaborar un parrafo de cinco o seis li- reas en el que se desarrolle el conflict. « Unidad 4 - Personajes y sinopsis Los personajes y sus perfiles. Como se relacionan con el conflicto. Como traducir una idea en una sinopsis o argumento Practica sugerida Elaborar un texto en el que se desarro. Ue el argumento de la idea elegida. De- linear los personajes y su descripcién en un parrafo cada uno. « Unidad 5 - Lenguaje audiovisual y radial Caracteristicas del Lenguaje audiovisual y radial. La potencialidad del sonido y de la imagen como ele- mentos fundamentales de cada uno de los lenguajes. Practica sugerida El capacitador mostraraé a través de ejemplos sonoros y visuales la potencialidad de los dos lenguajes. « Unidad 6 - Guién literario. Caracteristicas, elementos y formato. Practica sugerida Elaborar un guidn literario de no mas de dos paginas teniendo en cuenta las caracteristicas del formato del Lenguaje elegido. « Unidad 7 - Guién técnico Clasificacién de los planos, efectos épticos y movi- miento de cémara y su integracién en el guién téc nico para la realizacién audiovisual. Mésica, efectos sonoros, y transiciones y locuciones y su integracién en el guidn técnico para la realizacién radial. Dife- rentes formatos del guién técnico. pag. 2 AFSCA~ Formacién de forma AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL afsca Practica sugerida Traducir el guién literario a un guién técnico. TALLER DE PRODUCCION DE RADIO ELobjetivo especifico es brindar un conocimiento te6- rico y practico que provea herramientas para desa- rrollar la tarea de la produccién radial, aprovechan- do los recursos técnicos y de construccién de relatos propios del medio. Unidad 1 - Introduccion La comunicacién como servicio de interés piblico. La LSCA. Los actores de gestién estatal y privada, con 0 sin fines de lucro. La pluralidad de voces y la dermo- cratizacién de la palabra Unidad 2 - ¢Qué es la radio? Introduccién a la comunicacién radiofénica La radio en Argentina, La radio como instrumento: ventajas y limitaciones. El Lenguaje radiofénico y sus elementos: voz, misica y efectos de sonido. La utili- zacién del silencio como cuarto elemento. Practica sugerida Tomar un relato breve y con la asistencia del capacitador reemplazar las acciones con los diferentes elementos del Lenguaje radiofénico Unidad 3 - El productor de radio Géneros y formats radiofénicos. Funciones del pro- ductor seguin el género del programa. El programa deradio. Las etapas de la produccién: preproduccién, salida al aire y/o realizacién. Roles y funciones den- tro de la radio. Practica sugerida En grupos idear un programa, teniendo en cuenta el género y los formatos que utilizarian para llevarlo a cabo. Unidad 4 - Como producir una noticia La noticia. Criterios de noticiabilidad, Las fuentes in- formativas, seleccién y valoracién, La agenda perio- distica en los medios. Pautas de redaccién informati- va en radio, Diferencias entre los distintos subgéneros periodisticos: informativo, de opinién, interpretative ¢ investigacién periodistica. Los formatos periodist Cos: nota, boletin, panorama, entrevista, crénica/m6- vil, informes, etc. Practica sugerida Apartir de una noticia del dia, desarrollarla L produccién acorde al programa disefiado en la unidad anterior. Unidad 5 - Como producir artisticas Qué es una artistica. Funcionalidades de la artistica en un programa de radio y en una emisora. Cuestio nes a tener en cuenta a la hora de redactar y editar una artistica Practica sugerida # Redactar una artistica para el programa disefiado en la unidad 2. Unidad 6 - Tecnologia Edicién destructiva y en editores multitrack. La edi cin de audio en un entorno digital. La computadora como herramienta auxiliar del periodista y el produc- tor radiofénico. Conceptos basicos de digitalizacién de audio. Criterios de edicién. Edicién en un editor es téreo (elegir preferentemente programas de cédigo abierto). Edicion de audio en un entorno multitrack. Concepto de la grabacién multicanal. Concepto de edicién no destructiva. Técnicas de edicién y mezcla. Practica sugerida Grabar yeditar las artisticas redactadas cen a unidad 5 Seo a ele) El objetivo especifico es brindar las herramientas para que los participantes puedan conocer las par- ticularidades del trabajo periodistico en radio, par- tiendo para ello de la capacitacién en las tareas que desemperia un cronista de exteriores. Unidad 1 - Introduccién La comunicacién como servicio de interés piblico. La LSCA. Los actores de gestién estatal y privada, con y sin fines de lucro. La pluralidad de voces y la demo. cratizacién de la palabra Unidad 2 - Género y formatos periodisticos Caracteristica del género: parte de los hechos. Rela AFSCA - Formaci de formadores pag. 3 afsca AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL cién con lo verdadero. Responsabilidad periodistica ante los hechos, la verdad y el relato que se constru- ye sobre los hechos. Qué es la noticia? Criterios de noticiabilidad. Establecimiento de agenda. Releva- miento de datos sobre el hecho. Fuentes. Valoracién y verificacién de fuentes. Organizacién de la infor maci6n: las cinco preguntas fundamentales. Practica sugerida Generar un punteo de datos que pueda servir como base para realizar una cré- nica periodistica poniendo en juego los elementos vistos Unidad 3 - Periodismo en radio Elementos det discurso radiofénico, Caracteristicas del relato radiofénico. Escribir y hablar para radio. Niveles del Lenguaje. Diferencias con la organiza- cién de la informacién en grafica. Cudl de los datos 5 el mas relevante. La ubicacién geografica, tempo- ral y la descripcién del context, Administracién de la informacién y manejo del suspenso en el relato. Adaptacién del estilo de crénica al género del pro- grama, Duracién de una crénica Practica sugerida Aplicacién de estos criterios en la rea- lizacién de una crénica desde un movil de exteriores Unidad 4 - Cuestiones técnicas El vinculo del cronista con la radio: teléfono fij, ce lular, handy 0 porta estudio y las Tecnologias de la Informacién y fa Comunicacién aplicadas a este tipo de enlaces. El grabador del periodista. Tipos de tec- nologia: analégicos y digitales. La toma de audio en distintos escenarios. Recursos narratives. El sonido ambiente y su papel en el refuerzo de la contextuali zacién del relato, Cuando el audio ambiente se con- Vierte en ruido. Practica sugerida Integracién de estos conceptos en la realizacién deuna crénicade exteriores que incorpore una entrevista grabada cenvivo Unidad 5 - El cronista de exteriores Subformatos de crénica de exteriores: informativo, color, con entrevistado, etc. Escenarios posibles para el trabajo del cronista, Diferencias de cronista, acre ditado y enviado especial. Practica sugerida Realizacién de una crénica de color y una de un cronista acreditado, con o sin entrevistado. Unidad 6 - Realizacion de entrevistas La informacién previa ala entrevista. Fijacién de ob- jetivos. La entrevista en vivo y la entrevista grabada. Presentacién y contextualizacién del entrevistado. Cémo preguntar, Tipos de entrevistado, Interaccién con conductor en piso. Practica sugerida Realizar una crénica con entrevistado en vivo que a la vez esta siendo gra- bado por el cronista. Luego, armar un reporte para el informativo con un seg mento de la entrevista realizada. Ue ya ale) Eo Tena MeN ele] El objetivo especifico es brindar a los participantes las herramientas basicas para desarrollar el registro audiovisual en torno a la imagen en movimiento, ilu- minacién y sonido, en condiciones de poder ser pos- producidos mas tarde. Unidad 1 - Introduccion La comunicacién como servicio de interés piblico. La LSCA, Los actores de gestién estatal y privada, con o sin fines de lucro. La pluralidad de voces y la democratizacién de la palabra. Unidad 2 - Camara en movimiento La cémara de video: elementos y caracteristicas principales. Tipos de camaras de video. Tipos y for- matos de video: analégico y digital. Formatos de codificacién de video digital. Normas de video. Ven- tajas y desventajas de las mismas. Principios estéti- cos: simplicidad y limite del marco. Proporcién de la toma, Camara en mano y cémara fija. Composici6n y encuadre: sus funciones expresivas y dramaticas, Tipos de planos. Movimiento basico de camara, An- gulaciones de camara pag. 4 AFSCA~ Formacién de forma AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL afsca Practica sugerida Practica de encuadre con camara fija. Unidad 3 - Filmacién: fondo y forma La antesala del registro de la cémara: qué es la idea? éCémo leemos un guidn técnico? Propuesta estética del registro. La puesta en escena. Criterios esceno- graficos, Practica sugerida ! Practica de cémara en movimiento, pa- neo y travelling, Unidad 4 - La luz Fuentes de iluminacién y background. Controles bé- sicos de camara aplicada al control y calidad de la luz, Diafragma y obturador. Ganancia de la imagen Control de la luz: grabacién interiores y exteriores Balance de blancos en la iluminacién, Utilidad del lente zoom de una cémara de video. lluminacién na- tural y artificial. Elementos de apoyo de luz. Atenua- dores o filtros de iluminacién. Practica sugerida u Control de luz en distintos contextos. Unidad 5 - El sonido Concepto de sonido. Fuentes sonoras: efectos y rui- dos. Tipos de formatos de audio. Tipos de micréfonos Micréfonos para exterior e interior, Monitoreo del so: nido: control de retorno en el registro de video. Téc- nicas de microfoneo a distancia de trabajo. Técnicas de microfoneo mono y estéreo. Practica sugerida 1A, Juego de roles en la grabacién de una entrevista poniendo en practica los conceptos adquiridos en el taller. TALLER DE EDICION Y MONTAJE EL objetivo especifico es brindar las herramientas basicas para la concrecién del montaje y la edicién del material audiovisual ya registrado, incorporando conceptos y nociones propios de estas actividades y del proceso creativo, Nota: para las practicas del taller se sugiere preparar un compacto de material que incluya un breve guién técnico y material audiovisual y sonoro en crudo. Los programas de edicién sugeridos para esta capacita cién seran de cédigo abierto. Unidad 1 - Introduccion La comunicacién camo servicio de interés piblico. La LSCA. Los actores de gestién estatal y privada, con o sin fines de lucro. La pluralidad de voces y la demo: cratizacién de la palabra. Unidad 2- ,Qué es el montajey qué esla edicién? 2Qué es el montaje?

You might also like