You are on page 1of 64
INDICE ANALITICO Este Indice analitico no pretende ser exhaustivo, sino tan sélo recoger Jos términos que pueden interesar a los lectores habi. tuales de la Biblioteca Romdnica Hispdnica. No incluyo en él, Por consiguiente, todas las palabras del texto aristotélico, ni siguiera pongo en primer lugar, sino detrés de los castellanos, Jos términos griegos alfabetizados en la xelacién precedente. Omito Ios términos latinos de Riccoboni, porque, como vimos (supra, pag. 44, n. 62), a muchos de los griegos no Tes da tina traduccién sola, sino varias, Reproducirlas todas serfa menos titil que fatigoso, Si trato de recoger con la mayor fidelidad y con suficiente amplitud la doctrina de la Poética. Generalmente, en vez de rem: tir al lector a los pasajes de Ia obra en que se expone lo sugerido Por cada término, reproduzco el texto correspondiente con la extensién necesaria para que pueda verse bien su sentido, Pero no siempre transcribo con exactitud mi traduccién de las pala- bras de Aristételes; a veces Ia resumo 0 abtevio ligeramente. Cada texto Ileva Ia indicacién de la(s) pégina(s) y linea(s) de la Poética en que se encuentra; si el lector desea Ieerlo en su con- texto integro, puede localizarlo inmediatamente. En Ia traduccién castellana he puesto a cada capitulo, en cursiva, un titulo que resume su contenido. Cuando en este Indice analitico se cita un capftulo en conjunto, dicho titulo se destaca también en cursiva y comenzando parrafo. Y se indica siempre Ja extensién del capitulo afiadiendo al titulo, entre paréntesis, Ja indicacién de la(s) pégina(s) y Iineas que comprende. 472 Postica de Aristételes Los niimeros volados remiten aqui siempre a las notas puestas a Ja traduccién castellana. Afiado a veces, entre corchetes o paréntesis cuadrados, breves explicaciones para facilitar la comprensin de las palabras de Aristételes, cuando, por hallarse fuera de st contexto, podrian resultar oscuras. Los puntos suspensivos indican la supresién de palabras del texto aristotélico no imprescindibles para el tema de que se trata, Finalmente, van precedidas de asterisco las palabras clave 0 términos que constituyen el presente Indice y figuran en él donde alfabéticamente les corresponde, Avsumoo: +3 &xorov. Si se intro. de sus acciones tienen éxito o frace duce lo ‘irracional fen Ia *Fébula} san todos (S0a13).—La imitacién de ¥ parece ser admitido bastante ra Ia accién os Ia *fabula (S0a34).—La zonablemente, tambiéa puede serlo tragedia no op imitscién de perso- ‘algo absurdo, puesto que también nas, sino de una accién y de una Jas cosas inracionales de Ja *Odisea vida, y la felicidad y Ia infelicidad elacionadas con la exposicién del estén en Ia accién, y cl fin es una héroe en Ja playa!” serfan insopor- accién, no una cualidad (5016-9). — tables en Ia obra de un mal poeta; Los personajes son felices 0 desgra- ‘pero aqui el pocta encubre Jo absur- ciados por sus acciones, ¥ no actian do sazonindolo con los demés pri- para imitar los *caracteres, sino que mores (603246002). revisten Ios caracteres a causa de ‘Sin accién no sin caracte- Accits: spagig. La ‘danza, me- res, sf (S0a2H).—La tragedia es imi- lante *ritmos convertidos en figu: tacién de una accién, y, a causa de ras, imita acciones (47627.28).—Los ésta sobre todo, de los que actiian que imiten artisticamente imitan a (S1b34); es imitacién de una sccién hhombres que acttan (48a1).—La tra completa y *eatere, de cievta *mag- gedia es ‘imitacién de una accién nitud (5062425).—Hay muchas accio- ‘esforzada y *completa, de cierta nes de uno solo de las que mo re- ‘amplitud (4802425), ~ La “tragedia sulta una accién “nica (Slal719).— fs imitacion de una accion (49636). *Homero compuso la *Odisea y Ta La aceién supone hombres que ee *Yllada en torno a una accién inica tiian (4963637). — Las acciones son (5122629).—La fébula, que es imitar tales o cuales por el teardecter y por cia de una accién, debe serio de cl *pensamtento de los que sctian una *sola y entera (Sla¥1-32).— EI (49b365tal). — Las causes naturales pocta imita as acciones (51b29).— de Tas acciones son dos: el caréeter De las fabulas o acciones *simples, y el pensamiento, y a consecuencia Ins *episédicas son las peores (S1b Indice analitico 2. de simples y otras *complejas (S2a13- fan 14),—-Lamo simple a la accién en i cuyo deszrrollo, continuo y uno, se produce el cambio de fortuna sin ‘peripecia ni *agnicién; y compleja, 2 aquella en que dicho cambio va acompaitado de agnicién, de peripe- cia 0 de ambas (S2al¢18).—La agni- ign scompafada de peripecia es Ia més convenlente a Ia accién. Pues ‘tal agnicién y peripecia suscitarén 4 ‘compasion y "temor, y de esta clase de acclones es imitacién Ia tragedia (S2a3742b1).—En las peripecias y ac- ciones simples consiguen admirable: ' ‘mente To que pretenden7? (S6a1920), "Unidad de accién en ta *epopesa, cap. 23 (S2al7-7).—En Ia epopeya, : ‘como en fa tragedia, se debe estruc- turar la fébula de manera dramética y on tomo a una *5ola accidn entera ¥ *eompleta, que tenea *principio, ‘medio y in (S8a1720).—Bn la tra gedia no es posible imitar varias partes de Ia accién como desarro- IIéndose al mismo tiempo, sino tan s6lo la parte que los “actores repre- ssentan en In escena; mientras que fen Ia epopeya, por ser una *narra: ‘in, puede el poeta presentar mu ‘chas partes realizindose simulténea- ‘mente (5962427),—La telocucién hay que trabalarla especialmente en tas artes carentes de accién (6063).— Si flos poetas épicos] componen tuna sola accién [sin *episodios que Te den amplitud}, 0 parece manca, por ser breve su exposicion, 0 aguada, i se adapta a la amplitad del *me- ‘ro; me reflero al caso de que el poema esté compuesto de varias act clones, det mismo modo que la 33). —La imitacién [trégica] tiene Ilfada, y también Ia Odisee, tiene ppor objeto una accién completa (52a muchas partes de esta clase, que Las acciones, a las cuales imi- también por s{ mismas tienen’ mag- reves: tan las fabulas, son de suyo unas nitud; sin embargo, estos poemas. 413 son, en cuanto pueden serlo, Yim tacién de una sola sccién (6265-11). Acaro: spoagble. Algunas dific- tades [en la interpretaciéa de Tos poetas} se resuelven atendiendo al acento (61822). AcroaEs: ixoxpival. *Esquilo ele- v6 su mémero de uno a dos (4a16); *Sofoctes introdujo tres (49418). —Se desconoce quién introdujo pluralidad de actores en Ia *comedia (49b45).— La ‘uregedia imita mediante perso- najes que actiian, no mediante tre Jato ($9626).—La fuerza de In tra- gedia existe también sin *represen- tacién y sin actores (S0b18-19).—Los buenos poetas hacen *fibules *epi- sédieas a causa de los actores (Sib 43752a1).—EI *coro debe ser const. derado como uno de los actores, for- mar parte del conjunto y contribuir a Ia taccién 73 (5652526).—Corres- ponde al arte del actor y al que sabe dirigir las representaciones dra- itieas el conocimiento de los mo- dos de Ja *elocucién; por eiemplo qué es un mandato y qué una saplt- ca, tina narracién, una amenaza, una respuesta y demés modos semejan- tes (S609:13).—Creyendo que los *e5- ppectadores no comprenden si el ac tor no exagera, multiplican sus mo- vimientos. (6152930), — Los actores antiguos censuraban a sus sucesores. *Minisco, pensando que *Calipides exageraba demasiado, Te Tlamaba si- mio, © igual concento se tenia de *Pindaro (61b8362a1).—La acusaciéa a4 {de exagerar los gestos al represen- tar Ins tragedias] no afecta al arte del poeta, sino al del actor (€2a5).— No todo movimiento debe reprobar- se fen la representacion de wna tra- gedia}, pues tampoco se reprucba Ia *danaa, sino al de Jos malos actores, que es lo que se reprochaba a Calf- pides, y ahora 2 otros, diclendo que imitan 2 mujeres vulgares. (628840). V. Fuwwnisras. ‘Avexems: 4Sdouare. Los aderezos del “lenguaje de la *tragedia deben estar presentes en toda ella, pero separadas les distintas especies de aderezos en las distintas partes (49 2526),—Los aderezos que sazonan el Tenguaje de la tragedia son *ritmo, tarmonia y ‘canto (4962829). — De Ins demas partes de la tragedia [es decir, de la *melopeya y el tespec- téculo}, 12 melopeya es el més portante de los aderezos (S0bI647) AviRNO: xéoyoe. Todo *nombre es ‘usual, 0 *palabra extra, o met fora, 0 adoro, 0 inventado, 0 slar ado, 0 abreviado, o alterado (S762). La palabra extratia, Ia metéfora, el adorno y las demés especies men- clonadas evitarén la vulgaridad_y Dajeza [de Ia *elocucién] (5853233) En los *versos *yémbicos, por ser Jos que més imitan el lenguaje ordi- nario, son adecuados Tos voeablos que uno usarfa también en *prosa, ‘8 saber, el vocablo usual, fa meté- fora y el adorno (Sal1-4). APRECIONES! ahora, La *trage: dia eva 2 cabo In *purgacién de clertas afecciones (49628), Aawréx: *Ayé0av. Ea su tragedia {In Flor ® tanto Tos “hechos como los Poética de Aristétetes nombres de fos personajes son fic- ticlos, y no por eso agrada menos (Stb2123). —*Aquiles, tal como To presents Agat6n, es ejemplo de Yea rheter duro (S4b14).—Cuantos dra- ‘matizaron entera Ta destruceién de ‘*1liéa, y no por partes como *Eur- ides, © Ia historia de *Nicbe™!, y no como *Bsquilo, 0 fracasan 0 com piten mal en los *concursos, pues ‘tambign Agatén fracas6 por esto solo (S6al619),—Es *verosimil, como dice Agatén, que también sucedan mu- ‘chas cosas contra lo verosimil (6a 2325), —Fue Agata ef que iniclé ta rictica de Jas *canciones intercala- das, Pero qué diferencia hay entre ‘cantar canciones intercaladas y adap- tar una tirnda 0 un Yepisodio entero de una obra a otra? (5682932) Aamcisx: averyvopietg, &veyvo- pioyds, Las agnictones son partes de Ia *ébula y, pecias, los medios principales con gue la *tragedia seduce al alma (50a 3235),—Llamo *simple a Ia *accién fen cuyo desarrollo, continuo y uno, ‘se produce el cambio de fortuna sin *peripecia ni *agnicién, y *complefa, fa aquella en que el cambio de for- ‘tuna va acompafiado de asicién, de rperipecia, © de ambas (S2a1418).— ‘Tanto Ia peripecia como Ta agnicién deben nacer de Ia estructura misma de Ta f€bula, de suerte que resulten de los hechos anterfores 0 por *ne: cesidad 0 *veros{milmente (S2a1820), Sobre 1a peripecia, la agnicién ¥ et "lance patético, cap. 11 (5282213). La agnicién es, como ya el nombre indica, un. cambio desde ta ignoran- cia al conocimiento,, para aroistad (© para odio, de los destinados a la dicha 0 al infortunio. La agniciéa ‘mis perfecta es la acompafiada de exegesis Indice analttico peripecia, como la del *Edipo. Pero hhay todavia otras- agniciones, pues también pueden darse con relacién ‘4 objetos inanimados y sucesos 1113),—Otras dlifcaltades [en Ie in- tecpretacién de los poetas] deben re- solverse atendiends a la clocucién (lat0 ss). Enptoociss: "Eynetowntig. Batre 41 y *Homero no hay en comin més que ef *verso. (47b17-18).— [Referen- cia oscara al uso por Empédocles de tuna tmetéfora en que se llama a Tx tarde «vejex del dar] (S7O2).—La dificultad de un pasaje de Empédo cles podria resolverse mediante 1a adecuada ‘separacién de les pale Toras#? (6102425). Exons: 2ykdyte. Al principio, Jos ‘*poetas mas graves componiaa thimnos y encomios (4827). Exreata: atveyzat. Si uno Jo com: pone todo a base de *voces peresti- has, habré enigma 0 *barbarismo; sia base de *metiforas, enigma; si de *palabras oxtrafias, barbarismo Postica de Aristétetes Borer ee eee eet cee eco (S8a2426). — La esencia del enigma cousiste ea unir, diciendo cosas rea: Tes, términos inconcliables (582262), Ejeimplo de enigma: sactores; § de cera fete la fie ica veces os hechos \illoso hace $ hemesss putas teom- De tas ff Indice analitico inaver de la estructura de la fébula © por *necesidad 0 veros{milmente ($2a1820).—La agnicion acompaiada dde peripecia es la més propia de Ia fibula ($2a37).—Peripecia y agnicién son dos partes de la fabula, Otra es el ‘lance patétioo (529. Qué se debe buscar 9 qué evitar al construir la fébula, cap. 13 (S20 285301). Necesariamente, una buena fabula ser simple antes que *doble, y no ha de pasar de la desdicha Ta *dicha, sino de Ta dicha a In des: dicks, y no por ‘*maldad, sino por tun gran *yerro, 0 de un hombre ‘cual se ha dicho, 0 mejor antes que peor (Siall47). ~ AL principio los octas versifcaban cualquier fibula (S3al7-18).—Viene en segundo lugar Ta fibula de estructura doble, como la de Ia *Odisea, que termina de ‘modo contrario para Ios buenos y para los malos. Aigunos piensan que es Ja primera; pero esto sucede por la Mlojedad del pibtico; pues los ostas, al componer, se pliegan al deseo de los “espectadores (53330:5) La *compaston y ef temor deben nacer de la estructura de ta fébula, cap. 14 (S3b1-54a15). EL *temor y Ie ‘compasion pueden nacer del *espec- téculo, pero es mejor que nazcen de la estructura misma de tos he- cchos, es decir, de Ia fibula, Esta debe estar constituida de tal modo ‘que, aun sin ver Jos acontecimientos, el aue olga su desarrollo se horro Hee y se compadezca, que es lo que Te sucederia a quien oyese Ja fabula de *Edipo (SRbI-7).—Puasto que et poeta trdgico debe proporcionar.el placer que nace de Ia compasin y del temor, es claro que esto hay {que introducirlo on Tos hechos [es ecit, en Ia fébulal (S3bII-14).—No es licito alterar las fbulas tradicio- osc be anasnOneias, — 32 497 nales, por ejemplo que *Clitemestra murié a manos de Orestes y "Erie fila a las de *Alemedn, sino que el poeta debe inventar por sf mismo y aver buen uso de las recibidas (5302226).—En 1a estructuracion de Jos hechos [=en Ia fabula] ha de bbusearse siempre Io *neeesario 0 Io Verosimil, de suerte que sea nece- sario 0 verosimil que después de tal ‘cosa suceda tal otra (S4a3435).—Es, Dues, evidente que también el desen: Jace de la fibula debe resultar de 4a fébula misma, y no, como en Ia *Medea, de una ‘maquina, 0, en Ia ‘Mada, lo relative al retorno de Jas raves (Si237-42), — No haya nada irracional en los echos [= en Ia Sabulal, 0, si lo hay, esté fuera de 1a tragedia, como en el *Edipo de *Sofocles 2 (S4b68). — Ee preciso festructurar Ins fabulas y perfeccio- natlas con la *elocucion poniéndolas. ante los ojos to més vivamente po- sible (6532223).—Quizé no €s justo decir por la fébula si una tragedia 8 distinta 0 Ia misma (56478).—No ‘8 debe hacer de un conjunto *épico ‘una tragedia —y llamo épico al que consta de muchas fabulas—, por ejemplo, si uno dramatizara entera ts fibula de Ja Mada (S6a1213). — En Ia *epopeya, como en las trage- dias, se debe estructurar las. fébu- Jas de manera dramatiea y en toro tuna sola accién entera y *com- pleta, que tenga ‘principio, “medio y *fin, para que, como un ser vivo Ainieo y entero, produzca el placer due le ¢s propio ($8al721),—Si *Ho- ‘mero hublera intentado narrar en la Mada ia guerra {de Trova] entera, Ja fébulahabrfa sido demasiado wrande y no fécilmente visible en conjunto, © bien, guardando *mesu- ra en la *extensién, Ia habria com- ——_—_s aa 498 48 pplicado por fa variedad excesiva (598 3198). — Lo ieracional ha de star fuera de Ie fabula, como et descon cer Edipo las circumstancias de 1a fuerte de "Lago, y no en Ia obra, como en *Electra los que relates fos Juegos *Piticos3, 0 en os “Mi sios el personae mudo que legs de ‘Tegea a Misia®®, Decir que sin esto ge destrairia la fabula es ridiculo; pues, én primer lugar, no se deben omponer tales fabulas... (603290). [Ffutens (oustas): gadnaxe. La *20- media nacié de In *improvisacién de Jos que iniclaban los cantos fati- (cos, que todavia Boy (en tiempos de ristOteles) permanecen vigentes en muchas efudades (@all12). Fuocrers: onoxsims [ragedial. Habiendo compuesto [en el Filocte- {es} 1 mismo ‘verso *yémbico “Es aquilo y “Euripides, que sustituyé un elo voeablo poniendo en vez del tisual y corriente una ‘palabra ex {rana, un verso resulta hermoso, ¥ vulgar ef otro (5801924). Frunsértco (145): grdovo, Srepov La *poesia es mis filoséfica ¥ ele vada que Ja thistoria; pues Ia poe Ha dice més bien Io *general, y Ta historia, lo *particular (51D5%). ‘prutsoro, Aprender agrada _miucht imo a todos, 20 s6lo a los fldsofos (4013). Fuudxeno: o;nééeves. Autor do un CCiclope (#8015). ne: tog. Los *hechos y Ia *fé ‘bula son el fin de la ‘tragedia. y el fin es To principal en todo (50a222. Fin es Io que por naturaleza sigue Poética de Aristételes fa otra cosa, 0 necesariamente o Tas mas de las veces, y no 5 semuido por ninguna otra (50b3031). — La accién de la tepopeva, como Ta de Jn tragedia, debe ser *una y "con pleta, que tenga principio, medio ¥ fin (5921920). Foams; Oweibar. En esta trage: ‘ia se produce una *agnicién por ssilogisme (SSal041. Fuvnstas: odanral. Los _malos foutistas giran cuando hay que isk tar el lanzamiento del disco, y tira el ‘corifeo cuando tocan “Bscila (6103037), éncsots (Las): at Gopelbes. ete plo de la cuarta *edpecie de *trage- is (S602). Forms: bpyic. Formis y “EP ‘carme fueron los primeros en com poner *fabulas cémicas (69054). Forrurto (10): Maavni.080. xb dnd yng. — v. Frases (us): el OOLStIBEC Bjemplo de *tragedia de ‘carécter (66a). Gaunmmes: Tawystne. Se dice que Ganimedes ffmbre del "lenguaje {varios ejem- 35SIe6). — Limitar le extension de low) (6182730), Ie fibula por cause de los “concur fos dramétioos no es cosa del atte | Lrencrs vofrieas, Ta ‘*socucidn (S1267).—Bl Mimite apropiado a Ya posticn incluye muchas ‘alteraciones Taturaleza misma de ta *acsién con. ao ae ae suatG}y cots, en viene que sea el mayor posible mien del league (oem aloe poe. as Ta f6bula pucda verse (0 Teor fas (6051213) arse) en conjunto (Sta9.11).—Como fporme general, es magoltud sulicien Lees: Avynetg (tragedia}. Pone te aquella en que, desarroltindase comm ejennlo de *peripecia Ie del los econtecimientos en. sucesién *ve p Aristoteles Indice analitico 507 rosimil 0 *necesaria, s2 produce ta trausicién desde ef ‘infortunio a Ia ‘dicha © desde In dicha af infortu- rio (Stall-15).—V. Exmavsicn. Muni: ovmpla. Un ejemplo de maldad de *caricter sin necesidad ces cl *Menelao del *Orestes (Sta2e- 28). — Es justo el reproche.... por ‘maldsd cuando, sin necesidad, el pocta recurre a la maldad, como *Curipides}, en el Orestes, a la de Menelao (6162021).—La.imputactén de cosas dafinas es una de las cinco especies de censura que pueden ha- cerse a un posta (61623). Mawvioos: poxanpet, obéépa no: ynpot. No deben aparecer’ en la ‘uragedia pasando del infortunio. a Ja *dicha, pues esto es Io menos trégico que puede darse, ya que ca: rece de todo Jo indispensable, pues ‘no inspira *cimpatia, ni *eompasién ni *temor (S2b36Sial). — Tampoco debe el sumamente malo caer, en Ia tragedia, de la dicks en Ia desdicha, pues esto puede inspirar simpatia, ero no compasién ni temor (S381) ‘Mfoutva: ynyav. Et desenlace de Ja “fabula debe resultar de la fabu- la misma, y no, como en la "Medea, de una maquina, 0, en Ta *Itiada, 10 relative al retorno de las naves (4a 37-b2).—~A la méquina se debe rect: rir para Io que sucede fuera del ‘drama, 0 para To que sucedié antes de él sin que un hombre pueda so betlo, 0 para lo que suceders des- pués 0 requiere prediccién anun cio; pues atribuimos = los “dioses el verlo todo (5425). Manavinieso (00): x8 Savpaordy Las situaciones trigicas se producen sobre todo y con més Intensidad ‘cuando se presentan contra 10 expe: redo unas a causa de otras; pcs asf tendrin més cardcter.*maravi- oso que si provediesen de azar 0 fortuna, ya que también lo fortuito nos maravilla més cuando parece hecho de intento (52837).—Es pre- iso incorporar a las *tragedias lo ‘aravitloso; pero lo “itracioral, que ces Ja causa mas importante de lo ‘marsvilloso, tiene mas cabida en la “epopeya, porque no se ve al que acti. Ejemplo, la porsecucién de *Héctor [por *Aquiles}. Lo maravi- Toso es agradable; y prueba de ello es que todos, al contar algo, afiaden por su cuenta, pensando agradar (@oatl-18), Murcrres: Mapytee. Poema bur Jesco atribuido a *Homero (4830).— ‘iene analogia con las tcomedias, como la *Mlada y Ta *Odisea con Tas *tragedias (48638-4822) Miscara: péconov, La mascara ‘eémmica es algo feo y contrahecho sin dolor (49836). — Se desconoce ‘quign introdujo mAscaras en Ia *eo- media (49645). Mamea: mASeve [tragedio]. “Furi. ides presenta a Medea dando mucr fe a sus hijos a sablendas de lo ‘que hace (5362829).—En ta Medea, fel *desenlace os resultado de una *méquina 29 (S412) MDIo: ézov. Es To que no sélo sigue a una cosa, sino que es segui- do por otra (S0b31),—La ‘accion de la Yepopeya, como Ia de Ja *trage- dia, debe ser una *sola y *completa, ‘que tenga “principio, medio y in (219.20) 508 Poética de Aristétetes MEOMENGES: Meyapets, Relvindi- cuento conseguird Yo mismo que si i can la *comedia Jos mogarenses de buscase adredo un efecto ridiculo. Grecia, porque, segin ellos, nacié Lo ventajoso que es, en cambio, su durante su democracia, y los mega- uso convenlente, puede verse en los renses de *Sicilia, porque de alli era poemas épicos introduciendo ea et *Bpicarmo (1803134). ‘verso los vocablos corrientes... Ast, Ihabiondo compuesto el mismo *ver : MrxsoRo: Medtaypos. Ejemple so *ydmbico *Esquilo y *Euripides, | de héroe trigico (53220), ‘que sustitayé un solo vocablo po nniendo en vez del usual y corriente Maoerta: yedoroula. Es tna par una palabra extrafia, un verso [el te de la *tragedia, yun medio para de Furipldes] resulta hermoso, y 1a “imitacién trégica (4908234),—No vulgar el otro (5812-22) se define la melopeya, porque «tiene lun. sentido totalmente claro» (#6 Mevirona: teragopd. Metéfora es 13536).--Es una de las *partes cus Ja traslacién de un nombre ajeno, litativas de In tragedia (Stal0).—De 0 desde el género a la especie, tas demés partes cualitativas de Ia desde la especie al género, © desde tragedia [e. d, “especticulo y melo. una especie a otra especie, o segtin peyal, la melopeya es el més Impor- Ia analogia. Entiendo'por «desde el t ante de los faderezos (S0bI617).— género a Ia especien algo as{ como En la *epopeya no hay melopeya «Mi nave est detenida», pues estar (610) anclada es una manera de estar de- i tenida. Desde la especie al género: Mexaxtea: Mehaviam. Bjemplo de , y agut se usa fen Tugar de «muchos. Desde una Maveuio: Mevédoos. Personaje del especie a otra especie, como «ha: I ‘Orestes, elemplo de vesaldad de *ea- biende agotado su vida con el bron } eéeter sin necesidad?S (5'a2829).-- cen... pes aqiut eagotar> quiere de- “Euripides recurre innecesariamente clr «cortars..; ambas son, en efecto, fa Ja maldad, en el Orestes, ponién- maneras de quitar. Entiendo por Gola en st personaje Menelao#? analogta el hecho de que el segundo (etb202). término sea al primero como el quarto sl tereero; entonces podré Ménore: Mepém. En el “Cresfon- usarse el cuarto en ver del segundo ¥ tes Mérope esté a punto de matar 0 el segundo en ver del cuarto; ¥ ‘su hijo; pero no To mata, sino que a veces se afiade aquello a lo que Jo reconoce®® (S405). se refiere el término sustituido%', Ast, Ja copa es a Dioniso como el Masur Ex LA ELGCUEION: 18 yeypov escudo a Ares} se Tamar, pues, @ sig Néfeng. La mesura es necesaria Ia copa «escudo de Dioniso», ¥ al tn todas Ins partes de la *elocucion; escudo, acopa de Ares», O bien, Ta quien use *metéforas, ‘palabras ex- vejez es a la vida como In tarde al trafias y demés figuras sin venir a dia; se Tamaré, pues, a Is tarde Indice analitico scvojez del dia», y a Ja vejee, «tarde fe la vidas u cocaso de la vidas. Y todavia se puede usar esta clase de meiéfora de otro modo, aplican- do el nombre ajeno y negindole al- guna de las cosas propias; por cjemplo, Hamando al escudo «copay, no ade Aress, sino «sin vinos2 (S70732).—La metéfora es *vo2 pe- regring. Si uno Jo compone todo a base de metéforas, habré *enigma (6i225), — La tpalabra extrafia, Ia metéfora, el tadorno y las demas ‘especies mencionadas evitardn la vul- gatidad y bajeza (5803233), —Quien ‘use metéforas... sin venir @ cuento, ‘conseguiré lo mismo que st busease adrede un efecto ridiculo (S8b1315). Es importante usar convenientemen- te cada uno de los recursos mencio- nnados, por ejemplo 10s vocablos do- les y las palabras extrafias; pero Jo ms importante con_mucho es dominar la metéfora. Esto es, en ‘efecto, Io tinico” que no se puede tomar de otro, y es indicio de ta- lento; pues hacer buonas metéforas fs percibir Ja semejanza (S9a48).— Las metéforas se adaptan principal: mente a los *versos *yimbicos (582 10).—En los versos.yambicos, por ser los que mas imitan el Jenguaje ordinario, son adecuados os vosa- bos que uno usaria también en ‘prose, a saber, ol vocablo usual, Ia metéfora yl adorno (59al1-14),—E} *heroica es el mas reposado y ame plio de los *metros; por eo es el que mejor admite palabras extrafias ¥ metéforas (S93436).—La “elocue cidn poética incluye In metéfora (Hb 12). —Otras expresiones [que deben fenerse en cuenta al interpretar a Jos *poetas] son metaféricas; [va ios ejemplos) (61e1621). — Algunas expresiones que se explican por Ia 509 ‘costumbre del *ienguaje podrfan ex plicarse también por metafora (6la 3p. Memica: ystpoxi, Los. “elementos tmportancia, et fs de Is fabula (tbe) Et pen: fb saber decir 1o ia y 10 que hace os eiscrses, «8 y de Ia *retrien ssaiento en toe Fdemacstran ave Jen general, me 11. fo, cap. 19 (6 Val peasamiento stro tratado 30. es mas prosio . Corresponde To ave debe al as partes del dis esto demostar, jones, por eiem fror, ira y otras amlicar 2) —Tambien en tay ave partir a, ovando 8 lcompasiin 0 te frost, Pero | i Indice analitico aqut estos efectos deben aparecer sin ensefianza, mientras que en el discurso deben ser procuradlos por 1 que habla y producirse de acuer- do con lo que dice™, Pues gous seria el provecho del orador si las cosas pareciesen atractivas sin ne cesidad del discurso? (S602). —En Ia *epopeya, los pensamientos deben ser brillantes (59b11). — En “elocu- cin y pensamiento, *Homero supers 1a todos Jos poetas (S9b15).—La elo- ccacién hay que trabajarla especial mente en las partes que no destecan los pensamientos (60635), Penuwoctt: epineera. Peripecia es el cambio de Ta *accién en sentido contrario. Y esto, *verosimil o *ne- cesarlamente (52a22-24).—Las peripe- cias son partes de Ia *fébula y, jun- to con las *agniciones, 10s medios principales con que la *tragedia. se duce al alma (5023235). — Llamo ‘simple a la accién en cuyo desarro- Wo, continue y uno, se produce el cambio de fortuna sin peripecia ni agnicién, y *compleja, a aquella en que el cambio de fortuna va acom- Patiado de agnicién, de peripecia, © de ambes: (S2a1¢18),—Tanto la pe ripecta como la agnicién deben na- cer de Ja estructura misma de la fabula, de suerte que resulten de os *hechos anteriores © por *nece- sidad 0 verosimilmente (S2al820). Sobre ta peripecia, la agnicién y et "lance patético, cap. 11 (5232313). Peripecia es el cambio de Ia accién fen sentido contrario. Este cambio debe ser verosimil o necesario (ejs, tomados del *Edipo y del *Linceo} (622229). —La agnicién més per fecta es Ia acompaiada de peripe- ‘la, como la del Edipo (5233233).— Este tipo de agniciones es el més propio de Ia féibula y el mis conve- niente a la accién, pues tal agnicién ¥y peripecia suscitarin *compasin y temor, y de esta clase de acciones es imltacién 1a tragedia, sein Ja definicién ($2236b1). — La peripecia 1a agnicién son dos *partes de Ia fébula ($2b940).—Las agniciones que nnacen de una peripecia son mejores (Gtb29.30).—La tragedia compleja es ‘en su totalidad peripecia y agnicion ($503334).—En las peripecias y ag- niciones simples consiguen admira- Diemente lo que pretenden (56a 1920).—También en Ia *epopeya se rrequicren peripecias (5910). Phroizo: THivBepos. *Minisco, pen- sando que *Calipides exageraba de, masiado como *actor; te Hamaba si ‘mio, e igual concepto se tenia de Pindaro% (61b3435). Preroass, Pinruns: ypadets. ypo- ‘8. yea. Comparacién con otras artes (#7al82). Color ¥ dibujo, medios utilizados por la pintura (47s, 18).—Se puede pintar por “arte © por costumbre (47220).—~ Los pintores representan a lot hombres © mejo- res 0 peores 0 Iguales que solemos ser nosotros (é8a45).—Comparacién de Ia *tragedia desprovista de Yea racteres con la pintura de *Zeuxis, que ‘no tiene ningtin caracter, mien: tras que *Polignoto es buen pintor de caracteres (5032529).—En la. tra- ‘gedin sucede con Ia composicion de la *fébula 0 estructuracién de los Yhechos por una parte, y por otra ‘con los Yearacteres, le *elocucién ¥ el *pensamiento, aproximadamente como en: pintura con et dibujo y el colorido, pues gui no sgradaria 518 tanto quien aplicase confusamente los més belios colores como el que ibujase bien una figura s6lo con blanco ($043953).—E1 *poeta trigi- co debe imitar a los buenos retra- tistas, Bstos, al reproducir Ja forma de aquellos a quienes retratan, ha- jéndolos semejantes, los pintan més perfestos (S4bI011).— El poeta es imitador, lo mismo que un pintor ‘© cualquier otro imaginero (60684). Yerra menos el que Ignora que 1a cierva no tiene cuernos que quien Ja pinta sin ningiin parecido (6Ob31- 3). — Quiz es imposible que los hombres sean como los pintaba Zeu- xis, pero era mejor asf, pues el para- Cigma debe ser superior (6IDIZ13). Ptricos (JuEG0s): x@ Téia. EL e+ lato de los Juegos Piticos en “Elec tra os *irracional y esté dentro de Ta ‘tabula (60031). Pucer: ffovi. El placer que pro: duce Ia *EAbula *doble, que termina de modo contrario para los buenos y para los malos, no es propio de la ftragedia, sino més bien de le Scomedia. (5323536). — No hay que pretender de la tragedia cualquier placer, sino el que Ie es propio. El posta trfgico debe proporcionar el placer que nace de Is *compasién Yy del *temor (S3bI113).—En Ja *epo- ppeya se deben estructurar Jas fébu- Tas, como en las tragedias, de ma- neta dramética yen tomo a una sola taccién fentera y *completa, ‘que tenga *principio, *medio ¥ *n, ‘para que, como un ser vivo inloo ¥ entero, produzea el placer que le €s propio (S9a1821).— Tanto la trage: dia como Ia *epopeya no deben pro- ducir cualquier placer, sino el que se ha dicho (621314) Pottica de Aristétetes Porsia, Yost: notnote, somntiis. Sobre su origen y desarrotio, cap. 4 (48449230). Su origen tiene dos ex ‘sa, ambas naturales: el instinto de “imitacién (48b5-19) y el de Ta tare monia y el tritmo (4b2024),-Des- de el principio, los mejor dotedos 1 para la imitacién artistica y para Ia armenia y el ritmo engendraron a *poesia partlendo de “improvise clones (4862224).—La poesia se die vidi6 segtin los caracteres particula- res; los més graves imitaban post ‘camente lag *acciones nobles, y Ios més vulgares, las de Ios hombres inferlores (4R62426).—Bstos empezar ron componiendo *nvectivas; aqué- Tos, “himnos y Yencomios (¢8b27).— No podemes citar poemas anteriores ‘8 *Homero, aunque es probable que Iubiera muchos (4862829).—Una vez aparecidas Ie *tragedia y Ia *come- dia, Tos que antes hacian *yambos pasaron a hacer comedias, y Ios poe tas éplcos se convirtieron en auto ee do tragedias, por ser estas for: mas més apreciadas que aquéllss (99226). Diferencia entre ocsta e historia, cap. 9 (Sla36S2al1). No corresponde poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podria suceder, esto es, lo *posible sega Ta *verosimilitod 6 la *necesidad (5183638). —El *his- toriador y el poeta no se diferen ‘cian por decir las cosas en *vers0 ‘9 en *pross, sino porque el histo [ rador dice To que ha sucedido, y el poeta, To que podria succder. Por cso la poesia es més *filosifica y ele- vada que Ia *bistoria, pues 1a poesia dice més bien lo *general, y la hse toria, lo *particular (512397). — EI poeta debe ser artifice de *fabulas de Aristétetes Sp Aristdteles jors, xommnfg. ssarroito, cap. 4 a tiene dos cas £ el instinto de el de Ja tar 4862020).—Des- mejor dotados Histica_y para 0 engendraron de timprovisa- 2 poesia se dl- uteres particula- limitaban posti- 5 nobles, y los 2 los hombres estos empera- iwectivas: qué. imios (48677). — mas anteriores 's probable que 529).—Una vee lis y la *come- yaclan *yambos 3s, ¥ los poo- lieron en auto- * ser estas for: ¥ que aquéllas sia © histor, No correspondo ha sucedido, hceder, esto es, | sverosimilitud §538).—E1 “his. |no se diteren- loses en *verso brave el histo: J | sucedido, y et \ suceder. Por eral, y Ta ise isiO7). — EL de *fabulas ‘que 5 poeta ita Tas *aecio- Indice analitico 519 aE errr eee EOS: es (5162729). — SI en algiia caso tata el poeta cosss sucedidas, no es menos poeta; pues mada impi ‘que algunos sucesos sean tales que se ajusten a lo verosimil y a lo po- sible, que es el sentido on que los trata el poeta (51b2832).—Los ma- Jos poetas hacen fabulas *episédicas esponténeamente, y los buenos, @ causa de los *actores (51035-5281). Los poetas, al componer *tragedias, se pliegan al deseo de fos *especta: ores (58a34-35).—EI arte de Ta poe- sa es propio de hombres de *talento © de fexaltados; pues los primeros se amoldan bien a las situaciones, ¥y los segundos salen de si fécilmen- ‘te ($503234).— Personalmente el poe ta [épico] debe decir muy pocas co- sas; pues, al hacer esto3#, no es ‘imitador.” Ahora bien, Jos demés [excepto Homero] continuamente es- tan en escena ellos mismos, e imitan pocas cosas y poces veces (60a79).— Puesto que el poeta es imitador, Jo mismo que un *pintor o cualquier ‘otro imaginero, imitard siempre de tuna de estas tes maneras: 0 bien ropresentaré as cosas como eran © son, © bien como se dice o se free que son, © bien come deben ser. ¥ att Yelocucién incluiré la *pae Tabra extrafia, Ia *metdfora y mu cchas alteraciones del Tenguaje; pues 4éstas se Jas permitimos a Ios poetas (G0D8413).—No es To mismo a *co- rreecion de Ia “politica que te de ta ppottica; mi la de otro arte, que Ia de Ja postica (6061845).—En cuanto a a poética misma, su error puede ser de dos clases: 0 consustancial a ella, 0 por accidente. Si eligié bien su objeto, pero fracasé en Ia imitar cién por impotencia, el error es suyo: pero si la elecciési no ha sido ‘buena, sino que ha representado al caballo con las dos patas derechas adclantadas, o si el error se refere ‘4 un arte particular, por ejemplo a Jn medicina, o si ha introducido cn. de Ia trage. © la comedia a compasion yetéculo, pero tra de los be ty de mejor bula debe ¢s- bode que, aun lentos, el que torrorice y se +No hay que dia cualquier te de Ia com- es claro que lo en tos hee 2 pueden alte: lonales, sino yentar [otras] ‘buen uso de ).La accién como en los ‘pleno conoci- Jes; pero tam- una atrocidad ser después el mo en el Edie 131). —Tercera indo a punto ieia algo irre- [a agnicién on- §5).—De estas ir a punto de sbiendas y no ues, siendo lea, ye que le jsuslen presen- ones ($3037. ‘ocupa el ‘adn ¢s que te sin. conocer Ireconozca (Sta, Indice analitico 529 23).—a situacién mejor es aquella fen que el personaje esté a punto de cometer por ignorancia el acto tré- ico, pero no llega a cometerlo por- ‘que, en el ditimo instante, reconoce €l vinculo de amistad con st opo- nente (Siat8).— Por eso Iss trage- dias no se reficren @ muchos Jing Jes, sino que los poetas se ven obi ‘gados a rocurrir a las familias en que acontecieron tales desgracias lances tragicos) (S4a-13). ‘Les cuatro cuatidades de loe carac. teres, cap. 15 (Stal6 ss.). V. su des- arrolio en CaRicrim. El poeta tragico ‘debe imitar a los buenos retratistas (S4b9.1).——AL imitar hombres iras- ibles o indotentes © que tienen en su cardeter cualquier otto rasgo se- mejante, aun siendo tales, debe ha- Agatén y *Homero (S4bIL-14), — El poeta al estructurar les fabulas y perfeccionarlas con la elocuctén debe Tepresentérselas lo mds vivamente posible, a fin de evitar las incon gruencias ($502226).—Dobe también, fn lo posible, perfeccionar las fébu- Jas con Iss actitudes 27, Los argu: ‘mentos, es preciso esborarlos en ge- eral y sélo despoés introducit los episodios (S5a34b2).— Puestos ya los nombres a Jos personajes, se intro: ducen 10s episodios, que deben ser apropiados (S5b1213).—Ea los *dra- ‘mas, Jos episodios son breves, mlen- tras que la epopeya cobra extensién por ellos (S5bI5:16).—Toda tragedia tiene *nudo y *desenlace. EL nude son os acontecimientos anteriores a la obra y algunos de los que entran en ella; es decir, desde el princi plot hasta To que precede inmedia- tamente al cambio hacia la dicha 0 Ja desdicha (5542428).—Bjemplos de otra pe arastéress. —34 ‘nudo y desenlace, los del *Linceo de “Teodectes. (55b2932).—Las_ especies de tragedia son cuatro: la compleja, que es en su totalided peripecia y agnicién; 1a “patética, Ia de carde- ter, y la cuarta,..25 (SSb82-56a3).— Hay que esforzarse en poseer todas las cuaTidades, 0, al menos, las més importantes y el mayor némero po- ible, sobre todo viendo eémo se ‘critica ahora a los poetas; pues, habiendo existido buenos poetas en cada parte, se pide que uno solo Jos supere a todos en la excelencia pro- ia de cada uno (S6a37),—Quich no justo decir por la fébula si tuna tuagedia es distinta o In misma; es Ja misma si tiene ol mismo mudo ¥ desenlace (56473).—Muchos anu- an bien, pero deseniazan mal; es preciso, sin embargo, que ambat co- a5. scan aplaucidas (56a9-10).—No se debe hacer de un conjunto *épieo ‘una tragedia —y amo épico al que consta de muchas fébulas—, por ejemplo dramatizando entera la fé- Dula de la Miada (Séal-13), — EL Yeoro debe ser considerado como ‘uno de los *actores, formar parte del conjunto y contribuir a la tac: i6n (56.2827). — Es reprobable Ta préctica de cantar *eanciones inter: caladas (5602932). —Lo relative all pensamiento es mds propio de Ta ‘Retérica que de la Poética. Pero también en tas tragedias hay que utilizar Jas formas det discurso (de- ‘mostrar, refutar, despertar pasiones, amplificar y disminuir) cuando sea preciso conseguir compasién 0 te- ‘mor, grandeza © verosimilitud. Pero ‘en [a trogedia estos efectos deben ‘parecer sin ensefianza (S6a3#5).— Fn cuanto a Ia elocucién, pueden considersrse sus mods, euyo cono- clmlento corresponde al’ arte del ace 530. tor y al que sabe dirigir Jas repre- sentaciones draméticas (60811). — En cuanto al couocimiento 0 igo rancia de estas cosas no se uC de hacer al arte del poeta ninguna cities seria (Sébi2-14).—Podré, con- templarse simulténeamente el *prin- Gipio y el *in de In fibula de ta ‘epopeya, sf la extension de ésta se faproxima al conjunto de las trage- dias que se representan en una st: ‘dickén (5962022). — En la tragedia po es posible imitar varias partes ‘de la accién como desarrolléndose fal mismo tempo, sino tan sélo Io pparte que los actores representan fen Ja escena ($962426).—La_seme- janza, que sacia pronto, hace que racasen Jas tragedias (99031). — Es preciso incorporar a las tragedias 10 *emaravilloso; pero lo *irracional, que ces la causa mis importante de lo rmaravilloso, tiene més cabida en la epopeya (60all13). Es superior ta epopeya 0 ta tra gedia?, cap, 26 (616266215). Si es ‘mis valiosa Ja menos vulgar, y tal fs siempre Ja que se dirige a espec- tadores mis distinguidos, es. indu- able que Is que imita todas las cosas 3H es vulgar (61627-29).—Segin ‘algunos, Ia epopeya seria para es: pectadores distinguides, que no me cesitan para nada tos gests, y Ja ‘ragedia, para ineptos; por consi- ‘euiente, seria inferior Ja tragedia ‘ (62a24),—La acusacién (de exagerat os gestos al representar Jas trage- dias] no afecta al arte del poeta, sino al de} actor (6285)}—No todo ‘movimiento debe reprobarse, pues tampoco se reprucba Ia danza, sino el de los malos actores (62a8-10).— La tragedia también sin movimiento produce su propio efecto... Dues sélo con ‘leerla se puede ver su Poética de Aristdteles calidad. Por tanto, si en lo demis cs superior {e In epopeyal esto fel ‘movimiento de la representacién] no cs necesario que se dé en ella (62a 1114),—Ademés, tiene todo Io que lene la epopeya (pues también puc- de wsar su verso) y todavia, Jo cual no es poco, la *rmdsica y el espec- téculo, medios eficacisimos para de- Ieitar. Tiene también Ia ventaja de ser visible ea Ia *Jectura y en Ia re- presentaciéa (62a1418). — Asitismo fes superior Ja tragedia} porque el fin de la imitacién se cumple [en ‘lls] en menor ‘extensién, y 10 que fest ms condensado gusta mds que 10 diluide en mucho tiempo (€2a18- ‘b2), De cualquier epopeya salen va ras tragedias (4245) —Si la tragedia sobresale por todas estas cosas, ¥ también por el efecto del arte (pues no deben elas producir cualquier placer, sine el que se ha dicho), esté Claro ue seré superior, puesto ave faleanza sui fin mejor que Ia epopeva (@o1249). ‘Trowrno: rpluespov. La. *imitar i6n hecha en trimetros no admitiria designacion comin con los *mimos de Softén y de Jenarco (47bIl). ‘Trocumn: xpoxatov. No Jo hay en al Yestésimo (622324). ‘Una, Uren (AoctEn): plc (mp8Et6)- LV. Sota (Accs6x) y Unanan pe Facciehs, UNI mw ACEION: mpBELG nag dort ule, —V. AociON y Uranab oe 14 *Pi ‘BULA. ‘Unio De 1A PrAsULA: YO00¢ 1s tony els. La fabula no tiene uni dad, como creen algunos, por refe- sristoteles 1 To, demas ja] esto [ol hnaciéa) no bn ella (62a Jo que cualquier dicho), est ‘puesto, que 1a epopeya La mita } (arbtt). p lo hay en 000g wae ‘tiene uni- i | | | | Indice analitico 531 rirse a uno solo; pues a uno solo Je suceden infinided de cosas, algu as de las cuales no constituyen ninguna unidad. Por eso ban errado todos Jos que han compuesto una Heracleida 0 wna Teseida u otros Pocmas semejantes; pues ereen que, por ser Heracles uno, también re- sultard una Ja fébula’ (5121622), — *Homero acerté también en esto, ‘componlendo la *Odisea en torno a tuna accién tnica, y lo mismo Ia ‘Mada (6102329). ~ Es preciso qve I fibula sea *imitacton de una ac ign vinica y “entera (5143132), —La imitacién de las Yepopeyss tiene me- znos unidad (que Ja de las tragedias}, y prueba de ello es que de cual: uiera de ellas salen varias trage- dias, de suerte que, si [los poetas épicos] componen una sola fébula, © bien, por ser breve su exposicién, parece manca, 0 bien aguada, si se adapta a la amplitud del *metro (ea. Verso: pyc, BS una parte de Ia ‘elocucién (56621). —Es una voz con- vencional2® sigoificativa, con idea de *tiempo, do cuyas partes ninguna tlene significado por s{ misma, como sucede también en los nombres. En efecto, hombres 0 «blanco»! no significan cuéndo, pero scamina» 0 cha camlnado» afiaden a su signific cado el de tiempo presente en el primer caso, y el de pasado en cl segundo (5731418). Venosttst: eixég. Los aconteci mientos de ta ‘fibula deben des- arrollarse en sucesion verosimil 0 *necesaria (Slal2, 28).—Lo “posible segin Ia verosimilitud © *necesidad ‘es al objeto de Ia *poesia (5163628). Es “general a qué tipo de hombres Jes ocurre decir © hacer tales o ¢ua- Jes cosas verosimil o necesariamente (Gib69).—En ia Ycomedia, primero componen la fébula verosfmilmente, ¥y Iucgo asignan a Jos personajes un “nombre cualquiera (S1b1I-13).—Nada fmpide que algunos sucesos sean tales que se ajusten a to verosimil ¥ a lo posibic, que cs el sentido ‘que los trata el "poeta (516303), Liamo *episédica a ta fabula en que Ja sucesién de los *hechos no e ni verosimil ni necesaria (SIb3435).— Tanto 1a tperipecia como la Yagni clon deben nacer de la estructura de Ia fabuia o por *necesidad 0 rosfmilmente (S2a1820).—E1 cambi de Ia *accién en sentido contrario, ‘que constituye Is *peripecis, debe ser verosimil o necesario {ejs. toma- dos del *Edipo y del *Linceo) (52a 2529),— También en los “caracteres, como en las fébulas, se ha de buscar siempre Io *necesario 0 Io verostmil, de suerte que-sea necesario 0 vero- simil que tal personaje hable u obre de tal modo, ¥ sea necesario 0 vero. simil que después de tal cosa suce- da tal otra (503836). —La mejor agnicién de todas es Ia que resulta de los hechos mismos, producién- dose 1a sorpresa_por circunstancias ‘verosimiles (SSa1719).—-Es verosimil, ‘como dice *Agatén, que también su- fcedan muchas cosas contra, Io vero- ‘simll (5602325). También en Tas ac- clones trigicas se debe recarrir a Jos partes del discurso (demostrar, re- futar, despertar pasiones, amplificar y distminuir) evando sea preciso con- ‘seguir efectos de “compastin o *te- mor, de grandez o verosimilitud ($6b24).—Se debe preferir Jo *im- posible verosimil a to posible ‘im 532. Poética de Aristoteles saa eee ceretble (6032627).—Es verostinil que también sucedan cosas al margen de lo verostmail (61615). Verso: ylrpoy. La gente ha aso- ciado el verso a la condicién de “poeta ($7115). — Llaman poetas fneluso a los que exponen un tema de medicina 0 de fisies, si to hacen fen werso (ATbI6IT).—-Pero lo justo es Hamar posta a *Homero, y a *Bmpédocles maturalista més que poeta, aunque también haya escrito cn verso (A7b1719).—Hay artes. que tusan todos los medios citados, es decir, tritmo, eanto ¥ verso, como la poesia do los “ditirémbicos y la de los *nomos, la *tragedia y Ia eomedia. (47b2427).—Las obras en verso solo [sin *imisiea instrumen- tal ni canto} pueden Yimitar sus objetos mejores 0 peores © iguales ‘que suelen ser (48e10),—La *epope- ya usa un verso uniforme; Ja tra- gedia, no (49bI1). — Algunas partes cde la tragedia se realizan con versos solos, sin canto (49630).—E1 *histo- riador y el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en Sprosa, pues seria posible versifcar las obras de Herddoto sin que por es0 dejaran de ser *historia (S1b14). EL poeta debe ser artifice de *fébu- Ins més que de versos, ya que es poeta por Ia imitacién ($1627-28).— La epopeya se distingue (de la trax ‘gedia} por ta largura de Ja compo- siclén y por ef verso (S9b17-18).— En cuanto al *metro, la experiencia demuestra que {para 1a epopeyal el ‘heroico es el apropiado. Pues si alguien compusiera una *imitacién *narrativa en otro tipo de verso, 0 fen varios, se veria que era impro- plo, Y es que el heroico es el mis reposado y amplio de los metros (por eso es el que mejor admite *pa- Iabras extraiias y ‘*metéforas; pues también la imitacién *narrativa es més extensa que las otras); en cami io, el *yimbico y el “tetrémetro son ligeros, y aptos, el uno (el te ‘seémetro} para la *danza, y el otro para ia Yaccién, Y estaria ain més fuera de lugar mezclarlos, como *Queremén. Por eso nadie ha hecho tuna composicién larga sino en el Iheroico (59326083). ‘Verso nszoico: Apaixéy, fpGov (we ‘xpov). Entre los *antiguos, unos fue- ron poetas de versos heroicos, y otros, de ‘*yambos (49633). — Las palabras extrafias se adaptan prin- ‘ipalmente a los versos heroicos (53a 9:10), —Por lo demas, en los verso Theroieos pueden usarse todos los recursos mencionados (S911). — En ‘cuanto al *metro, la experiencia de~ muestra que [para la "epopeya] el hheroico es cl apropiado... ¥ 3 que fl peroico es el mas reposade y ami lio de los metros (por es0 es el que mejor admite palabras extrafias y *metéforas... Por eso nadie ha hecho una commposicién larga sino en el heroico ($9b32-023).—La *trage- dia puede usar también ot *verso de Ja epopeya [e. d. el heroico} (6245). Si [les poctas trégicos) componen ‘una sola *fébula [sin *episodios que le den tamplitud]... parece aguada, si se adapta a Ja amplitud del me tro [propio de la epopeys, e. ¢. el beroico] (6267). ‘Venues (wonmEs): tmevxets, fv peg. Los hombres viftuosos no de- ‘ben aparecer en Ja tragedia pasando de la *dicha al infortunio, pues esto nno inspira ‘temor ni *eompasién, sino repugnancia (523436). Aristoteles Indice analitico 533, er SESE Eero Vavo (sem): tov, ~ V. ANIMAL, Vocat: govfev. BI *elemento se divide en vocal, *semivocal y *mudo (3602526).—Es vocal el que sin per- cusién™ tiene sonido sudible (56b 2620), Vor: gov}. Es un medio para ta imitacion (4820), Vou convancroxit: govt covert V. Vor nwivisisuz, Vor asrvisisue: gov abvalperos. “Elemento es una vor indivisible, pero no cualquiera, sino aquella de Ja que se forma naturalmente una ‘yor convencional™; pues tambien fos animales producen voces indivi sibles, a ninguna de las cusles Tame elemento (5662225). Vor rexeoanu: Eevixby Bvotta. Las voces peregrinas hacen que la “elocucién sea noble y alejada de lo vulgar. «Y entiendo por voz pere- rina la *palsbra extrafa, 1a *meté- fora, el ‘alargamiento y todo Jo que se aparta de lo usual. Pero, st uno Jo compone todo de este modo, ha- br enigma o *barbarismo; sia base de metéforas, enigma: si de palabras extrafias, barbarismo» (Sta 2226), ‘Yeomeo: taypetov (uérpov). — V. ‘Yaueo, Yano: teyfos. El vambo spare. ei6 en el *Margites y otros poemas semejantes por ser muy apropiade para. dirigitse mutuamente burlas (4803132). — Entre los *antiguos, tunos fueron poetas de ‘verses he- roicos, y otros, de yambos (48b38).— Los autores de yambos pasaron a Inscer *comedias, por ser éstas de ims fuste y més apreciadas que los ambos (49a86).— AI principio. la tragedia, que tenia *fébulas peque- fias y diccién *butlesca por evolu clonar desile 10 *satirico, ussba el tetrémetro; pero, al desarrollarse cl *aisogo, To abandoné por el *me- tro yémbico, que et el més apro- piado para conversar (49520-25), — Al hablar-unes con otros decimos rmuchisimos yambos (49226). —Entre tos atenienses fue Crates el primero fen abandonar la forma yémbiea y ‘componer *argumentot y fébulas de cerdoter general (49679. — Los poe tas yémbicos fal contrarlo que los autores de comedias) componen sus ‘obras en tomo a individuos *par ticulares (SIb{415).—Las *metéforas se adaptan principalmente a los ver- 08 ydmbicos (S2a10).—En los ver sos ydmbicos, por ser Ios que més fmitan el lenguaje ordinario, con adecuades Ios vocablos que uno usa- ria también en *prosa, a saber, el vocabio usual, la metéfora y el *ador- no (Sall-14).—E] metro yémbico y el tetrémetro son ligeros, y aptos, Gte para Ia *danza, y aquél, para a *aceisn (5963760). Yerwo: duapele, El Yhéroe trégh co no debe ser un hombre que so- bresalga por su virtud y justicia, ni ccaer en Ia desdicha por su bajeza y ‘maldad, sino por algin yerro, siendo de Tos que gozaban de gran presti- glo y felicidad (530810), — En una buena *fdbula trégiea, et protago: nista debe pasar de Ia *dicha a la desdicha, no por maldad, sino por ‘um gran yerro (S3a1546). 534 Pottica de Aristételes Zrvns: Zedéxe, Su pintura no sean como los pintaba Zouxis, pero tiene mingin *eardcter ($0227.29). — era mejor asf, pues el paradigma Quizs cs imposible que los hombres debe ser superior (6Ib1213).

You might also like