You are on page 1of 4
“y INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO - ICP ED. CAMACOL, CRA. 63 49A.31, PISO 6; TEL: (94)230 0211; A.A. 82816; MEDELLIN ED. SCA, CRA 6 2685, PISO 7; TEL: (91)282 8972; A.A. 19991; BOGOTA Sa 7 INomere 87 [Pubicackin 909 EL CEMENTO PORTLAND Y SUS APLICACIONES EN LA CONSTRUCCION DE VIAS 1. CEMENTO, GENERALIDADES. La palabra Cemento es de origen romano. Ellos llama- bban cementum a tos materiales que, afiadidos a a cal calcinada, le imprimian a ésta propiedades hidréulicas, es decir, capacidad de combinarse con el agua, fraguarse y endurecerse en presencia de 1a humedad e incluso bajo el agua (1). Hasta mediados del Siglo XVII no hubo claridad acerca de Ia naturaleza de las propiedades y del comportamiento hidréulico de los conglomerantes. El ingeniero John ‘Smeaton (1724-1792) detect6 Ia importancia de Ia arcilla en las propiedades hidréulicas, al buscar un material con: slomerante resistente al agua con el cual pudiera cons- truir unos faros. En 1796 James Parker obtuvo a partir de una roca mar- ga, Ilamada septaria, un conglomerante hidréutico que el liamé Cemento Romano. Los primeros intentos para producir cemento por calcinacién de una y arcilla fueron realizados por Vicat en Francia a principios del Siglo XIX. Esta experiencia pasé desapercibida hasta que Joseph Aspdin en 1824 fabricé una excelente cal hidréulica, por caleinacién a alta temperatura, de una mezcla de arcilla y cal; a éste conglomerante 10 Hamé Cemento Pértland, aunque su composicion y propledades corespondian a to I que hoy se conoce como cal hidréulica. Su hijo William {spain en 1843 obtavo por primera ver. un conglomeran- H te por coccién a una temperatura atin mayor, el cual al- canz6 resistencias notablemente superiores a las de los Floca més 0 menos dura, de color otis y compuesta princlpalmente de carbonato de cal y arclla en proporciones: ‘mas © manos Iquaes. precedentes. Segiin la nomenclatura actual habria que designarlo como el primer Cemento Pértland. Tal como se entiende hoy, el cemento es un conglome- rante hidréulico, finamente motido, utilizado para produ- cir morteros y concretos; constitufdo esencialmente por compuestos de Sxido de silicio, aluminio e hierro, que se ‘obtiene por sinterizacién™ 0 fusién incipiente. El ce- mento amasado con agua endurece tanto al aire como bajo el agua, en Ia cual mantiene su resistencia; posee propiedades adhesivas y cohesivas, que le dan Ia capaci- dad de aglutinar los agregados con los cuales forma un compuesto. Dependiendo del tipo de agregado de los contenidos de cemento, y de las cantidades relativas de agregado, ce- mento y agua se puede obtener una gran variedad de productos con propiedades y aplicaciones diferentes. Desde el punto de vista de aplicacion del cemento en ta solucién de problemas viales, éste puede aparecer de muchas maneras ast Como modificador de algunas propiedades inadecuadas de los suelos,1os cuales son el principal material para la construccién de vias Como agente estabilizante, capaz de proveerle al suelo caracteristicas importantes de resistencia y capacidad es- structural, Como conglomerante de agregados para producir: Bases con bajo contenido de cemento, " sinerizacion signa coccién a temperaturas a las cuales pparto del material est4 fundido, mientras que otra permances fon estado sélid. = Bases, e inclusive pavimentos de concreto compac- tado con rodillo, Como materia prima del concreto tradicional para pavi- mentos rfgidos. = Para producir elementos prefabricados como adoqui- nes de concreto. ‘Ademés de las anteriores aplicaciones, el cemento se uti- liza ampliamente en casi todas las obras de préteccién y de drengje. EI Ifmite entre una y otra aplicacién (con excepcién de la \iltima) no siempre es claro y da origen a discusiones sobre cual técnica se est4 empleando, por eso se intentaré ‘a continuacién explicar de manera suscinta las diferen- cias y caracterfsticas de cada una de las posibilidades ‘mencionadas. 2. AGREGADOS. Los agregados son todos aquellos materiales que pueden set ligados por el cemento. Los mas utilizados. son Ios pétreos pero aqui se pueden considerar en general Ios suelos, independientemente del tamafio de sus particulas. Los agregados pueden ser extrafdos de un rfo 0 resultar de un proceso mecénico de explotacién, tal como ocurre ‘en una cantera, 0 pueden ser los materiales que se en- cuentran por encima de los estratos de roca en estado suelto, o ligeramente endurecido, los que en términos generales se denominan suelos siempre y cuando se en cuentren libres de materia orgénica El comportamiento mecénico de los suelos, con particu- las mayores que 0,074 mm, depende de los tamafios en que éste se divide, Para los que tienen tamafios menores que 0,074 mm, el comportamiento depende de 1a cohe- sin que se desarrolle entre las particulas y del contenido de agua del suelo. En Ia construccién de vias, el suelo siempre est presen- te, al menos como material de fundacién det pavimento, En otras ocasiones, segsin las condiciones estructurales y la disponibilidad de materiales, forma parte fundamental de la estructura como subrasante mejorada, subbase 0 base dependiendo del proceso adelantado para dotarlo de propiedades mecénicas adecuadas. Para el caso especifico de las aplicaciones del cemento cn la construceién de vias, los parimetros que controlan Ins caracterfsticas de comportamiento del material produ- cido con la mezela de suelo (agregadas), cemento y natu- ralmente el agua son: El contenido del cemento, la gra- ‘nulometrfa del suelo, el contenido de agua, la energia de compactacin y Ias relaciones entre los volumenes de cemento, agregados y agua, En general, se tiene que: 2 = Con bajos contenidos de cemento se obtienen modifi- caciones y mejoria en algunas propiedades del suelo como tal = Con altos contenidos de cemento se logra estabilizar Jos agregados, cambiando radicalmente su comporta- miento, para convetirlos en un material compuesto diferente (ver Figura 1). 3. APLICACIONES DEL CEMENTO EN LA CONSTRUCCION DE VIAS. 3.1 Suelo modificado(2). Es un suelo tratado con una cantidad relativamente baja de cemento, con el fin primordial de reducirle Ia plastici- dad, Ia permeabilidad, los. cambios de volumen e incre- mentarle la capacidad de soporte y la resistencia al corte. El grado de modificacién y mejorfa en tas propiedades depende del tipo de suelo y de 1a cantidad de cemento empleado. De acuerdo con el tamafo predominante de los granos del suelo, puede hablarse de Suelos Granulares Modifi- cados (si el contenido de arcilla y limo es menor que el 35%) 0 de Suelos Limo-arcillosos Modificados (cuando el contenido de éstos materiales es mayor igual que 35%), 3.1.1 Suelos Granulares Modificados. Se requiere la modificacién de los suelos grueso granula- res cuando la fraccién fina del suelo presenta un fndice de plasticidad més alto que el permitido en las especifi- caciones © cuando la gradacién del suelo lo hacen inade- cuado. En ambos casos Ia presencia del cemento reduce In plasticidad ¢ incrementa Ia capacidad de soporte a niveles adecuados para permitir su empleo como material de construccién de subbases y bases. Al adicionar pequefias cantidades de cemento a un suelo granular las propiedades que mas se afectan son el indice de plasticidad, que se reduce; y el equivalente de arena, Ja capacidad de soporte, Ia resistencia al corte y la im- permeabilidad, que se aumentan, 3.1.2 Suelos Limo-arcillosos Modificados. Se busca modificar suelos Himo-arcillosos cuando se ne- cesita incrementar la capacidad de soporte y reducir los cambios de volumen y las propiedades plisticas de las subrasantes finogranulares. Al adicionar comento a este tipo de suelo se reducen notablemente sus cambios de volumen y sus propiedades plisticas, Generalmente se incrementa la capacidad de soporte del suelo. En muchos suelos, los cambios excesivos de volumen se Jogran controlar compactando Ia subrasante con una ‘humedad mayor, entre el 1 y 3%, del Proctor Estindar, fn estos cas0s se recomienda colocar una capa, en la parte superior, de un suelo modificado que impermeabili- ce In estructura, 3.2 Suelo-Cemento. EI suelo-cemento es una mezcla {ntima de suelo pulveri- zado, cemento pértland y agua que, compactada a una hhumedad éptima y densidad méxima produce, debido a Ia hidratacién del cemento, un material durable y con la resistencia mecénica apropiada para ta construccién de bases para pavimentos. Mediante estudios de laboratorio se determina el conteni- do 6ptimo de cemento para producir una mezcla con las caracterfsticas de resistencia y durabilidad deseada. El rango de utilizacién de los suelos que se pueden esta- bilizar con cemento es muy amplio y s6lo existe una res- triccidn de empleo con aquellos que presentan un conte- nido alto de materia orgénica ya que se inhiben las reac- ciones de hidratacién del cemento, Sin embargo los sue- los muy cohesivos pueden presentar dificultades en la estabilizacién durante el proceso de pulverizacién, En algunos casos es preferible agregar material no cobesivo, arena 0 agregado grueso, para disminuir las propiedades cohesivas, y luego entrar a ejecutar la estabilizaci6n. Reciben este nombre las mezclas de cemento y agrega- dos gruesos que cumplen con las especificaciones para bases granulares, compactadas con un contenido adecua- do de agua. Se conocen también como bases de concreto pobre o de grava cemento, EI contenido de cemento es aproximadamente 5%, de ah su nombre de concreto "pobre" (pobre en contenido de cemento). Las bases producidas con este material son excelentes y su uso se recomienda en vias de trénsito pesado (aguellas con més de 4 500 vehiculos comerciales por dia), 0 en Jas que se preveen dificultades con el manejo del agua de escorrentia y subterrinea. ‘Como consecuencia de su alta resistencia mecénica, hasta de 70 kgf/cm? a 1a compresién, el espesor es menor que el que tendrfa una base granular sin cemento. 3.4 Bases de Concreto Seco Compactado con Rodillo. El concreto seco compactado con rodillo es un material con los mismos componentes y con una resistencia simi- Jar a Ja del concreto convencional(4).. EI nombre de seco compactado se debe a su bajo conte- nido de humedad, entre el 4 y el 7% en peso de Ia masa (otal, ef necesario para que se presente fa hidrataciGn de! 3.3. Bases con Bajo Contenido de Cemento(3). cemento, por lo cual Ia consistencia de la mezcla es muy & Tradicionales ae Secos CONCRETOS g a |. a 2 7 ses} estabilizadas 8 wv , Bases) estabilizad w a s 4 | ESTABILIZACION ° uuelo|~ Cemento ' 2 1 L Zz sere cae g Limos. y_arcitas | Conereto pobre MODIFICACION ‘modificadas | Suelos gruesos modi 8 1 L “or AMANO PREDOMINANTE DE LOS AGREGADOS 7 (mm) Figura 1 CClasificacién del material obtenido en funcién del tamafo predominante del suelo y del contenido de cemento ‘Aspera y el asentamiento nulo. Esta propiedad hace que difiera un poco en cuanto a su disefio y método de colo- cacién, ya que se emplean rodillos compactadores metéli- cos 0 neumiticos para alcanzar las densidades especifica- das, Las resistencias aleanzadas con los concretos secos com- pactados son similares a las alcanzadas con los concretos tradicionales, pero el comportamiento del material como base ¢ inclusive’ como pavimento mismo, es superior debido a que la separacién entre juntas de retraccién puede estar entre 15 y 20 m. Presentan dificultades para obtener una regularidad superficial igual a 1a alcanzada por los pavimentos tradicionales, por fo que en algunas ‘ocasiones es necesario colocar una capa de rodadura de concreto asfiltico. El concreto seco compactado con rodillo puede conside- arse como un suelo-cemento producido con agregados de mayor tamaiio y solider. 35 Pavimento Rigidos. Los pavimentos de concreto lamados tambien rfgidos, se construyen con una mezcla de agregados gruesos, cemen- to y agua con unas dosificaciones seleccionadas en el disefio, con el fin de alcanzar Ia resistencia especificada, Estas mezclas requieren un volumen de agua suficiente para hacerlas trabajables, es decir que se puedan colocar dentro de las formaletas con 1a ayuda de vibradores de aguja 0 de reglas vibratorias. El contenido de cemento varia entre el 12 y el 16% en peso de In masa seca total, y en principio es el responsa- ble de la resistencia final de Ia mezcla. El concreto para los pavimentos rigidos presenta resisten- cias hasta de 350 y 60 kgf/cm? a compresién y traccién respectivamente; esto hace que el comportamiento estruc- tural sea Gnico, ya que su capacidad de absorber altos esfuerzos a traccién sin deformarse ni fatigarse, Io con- vierten en el material por excelencia para pavimentos. 3.6 Pavimentos con adoquines de conereto. Este pavimento est compuesto por una serie de elemen- tos macizos, prefabricados, de espesor uniforme e iguales centre sf, con forma de prisma recto tal que al colocarlos sobre una superficie encajen unos con otros de manera que no queden vacfos entre ellos (5). Los adoquines se colocan sobre una capa de arena de unos 40 mm de espe- ICPC, Medellin, Led. (1988), 2ed. (1990) Eata publicaciGn fue preparada por Cipriano A. Londofo N. con In colaboracién de Blanca Helena Zapata M., ingenierox det Departamento Téenieo del ICPC y diagramada por Adriana Marfa Giraldo 0. sor, Ia que a su vez va sobre una base granular 0 de suelo-cemento, y se sellan con arena fina de tal manera ‘que se desarrollen fuerzas de friccién entre ellos para ha- cer solidario el comportamiento de estos y asf tener un pavimento cuyo funcionamiento es similar al de uno fle- xible. Los adoquines se producen en fabricas empleando un concreto cuyos contenidos de agregados y cemento se aproximan a los de un concreto para pavimento, pero el ‘contenido de agua es menor, ya que las méquinas em- pleadas para su produccién son vibrocompactadoras capa- ‘ces de eliminar los vacios de la mezela de concreto, Los adoquines de concreto, una vez sometides al proceso de fraguado y curado, deben tener ta suficiente capacidad para soportar las cargas del trénsito y la agresién de los agentes externos. La resistencia de los adoquines de conereto se mide en un ensayo de flexién el cual esti establecido en Ia Norma ICONTEC 2017. 4, CONCLUSION. Como se ve, el cemento es una materia prima que puede estar involucrada en muchas alternativas para pavimenta- ci6n a distintos niveles desde subrasantes mejoradas con a modificacién de suelos, hasta pavimentos completos como en el caso de pavimentos rigidos sobre bases de suelo-cemento. Por su gran gama de utilizacién es casi obligatorio evaluar las posibilidades de cada una de sus aplicaciones en todos los estudios de diseo y prefactibi- lidad de pavimentacién, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1, KNOFEL, D. Quimica del cemento : calidad del cemento, — p.l43 - 240. — Ea : LABAHN, Otto. Prontuario del Cemento. — Sed. — Barcelona : ETA, 1985, — 1016p. 2. PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. Properties and uses of cement modified soils. — Skokie, PCA, 1962. — 12p. 3. SALAZAR ESCOBAR, Carles Enrique y TRUJILLO CIRO, Eidgar. Pavimentos de concreto seco compactado con redillo. — Medellin : Escuela de Ingenierfa de ‘Antioquia, 1987. — 112p. —Tesis. — CIngenierta Civil. 4. SHARP. D. Raymond. Concrete highway engineering. — Oxford Pergamon, 1970. — 163p. INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE. CEMENTO. Ventaja y aplicaciones de Tos pavimentos de adoquines de concrete, ~ Medea : ICPC, 1985. — 8p. ~ (CPC, Notas Técnicas 4-18-167) ‘Aunque el ICPC y el autor han hecho todo lo porible para que Ja informacion y las recomendaciones que aparecen en esta publicacién sean comectas, los resultados do su aplicacién dependerin del buen juicio de los profesionales que hagan uso de ellas, quienes deben asumir la responsabilidad que ello implica ~

You might also like