You are on page 1of 77
244 (orca, parole youre) 30 Santiago, cuatro de agosto de dos mil. VISTOS: Treinta y uno sefiores diputados en ejercicio, que representan més de la cuarta parte de esa Corporacién, han presentado con fecha 7 de julio, un requerimiento en conformidad al articulo 82, N° 2°, de la Constitucién Politica, con el objeto de que se declare la inconstitucionalidad del Convenio N® 169, sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Paises Independientes, adoptado por io la Organizaci6n Internacional del Trabajo, el 27 de j 10 de 1989. " - La némina de los diputados requirentes es la siguiente: 13 Gustavo Alessandri Valdés, Claudio Alvarado Andrade, 14 Pedro Alvarez-Salamanca Bichi, Mario Bertolino Rendic, 15 [Alberto Cardemil Herrera, Juan Antonio Coloma Correa, 16 Sergio Correa de la Cerda, Maria Angélica Cristi Marfil, 17 Eduardo Diaz del Rio, Alberto spina Otero, Haroldo 18 Fossa Rojas, Pablo Galilea Carrillo, René Garcia Garcia, 19 Alejandro Garcia-Huidobro Sanfuentes, Maria Pia Guzman 20 Mena, Carlos Kuschel Silva, Cristian Leay Moran, Pablo at Longueira Montes, Rosauro Martinez Labbé, Patricio Melero 22 Abaroa, Dario Molina Sanhueza, Luis Monge Sénchez, Jaime 23 lorpis Bouchon, Osvaldo Palma Flores, Lily Pérez San 24 Martin, Baldo Prokurica Prokurica, Carlos Racondo 25 Lavanderos, Manuel Rojas Molina, Alfonso Vargas Lyng, 26 — Osvaldo Vega Vera y Carlos Vilches Guzman. ar En escrito de fecha 15 de julio, el representante de 28 los' requirentes solicita se declare la 29 inconstitucionalidad de todo el Convenio, sin perjuicio de 30 10 " 18 16 7 18 19 20 an 22 23 24 25 26 ar 28 29 30 b0g, declarar, en ausencia de dicha inconstitucionalidad total la de los articulos 9° y 10°, 14°, 15°, 17°, N° 2°, 7°, Ne 2°, 6°, N° 1°, y 22°, N° 2° y N° 3°, del mismo, por razones de fondo y de forma. Los requirentes solicitan 1a declaracién de inconstitucionalidad de todo el Convenio por no haber sido aprobado en la Cémara de Diputados con rango de ley orgénica constitucional, y por contravenir las Bases de la Institucionalidad. Respecto al primer punto, sefialan que en. la Constitucién se contemplan diversas clases de leyes que requieren para su aprobacién, _modificacién 0 derogacién quérum distintos. Como consecuencia de lo anterior, en su momento se discutié en el Congreso Nacional con qué quérum debia aprobarse un tratado internacional. se concluyé que un tratado debe votarse como un todo sin que se dé la posibilidad de introducirle modificaciones, lo que implica que existiendo una o m4s normas dentro de é1 de rango orgénico constitucional ° de quorum calificado, el tratado debe votarse con el quorum més alto. El Convenio N° 169 modifica tdcitamente las leyes siguientes normas de la Constituciéi organicas constitucionales a que se refieren las Articulo 19, N° 24, incisos séptimo y octavo, que se refieren a la ley orgaénica constitucional sobre concesiones mineras, por el articulo 15° N° 2°, del Convenio; Articulo 102, de la Constitucién, el cual dispone que una ley orgénica constitucional ha de regular lo concerniente a los consejos regionales, por el articulo 7°, N° 2° del 10 " 12 13 “4 15 16 7 18 19 20 at 22 23 24 25 26 27 28 29 30 250 (decedo dinerente.) Convenio; Articulo 71, inciso segundo, el cual dispone que la ley organica constitucional relativa al Congreso | Nacional ha de establecer todo lo que dice relacién con la tramitacién interna de la ley, por el articulo 6°, N° 1°, del Convenio; Articulo 19, N° 11°, en cuanto dispone que la ley orgénica constitucional de ensefianza debe establecer los requisitos minimos que deban exigirse en cada uno de los niveles de la ensefianza escolar, por el articulo 22°, N° 2° y 3°, del Convenio. En consecuencia, el Convenio N° 169 debié _aprobarse con __rango__de__ley__orgénica constitucional. Sin embargo, el Convenio fue aprobado como norma de ley comin, puesto que la Cémara de Diputados consideré que no comprendia ninguna norma que modificara una ley de quérum especial, aun cuando formalmente los votos emitidos en su favor excedieron del minimo exigido en tal sentido. Terminan este punto sefialando que por los motivos antes resefiados el Convenio es inconstitucional en la forma jpor no aprobarse con rango de ley organico constitucional y jpor afectar el control obligatorio de constitucionalidad exigido por la Carta Fundamental. En relacién al segundo ptnto en que solicitan la declaracién de inconstitucionalidad general del Convenio, lpor contravenir las Bases de la Institucionalidad, los requirentes sefialan que uno de los elementos esenciales del Convenio es reconocer a los pueblos indigenas o tribales en paises independientes como sujetos juridicos de derecho [publico. Segtin el articulo 1°, el Convenio se aplica a los " 12 13 14 18 16 7 20 a 2 23 24 25 26 ar 28 29 30 pueblos tribales y a los pueblos considerados indigenas en paises independientes. De esta manera, en concordancia con el articulo 1°, inciso segundo, de la Ley Indigena, debe aplicarse a los mapuches, aymarés, atacamefios, quechuas, coyas, alacalufes, yamanas y a los pascuenses o rapa nui, constituyendo cada una de estas culturas un “pueblo”, que ser4 reconocido como sujeto de derecho ptblico y respecto del cual el Estado asume internacionalmente importantes compromisos. A_estos grupos se le _ transfieren atribuciones propias de los poderes del Estado, los que restringirén los derechos y libertades de sus propios integrantes. Segin la Constitucién la soberania reside en la nacién y su ejercicio se realiza por el pueblo, a través del plebiscito y de las elecciones periédicas, como también por las autoridades que la propia Constitucién establece. Expresamente declara el articulo 5° ‘Ningiin sector del pueblo puede atribuirse su ejercicio”. El Convenio interpone entre el Estado y los chilenos de origen indigena a los “pueblos indigenas” a quienes se les transfieren atribuciones que implican un claro ejercicio de la soberania, limitando las competencias de los 6rganos ptblicos y los derechos de los nacionales de origen indigena. Sefalan los requirentes que no existe en la concepcién constitucional chilena la posibilidad de conferirle a entes colectivos, cualquiera sea su tipo, atribuciones nuevas o que limiten las competencias de los érganos ptblicos, salvo a través de una reforma constitucional. 8 A (ditey eernite gna] Terminan este punto ‘seflalando que el Convenio contraviene la Carta Fundamental en sus articulos 1°, 5°, 62 a 72 y 102, raz6n por la cual, en su integridad es inconstitucional. Los requirentes expresan luego sus fundamentos respecto de la inconstitucionalidad de _articulos determinados del Convenio. I. Inconstitucionalidad de los articulos 9° y 10°. Sefialan que, en relacién con el articulo 9°, numeral 1°, la condicion étnica del infractor es la que determina 10 la aplicacién de esta norma de excepcién. 1" — Agregan que, a su vez, el numeral 2° contraviene el 12 ig [Principio de igualdad ante la ley puesto que conmina a 3 autoridades y tribunales a considerar las costumbres de 14 dichos “pueblos” al _—aplicar = sanciones _penales, 15 discriminacién arbitraria ya que en razén del origen étnico 16 del delincuente se aplicaran penas diversas a responsables 7 de iguales delitos. 18 El articulo 10°, N° 1° y 2°, toma en cuenta las 19 caracteristicas econémicas, sociales y culturales en la 20 imposicién de las sanciones, dandose preferencia a aquellas ay distintas al encarcelamiento. 22. Concluyen que los articulos 9° y 10° atentan contra el 23 principio de igualdad ante la ley consagrado en el articulo 24 19, N° 2°, de la Constitucién, puesto que establecen una 25 discriminacién que carece de fundamento y de raz6n, es 26 arbitraria y se basa en argumentos racistas. ar Consideran, ademas, que los mismos articulos 9° y 10° 20 lcontravienen el articulo 19, N° 3°, incisos séptimo y 29 loctavo, de la Constitucién, al ordenar que se tomen en 30 10 1" 2 20 a 22 23 24 25 26 2 28 29 30 consideracién los métodos de represién y costumbres de dichos pueblos, aspectos imprecisos, que impiden una tipificacién cierta del hecho punible y de la sancién correspondiente. II. Inconstitucionalidad del articulo 14. Sefialan al respecto que dicha disposicién impone al Estado la obligacién de reconocer el derecho de propiedad y la posesién a los “pueblos interesados” sobre *las tierras que tradicionalmente ocupan”; pero, igualmente respecto de bienes raices pertenecientes a terceros no indigenas y que dichos pueblos estén interesados en utilizarlos. Lo anterior, por cuanto el N° 2° impone dicha obligacién en relacién con aquellas tierras que ‘los pueblos interesados ocupen tradicionalmente” . Por otra parte, el articulo 13°, N° 2°, del Convenio, amplia considerablemente lo que ha de entenderse por tierras. De lo anterior se desprende que el Estado asume la obligacién de expropiar tierras a solicitud de un ente colectivo y en su propio beneficio, lo que a juicio de los requirentes transgrede el marco conceptual de la expropiacién en Chile. En consecuencia, el articulo 14 transgrede el articulo 19, N° 24, incisos segundo y tercero, de la Constitucién. III. Inconstitucionalidad del articulo 15. AL respecto sefialan que de acuerdo con la Constitucién Politica el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todos los yacimientos mineros. Dicho dominio es sin perjuicio de 262 (dnvinds cnet yr) la propiedad de las personas naturales o juridicas sobre los terrenos donde se ubican dichos yacimientos, los que, de acuerdo a la Carta Fundamental quedan sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley sefiale para la exploracién, la explotacién y el beneficio de tales yacimientos. _Respecto a _las__sustancias _minerales concesibles, éstas se exploran y explotan a través de concesiones mineras, las que han sido especialmente reguladas por el constituyente. De esta forma, puede observarse que el articulo 15 del 10 Convenio afecta el derecho del Estado sobre las minas, " como igualmente el derecho real de quienes tiene 12 concesiones mineras, al imponerle limitaciones a favor de 13 un grupo étnico determinado, que en la practica van a we condicionar la explotacién minera y exigir compensaciones 15 financieras. 16 El articulo en andlisis, transgrede asi el articulo 17 19, N° 24, de la Constitucién, en sus incisos sexto a 18 = décimo. 19 IV. Inconstitucionalidad del articulo 17, N° 2°. 20 Sefialan que este articulo impone a los chilenos at Ide origen indigena una limitacién a su derecho de dominio 22 sobre bienes raices, ya que los obliga a consultar a “sus pueblos” previamente para disponer de sus tierras fuera de 24 sus comunidades, incluso entre indigenas de una misma etnia. 26 El articulo 19, N° 24, de la Constitucién, dispone que 27 las limitaciones al dominio sélo pueden establecerse por 28 ley, la que debe determinar, en forma clara y en sus 29 lelementos esenciales, las limitaciones al derecho de 30 10 " 12 16 v 18 19 20 ar 22 23 24 25 26 2 28 29 30 propiedad que deriven de su funcién social. Sin embargo, las limitaciones son impuestas por el pueblo respectivo y podrian tener los mas diversos fundamentos, lo que__contraviene los __—principios constitucionales de igualdad y no discriminacién arbitraria y el articulo 19, N® 24, de la Carta Fundamental. Con fecha 19 de julio el Tribunal admiti6 a tramitacion el requerimiento y ordené ponerlo en conocimiento del Presidente de la Reptblica, del Senado y de la Camara de Diputados, en sus calidades de érganos constitucionales interesados. El Ejecutivo en presentacién de fecha 26 de julio, ha formulado observaciones a dicho requerimiento solicitando que sea desechado en todas sus partes. En sus observaciones, respecto a la inconstitucionalidad general del Convenio, en la parte que se refiere a no haber sido aprobado con rango de ley orgaénica constitucional, sefiala que, en primer lugar, los tratados internacionales se votan con quérum simple, argumentando que la historia fidedigna de la norma indica que se mantuvo el régimen de la Constitucién de 1925, y en ella no habian quérum especiales para aprobar los tratados, por lo que, entonces, los tratados se aprueban por quérum simple. — Lo que se aprueba o rechaza es un proyecto de acuerdo, no es una ley ni el tratado. De este modo, no es posible — imaginar quérum diferentes a su respecto, pues se trata de una sola manifestacién de voluntad. El tratado es un acuerdo entre Estados o entre Estados y organismos internacionales y su contenido es definido por 253 (dente fineness tes) el Pacto respectivo. Por lo mismo, es un todo arménico y sistematico, sus disposiciones conforman una regulacién completa, autosustentable y dicha integridad determina que una votacién de un acuerdo que aprueba un tratado no pueda dividirse, votandose por parcialidades con quorum distintos, no correspondiendo votarlo con el quorum mds alto, por que ello vulnera la excepcionalidad de la ley orgaénica constitucional. El articulo 63 de la Constitucién, establece que requieren de las cuatro séptimas partes. de los diputados y 10 senadores en ejercicio para su aprobacién, modificacién o 1" derogacién, las normas legales a las cuales la 12 Constitucién confiere el _carécter de leyes organicas 13 constitucionales. wl La Constitucién se preocup6 de establecer, en el 18 ye [2tticulo 50, N° 1°, el marco que regula a los tratados internacionales. Su remisién a que ‘la aprobacién de un 7 ie [tratado se someteré a los tramites de una ley", no significa que se le apliquen todos y cada uno de dichos 19 tramites, por lo cual el articulo 63 no es aplicable a los 20 tratados internacionales. aa La Constitucién Politica no ha definido las leyes 22 orgaénicas constitucionales, limiténdose a detallar las 23 condiciones o requisitos de forma que deben reunirse para 24 su aprobacion valida. Se definen, entonces, por ciertas 25 formalidades especiales: un quorum mas alto y el control 26 preventivo de constitucionalidad. 27 De acuerdo a lo dispuesto en el articulo 82, N° 1°, 28 los tratados internacionales no van a control preventivo de 29 constitucionalidad. E1 constituyente no contemplé para los 30 10 " 2 13 4 18 7 18 19 20 a1 22 23 24 25 26 or 28 23 a0 tratados, en consecuencia, uno de los elementos centrales de la superlegalidad de las leyes orgdnicas, el control preventivo y obligatorio del Tribunal Constitucional. Las leyes orgénicas se definen tnica y exclusivamente de acuerdo a las materias que expresamente la Constitucion les reserva. Son, por lo tanto, una excepcién. El Constituyente ha reservado expresamente ciertas materias para que sean desarrolladas a través de leyes organicas. Lo que significa que altera la regla general de nuestro sistema que es la ley comin. Enseguida, la calificacién implica forzar la aprobacién parlamentaria a un acuerdo mayor que el propio de la simple mayoria. Finalmente, significa rigidizar su contenido. Los recurrentes califican como propios de ley orgénica constitucional los articulos 15°, N° 2°, 7°, N° 2°, 6%, N° 2° y 22°, Nes, 1° y 2°, El Ejecutivo expresa que la Comisién de Relaciones Exteriores de la Camara de Diputados, en el informe correspondiente sefiala ‘que este instrumento internacional no contiene normas de caracter organico constitucional”. En consecuencia, el proyecto de acuerdo fue votado por la Camara de Diputados, con el quérum de ley comin. El Presidente indica que conforme a la presuncién de constitucionalidad, el principio de separacién de poderes y el reciproco respeto que cada uno de los érganos titulares de éstos debe a los otros, se impone que rija siempre una presuncién a favor de la constitucionalidad de los actos que cada uno de dichos poderes desarrolle. De acuerdo con el principio de interpretacién conforme a la Constitucién, entre los varios sentidos posibles de 254 (dint bins pacthe) una regla de derecho, el intérprete ha de estar por aquel que mejor se acomode a los dictados constitucionales. Este principio implica, en consecuencia, que solo procede declarar la inconstitucionalidad de un precepto o de un 5 [2cte_cuando su incompatibilidad con 1a Constitucién resulta indudable, por ser _imposible llevar a cabo _una interpretacién conciliadora. Conforme al principio de la deferencia razonada, por una parte, los Poderes Piblicos se deben entre si una actitud permanente y reciproca de respeto y cortesia y, por 10 1 [t2_gttar los érganos del Estado reconocen y respetan las esferas de competencia en que cada uno tiene derecho a 12 tomar decisiones con autonomia relativa. 13 Segtn expresa el Presidente de la Reptblica, debe wh tomarse en consideracién que los requirentes fundan su 15 argumentaciones en un razonamiento dubitativo, puesto que 16 reconocen que el Convenio por si mismo no modifica ninguna 17 : disposicién de nuestro sistema juridico. 18 El Convenio, por lo mismo, no es el que modifica una 19 ley orgénica constitucional, son las normas que 20 leventualmente podrian dictarse para su puesta en ejecucién at las que podrian tener dicho carécter. De conformidad a lo 22 lanterior, no todo el tratado es propio de ley organica 23 lconstitucional. 24 Como los tratados deben interpretarse y cumplirse de 25 buena fe, el Estado de Chile no podria alegar que habiendo 26 lpodido actuar de otra manera, no lo hizo y a consecuencia 27 ide eso, no pudo ratificar el Convenio. 28 Si los 6rganos de control invalidan el tratado por un 29 lvicio de forma harian inviable su ratificacién, equivaldria 30 wv 18 19 a 22 23 24 25 26 27 28 29 30 a alegar ante la comunidad internacional el derecho interno, como excusa para no ratificar un tratado. La Camara de Diputados consideré que el tratado no contenia normas de caracter organico constitucional, por lo cual hizo un juicio explicito, al _ establecer categéricamente la ausencia de normas susceptibles de calificarse con un quorum especial, e implicitamente, al rechazar la posibilidad que el tratado tuviera normas autoejecutables que modifiquen disposiciones de rango organico constitucional en nuestro ordenamiento. Con esta calificacién est4 reconociendo que no hay normas en el tratado de ley orgénica. Son las que ejecuten dichos preceptos las que pueden tener ese caracter. Sefiala el Ejecutivo que independientemente de si el tratado tiene o no materias propias de ley orgdnica constitucional, el Convenio fue aprobado por 72 votos a favor, por lo que se ha saneado un posible vicio de forma en esta materia. Queda asi desvirtuada la afirmacién de los requirentes en cuanto a que se ha vulnerado el articulo 63 de la Constitucién. Respecto a que se contravienen las Bases de la Institucionalidad, el Presidente de la Reptblica sefiala que e1 término “pueblo” s6lo es ocupado por el Constituyente a propésito del articulo 5° de la Carta Fundamental. Dicha expresién, en la Constitucién, esta referida al cuerpo electoral. Asi lo acredita, fehacientemente, la historia fidedigna del precepto. Debe concluirse que la palabra “pueblo” que utiliza la Constitucién fue establecida para determinar cémo, cudéndo y 255(dncatin¢ Te time) quién ejerce la soberania. El articulo 1°, N° 3°, del Convenio, expresa textualmente: ‘La utilizacién del término “pueblos” en este Convenio no deber4 interpretarse en el sentido de que tenga implicacién alguna en lo que atafie a los derechos que pueda conferirse a dicho termino en el derecho internacional”. Es evidente que expresamente ha establecido la prohibicién, de que el término pueblo se utilice en la forma como plantean los requirentes, es decir, como nacién politicamente organizada. Se concluye, por lo tanto, que el concepto pueblo que " se utiliza en el Convenio nada tiene que ver, por una 2 parte, con el cuerpo electoral, ni por la otra, con la 13 eZ —— nacién. wb El Convenio reconoce implicitamente que los “pueblos 15 indigenas” se desenvuelven dentro ‘del pais o la nacién a la 16 cual pertenecen. 7 Sefiala el Ejecutivo que el Convenio establece que los 18 gobiernos en los temas pertinentes “consultaré” a través de 19 ‘procedimientos apropiados”; o bien que las medidas deberén 20 implementarse con ‘la participacién’ de. los pueblos 21 interesados. En ningtin caso establece que éstos van a ejercer potestades ptblicas o van a sustituir a los érganos 23 constitucionales y legalmente determinados para el 24 ejercicio de la funcién publica. 25 Desde el punto de vista institucional el Estado ha de 26 lasegurar ‘el derecho de las personas a participar”. Esto 2 implica promover las condiciones y remover los obstdculos 28 para que asi ocurra, Al no reducirse la participacién s6lo 29 la lo politico, pretende favorecer la toma de decisiones de 10 " 2 13 14 18 18 wv 18 20 a 22 23 24 25 26 ar 28 29 30 los érganos del Estado. Por otra parte existen 6rganos del Estado que se definen por el principio de participacién. Por tltimo, expone que el Convenio no ‘establece que los pueblos indigenas han de ejercer soberania, porque no desempefian ninguna potestad ptblica. Lo que dispone es que los gobiernos deben garantizar mecanismos de participacién atendidas las circunstancias, lo que es plena y absolutamente coherente con el principio de participacién consagrado en nuestra Carta Fundamental. En_relacién a inconstitucionalidades formuladas a articulos determinados del Convenio, el Presidente de la Reptblica sefiala las siguientes observaciones. En relacién al articulo 9°, expone que establece dos condiciones para que la costumbre juridica en materia penal pueda tener alguna aplicacién en la érbita del Estado nacional: que sea compatible con el sistema juridico nacional y que se respeten los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Sin embargo, dichas costumbres deben cumplir con requisitos minimos, a saber: 1) que sean de tal entidad que tengan la virtud de permitir la configuracién de delitos, causales de exculpacién, atenuantes o agravantes; 2) que se acrediten como tales por los medios de prueba que sefiala la ley; y 3) que se ajuste a la ley indigena. En relacién a la inconstitucionalidad del articulo 14, L el Ejecutivo expresa que se distinguen dos mandatos Programéticos que impone a los Estados: a) les convoca a reconocer la propiedad en tierras ocupadas por los pueblos interesados y, b) a adoptar medidas de salvaguardia para la 10 " 2 13 14 18 16 7 19 20 aa 22 23, 24 25. 26 ar 28 29 30 256 (dereiode, cimuncliy ptis utilizaci6n de aquellas cuya ocupacién no es exclusiva de dicho pueblo. Afirma que el Convenio no entrega a los pueblos respectivos la decisién unilateral para que ellos determinen las tierras que tradicionalmente ocupan, sino que a los propios Estados. El Convenio no ejecuta por si mismo las medidas de que se trata, sino que invita al Estado parte a ponerlas en ejecucién, debiendo adoptarse de acuerdo con el ordenamiento juridico de cada Estado. Respecto de la inconstitucionalidad del articulo 15, el Presidente de la Reptblica sefiala que el articulo 12 de la Ley Indigena indica las tierras que se consideran indigenas y precisa que su propiedad tiene como titulares a las personas naturales indigenas o a la comunidad indigena definidas por a misma ley. Los requirentes afirman que el Convenio vulnera el régimen de propiedad estatal sobre las minas, impugnando el procedimiento de consulta que la norma establece. Sefiala el Presidente que nuestro derecho contempla \diversos mecanismos de consulta en relacién con indigenas de etnias originarias en proyectos que les afectaren, citando varios ejemplos al respecto. El Convenio prevé el establecimiento de procedimientos de consulta, lo que no implica amenaza alguna al derecho estatal sobre las minas, ya que consagra solo una lobligacién para establecer procedimientos para recabar lopinién. De esta forma, el establecimiento de procedimientos de esta naturaleza constituye un aspecto adjetivo que no amaga la propiedad minera estatal puesto 10 " 2 13 4 18 20 aa 22 23 24 25 26 ar 28 29 30 que no constituye amenaza, privacién o perturbacién de la misma. En relacién con la actividad minera, desarrolla las diversas limitaciones normativas a que estén afectas las actividades de exploracién y explotacién de las minas. Hace presente también que la Constitucién dispone que toda propiedad, por razones de su funcién social, puede ser objeto de limitaciones y obligaciones. Ello perfectamente puede establecerlo una nueva ley. Alude, luego, el Presidente de la Reptblica, a la afirmacién de los requirentes en cuanto a que las etnias ‘condicionarén la __explotacién _minera y —_exigirdn compensaciones financieras”. Al respecto, en el articulo 15°, N° 2°, el Convenio establece un deber atenuado a favor de los indigenas, pues emplea la expresién “siempre que sea posible”. Por ultimo respecto a la impugnacién que se hace al derecho de los indigenas a percibir una indemnizacién equitativa por cualquier dafio que pudieren sufrir como resultado de las actividades mineras que se desarrollen en sus tierras, de acuerdo con el Convenio, ello encuadra plenamente en el principio indemnizatorio general de nuestro derecho, de acuerdo con el cual todo el que sufre un dafio ha de ser resarcido por los perjuicios que se le causen. En relacién al articulo 17°, N° 2°, el Presidente de la Reptblica sefiala que no contempla un mandato imperativo a los Estados, sino que establece una convocatoria para que, en caso de transferencias o transmisién de derechos sobre las tierras que pertenecen al pueblo interesado, Oo

You might also like