You are on page 1of 8
CAPITULO I LA JUSTICIA DE PAZ PRESENTE Y FUTURO 3.1 Lajusticia de paz no letrada y el sistema oficial de administracién de justicia El servicio puiblico de administracién de justicia puede ser defini- do como el conjunto de instituciones estatales que tienen como com- petencia la solucién “en forma imparcial, justa y rpida, de los con- flictos individuales y sociales derivados de la vida en colectividad”””. También puede ser entendido como los procedimientos -formales e informales- utilizados para la solucién de los conflictos. Finalmente, desde el punto de vista subjetivo, cuando nos referimos a las personas que integran tales instituciones estamos hablando del recurso huma- no encargado de ejecutar estos procesos, es decir, los operadores judiciales que deben estar imbuidos de las técnicas mds adecuadas para el cumplimiento de sus funciones. Constitucionalmente se ha 19 FAROPPA FONTANA, Juan. “Administracién de Justicia y Seguridad Ciudadana” Car- tagena de Indias, Colombia. 1998. Pag, 2. GENTE QUE HACE [USTICIA reconocido el ejercicio jurisdiccional de la justicia de paz”. En esta linea, la Ley Orgénica del Poder Judicial reconoce a los juzgados de paz, como drganos del Estado encargados de ejecurar la funcién jurisdiccional en los asuntos de su competencia La justicia de paz en nuestro pafs es una realidad incuestionable, que viene funcionando a pesar de los enormes vacios y deficiencias que tiene el sistema. El funcionamiento de esta instancia de resolu- cién de conflictos ha significado la incorporacién de amplios sectores de la poblacién al servicio administracién de justicia. Al incorporarse la justicia de paz al sistema oficial de administracién de justicia, se ha dotado a esta instancia judicial de valor y fuerza vinculante. La presencia de los jueces de paz en los medios rurales ha sido ratificada en el articulo 149 de la Constitucién al crearse la denomi- nada “jurisdiccién especial”, por la cual se reconoce el ejercicio de 20 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU ‘Articulo 143°. El Poder Judicial estd incegrado por drganos jurisdiccionales que ad- ministean justicia en nombre de la Nacién, y por drganos que ejercen su gobierno y administracién. ‘Los érganos son: la Corte Suprema de Justicia y las demas cortes y juzgados que derer- mine su ley organi LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL Articulo 26%,- Organos Jurisdiccionales. Son drganos jurisdiccionales del Poder Judicial: 1 La Corte Suprema de Justicia de la Reptblicas 2.- Las Cortes Superiores de Justicia, en los respectivos Distritos Judiciales; 3. Los juegados Especializados y Mixtos, en las Provincias respectivas: 4,- Los Juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o poblacidn de su sede; y, 5. Los Juzgados de Paz. 21 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU. Articulo 149°. Las aucoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden gjercee las funciones jurisdiccionales dentro de su ambico territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamencales de {a persona. La ley establecede las formas de coordinacidn de dicha jurisdiccién especial con los Juzgados de Paz y con las demds instancias del Poder Judicial. 82 FUNCIONAMIENTO ¥ LOGICA DE ACTUACION DE LA JUSTICIA DE PAZ EN QuispICANCHi funciones jurisdiccionales a las autoridades de las Comunidades Cam- pesinas y Nativas con el apoyo de las Rondas Campesinas dentro de su Ambito territorial. De acuerdo al mandato constitucional, el ejercicio de dichas funciones deberdn ser coordinadas con los jueces de paz en cada zona, como instancia de justicia mas cercana a la poblacién 3.2. Crisis judicial y la justicia de paz EI proceso de reforma judicial actualmente en curso ha centrado su atencién en la mejora de la gestién administrativa del sistema judicial, situacién que ha repercutido en el desempefio de los jueces y magistrados profesionales, no asi en los jueces de paz no letrados que han permanecido al margen de todos estos cambios. Una de las mayores preocupaciones por mejorar el servicio de administracién de justicia se encuentra en la sobrecarga que genera congestién y retardo en la tramitacién de las causas. Frente a este problema, surge la aleernativa de la justicia de paz como medio para contribuir a la descarga procesal y disminuir los plazos en los cuales se resuelven los conflictos, Para ello es necesario ampliar las compe- tencias de los jueces legos, permitiéndoles el conocimiento de causas que no ameritan ser procesadas ante la justicia profesional. En este sentido han opinado reconocidos especialistas y magistrados, al ex- presar su preocupacién por la necesidad de mejorar los niveles de celeridad procesal en las causas sometidas al Poder Judicial””. Lamentablemente hemos comprobado que no existe interés en los planificadores judiciales por incorporar a la justicia de paz en los planes de reforma. Asi, tenemos que el proyecto sobre desarrollo de 22 MONTES DE OCA, Alipio. Vocal de la Corce Suprema; Entrevista, en suplemen- to “Economia y Derecho”, en Diario Oficial “El Peruano”. 8 de setiembre de 1998. Pag. B-S 83 GENTE QUE HACE [USTICIA los Médulos Bésicos de Justicia’, que constituye uno de los proyec- tos mis serios para mejorar el acceso a la justicia de las poblaciones alejadas de la sede de Corte y las urbano marginales de menor desa- rrollo, se han realizado sin tomar en cuenta a los juzgados de paz. 23. Decteto de Urgencia N° 028-98 (25/9/1998). Establece que en 1998 se deberd iniciar el proceso de implementacién de 23 Médulos Bisicos en 13 Distritos Judiciales, de los cuales tres (3) se instalarén en el Distrito Judicial del Cusco, Madre de Dios y Cotabam- bas. Es necesario comentar que si bien resulea saludable esta iniciativa de brindar una mayor apertura del servicio de justicia, debié de considerarse la funcién que desarrollan los jueces de paz no letrados, precisamente en los lugares més alejados, donde no llega la justicia formal. 84 CONCLUSIONES 1. Hemos comprobado que la justicia de paz es fundamentalmen- te una instancia de conciliacién. Asi tenemos que el 75% de los casos sometidos a su arbitrio se resuelven mediante la aplicacién de este mecanismo. 2. Existe una relacién arménica entre el juez de paz y las partes, Por pertenercer ambos a una misma realidad. Esta situacidn se expre- saen la facilidad con la que el juez resulve los conflictos, aplicando las costumbres de la zona de acuerdo a su leal saber y entender; Consecuentemente encontramos que los usuarios se identifican con el juez de paz, reconociendo su autoridad y acatando sus decisiones, 3. En las zonas rurales los jueces de paz son mayoritariamente varones, habiéndose encontrado que en la provincia de Quispicanchi S6lo una mujer ejerce este cargo. Esta situacién revela las limitaciones impuestas a las mujeres para asumir cargos publicos, debido a la GENTE QUE HACE |USTICIA idiosincrasia local que reserva para la mujer las tareas domésticas y agrarias, dificultando su acceso a la educacién. 4, Hemos comprobado que en el desempeiio de sus funciones los jueces de paz desbordan los estrechos marcos de competencias juris- diccionales establecidos en la legislacién, conociendo de asuntos re- servados a la justicia profesional. Estos tiltimos son resueltos con el conocimiento y aceptacidn de los usuarios, quienes demuestran cier- ta resistencia para acudir a ottas instancias jurisdiccionales. 5. Los tiempos utilizados para resolver los conflictos ante la justi- cia de paz son bastante breves, en comparacién con los dilatados plazos de la justicia profesional. De acuerdo al estudio realizado, se estima que la duracién de un proceso en la justicla de paz demora entre dos y cinco dias, lo que la convierte en accesible y econémica para sus usuarios. 6. Existe la necesidad de dotar a los jueces de paz. de pautas mini- mas que les permitan registrar la tramitacién de los procesos en sus despachos, debido a que se ha detectado que no existe un orden en la cecepcién de causas, ni archivo alguno donde se encuentre la memo- ria del juzgado. En algunos casos no existe rastro sobre la tramitacién de los conflictos, ya que éstos se originan en una denuncia verbal, su tramitacién se realiza oralmente, sin llegar en algunos casos a redac- tatse el acta correspondiente, lo que hace imposible tomar conoci- miento posterior del mismo. 7. Es necesario realizar un replanteamiento respecto de las técni- cas de capacitacién empleadas en la justicia de paz, debido a los pobres resultados obtenidos en las tareas de formacién y capacitacién de estos jueces. De acuerdo a las entrevistas realizadas, los propios 86 FUNCIONAMIENTO Y LOGICA DE ACTUACION DE LA |USTICIA DE PAZ EN QUISPICANCHI jueces de paz seffalan que no existe una adecuada metodologia de transmisién de los conocimientos, debido al alto grado de tecnifica- cién de la informacién impartida y complejidad del lenguaje em- pleado entre otras razones. 8. Se ha descuidado el tratamiento de la costumbre de fundamen- tal importancia en la justicia de paz; asimismo, influye la excesiva tecnificacion de los conocimientos impartidos, el lenguaje empleado por los capacitadores sin considerar que los jueces predominante- mente hablan la lengua materna (quechua) situacién que abre una frontera cultural que impide el normal aprovechamiento de los cur- sos y programas de capacitacién. 9. Hemos constatado que el 60% de los juzgados de paz funcio- nan en los domicilios de los jueces, mientras que el 40% en locales alquilados. Esto afecta el normal desempefio de los juzgados de paz, siendo necesario que en los lugares donde el Poder Judicial no pueda facilicar un local para este fin, el municipio o la comunidad faciliten la infraestructura suficiente. Complementariamente al tema de la infraestructura es necesario dotar a los despachos judiciales de paz de los recursos logisticos necesarios como sillas, méquinas de escribir, papel, lapiceros, libros de actas entre otros. 10. Las precarias condiciones econémicas en las zonas rurales obligan a los jueces de paz a dedicarse a otras actividades que los provea de recursos econémicos; consecuentemente se produce un descuido de las funciones de administrar justicia (horatios reduci- dos, ausencia de los jueces, etc). Por ello, existe la necesidad de establecer un honorario para los jueces de paz, como forma de retribuir a éste por el trabajo prestado. De este modo se garantiza una mayor dedicacién de los jueces a las labores de administracién 87 GENTE QUE HACE [USTICIA de justicia. Al fijarse una retribucién por el trabajo prestado por el juez de paz, corresponde establecer un horario minimo de atencién del despacho judicial, como forma de garantizar el adecuado acceso a la justicia de los usuarios. LL. El tema de la fijacién de una retribucién econémica para el juez de paz por el ejercicio de sus funciones, se ha visto relativamente atenuado en nuestro Distrito Judicial, con la reciente dacién por parte de la Corte Superior de una Tabla de Aranceles por Ja presta- cidn del servicio de justicia de paz. 88

You might also like