You are on page 1of 15
Bane c she ttt 0% a on Ls pian eo} CAPITULO 5 LENGUA Y DIALECTO En el Cuno de Linguistica General, que tecoge las leeciones is partidas por el linguista suizo Ferdinand de Saussure, se dice lo Siguiente Abundonads 4 s misma la lengua silo conoce dialecos, ningun delos cuales se impone a ls dems y con ello etd destinada aun Feacionamientoindefinido, Pero como la cviisacisn al desarolar se; multipicalas cominiaciones, se lige, por una especie de con ‘encidn tia, uno de les dilecosexstentes para hacero vehicula ‘de odo cuanto interes ala mack en su conjunto unas veos da a peferencia al dialecto donde la civilizacion xt mis avaneada:otrat de a provincia que ene la hegemonia politica y la vee del poder ‘central; os ex una corte la que tmpone tu habla nacion. CE de Ssusure 1915: 312) En puridad, nadie habla una lengua; todos hablamos una va- Fiedad lingiifsca. La diferencia que comiinmente se concibe en tze lengua y dalecto es politica mas que lingitica. Las palabras del Cura son arto reveladoras al rexpecto: desde el punto de vis ta estrictamente lingistico, no hay lengua sino un conjunto de Variedades linghisticas estecchamente emparentadss y confinadas a _1A DICMIDAD €LOUALDAD DE LAS LENGLAS un decerminado tevritorio, Para hablar de una diferencia entre Tengua y dialecto hay que recurie a factoresclaramente exteain- gisticos, perfectamente descrtos en esta cits Factores que apare- cen dulificados mediante eufemismos como convencinrdcita En las Iineas siguientes de este passje del Curso se nos dice aque la lengua estandarizada nunca pierde las seas de identidad, de la variedad de la que procede, por muchas influencias que ‘haya podido experimentar al ampliar su tcrrtorio original. Ast, se nos dice que el francés literaio tiene la impronta inequivoca del franciano, variedad de a Isla de Francia en el que se basa Pero ha de quedar claro que el hecho de que se produzcs un proceso de estandarisacién de una variedad determinada no s¢ debe en modo alguno a que ese dialeto sea en un sentido u otro, superior o mis excelso que los demis, sino a una serie de proce- sos extralinguisticos que tienen que ver muy a menudo con el dominio que un determinado grupo social, politico, cultural © econdmico ejerce sobre otros gripos El fanets ho c una lengua eterna o de derecho diving, ha Hegado 2 sero hiseciamente, «par del dialeetofeancianoy por un proce {que no Gene nada de lingultico. Peo la bibliog ingiiia ha peimitido ccer 0 defo cree en la valid reorca de ta opoti- bm flengua/dalct] en un terreno que no ern el say (L-). Calves 1981: 43) Esco puede aplicarse igualmente 2 nuestra lengua: El carellan, efecivamente, no es el romance del pula hoinéico {ul sino la vaiedad romnica que # impone pricipalmente por conguista:recuddese el Cid castellano enfemtao a rey leon. (C1'No se tata, entonces de una lengua del puchloelevada len jm del sudo, sino de un exado que impone su lengua. En exe Senco wanscure la historia: primero se diferencia el castellano como varedad roménica, lego se difunde haves leat a ere di ‘ma general del nin. - Gartido Medina 1994: 336-327.) "ae. Cber 98842, No eaiste ninguna lengua que tenga una homogencidad total ‘en cuanto las formas en las que se habla. Cuanto ms amplio es cl Ambito geogréfico en el que se usa una lengua, mds varedades locales hay. Todo ef mundo habla una vatiedad de esa lengua [Llamamos lengua a lo que tienen en comin esas variedades, pero cso es una abstraccidn y nadie habla abstracciones. La exstencia de una lengua estindar no elimina esa variedad. Esto es asf por ‘mucho que se diga que antes de adopeatie una variance etanda- rizada lo que tenemos es un conjunto de variedades y después tuna lengua propiamente dich. En este sentido, las lenguas no son entidades concreas, sino abstracts que, desde luego, pueden describirse, ceglamentarse ¢ incluso imponerse. Lo que se llama dialeeto es mucho mas con ‘reta.que lo que se llama lengua y aunque es tambien una abs- traccién (fos dialectos se conceptdan como lo que hay de comin a muchas habla individuales es algo que esté mucho més cerca deo que es el uso real dela lenguas hugnanas. Se le da habitualmence un seatide peyoraivo a dislcto 0 wa- riedad lingica feote a lengua lo primero se considera a veces ‘ms inculto, iletrado, variable, irregular y lo segundo se conside- rr cult, levado, conscante y regular: La lengua esindae se considera combinmente como wn insrumeata rico. preciso. racionalmente organinado y onganizador os dialctos las lenguas de minolas nics, por contra + consideran pobre Y crudas, muy poco aptas para otganicar ef mundo subordinado Iismo y ciertamente inadecuadas para organizar otros mundos (N. Dorian 1998: 8, Traduceiin de JMC) El origen de este menosprecio ex laramente socal y tiene que ver con el uso con fines politicos de una lengua estindar basada cen una decerminada variedad: En segundo lugar, las elites conideran que lo imbaloe des sing lard ingittiao de otra indole, pracban su superordad y justi- fican su poscibn privilegiada (Koch, 1978). A lat elites le interes promover su varedad linguistea com nico modelo coneco, no 0 ‘lo para esperar ls veneracién de las masse, sno eambign para Tepsimar los manifests dl tado a iglesia y otras instiuciones de control. (~] Bl modelo preferido por las elites suele ser adoprado por ls eacuela, que a su vex promueven la aceptacion pore pal {0 deloque Milroy y Milroy (1985), en bro sobre el uso correc to de la longus, denominan la sideologla de ls normalizacins I dex de que hay una forma correra de usa a lengua y de que ls personas deberdanwarla de ea forma. (RL Cooper 1989: 163) > Todas esta ideas de que hay una varedad correcta y de que las demds son incortectas on falsasy arecen ademés de fundamento Tingutstico 0 gramatial alguno, Hemor dicho que laflengua es tuna abstraccion hecha a partir de los rasgos comunes entre dives sas variedadest Por tanto, esas regularidades y rasgos comunes tin en dichas variedades y proceden de ellas. Por consiguiente, la idea de que en cl dalecto estamos ante lo iregula y asiscemdtico yyenla lengua ante lo ssteméticoy regular es un pur disat, En algunas ocasiones, para establecer lo que se lama una len- (gus esindar se recoge no exactamente lo que es comin a todas las variedades, sing, elementos diferentes de diversos dalectos para no prvilegiar 3 ninguno de ellos. Esto ne hace que esa len- {211 de compromiso sea mejor, més digna © més perfecta que las variedades de las que se deriva. Esa lengua, a ser usada por c0- imunidades de diferentes dialectod, se realizard a su ver en dist tas variedades, lo que ademds de ser imposible de eviar, lejos de ser malo, es imprescindible para la propia supervivencia de la lengua. La varied es inseparable de las lenguas humanas y su misma esencia ex en esa variedad. Sélo las lenguasartiiiales © las lenguas muertasexcapan a dicha vatiedad, sencilamente por- ue no se adoptan como medio de comunicacién habitual en di- vers comunidades humans a idea de una lengua fja © inmutable es uno de los micos ‘nds artaigados en la cultura occidental, que teaparece una y otra ver bajo distntas Formas: * Ei deo Miley gsi del ah 1985 peop ein dea re ‘ese aes zea spundeise que de 93, 50 ‘Lo que e miticoo es Babel, sino preciamente lo contaro: que haya una sla lengua, fa e inamovible. ). Guido Medina 1997: 98) Las Ienguas funcionan de esta manera y no de otra y decit, por tanto, que el dialecto tiene menos prestigio que la lengua puede tener sentido cuando lo que se quiere jusiicar ex un tipo de dominacién cultural, politica 0 demogrifica, pro no lo tiene desde el punto de vista estrictamente lingustico, que es el que ‘adoptamos aqui. {En conclusién, la llamada lengua eiéndar no es me que una ‘variedad entre ottas que, por rones sociolégicas, ha adquirido ln prestigi y un desarrollo que lo hace prefeible o deseabe en tuna comunidad linguistics (Comprobanos que fo que e rock Halas fengus cs on resided un alert, ou dlaleco, que por hegemonia politica mis 0 menos Seepradaculuralmente st presenta como nico correct, ye Te a ‘in lengua. Sin embargo, como fenomeno de sonido y siguiicado, tan dalecro, tan varedad rlaionada genéicamente con otras, ‘ome los demds. Lo que ses realmente diferente cs a funcign que tiene en la sociedad, or su orgen en daleco: por su sitacin ‘un sociolcro, Es a vaiedad del grupo social que gobicenay que ‘Gere. Ala invera, quien quiere pertenecer a ee grupo aprende ‘6a varedad, sino «sla suya propia originariamente. (J. Gatide Medina 1996: 72°73) Por otro lado, los investigadores de la sociolinghstica actual recalean el hecho de que una lengua estindar en puridad no exi- te como lengua real, sino ex més bien un marco ideal ms 0 me nos desibujado en el que se sittian diversos agentes sociales ala hors de planificar determinadas actividades: ‘Con fccuencia se habla de lengua o saredad exnéndar cuando 1 hace referencia a la ensedana de las lenguas 0 + cualquiee tipo de Planifiaci linge, Sin embargo, desde nosso punto de vst, Sabre todo en lo que ata al epee estdnday no Se tata de un 5st Principio bien definido: en todo esto, una vatedad esindar sexi fuella que esd desprovisa de eulquier marca —diacrénica, dat ples, diafsin, dastrtca—alejada de una norma general Pero una Fealidad asf no esutlizada por nadie, (F- Moreno Fernandes 1998: 336) Del mismo parecer son J. y L. Milroy por lo se rfiere al in- les estindaet ‘Aunque nos hemos sefeido de modo informal al single ertindar+ no existe —en el sentido muy esticto en el que hemos uid hass ahora el ring sentandavzaciéne — la engi eveindar habla sd. Incuso Ia conocida como singles extindary presenta varibiidad yyeambio. J. Mio y L. Miley 1991: 26, Teaduceign de JOM) Seguin estos autores, mas que lengua estindar lo que existe es tuna ideologia de la esandariacin linghstics: Parece por consguiente mis apropiade hablar de modo mis abstrac- to de exandarizaciin como una ieolgie,y de lengua estindat ‘como una idea en fa meate mds que como una realidad, como un ‘onjunto de norms abstracas las que el wo teal puede tence en mayer 0 menor medida. J. Milroy y L, Milroy 1991) 22-23, “aduecion de JOMC.) Una experiencia personal que quizds hayan tenido muchos lectores ayudard a ver lo que queremos explicar. Cuando se sprende wn idioma segundo y se ¥a por primera vez a uno de los lugares donde se habla, se produce un choque traumitico: lo que cscuchamos no es lo mismo que lo que hemos aprendido, os ‘cuesta entenderlo por muy buenas notas que hayamos obtenido al estudiar In lengua en cuestién en la academia o la escuela ‘Nunca encontramos esa lengua estandar que hemos aprendido cen los libros de texto y que sélo habla el profesor en clase, por ‘que esa lengua no es real. En ningtn lugar se habla nacuralmen- te, en Ia comunicacion diaria de Ia gente, se hace sspechoro precismene en cos situciones en las que los privilege dterminadoshiseriamence se desrben come sla cosas son como son. La aleratva por lo o ‘ano sos Hingis eben erabsjar para wa tpo de Ings Incerns ‘onal Estindar para wr transnacionales (sin embargo, a0 hay edo alguno de que su uso se ven resting a eta categoria ya que dl eprestigios de eal alco stars potenciade) se Inglés Incerns ‘onal debris sr una zed de dialetos muuamenteineigibles que ‘de modo sitematic ee enriquccen y etimilan enue sa raves del ‘contacto. (A. Perakeama 1995: 57. Traduccién de JCMC) Esxamos aqu ante una propuesta en la que, frente a un mo- delo vertical de dominio, se ofrce un modelo horizontal de in- tercambio al mismo nivel, x dest, la propuesa que hemos visto antes de C.Junyent, La justficacién del imperialsmo lingbsico viene a veces 2 través de supuestos més o menos razonabls que se ulizan part nascar tna stuacion de dominio. Se dice a veces que pars entenderse es necesario hablar una lengua comiin. Esto puade parecer razonable, pero dicko en una acin de clara dsigualda lingitica lleva mas © menos ine- Titablemente a la siguiente conchusign: luego ured debe hablar tn lengua (que es Ia mis extend). Esta conclusion no es otra Cosa que el imperative siguiente: uted debe entenderme a ml no you uted. En efecto, supongamos que se encuentran dos personas: una hablante de ingles otrs de euskera. El principio de que pare ‘que pucdan entendersedeben recur a una lengua comin eva 2 gue el euskaldun aprenda ingles y no a qu el angléfonoapren disteuskera, Por tanc, la consecuencia cx laa el euskaldin debe aprender ingles Esl ewkaldin el que vene que entender al a tldfono y no al eves. Higae na etadinien sobre el nimero de Personas en el mundo que estudian inglés y el mdmero de perso- fas que aprenden euskera y podremos comprobar que hay un ‘esequilibrioabismal, dado el cual reurir ae idea de que pata ‘enenderse hay que hablar In misma lengua supone justificar, Mansa y propagar exe monstruso descquiibro. ‘Ademés no es cierto que para que dos personas se eniendan

You might also like