You are on page 1of 9
Tarsicio JANEZ Barrio Légica Juridica Hacia una argumentaci6n juridica Abreria Juridice “MB. C.Ay Mayor y Me 2 eee lonagaw RIF “s0390810.8 Universidad Catélica Andrés Bello Caracas 1998 14.5.2. Lereonia o€ Ue anauerrAciN JURDICA DF ROBERT ALexy 14.5.3, Una cRmicn ALA 4 TEORA CE LA ARGUMENTACION URI CE ROBERT ACEH CONCLUSION - sefio PARA UNA NUEVA TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA: MANUEL ATENZA 15.1, LINEAMIENTOS FUNDAMENTALES 152, ELOBJETO DELA TEORIA 153. EL PROBLEMA METODOLOGICO 15.3.1. RepnesevrAcion CEL PROCESO REAL DE LA ARGUNENTACION 15.32 Caremos o¢ conneceen 154. LAS FUNCIONES DE LA TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA Birdie, ‘A.EL.CONCEPTO - LA DEFINICION LAS FALACIAS (NO-FORMALES) REFLEXION CONCLUSIVA ‘8. PROPOSICIONES E INFERENCIAS IMMEDIATAS . RAZONAMIENTOS siLoisTicos ©. SLOGISMOS IRREGULARES E.CALCULO DE CUANTORES (C.C.)Y LOGICA DE CLASES F. RELAGIONES JOGRAFIA FUNDAMENTAL ESPECIFICA 519 53 523 524 325, 525 531 532 Loaica Jurio1 Capitulo | ——_—_—_—____ INTRODUCCION- FUNDAMENTACION LOGICA DEL PENSAMIENTO JURIDICO 1.1. HACIA EL LENGUAJE DE LA LOGICA 1.1.1, APROXIMACION A LA NATURALEZA DEL LENGUAJE Si se nos preguntara de improviso, qué cosa sea el lenguaje, de alguna manera sabriamos dar una respuesta mis © menos pertinente Lenguaje, diriamos, tal vez, son todos los medios, instrumentos de expresi6n, de comunicacién, para hacemos entender... Entendemos, en Seneral, por lenguaje, tanto, la palabra que hablamos, como el gesto que ‘hacemos; tanto el seméforo de la avenida, como la funcion matemitica Cosa, empero, bastante mas dificil, seria, si alguien nos mandara Precisar por medio de una definicién, que es propiamente el lenguaje Pues, incluso, ni entre los autores encontramos, una definicion precisa & ntica. Como sucede siempre, lo mas comin, fundamental y habitual se Tesiste a dejarse encerrar en una formula Tarsicio Janez Banna Pensamiento y Lenguaje’ Veamos algunos toques de genialidad, quiz integradora, Dice M, degger-“Elhabla es la casa del Ser"!,y Ch. S. Peirce: “..elhombre piensa ) mediante palabras u otros simbolos externos... El signo y la palabra susan los hombres son el propio hombre... Por tanto, mi lenguaje es uma global de mi mismo; porque el hombre es el pensamiento”? “Los conceptos perceptivos son el origen del lenguaje. Pues el ssar esté antes y mas alla del lenguaje?. Este no se necesita para proferir rificados, ni siquiera para pensar‘, Pero al mismo tiempo una larga licién sostiene que nuestro lenguaje es nuestra cfrcel”. “El lenguaje da supuesto que el Yo que habla, impera”. “La mirada reflexiva necesita dirigida por el lenguaje”. (0s limites de mi lenguaje significan los limites de mi mundo”, ica llena el mundo; los limites del mundo, son también sus limites’ la 6 \WITTGENSTEIN(73). 1: Tractatus Légico-Philosophicus - AU, 50. Alianza Editorial. Made AMBROSE LAZEROWITZ(G8), A Fundamentos de Ligica Simbelica, 69-74 - Istituto de In Cestigaciones Filos6ficas- UNA. México, BATTISTELLA(74), E: Syllabus de Lica Simbi- (a. 6-10 Bogoté. DEANO (74), A: bntroduccton a la Logica formal, 15-43. Rev. de Occid Madrid. COPI(3), 1s Jntraducetdn a la Logica. 345s. FERRATER M.-LEBLANC(3) Ligica Matematica, 1320,181-210. FCE. México. MATES (70), B: Légica Matematica Elemental, 3455, 56. Ed, Tecnos, Madrid, MENNE (69), A: Introducci6n ata bégica, 50. Ed, Gredos. Madrid, QUINE (72), W. van Orman: Légica matemdtica, 39 ss. Rev. de Occid. Madd SACRISTANC3), M,. Introduccion a la Logica yal Analsss formal, 38-55. Ed. Ariel, Bar celona GARRIDO (74), M: Lagica Simbolica, 29 ss, Ed. Técnos. Madrid. JANEZ (84), Bs Ligica Matematica, 6, Sucte. Caracas. 1D, (95) Elementos de Ligica Juridica. Hacia una Teoria dela Argumentacton juridica, Bd. Alvato Nora. Caracas. SAUSSURE (67), F- de: Cur de Lingtistica General (Cours de Linguistique général”. Payot Paris), Losada. Madrid. RICOEUR (63), P “Symbole et temporal", Archivio di Filosofia 1.2. PEIRCE GN), CHS. Collected Papers. Harvard Univ. Press. Cambridge KATZQD), J: Plsofia del Lenguaje, 1755; 885s Fa. Martinez Rosa, Barcelona. MOUNINS), G. Clavespara ta Linguistica, 295s: 605s. Fd. Anagrama. Barcelona. ECO C85). Tratado die Semiética General Ed. Lumen. Barcelona. 1D, (86), Us Laestractara ausente. ntroduc (ion ala semiética Ed, Lumen. Barcelona. ID. (90) Semicnica y Flosofia del Lenguaje. Ed. Lumen, Barcelona, ID. (92), Las limites de la Inerpretacin. Bd. Lumen. Barcelona MARINAS), J. As Teoria de la sntoligencia creadora. -Col. Argumentos, 145. Ed Anagrama. Barcelona, GOODMAN (5),N.- Dela mente yorras materias La balsa de a Medusa Ed, Visor. Madrid {Por cae algunos entre muchos de diversas corientes, pues son legion) HEIDEGGER(7®), M: De camino af habla. (‘Der Weg nur Sprache’). Ed. del Serbal. ‘Barcelona PEIRCE: 0.€, 5.31365. MARINA® 0. €., 6 1b, 68 Ib. 69h, 775 Leica Jurionca at Sin embargo, los especialistas concuerdan en algiin tipo de defini- cién o concepcién basica sobre el lenguaje. Suelen usar, a propésito de Ja naturaleza del lenguaje, expresiones como: “Lenguaje es todo medio de comunicacién de ideas entre los hombres". Noci6n un tanto de sesgo tradicional, siguiendo una Tinea clisica “Todo sistema de signos que sirve como medio para comunicar ideas”. Ni Lande, ni Marouzeau, ni Sausure, ni Peirce, ni U. Eco, tendria inconveniente, en principio, partir de esta nocion de lenguaje”. Aunque tal vez, nos aceptarian mejor estas otras: Lenguaje es intencion de comunicaci6n a través de signos (sistema de significaci6n previo) con sus reglas propias de formacién y empleo” “Doctrina de los signos vinculada al concepto de semiosis (pudiendo carecer de emisor) Unos con mayor, otros con menor precisi6n, todos los lenguajes humanos implican “intenci6n de comunicacién y de comunicacién sig- nificativa”. La ciencia de la Lingiistica se encarga de estudiar siste- maticamente el lenguaje humano. Lenguaje que se ha convenidoen llamar natural o vulgar, y asi, contraponerlo al lenguaje formal de las ciencias y, en particular, al lenguaje formalizado de la Logica ‘@ Funciones (usos) del Lenguaje 5 El lenguaje es “comunicaci6n” en tres usos (roles) 0 funciones preferenciales® + Funcion expresiva - afectiva (subjetiva). Funcion preferentemen- te ditigida a exteriorizar sentimientos, manifiestan intimidades, expresar emociones, mostrar actitudes. Hace poesia, arte,... Es el lenguaje de la afectividad/amor): del enamorado y del artista, lo mismo que contemplativo y del mistico + Funcién directiva-efectiva (operativa). Funcion preferentemente dirigida a dictar mandatos, dar Ordenes, querer (voluntad) efectivo. Pro- Voca, causa, ejecuta una decision, urge una actividad, obliga a una accion. Es el lenguaje de la voluntad: de la autoridad, del poder (legislativo, ejecutivo, judicial), tanto paternal, democritico como dictatorial 7 SAUSSURE: 0. € , 33-34. ECO (86): 0. ¢, 32. 1D. C85) 0. €, 34 56. Ib. 67, PEIRCE. 6. 5 488, 1, 2227, 8 ECO G85), 266.65. Acto comunicativo: Locutvo -conesponde a. uicios factuales y semi6io, slocurivo realiza una accién ordenando, prometiendo; perfocutio va encaa nado 2 ecubleeer un comacio. prowocer emociones, ______Tarsicio Jatiez Bano = Funcion enunciativa-declarativa (informativa): Funcién prefe- temente dirigida a comunicar verdad, trasmitir razones, dar informa- 1, describir el mundo (real, intelectual) y sus sentidos. Hace ciencia, densa conocimientos, elabora teorias... ES el lenguaje del entendimien- inteligencia, raz6n): del docente, del cientifico, del investigador, del sofo, del jurista, del logico. Las funciones “expresiva y directiva” no son ni verdaderas, ni falsas, sresan sentimientos (intimidad), 0 dicta 6rdenes (propias 0 impropias), daderas 0 no, pero, en cuanto tales no enuncian conocimientos ni ver- Jeros ni falsos, porque su intencién no es en orden a la verdad. Ni la dad, ni Ia falsedad le incumben a ningunos de estas dos funciones uisticas. La verdad o falsedad, le preocupa propiamente al lenguaje en icién “enunciativa-declarativa”, De este tipo o funcién de lenguaje es Sinico que podemos decir si es o no verdadero conocimiento. El lenguaje para entenderlo en sus funciones o usos preferentes ha situarse dentro del “universo del discurso “que le sea propio. Y lo linario es que se mezcien en el discurso funciones multiples. Pero 2len estar en una linea, bien de predominio de la funci6n expresiva, bien la directiva, o bien, finalmente, de la enunciativa (informativa), Esta entaci6n y predominio (funci6n preferencial) enunciativos constituyen obsesién constante de las ciencias, en particular, de la Logica. Parece, rlo demas, un hecho irreal encontrar un lenguaje “neutro”; un lenguaje € hable del campo de nadie y que a nadie “importe o afecte”. También ui es imposible el objetivismo (la apatia, asepsia, 0 neutralidad no tenecen a la condicion humana), y ésta por humana es real. La Logica, efectivamente, habla un lenguaje “enunciativo” y formal, sretende hacerlo formalizado, incluso cuando se convierte en “logica idica". Quiere, siempre y en todo caso, evitar aquellas falacias no- ‘males del lenguaje ordinario (vulgar, natural): inadvertencia o falta de ngencia: vaguedad y ambigicdad del lenguaje?, y crear su propio aguaje formalizado donde se hagan patentes tanto la validez como la salidez formales de un razonamiento. Loaica Junioica Ww ComPONentEs pet LENGUAE: ”5-c6D100" ¥ “SIGN” @ El“s-codigo" Los“s-cédigos” son sistemas 0 estructuras que pueden perfectamen. te subsistir independientemente del prop6sito significativo ocomunicativo que los asocie entre si!®, “La teoria de los cédigos considera la definicion del contenido como funtivo de una funcion semidtica y como unidad de un sistema semantico" "4 una “teoria de los cédigos solo le interesa una seméntica intensional” (condiciones de significacion), no la extensional (condiciones de verdad). Una teoria de los cédigos se interesa principal- mente por los signos como fuerzas sociales”! Son modos de como piensa y habla una sociedad’, ‘Lo que hace un cédigo no es tanto organizar signos cuanto proporcionar las reglas para generar signos como ocurrenciad concretas en el transcurso de la interaccion comunicativa’. “EI cédigo vuelve equivalentes los elementos de dos sistemas’ “Con el nombre de cédigo, el técnico ha entendido por lo menos cuatro fenémenos diferentes, dice U. Eco: a-una serie de si (sistema sintactico), les reguladas por leyes combinatorias internas b.- una serie de estados de contenidos considerados como serie de nociones (sistema semantico), - una s erie de posibles respuestas de comportamiento, por parte del destinatario (sistema pragmatico), y d.- una regla que asocia algunos elementos del sistema ‘a’ con elementos del sistema ‘h’ 0 del sistema ‘e’. Sélo este sistema complejo de la regla ‘a’ puede llamarse con propiedad ‘codigo". # EISigno: Toda ciencia 0 teoria del Signo lo que verdaderamente resalta es el anilisis del signo mismo. “EI signo” en toda su dimension representa el cleo mismo del lenguaje. “El signo se origina para significar y significar 10 ECO 85377-80, 11, 125, 12 tb, 118. tb, 129. 13 th. 122, 14 Tb, 100. 101. tb, 226. 1b, 77.79. Tansicio JAfez BARRIO. cenidos especificos""’. Es la relaci6n triddica signo: medio, objeto € rpretante!® Cuando usamos palabras como "pajaro, mami, poliedro, avenida. amos sirviéndonos de signos. Cuando usamos frases como “Caracas es apital de Venezuela; El joven es optimista, Sim6n Bolivar se cubrio de ia en Carabobo...”, estamos sirviéndonos de signos en cuanto conjunto Jignos. Lo podemos decir cuando usamos conjuntos de proposiciones thilvanar un discurso o disertacion... Ya hablaremos en su oportuni- de los signos categoricos y sincategorematicos. Los signos son sustitutivos de las cosas (0 de si mismos, signos iprocos) 0 acontecimientos a los que dicen referencia. Ellos no son las as. Ni pueden, los signos, confundirse con las personas que los usan, 1 mediadores o intermediarios ente las cosas (u otros signos), aconte- tientos y los sujetos-personas que los usan, Ya hablaremos, en esta ima unidad introductoria, de los niveles de lenguaje (lenguajes objeto, talenguajes). +» Noci6n (definicién) de Signo:“Todo aquello que esta relacionado otra cosa (entidad), con lo significado”. Algo que significa algo otro” tuna realidad que nos trasmite a otra distinta”®”, Quiz en todas estas sptables definiciones de signo, sea prudente puntualizar. Mejor que cir “relacionado (significado) con otra cosa”, * significa algo otro", “nos ‘smite a otra cosa distinta de si mismo”, sea decir “aquello que nosotros cemos nos relacione con otra cosa’, “que le concedemos nos signifique 0 otro", "que convenimos en dejarnos conducir hacia otra cosa” + Funcidn semiética del signo: “Un signo esti constituido siempre ir uno 0 mas elementos de un plano de la expresién colocados vencionalmente en correlacion con univ 0 mis clementos de un plano 1 contenido” Solo en este sentido, dice U. Eco, podemos aceptar la finicion dada por Saussure: "Signo es la correspondencia entre un anificante y un significado”. Un signo, entonces, no es una entidad fisica ‘sta como méximo es la ocurrencia concreta del elemento pertinente de expresiOn), ni semidtica fija, sino el lugar de encuentro de elementos ‘utuamente interdependientes en correlaci6n codificadora). “Sélo puedo Ib, 365. PEIRCE: oc, (CP), 2274 RUSSELL (65), Be Ligica y Gonocimiento,261 Ea, Taurus. Madrid cf, AGUSTIN: De oct. christ I, 1; De Mag, 26 Locica Junioica 45 nombrar los objetos. Los signos los representan. Yo solamente puedo hablar de ellos; no puedo expresarlos”. “Ningtin signo por si solo e inde- pendientemente, tiene una definici6n”, “Llamo signo proposional el signo ‘mediante el cual expresamos el pensamiento. Y la proposicién es el signo proposicional en su relacién proyectiva con el mundo". Hablando con propiedad no existen signos, sino funciones semioticas (Hjelmslev). “Exis- te funcién semitica cuando una expresi6n y un contenido estin en co- rrelacion y ambos elementos se convierten en funtivos de la correlacion™. or tanto, los signos son los resultados provisionales de reglas de codificaciinlas cuales esablecen correlaciones entre varios elementos ¥yautorizan que un determinado elemento se asocie con otro para forma un signo"?! © Clases de Signos Los signos, en una primera aproximaci6n, pueden ser ‘naturales’ fendmenosfisicos que proceden de una fuente natural, ‘no intencionales comportamientos huumanos emitidos inconscientemente por los emisores A efectos priicticos, el signo lo podemos clasificar -no discutimos el razonamiento técnico de U. Eco, por una parte, en “natural-indice, Jimager-icono, convencién-simbolo”;y por otra,en” completo-categorema, ¢ incompleto-sincategorema” Signo Natural, también llamado Signo-Indicepor cuanto invariabl. mente nos indican su objeto. Esta clase guarda una relaci6n causal con su objeto. Ejemplo clisico ya: “El humo es signo-indice de fuego” 1) WITTGENSTEIN: ox, 3.221. 13.261. 1b. 3.12 20 ECO: 0, 998 21 th.20 22 1h. 481B, 28. ‘Icono, indice” son categorias passepartout o conceptos comodin , como ‘cure con ia eategorias cos, sigmo, las cuales no se pueden acept -sno se pueden acepkar como propias debido «su vaguedad y porque postulan la presencia del referente como parimetro discriminado, cosa que ne peice delos caps I, 504 1b 140). "Pere dsc os Signos ibolsexprsanrelaciones absracasy arias cn su aj, Indios i) ‘elacionados fisicamente con su objeto- e, Iconos (semejantes a su objeto)” Ub. 303-04), Estos dos timos guardan una rlacion mas directa con los estados del munde, con iosactos {de mencién de objetos” Esta tricotomia lice inostenible, y debera ceder a una npologia de los mados de produccién de for signos, pues es evidente que se los produce para significar” (lb, 365 8). Estos se deben a un tiple proceso: manipulacion, correacion y conexidn (266 5), teniendo en cuenta cuatro parimetros: i trabajo fisico, i. relacion tipo- espécimen, i el continuum por formar Chomomatérico 0 heteromatérco), iv. el modo y Ia commleiidad de la articulacion), «Ib, 361 ss). Tansicio JAviez BARRIO Signo Imagen, conocido normalmente por Signo-cono - Dicen conde similitud (ienen un cierto parecido), de semejanza con el to que significan. Ejemplos, la fotografia, toda pintura de imitacion. ‘Signo-Convencian (convencional) o Simbdlo. Su relacion de signo sel objeto proviene de la voluntad del hombre mediante reglas de- vninadas y aceptadas. A estas reglas las llamamos reglas de convencion qaistica y prictca, Ejemplos comunes: “la bandera tricolor amailo, diy rojo” en este orden, en direccion horizontal y con franjas de igual “hura- simboliza la nacion de Venezuela. “7 + 5= 12". “A vB", para {bolizar la uni6n entre conjuntos® Signo Completo, Independiente 0 Categorematico, esaquel que iene significado (significata) propio, por si mismo. He aqui algunos -mplos: *Plat6n, Peano, Agustin, escalera, sila, Ucab..." Simbolizando ‘be términos obtendremos las variables l6gicas “x, ¥, 2-1 Py F" . UE ‘S permiticin establecer la relacion fundamental (primitiva): “Agustin ¢s icano’ Signo Incompleto, dependienteo Sin-categorematico es aquel cuya snificacion (significata) no es propia, pues depende de Ia relacion Bitiva, sustractiva, sucesiva, divisiva) a establecer entre signos tegoremiticos. He aqui os principales: "no, y, 0, si. entoncesi todos, unos" Y otros como: “con, durante, camino de, en direccion a, en El conjunto estructurado de signos constituye el Lenguaje, La ngdistica es la ciencia propiamente del Lenguaje. La Fonologia (Fone nos da a cabalidad una descripcién del signo. La Psicologia... Y la vmiética se constituye en Teoria General del Signo. Todas, de alguna tanera, son cieneias del signo, cada una en un aspecto especifico. Debemos entretenernos un poco en la Teoria del signo 0 Semtdtica. 11.3. Teoria Generat Det Sigto © SeMIoTIcA © Nocion de Semistica Semiotica” es la doctrina general del signo, No es pertinente aqui stablecer un didlogo entre Semidtica y Semantologia, Semasiologia, 5 REICHENBACH (47), H: Elements of Symbolic Logic nie, 1 The Free Press New York 2 Rtoados ulumos pueden tambien signficarse asi mismos (aunque no tienen propiamente sigivncatum caande eercenfuncin de suet) “Todos es pentasisbico". Todo estotiene oo a ae ae ees material o formal; lenguaje usado 0 lenguaje mencionado, que Loaica Jurioica a7 Semiologia. Pero si debemos apuntar la tonica precisa sobre qué cosa ha de entenderse por “Semidtica’. ¥ asi, llamamos Semidtica, a “la doctrina de la formas ordenadas de los signos”. La semistica, dice Umberto Eco, estudia todos los procesos culturales en tanto procesos de comunicacién Procesos bajo los cuales laten unos sistemas. ¥ la dialéctica entre procesos y sistemas, engendra la dialéctica entre cédigos (son convencionales) y mensaje. Si ese ordenamiento es formal (y formalizado) tenemos el enguaje de la Légica, mejor de la Metalogica que proviene, efectivamente del campo semistico, aunque lo desborda. Si tal ordenamiento no es formal, tendremos los diversos lenguajes no légicos. Ello no tiene, en absoluto, por qué atentar contra la independencia de nuestra disciplina Division de Semidtica He aqui la division comin cuatripartita F Sintéctica(Sintaxis) ‘investiga los signos en relaci6n con los signos. Seméantica: Estudia los ellos. ignos en relacién con lo significado por Pragmiatica: Se ocupa de los signos en relacién con los usuarios. Fsta parte de la Semidtica tiene interés particular para la Logica Juridica sobre todo por el acento que pone en el llamado “silogismo practico Significativa (s-c6digo tipo ‘d’): A la triple clasificacion (clasica), queremos afadir la significativa, que de alguna manera comprende a las anteriores, para dara entender de modo més explicito que la intencion de todo signo semidtico es “significar”. A la significativa le preocupan los signos como medio de entendimiento entre los hombres en sus diversos lenguajes, naturales o formales. El lenguaje no s6lo comunica, sino que comunica un significado cuyo alcance se da a conocer a los demas. S6lo esta diltima involucra la funcién propia del lenguaje. En realidad es la integraci6n dialéctica de las otras tres. Es pertinente, por lo mismo, detenernos un poco por via analitica en cada una de sus cuatro compo- nentes, atendiendo siempre a su intencionalidad “significante” Vayamos por partes: + Sintaxiso Sintactica: Lo primero que nos preguntamos en sintaxis ‘es c6mo estan relacionados los signos. Y, ante todo: qué es una frase, pues, la sintaxis viene definida como el estudio de la estructura de la frase. Tarsicio Janez Bano icadores marcan la amplitud del universo del discurso en el cual el predi ‘ado hace que las variables cumplan con una cierta propiedad o relacion *. Comunales: Comunes a la l6gica proposicional y cuantificacional funcional): . -Juntores: Constituyen la trabaz6n logica del discurso (Blanché). Los ntores llamados también “operadores, conectores, conectivos”, permi- en realizar las operaciones logicas. Pueden ser: Compuestos (inter-proposicionales; intraproposicionales): Regulan as relaciones entre términos, proposiciones y/o funciones: ", y, 0, Si. entonces, sii -Mixto- Complementacion (negacion), que puede afectar a proposi- jones y/o a funciones tanto simples (at6micas), como compuestas (mo- eculares); “ - = 0” -Auxiliares Grupales (signos de agrupamiento): paréntesis, corche- es, Haves, Esquema sobre el Lenguaje Definicién. Sus dificultades ‘aturaleza -intencién de comunicacion [ Lenguaje enunciavoinformativd] « Funcionesusos |» expresivo-afectivo | -» Comunicacién signif. raturaleza y eectvoctecivo “funciones — « Falacias no formaies.[* astingencia lic (fata de cones) | Get tenguaied® _ Cons ann Ad acinomae L' -Ambiguedad. Equivoco, anfibologia,. = Definiciin relacién con algo distinto | atures: Signos-indice = clases | + Imagenes: Signos-icono ‘onvencionales: Simbolos [7+ Nocién: Doctina, formas, orden, ~ sintdtia (Sitaxid) += Diviiin | = Semantica > Significativa ELSigno y a sus clases | « semsica a ‘continaa 35. MATES(TO): Logica matematica elemental, 26-29. 1b,, 60 8. FERRATER M-LEBLANC: 0c, 25 y 61 Léaica Jurioica El Signo y sus clases J semsstica ‘No-formal: no-Logica = Clases Formal, Logica: Metal6gica * Deductva: Logica Deductva + Reglas Derivactin de ia Signif_ | + lnductiva: Logica Inductiva Lenguaje y Signific: Analisis del Lenguaje Lenguaje de la Ligica = Ojo fisico + ob tngutsco [ + Denotacoa + Nombres + Analogica: Logica Anal6gica ¥ Cosas < ss Nombres, teminos | Hechos-Situaciones <——SPropos. enunciativas Nombre, érmino <> Cosas , + Proposicion enunciatva <> Hecho > Proposiciones + sentido = Denotcin = exten [Subitva + Sgnficacton [ ‘“ 1] oe | Objetiva + Sentido = intensién = connotac|} | Convencional = Nombre-Objeto + Us + Mencion + Uso y Mencién + Lenguaje-Objeto y Metalenguaje + Niveles del Lenguafe Ly, Ly Ly * Lenguaje ormatizado: Ideal. + Puntuacton en Logica: Necesidad, * Definicion = Nominal Gunci6n) LI «Constante |» !Ptt-Proposicional Inter-Proposicional Tarsicio JAnez Bannio Tabla de simbolos formales Proposicionales (LOgica proposicional) representan proposic. simples: “P, @.f Tndividaales-singulares (térm-hombres propios-descrip, definidas): “a,b,c, ." onstantes—> . ‘Juntores: "vA, EEE Esiructurales> | Grupales-auailiares: Cuantores* G9, (ED * ~Tigadas + libres, Variables: Nominales: (nombres comunes:pronombres): "x, 2" > Individuales (onstantes): “a, b.€. Propiedad Predicados"P, Q.R,..° de> > | sominales Relacion (funcion) | variables)", , 2 > Functoriales-functores °F, G, Hui 8. B, 1.3. FUNDAMENTOS LINGUISTICOS DE LA “LOGICA JURIDICA” El Derecho aparece, como toda disciplina humana, bajo una formu lacién linguistico-gramatical. La ciencia juridica elabora construcciones ‘gramaticales adecuadas que sirven para expresar proposiciones y normas juridicas. Le es constitutiva, como a todo lenguaje, la triple referencia Semistica: sintactica, semantica y pragmatica”” # Sintactica del Derecho Investigaci6n linguistico-formal del Derecho que “prescinde del significado de los conceptos juridicos y toma el lenguaje s6lo como signo”. Establece las relaciones entre los signos®. Entre ellas tenemos las propo- indicativas y normativas. Las proposiciones indicativas declaran o enuncian algo de la reali- dad, tal como es. Las normativas prescriben (determinan) una situacion objetiva, tal como debiera ser. El lenguaje juridico se vale tanto de las pro- posiciones indicativas, como de las normativas. De las primeras se puede decir que son verdaderas 0 falsas. De las segundas que son validas 0 invilidas (obedecidas 0 desobedecidas). Estos signos lingiifsticos del Derecho se integran unos con los otros y se infieren unos de otros. Tal es 37 CL JAREZ B. (80) Léa Matematica, 51-55. Ed. Sucre. Caracas. && SCHREIBER 2o>y. Paeiea del Demeho. 23. Distr Fontamara (15). Mexico. siciones LLoaica Jurioica 63 el caso de la Sentencia: proposicién normativa individual. Existe entre la Ley y la Sentencia, una inferencia, De una proposicion normativa general (Ley), se sigue una proposicién normativa individual (sentencia). Pero si ha de gozar de validez sera conforme unas reglas. ‘Segiin qué Reglas? Las Reglas de la Logica: principalmente las Reglas de Sustitucién y de Im- plicaci6n (relaci6n implicativa). La Regla de sustitucién determina: en una proposicién se pueden sustituir las variables por constantes individuales que pertenecen al rango de las variables, La Regla de Implicacion exige: de la validez de una formula implicativa y del hecho de su antecedente, se infiere validamente su consiguiente®, Ejemplo de Sustituci6n: “Quien hubiese perdido una cosa, ... podra reclamar de aquel que la tenga su devolucién, sin perjuicio... indemniza- ci6n...". Variables lingiisticas: “Quien”, .."de aquel” (el otro), Bustituidas Por constantes individuales; “Juan, Andrés" respectivamente. Que se traduce (se concretiza), en la siguiente proposicién indicativa individual (constantes): “Andrés encontr6 una cosa perteneciente a Juan”. $i ésta es verdadera, nos permitira pasar a (inferit), la siguiente proposicion normativa (conclusion I6gica): “Juan podra reclamar su devolucion a Andrés Ejemplo de Implicaci6n -nos podra servirel mismo articulo-: "Si Juan ha cometido dafio contra Andrés por la cuantia de 5.000 Bs., debe indemnizar a Andrés por la misma cantidad’. Y consta que Juan ha causado ese dao a Andrés, Entonces Juan debe indemnizar Bs. 5.000 a Andrés ‘# Semintica del Derecho Se ocupa del significado de los signos 0 expresiones del lenguaje juridico. La semantica juridica “debe aclarar la relaci6n de las expresiones del lenguaje juridico con la realidad”), Dos clases: Proposici6n indicativa: Coincidencia con el contenido real, objet vo, con lo que "es". Su verdad o falsedad queda garantizada, probada cuando los hechos, datos aducidos coinciden con lo afirmado. Estos hechos hay que verificarlos, comprobarlos. Desde el punto de vista pro- cesal la verdad o falsedad ha de determinarse por confrontacién directa 39 1b, 59, 40 CL CC: An, 795, JANEZB: 0, 185-347, 41 SCHREIBER: 0c. 24 Tansicio Jatez BaRnio aspeccién judicial), o por testigos (declaraciones), documentos, peritos, Gicios, etc... Toda proposicién del periodo probatorio (proceso) es de irdcter indicativo (enunciativo) Proposicién normativa: Coincidencia con el contenido ideal, con lo ue “debe ser’. Se ditige a prescribir “normas de conducta’, a regular tcciones voluntarias". Pero puede suceder que las proposiciones norma- vas se reduzcan a proposiciones indicativas. Ejemplo: "Luis debe pagar (000 Bs, a Pedro”. Reducida a proposicién indicativa (enunciativa): “Luis aga 8.000 Bs. a Pedro", Cuando se cumple el “deber ser” de la sroposici6n normativa, se transforma en proposicion indicativa. Pragmatica del Derecho Se ocupa del uso del discurso juridico-legal como un acto humano tue se dirige a producir ciertos efectos en las relaciones normadas. Se ycupa del uso y funcién de las herramientas linguisticas en el hecho de a comunicaci6n juridico-legal Estas “tres partes de la Semidtica estin orginicamente vinculadas entre si, Solo una expresin bien formada sintécticamente es una ¢3 presién dotada de significaci6n, eventualmente verdadera, ademas, y solo (© es para un locutor y para un oyente” (pragmatica)®. FUNDAMENTOS LOGICOS DEL PENSAMIENTO DIRECTIVO-NORMATIVO (imperative) @ Categorias del pensamiento directivo (normativo-imperativo) tegor pe Cualidad: Pasitivo o Negativo “: “es...", “no es. Cantidad... “Todos, Algunos. Modalidad -e1 modo de relaci6n-: Problemitico, Asert6rico y APO~ dictico. La proposicién (mandato) juridica es siempre un juicio apodictico: “debes pagar” = “necesariamente debes pagar”. (El derecho es coercitivo). Relacién: Esta condicionada a que se cumpla de hecho. 5, 42 CL ROSS (7D, Alf Ligica de las normas, 16-30, Estructora Maded 43. KAUINOWSKI (75), 6 (943). Tecnos. Madrid. 44: JANEZ Bs 0, 75-125. y funci6n (34). Fd, Tecnos Logica det Discurso Normative, 1630. Estructura y Funciéa! Loaica Jurioica 6s Ejemplos de relacion directivo-normativa: “La mujer y el menor trabajadores serin objeto de proteccién especial"™® “No podran ser elegidos Senadores o Diputados:....7 ‘# Constituyentes del pensamiento directivo (normativo) Como todo pensamiento, esta constituido por conceptos. Concepto sujeto, concepto objeto y concepto relaci6n, c6pula (debe). Sujeto:a quien va dirigido el deber o mandato, el destinatario. Objeto.aquello que se debe hacer (0 no hacer) y ante quien se debe hacer (0 no hacer). Comprende tres aspectos: a quien se manda, ante quien se manda y lo que se manda Concepto relacién-cdpula: debe ser, tiene derecho. El “debe” de la norma (Kelsen) tiene una doble funcion: referiruna accion u omisi6n, un hacer (0 no hacer) a un sujeto libre y determinado; e imponer la conducta ordenada al sujeto destinatario. Este “deber ser” copulatiyo, es un concepto juridico que expresa una relaci6n necesaria ante un sujeto y una conducta debida. ‘# Principios logicos del pensamiento directivo (normativo) _ las leyes de la Logica son elementos constitutivos del Derecho. Si se violan estas leyes, se viola también el pensamiento juridico. Y como en la Logica los principios de Identidad, de no-Contradicci6n, del Tercero Excluido y de Raz6n Suficiente, también aqui dichos principios son pautas Para la verdad (validez) de los juicios directivos-normativos. : + El raciocinio en el pensamiento directivo (normativo) Como en el pensamiento enunciativo, también aqui se establece {rire premisas antecedent) y conclusion (consiguiente), una relacin de fundamento a consecuencia. Pero aqui una de las premisas ha de ser ‘Nunciativa, quien nos permite pasar del fundamento a la consecuencia juridica ® Ejemplo: “Todo deudor debe pagar intereses por mora’ Pedro es deudor moroso /= Pedro debe pagar intereses por mora”, Otro ejemplo: “El comprador debe pagar el precio convenido Pedro es comprador. _ ‘edro debe pagar el precio convenido"®, 46 cRV- An. 93, An. 140 eiusdem CF CC. Art 5 3 Mt 10 cade, 1201, 1205. tb, 1522.

You might also like