You are on page 1of 4
Juan Crespo Martin “*+ Unidad Didactica. Internet : ZQué es esa cosa, profesor? Justificacién La presente unidad didactica fue planteada para reflexionar sobre un problema cultural actual Y que es objeto de noticia o inquietud en los me- dios de comunicacién. Me preguntaba por qué ha- bia seleccionado esa tematica en torno al fend- meno de Internet. ZAcaso porque era importante, en la sociedad en que vivimos, conocer los cambios que a nivel mundial se estén desarrollando en torno a este tema, ¢ impedir la desvinculacién de la socie~ dad con la escuela? Es evidente que la escuela no puede transmi- tir todo el conocimiento, pero si puede y debe ofre- cer herramientas de andlisis reflexion que permi- tan comprender lo que esta sucediendo en estos ‘momentos y lo que puede llegar a ser en un futuro ‘no muy Iejano. Seguramente, los destinatarios de esta unidad didactica deberan desenvolverse en su vida adulta en actividades relacionadas con el teletrabajo, la busqueda de informacion, hacer compras, o hacer la solicitud para ingresar en la universidad via Internet, Se trata de acercar a los alumnos a un co- nocimiento con el que tendran que hacer frente cuando sean mayores. En caso contrario, estaran en desventaja cultural y, por lo tanto, se habré produ- cido una forma nueva de seleccién: el analfabe- tismo digital (Flecha, 1999). EI mundo ya no se di vide sélo entre pobres y ricos, sino entre los que tie- nen acceso a las tecnologias y los que no. Desde mi punto de vista, se corre el riesgo, al tratar estos temas, de caer en una mixtificacién del poder mesinico del fenémeno de las redes y del uso de las nuevas tecnologias de la informacién. Hay que saber integrar estas nuevas tecnologias informaticas en la vida social. Asi pues, mi propuesta es mantener tuna posicién critica y mostrar los posibles cambios que suponen en el desarrollo de nuestra sociedad. ‘Ademés, cabe temer que el tema de la utilizacién del ordenador o las tecnologias de Ia informacion y la comunicacién se introduzcan en la escuela sin partir de andlisis de las finalidades educativas y formativas pata decidir qué medios, métodos y recursos parecen més adecuados (Sancho Gil, LM’. 1994), Por esta razén, creo que la introduccién de unidades didacticas (aunque vale el principio para cualquier otra) ha de venir de la mano de la refle- xién y la demanda a respuestas formativas cohe- rentes con el mundo que nos rodea. Destinatarios La unidad va destinada a alumnos y alumnas de tercero y cuarto de ensefianza secundaria obli- gatoria. La eleccién de esta edad obedece a que el 69 | Aula de Innova eat Nm. 73-74 alumnado es més mayor y ello facilita el trabajo, aunque se podria adaptar la idea para alumnos y alumnas de primaria, siempre y cuando se adecuen los contenidos a los intereses de éstos. Objetivos Uno de los principios que puede alcanzar esta unidad diddctica es la comprensién de que no slo existen dos culturas disociadas; la que se da en la escuela y esta contenida en el libro de texto y la que no vale la pena aprender, puesto que no va para el examen (Martinez Bonafé, 1992). El trabajo en ‘equipo y la elaboracién de materiales propios per- mite comprender que también existe la cultura que pueden fabricar ellos mismos. Existen webs (véase cuadro 1) en donde se desarrollan proyectos de co- municacion entre escolares, realmente interesantes. Ademas existen paginas web elaboradas por los propios estudiantes. Es una actividad que propor- ciona un cierto sentido de pertenencia y que per- mite una inmediatez en la comunicacién. implica una interaccién constante entre los alumnos, que no estén sineronizados ni en el espacio ni en el tiempo. ‘Asi se recuperan otras experiencias en las que los estudiantes estén presentes como creadores 0 reconstructores del material, por lo que se logra in- teresar a los alumnos a un proyecto colectivo atrac- tivo. Coincido con Gimeno Sacristén, cuando afirma que los contenidos deben ser cultura vivenciada’. Lo que se hacia en un tiempo con ficheros escola- res, las monografias o las bibliotecas de trabajo, ahora empieza a hjacerse con escéneres, ordenado- res conectados a Internet, bases de datos, etc. Se trata de un rol activo, y €50 es muy interesante. En esta seleccin se incluye una serie de metas, como en toda seleccién curricular. Los alumnos de- bben adquirir una serie de principios 0 destrezas, como fa estructuracion de la informacién, habilida- des cognoscitivas de busqueda, comprensién de la existencia de diferentes culturas/paises, ete. Por con- siguiente, se establecen las siguientes propuestas: + Potenciar, mediante sesiones practicas, acti- ‘tudes que permitan la adaptacién ¢ inte- gracién de las informaciones que nos llegan por la red. = El conocimiento de una herramienta me- diante la cual muchos alumnos y alumnas desempefiarin su trabajo y, ademas, mu- cchos tendran contacto en el futuro. + El conocimiento de la diversidad lingUistica que existe en el mundo, acercéndose en es- pecial al inglés. + El conocimiento de las posibilidades de co- municacién que ofrece la red. Cuadro 1. Direcciones interesantes en Internet. ‘Morores oe ausoueons + wwyahoo.com S wwiwoleces + www.ozu.com + www.webtaxi.com + wwwishareware.com * wwwinfoseek.com + wwwamekinley.com + wwwaltavista digital.com + www. pointeom.com Pengoicos + EL ois: wwwelpais.es + El Periédico de Catalufa: wwwelperiodico.es | + El Mundo: wwel-mundo.es | + ELABC: wwwabces + ELAS: wwwdiario-as.es + Diario vasco: www.diario-vasco.com + Le Monde: www.lemonde.fr + The Guardian: wwwgold.net/online + Times: www.timeshigthernewsint.co.uk CCoueaos, wstruros + Colegios de toda Espafia en Internet: wwwuves! ‘AEOP/espalcolegios him « Usta de paginas de escuelas del mundo: waw68. coled.umn.com.edu Eco.osla/ONG + On world: www.onworkd.org + Gaia: www.webcom.com/gaia Greenpeace: www.greenpeace.org Educacién sin fronteras: www.pangea.org/eduest Musica + Canciones populares de Europa: wwwxtec.es/ rtee/teledmus/europa/index.htm + Los stones: wwwstones.com + Grupos actuales, canciones en mod 0 midi, letras de canciones: wwwamerican.recordings.com ‘ARTE Ew 1 MUNDO + Museo del Louvre: www. louvresfr + Arte mediterréneo: wivwli.virginia.edu/dicfexhio + Arte afticano: wwwnacon.coil + Cultura israel: www.oLuchicago.edu/Ol/dfaut html + Arte egipcio, fotos, historia: wwwumemphis.edulegypt! + Museo Thyssen: wwwoffeampusesthyssen/general ym! Crus, ens, cuoaDes + Paris: www parisorg + Roma: www.roma2000iit {Mapa de EE.UU.: wivw.mit.edu:8001/usa-html + Cosas de Espafia: www.docuweb.co[CDS-Fhtm! + Informacion de cualquier parte del mundo: wwvwstraveleomes « Sobre la India: ww.hulk buedu/Eoypt + Sobre Egipto: pharosbu.eduEgypt Deroares| + Sobre deporte espatiol: www.sportec.com + Juegos Olimpicos de Atlanta: www.olympicorg/games/ atlanta «+ La/NBA: wivwenba.com | Cuacroars| | Madrid: www.ciberteca.es, Barcelona: www.cafeinternetes Valencia: www.draccmedusa.es Zo05/NATURALEZA + El zo0}oco, la reserva virtual de internet: wwarconet.es/USERS/Marta/z003.htm + Zoo de Madrid: wwwinfores/z00 + Zoo de Birmigan: wwwibhmitisnet/200 + Sobre la naturaleza espafiola: www3.ujies/~bort! index html + Zoo de Cincinatti: wwv.cincyzo0.0%g + 200 de Washington: wwwsieduforganizalmuseums [zo0/homepage/nzphone:htm + Zoo de San Diego: wwusandiegozo0.org/Z00/ zo0.html + Zoo de San Luis: www-stlouis mo.us/st-louis/200 + Lista de animales con las particularidades de cada especie: www. biologyinputeduindyzoo.htm + E1 National Geographic Online: www.nationalgeo- graphic.com one + wwhollywood.com ¢ wwwparamountcom * wwwcteknoland.es/toystory Vas + Salud en Internet. Guias sanitarias: wwwecomedic. sarenetes « La NASA: wwwbasa.giv + La Casa Blanca: www.whitehouse.gov + Cursos, empleo, becas para estudiantes: wow. webhaven.comyforma/studentpage.htm + Oficina Nacional del Programa Sécrates: wwwocies! soerates.htm += Experimentos, anéedotas, ete: wwww.geocitiescom/Cape Cenaveraltab/1719findex html « Comprensién de los valores que transmite la utilizacién de las tecnologias de la informa- cién y la comunicacién. « Favorecer la capacidad de organizacién y cconstruccién del saber. « Adquisici6n de destrezas de acceso utiliza- cin de informacion, «+ Motivar y estimular al alumno y fa alumna a investigar y a seleccionar la informacion ‘que considera necesaria « Propiciar el contacto de la escuela con el resto de! mundo. 70 | Aula de Innova Eesti Nim. 7-78 ‘Ademés, es oportuno la adquisicién de conceptos como: + Internet. + Globalizacién de la informacion, « Redes digitales. Se trata de conceptos que continuamente estan apareciendo en los medios de comunicacién, pero, normalmente, bajo una ldgica epistemolégica ro- méantica, éor qué esta propuesta? Para proporcio- narle al alumnado una amplia visién de lo que su- pone esta nueva tecnologia. Trato de mostrarles ‘como Se puede manejar sonido, texto, imagenes “de todo el mundo, y acceder a ellos de forma rela~ tivamente facil. Se trata de una herramienta muy motivante con la cual acercarse a culturas de todo el rund 8 | Metodologia | Para el trabajo del contenido de esta unidad ddidactica, propongo ua metoddlogia participativa, aprovechando los conocimientos ye! trabajo perso- nal del alumnado en el desarrollo de las clases. Se potenciaran los debates, discusiones p puestas en comtin sobre una serie de temas, Para allevar a cabo esta propuesta, Sugerimos la siguiente estructura, que podria desartollgrse en un trimestre. i Primera fase Se trataria de facilitar tos conocimientos mi nimos que necesita una persona para desenvoiverse sin problemas por la red y no ocasionar posibles da- fios a los equipos. De ese modo habra que tratar los siguientes aspectos: p + Conceptos bésicos de informatica: + Dominio del ratén, pues es esertcial para enavegar. Nie Segunda fase El profesor explicard una serie de conceptos clave para la comprensién de sesiones futuras, acerca de los cuales la sugerencia es: + Qué es Internet. Funcionamiento, + Navegadores: Netscape/internet Explorer. WWW, + Gopher. + Correo electrénico. «= Bases de datos + Conexidn a otros ordenadores: Telnet. « Transferencia de ficheros: FIP. « Listas de distribucién. = News. Ahora bien Zedmo tratar estos contenidos? Pues, en ccoherencia con lo dicho anteriormente, se trabaja~ ran de forma participativa y colaborativa. De ese modo, en todos lo temas se puede aprovechar la in- formacién que el alumnado posee, asi como la que pueden conseguir a partir de la prensa, las revistas especializadas, los amigos, ete. Se trata de construir el conocimiento entre todos. a innovacién curricular a través del material su- giere recuperar otras experiencias donde los estu- 71 | Aula de lnoracion Educative, Nie 72-74 diantes estin como creadores 0 reconstructores de! material (Martinez Bonafé, 1, 1992) Las sesiones précticas son fundamentales para la realizacién de la unidad. De ese modo, se puede tra- bajar lo que es el correo electrénico mediante co- rnexiones con alumnos de otros centros escolares, tanto de Espafia como de otros centro de! mundo. Se recupera asi, de alguna manera, uno de los prin- cipios de la pedagogia de Freinet (la xcorresponden- cia escolar) Tercera fase Se propondria la visita de algunas direcciones web de interés que el docente considere oportunas. Cuarta fase Se plasmaria en dejar a los alumnos/as un tiempo de navegacién libre a través de la red. De esa manera pretendo que experimenten por ellos, mismos, que conozean los problemas técnicos que existem#ientitud de transmisién), las diferentes in- formacién que existen, los ruidos existentes (infor- macion basura). En definitiva proporcionarles una Eomprensién de un fendmeno de escala mundial. "Sera la manera de propiciar mas tarde la reflexién colectiva sobre diversos temas, Quinta fase Se propondria ta actividad de recopilar arti- culos de prensa y grabaciones, en donde se trate el tema de las telecomunicaciones, Internet, cambios de modos de vida, etc. Se sugieren una serie de articulos recopilados a modo de ejemplo, pero es importante que los alumnos aporten material para, luego, por ejemplo, hacer un dossier comuin entre las aportaciones de cada uno de los miembros de la clase. EI material, cen este caso seria actual, seria propio, suyo. A partir de los articulos recopilados y de las informaciones y experiencias que han adquirido en fases anteriores, estin capacitados para discutir te- mas que sugieran los articulos, informaciones pro- cedentes de la televisién, conversaciones con sus padres, ete, como por ejemplo: la libertad de expre- sidn en la red, la pornografa, los cambios de estilos de vida que supone ta utilizacion de la red, las posi- bles repercusiones para la enseftanza, el realce eco- némico de determinados mercados (informatica, telecomunicacién, informacién), la aparicién de nuevas profesiones y/o modalidades de trabajo (te- letrabajo), la importancia de dominar ciertos idio- mas, ete. De esa manera, los alumnos y las alumnas se convierten en generadores de informacién, en ac- Notas Referencias bibliograficas tores y protagonistas activos del proceso, abando- nando el papel de meros receptores de informacio- nes que no siempre son de su interés, Normaimente, en el contexto ordinario de los procesos de ensefianza/aprendizaje, no se les da la osibilidad al alumnno y la alumna de tratar ta in- formacién, sino, mas bien, fa de absorber lo que los profesores consideran importante. A partir de las informaciones que les llegan a los alumnos desde sus respectivos medios, es posi- ble propiciar un marco de conocimiento y de refle- xi6n critica sobre las repercusiones en nuestra so- ciedad. Hay que tener en cuenta que la forma de acceso a la informacién no implica por si sola nue- vas maneras de organizar el conocimiento si no va acompafiada por unas experiencias y una forma de trabajo que comprometan al alumno y la alumna en su propio aprendizaje. Mater les y recursos Se necesitan ordenadores conectados a un proveedor que proporcione conexién a internet, con el software y el hardware necesarios para la co- ‘municacién. ‘Ademés, se requiere una formacién por parte del profesorado sobre esta tematica, cosa que no es tan comiin Se puede proponer la compra de disquetes para los alumnos con objeto de que puedan guar- dar la informacién que van descubriendo y que les interesa. De ese modo, al llegar a casa (en el caso de que dispongan de ordenadores), 0 en el aula de in- formatica del colegio, pueden recuperar la infor- maci6n visualizada durante las sesiones. Puede ser un punto de arranque para peque- fias traducciones de inglés, 0 interesarse por algtin aspecto en concreto de la cultura. Asimismo, la utilizacién de un proyector de pantallas para el desarrollo de las actividades puede facilitar las explicaciones del profesor. Papel del profesorado Su objetivo es propiciar la reconstruccién del conocimiento experiencial, producto de los procesos de socializacién con el que cada alumno llega a la es- cuela, De su estilo de ensefianza, resultard una unidad més 0 menos atractiva, Ahora bien, supone un rol ac- tivo, inquieto y comprometido, lo cual reciama una dedicacién que muchas veces es dificil conseguir. Evaluacién eCémo evaluar todo esto? Una propuesta puede ser analizando el grado de participacién, la comprensién de las estrategias de busqueda, de comparacién, de anélisis y de organizacion de las informaciones. 1. Para mas detalle, vase la entrevista hecha en Cuadernos de Pedagogia, n. 221, enero, p. 63. Més tarde afirma que ‘sto exige profesores cultos que puedan profundizar yrelacionar cosas, 2. Freinet (1973): Téonicas Frenet en la Escuela Moderna, México. Siglo XX. Asimisio, para una vision erica, J. AAW. (1991): Manifest per un curriculum public, popular i democratic al Pais Valencié. Valencia. Federacion MAPS, | Martinez Bonafé (1994 b) | G7, CC.00, STE, FETE-UGT. CASTELL, M. (1994): Flujo, redes ¢ identidades: una teoria critica de la sociedad informacionals, en AAW. : Nuevas perspectivas criticas en educacién Barcelona, Paidés. FLECHA, R. (1994) Barcelona. Paidés. Las nuevas desiqualdades educativass, en AAW. Nuevas perspectivas criticas en educacién. LUNDGREN, U. (1992): Teoria del curriculum y escolarizacién, Madrid. Morata, MARTINEZ BONAFE, J. (1992): ‘Materiales curriculares y cambio educativo. Siete cuestiones abiertas y una propues- ta de urgencia» en Cuadernos de Pedagogio, n. 203, mayo 1992, MARTINEZ BONAFE, J. (19948): «Los olvidados, Memoria de una pedagogia divergentes en Cuadernos de Pedagogia, 1.230. SANCHO GIL, Je, (1994): Hacia un tecnologia critic 72 | Aula de innova deat Nm. 72-74 Cuadernos de Pedagogi 0. 230.

You might also like