You are on page 1of 12
III CONOCIMIENTO DIRECTO Y DESCRIPCION Sécratus: Ya sé, Menén, lo que quieres decir; pero advierte cudn teddiosa es la disputa que Provocas Arguyes que un hombre no Puede indagar ni acerca de lo que conoce ni acerca de lo que No conoce; pues si conoce, no tiene necesidad de indagar, y si no conoce, no puede hacerlo, pues no conoce el propio asunto que ha de indagar —PLaTOn § 1 La ambigiiedad de “saber” 0 “conoce” Cuanpo empleamos las palabras “‘saber” 0 “conocer”, no siempre las empleamos en e] mismo sentido A veces decimos que conocemos a alguien o algo, a veces decimos que sabemos que tal o cual cosa es asi Por ejemplo, un hombre podria decir “Lo conozco a él y sé gue fue a Fiancia la semana pasada” Otra persona podiia deci: one do conozco a él, pero sb 2 quién se refiere usted” En estas dos oraciones Ja palabra “know” [que en inglés, segin la propia autora e mds adelante, significa tanto “saber” como “conocer”—N del T] ha sido empleada en tres sentidos diferentes “Yo lo conozco a él” (“I know him”) se tomarfa de ordinario en su significado de “Yo soy amigo o conocido de él” (“I am acquainted with him”) Las palabras “‘que él fue a Francia la semana pasada” expresan algo que es veidadeio acerea de él y que el hablante alega saber Lo que éste ale ga saber es tm hecho, verbigracia, el hecho de que # fue Francia la semana pasada Debemos distinguir claramente entre el conocimiento acerca de las cosas (o de las pesonas) y el conocimiento acerca de los hechos Este diltimo se expresa en proposiciones verdaderas En inglés empleamos Ja misma palabra, “know”, para teferirnos tanto a las cosas como a los hechos, pero algunos idiomas tienen dos palabras ee hasta cierto punto, pero no exactamente, reconocen la distincién en latin existen nosceie y scire, en giiego yravu y ddém, en fiancés connaitre y ir, en _alem4n kennen y wissen [y en espa fiol conocer y saber—N del T) Una vez que se sefiala esta distin cidn, resulta féci} ver que estos dos sentidos de “knowing” son bastante diferentes Hay, sin embargo, un tercer sentido de “know” que crea mayor confusién El segundo hablante antes mencionado no alega conocimiento directo (“acquaintance”), pero asevera que “sabe a 42 CONOCIMIENTO DIRECTO ¥ DESCRIPCION [sec r quién” se hace referencia Parece, entonces, que hay dos maneras en que podemos conocer a las personas 0 a las cosas Es necesario distin guiilas ahora En la vida ordinaria, se dice que trabamos conocimiento directo “to be acquainted”) con una persona a la cual hemos sido presenta los En este sentido, un hombre conoce a su mujer, al amigo con el cual vive, a su barbero Ninguna persona viva conoce ahora, en este sentido, a Julio César, si por Julio César entendemos el homie que escribié De Bello Gallico, cruz6 el Rubicén y fue asesinado por Bruto en los Idus de Marzo No es posible definir el conocimiento diecto Se trata de uma 1elaci6n no analizable que un cognoscente guarda con algo Es ésta una relacién con la que todos estamos familiarizados Conocemos directamente aquello de lo cual estamos directamente cons cientes 1 Por ejemplo, podemos tener conocimiento directo del color de la mesa que estamos mirando y del ruido que hace un automévil al pasar Debe advertirse cuidadosamente que, al decir que hay un conocimiento directo del ruido que hace un motor al pasar, la referen cia se hace simplemente al rutdo Si afirm4iamos que el mido es producido por un motoi, estafamos afirmando algo aceica del 1uido, no estaifamos alegando un conocimiento directo del motor Enton ces, tal como estamos usando la palabra aqui “conocimiento directo” significa aquella relacién que un cognoscente guarda con algo que le es piesentado directamente Mediante una extensién conveniente del término, podemos decir que tenemos conocimiento directo de algo que nos ha sido presentado directamente, pero que no se nos estd presentando ahora Es en este sentido como podriamos afirmar que conocemos a alguien a quien nos han piesentado, pero que en estos momentos est4 ausente Es dudoso que, en el sentido mas estiicto del término “conocimiento directo”, conozcamos diiectamente algu na vez a las personas 2 Sélo es necesario sostener aqui que debemos distinguia entie el conocer a una petsona a la que hemos sido presen tados personalmente, y el conocer a alguien en alguna otra forma Todo el mundo entiende lo que se quiere decir con una afirmacién como “No conozco a Stanley in, pero sé quién es la petsona de la que estdis hablando” (“I am not acquainted with Stanley Baldwin, but I know who it is you are discussing”) Supongamos que estamos en una reunién publica en la que el sefior Baldwin har4 uso de la palabra En cierto momento, el presidente se e de pie y anuncia que tiene el placer de “piesentar al sefior Baldwin” Supon gamos que el piesidente, en ese momento, sefiala con un ad a ciexto individuo que ocupa un asiento a su lado Baldwin nos es pre sentado entonces Es posible que ya lo conociéramos como el que fuera 1La frase “directamente conscientes” se emplea aqui en su sentido ordi nario Es la indole dicta de la relacién Jo que es importante 2Si, como no deja de parecer probable, una persona es una construccién ica, entonces no jos tener conocimiento directo de una persona (véase e] capitulo x CAP ut] AMBIGUEDAD DE “SABER” 0 “CONOCER” 43 Primer Ministro de la Gran Bretafia en 1928, 0 como el orador prin cipal en cierta reunién, 0 como el politico que fuma una pipa, es afi cionddo a la cria de cerdos y hace buenos discuisos de sobremesa, etoétera Estas son caracterfsticas qu pueden © no pertenecer al hom bie que acaban de piesentamos frases por medio de las cuales nos teferimos a tales caracteristicas son frases descriptivas, por ejem plo: “el politico que fuma una pipa”, “el Primer Ministro” Sabemos también que el nombre “Stanley Baldwin” se aplica al individuo al que creemos que pertenecen esas caracterfsticas Del mismo modo we decimos que el nombre “Stanley Baldwin” se aplica a un in- Gividuo, podemos decir que esas fiases descriptivas se aplican al indi- yiduo que posee las caractesfsticas expresadas por esas frases Podemos comprender esas frases descriptivas y podemos usarlas significativamen- te antes de que tengamos un conocimiento directo del individuo al cual describen Es importante subrayar el hecho de que nuestra compren sin de una frase desciiptiva es independiente de cualquier conoci cimiento directo del objeto descrito Hay, pues, dos maneras diferentes en que podemos conocer las cosas Podemos conocer una cosa por tener un conocimiento directo de ella Las dnicas cosas de las que podemos tener un conocimiento directo son aquellas de las que estamos directamente conscientes También podemos conocer una cosa mediante el conocimiento de sus carac teristicas En este dltimo caso, debemos saber al mismo tiempo cudles son esas caracteristicas y que ellas pertenecen a esta cosa Se dice entonces que conocemos la cosa por descripcién Asi, conocemos a Baldwin poi descripcién cuando sabemos, por ejemplo, que la carac teristica de haber sido Primer Ministro en 1928 pertenece a 1 Es posible conocer una cost pot _descripeién y al mismo tiempo tener un conocimiento directo de ella La mayor parte de nuestro cono simiento de Tas, cosss ¢s conocimiento por. descripeién Si nuestro conocimiento estuviese limitado al conocimiento directo, conoceria mos muy poco El conocimiento descriptivo que podemos tener de las cosas puede ser mds 0 menos determinado Nuestro conocimiento de un objeto es m4s determinado en pioporcién mientras més preciso y comprensivo sea Mientras més caracteristicas sabemos que pertene cen a un objeto, m4s determinado es nuestro conocimiento de ese objeto Cuando decimos “Yo sé mucho acerca de ese objeto”, gene 1almente queremos decir “Conozco muchas caracteristicas que perte necen a ese objeto” Es de esta manera como nuestro conocimiento de un objeto puede desarrollarse, de modo que podamos hacer pre guntas acerca de algo que, en un sentido, ya conocemos Esta dis- tincién entre el conocimiento determinado y el indeterminado se relaciona inicamente con el conocimiento por descripcién El cono cimiento directo no admite grados 3 ®Esta distincién entre conocimiento diecto y conocimiento por descrip cin la establecié claramente, por vez primera, Bertrand Russell (véase Pro blems of Philosophy, capitulo tv, y las referencias que se ofrecen en dl 4 CONOCIMIENTO DIRECTO ¥ DESCRIPCION [sec x § 2 Nombies propios y frases descriptivas Hemos visto que una frase descriptiva adscribe caracteristicas Estas caracteristicas pueden o no pertenecer a algém objeto Si hay algin objeto al cual pertenecen estas caracteristicas, entonces la fiase des cuiptiva se aplica a ese objeto u objetos Por ejemplo, si no hay ningin individuo que sea al mismo tiempo honrado y politico, entonces “politico honrado” es una frase descriptiva que no describe nada. Si hay vaiios individuos que son honrados y también son politicos, entonces “‘politico honrado” se aplica a cada uno de ellos Ciertamente podemos entender qué significa la frase “politico honrado”, aun cuan do no exista ninguno Es decit, podemos entender una frase descaij tiva sin saber si hay algo que sea descrito pot ella, y podifamos usaila significativamente aun si creyéramos que no hay nada a lo cual sea aplicable la frase E] motivo por el que podemos entender y usar asi Jas frases descriptivas, aun cuando no haya nada a lo cual sean aplicables, es que su significado es independiente del contexto dentio lel que, en una ocasién dada, pueden ocurrir Es decir, que su signi ficacién no depende de una situacién dada Asi, pues, es preciso . distinguir claramente entre las frases desctiptivas y los stmbolos demos trativos Un simbolo que simplemente demuestra o sefiala un objeto, no tiene significacién aparte del objeto al cual demuestra, indica un objeto, sin adscribirle caracter{sticas Un simbolo demostrativo care ceifa de significaci6n si no hubiese nada a lo cual representara * Estas dos clases de simbolos pueden definirse de a siguiente manera Un simbolo demostrativo es un simbolo que iepiesenta un objeto del cual tenemos conocimienio directo Una frase descriptiva es un simbolo que adscribe catacteristicas y es de tal indole que tiene significacién independientemente del con texto dentro del cual es empleada Un simbolo demostrativo puede ser considerado como un nombre Iégicamente propio, puesto que simboliza un objeto del cual tenemos conocimiento directo y que es asi inmediatamente dado No preten demos sugerir que un simbolo demostrativo es lo que de oidinario se amaria un nombre propio Por el contrario, si intentamos hallar un ejemplo de acuerdo con la anterior definicién, encontiariamos que nuestros ejemplos son muy distintos de los nombres propios ordina capitulo rx del presente libro) Frecuentemente se la ha confundido con Ja distincién que establecié William James entre conocimiento directo y cono Se ee eta Principe of Psychology, 1, p 221) Pero ésta es una distincién muy diferente; tiene que ver con lo que hemos llamado Ia distinci6n entre el conocimiento determinado y el indeterminado, mientras que la distincién entre conocimianto directo y deseripeign no tiene tal refe rencia El andlisis de las deseripciones lo daremos en el capitulo x Cf también capitulo 1, § 2 4Cf capitulo n, p 32 CAP I] NOMBRES PROPIOS Y FRASES DESCRIPIIVAS 45 1ios Si, al fijar vuestra atencién em algo que os fuera presentado sen sorialmente —por ejemplo, una mancha de color— dijerais “esto”, entonces “esto” es un simbolo demostrative 0 un nombre légica inente propio Lo que “esto” 1epresenta depende del contexto dentro del cod ocurre Significa diferentes objetos en diferentes ocasiones de su uso, es decir, representa diferentes referendos O sea, que cn toda ocasién el referendo de “esto” es determinado por su uso, es quiva lente a un ademdn demostativo Los nombres propios ordinarios, como “Maria”, “Julio César”, “Londies”, se asemejan a las frases descriptivas en ciertos aspectos, y en otros aspectos se asemejan a los simbolos demostiativos E] uso griego del articulo definido “és” antecediendo a un nombie propio ordinario, pone muy de relieve esta doble semejanza Asf, 6 Zoxpdrys tepresenta “el individuo que ha sido piesentado con el nombie de Sexpérys” Este uso del articulo definido (“el Sécrates”) es simi la al uso del pronombte personal para rcfeiitse a un individuo que ya ha sido indicado Por ejemplo, en la oracién “;Ves aquel hombie que est4 alli? Pues bien, él es el hombie que la policia est4 persi guiendo”, el pronombre “él” indica o demuesha directamente un individuo a] que entonces se aplica una frase desciiptiva El individuo asf sefialado no siempre es perseguido por la policia, de modo que la frase descriptiva no siempre le ser aplicable Sin embargo, frecuente mente se le Hama por un nombre propio de él, esto es lo que se quiere decir al hablar de un nombre propio ordinatio Supongamos que conocemos directamente un peno particular Hlamado “Lobo” Si pu diéramos usar la palabra “Lobo” de tal manera que simplemente demostrara a este perro, entonces “Lobo” seria equivalente a “eso” y serla un nombre légicamente propio Pero ningin nombre propio oidinario se usa jamds de esa manera, “Lobo” se usa de que contenga un elemento descriptivo Ello no obstante, existe una dife rencia importante entie una frase descriptiva como “el hombre que gané la gueira” y un nombre propio ordinario como “Lloyd George” Este ditimo es equivalente a cualquier frase descriptiva suficiente tmicamente per indicar al individuo que el nombre “Lloyd George” tepresenta Por Jo tanto, es equivalente a difeientes descripciones segin las usan diferentes personas, o en diferentes ocasiones Su significaci6n es determinada por el referendo al cual simboliza La frase descriptiva “‘el hombre que gané la guerra” es significativa inde pendientemente de su referendo, seria significativa aun si no existiese tal hombre, 0 aunque existiese pero no se Hamase “Lloyd George” De tal suerte, un nombre piopio ordinario difiae de una frase descriptiva en virtud de que aquél es demostrativo y descriptivo al mismo tiempo Algunas veces, un simbolo que parece ser un nombre propio ordinario se usa de tal manera que viene a ser una descripcién abreviada sin ni significaci6n demostrativa, por jemplo “Ho mero”, “Calibén”, “Zeus” Cuando preguntamos “jExistié Home to?”, €s claro que no estamos usando “Homero” como un nombre 46 CONOCIMIENTO DIRECTO ¥Y DEScRIPCION [sec 5 propio ordinario, puesto que la pregunta careceria de significacién a menos que fuese posible que Homero no simbolizara ningin referendo, y no demostrara asi un objeto Seria un disparate tar ““JExis te el objeto llamado ‘Homero’?”, pues un individuo inexistente no podifa ser nombrado Por lo tanto, “Homero” se emplez como equi valente de alguna descripcién tal como “el hombre que escribié la Tliada y'la Odisea” Puesto que es légicamente posible que la Ilada y la Odisea no hayan sido compuestas por un solo hombre, tal pre gunta seria significativa Hemos distinguido ya ties clases de simbolos que se emplean para 1eferirse a individuos ex Un simbolo demostiativo, o nombre légicamente propio, cuya lusiva funcién es la de indicar el individuo al cual representa (2) Un nombre piopio ordinario, pe se emplea deseriptivamente pero cuya finalidad primordial es la de representar al individuo que 1ecibe ese nombie (3) Una frase deseriptiva cuya significacién es independiente de los individuos a los que puede oar aplicada, y la cual puede compren derse aun cuando no sea aplicable a nada § 3 Connotacién y denotacién La distincién que hemos estado examinando entre describir y ser aplicable a tiene una gran importancia Est4 intimamente relacionada con la distincién tradicional entre connotacién y denotacién Estos dos ultimos términos, en el sentido en que han sido utilizados gene ralmente, fueron introducidos en Ia légica modema por John Stuart Mill * La exposicién que éste hizo del significado que atribuia a estas palabras se halla lejos de ser clara y no es necesario que la examinemos en forma detallada Fxiste un acuerdo general entre los légicos moder hos por lo que toca al sentido en que debe emplearse el término “connotacién” La connotacién de una palabra es la caracteristica o el conjunto de caracteristicas que son tales que determinan los objetos a los que puede aplicarse correctamente la palabra, y que son, por lo tanto, suficientes para distinguir a estos objetos de otros Asi, pues, la connotacién de una palabra determina su aplicacién Por ejemplo, si el conjunto de caracteristicas-que constituyen la connota cién de “tri4ngulo” es figura plana cenada por tres lineas rectas, entonces nada que caiezca de estas caracteristicas es un tridngulo y cualquier cosa que posea estas caracteristicas, debe ser un triangulo La denotacién de una palabra es el objeto, o el conjunto de objetos, al que Ja palabra es coirectamente aplicable Po. ejemplo, la deno tacién de “tridngulo” serin todos los tridngulos Asf, pues, “‘tringulo” 5 Logic, libro 1, itulo u, § 5 En Josern, Introd, itulo v, se en cucctee i eanien pomplts Ye’ lar eoncepibues Se ‘Mil sobre i’ con notacién CaP, 1) CONNOTACION Y DENOTACION 47 connota ciertas caracterfsticas o atributos, y denota todos los obje- tos que tienen esas caracteristicas Mas adelante veremos que los o jetos de los que se dice que son denotados por “tri4ngulo” son los miembros de la clase fidngulo Se encontrar4 entonces que la nocién de denotar es susceptible de anilisis, y que el intento de analizarla re- yela dificultades que Mill ignoré No podemos, sin embargo, hacer aqui un examen cabal de la denotacién, pero diremos algo sobre esto en un capitulo posterior ¢ Los légicos tradicionales prefieren emplear los términos intensidad y extension, en lugar de connotacién y ién Pero la distincién tradicional no corresponde exactamente a 1a distincién que hizo Mill entre connotacién y denotacién La variacién en la terminologia se debe a la diferencia en el punto de vista desde el cual se ha conce pido la distinci6n Por lo general se dice que la intensidad de una palabra es todo aquello que nos os significar con ella 7 definicién sugiere una desafortunada intromisién de la psicologia en la légica Es quizA por esta raz6n jue los légicos idealistas, que enfocan 1a 16 ica desde el dngulo de Ja psicologia y la metafisica, prefieren usar ‘intensida 1 An leat de “connotaci vohe i aguello que nos Pro ponemos significar es vago y variable John Maynard Keynes is tinguido provechosamente tres diferentes significados de “intensidad”, que podemos resumir brevemente aquf * (1) Intensidad convencional, o sea, aquellos atributos que se con sideran cominmente como constituyentes de la definicién de la pa pout ser aplcada "ET Slbofo Yohm Locke, por ejeiplo, antes a ser apl fo Jol por lo, problema de si cierta clase de forma ha de ser in Nida en'la defini cién de “hombre”, y sefialé que, de hacerse asi, habria que negar el nombre de “hombre” a ciertas personas anormales La intensidad con vencional corresponde en cierta medida a lo que Mill significaba con * (2) Intenldadbjetiv ibutos 2) 1 i jetiva, o sea, aquellos atiil ue el empleo aca palabra evoca en Ta mente de una persona z la emplea A esto se le ha llamado a veces el significado psi ico de una palabra Por ejemplo, la palabra “hogar” evoca diferentes ideas en las mentes de iferentes personas, de suerte que su intensidad subjetiva puede variar considerablemente de un individuo a otro Esta es una nocién que resulta bastante inttil para los fines del pensamiento 16 gico of) a emai objetiva, o sea, todos aquellos atributos que en realidad poseen en comin todos los objetos a los que se aplica la 6 Véasa el capitulo x 1 Véase Josres, Introd , capitulo vi, p 12 a intensiém de un témino verbal es jue pretendemos a través ° igi ue yas a ae sujet" que significamos por 8 F L, parte 3, capitulo 1 48 CONOCIMIENTO DIRECTO Y DESCRIPCION {sec 3 labia Keynes usa la palabra comprehensién como equivalente de la pane objetiva Pussto que ree conocemos ‘todos los atributos que posee un objeto, esta nocién no es de mucha utilidad La palabra extensién, tal como se la emplea en 1elacién con in tensidad, es una bra sumamente ambigua El tratamiento tradi cional de este tépico es muy oscuro debido al hecho de que se han confundido nociones muy diferentes y los tépicos conectados con cada una de ellas han sido tratados conjuntamente Estas confusio nes han penetrado toda la légica tradicional, que se funda en las teorlas metafisicas implicitas en la teoria de la légica de Aristételes Tendremos gue ocupainos constantemente en dificultades que no se habrian producido si no hubiese sido por estas confusiones profunda mente arraigadas Sélo a medida que avancemos podremos resolverlas Podemos, sin embargo, ocupamos ahora mismo en una de elias Ta ielzcién de una clase [por ejemplo, los franceses) con una clase mas amplia dentro de Ja cual esti contenida la primera (por ejemplo, los europeos) es muy diferente de la relacién de un individuo (por ejemplo, Napoleén) con una clase de la cual este individuo es un miembro (por ejemplo, los franceses) Los légicos tradicionales no distinguieron entre estas relaciones diferentes, sino que las trataron a las dos como ejemplos de la extensién Asi, se decia que la clase de los “se extendia sobre” o “inclufa en su extensién a” la clase de los franceses, ademAs, se decia que la clase de log franceses incluia en su extensién a todos los franceses individuales, como Napoleén, Mazarino, Villon, Bossuet, etcétera E] empleo de una pasha para expresar estas dos relaciones tenfa que crear dificultades confusién se hizo mayor en virtud del intento que hicieron algu nos légicos de incluir en la extensién de los franceses, no sélo a todos aquellos franceses que han vivido, viven y vivirin, sino también a todos los personajes franceses novelescos, como Jean Valjean (de Los miserables, de Victor Hugo), Monsieur Paul Emmanuel (en Villete), etcétera Si la‘ extensién se usa en este tercer sentido, es ef correlativo de la intensidad subjetiva m4s bien que de la connotacién De ahi que Keynes Hamarla “ i6n subjetiva”, que en su opinién significa la variedad de objetos reales o imaginarios a log que él nombre puede ser aplicado correctamente” Esto, sin embargo, plantea un pioblema muy diferente del de distinguir entre el significado psicolégico y la intensidad convencional, de manera que la terminologia keynesiana no ayuda Nos ocuparemos més ade lante en las dificultades debidas a esta tercera interpretacién de la extensién Hemos distinguido, pues, dos sentidos muy diferentes en que se emplea el término “‘extensién”, y dos interpretaciones diferentes del segundo sentido Asf, pues, se considera que “extensién” significa (1) La relacién de una clase con las sub-clases que incluye, (2) la relacién de una clase con los miembros individuales que componen la clase, entendiéndose que estos individuos son, o bien (a) todos CAP uw] CONNOTACION Y DENOTACION 49 aquellos de los que puede decirse que existen, en el significado ordi nario de la palabia “existir”, o bien (b) todos los individuos reales e imaginarios Ni (1) ni (2) cot den exactamente a lo que Mill significé como denotacién, pero (2a) se aproxima a ello Se ha sostenido que la interpretacién de “extensién” en el sen tido (1) entrafia lo que ha sido Namado “la variacién inversa de la extensién y la intensidad” E] significado de esto puede hacerse mas claio pm medio de.un ejemplo Si consideramos las clases cuadrados, 1 , paralelogiamos, figuias cuadrildteras, vemos que cumplen las siguientes condiciones (1) cada una de las clases tromadae en orden de la primeia a la Ultima) incluye menos miembios individua Jes que las clases siguientes (puesto que, por ejemplo, todos los cuadrados son rectingulos, pero no todos los rectdngulos son cua drados), (2) cada clase tiene un mayo: nimero de caracteristicas que la clase siguiente Asi, por ejemplo, si sabemos que una figura plana dada es un cuadiado, conocemos un mayor nimero de caracte risticas en relacién con ella que si sdlo supiéiamos que es un tectdn gulo Se considera que el cumplimiento de estas condiciones constitu ye Ja variacién invetsa de la extensién y la intensidad Puesto que la ‘variacién inversa” representa una nocién matemdtica exacta, no puede sei aplicada adecuadamente a estas dos condiciones vagamente concebidas Ni tampoco podria consideraise que esta relacién 1ige entre Ia intensidad como tal la extensién como tal Hep ua ine ue sélo podria regir ente clases dispuestas en cierto o1 a saber, ar ghe ha cae tenor 0 sub ce se aupa bajo una clase mayo, la cua] se agrupa bajo otra clase mayor, sucesivamente, como en nuestra ilustracién Tal ordenamiento de clases segin un plan defi nido, se llama clasificacién La doctina de Ja variacién inversa es resultado de los intentos de los légicos tradicionales para tratar las caracteristicas de las series clasificatorias Dado que la concepcién de la clasificacién de los Iégicos tradicionales dia de su concep cién de la extensién, no est4 exenta de confusién Debemos posponei Jas dificultades de esta concepcién para un capitulo Posterior, pues no es posible lograr una concepcién clara de las 1elaciones entre las clases antes de que tengamos una concepcién clara de clase ® $4 Nombres y connotacién Los diferentes sentidos en los légicos han empleado las palabras “connotacién” ¢ “‘intensidad” dieron lugar, natmalmente, a la con- troversia acerca de qe nombies tenfan connotacién y qué pio- piedades constitufan la connotacién de aquellas palabras que son connotativas Gracias a nuestro examen de los nombies propios de berfa resultar claro ahora que un nombre lMgicamente propio, tal © Véase el capitulo xn, § 3 50 CONOCIMIENTO DIRECTO ¥ DESCRIPCION {sec 1 como “esto”, no tiene connotacién, su funcién es puramente demos trativa Sin embargo, un nombre propio ordinario, puesto que con tiene un elemento descriptivo, no es puramente demostrativo, cierta mente tiene intensidad subjetiva Si E connotacién no se considera como equivalente de la definicién, puede decirse que un nombre pro pio ordinatio tiene connotacién restringida, siendo Ia restriccién al contexto dentro del cual se usa el nombre propio Es obvio que las fiases descriptivas sori connotativas La confusién en el tratamiento tradicional se centra alrededor del nombre propio Mill, habiendo considerado la connotacién como equivalente de la intensidad convencional, o definicién, descubrié naturalmente que los nombres propios ordinarios no tienen connota cién Bosanquet, a quien podemos considerar como un légico tradi cional tipico, habiendo tomado la connotacién como equivalente de la intensidad subjetiva, dice “Un Nombre Propio tiene, pues, una connotacién, pero no una connotacién general fija Est4 adscrito a un individuo tmico, y connota cualquier cosa que esié implicada en su identidad, o sirve como instrumento para traetla a la mente” 10 Mill habia dado un giro desafortunado a la controversia con su defi nicién de un nombie propio “Un nombre propio no es sino una sefia caiente de significado que conectamos en nuesha mente con la idea del objeto, a fin de que, dondequiera que nuestros ojos en cuentren la sefia o ésta ocurra en nuestros ientos, podamos pensar en ese objeto individual” 11 Esto, tal como esti expresado, es una aseveracién absurda Una “‘sefia carente de significado” no seria una sefia en el sentido en que Mill claramente se propone usar la pala bra “sefia”, es decir, como un signo o un simbolo, setia una mera for ma 1 Las dificultades que se han piesentado en el examen de esta controversia se deben, en cierta medida, a la excesiva ambigiiedad de la palabra “significado” La palabra fue utilizada libremente en la disputa aceica de los nombres propios, y sin embargo nadie juzg6 necesario intentar definir lo que quiso significa. con ella, ni precisar qué habfan dicho exactamente otros légicos y lo que a él le inte- resaba refutar Si lo que hemos dicho aceica de los nombres propios es conecto, es claro que Mill tenia razén al reconocer una diferencia importante entie los nombres propios oidinarios y las frases descriptivas, también se hallaba en lo justo al reconocer que un simbolo puede 1epresentar 10 Essentials of Logic, p 93 Cf también 1, Logi 4751 *S Loge, libro, Cotto m, 3 Bosnavrl Lop 1 PP 12.Cf la siguiente afirmacin de Mrz: “Si, al igual que el ladrén en cAP oI] NOMBRES Y¥ CONNOTACION 51 un referendo sin adscribirle ningunas caracteristicas Légicamente, los nombres propiamente légicos son tales simbolos Pero Mill se equivocé al no ver que tales nombres como “Baldwin”, “Maria”, bo” no son légicamente Propios Cometi6 drt, adicional de suponer ie “significar” equivale, sin ambigiiedad, a “tener conno- tein Gn comsecuencia, como consideré jue Ta connotacién es equ a la intensidad convencional, primero a la conclu- de que los nombres propios ordinarios no son connotativos, y luego concluyé que ellos son “sefias carentes de significado” Aun si la primers con lusién fuese correcta, la segunda no se desprenderia le Hay una confusién adicional en la explicacién de la connotacién que hace Mill, y debemos considerarla ahora Aunque al distinguh entre connotacién y denotacién Mill pensaba en la distincién entre describir y ser aplicable a, dejé de ver que muchos nombies des ox tivos que no son aplicables a nada Esto lo demuestia su defini- m de un nombre connotativo Dice Mill: “Un término connotativo es uno que denota un sujeto e implica un atibuto Por un sujeto se entiende aqu{ cualquier cosa que posee atiibutos Asi, Juan o Lon- dres o Inglateua son nombres que significan un sujeto solamente Blancura, itud, vitud, significan un atributo tnicamente Pero blanco, largo, virtuoso, son connotativos La aia blanco denota todas las cosas blancas, como la nieve, el Ja espuma del mar, etcétera, ¢ implica —o, en el lenguaje de los escoldsticos, connota— el atributo blancura” 14 Ast, Mill definié el término “nombre con notativo” de tal modo que de ello se desprende que, si un nombre es connotativo, debe ser aplicable a algo que es lo que Mill signi- ficé por denotar Pero, como hemos visto, una frase descriptive que es, IX Stl] ito, connotativa, no tener aplica ejemplo, Tones de cristal”, vCasdeado circular’, “‘filésofo chnsecuente” “estadista intachable” Resulta claro, entonces, que “connotacién” no puede ser definida como Ja definié Mill Una palabra, un nombie © una frase son comnotativos cuando significan o repiesentan una caracteristica 0 conjunto de caracteristicas de tal indole que cualquier cosa que las posea es denotada por esa palabra, nombre o fiase Asf, pues, la connotacién determina la denotacién, siempre y cuando que la palabra connotativa si sea aplicable 2 algo, ee una palabra conno tativa no tiene que denotai necesariamente Una palabra, un nombre 18 La teorfa de Mill, del nombre propio como una “sefial sin significado”, ha sido Hevada a su conclusién Iogica por Bestrand Russell Este define un nombre propio como una palabra para un particular, tal como “este” Russell sostiene que los nombres propios ordinarios son “descripciones abreviadas” ccs esgic descuida ¢] elemento demostrativo que es esencial a la ee wan nombre propio ordinario El ema es ms complicado iste) ne parece admitir (Véanse los articulos de Russriz, en Pt a pp 323 sy, ss; Int Math Phil, p 174) 14 Loe cit 52 CONOCIMIENTO DIRECTO Y DESCRIPCION © una fiase son no-connotativas cuando no representan ni ca. tacteristica sino que simplemente demuestian su referendo aqui que una palabra no connotativa sea un simbolo demastativo Para entender una Palabra no-connotativa debemos conocer directamente elena ite es el caso, coma ya hemos visto, de los nombres jcamente ios como “esto” que 1epresentan piedades simples, como “rojo”, “ditloe’™ “ruidoso”, son alabras no connotativas que denotan propiedades simples Para entender lo que significa “rojo”, debemos haber visto algo rojo As{, “rojo” demuestra la propiedad que representa Resumamos La distincién entre describir y ser aplicable a es im portante y es la base de la distincién tradicional entre connotacién i denotacién Peio es un error suponer que todas las palabias © todos jos nombres deben por igual describir y ser aplicables a De aqui que debamos rechazar la definicién de connotacién que da Mill y el tratamiento tradicional de Ja intensidad, dado que ambos ofrecen explicaciones confusas de 1a distincién Concluimos que: (1) algunos nombres no tienen connotacién, por ejemplo los simbolos demostra- tivos, los nombres légicamente piopios y los nombres de las cuali- dades simples, (2) hay diferentes cl de nombres, o de palabras, que tienen connotacién, tales como los nombres propios ordinarios y las frases descaiptivas {3) algunos nombres no tienen denotacién, como las frases descriptivas que no describen nada “montafia de cristal”, “centamo” En relacién con la distincién entre dos clases de palabras connotativas, debe observatse que la connotacién de las fhases descriptivas determina la denotacién, en tanto que la denotacién de los nombies ios ordinarios determina la connotacién restrin- gida de éstos dento del contexto en que se usan

You might also like