Investigacion

You might also like

You are on page 1of 14
‘Analisis y Modificacién de Conducta, 2000, Vol. 26, N° 108 TRATAMIENTO DEL TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION: RESULTADOS DE UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL’ Enrique Echeburis Karmele Salaberri Paz de Corrs Ratil Cenes? Tomas Berasategui? (1) Departamento do Personaided, Evaluaciin y Talamientos Peioligicos Fecuitad de Psicologia, UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO, (2) Centro de Salt Mental Gastelz Cento RESUMEN El objetivo de esta investigacién fue poner a prueba la eficacia diferencial de la terapia cognitivo-conductual en relacién con ef tratamiento farmacoligico esténdar utiizado en los Centros de Salud ‘Mental y con un tratamiento combinado (tarmacoligico + cognitivo conductual) en pacientes diagnosticados segiin los criterios de! apéndice del DSM-IV de trastono mixto de ansiedad y depresién, Se asignd a 57 pacientes a una de estas tres condiciones: 1) tratamiento cognitivo-conductval; 2) tratamiento combinado (farmacolégico més cognitivo-conductual); y 3) grupo de contro! con tratamiento esténdar de tipo farmacoldgico. Se utiiz6 un diserio experimental muttigrypo con medidas repetidas en la evaluacién (pretratamiento, postratamiento y seguimientos de 3 y 6 meses). Un 70% de fos pacientes tratados en los grupos experimentales experimentaron una mejorfa signiticativa en el seguimiento de los " Este estudio se ha evado a cabo por mero de um convenio de colaboracin frmado ‘ontra of Sendcio Vasco do Salud (Osakidetsn) y In Universidad del Pals Vasco. Loe sulores ‘agradecen a los Drs. Zvazo y Santander su deponiviad para Hevar acaba esta invest con. 510 E, Echebunia /K. Salaberria/P. De Comal/R. Cenea y T. Berasategui 6 meses, sin diferencias entre las dos modalidades terapéuticas. Los sujetos del grupo de control apenas experimentaron mejorias signifcativas, Los resultados de este estudio apoyan la utiidad y ef beneficio que proporcionan las técnicas cognitivo-conductuales or si solas 0, en algunos casos (segtin ef perfil de los pacientes), fen combinacién con un tratamiento tarmacolégico. Por tiltimo, se ‘comentan algunos temas que pueden contribuir a las futuras in- vestigaciones en este campo. SUMMARY The aim ofthis work was to test the contrbuton of cognitive bavi herapy to aug treatment nthe therapy of xed ary depression disorder, Piy-seven pattons, selected according 10 SAFI ton, wore assigned a random 1) cognitive behavioral irerapy: 2} combed therapy (uy and cogrve behavior hap or 9) 4 standard dug therapy contol goup. A muligrup exper- rena design wth repeated measures of astesemon (prereset postvealmert and by and émonthfolowups) wae used. Most Pate ht wor ated (708) m pare gop heed icant mproverent a the month flow, Dut thre we nodifroncesbenweon th wo torapeute mados, No provement ws shown bythe cont group paripant atthe man alow: Up. The results ofthe present ral do no! sippon the beneficial ehects of crag therapy by Hol fortis dsordr.Finaly, soveral topics that may contre fo ure research in hs Held aro discussed INTRODUCCION Los trastomos de ansiedad y la depresién, en las mujeres, y los trastornos adictivos, en los hombres, constituyen los problemas psico: patolégicos con una mayor tasa de prevalencia en la poblacién general y en los Centros de Salud Mental (Echeburia y Salaberri 1999; Lobo, Garcia-Campayo, Campos, Marcos y Pérez-Echeverria, 1996). Tratamiento del trastorno mixto de ansiedad y depresién sit No cabe duda de que hay una delimitacién nosoligica clara, asi como un enfoque terapéutico diferencial, entre los trastommos graves de ansiedad y los trastornos graves del estado de énimo (Derogatis y Wise, 1996). Sin embargo, no siempre es posible adscribir nitida- mente los sintomas de ansiedad o depresién a alguno de estos dos gtupos de cuadros clinicos. De hecho, hay un grupo indeterminado “pero numeroso- de pacientes con una mezcla fluctuante de sinto- mas depresivos, ansiosos y aun obsesivos, generalmente crénicos y Ro muy graves, que se presentan frecuentemente de una forma somatizada y que contribuyen a empobrecer de forma significativa la calidad de vida de los sujetos afectados (Tyrer, 1992). La propuesta psicopatolégica de un trastomo mixto de ansiedad y depresién -diterente del resto de los trastomos de ansiedad y del estado de animo- ha sido ya incorporada (F41.2) a la CIE-10 (Or- ganizacién Mundial de la Salud, 1992) y se halla en el apéndice del DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994) como objeto de estudio en la actualidad (tabla 1). Las caracteristicas principales de este cuadro clinico son las siguientes (Echeburia y Salaberria, 1999; Tyrer, 1992) (figura 1): a) presentacién simultanea y cronica de diversos sintomas no graves de ansiedad y de depresién -Irecuon- temente somatizados- en ausencia de otro trastorno mental grave; b) cambios temporales en el predominio de los sintomas de depre- sién y de ansiedad; c) establecimiento gradual del cuadro clinico @ inexistencia de acontecimientos traumaticos; y d) rasgos de perso- nalidad evitadora, dependiente u obsesiva. No son tampoco infrecuentes la presencia de inllexibilidad, preocupacién por los detalles, expresion emocional restringida y deficit de autoestima, asi como la existencia de cogniciones ansiosas y depresivas (Clark, Beck y Stewart, 1990; Lydiard, 1991; Preskon y Fast, 1999). En resumen, todos estos sintomas pertenecen a Ambitos Psicopatolégicos diversos (ansiedad, depresién, hipocondria), gene- fan sufrimiento y una mayor vulnerabilidad al malestar fisico y Psicolégico, asi como una adaptacién deficiente a la vida cotidiana, y estén asociados frecuentemente a rasgos alterados de la perso: nalidad. Desde una perspectiva asistencial, estos pacientes, al no remitir espontaneamente los sintomas, acuden frecuentemente a los Cen- 513 Tratamiento del rasiomo mixto de ansiedad y depresién E. Echebunia /K, Salaberria /P. De Corral /A. Cenea y T. Berasatogul s12 uorsesdop A pepersue op orxiw owoisen j@p UoIsi99p ap joqiy ~| einBiiy NOISSHdSG A QVGaISNV 3G O1XIIN ONHOLSVEL onnerdepe owoyses, ian ana zsonnebau sajeun conpunensod , > [S| _ sowewpervoze op sopenion pense eplouiacer| equEWe}OaxIP SeWOIUIS $0] OS? epuodse1i09 owes seoyieeln<— !S<— anei6 pepljeuosied ap 0 leew owoyses un sjuaseid pIS3? onisaidep oworsei. ~ oy cugisaidap A pepajsue ap owojsesy > ON-<—|pepaisue op somxiu sewoquis AeH? copruudep o/k ososue ajus}oed ja £153? ToT TES ET TEST STS ee tac gue | EE EEE = (pest “yd¥) AFWSG [9 Ue OWJUP ap ope}se J9p A pepasue ap sousoisen So] op oanjeseduIoo Oupend -"| eIGeL, 514 E, Echebunia /K. Salaberria /P. De Corral /R. Cenea y T. Berasategui tros de Atencién Primaria y, en menor medida, a los Centros de Salud Mental y tienden a convertirse en usuarios habituales de los mismos. De hecho, la tasa de prevalencia de este trastomo entre los pacientes de los Centros de Atencién Primaria esta sobrerrepresentada y oscila entre el 1% y el 10% (Willchen y Essau, 1993; Angst, Merikangas y Preisig, 1997). El trastorno mixto de ansiedad y de depresién resulta dificil de tratar con los tratamientos psicofarmacolégicos y psicolégicos habi- tuales. De hecho, lo que ocurre més trecuentemente es la cronificacion del problema y la dependencia excesiva de estas personas de los recursos asistenciales (Centros de Atencién Primaria y Centros de Salud Mental) (Echebunia y Salaberria, 1999). Los escasos trabajos sobre el trastomo mixto de ansiedad y depresién se han centrado en Ia ullizacién conjunta de farmacos antidepresivos y ansiolilicos (Stahl, 1993, 1997) 0 exclusiva de antidepresivos (Carrasco, Diaz y Saiz, 2000), asi como en las te- rapias psicolégicas inespecificas de larga duracién, con frecuentes evaluaciones para detectar la posiblidad de un trastomo ansioso 0 dopresivo mas grave (Baughman, 1994). Tabla 2.- Limitaciones concretas de los férmacos ansioliticos y antidepresivos Latencia terapéutica Efectos secundarios Intoxicacién grave Sedacién excesiva Dependencia Tolerancia (como hipnético) Antidepresivos Ansioliticos Sin embargo, os tratamientos psicofarmacolégicos presentan una serie de limitaciones (tabla 2) (Echeburia, Corral y Salaberria, 1998) la negativa de algunos pacientes a los tralamientos con férmacos; Tratamiento del tastorno mixto de ansiedad y depresion 515: los abandonos frecuentes de la terapia por los efectos secundarios; las recaidas tras el abandono de la medicacién; la dependencia fisica Y psicol6gica suscitada por el consumo regular de benzodiacepinas, etc. Por otra parte, la medicacién, en el mojor de los casos, reduce los sintomas, pero no modifica los estitos de vida insatisfactorios (Burin, Moncaraz y Velézquez, 1990; Rolddn y Femandez-Santiago, 1993). Los enfoques psicolégicos mas adecuados en este cuadro clinico son la combinacién de estrategias terapéuticas ullizadas en los tastomos de ansiedad y.en la distimia (Echeburiia, 1995; Moras, Telfer y Barlow, 1993; Robinson, 1995), que parecen potenciarse cuando el tratamiento es grupal (cfr. Buller y Arrards, 1991; Rehm, 1988; Sank y Schaffer, 1993). En concreto, las técnicas Psicofisiolégicas para el control de la ansiedad (relajacién y respi- taciones), la reestructuracién cognitiva de los pensamientos nega- tivos, la mejora de la autoestima, la implicacién en actividades gratificantes y el entrenamiento en habilidades de afrontamiento y de solucién de problemas parecen los componentes terapéuticos mas prometedores (Caceres, Arrards, Justie y Zubizarreta, 1996; Roldan y Fernandez-Santiago, 1993). Los manuales de autoayuda, especialmente en los pacientes con un cierto nivel cultural, parecen desempefiar asimismo un papel muy importante, pero no estén suficientemente evaluados. Los programas de intervencién deben ser breves y protocolizados, especialmente cuando se aplican en el marco de la atencién primaria (cfr. Robinson, 1995) En cualquier caso, los objetivos del tratamiento de un trastorno cerénico son mas limitados que en el caso de un cuadro clinico agudo. En concreto, las metas de la intervencién pueden ser la disminuicion de la gravedad de los sintomas en los periodos de mayor estrés, tun mayor control sobre las dificultades de la vida cotidiana mediante el aprendizaje de habilidades adecuadas de afrontamiento, ta re- duccién del consumo de férmacos y la prevencién de recaidas. Estos objetivos, lejos del concepto de salud total, no son muy distintos de los empleados en los problemas médicos crénicos, como la diabetes, la hipertensién, el asma o los trastomos cardiovasculares El objetivo principal de esta investigacién es poner a prueba la electividad clinica de un programa cognitivo-conductual disefiado especificamente para el trastorno mixto de ansiedad y de depresién y aplicado en el marco natural de un Centro de Salud Mental. 916 E. Echebunia/K. Salaberrfa /P. De Corral /R. Cenea y T. Berasategui MéTODO Sujetos La muestra de sujetos esta constituida por pacientes que acu- dieron en busca de tratamiento a un Centro de Salud Mental (Vitoria, Pais Vasco) durante el periodo comprendido entre 1997 y 1999. Los. sujetos sobre los que se ha hecho la seleccién procedian de dos fuentes: a) pacientes nuevos remitidos al Centro por los médicos de atencién primaria con un diagnéstico inespecifico de sintomatologia ansioso-depresiva; 0 b) pacientes con una historia crénica de sin- tomas ansioso-depresivos del propio Gentro que no habian respon- dido adecuadamente a los tratamientos farmacolégicos ofrecidos. Tabla 3.- Caracteristicas demograticas de la muestra [Voraus | CogsCona | Combine 2a) et _ [ete a Irae os 6 = Tones frase) | 2isom | sas) 40%) Mines’ ff aaaaey | aoarr | whee | samo "Some ° aoe | ras ay cece | Hazes | veto} | irae | tram crereao ff ‘6yeox” | “aiaom) | 2 tor: oe ° 3 ‘toon thee roa Prmaret | ream) | sa an 254%) Secunduios |] 3iessm | ‘etsy Blaney Unwectance “Atanas | 2225) ism) sermy | tone | soca | gos) ose) item | era aici Seam | team 2m | 125%) rose | samy Foes | sere | seas | teres steam | term | 0 iad ° ‘tom | 9 ti Rasen | omwory | taaew | arin Tratamiento del tastorno mixto de ansiedad y depresién 817 Los criterios de admisién al estudio fueron los siguientes: a) cumplir con los criterios del apéndice del DSM-IV (APA, 1994) para el tras toro mixto de ansiedad y depresién; b) tener una edad entre los 18 y 65 afios; c) no haber suftido un suceso vital intenso en los tltimos 6 meses (para descartar la existencia de un trastorno meramente adaptativo o de un trastorno de estrés postraumatico); d) no estar aquejado de ningin otro trastomno psicopatolégico ni de \guna enfermedad somatica grave; e) estar dispuesto al tratamien. to en grupo, al cumplimiento del régimen de sesiones terapéuticas establecido y, en su caso (grupo de tratamiento exclusivamente psicolégico), al abandono de la medicacién. Con arreglo a estos criterios, la muestra quedé constituida por 87 sujelos, cuyas caracteristicas principales son las siguientes (tabla 3}: un predominio absoluto de mujeres (el 93%); un nivel cultural y social medio; y una situacién laboral con una representacién muy alta de amas de casa (un 47%). Disefio experimental En este estudio se ha utilizado un disefio experimental mulligrupo de medidas repetidas. Ha habido dos grupos experimentales y un grupo de control, con medidas independientes en el factor tratamien- to y con medidas miltiples y repetidas en el factor evaluacién, distribuidas en el pretratamiento, en el postratamiento y en los seguimientos de los 3 y 6 meses. La asignacién de los pacientes se ha realizado de forma aleatoria, aunque aquellos pacientes resistentes a dejar la medicacién han sido asignados al grupo combinado o al grupo de control. Asi, las modalidades resultantes han sido las siguientes: a) grupo cognitivo- Conduetual (W=24); b) grupo combinado (cognitivo-conductual mas farmacolégico estandar) (N=22); y c) grupo de control con un tra- tamiento farmacolégico estandar (N=11). Este disefio se ha adaptado a las caracteristicas especificas de una investigacién realizada en un Centro Piblico de Salud Mental. En concreto, se ha decidido utilizar como grupo de control, en lugar de a unos sujetos en lista de espera, a un grupo de pacientes con un tratamiento farmacolégico estandar (no sujeto a una dosificacién 518 E, Echebunia /K. Salaberria /P. De Corral /F. Cenea y T. Berasategui prefijada idéntica para todos) porque es la terapia habitual ofertada y, sin embargo, no se ha mostrado efectiva en la practica clinica habitual. Asimismo se ha decidido incorporar a los pacientes resis- tentes a dejar la medicacién al grupo combinado 0 al grupo de Control, en detrimento de la asignacién estrictamente aleatoria, porque relleja la realidad de funcionamiento de los Centros Publicos de Salud Mental y, aun con sus limitaciones, dota de una validez externa a la investigacién. Medidas de evaluacién En este estudio se han utiizado conjuntamente autoinformes y escalas heteroaplicadas para evaluar la ansiedad y la depresién. Las escalas heteroaplicadas (el HARS y el HDAS) prestan una atencién mas especifica a fos sintomas somaticos y permiten la evaluacion directa por parte del terapouta. A su vez, los autoinformes (el STAI y el BDI) permiten evaluar los sintomas mas subjetivos. Entrevistas y escalas heteroaplicadas Se llevé a cabo una entrevista individual no estructurada para realizar el diagnéstico de trastoino mixto de ansiedad y depresién segiin los criterios operativos del apéndice del DSM-IV (APA, 1994). En esta entrevista los pacientes describian los sintomas experimen- tados, la historia del problema y los tratamientos recibidos con anterioridad, asi como el grado de incapacitacién generado por el problema en su vida cotidiana. Ademés se utiizaron dos escalas heteroaplicadas, a modo de entrevistas semiestructuradas: la Escala de Evaluacién de la Ansio- dad de Hamilton (HARS) (Hamilton, 1959) y la Escala de Evaluacién de la Depresién de Hamilton (HDRS) (Hamilton, 1960). En la apli- cacién de la entrevista anterior y de estas dos escalas se ha contado con un evaluador independiente para garantizar la tiabilidad interobservadores. EI HARS consta de 14 items, que se valoran de 0 a 4 segin una estimacién combinada de la frecuencia @ intensidad de los sintomas. Tratamiento del trastomo mixto de ansiedad y depresién 519 Tiene un rango de 0 a 56 y permite valorar la intensidad de fa ansiedad de! paciente, as{ como su evolucién bajo la influencia del tratamiento. Consta de dos factores especifices: la ansiedad psiqui a y la ansiedad somatica. El punto de corte habitualmente utilizado 5 a partir de 15. EI HDAS consta de 21 items y esté disefiada para cuantificar la sintomatologia depresiva de los pacientes. Los 10 primeros items se valoran en una escala que oscila de 0 a 4 puntos; los 11 restantes, de 0 a2 puntos. El rango total de la prueba oscila de 0 a 62 puntos. El punto de corte establecido es de 18 puntos. Este instrumento osee una buena fiabilidad entre observadores (r=0,90), tiene un buen nivel de validez concurrente con el BDI (r=0,60) y es muy sensible a los cambios terapéuticos. Cuestionarios EI Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970) consta de 20 items relacionados con la ansiedad-rasgo y de otros 20 relacionados con la ansiedad-estado. El rango de las puntuaciones es de 0 a 60 en cada subescala. El Coeficiente de fiabilidad test-retest es alto (r=0,81) en la escala de ansiedad-rasgo. El coeficiente alfa de consistencia interna oscila entre 0,83 y 0,92. En este estudio sdlo se ha tomado en conside- racién la subescala de ansiedad-estado, es decir, aquella que sirve como variable dependiente del cambio terapéutico. El Inventario de Depresién de Beck (BD!) (Beck, Ward, Mendelsohn, Mock y Erbaugh, 1961) consta de 21 items y mide Ia intensidad de os sintomas depresivos, asi como la evolucién de los mismos en el transcurso del tratamiento. El rango de las puntuaciones es de 0 a 63. El punto de corte més utlizado para discriminar entre la Poblacién sana de la poblacién aquejada de sintomatologia depre- siva es 18 (Steer y Beck, 1988). El coeficiente de fiabilidad por el Método de las dos mitades es de 0,93. La validez convergente con la evaluacién clinica de la depresién oscila entre 0,62 y 0,66. La Escala de Autoestima (Rosenberg, 1965) es un instrumento Lil para valorar la autoestima general. Consta de 10 items, 5 for- ‘mulados en forma positiva y 5 en forma negativa para el control de 520 E. Echebuntia /K, Salaberria /P. De Corral /R. Cenea y T. Berasategui fa aquiescencia (tendencia a responder afirmativamente, con inde- endencia del contenido de la pregunta). Los items se valoran en tuna escala de tipo Likert que oscila de 1 a 4, por lo que la puntuacion total varia entre 10 y 40. Se obtiene una puntuacién tanto mayor cuanto mayor es la autoestima (29 es ol punto de corte establecido por Ward, 1977). A diferencia de los instrumentos anteriores, no es. tuna prueba especialmente sensible al cambio terapéutico. La con- sistencia interna de la escala se sitia entre 0,74 y 0,77 (McCarthy y Hoge, 1982). Asimismo la validez convergente y discriminante es salistactoria: 0,67 con el Kelly Repertory Test, 0,83 con el Health Self-Image Questionnaire; y 0,56 con las evaluaciones de autoestima del entrevistador. La Escala de Inadaptacién (Echeburia y Corral, 1997) refleja el grado en que el problema afecta a diferentes areas de la vida Cotidiana: trabajo-estudios, vida social, tiempo libre, relacion de pareja y vida familiar. Este instrumento consta de 6 items, que oscilan entre 1.26 en una escala de tipo Likert. El rango de la escala total es de 6 a 36, Cuanto mayor es la puntuacién, mayor es la inadaptacién. El coeficiente alfa de Cronbach es de 0,94. Asimismo presenta una buena validez convergente con diferentes escalas de gravedad de sintomas (Echeburia, Corral y Femandez-Montalvo, 2000). Modalidades terapéuticas Grupo de tratamiento cognitivo-conductuat los pacientes asigna- dos a este grupo reciben, en primer lugar, una explicacién psicoeducativa sobre las caracteristicas de su trastomo. En segundo lugar, se incorporan algunas técnicas orientadas al tratamiento de los sintomas de ansiedad (entrenamiento en relajacién y respiracién, higiene de! suefio, exposicién a las conductas evitadas, autoinstrucciones y distraccién cognitiva). En tercer lugar, se hace frente a los sintomas depresivos mediante la implicacién en activi- dades positivas y la reestructuracién cognitiva de los pensamientos negativos. Las técnicas utilizadas, anteriormente descritas, para la ansiedad y la depresién se intercalan en cada una de las sesiones. Por ultimo, a efectos de consolidar los cambios terapéuticos y de Tratamiento de! trastomo mixto de ansiedad y depresién 521 prevenir las recaidas, se realiza un entrenamiento en solucién de problemas y en mejora de la autoestima. El formato de este trata- miento grupal figura descrito en la tabla 4. Tabla 4.- Caracteristicas del tr tamiento psicolégico ‘Tipo DE TRATAMIENTO | coGNiivo-conbUCTUAL (Grupal 2 psiediogos incos 12 Duracion de cada seaiin | 2 de sujetos por grupo] 4-6 personas Grupo de tratamiento combinado: los pacientes asignados a este {grupo reciben individualmente el tratamiento tarmacologico estandar {ansioliticos y/o antidepresivos inhibidores de la recaptacién de la serotonina en combinaciones y dosis variables de unos casos a otros) que les asigna ol psiquiatra del Centro de Salud Mental, asi como la terapia cognitivo-conductual en grupo descrita anteriormen- te. Grupo de controt: los pacientes asignados a este grupo reciben individualmente el tratamiento psicofarmacolégico estandar en las mismas condiciones que en el grupo anterior, pero sin la terapia psicolégica Procedimiento La investigacién ha constado de 4 fases: deteccién, evaluacién, tratamiento y seguimiento. En la primera fase se han detectado los pacientes que podrian diagnosticarse de trastomo mixto de ansiedad 522 E, Echebunia /K. Salaberria /P. De Gorral/F, Cenea y T. Berasategui y depresién. Esta deteccién se ha llevado a cabo por medio de los médicos de los Gentros de Atencién Primaria y en los Centros Publicos de Salud Mental. Evaluacion Una vez detectados los pacientes, se ha procedido a su seleccién y evaluacién segin los procedimientos descritos, asi como a la asignacién a tos distintos grupos experimentales y de control. A todos los pacientes se les explicé detenidamente el contenido de la terapia y se les solicit6 una hoja de consentimiento informado. Las siguientes evaluaciones tuvieron lugar, una vez finalizada la terapia, después del tratamiento y en los seguimientos de los 3 y 6 meses. Por lo que respecta al grupo de control, las evaluaciones se llevaron a cabo antes del tratamiento y en ol seguimiento de los 6 meses. Tratamiento Una vez evaluados los sujetos e informados sobre la terapia, Pasaron a recibir el tratamiento, cuyas caracteristicas figuran ex- Puestas en la fabla 2. Los terapeutas de los tratamientos psicolé- gicos eran dos psicélogos clinicos con formacién y experiencia en la aplicacién de la terapia de conducta. Los responsables de los tratamientos farmacolégicos eran dos psiquiatras con amplia expe- riencia clinica. Los controles de seguimiento se realizaron en el marco de una entrevista individual, en donde se aplicaron los instrumentos de evaluacién y se realizé un balance de la situacién actual. RESULTADOS Caracteristicas psicopatolégicas de la muestra antes del tratamiento Los sujetos de la muestra total ((N=57) presentan unos antece- dentes clinicos_y han recibido diversos tipos de tratamientos casi Tratamiento del trastorno mixto de ansiedad y depresién 108 de los grupos experimentales y de control i g 2 e 523 z g J Be 2 ef ¢€ G es ¢ @ ge @ gq #324 € @ g ea Hb 5455 524 E, Echebunda/K. Salaberria /P. De Corral /R. Cenea y T. Berasategui Tratamiento del tastomo mixto de ansiedad y depresicn 525 en un 80% de los casos, lo que hace pensar que se trata funda- mentalmente de pacientes con problemas de tipo crénico (tabla 5). Respecto al tipo de antecedentes, la ansiedad y los episodios depresivos leves son los mas relevantes. De todos modos, hay dos perfiles algo distintos, pero sin llegar a haber diferencias significa > oz lio |Z livas, en los tres grupos: en el grupo cognitivo-conductual el ante- 2 wee | Be | 2 cedente mas frecuente es la ansiedad (54%); en el grupo combinado «| § is | 92 | 3 yen el grupo de contol, los episodios depresivos leves (at y 45%, $ = respectivamente). . gele le | En cuanto a los tratamientos recibidos, casi un 50% de la muestra 3 g ge, [3 {otal cuenta en su historia con algun tipo de tratamiento farmacologico Eo | = aezle fe (ansioliticos y /o antidepresivos), mas en el grupo combinado (un 8 a ae]a | 2 59%) que en el cognitivo-conductual (un 41%). Los antecedentes — de terapias psicoldgicas son reducidos en el grupo cognitivo. 8 g e¢|8 |@ conductual (un 16%) e inexistentes en el grupo combinado. Estas 3 Zz gse/e@ ]¢ diferencias entre los grupos no son estadisticamente significativas. g 8 85] se e Los grupos son homogéneos antes del tratamiento en todas las 8 5 as . variables demograticas y psicopatolégicas analizadas, excepto en el — pele le BDI y en la Escala de Autoestima, en donde los sujetos del grupo g g ge) 8 5 cognitivo-conductual presentan un menor nivel de depresin y un ez ae Bele 2 mayor nivel de autoestima (tabla 6). 8 $s ez/s | En resumen, se trata de una muestra de pacientes con una = sintomatologla clinica cronificada en el ambito de la ansiedad, de as5 gzlele la depresién y de la inadaptacién a la vida cotidiana. Los sujetos del # & Ba)s | 8 ‘grupo combinado tienden a diferir en cuanto al tipo de antecedentes 6 288 eexlz2 {alg clinicos respecto al grupo cognitivo-conductual y a haber recibido un a ase aie [Fl] gy mayor ntimero de tratamientos farmacolégicos, lo cual explica, al —— 4 menos en algunos casos, la resistencia a abandonarlos por completo fe 88 lg Flee BA] 2 y @ incorporarse a un tratamiento exclusivamente psicoldgico. hese Pst fal 4 ed? bs BUF EP] - Tasas de mojoriay de fracaso En este estudio la mejoria se ha definido como una reduccién clinicamente significativa de los criterios diagnésticos del _apéndice del DSM-IV respecto al trastoro mixto de ansiedad y depresién y ‘como una disminucién a los 6 meses de, al menos, un 30% en las puntuaciones obtenidas en el STA/y en el BDI antes del tratamiento. 526 E, Echebunia /K. Salaberria/P. De Comal/R. Cenea y T. Berasategui De acuerdo con este criterio categorial, los resultados obtenidos en los dos grupos experimentales son satisfactorios -una tasa de mejoria det 70% de los casos- y claramente superiores al grupo de control, que obtiene una mejoria del 9% (chi-cuadrado=13,63; p<0,001). Sin embargo, no existen diferencias significativas entre las dos modalidades de tratamiento de los grupos experimentales. Resultados en las medidas de ansiedad, depresién, autoestima e inadaptacién Andlisis intergrupal Las medias y las desviaciones tipicas de las variables de ansiedad (STAL, HARS), depresién (HORS) e inadaptacién estudiadas en los diferentes momentos de evaluacién figuran en la tabla 7, asi como los valores de F y 1, segtin los casos, de medidas independientes. En cuanto a las variables de ansiedad (STA/, HARS), en el ANOVA ‘s6lo hay diferencias significativas en la evaluacién de los 6 meses. La prueba post-hoc LSD revela, por un lado, la superioridad de los grupos cognitivo-conductual y combinado con respecto al grupo de control y, por otfo, la inexistencia de diferencias entre los grupos experimentales. Respecto a las medidas de depresién (HORS) ¢ inadaptacién, en el ANOVA aparecen diferencias significativas en la evaluacién de los 6 meses. Los grupos terapéuticos son superiores al grupo de control, y entre los dos grupos experimentales existen diferencias a favor del ‘grupo cognitivo-conductual En el caso de las otras dos variables estudiadas (BDI y Escala de Autoestima), al haber aparecido en ta evaluacién anterior al tratamiento diferencias entre los grupos, se ha realizado un analisis de covarianza con el objetivo de conocer si las diferencias en la evaluacién de los 6 meses se deben al tratamiento 0 a las diferencias Previas existentes (tabla 8). En el BDI los grupos experimentales experimentan una mejoria significativa respecto a la situacién ante- rior, pero no asi el grupo de control. La mejoria habida es atribuible al tratamiento. Sin embargo, los cambios experimentados en la autoestima son reducidos y no pueden atribuirse a la terapia. Tratamiento del trastomo mixto de ansiedad y depresién Tabla Inadaptacién alos 6 meses Medias (y D.T.) y valores de F en las variables de ansiedad, depresién, autoestima 527 [Gog-Cond. [Combined | Contval F T 0 © © x or |x or | x er [anstoded STAI(0-60) Pretrat, 36.45 (8.6) | 35:72(11.58) | 95,96 6.24) | 028 posta 22,70(7.60) | 26.54 (11.42) 1.34 Jomeses | 24,89(151) | 23,28 (1.69) | 31,722.60) | 6.08" CBA Hans (056) Prova szariaany | 7.81422) | sae caoe | 2.11 Ptr. 9.81 (5.31) 431 Jomeses 9.00138) | 14,35,1.25) | 7.72" OBA opresion ~ Hons (0-62) Prete. 14.91 (3.46) | 16,31(4.40) | 16.45(2,73) | 1.04 Postat ee eee musonaal 2a" [5 moses 5,33(0382) | 809(1.16) | 13,72(1.96) | 12,23" wae inadapiacian a 15,25 (4.91) | 18,776.58) | 19,185.56) 8.04 (6.80) | 12.77 6.74) 236° 587 0.92) | 10,38(1.48) | 16,36 2.05) 528 E Echebunia /K. Salaborria/P. De Conal/ A. Cenea y T. Berasategui Tratamiento del trastomno mixto de ansiedad y depresin 529 Asimismo se ha calculado el tamaiio del efecto para determinar la intensidad del cambio terapéutico (tabla 9). Los resultados se dirigen en la misma direccién que el andlisis de varianza. Asi, el 2 2s tratamiento esténdar del grupo de control no produce mejorias sig s Ss —: nificativas por encima de un tamafio del efecto de 0,80, lo que se = ie gag & considera un cambio no relevante. Sin embargo, tanto el tratamiento, s Bose" cognitivo-conductual como el combinado producen efectos superio- & 28 res a 0,80 en todas las variables. é i i 5 be 8 Tabla 9.- Tamafio del efecto 2 559 a88 [Combinado i RE 88 sta o-so) 107 i. avs ens WARS (0-56) 254 2.08 g Sse B38 BDI (0-63) 115 1,63 a Bae ORS HoRs (0-62) 276 186 ee Ras 5 JAutoestima (10-40) 0.45 116 3 -«& _ x Inadaptactén (6-36) 1a 127 g 2 & 2 & & Férmula: _ Xpre~X 6meses / DT pre 3 S $2 g 3 8 suf 3 Fue | & Bosse

You might also like