You are on page 1of 46
Crianza de Conejos CEDAF] CENTRO PARA EL GE DESARROLLO BN AGROPECUARIO Y F . SS. ‘ORESTAL, INC. Santo Domingo, Republica Dominicana Guia Técnica N° 6 Serie Pecuaria El Centro Para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF), fue fundado en 1987 como Fundacion de Desarrollo Agropecuario, Inc. (FDA). Ef CEDAF es una institucion sin fines de lucro creada para apoyar la ejecucion de proyectos de investigacién y transferencia de tecnologias en el sector agropecuario y forestal. Para mayor informacién de sus programas y en lo relacionado con esta publicacion, puede dirigirse a nuestras oficinas: Calle José Amado Soler No. 50, Ensanche Paraiso Apartado Postal 567-2, Santo Domingo Republica Dominicana Teléfono: (809) 544-0616 Fax: (809) 544-4727 E-mail: fda@codetel.net.do Sitio en Internet: http://)www.fda.org.do Promoviendo la Investigacion y la Transferencia de Tecnologia en ef Sector Agropecuario y Forestal FUNDACION pees Peano: DESARROLLO ON AGROPECUARIO Y AGROPECUARIO, INC. FORESTAL, INC Culs Tecrica N° 5 Indice Serie Pecusrig: a aU EEE EEE USES EEE 1. Origen y evolucion de! conejo 2. Importancia de la crianza de conejos. 3. Lacame de conejo y su valor nutritive. . 4, Sacrificio o matanza . 44, Recomendaciones: ........-..+--+ 5. El conejo y la actividad culinaria (cocina). . . . 6. Subproductos provenientes del conejo 6.1. La Piel 6.2. Elestiércol 7. Razas yvatiedades 200.200. 7.1.Caracteristicas. 7.1.1. Nueva Zelandia . . 7.1.2. California . 7.1.3. Mariposa ........--- eee ee TAA. Chinchilla... 0.66 eee eee ee 8. Genética 9. Reproduccién y cria de gazapos . . 9.1.Diagnéstico de prefiez 9.2. La camada 9.3. Después del parto 10. AlimentaciOn. ©... 0.0.6 eee eee 10.1. Necesidades nutritivas del conejo. . . 10.2. Consumos aproximados y variacién en las dietas.. nN © o s * x on a8 a ao 7 oN D2 DOD EER SE EEE Sene Pecuaris 10.3, Frecuencia y horarios para el suministro de los alimentos 10.4. Requerimientos generales en la alimentacion 11, Agua.... 12. Alojamiento........ Pee eee been e eee eee 13. Construccién de conejeras y jaulas 14. Las enfermedades del conejo. 15. Frutos, plantas y otros productos que los conejos pueden consumir.. 16. Los registros 17. Zonas adecuadas para la crianza de conejos de acuerdo con el clima de la Republica Dominicana. .......+-..++ beeen bees cee : 18. Mercado del conejo en la Republica Dominicana.......... 19. Comercializacién interna y externa . 20. Literatura consultada cee beeen . eee ee .15 21 22 28 29 Gui Serie Pecuaris Crianza de Conejos 1. Origen y evolucion del conejo Del conejo de monte (Cryctolagus cuniculus) descienden todas las razas existentes en Euro- pa, E! conejo pertenece a la Familia de los Le- péridos, Orden Roedores. Clase Mamiferos, Sub-Tipo Vertebrados y Tipo Cordados. El origen de este mamifero es antigua; se esti- ma que existe desde hace unos 31 millones de afios. Luego de la aparicion del antecesor del conejo, ocurrieron glaciaciones (nevadas, acu- mulacién de hielo) que alteraron profundamente el clima y la distribucién de la vida animal sobre ja tierra; muchas especies fueron eliminadas; otras modificadas, pero el conejo y le liebre so- brevivieron y se difundieron. Las primeras in- formaciones escritas acerca det conejo fueron relatadas pot Confucio $00 afios A. C. y se ba- saban en revelar la calidad de su carne y acon- sejar su cria y consumo. Afines del siglo XIX, el conejo era considerado casi como una plaga en Europa. En 1898 se descubriéd la mixomatosis, una enfermedad pro- ducida por un virus y transmitida a través de moscas. Durante afos se investigé la posibili- dad de utilizar este virus como medio de control de los conejos. En 1952, un hacendado fran- cés aplicé este virus como medio de lucha en su finca proximo a Paris. Desde entonces, la enfermedad avanzo por toda Europa merman- do significativamente las poblaciones de cone- jos, aunque luego se hicieron inmunes. Hoy dia, la mixomitosis no es una limitante para la crianza de esta especie. Seguin los investigadores, no existe un lugar en el mundo donde no haya un representante de esta familia. En los hielos articas se encuen- tran numerosos tipos; én el desierto americano; en toda Europa, Latinoamérica, Australia, Asia y Africa. La cunicultura ha logrado avances sig- nificatives en la generacion y transferencia tec- nolégica, lo que ha provocado la conversin de esta actividad en una industria rentable y util. 2. Importancia de la crianza de conejos EI conejo doméstico es un animal muy atracti- vo; con caracteristicas reproductivas excelentes y un crecimiento rapido. La crianza de conejos se puede desarrollar casi en cualquier lugar. Los ejemplares para criar se consiguen a pre- cios econdémicos y para su manutencion no se necesita de grandes inversiones de dinero y tiempo. Es un animal muy higiénico; por tal ra- z6n, se constituye en favorito de todo el que lle- ga a tener nociones de! comportamiento de esta especie. Ademas, no hace ruido a ningu- na hera y es totalmente inofensivo. SS ‘Crianza de Conejos Gula Técnica N* 6 ‘Serie Pecuaria Hee ene el La utilidad del conejo es amplia debido a su aprovechamiento miiltiple. En la Reptiblica Do- minicana, este animal no se conocia sino ex- clusivamente como productor de carne, pero en la actualidad se utilizan las pieles y las patas para hacer juguetes, peluches, llaveros y otros souvenirs. También, su comportamiento pacifi- co ha facilitado el uso como mascota, o animal de compafia para nifios y adultos, por lo que se ha iniciado un acercamiento familiar con el conejo, parecido a to que ocurre con otros ani- males domésticos. 3. La carne de conejo y su valor nutritivo El consumo de carne de conejo es muy comin en Europa, Estades Unidos y otras partes del mundo, desde hace muchos afios. Sin embar- go, en la Republica Dominicana, por la faita de familiaridad y conocimiento, su consumo es mas bien escaso. Por su alto valor nutritivo, ef conejo representa una alternativa alimenticia de bajo costo para combatir las deficiencias de protefinas en la dieta de los dominicanes. Como puede observarse en el cuadro 1, la car- ne de conejo contiene menos grasa (y menos colesterol) y mas proteinas que la de bovinos, pollos o cerdos. Ademés, su contenido de aci-_ do urico es menor que en la bovina y la porci- na, lo que constituye una ventaja considerable para las personas que estan impedidas de con- sumir came roja por padecer de algunas enfer- medades, como artritis y reurnatismo. La grasa del conejo es comtnmente transpa- rente © cristalina, pero en algunas ocasiones, después de haber sacrificado el animal, toma un aspecto amarillento. Esta reaccién no altera el olor, el sabor, ni el poder alimenticio de la came ni de la grasa. I color amarillento aparece por una substancia llamada xantofila, contenida en los forrajes ver- des. Algunas razas de conejos no sufren esta alteraci6n debido a que contienen una enzima en el higado capaz de descomponer la xantofi- la. Por su delicadeza, Ja care de conejo pue- Cuadro 1. Contenido protéico de diferentes carnes. os Mumedad Caloriae por lb 27.09% Fuente: Ministerio de Agricultura de E.£.U.U (USDA). Crit ‘de Conejos 2 Guia Fe 6 Serie Pecuans: CT LS de ser usada en asados, fritos, guisos y otros platos. Seguin las exigencias del mercado, a los 3.6 4 meses de edad el conejo destinado para carne 4. Sac. icio o matanza Existen varios métodos para sacrificar los ani- maies: En Europa y otros paises de! mundo, hay gran- jas que han experimentado un método que consiste en administrar a los animales una cu- charada de aguardiente. Esto provoca un infar- to a los animales e imprime un sabor peculiar a fa carne. A menos que el consumidor lo exija asi y esté dispuesto a pagar, este método re- sultara mas costoso. Otro método muy usado consiste en sostener el conejo fuertemente por las patas traseras con una mano y con la otra propinar al animal un golpe seco en la nuca. Otro procedimiento consiste en suetar al cone- jo firmemente con una mano por las patas tra- seras y la cabeza con la otra, y halar violentamente en sentidos opuestos al mismo tiempo, para separar el hueso que une la cabe- za con la columna vertebral (coxis), de manera que el animal muera instantaneamente. Este método es el mas aconsejable, debido a que no se producen moratones ni hemorragias visibles y la came que se obtiene es de mejor calidad Después de sactificar al animal, se cuelga con puede ser sactificado y comercializado, conge- lado 0 transformado (ahumado, embutido, etc.). Si es una crianza con fines de consumo fami- liar, el conejo puede ser aprovechado en me- nos tiempo. la cabeza hacia abajo y se amarra bien por las patas traseras. Las patas deben amarrarse con trozos de cordel independientes, de mane- ra que queden separadas. La posicién dei co- nejo suspendido cabeza abajo hace que la sangre baje y se acumule en la cabeza y el cuello, posibilitando la limpieza de la came. 4.1. Recomendaciones: Corte la piel de las patas traseras en forma cir- cular y luego haga una linea de lado y iado en direccién al ano en forma de V, y repita la mis- ma accion en las patas delanteras. La cabeza del anima! se corta en forma circular, Con las manos baje la piel como si fuera una franela hasta separarla totalmente del cuerpo de! animal. Haga una herida en fa cavidad ab- dominal (barriga), con el fin de sacar todos los intestinos y otros érganos internos no comesti- bles. Esta operacién se realize con cuidado y manuaimente, para que no caigan desperdicios en la carne. Inmediatamente después del de- soliado, se procede a lavar bien el producto. SE Grianze Conejos Guia Técnica N° 6 Sene Pacuaria, 5. El conejo y la act Los mayores productores y consumidores de conejos son Italia, Alemania, Francia y Espana. Los britanicos igualan a los E. U. A. en: produc- cién y consume, pero los ingleses tienen un consumo per capita mucho mas alto. Con la carne de conejo se pueden hacer platos ividad culinaria (cocina) tan representativos y apetitasos como los tradi- cionalmente preparados a base de otras car- nes. La variedad de platos es enorme y se puede cocinar al estilo del pollo y otras carnes comunmente usadas (Anexo 1) 6. Subproductos provenientes del conejo 6.1. La Piel La piel de conejo ha sido utilizada desde hace muchos afios en la industrializacion para vesti- mentas contra el frio y otras prendas de vestir. La piel es facil de tratar a nivel artesanal y siempre queda bonita y atractiva. Para conservar Ia piel se procede de fa siguiente manera: » Cuélguela inmediatamente en una percha de alambre fuerte y estirela « Por la parte interna, agréguele sal comtin, ceniza o sal de borax para prolongar su duracién, hasta que se lleve ala industria. El curedo con sal de borax es el mejor tratamiento y el mas duradero, porque retira las grasas de la piel fortaleciendo su textural « Tiéndala en una cuerda, en la sombra, fuera del alcance de los nifios. perros, roedores, hormigas, comején y otros enemigos naturales por un tiempo minimo de dos (2) semanas + Las patas y el rabo se usan para manualidades y artesanias = Cuando corte el rabo y las patas !avelos bien con agua « Péngalos a escurrir. Introduzcalos en formal por 3 6 4 dias. + Empargje el rabo en el lado del hueso con una chaveta © mocha filosa. * Cologue un Ilavero con punta de rosca en el centro del hueso del rabo e introdiizcalo. 6.2. El estiércot + Recoja las heces * Pongalas a secar. ‘* Mezcle el estiércol con tierra en proporcién de 25. = Sitiene propésito de comercializarlo empaque en sacos 0 fundas El estiércol es un abono natural de alta calidad, libre de toxicos, que se puede utilizar en cual- quier cultivo, principalmente en hortalizas y flo- risteria, Posee un afto contenido en nitrageno y fosforo. También tiene la propiedad de regenerar los suelos. 2 cubetas de estiércol y 5 de tierra 0 aplicario directamente al Una buena medida es mezclar suelo, una vez esté descompuesto. Nunca aplique este abono fresco a ias plantas. Gule Técnica N° 6 Serie Pecuaria LS 7. Razas y variedades En la Republica Dominicana existen cuatro ra- zas de conejos muy comunes. Estas fueron in- troducidas cuando se inicié la produccién cunicola en el pais y a la fecha han logrado su total aclimataci6n. Anivel mundial hay aproximadamente 50 razas individuales y variedades de conejos domésti- cos reconocidas por la Asociacién Americana de Criadores de Conejos. Con la seleccién de razas, fo mas importante es decidir el propdsito que persigue la crianza. 7.1,Caracteristicas Hay muchas clases de conejos, que se distinguen por su tamajfio, color y pelo. En la Reptblica Dominicana existen conejos que, debido al tiempo en que fueron introducidos, y la adaptacién que han alcanzado, se pueden catalogar como razas locales. Dichos conejos son fuertes y resistentes a las enfermedades, pero tienen la dificultad de producir poca carne porque crecen poco. En muchas ocasiones, pueden conseguirse conejos de pura sangre y también animales mestizos o mejorados, casi siempre traidos del extranjero. Los conejos mejorados son la mejor opcién como animales de cria, porque sus hijos here- daran la capacidad de crecer rapido y producir bastante carne. No obstante, hay que tener presente que requieren de mayor cuidado, ya que contraen enfermedades con mayor facili- dad y estan menos adaptados a! ambiente que las razas locales. 7.1.1. Nueva Zelandia Es un animal de buen tamafio y crecimiento rapido; las hembras son buenas productoras de leche, con la que mantienen fuertes y sanos a sus gazapitos. Puede ser de color bianco o marrén y los ojos rojos, y llegan a pesar entre 10 y 12 libras cuando tienen un afio de edad. & Ejemplar de la raza Nueva Zelandia. 74.2. California Es de buen tamafio y tiene un crecimiento rapido. Las madres son excelentes criadoras. Es de color blanco con orejas, nariz y patas negras; los ojos de color rojo claro. Puede alcanzar un peso de hasta 10 libras al afio de nacido. Ejemplar de la raza California. LS Crianza de Conejos. 5 Serie Pacuaria Guia Técnica N*g Nee ee ce ee el 7.1.3. Mariposa Es de tamafio mediano, color blanco con manchas negras, marrones o grises. Tiene los ojos de color negro, Puede alcanzar un peso de 6 a & libras al afio de edad. 8, Genética 7.1.4, Chinchilla Es de tamafio mediano y color gris, con tonos oscuros 0 claros. Tiene los ojos de color negro. Es muy resistente a enfermedades y puede alcanzar un peso de 6 a 8 libras en un afio. Ejemplar de la raza Mariposa. El contro! y manejo de la transmisién de carac- teres hereditarios son vitales tanto para mante- ner la pureza del material genético con que se inicia la crianza, como para el _mejoramiento paulatino de los animales, hasta Jograr las parti- cularidades deseadas en el hato. Los caracteres hereditarios reciben el nombre de dominantes y recesivos, y se reflejan de manera genotipica (intrinseca) y fenotipica (ex- tema). Muchas veces un gran numero de caracteristi- cas fenotipicas (extemas) aparentan la pureza del animal; sin embargo, esto lo determinan y certifican los registros y pruebas fehacientes de rendimiento. Con los cruces de razas iguales se logra el mantenimiento de! potencial genético. Con el mestizaje se alcanzan niveles de resistencia y otras caracteristicas deseadas. Ei tipo idea] de una determinada raza de cone- jos esté regulado por reglas o estandares ofi- ciales preestablecidos. Un individuo puro tiene todos los caracteres establecidos por el estan- dar y al cruzarlo con otro individuo es capaz de transmitirlos a sus hijos. A los cunicultores que crian para la produccién de came, les interesan conejos mestizos (hibri- dos); en cambio, a los peleteros les interesan individuos puros. Al seleccionar los reproductores hay que tener cuidado, porque la improvisacién puede llevar al acoplamiento de animales con un parentesco EL . Crianza de Conejos 6 Guia Técnica N’ Serie Pecuana ae eT familiar cercano, ocasionanda cruces consan- cuineos. La consanguinidad trae como conse- cuencia la degeneracién de la pureza racial, pérdida de la calidad del conejar y animales de lento crecimiento. 0 sea. una explotacion defi- cliente Con la biotecnologia se han desarrollado méto- dos que, ademas de funcionar como medidas preventivas a la consanguinidad. abaratan los 9. Reproduccion y cria de gazapos Para tener éxito en la ejecucian de un proyecto cunicola, se debe realizar una adecuada selec- cién del macho y las hembras que van a servir de progenitores. Normalmente un macho pue- de servir comodamente a 5 hembras. Los congjos para apareamiento deben estar en buen estado de salud. Las hembras pueden ser seleccionadas como reproductoras a partir de los cuatro meses o cuatro meses y medio, y fos machos desde cinco o cinco meses y me- dio. En esta seleccién debe tomarse muy en cuenta cud! ha sido el rendimiento y las carac- teristicas de sus progenitores. Log apareamientos son mas aconsejables en la manana o por Ja tarde, porque las temperaturas son mas moderadas. Lo primero que se debe saber es si la hembra esta en calor o celo. Existen varios indicadores que reflejan el calor en la hembra: por ejemplo fa vulva 0 cachimbo toma una coloraci6n rojiza y a veces rojo oscu- ro, con una ligera inflamaci6n Para el apareamiento, lo mas adecuado es lle- costos y agregan valor a! material reproductivo (semen). Con una sola eyaculacién de un co- nejo se pueden preparar pajillas para inseminar artificialmente 8 6 10 conejas aproximadamen- te. En la cunicultura a nivel industrial, no se utiliza la monta natural como Unico medio de multiplicaci6n de individuos, sino que se han desarrollado técnicas, como la inseminacion artificial o el transplante de embriones. var la hembra donde el macho. con el fin de que éste se sienta confiado. Asi se evita que ella se ponga agresiva. Muchas veces la hem- bra se va a@ una esquina de la jaula o se tira al piso aun estando en buen momento para el apareamiento. En ese caso se debe intervenir para facilitar el apareamiento. Esto se hace in- troduciendo la mano por debajo de la hembra hasta las patas traseras y levantando la hembra para facilitar el acoplamiento. Un indicador de que resulté un apareamiento perfecto es la cai- da de los dos animales hacia un lado, y la emi- sion de un chirrido o grito fuerte. Si se considera que no hubo un buen acopla- miento, en unos 10 minutos debe retirarse la hembra y volver a probar en un plazo de 12 ho- ras. Cuando se realiza un apareamiento, se debe anotar la fecha para anticipar la posible fecha de parto. Neen ee eee nee ne ee UE NEUEN NIE EERE EERE Grianze de Conejos Serie Pecuaria Guia Técnica N° 6 9. iagnostico de prefiez « Para detectar la prefiez es necesario consultar en el récord 0 libro de apuntes la fecha en que fue apareada. Sila fecha de monta pasa de diez dias, examine cuidadosamente la barriga de la coneja con los dedos. Palpe en la regi6n ventral trasera, delante de las patas de atras, con la otra mano colocada en la parte superior en direccién a la cabeza. Podra sentir los conejitos dentro de la barriga, son redonditos y duros como bolas. Si no qued6 prefiada, a los catorce dias de haber sido montada debera estar en caio nuevamente. 9.2. La camada El periodo de gestacién o prefiez de las cone- jas tiene una duracién de aproximadamente un mes, pero puede adelantarse o retrasarse unos dias. Cinco o seis dias antes de la fecha prevista para él parto, coloque en !a jaula un nidal o ga- zapera. El nidal consiste en una caja construi- da al descubierto o con una parte techada. Los materiales de construccién pueden ser madera y clavos o zinc y temaches; también pueden utilizarse cajas de cartén en buenas condicio- nes é higiénicas. ‘La mayoria de las conejas tienden a despegar- se pelaje con el fin de acomodar el nidal. Es conveniente colocar en el fondo de la caja se- trin, virutas, algod6n u otro material suave que pueda realizar la misma funcién que el pelo, como medida pyeventiva que no implique ma- yores gastos. La importancia del nidal radica en que ofrece a tos gazapos un lugar comodo, tibia y protegido, ya que nacen sin pelo, no ven, no pueden caminar y son completamente inde- fensos. La coneja mezela las pajas que se le ponen en e} nida! con los pelos que se quita. Al poco tiempo de haber terminado de preparar la cama, parira. En ese momento, la coneja debe dejarse tranquila. 9.3. Después del parto Una vez terminado el parto, se debe hacer un chequeo a las gazapos con toda la delicadeza posible para saber la condicién de cada uno. En el chequeo hay que observar: ¢ Que los gazapos estan calientes y bien cubiertos en el nido. Cudntos gazapos contiene la camada y si hay alguno muerto o enfermo. Antes de tocar los gazapos, se debe lavar bien las manos. ‘Si se encuentra algun conejo con deformaciones al nacer, o muerto, se debe retirar y anotar en el récord de la madre, Una coneja tiene ocho mamas para alimentar al mismo numero de gazapos. Si una coneja pare mas de ocho congjitos, los restantes deben ponerse con otra coneja que tenga mamas disponibles. En la Reptiblica Dominicana, el promedio de gazapos por madre al parto oscila entre 8 y 12. Para hacer este traspaso, no debe haber una diferencia mayor de 3 dias entre las edades de ios conejos que se van a mover y los de la coneja que los recibira, Antes de hacer el traslado, tome un poco de material Ge! nidal al que seran llevados y frételos bien, pero con delicadeza. Con esta praciica se impregna a los gazapos el mismo olor del nuevo Crianza de Conejos a Guia Técnica NE NE A NE ET nida y le coneje los eceptaré como si fuesen propios Muchas veces ccurre que las conejas maian 2 cus hiios o se niegan @ amamantarics. Esto puede tener varias expliceciones 1 Le coneja no produce leche suficiente 2.Tiene las tetas enfermas 3.£¢ primeriza y no tiene costumbre de ocuparse de sus gazapos 4.Tiene mucha hambre y sed, y se siente molesta con los gazapos que traten de mamet 5 La faita de minerales en su dieta podria causar cénibalismo. 6.Las hembras que se comen sus conejos deben ser eliminadas. ser las, reproductoras. deben en cambi Flas conejas cambiadas a tos 3 afos mascotas pueden durarentre8 y 2 afios de vida Se debe tratar de mantener los gazapos juntos, porque a las conejas les gusta dar una mamada por dia y si se queda aiguno sin hacerlo, habria que ponerio a mamay con la coneja aga Las conejas que estan lectando debe: tener disponible mucha agua y comida para garantizar su estabilidad y adecuada nutricion Sene = « Procedimientc para determinar el sexe del conejo. garre ef conejo con ura mano por los pliegues o custos que estar debajo de las ofejes, sin presicnarlias. 2.Péngalo boca arriba y coloque dos dedos wpreferiblemente el indice y el anular) en fos bordes, 0 4 ambos lados de sus genitales. 3 Haga presién. Si es hembra, se observa una cavidad larga y estrecha; si es macho. se observa un tubits de color rojizo Si ustec pres.ona en ambos ladas un poce mas fuerte, e pene tiende a salir + Este practica puede realizarse kiego de las & semanas de nacidos, para iniciar el proceso de separacion de machos y hembras. Sise espera a que tengan mas edad, los machos desarroliarén sus testiculos y no seria necesaria la revision. = Elsexado a tiempo ofrece dos ventajas a) Hembras y machos de una camada no tendran contacto sexual b) Se evita juniar animales de diferentes camadas, que por su edad pucieran pelear entre si 0 practicar caninalismo, Esto no sucede cuando los animaies crecen juntos desce pequerios SS Gharizn ce Conejos. Guia Técnica N° 6 Sene Pecuaria 10. Alimentacion 10.1. Necesidades nutritivas del conejo Los requerimientos nutricionales del conejo va- rian en funcién de numerosos factores, entre los que se pueden citar como mas importantes la raza y el nivel de produccién. A menos que se trate de una conejera con fines industriales, es dificil que se logre cumplir al 100 % con los requerimientos en la nutricion cunicola. Las recomendaciones de! National Research Council de los Estados U1 parecen satisfactorias y se detallan en el Cua- dro 2. los de Norteamérica Cuadro 2, Recomendaciones practicas para la alimentacién de los conejos. Taveras a1 ‘Componentes Foren als neeesaoe Basia Trane ‘iimentacion orice ‘voided Lactancia Repose semanas ope Madre y Coto % = = = = a Gestacién 7 asa OE er 386 3 oro Rearine 385 “Treonna ss TassIan, % ae Fn 335 ToRuoRE % a Tatianna + Ten 7 Varna a7 Tovar z 3 Fibva brats % = Fas bra dgosiate 7 Enos Digesibie Tate Terabsieabe Keay rasa % Winer ‘Galea % Festa as Porasi % Boao Es Cire 5 Bosrese % Gopal Pom ose om. Zine pei Fier Fam Tanganese Fam Yous pom Vianna Ta ae O20 a0 os ea oa 125 ® Cree o Raieroe TBR. Pan pon TT to0KF pan pom, pa Sim, Dam ioe pen aa 7 T.D.N= Materia Organica Digerible + 1.25 x Materia grasa digerible LS Crignza de Conejos 10 Gua Tocmce 10,2. Consumos aproximados y variacion en las dietas Toda variacién en el alimento debe hacerse de El pienso (Alimento concentrado) debe suminis- una forma gradual. es decir, lentamente. trarse de la siguiente manera A) Gazapos de cebo y recria (Cuadro 3) Cuadro 3. Sumi servicio. istro por animal en cada ‘Caniicad por animal Ae Wits Gestacan Tactacionta Ac iii reproductores Controiade de acuerdo cor la corsulencia Nachos repro El consume por animal se ve afectado por la raza, calidad del pienso, sistema de procuccién {instalaciones, etc.) Seguin algunos autores, el consumo de un co- najo precoz luego dal desiete (no consume alli- mente tos primeros 15 dias) es el siguien:e (Cuadro 4) Cuadro 4. Consumo de un conejo precoz juego del destete. (Cero pienso, s6lo leene Nacimniento - 15 dias matemna 25-42 dias 49-63 dias, 440-180 WTodn depende de Ia edad en que se rea.ce el desiele, siendo mayor cuands éste se efectiia temprano. ‘Alimento concentrado peletizado. 40.3. Frecuencia y horarios para el suministro de los alimentos Atendiendo al progreso en el crecimiento, los periodos de alimentacién en animales de ceba se pueden dividir en des a} Periodo iniciat, de cero a cinco semanas de vida b) De seis semanas hasta el sacrificio. En el periodo inicial, o sea, las primeras cinco semanas, el gazapo solo consume leche mater- na. A partir de la sexta semana puede ponér- sele pienso a disposicion El alimento puede suministrarse una, dos 0 tres veces al dia. seglin la conveniencia del produc- tor: pero no deben variarse los horarios, porque causa trastornes. Los conejos comen mas por las noches, princi- Serie Pecvatia palmente en épocas calurosas; de manera que en paises tropicales como el nuestro, si se de- cide suministrar dos veces. debe ser en la ma- fiana antes de que suba el sol y en la tarde cuando este baja Durante uno c dos dias antes y después del parto, e! consumo de pienso de la coneja dismi- nuye a unos 130. 180 gramos. *Este ciclo se repite continuamente, ya que por 'o general la coneja estaré en gestacién lacta- cin. Reproductores Padrotes Durante toda la vida, salvo pérdida de peso 0 enfermedad, tomara 114 g diarios. Debe ser asi para mantener una buena condicién fisica y evitar fatigas en las montas y otras complicacio- nes (Cuadro 5). de alimento a Cuadro 5. Suministro conejas madres. Calendarizacion Cantidad Aa ota 114g diario 220g diane asia ia monte 0.224 dias de gestacor ea a1 sis de gestace™ P cias siguientes al parto, (Primero) 77 dias siguientes al aestete siguientes al destele is antes del pao 7 dias despues de segundo parto Bi dias siguientes hasia & desiele dias anies de lenere pare 7 diag desp.es del patio, 2209 dian 370g apron Tag dere Zig diario 220: diana 73 apreximiadamente 220g Faro 220g daria Guia Técnica N° 6 Energia No se conase mucho sobre las necesidades energéticas de los conajos. Si la apetencia del alimento no es un factor limitante, el conejo re- gula su consumo en funcién de los niveles energéticos que contengan los ingtecientes que to componen. Las proteinas Las necesidades proteicas de los conejos se expresan o estiman en cifras aproximadas aun- que se sabe que el factor coprofagia tipica de esla especie, facilita la répida y eficaz asimila- cion de las proteinas. Las grasas Las materias grasas, como fuentes alimenti- cias. son bien aprovechadas por los conejos. Ellas disminuyen el indice de consumo de ali- mento y aumentan el consumo de agua. Es aconsejable agregar una proporcién de 4 a 5% de lipidos en las raciones. Las conejas lactan- tes son exigentes de materias grasas, aunque se sabe que no debe hacerse uso irracional de las mismas. Celulosa El conejo no digiere bien la celulosa, principal mente si es bruta. Es aconsejable que se pre- sente en forma de lastre para que facile el trabajo mecanico del tubo digestivo, La con- centracién puede variar de 12 a 17%. a fin de conservar un estado sanitaric adecuado. Para las hembras buenas productoras, puede formu- larse un alimento con un 10 a 13% de celulosa. LL Cranza de Conej2e 12 Guia Técnica W* 6 Fibras La cantidad de fibra en los piensos no debera ser inferior al 14%, ni superior al 15%, para mantener un buen régimen digestivo y resulta- dos positivos en el engorde Minerales Las raciones con un 6 a 8% de minerales son satisfactorias. Las conejas lactantes expulsan en su leche reservas corporales de 8 y 10 dias, por lo que se recomienda mantener cantidades El conejo es muy Ei cuadro 6 suficientes de minerales. sensible a una carencia de sal muestra las cantidades optimas de minerales a suministrar a animales en crecimiento. Cuadro 6. Porcentajes de mineraies recomendados para dietas de conejos en crecimiento. Ingrediente Cantidad 08-12 % dela racién 03-05 % de la racién (0.5% de la racion 0.6% de la racion 13 - 0.04% de la racion 10-5 mgikg de aimento 3_ 1a mgikg de alimento Paiasio Magnesio Aditivos La adicién de sustancias antibidticas, asi como vitaminas A, D, Ey K, permite elevar la defensa del organismo; asi mismo, meforan la rapidez en el crecimiento, !a eficacia alimenticia y dismi- nuye fa mortalidad. La aureomicina, terramici- na, y coccidiostatos diversos son utilizados frecuentemente en las dietas. Serie Fecuasia Nunca sirva a sus conejos el forraje acabado de cortar ponerse a marear en la sombra por unas ho- Después de cortarlo, el forraje debe ras. Si se pone en e| so! se deshidrata mucho, Casi todas las plantas verdes, en especial fas habichuelas, frijoles, maiz, hojas de plétano, también raices y tubérculos, como yuca. fiame, zanahoria y remolacha son apetecidas por este animal. También se les puede ofrecer a los co- nejos jas hojas de carla de azucar, trozos de cafia de aziicar y verduras, si son higiénicas. Las hojas de papa y de tomate, asi como algu- nas helechos pueden causar dafios a los cone- jos; por tal raz6n no son aconsejables en las dietas. En ia dieta de los conejos se deven in- cluir porciones de concentrados para suplir re- querimientos de vitaminas A, B y aminoacidos, que ayudarén a mejorar el rendimiento de los animales Nunca cambie de repente el tipo de alimento que les esta suministrando a sus conejos, ya que puede producirles trastornos metabdlicos. Si decide hacerlo, proceda gradualmente. E| conejo tiene caracteristicas fisionutricionales especiales, por ejemplo, el fendmeno de la co- profagia. Esta consiste en que aunque el cone- jo defeca de manera normal en ei dia (granitos), en las naches sus heces son blan- das, pastosas y contienen un alto nivel de vita- minas y proteinas; como un mecanismo normal instintivo del animal y para complementar su alimentacién, el conejo ingiere sus propias he- eel Grianza de Conejos Serie Peouaris ces. En la mayoria de los casos las toma antes de caer al piso de la jaula. Esto permite aprovechar al maximo las vitami- nas de! complejo B y el alimento servido, ya que aumenta la digestibilidad, sobre todo las proteinas. Diversos autores coinciden en sefia- lar que las heces noctumas contienen tres o cuatro veces mas niacina y riboflavina, seis ve- ces mas de acido pontoténico y tres o cuatro veces mas de vitamina B12 por gramo, que las heces diumas. Seguin algunos investigadores la produccién diaria de heces de 100 hembras y 20 machos es de 700 kg, equivalentes a 6 kg/cabeza, es decir, unos 28 m3 de excremen- to total/dia (Cuadro 7) Guia Técnica N*6 10.4. Requerimientos generales en Ia alimentacion Los requerimientos porcentuales de los princi- pales grupos alimenticios en las raciones de los animales dependen de su edad y estado de de- sarrollo. Se sugieren los siguientes valores se- gun se detalla en el (Cuadro 8). Cuando se proporciona alimentos peletizados o concentrados, se incurre en mayores gastos, pero se obtienen mejores y mas rapidos resul- tados. El requerimiento de alimento peletizado por animal adulto es aproximadamente de 3 on- zas por animal por dia. La dieta no debe ser sdlo a base de concentrado, por lo que se debe compensar con forrajes. Cuadro 7, Composicién porcentual de las heces del conejo. ‘Composicion Maiena seca Diurnas a8 Nocturnas 293 Proteina bruta 4 07 32.3 Grasa Fibra Ceniza ar ait 52 22 285 72 MELN™ *Minerales, Energia, Lisina y Nutrientes Nitrogenados 30.2 255 Cuadro 8, Requerimentos de principios nutritivos segtin estado de desarrollo. ‘Animales Proteinas Grasa Fibras ‘Sementales y jovenes en desarrollo 12a15% 23.5% 20827 % Hembras lactantes 0 en. lactacion 16.20% 3085% 152 20% (Gazapos de tres semanas 22% 6% 12% Cranza de Conejos 14 11. Agua Serie Pecuaris Los conejos provienen inicialmente de climas frios y han sido adaptados a otros ambientes. Estos animales tienen la respiracién acelerada y las altas temperaturas pueden causarles da- fios, como disminucién de! apetito, intranquili- dad, pérdida de peso, abortos y muertes repentinas en cantidades significativas, princi- palmente a tos mas gordos Los conejos necesitan disponibilidad perma- nente de agua fresca e higiénica. Pare asequ- rar la calided del agua, se agrega una gota de clore por cade 2 galones de agua y se cambia interdiario, a fa vez que se lavan los bebederos. E| agua no debe ser fria. sino a temperatura ambiente porque puede causar trastornos. Se han reportado resultados favorables relaciona- dos con el aprovechamiento general y la salud de fos animales, agregando un pedazo de cris- tal de sbila (3x2 pulgadas) al agua de beber. Los conejos tienen una tasa de consumo de agua aproximadamente del dobie o triple del consumo de pienso y este promedio puede va- tiar de acuerdo con la época, condicién de los animales (gestacién, lactacin. tipo de instala- cin, etc.), concentracién y calidad del pienso (Cuadro 9} Cuadro 8. Cosumo aproximado de agua por conejo en distintos estados de desarrollo. Epoca ‘Aaulios Gesta vies, (Ocho gazapos menorss de tres semané Litros dia 0.500 -0.600 71000 - 1.500 Tao 2000 Lactantes che gazapos de mas Zo tres semanas de wa 2.000 - 3.000 12. Alojamiento Gazagos mavores de ocho semanas de vida 9.290 - 0.390 Microambiente Principales controles ambientales Es preferible que las naves tengan una orienta- cién este-oeste. Si la nave tiene otra orienta- cién es preciso proteger las jaulas contra el sol y los vientos fuertes. Esto se hace colocando jonas enrrollables por fuera, que permitan su despliegue cuando sea necesario. Los pisos de las naves pueden ser de tierra na- tural o de cemento. El cemento facilita la reco- leccién de orines y heces; ademas, se controla mejor la humedad Temperatura La wanspiracion en el conejo se efectiia sdlo por la nariz. La temperatura normal del conejo es de 37.7 °C. Cuando la temperatura ambiente y la cor- poral se igualan, ello se convierte en una ame- LE ‘Gnanza oe Conejos Guia Técnica N° 6 Serie Pecuat sigo predisposicién a trastornos respiratorios. infartos cardiacos y aumento de la mortalidad en las camadas (muertes repentinas y postra- cién) La temperatura ideal debe permanecer en e! rango de 11 a 26°C. Cuando sale de este ran- go, deben tomarse medidas preventivas. ya que, entre otras cosas, se reduce en gran me- dida la fertilidad, principalmente en los machos (Cuadro 10) Cuando un conejo esta pasando calor. se nota por la aparicion de humedad excesiva en la boca y a veces se aprecian pequefias hemorra- gias en la nariz, seguidas de respiracién rapida, fatig2 e intranquilidad Humedad y ventilacion ie eR Le humedad atmosférica es un factor muy im- “A veces es preciso recur a abanices para refrescar portante en la crianza de conejos, que al igua fa temperatura y circular el are, que la temperatura debe mantenerse en equili- brio. Hasta el momento, el rango de humedad naza. Por esa razon, algunos criadores insta-jelativa mas conveniente de acuerdo con estu- lan sistemas de aspersién regulados por ter- dios realizados es de 60 a 70%. Las investiga- mostatos, que entran en funcionamiento de ciones han demostrado fos efectos negativos forma automatica cuando la temperatura alcan- sobre la madurez sexual de los conejos, cuan- za niveles de 27 “C a 30°C. Tambien, los ex- go se tiene humedad de 40%. tractores de aire pueden ayudar en la Mediante una ventilacion adecuada, se asegura regulacion térmica. la oxigenacion suficiente de los animales, asi Cuadro 10. Temperaturas ideales para un buen desarrollo de los conejos. Maternidad EEE Engorde arc Nidal (en desarrollo para la repreduceion) 30.2 36°C ‘Crianza de Conejos 16 Guia Téonica N° 6 como eliminar los gases nocivos producidos por los desechos. Ademas. las corrientes de aire bajan la temperetura en las épocas mas cali Sere Pocuaria das. El cuadro 11 muestra la relacion entre pa- rametros de significativa importancia Cuadro 11. Temperatura, humedad y velocidad del aire mas adecuados para explotaciones cunicolas. Temperature Velocidad del aire Cantidad aire a renovar treed) (misegy 2 10 045 18 30 36 luminacion No se tienen informaciones sobre la influencia del sol sobre los conejos, aunque en el tropice puede producir tilceras en la piel y retraso en el crecimiento de ios gazapos. Se ha comprobado que los mejores resultados se logran con un promedio de 15 horas de luz ai dia, prefiriendo una luminosidad débii (ate- nuada) Existen investigaciones que demuestran que la iuminacién protongada reduce la feou: fos machos. porque disminuye la vitalidad de los espermatozoides. En la Republica Domini- cana es muy dificil sobrepasar las 42 horas dia- rias de luz solar. A’gunos criadores ponen bombillas en los conejares para dar, artificial- mente, 2 a 4 horas adicionales de luz por dia con fa creencia de que los animales comeran 40 mas. Aungue este puede ser cierto en otras especies, en conejos no hay investigaciones concluyentes al respecto. Comederos y bebederos Toda jaula requiere de un comedero y un bebe- dero; @ veces hay necesidad de mas de uno, porque asi lo demanda la carga animal Comedero de zinc liso, prastico y facil de limpiar. Grianza de Conejos Sene Pecusvia Los comederos y bebederos deberan ser de fa- cil tnanejo para su debido abastecimiento e hi- gienizacién. Es preferible colocarlos adheridos a las paredes, pero pueden ser ubicados en el centro de las jaulas. Sin embargo, en el centro Al construir bebederos y comederos, se debe cal- se desperdician mas la comida y bebida cular exactamente el espacio necesario, de ma- nera que no los usen para permanecer dentro y reaiizar sus necesidades (orinar y defecar) Materiales: 1.Comederos: Estos se pueden fabricar con envases plasticos fuestes: si son débiles, los conejos los destruyen Tubos de PVC bien grueso. con el fondo en losa. Pozuelos construidos con arcilla y cemento. Una lata higienizada, amarrada de las paredes con alambre dulce. Existen comederos con un disefio mas industrial, elaborados con planchas de zincliso y remaches o soldaduras Comedera hecho cen un tatlc de bambi: Guile Técmaa N° 6 2.Bebederos: Los envases de! tipo artesanal que se usan de comederos, pueden también ser utilizados como bebederos. + Existen sistemas sofisticados mas costosos, pero para crianzas a gran escala resulten adecuados, como son’ chupones, instalaciones, automaticas, y él sistema de taza con una betella como cisterna. Si no se dispone de tuberias de agua, el bebedero puede hacerse con una lata de sardinas y una botelia. Grianze de Conejos 18 Equipos necesarios en la granja + Rasinilos para el heno y otros desperdicios. + Carretillas: si le conejera es comercial * Cortaufias grandes * Escobillones para la limpieza « Balanza y saqueta pequefia para pesar los conejos * Una antorcha 0 lanzaiamas para quemar las jaulas y ef piso. * Tanque de gas de cocina para abastecer el lanza-llamas. © Sila conejera es familiar. o sea, con menos de 50 animales. puede utilizarse una botella con una mecha impregnada_ de_~— combustible (preferiblemente trementina) para tales fines Componentes imprescindibles 1} Centro de cuarentena « Todos jog aviniaies adquiridos de otras granje deber, pesar un periodo de observacicn regiamentario, para evitar ta entrada de enfermedades en el conejar. 2) Controles epidemiologicos + Existen muchos métodos y sistemas de control a) Vehiculos + Para ello deben construirse fosas a la entrada de la granja, a fin de que, autométicamente pasen os vehiculos, queden sus neumaticos (ruedas) desinfectados. + También puede hacerse a través de una persona con una bomba mochila, que aplica algun producto quimico 2 las tuedas de tos vehiculos. Este ultimo recurso es menos efectivo. b) Personas: * Deben colocarse pequefias fositas en la entrada de cada conejera, con una esponja o tela gruesa impregnada del desinfectante, para que cada visitante. al entrar desinfecte su calzado. + Cuando se trata de granjas industriales con sistemas sofisticados, los visitantes pasan por una sala especial en donde cada uno toma un bafio y se coloca botas, overoles, y gorras de la empresa cunicola; incluso cascos protectores y guantss, dependiendo de la instalacién y la actividad que se va a realizar. Estos controles también deben ser utilizados con el personal de la empresa, hasta el punto que los uniformes, materiales y equipos deben tener colores por pabeliones o salas. Dimensiones aproximadas def local y mobiliario Las dimensiones aproximadas que se calculan por conejo, incluyendo pasillos, almacén de in- sumos, jaulas de recria, engorde y machos re- UU UU Crianza de Conejos Serie Pecuaria productores, s¢ pueden calcular en 2.00 2 2.50 m2 por animal. para instalaciones estandares. Existen muchos modelos de jaulas. asi como materiales para su construccién. Debe elegirse la que mas se acomode a los propositos de la expiotacién y a {a disponibilidad de recursos Aigunos de los tipos mas comunes son: a) Jaulas de metal: son celdas construidas con tela metalica y alambre dulce. Pueden ser colgadas del techo de la conejera con cuerdas fuertes, preferiblemente de alambre grueso. Deben tener una superficie en e! piso y techo de 0.61 a 0.80 m2 ; una altura de 0.35 a 0.45 m2. El piso debe tener maifa de 2.5 x 1.5 em. Por cada coneja reproductora se necesitan 2 6 3 jaulas para recrias. B) Jaulas de madera: como alternativa, se usan listones, varas, bambi y otros recursos disponibles en las comunidades al instalar pro- yectos familiares. Las dimensiones utilizadas son las mismas que Jas metalicas y su cons- truccién mas barata, pero la limpieza es mas di- Nidal descubierto. Gus Tecnica N° 6 ficil microorganismos, y los conejos causan dafics hay mayor facilidad de hospedar alamadera. Con este sistema, la altemativa que ha mostrado mayores posibilidades es la integrada, que consiste en usar madera y tele metélica en el piso. La malla denominada de gallinero ne ha dado buenos resultados en co- nejeras. porque Ios orificios son muy grandes y permiten el paso de ratones. Asi mismo, pro- vocan frecuentemente lesiones en las patas de los conejos, C) Nidal o madriguera: e! nidal tiene una gran importancia, porque es donde fos gazapos ini- cian su vida y permanecen en la fase de creci- miento mas delicada. E! nidal se construye con materiales accesibles en forma de (7) siete; se- mi-techada: y con dimensiones de 30 cm de frente, 60 cm de largo, 30 cm de alturs en la parte techada y trasera y 10 cm de allure en la parte delantera y descubierta. Nidal semi-techeo. Granza de Cone.os Guia Técnica N° 6 ee nena? 13. Construccion de conejeras y jaulas Los alojamientos se construyen de acuerdo con el sistema de crianza y a los recursos disponi- bles. 1. Sistema de alojamiento celular Consiste en la reclusién o confinamiento de los conejos en celdas 0 jaulas individuales, coloca- das en el interior de una caseta o conejera. 2. Sistema de alojamiento en parques o viva- res Consiste en la disposicién de los conejos en un medio abierto, manejados con un método de semi-estabulacion 0 libertad restringida Este sistema puede llevarse a cabo en una nave bajo techo, con la disposicién de todos los requerimientos nutricionales, o en un potrero o patio con una area de establo para la protec- cion de los animales. Esta ukima variante tiene la ventaja de que los animales pueden pastar a voluntad: sin embargo. son atacados por ene- migos naturales con mayor facilidad. EI alojamiento en parques siempre es usado en ie 2 oe ganado, Piso de cemento y jaulas levantadas PC dake Nave comercial construida originalmente para otro tipo de ctianzas destinadas a ia obtencién de pieles o en lugares de climas calidos. Las infraestructu- fas o naves pueden construirse con cualquier material que sea fresco En la edificacion hay condiciones especiales, como buena ventilacién en los laterales. Esto facilita la circulacion del aire y evita que la tem- peratura suba demasiado. El piso de las jaulas debe ser en tela metalica u otro material, que permita con facilidad el drenaje de los excre- mentos. Nave semi-comercial, de pequenia escala. Piso de ‘cemento y jaulas levantadas. Modelo ristico para una pequefia crianza familiar. Crianza de Conejos 2h Serie Pecuaria 14. Las enfermedades del conejo Gule Técnica N° 6 Se eee Ee Hace unos afios, un gran numero de enferme- dades que afectan a los conejos se considera- de mientras ban incurables. Hoy, algunas ellas practicamente han desaparecido, otras han disminuido significativamente la tasa de mortalidad en los conejos. Sin embargo, existen todavia casos en que el agente patoge- no no ha sido identificado y no se cuenta con un tratamiento eficaz, pudiendo presentarse brotes que diezmen una crianza en su totalidad. El cunicultor debe tener los conocimientos basi- cos sobre las enfermedades de los conejos y de microbiologia, no para que se convierta en un especialista, sino para que tenga la habili- dad de tomar medidas preventivas utiles, como separar animales sanos de enfermos, o dosifi- car y aplicar algunos medicamentos, y tratar 2 gunos trastornos y enfermedades. Las enfermedades mas comunes que afectan a los conejos pueden ser producidas por bacte- tias (enfermedades bacterianas), virus (enfer- medades virales), hongos (enfermedades fungosas), 0 parasitos (enfermedades parasita- rias). Los problemas y enfermedades mas im- portantes en la Republica Dominicana son la coccidiosis, la sarna, y las muertes por cambios bruscos de temperatura. A continuacién se presenta un esquema con los principales sinto- mas, dafios y tratamiento de las afecciones mas importantes del conejo (Cuadros 12 al 15) Grianza de Conejos 22 juie Tecnica N" § Serie Fecuaria Cuadro 12. Principales enfermedades de! conejo causadas por bacterias. Enfermedad Sintomas Lesiones Profilaxis Tratamiento | — To Liquide purulentoenta ! | a 4 Integradores; | Soluciones ft aS 1d toracics | . Fae nasal fiebre: Aeorcad ere Poliantibiotices; | desconges-tionantes, Coriza | atatimiente: inflamacion de Is pleura Gicminucién del inyecciones de éter | conjuntiviis —|_-ylos pulmones: abscesos | /SmnEGEn cufuneo ' L. | ___ Subsutaneos. _ a | | | Friccienes con it i Proteccion de la Bronco. | 15! ede | inflamacion de pulmones y _Pretecet eae | ‘Alooho re eure. i - | Neumonia oificultosa, 8 los cazapos. | nine Tos, sed; fiebre, | Numerosos tubercuios | Tuberculosis fespracion | sobre todos los érganos. | Vacuracin I Dificutlosa__;_tlceras er las mucosas. i : | | Infiamacion det Inmovilidad: pelo bazo y def aparato Tetraciclina | Septicemia enmarahado; genital, abscesos | Vasunacign Estreptomicina; j " yespiracién dificil; tos subcutaneos: ~ sulfametacina. prurito (comezon). congestién : pulmonar. I | Tumefaccion ce los | | | labios, cabeza y cuello, Inflamacion de la Newrope diarrea pleura, pulmonesy | Vecunaci6n - ' j ctlosis respiracion organos visceraies. | \ dificultosa, abscesos | subouténeos. | Debilidad | Congestion de las conwulsiones, visceras, ‘ost desequilibrios coloracién verdosa | Sulamidas Higie Listeriosis nerviosos, delapiel,lesiones | igiene | | edemas | enel sistema | | [____subcutaneos. nervioso | | [Liquide hemarragico en I I ‘ + el tejido subcutaneo del i i . Higiene; i Penicilina; : Estreptocosis | Fiebre: abatimiento; dorso y del cuello, disminucion gel strevtomiona: | Giarreas. tumefaccién del bazo, hacinamento. | ‘ions A | manchas hemozragicas i | has t | en el intestine. a _t | { Dierreas, caquexia Manchas blancas én el Higiene, ! Peste ) pérdida de} | higado, engrosamienta | disminucidn del - apetito, del pancreas, | _hacinamiento. _ Crianza de Cengjos 23 ‘Serie Pecuana Guia Técnica EP aC Cuadro 13 . Enfermedades causadas per Virus. Enfermedad __—_Sintomas___—|_—Lesiones——Profilaxis Z Tratamiente | Enfermedad de “Congestion hepatica, | F giens y | | | 1 Jansen | manchas amariientes | : dsiminucit= de _sob'e ei higace hasitamiente /Tumcres subcutaneos | i con aspec's Tumores formadss d= | na. a No existe fibromataso sobre ‘as i Tumoares siandos en | Tumares = nivel de tos Higiene y | Angiomatosis | las patas posteriores, | vasos sanguiness, cas: disminucian de | | Uceras costras. siempre benignes._|_hecinam.er | Vaounacion a los 2 | “4 No hay tratami meses de nacidos et | Peto esta enfermedad — | Beton mci y | 1 | jon de ‘a Engrosamiento cet | y repetr cada € no existe en la 5 is cabeza, nédulos bazo, inflamaciende | meses, Higiene y isica Dominicana Mixomatesis. | supcutaneos pardisis; 188 parpados y de 2 | disminucian de! | Ropu Donvinican | tumefaccién cconjuntiva acinamiento, ‘enfermedad | ‘anogenital | | Contro:de | sveumedad . \ . insegios. . * Infiamacion de los | Higado palido; liquid | Higiene, Viruela 0)08; tristeza y lresudads en los | sisminucian del | - | diarteas. __Organos genitafes.j _hacinamiento. Cuadro 14, Enfermedades por Parasitos. 1. Enfermedades causadas por Protozoos. Enfermedad Sintomas Lesiones fr Trevamiente Pelo matiratade y opaco; heces secas, Coscidiosis Engrosartiente y nodulectin imiotera- Hepavca pérdida de peso y Sees nigado Articoecidicas: ou veers * petit; inflamacion Fenatiacina pextions: quincxaliva y of abdorinat Higiene y gene’ dervades: Hoses hime: disminucién det ~ eo meses |, | Dilatacicn de la parte baya det sulfamidicos y Cocsisiosis | diaréicas; sin apet to hasinamiente vientre (bajo vientre} nitrofsrsnos Intestinal parpados cerrados congestién del intestine Nodulos en la comteze cervical Tigrene ¥ Perdid det pelo, beurniente infescion en fas rrucos es ween " aperentes ersericsles. Sulamisi Encefalomielitis Adelgoaernenis, fel de apetita Nocuiss sobre el 7 deseculibrios imestinos. bazo y puimones nerviosos, Toxoplasmosis higiene, Chanze se Gonejos 24 Guia Técnica N" 6 Serie Pecuaria ‘Causadas por Vermes. Enfermedad Sintomae Lesiones: Profllaxis Tratamiento Egemas subcutaneos, Extracto de éter, Distomatosis Presencia de vermas | Dasinfeccién de los prados diareas, sed, tetra cloruro de hepatica en et higado. con abonas yio insecticidas, adelgazamiento; aneria carbone. Vesiculas Cisticercoss | ranquecimiento progresivo conteniendo abdominal elo pros cisticercos en el higado. Higiene; aplicar tenifugos a | Extracto de los perros que merodean en. helecho: elarea calomelén, Tnflamasion del Diarreas, enfiaquecimiento Semillas de tracto intestinal Teniasis progresivo, trastomos Higiene Kamala’ tenifugos. presencia de vermes cigestivos convulsiones. e ° enel intestino, ts Presencia de vermes: Sintornas semejantes ala Pipieracinas enel intestino Higiene. teniasis, fenotiacines. grueso y en el ciego. Oxiuriasis Diarea, binchazan del | Presencia de vermes Estrongilosis Zootiacina; Vientre, falta de apetito en la mucosa Higiene. Gastrointestinal . piperacinas. anemia intestinal Tnflamacion Tos catarral, flujo nasal, pulmonar estormudos; dificultad numerosos: Fenotiscina respiratoria abscesos ilenos de pus Estrongilosis Pleuropuimonar Causes por Aopodoe, Tremeaad Tienes Tesiones Bans Taanieno Falta de apetito. Eliminacién de los ~ | _Aspersian con Initacon enfant Insecies dens Aratias, alacranes, comezon, pérdida de insectos. Higienizacién mosquitos, otros. de Ia piel conejos y area de produccién peso; alemgias Gel éree ‘4, Causadas por Acaro: Enfermedad Sintomas Lesiones: Profilaxis Tratamiento Endurecimento y catda Aplicacién de vaselina Intranquilidad, del pelo, principaimente acute, nerviosismo; pruitoo | sobre los ojes, nariz, Eliminacién de tos y Sama Sarcéptica, antiparasitarios, comezén menton, patas y acaros, Estenilizar la jaula con adelgazamiento, vientre: enrojecimiento. fuego. Ge la piel Gosiras en forma de tgual que la fapones, con aspecto loyal que enta Satna Peordptica de harina, que sarcopti sarcoptica epuce obstruyen el cenducto * auditivo (oid), TA Crianza de Conejos 6 Serie Pecuatia 5. Causada por Hongos. Guia Tecnica N* 6 Enfermedad Sintommas: Tesiones: Profilaxis Tratamiento Tina favosa Enflaquecimiento desesperacion nerviosismo, Envojecimiento dela piel. costras en forma de escamas, con presencia de pelos en elcentro Higiene, disminucién del hacinamiento Relirar costras con una pinze o una espatula, desinfectar las lesiones con Violeta de jenciane otading: esteriizar las Jaulas con fuego. Aspergilosis Debiidad, inapetencia, anemia y adelgazamiento, Nedulos en la pleura, bronquios, pulmones y raquea Higiene. disminusién de! hacinamiento. Sintomas semejantes ale tifa favoss Tnflamacién de [a piel perdida de peio. costras hannosas Higiene: disminucién del hacinamiento. Enfermedades por otras causas. ‘Aplicar tntura Ge yodo, violeia de jenciana y glicenna yedaca Enfermedad Sintomas Lesions Profilaxis ‘Tratamiento Enteritis mucoidea Inapetencia, abatimiento: diarrea meteorisme. Inflamacion de! intestino delgado y det ciego formaciones gaseosas en el Intestino grueso, focos hemorragicos sobre ta mucosa intestinal Buene alimentacion higiene. Antibistioos; furdnicos. Estrefiimiento Inapetencia: pelo duro, y con maia apariencia timpanismo; dolor abdominal. Hinchazén y endurecimiento det vientre. Racionalzacion de la alimentacion; suministraz alimentos que resutten faciles de digerir ‘Boats de icine divide en suero de. mantequilla. Aceite de coco & higuerete Leche de magnesia LG Grianza de Conejos 26

You might also like