You are on page 1of 147
[Progaret Arojo DECEIO DE LAS PERSONAS CON OSCAPACIORO EL ERD Sones “Alo dea irversin para Deseo uray a Segunda Ament Pier a Lima, /% de enero del 2013 Oficio N’_ 2062, -2013-PARSALUDIC {URGENTE] Sefior Economista AUGUSTO PORTOCARRERO GRADOS, Director General Oficina General de Planeamiento y Presupuesto Ministerio de Salud Presente.- Asunto: _ Remitir Evaluacién Anual del POA 2012 De mi consideracién Me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y remitirle adjunto el Informe de Evaluacion Anual, correspondiente al Plan Operativo Anual 2012 del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud — PARSALUD II, de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva Administrativa N° 189-MINSA-OGPP V.01, aprobada con la RM 031-2012/MINSA de fecha 12 de enero del 2012 Sin otro particular, me despido no sin antes manifestarle mi consideracién y estima personal Atentamente, MINISTERIO DE SALUD EN STORET webs on St — “ik. Flora Tristan N° 310- Magdalena del Mar Central Tolotonica: (511) 611-8181 Fax: Anexo 210 ‘wu parsalud.gob pe DECENO DF LAS PERSONAS CON OISCAPACIDAD EN EL PERO “Ao dela Inversién para el Desarrollo Ruraly la Seguridad Alimentaria’ oe Be Mioisterio de Salud, INFORME DE EVALUACION PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD PARSALUD II UNIDAD EJECUTORA 123 - UE 123 PARSALUD DECEMO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EW EL PERO “Aiio dela Inversién para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentariat INFORME DE EVALUACION PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 — SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD Documento de Gestion Equipo de Gestion del Plan Operativo 2012 Walter Vigo Valdez, Coordinador General Rosa Inés Bejar, Coordinadora de la Unidad Técnica Paul Alfaro Fernandez, Coordinador de la Unidad de Monitoreo y Evaluacién Fernando Masumura Tanaka, Coordinador de la Unidad Administracion y Finanzas Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud Fase I! Calle Flora Tristan N° 310 - Magdalena del Mar Lima - Pert Teléfono: 611-8181 Pagina web: http: www. parsalud.gob.pe Lima — Pert Enero, 2013 [| wasnt hese {ON DISCAPACIDAD EN EL PERI feconoe lena de Nuesia Duersios INFORME DE EVALUACION ANUAL DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ANO 2012 CONTENIDO 1, GENERALIDADES 2. DIAGNOSTICO GENERAL 3, CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS CONTENIDOS EN EL PLAN OPERATIVO ANUAL — EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES 4. ANALISIS INTEGRAL 5. PERSPECTIVAS DE LA MEJORA 6. MATRIZ 1: ARTICULACION DE OBJETIVOS GENERALES INSTITUCIONALES CON OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DE LA DEPENDENCIA CON INDICADORES DE DESEMPENO. 7. MATRIZ 5: SEGUIMIENTO/EVALUACION A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 8. MATRIZ 5.1: SEGUIMIENTO/EVALUACION A LOS PROYECTOS DE INVERSION DEL POA 9. MATRIZ 6: EJECUCION PRESUPUESTARIA POR OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 10. MATRIZ 7: EVALUACION DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 11. MATRIZ ANEXO 02: SEGUIMIENTO DE EJECUCIONES PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA DDECENIO DF LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN FL PERU Sage “Aiio dela Inversién para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria™ Cosa Generalidades Los objetivos del PARSALUD II en concordancia con los objetivos sanitarios del MINSA y los objetivos de Desarrollo del Milenio, proponen incrementar el uso de los servicios de salud materno infantiles y reducir la morbi-mortalidad materna y de los nifios y nifias menores de 3 afios de las fami is de la zona rural de las nueve regiones mas pobres del pais: Amazonas, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Puno y Ucayali Las nueve regiones priorizadas para la intervencién PARSALUD II se caracterizan por tener un alto porcentaje de poblacién en pobreza, alta ruralidad y vulnerabilidad en su poblacién infantil _y materna expresada en indicadores que alcanzan niveles insatisfactorios. En ellas, os niveles de mortalidad materna, neonatal y de desnutricién crénica infantil las ubican entre las regiones mas criticas del pats. La morbi-mortalidad materna y neonatal expresan la inequidad y la exclusin social, su causalidad est ligada principalmente a deficiencias de capacidad y calidad de-los sistemas de salud y a los obstéculos al acceso a los servicios de salud. Las condiciones de los ambientes de aten In, asi como las competencias del personal que brinda la atencién prenatal y del parto, son elementos claves a considerar para determinar el acceso de la poblacién a servicios de calidad, disminuyendo los riesgos y favoreciendo la salud de la madre y del nifio Por otro lado, la desnutricién crénica infantil a nivel nacional sigue siendo un problema de salud publica, situacién que se agudiza en la zonas rurales, siendo' urgente abordar el problema a través de sus determinantes, tales como la educacién de la madre, el acceso a los servicios de salud, las condiciones de saneamiento basico, la seguridad alimentaria, entre otros. Por tanto, mas allé de ser Unicamente un indicador de salud y nutricién, la desnutricion crénica es un indicador de vulnerabilidad y exclusién social, que predice la condicién de pobreza: un nifio desnutrido hoy tiene altas posibilidades de ser un adulto pobre mafiana. Asi, la reduccién de la desnutricién: crénica es indispensable para la reduccién de la pobreza, DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ‘ano ela Iegracion Neconal el Recanaelmiena de Nuss Doredag” Para hacer més efectivo y eficiente el trabajo de coordinacién y asistencia técnica y en concordancia con lo establecido por el Manual de Operaciones, desde el inicio del Programa se han formado los Grupos de Tarea, que constituyen un mecanismo de relacionamiento técnico con las contrapartes institucionales del MINSA: Direccién General de Salud de las. Personas (DGSP), Direccién General de Promocién de la Salud (DGPS), Oficina General de Estadistica € informatica (OGE), Direccién General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), Direccién General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento en Salud (DGIEM), Direccién General de Gestién de Recursos Humanos en Salud (DGGRHS), Seguro Integral de Salud (SIS) y la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SUNASA), En el cuarto trimestre del 2009, el Programa inicia su accionar en las regiones de Amazonas, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Hudnuco, Puno y Ucayali y a partir del primer trimestre del 2010 se cuenta como marco, con convenios de cooperacién interinstitucional firmados entre el Ministerio de Salud y los gobiernos regionales respectivos En términos del proyecto financiado por el Fondo Mundial, el presente reporte corresponde al ultimo mes de la Fase |, y a los cinco primeros meses del inicio de la Fase II de implementacién proyecto de la Octava Ronda. La Fase | concluyé el 31 de enero del 2012, a esa fecha se llegaron a ejecutar las actividades que se tenian programadas para la Fase |, incluyendo la realizacién de las contrataciones de algunas consultorias que se implementaran en los primeros meses de la Fase Il La Fase Il se inicia desde el 1 de febrero del 2012 y se va a implementar hasta el 31 de enero del 2015; en estos primeros meses se han elaborado y aprobados planes especificos de la gestién del proyecto que serdn los anexos del nuevo convenio También se han iniciado los procesos previos a la implementacién propiamente de esta Fase I, como la solicitud de ambitos a intervenir a la ESN PCT en la segunda fase en adecuaciones de dreas de TB y entrega de Respiradores N - 95, asi como la preparacién de los convenios de cooperacién que se firmarén nuevamente con cada gobierno o direccién regional de lo dicho anteriormente El presente documento se ha elaborado de acuerdo a la Directiva Administrativa No. 189- MINSA-OGPP V.01. Directiva Administrativa para la Formulacién, Seguimiento, Evaluacién, Reprogramacién y Reformulacién de! Plan Operativo Anual 2012 del Pliego 011-Ministerio de Salud aprobada con la RM 031-2012/MINSA de fecha 12 de enero del 2012 A través de la Resolucién Ministerial N° 632-2012-MINSA, el Ministerio de Salud ha listado los establecimientos de Salud Estratégicos (89 establecimientos), para lo cual se requiere su fortalecimiento a fin de mejorar su capacidad resolutiva en el marco de las redes de los, servicios de salud, por lo que mediante oficio N° 508-2012-DVM-MISA del mes de setiembre, el vice ministerio solicita a PARSALUD II brinde asistencia técnica a través de la contratacién y supervisién de los estudios de pre-inversién para que los establecimientos seleccionados operen a la brevedad posible. Por tal motivo se crea la Unidad de Gestion de Pre — Inversién cuyo objetivo es el de contribuir a mejorar la gestion de inversiones en salud, mediante la asistencia técnica al MINSA, DIRESAS e instancias locales para asegurar la identificacién y formulacién de estudios de pre-inversién de establecimientos estratégicos priorizados por el MINSA, para incrementar la capacidad resolutiva en funcién a los criterios de atencién integral de salud 1.1 Criterios de Evaluacion El informe de evaluacién del Plan Operativo Anual 2012 se realiza usando como referencia el plan operative aprobado en el mes de noviembre, con Resolucién Jefatural No. 0145- 2012-PARSALUD I Para la obtencién de la informacién se emplearon los formatos e informes descriptivos que fueron remitidos por las siguientes areas administrativas y técnicas del PARSALUD II + Coordinacién General * Unidad de Coordinacién Técnica; Area de Operaciones Nacionales, Area de Operaciones Regionales, Area de Inversiones y el Proyecto de la 8va. Ronda Fondo Mundial. + Unidad de Administracién Financiera: Area de Logistica, Area de Contabilidad, Area de Tesoreria y el Area de Finanzas y Presupuesto. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU “ano de ntgracon Nesonay el Recoscemmanto de Noes Dveredad” || DECENIO DELAS PERSONAS GON DISCAPACIDAD EN EL PERU “ano ea Inogiacen Naconaly ot Reconocmieto de Nuestra Dveredad” + Unidad de Monitoreo y Evaluacién: Area de Indicadores Sanitarios, Area de Monitoreo de Gestion y Transparencia de la Informacién y el Area de Informatica. Diagnéstico General EI 40% de las muertes maternas se encuentra concentrada en las Regiones ambito del PARSALUD II’. La morbilidad y mortalidad materna esta determinada por las condiciones de vida (mayor en mujeres pobres e indigenas), factores geogréficos, patrones culturales que determinan la forma como se valora la vida y el status de la mujer en el pais y el acceso a los servicios de salud*. Motivo por el cual, entre las acciones previstas para el presente afio, se encuentran una serie de intervenciones en los componentes de promocién de la demanda y de fortalecimiento de la oferta que estimulan el enfoque de derechos, género y adecuacién cultural Por otro lado, segun-la Encuesta Demografica y de Salud Familiar - ENDES, la mortalidad neonatal ha disminuido en los uitimos afios, estimando la tasa de mortalidad neonatal en 10 x 1,000 nacidos vivos. Sin embargo, nuestras regiones émbito de intervencién continuan presentando tasas de mortalidad neonatal por encima del promedio nacional’. Estimando que durante el afio 2011 las regiones de Cajamarca, Huanuco, Ayacucho, Ucayali, Huaneavelica y Puno, se enouentran entre las regiones con mayor niimero de muertes neonatales, siendo las causas mas frecuentes: sepsis bacteriana del recién nacido, sindrome de dificultad respiratoria, asfixia del nacimiento no especificada e inmaturidad extrema‘, Cabe mencionar que, en cuanto a lo sanitario, la muerte materna/ neonatal y la desnutricién crénica infantil contindan siendo problemas relevantes a nivel regional. De las nueve regiones del émbito de intervencién del PARSALUD Il Cajamarca, Puno y Cusco estuvieron entre las regiones mas criticas durante el afio 2010 y 2011. En el presente afio (a la semana epidemiolégica 22-2012(5), se han notificado 21 en Cajamarca y 8 en Apurimac (esta Ultima, después de no haber tenido muerte materna notificada en los afios 2010-y 2011). Fuente: MINSA DGE-RENAC, Hosta SE 212012 2 Fuerte: Andis de a Situation de Said 2030.: MINSA-DGE > fuente: INEI- Encuesta Oemogrtca yd Salud Famiar-ENDES 2000, 2007, 2008, 20102031. TASA DE MORTALIOAD NEONATAL OF {0S 30 AROS ANTERIORES A UA ENCUESTA, SEGUN DEPARTAMENTO “Fuente: MINSA~DGE- RENACE. Hasta la SE 52-2011 * EUENTE : MINSA.OGE-RENACE Gece poe Peery Scarce DECENIO DELAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU eet "Arlo de ntgracin Naconal yl Reconocenera de Nuss Oversea Durante su desarrollo el Programa beneficiara en su ambito de intervencién a mujeres en edad fértil durante el periodo de gestacién y puerperio, y a los nifios y nifias menores de 3 ajios; se ha estimado que este grupo poblacional asciende a 1.059.512 personas (el 76,43% de ellas son mujeres en edad férti), siendo las regiones con mayor volumen poblacional Cajamarca, Cusco y Puno. (Cuadro 1). Cuadro 1 Poblacién Beneficiaria del PARSALUD II “Raral NE Se ul MEF 45325, 71.84 [AMAZONAS Nios <3 afios i768 2816 ae MEF asus | 74.5 APURIMAC ‘ifs <3 ahos 15520 25.46 wer Sa8o 7496 AYACUCHO. Nifios <3 afios 18102 25.08 wer 7780 78 (CAUAMARCA Nios <3 afios a6 262 wer m3511 7613 cusco — Nios <3 hos 35591 23.87 Mer ema 75.50 HUANCAVELICA Nikos <3 afos 2972 24.50 wer 36310 75.10 HUANUCO Nikos <3 afos 31928 2430 MEF 146470 30.83 PUNO Nios <3 afios Bares 7 Mer 22532 era ucavaut Nifios <3 afos 0286 3126 "AMBITO PARSALUD wer ‘09801 7643 Hasta SE 22.2012 DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU PERU, "ao de i Inegracon Nacenaly et Reconocmians de Nuesia Diversidad 209711 2357 Fuente: INEI. Censo de Poblacién y Vivienda (CPV) 2007 Se ha venido brindando asistencia técnica a los equipos de las DIRESA, redes y micro redes de acuerdo las necesidades identificadas tanto para abordar la mortalidad materna como neonatal y la desnutricién crénica infantil y se viene promoviendo desde los gobiernos regionales y la Mesa de Lucha contra la Pobreza la organizacién y movilizacién social para hacer frente a la muerte materna, a través de foros, reuniones, sensibilizacién y compromiso de organizaciones sociales, medios de comunicacién, autoridades locales, etc., yalcanzar los resultados priorizados para el periodo 2012 Para la disminucién de ta Desnutricién Crénica Infantil, se plantea mejorar las practicas adecuadas de cuidado infantil (suplemento de fierro, lavado de manos, adecuada preparacién de alimentos, LME, consumo de agua segura, cuidados del RN, etc.) e incrementar el uso de los servicios de CRED, Inmunizaciones, consejeria nutricional y sesiones demostrativas. Para la reduccién de la muerte materna y neonatal se ha planteado trabajar en mejorar la cobertura, oportunidad y calidad de ia Atencién prenatal reenfocada y el incremento del parto institucional. Considerando lo antes mencionado, como parte del abordaje comprehensivo e integral de los problemas de la salud del nifio y de la madre, el PARSALUD, se vio fortalecida con la inclusi6n en el equipo técnico de un experto en el tema de salud materna y neonatal, capaz de proponer estrategias y actividades que consideren los enfoques de derechos, género e interculturalidad en salud para la reduccién de la mortalidad matemna y neonatal. En este marco sanitario, al inicio del afio 2012, ha sido particularmente complejo por la necesidad de adecuar las actividades del Programa a la situacién institucional interna, a los cambios de los equipos de gestién en algunas direcciones generals del MINSA y de las regiones ambito de! Programa. El contexto socio politico de las regiones durante el afio 2012, estuvo influido por el cambio de funcionarios a nivel de gobiernos regionales (cambios de gerentes de desarrollo social en Amazonas, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco Huancavelica y Puno; también de directores regionales de salud como ha sido el caso de Hudnuco y Huancavelica, ) con ¢ DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU consecuente cambio de los equipos técnicos en las DIRESA, trayendo como consecuencia la recomposicién de los equipos en areas y unidades, que precisamente constituyen los principales referentes institucionales para asumir los compromisos orientados a la mejora de los indicadores sanitarios priorizados, produciendo retrasos en las acciones a desarrollar segin lo programado y consecuentemente afectando el cumplimiento de metas las metas fisicas y presupuestales establecidas en el POA PARSALUD II 2012. Las regiones se han visto afectadas, durante este periodo, por eventos sociales como la movilizaci6n de los mineros con el propésito de lograr la derogatoria de decretos legislativos, en otros casos, con el propésito de impedir la extraccién minera en sus ambitos debido a los efectos de ella en el medio ambiente. Esta situacion ha estado presente en las regiones del Apurimac, Cusco, Puno y Cajamarca; al no encontrar respuesta satisfactoria a sus solicitudes, han realizado bloqueos de carreteras, paros preventivos, etc., en sefial de protesta Se sumé a lo ya sefialado el periodo de lluvias, como producto de los cambios climatolégicos acentuandose mas en los meses de febrero y marzo, produciendo inundaciones y deslizamientos que bloquearon el transporte, llegandose como en el caso de Apurimac, la Presidencia del Consejo de Ministros, declara en estado de emergencia a la Regién de Apurimac con el Decreto Supremo 027-2012-PCM, indicando que la situacién de emergencia demanda la adopcién de medidas urgentes, a fin de ejecutar acciones inmediatas para atender las emergencias y rehabilitar las zonas afectadas. En Ucayali y Cajamarca, los cambios climatolégicos trajeron ademds problemas de salud en la poblacién, siendo de marcada importancia los brotes de Dengue ocurridos en Ucayali y Cajamarca (casos de dengue del Serotipo variante asidtico DNV-2.), para lo cual se declaré la alerta epidemiolégica en ambas regiones adoptandose medidas de excepcién. En el caso de Ucayali, posteriormente fue necesaria la declaratoria de alerta roja por el incremento de casos de dengue obligando a la DIRESA a disponer la orden de inamovilidad del personal de salud y suspender las capacitaciones que implicaran traslado de personal desde sus puestos de trabajo. En el caso de Ucayali el brote de Dengue tuvo dificultades en su control, en el Ultimo trimestre del afio se presenté un incremento de casos exigiendo que en el mes de Octubre se declarara la Alerta Roja por 60 dias y con ello las autoridades regionales con apoyo de la autoridad sanitaria nacional han venido realizando denodados esfuerzos para su control. El Brote de Dengue en Ucayali a la fecha da cuenta de 11 muertes y mas de 60095) | | avo ea iteracan Nacional yo Reconocimano de Nuestra Diversdad ‘i DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU casos confirmados. La declaratoria de Alerta roja implica la suspensién de toda actividad que no esté asociada al control del Dengue, quedando actividades que no pudieron realizarse en el presente afio. Por estas razones, actividades programadas en el POA tuvieron que reprogramarse ara fechas posteriores. Las regiones durante el periodo anual, han estado exigidas por momentos continuos para la evaluacién del ejercicio presupuestal 2012 y programacién 2013, en cuanto al primero, se identificaron problemas en la ejecucién por estar en bajo nivel_y la necesidad de mejorar la calidad del gasto con el propésito de avanzar en el alcance de metas y que este avance tenga la concordancia necesaria entre el cumplimiento de las metas fisicas y presupuestales. Otra de las situaciones presentadas en las direcciones regionales de salud fueron los ‘concursos para la contratacién del personal CAS. Un aspect que ha mantenido ocupados a los funcionarios, dado que se tuvo que definir los puestos de trabajo y los perfiles de los profesionales y técnicos a contratar. En resumen, a nivel regional el periodo anual 2012, se caracteriz6 por eventos de caracter social, climatolégicos y sanitarios que llevaron declaraciones de emergencia en algunos casos, 0 de alerta sanitaria que obligaron a adoptar medidas que exigieron respuesta por parte del sistema sanitario llevando a priorizar intervenciones orientadas a la atencién de estos eventos por parte del personal de los servicios de salud. Con Ia finalidad de optimizar la asistencia técnica que se brinda a las regiones, desde el presente afio se ha implementado reuniones con los equipos regionales a través de video conferencia. De igual manera, durante el mes de noviembre se realizaron talleres regionales a fin de articular los objetivos del Programa con los objetivos sanitarios de las regiones y contar con un plan operativo para el 2013 que sea integral en el abordaje de la mejora de la salud materna e infantil A nivel local, se desarrolian prioritariamente actividades del componente de demanda, sin embargo, en la linea de intervencién de gestion del suministro de medicamentos e insumos estratégicos, durante el afio se ha empezado la descentralizacién del fortalecimiento de capacidades del recurso humano responsable de medicamentos de los establecimientos de salud, realizando talleres a nivel local (redes y microrredes). "anode la negation Nslonal ye! Reconocmiante de Nuestra Dvetedad a DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ees |) -ano de tntegraion Nacional y Reconociento Se Nuesra veri “eR ge. PERU Es importante destacar la predisposicién y compromiso del personal de salud y la apertura de las autoridades de! gobierno local para la implementacién de las estrategias DIA y EPPES para el cuidado infantil. Cabe mencionar que los distritos priorizados para la implementacién de estas estrategias se encuentran ubicados en zonas muy alejadas que comparten caracteristicas comunes como ruralidad, extrema pobreza que los convierte en lugares con una débil dinamica social y econémica, a los que se llega con dificultades logisticas y administrativas (distritos de! quinti 1 prioritariamente). En el contexto institucional interno durante el primer trimestre del afio, se suscitd la renuncia de la Coordinadora General de Programa, por lo que se pasé por un periodo de trénsito esperado ante un cambio de esta trascendencia, en términos generales, se puede sefialar que el proceso de transferencia se realiz6 con el involucramiento del equipo técnico, que permitié la continuidad de las actividades, sin embargo, se tuvieron algunos dias de demora para la ejecucién de las actividades, principalmente las relacionadas a la EPPES y la estrategia DIA, hasta que se definié la delegacién de firma de documentos para la elecucién de actividades pactadas con las regiones. Ante esta situacién se coordiné con las. contrapartes para continuar con las actividades que no requerian de financiamiento inmediato. Se vio afectada la programacién por la necesidad de generar condiciones para iniciar la ejecucién presupuestal tales como actualizacién de firmas ante una nueva coordinacién general del Programa, la actualizacién del SIGA, elaboracién del PAAC y ‘SEPA del PARSALUD IL Durante el mes de febrero (del 17 al 28 de febrero) se realizé una Misién de Supervision del Banco Mundial, para lo cual, se prepararon presentaciones del avance en temas relacionados a la estrategia Derecho a la Identidad y Aseguramiento (DIA), estrategia de Promocién de Practicas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil (EPPES), avance de la gestién en regiones y sobre aseguramiento en salud y fortalecimiento del SIS y la SUNASA, En el mes de abril se realizé la reunién del equipo regional con el equipo nacional, lo que permitié no solo revisar las actividades e intervenciones realizadas, sino, que ayudé a afinar la primera reprogramacién de nuestro Plan Operativo del afio 2012 (POA) con actividades, solicitadas por las regiones y que responden a la situacién sanitaria de ellas. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAO EN EL PERU “Anode a ntegracon Nacional yt Resonoeemanto de Nostra Ohvesiad Se han realizado 4 reuniones del equipo regional del PARSALUD con el equipo nacional (abril, julio, setiembre y diciembre), lo que permitié no solo revisar y articular las actividades é intervenciones realizadas, sino, que ayudé a afinar la primera y segunda reprogramacién de nuestro Plan Operativo del afio 2012 (POA) con actividades solicitadas por las regiones y que responden a la situacién sanitaria de ellas. Asimismo, en estas reuniones se ha ido construyendo con el equipo regional la propuesta de intervencién que tiene un enfoque regional/local (Establecimiento de salud) para contribuir con la gestion de la oferta de los establecimientos de salud que cumplen funciones obstétricas y neonatales basicas y que permite orientar la asistencia técnica y el fortalecimiento institucional. En el mes de diciembre se abordaron principalmente las actividades programadas para el afio 2013 Hasta el mes de diciembre, se ha continuado con las tareas en base a la programacién del POA. Asimismo, se est ejecutando la primera convocatoria del Fondo Concursable, que se constituye como un estimulo econémico para que se fortalezca la organizacién y gestion de los establecimientos de salud, mejoren la calidad de la atencién en los servicios, fomenten la participacién comunitaria, mejoren el acceso y promuevan las prdcticas y entornos saludables. Sin embargo, esta primera experiencia se ha visto retrasada en su ejecucién, Porque en las regiones existe debilidad en los equipos técnicos para la preparacién y presentacién de las iniciativas participantes y porque el financiamiento de las mismas demanda una serie de actividades administrativo logisticas, entre ellas: preparacién de expedientes técnicos, revisién de modalidades de adquisicién, evaluacién sobre la modalidad de encargos a las regiones, etc. En el contexto institucional externo, a nivel nacional se ha mantenido coordinacién con Jas diferentes direcciones generales y oficinas del MINSA, se consiguié culminar varias actividades de asistencia técnica para la Alta Direccién de! Ministerio de Salud y para la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud, dando cumplimiento a las metas establecidas en el Plan Operativo institucional. Asimismo, se acompafié con asistencia técnica a estas mismas instancias asi como a la Direccién General de Salud de las Personas, a la Direccién General de Promocién de la Salud, a la Direccién General de Medicamentos, Insumos y Drogas, a la Direccién General de Gestion de Recursos Humanos, al Seguro Integral de Salud, a la Oficina de Descentralizacién, al Programa Nacional SAMU, Oficina General de Estadistica e Informatica, entre otros, DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU “Ano. a nigracon Nacenal yl Rezonceimiono de Notts Dweredad” Cabe mencionar que durante el afio se realiz6 el cambio de los Directores Generales del MINSA, asi como, el cambio en los equipos técnicos de la Direccién General de Promocién de la Salud y de la Direccién de Recursos Humanos, lo que generé cierto grado de pausa en los procesos de coordinacién, y de desarrollo de las actividades programadas. Sin embargo, se continué trabajando con los integrantes de los equipos, en espera del pronto involucramiento de las nuevas autoridades a fin de consolidar el trabajo que se viene realizando. Del mismo modo, se realizé el cambio del Intendente y Sub Intendente de la SUNASA, Io que ha generado un proceso de involucramiento de las nuevas autoridades con las actividades de asistencia técnica y financiera que se vienen desarrollando y que estan programadas en el presente afio. Posteriormente, con el ingreso de la nueva gestién en el MINSA desde finales de julio del 2012, nuevamente se realizaron los cambios en la Alta Direccién, en las Direcciones Generales y en las Oficinas contraparte del Programa: DGSP, Descentralizacién, DGPS, DGGDRH, SIS, principalmente, estos cambios originaron que se establezca una nueva agenda de lineas de intervenci6n y prioridades dentro del marco del Programa Cabe precisar también, que se retomé la asistencia técnica y financiera a la DGIEM, incorporando actividades especificas a esta Direccién General en la reprogramacién del Plan Operativo. La labor de asistencia técnica directa del Programa a los equipos técnicos de las regiones y a los Grupos de Tarea nacionales, la brindan los Especialistas del Area de Operaciones Nacionales, asi como de la Unidad de Monitoreo y Evaluacién. Ellos participan en diferentes espacios de coordinacién técnica como’ = Comité Nacional de Prevencién de la Mortalidad Materna y Perinatal del Ministerio de Salud. - Grupo de Seguimiento Concertado al Programa Salud Materno Neonatal de la Mesa de Concertacién para la Lucha contra la Pobreza. -Reuniones Regionales con grupo impulsor y mesas tematicas de los Gobiernos Regionales, entre otros. DECENO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Ano dla ntagrason Naceraly@: Reonceimieno de Nossira Overedad” La estrategia de intervencién regional esta enmarcada dentro de un enfoque territorial e integral. En ese sentido, se considera la identificacién de distritos con mayor porcentaje de poblacién vulnerable bajo los siguientes criterios: Nivel de pobreza: Quintil 1, Tasa de DCI y los Corredores sociales (Articulacién social determinada por los flujos migratorios, de produccién y comercio, como de los patrones de desarrollo econémico de un ambito geografico)’. Se proyecta al finalizar el Programa, haber implementado la intervencién con asistencia técnica directa en 202 distritos del Q1 (38.5%) y tener aliados estratégicos para que conjuntamente con los equipos de las direcciones regionales de salud, se extienda la intervencién al 2014, al mayor numero de distritos de Q1 + N° Total de distritos (émbito PARSALUD Il) 806 «N° distritos Q1 527 + N° de distritos priorizados 2011-2014 202 * N° de distritos priorizados al 2012 107 En términos generales, se han propiciado las condiciones para el desarrollo a nivel regional de las tareas programadas para el presente afio y se han sustentado las tareas que han sido solicitadas por las direcciones regionales de salud hasta que fueron incorporadas en la primera reprogramacién de! POA 2012. Para el proyecto financiado por el Fondo Mundial, el proceso de la firma del convenio de la Il fase se inicio en Julio del 2011, con la carta de invitacién para presentar la solicitud para Continuacién de Financiamiento por parte del Fondo Mundial; los cual todo el segundo semestre del 2011 se llevé adelante la elaboracién de la propuesta pais para los siguientes tres afios de implementacién del proyecto. En el primer trimestre del presente afio se tuvo un mayor intercambio de informacién con el Portafolio del Fondo Mundial, con el fin de las revisiones que se realizaron al ® uneamientos Guia referencias paral conformacion de Redes de Salud, MINSA.PAAG SBPT-AC. MINSA, 1999 DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Ae de is Intepraden Naconal ye! Reconocimiants de Nuesta Dversisas Presupuesto/Plan Operativo de la Il Fase asi como el Marco de Desempefo (Tabla de Indicadores Clave) y los siguientes documentos: 1. Plan de Capacitacién: Plan de desarrollo de los talleres y procesos de capacitacién; sobre este marco se realizardn los reportes de cumplimiento y variaciones 2. Plan de Asistencia técnica: Proceso de contratacién de consultorias (PCI, Asistencia técnica PAL, Expedientes técnicos, entre otros); sobre este marco se realizaran los reportes de cumplimiento y variaciones. 3. Plan GAS: Plan de Gestion de Adquisiciones y Suministros: Plan de los procesos de comprar considerados en el proyecto; debe ser actualizado cada afio, 4, Plan de Fondos de Apoyo: Plan de implementacién de los fondos de apoyo para esta segunda fase; como anexo del Plan GAS debe ser revisado anualmente. 5. Plan de Mejora de Datos: Plan para mejora del reporte del Indicador R.2 Numero y porcentaje de pacientes con diagnéstico TB MDR mediante pruebas répidas. 6. Plan de Monitoreo y Evaluacién: Documento de trabajo y ordenamiento del Sistema de Monitoreo de! RP de VIII Ronda. Un dato adicional, es que al concluir la Fase | en el mes de enero, se firmé una carta de extensién por tres meses que cubriera la ejecucidn del periodo febrero a abril, esta carta de extension se recibié el 08 de febrero. Con referencia a la auditoria del afio 2011, se inicié en el mes de marzo [a labor de la Auditoria Externa del Proyecto Octava Ronda del Fondo Mundial por el periodo enero a diciembre del 2011, realizada por Chavez Aguilar Asociados S. Civil Sociedad de Auditoria. Su informe fue recibido en las oficinas del PARSALUD el 04 de mayo no habiéndose encontrado hallazgos, las condiciones reportables del memordndum de control interna fueron ya implementadas a hacerse de conocimiento el informe. El 16 de marzo, se remitié al Fondo Mundial y al Agente Local de! Fondo, el reporte semestral (PUDR) con todo Io desarrollado en el periodo asi como también en el desarrollo de la toda la FASE I del proyecto. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU “af de la Inegracion Navona el Reconce mians de Nussira Diversidad Ala fecha se han realizado, tres reuniones de retroalimentacién y planificacién del proyecto, en las cuales participan representantes de las diferentes contrapartes con las que se trabaja la implementacién del proyecto asi como actores de la respuesta nacional. En el periodo se realizé la tercera reunién el 28 de enero del 2012; en dicha reunién se informé sobre los datos reportados en los indicadores superiores del proyecto, el avance en la implementacién de las actividades del Plan Operativo del Proyecto, asi como también se hizo de conocimiento de las actividades consideradas en el POA para la II Fase; Asimismo se realiz6 la programacién y calendarizacién de las actividades segin su ejecucién en cada una de las regiones. A esta reunion han asistido representantes de CONAMUSA; representantes de OAT's; Coordinadores de las ESR PCT de las Regiones: Lambayeque, La Libertad, Ica, Arequipa, Loreto, Piura, Ancash, Tacna, Cuzco, DIRESA Lima, DISA Lima Sur; Directores o responsables de tuberculosis de Laboratorios de Referencia Regionales: Lambayeque, La Libertad, Ica, Junin, Arequipa, Loreto, Ucayali, DIRESA Lima, DISA Lima Este, DISA Lima Ciudad, DISA Lima Sur, DISA Callao. A nivel nacional y en algunas regiones en particular, la tendencia de la mortalidad materna ha mostrado un incremento relative en algunas regiones del programa (Apurimac, ‘Amazonas y Cajamarca), segtin el sistema de notificacién obligatoria. Esta informacién ha sido compartida con los consultores zonales, con la finalidad que puedan priorizarse algunas actividades regionales orientadas a la prevencién de mortalidad materna, a través de reuniones técnicas. El equipo del Proyecto de la VIII Ronda del Fondo Mundial del PARSALUD 1, se incorporé conjuntamente con la ESNPCT y el INS, al trabajo del tercer grupo mencionado, con la finalidad de poder brindar toda la asistencia técnica necesaria para la elaboracién de los, planes de control institucional de infecciones por Tuberculosis en los hospitales del ESSALUD asi como en el proceso de implementacién de los mencionados planes. En la reunién participaron por ESSALUD el Gerente General, el equipo de la Gerencia de Prestaciones Hospitalaria, incluyendo al Jefe de planeamiento e inteligencia sanitaria y Oficina de Salud Ocupacional e Inteligencia Sanitaria; también estuvieron la Coordinacién Nacional de la ESN PCT, la Jefatura y la Direccién de Salud Publica del Instituto Nacional, $33 % DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU. “AB dela ntgracion Nacoraly el lesosoeimanto de Nusairs Dvetedad” a PERU aiid de Salud — INS, representantes de la Direccién de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud - DARES/MINSA, y el Coordinador y la Especialista en Tuberculosis del Proyecto de la VIII Ronda ~ PARSALUD II ‘Ademas, se han tenido dos reuniones més de trabajo en el transcurso del mes de junio, con la finalidad de comenzar a enmarcar el convenio especifico de cooperacién que se va a firmar entre el PARSALUD Il y ESSALUD para brindar la asistencia técnica referida, * Se han firmado convenios para la implementacion de la II Fase de los Fondos de Apoyo con los Hospitales Hipolito Unanue y San Juan de Lurigancho de la DISA Lima Este; Hospitales Dos de Mayo, Sergio Bemales, Puente Piedra Instituto Nacional de Nifio de DISA Lima Ciudad; Hospital Maria Auxiliadora de la DISA Lima Sur. + Se concluyé la consultoria para elaboracién de planes de control institucional de infecciones por Tuberculosis (PCIIT) en 16 establecimientos de salud con alta carga de TB MDR, de los cuales se han aprobado con resolucién directoral 14 PCI T. + Un aproximado de 200 profesionales sensibilizados e informados sobre el diagnéstico y manejo de TB-DM y TB-ERC; 58 profesionales capacitados en abordaje AITERIPAL en 02 Talleres de las DISA's de Lima y Callao. * Se han iniciado las consultorias para la elaboracién de la propuesta de documento técnico: “Manual de procedimientos de pruebas de funcién respiratoria: flujometria, espirometria y oximetria de pulso- Estrategia AITERIPAL” y de “Médulo de capacitacién en consejeria respiratoria, dirigido al personal de salud” de la fase 2 del Proyecto, cuyos planes de trabajo estén aprobados + Se llevaron adelante las adecuaciones y mejoras de infraestructura de 08 Laboratorios Referenciales de Salud Publica (LRSP) para que contengan las condiciones de bioseguridad para la realizacién de las Pruebas Répidas (La Libertad, Lambayeque, Junin, Ucayali, Lima Regién, Lima Este y Callao); quedando pendiente la ejecucién de los de Lima Ciudad y Lima Sur + Dotacién de insumos para procesamiento de 900 pruebas diagnésticas en el Equipo del Sistema Automatizado de Diagnéstico Rapido y Susceptibilidad de Micobacterias para el Laboratorio Nacional de Micobacterias del INS. El primero de su naturaleza en el pais, DECENIODE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Ano de a ntgracon Nacional el Recanocimnte de Nossa Dveraiad ‘+ Equipamiento entregado para el fortalecimiento de los 12 laboratorios referenciales; entregdndose en este periodo Microscopios épticos, autoctaves entregadas, Cabinas de Bioseguridad y 4,170 cajas transportadoras de muestras con gradillas. ‘+ Desde el mes de Enero a Diciembre de! 2012 se ha brindado apoyo a 270 pacientes TBMDR, ofreciéndose un total de 3,431 atenciones en exdmenes auxiliares, y/o interconsultas con especialidades, y/o medicamentos por comorbilidades/RAFAS y/o fen apoyos pre quirirgicos en los Hospitales Hipélito Undnue y San Juan de Lurigancho (DISA Lima Este); Lanfranco la Hoz, Dos de Mayo, Cayetano Heredia y Sergio Bernales (DISA Lima Ciudad); Maria Auxiliadora (DISA Lima Sur); Regional Docente (DIRESA La Libertad). Adicionalmente, a través de la gestién/coordinacién se logré beneficiar a un aproximado de 62 personas (coordinaciones, informacién, etc), asi mismo, dentro del mismo periodo se ha realizado 34 operaciones quirdrgicas como parte de las prestaciones de la Clinica Stella Maris (Bajo el contrato de servicios con la clinica Stella Maris para cubrir la demanda de Examenes pre y post operatorios para evaluacién de pacientes con posibilidad quirdrgica y cirugias de trax) y 12 cirugias co-financiadas con el SIS en el Hospital Hipdlito Undnue + Se realizé la teleconferencia sobre cirugia de térax como tratamiento coadyuvante de éxito en afectados por TB, con participacién de especialistas y equipos de Lima, Arequipa y Trujillo En el Proceso de Monitoreo y Evaluacién, como parte del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud, tiene como funcién en primer lugar hacer el seguimiento de las actividades realizadas por las diferentes unidades y areas del PARSALUD mediante los indicadores de insumo, proceso y resultado que se encuentran en el Plan Operativo Anual del 2012 y en segundo lugar hacer la evaluacién de la efecti lady eficiencia de las intervenciones. El programa ha priorizado sus acciones a partir del modelo légico causal de morbimortalidad materna e infantil y desnutricién crénica infantil, que incorpora el abordaje del “ciclo de vida" y ayuda a capturar ciertas ventanas de tiempos considerados “periodos criticos" que son relevantes en ciertos momentos de la vida Durante el presente afio, el drea de monitoreo y evaluacién de indicadores sanitarios, ha finalizado dos consultorias, coordinado la ejecucién de dos mas, otra esta en proceso de ejecucién y finalmente una el proceso de convocatoria; ademas de actualizar los indicadores DEGENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Ao de a negiacion Naconal yet Recoroermients de Nuesirs Divread ecm e Se ieee eos sanitarios provenientes de las bases de datos administrativas en salud (HIS, SIS, SISMED, egresos hospitalarios, nacimientos y defunciones, mortalidad materna, entre otras) y las bases de datos de encuestas nacionales (ENDES, ENAHO y MONIN). En la parte de indicadores de gestién, ha entregado los informes solicitados por los bancos, Ministerio de Salud y requerimientos internos del Programa. Al mismo tiempo se fueron elaborando los informes relacionados a Transparencia y gestionando dicha informacién segtin requerimiento de personas extemas, realizadas a través del correo electrénico o de documentos fisicos. Se mantuvo actualizado los contenidos de la Web con la informacién alcanzada por los diferentes usuarios del Programa. Dentro de las actividades de gestion de Base de Datos, se han realizado intervenciones en las todas las regiones del Ambito, con el objetivo fortalecer la capacidad del personal en el manejo de datos en los puntos de digitacién que les permita utilizar la informacién para la toma de decisiones; para ello hemos coordinado con los coordinadores zonales, quienes ayudaron a la identificacién de las necesidad de la oficina de estadistica de las regiones. Como parte de la gestion del parque informatico y de redes se evidencio un crecimiento de la demanda de usuarios en la atencién de soporte. Se tuvo también un alto uso de impresiones y/o fotocopias. Por otro lado, el sistema documentario se ha adecuado a las normativas gubernamentales tales como el inicio del proceso de la firma digital. El PARSALUD ya cuenta con un Sistema Administrativo Financiero (SIMAF) como herramienta para la operatividad de los procesos administrativos, asi como se esté implementando un aplicativo para la obtencién de la informacién para el monitoreo de la gestién del programa. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “anodes Intagracon Nacional yl Recancesneno de Nuestra Ove siad aaa 3. Cumplimiento de los objetivos contenidos en el Plan Operativo Anual 3.1. Ejecucion de Actividades por Objetivo Establecido en el POA 2012 Concordante con Io antes sefialado, para el presente afio, el Programa ha definido como Objetivo General: Consolidar la presencia regional del PARSALUD II con medidas que permitan mejorar la gestién regional de salud y la calidad de la provision de servicios de los. establecimientos de salud FONB y FONE, asimismo, establecer una relacién fluida con los gobiernos locales para permitir la implementacién y expansién de las estrategias de mejora del cuidado infantil y de mujeres gestantes. Y como objetivos especificos, los siguientes: a) Expandir la Estrategia de Promocién de Practicas y Entomos Saludables para el Cuidado Infantil (EPPES) y la Estrategia que promueve el Derecho a la Identidad y ‘Aseguramiento (DIA) en las regiones del émbito del PARSALUD I b) —Contribuir con el fortalecimiento de la gestién regional de salud a través de actividades que permitan mejorar el diagnéstico regional matemno infantil y su difusién, la eficiencia del gasto, la gestién del recurso humano asi como la gestion de insumos. c) Generar un Fondo Concursable que permita replicar experiencias exitosas de oferta de servicios de salud con enfoque de Derechos e interculturalidad e iniciativas de mejora de organizacién de la demanda para afrontar los problemas de salud @) — Apoyar los procesos de reforma institucional del MINSA y sus organismos dependientes, ) Mejorar las competencias de los Recursos Humanos de los establecimientos de Salud de los FONB y FONE en Emergencias Obstétricas y Neonatales. f) Mejorar las competencias en gestion y manejo de informacién de las Direcciones Regionales y cabeceras de Red. g) Culminar con el proceso de elaboracién de expedientes técnicos para FONB y FONE y ejecutar las obras y las adquisiciones de equipamiento programadas al afio 2012. h) — Culminar las actividades correspondientes a la primera fase del proyecto Octava Ronda y preparar las condiciones para la segunda fase. i) Ejecutar las actividades de apoyo a la SUNASA en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Supervision y Regulacién en el Aseguramiento de Salud” (convenio con el BID) Seg Fnciese. | Prowama ds Apo 38 ay Beers DECEHODELAS PERSONAS CON ISCAPACIOAD ENE PERU a Seal ore ea agposonneconly a Reconnmnerisce ters rend Como parte de las acti fades realizadas para el cumplimiento de los objetivos se ha efectuado lo siguiente: * Visitas de asistencia técnica a EESS priorizados, durante el presente afio, se realizaron 203 visitas, alcanzando la ejecucién de un 60.1% de lo programado. El porcentaje menor corresponde a Ayacucho, seguido de Huanuco y Cajamarca y los porcentajes mayores fueron alcanzados Apurimac, Huancavelica y Amazonas. Cuadro 2 PARSALUD 8 2 a3. ” % wo EN ri Ey * e 3 595 Be [Senna eanea ‘+ Reuniones técnicas para andlisis de problematica de indicadores materno — neonatales, para el 2012 se programaron 63 reuniones, cumpliéndose con un 69.8% (44); en ellas se trabajaron indicadores relacionados a salud materna, desnutricién crénica infantil y salud neonatal, El mayor porcentaje de cumplimiento de lo programado se dio en Huancavelica, Amazonas, Huanuco y el menor porcentaje estuvo dado en Cajamarca, Puno y Ayacucho, y Pails 2h al AES AMEE | _ OFCENIO DELAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU _ eRe ato dea grabs Nacral ye Recorocmita de Nests Over? paste) Cuadro 3 PARSALUD - REUNIONES TECNICAS DE ANALISIS. ANO 2012 [Recon NETARSCAT 5 BcoPLE TO /AMATONAS ‘ 1000 avacucwo | 50.00 CAAMARCA 5 soo cusco «| 0 HuANUcO A 100 ucavas | cr |vancaveuca | 6 1000 leuno 3 500 Crounnenc | __a2 7 ae | on ee Se FUENTE: Informes anuales de consultorias de coordinadores zonales Como resultado, en las reuniones orientadas a DCI se han planteado establecer mecanismos para sincerar el padrén nominado de Ia existencia real de nifios, (en el SIEN solo se encuentran los nifios que en algun momento han accedido al EE.SS), realizar trabajos de investigacién sobre la situacin de la desnutricién infantil con informacion relevante a nivel distrital, asi como estudios de parasitosis para un tratamiento oportuno en funcién al diagnéstico y para realizar intervenciones de acuerdo a los resultados, en cuanto a los medicamentos (stock adecuados de sulfato ferroso, vacunas, tratamientos para EDA e IRA), asi mismo se ha reconocido que la programacién debe estimarse de acuerdo a la necesidad de cada EE.SS y en estrecha coordinacién con los responsables de la DIREMID, implementacién con instrumentos que permitan monitorear la calidad de atencién del nifio y nifia menor de 5 afios dando prioridad al nifio menor de 3 ajios a través de las visitas de asistencia técnica a los EE.SS en coordinacién con AIS Nifio, DIREMID Otra propuesta es la de mejorar el seguimiento de nifios a través de visitas domiciliarias, y garantizar el trabajo multisectorial a favor de los nifios < § afios; a nivel de la comunidad implementar la vigilancia comunitaria para el seguimiento de los nifios. Investigaciones operativas, con la asistencia técnica de la Unidad de Monitoreo y Evaluacién del Programa (UME), se esté dando impulso al nivel regional para el desarrollo de investigaciones operativas. Para ello en primer momento se han recibido las propuestas trabajadas con los grupos de tarea. Aun no cumplen el primer paso del proceso las DIRESA de Amazonas y Apurimac. Con las otras siete regiones se vienen/4 realizando video conferencias para reforzar el marco conceptual y analizar las propuest DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU “Ano de a tegracon Naconal el Reconoclmiena de Nusa Dera" de tal manera que en el mes de Julio se pueda contar con los perfles de los proyectos priorizados por los grupos de tarea. A continuacién se presenta la descripcion de las actividades més resaltantes que se han ejecutado, en relacién a los objetivos especificos planteados: Objetivo Especifico 1: Expandir la Estrategia de Promocién de Practicas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil (EPPES) y la Estrategia que promueve el Derecho ala ldentidad y Aseguramiento (DIA) en las regiones del ambito del PARSALUD Il. 1) Estrategia Promocién de Practicas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil — EPPES: El PARSALUD II ha definido intervenciones para el abordaje de las familias con inadecuadas practicas de cuidado a la mujer (gestante, parturienta, y madre lactante) y a nifios y nifias menores de 3 afios de zona rural; estas intervenciones estan centradas en la promocién de comportamientos saludables en diferentes temas prioritarios de salud y nutricién materno infantii en mujeres gestantes y madres de nifios menores de tres afios, partiendo de considerar que el logro de los mismos exigen intervenciones de cardcter integral que no sélo promueven mejores conocimientos y actitudes en los individuos y familias sino que contribuyan a modificar entornos que favorezcan esos cambios, Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la primera fase del PARSALUD 1’, entre las practicas clave a ser promovidas estan: el control prenatal, la atencién del parto en un establecimiento de salud calificado, el contro! puerperal, la lactancia materna exclusiva, la alimentacién del nifio/a, el cuidado del nifio enfermo en el hogar, la alimentacién del nifio enfermo, entre otros, teniendo como condicién la afiliacion al Seguro Integral de Salud (SIS) y el ejercicio de derechos y responsabilidades en salud En razén de ello, el programa define y prioriza comportamientos espetificos en cada una de las practicas®, destacando el rol educador y modelador de cambios que cumple el personal de salud y los agentes comunitarios de salud, Eraluaci del PARSALUD |, peredo 2005-2005, Miguel Garavto Faro * Document “Estate de Camuncacn y Pemex parala Sats y Nui Mater Infant con un Efoque Centago ene Cambio de Comperanients y Expansion a Esai. Giaanta Nutex. Noverre, 2008. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL. PERU "Ao do ls Inlgracon Naciraly el Reconoemiena de Nuestra Dversldad Ademas, es clara la necesidad de promover comportamientos priorizados para el cuidado de la salud, desarrollados a través de una mezcla adecuada de estrategias, como la comunicacién interpersonal, grupal, comunitaria, el entretenimiento, la abogacia, la incidencia con medios de comunicacién, asi como el aprovechar diferentes espacios de encuentro y medios de comunicacién locales. Por tanto, el objetivo en este afio fue expandir la implementacién de la EPPES para el Cuidado Infantil en 107 distritos del quintil 1 (Q1) de las nueve regiones del Ambito del PARSALUD Il, a través del desarrollo de reuniones locales participativas para la planificacién, monitoreo y evaluacién de acciones orientadas a mejorar la salud de la madre y el niio, con acompaftamiento del nivel regional y nivel nacional. Cabe precisar que en el afio 2011 ya se ha trabajado en la implementacién en 15 distritos, por fo que al final del afio se contaré con 122 distritos en los que se estara ejecutando la estrategia de promocién de practicas y entomnos saludables para el cuidado infantil Hasta diciembre se ha avanzado en la implementacién de la EPPES en 102 distritos priorizados, haciendo un total de 117 distritos (incluye los distritos del 2011) lo que representa el 96% de avance de la meta programada, cabe precisar que no se alcanzara la meta de! 100% de la programacién debido a que desde el mes de agosto del presente afio la Regién de Ayacucho se encuentra sin Asesor de Demanda y en la Regién Ucayali desde noviembre no se han podido realizar actividades por la alerta roja debido al incremento de casos de Dengue. Al respecto, se describe en-el siguiente cuadro, el numero de distritos priorizados al 2012, los que se implementaron por regién en el 2011, el total de implementados en los dos afios (2011 y 2012) y el porcentaje de avance: DDECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU “Ao dea ntgracen Nacional yl Reconcemians e Nuesia Desi" | Apurimac | Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica “Ucayali Fuente: reportes regionales a PARSALUD 2) Estrategia que promueve el Derecho a la Identidad y Aseguramiento — DIA: Por otro lado, se est contribuyendo con la sensibilizacién de autoridades sectoriales en los diferentes niveles de gobierno, y a la poblacién en general, en la defensa y promocién de los derechos a la identidad y afiliaci6n al Seguro Integral de Salud. Para ello se ha disefiado y se estd implementando de manera progresiva, una estrategia que comprende campafias masivas, comunitarias e interpersonales en las nueve regiones Ambito del Programa. Esta iniciativa tiene como propésito principal promover ia identidad de los nifios menores de 3 afios y mujeres principalmente en zonas rurales, mediante la emisién oportuna del certificado de nacido vivo, la partida de nacimiento y el DNI; ya través de este documento mejorar el acceso al SIS y a otros Programas Sociales. Siendo que, una de las causas de exclusién de los mas pobres al SIS y a otros derechos en salud y civiles, es la falta de documentos de identidad, la promocién del ejercicio de este derecho y el faciltar el acceso al DNI, puede convertirse en el primer paso para la inclusién efectiva al sistema de salud y de esta manera a otros servicios y programas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de esta poblacién. oe DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Ate de Ineg‘acon Nacional yet Resonocmiato do Nuesira Diversidad PERU Es asi que, asociada a la expansién de la EPPES, se continéa con la promocién del derecho a la identificacion y al aseguramiento en salud - DIA, para ello se esta {trabajando con los Comités Impulsores o instancias de la estrategia DIA en los distritos priorizados, asimismo, 7 de las 9 regiones estan implementando el plan de monitoreo y evaluacién de la estrategia que incorpora la evaluacién de la primera Campafia Comunicacional desarrollada en el ultimo trimestre del afio anterior, lo que permitiré adecuar los mensajes que se usaran en la campafia del presente afio. Cabe resaltar que esta estrategia se constituye en una condicién para la implementacién de las practicas y entornos saludables Asimismo, para el fortalecimiento de capacidades del recurso humano de las regiones involucrado en el desarrollo de la estrategia EPPES y DIA, se tiene previsto realizar un Programa de Capacitacién en promocién de la salud para el personal de salud, autoridades locales y municipales, lideres comunales y agentes comunitarios, que busca fortalecer los procesos de promocién de la salud, con énfasis en la salud y nutricién materno-infantil que se vienen llevando a cabo en las direcciones regionales, redes y microrredes de salud. Al término del afio se tiene disefiado el Plan Curricular, se ha elaborado los Términos de Referencia para la ejecucién del programa de capacitacién en las regiones. Objetivo especifico 2: Contribuir con el fortalecimiento de la gestion regional de salud a través de actividades que permitan mejorar el diagnéstico regional materno infantil y su difusion, la eficiencia del gasto, la gestion del recurso humano asi como la Para mejorar la situacién de salud materna infantil en las regiones, se ha planteado que las actividades programadas deben tener un abordaje desde una mirada regional. Para ello, cada regién debe caracterizar la intervencién (actividades a implementar) y a partir de aqui definir las mejores estrategias para lograr resultados sanitarios positivos (intervencién regional). * Se ha concluido la consultoria sobre "Sistematizacién de Experiencias exitosas en temas de Incremento de Parto Institucional en la Regién de Apurimac’, esta consultoria identifica los factores y determinantes que desde la experiencia regional y_ Tle || __ DECENIO DE LAs PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU wee et 1 | sto 06a integracion Nacional ye Reconacimianto de Noosa Diversidad Coe a se local contribuyen a mejorar el acceso al parto institucional (considerado como un factor clave para la disminucién de la muerte materna).. + Se ha brindado asistencia técnica y financiera para la conformacién de redes funcionales que respondan a las necesidades sanitarias locales, a como, a mejorar el sistema de referencia y contra referencia, para lo cual, en el afio 2011 se ejecutaron 4 talleres en regiones para evaluacién y redisefio de red obstétrica? habiendo complementado la intervencién de! 2012 con 5 talleres regionales"’. Cabe precisar que en esta actividad se utilizé un indice que mide la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud (se obtiene a través de una metodologia que conjuga una serie de indicadores sanitarios), lo que permite evidenciar la capacidad de respuesta del establecimiento para la atencién materna infantil, a partir de aqu! se identifican los establecimientos que ofrecen mayor capacidad resolutiva y se complementa con una evaluacién de! acceso geografico de la poblacién a los mismos, lograndose la priorizacion de los establecimientos de salud que requieren ser fortalecidos para conformar la red obstétrica neonatal. Complementando la actividad antes mencionada, en busca de contribuir con la mejora de la calidad de las atenciones que se brindan en los servicios de salud, los establecimientos de las DIRESA Amazonas, Apurimac, Huanuco, Cajamarca, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Ucayali y Puno, han elaborado planes de mejora de la calidad, que vienen siendo asumidos por las redes y DIRESA permitiendo superar brechas identificadas en el cumplimiento de la atencién materna y neonatal en los establecimientos de salud + Se estén trabajando estrategias dirigidas a mejorar el acceso de la poblacién al establecimiento de salud, a mejorar la calidad técnica que el servicio ofrece incorporando los enfoques de derechos, género ¢ interculturalidad en salud para establecer una mejor relacién con los usuarios. A la par de esto, se fortalece la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud a través de implementacién de medidas dirigidas a mejorar el equipamiento, infraestructura, competencias de los recursos humanos y el incremento de la disponibilidad de medicamentos e insumos para las atenciones materno infantil * Ayacucho, Cajamarca, Huinuco y Ucayali "© Amazonas, Huancavelica, Apurimae, Cuzco y Puno "Informe del Especialista en Gestin de Servicios de Salud DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAO EN EL PERU "Ano ea ntgracon Nacional y el Roconoeimenta de Nussta Dvetedad aaa * A nivel nacional, se han elaborado los documentos normativos: “Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios (UPS) Centro Obstétrico” y “Norma Técnica de la Unidad Productora de Servicios: Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios Neonatales", estos documentos regulan las condiciones esenciales de organizacién, funcionamiento y gestion de! Centro Obstétrico y de la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios Neonatales, estableciendo las condiciones minimas de recursos humanos, infraestructura, equipamiento, insumos etc., por nivel de atencién y categoria; asi como, establece las disposiciones técnico administrativas que permitan mejorar la calidad de atencién de la gestante en el trabajo de parto, el parto, el puerperio inmediato y del recién nacido. + Respecto a la mejora de la eficiencia de! gasto de las regiones de salud, el desarrollo de Ia Gestion por Resultados en el Sector Salud es un proceso materializado en la implementaci6n de dos programas estratégicos asociados con la mejora de la salud de las gestantes, madres y nifios (PE Materno-Neonatal y el PE Articulado Nutricional), a través de los cuales se esta induciendo la asignacién de recursos financieros para una lista de productos (servicios priorizados). Dicha asignacién estaria condicionada al cumplimiento de metas y resultados previamente definidos. + EI Programa cuenta con consultores que vienen desarrollando un trabajo intenso en las DIRESA y redes de salud, ademas de coordinar acciones con los Gobiernos Regionales. Realizan capacitacién in situ, participan de los equipos de gestion de las DIRESAS, monitorean el cumplimiento de los acuerdos tomados en los talleres, participan en proponer mejoras en determinados procesos como planificacién, programacién, entre otros; por ejemplo, el consultor de Puno ha desarrollado una plataforma en Excel para faciltar la programacién de los Programas estratégicos, los consultores de Cajamarca y Cusco han presentado el proyecto de una directiva administrativa para el Planeamiento Operativo, Presupuestal y de Inversiones para el afio 2013, la DIRESA de Cajamarca ha aprobado dicha directiva y Cusco esta en el mismo camino. Los consultores han facilitado formatos a las DIRESA para la elaboracién de tablas e indicadores que permitan evaluar los porcentajes de coberturas relacionadas a los porcentajes de ejecucién presupuestal Besos ODE LAS PERSONAS CON O15 ec ececeS DEEN DISCAPACIDAD EN EL PERU Bee "Ao dels niegracion Nacional! Reconocmiants de Nuesva Diversidad” Entre los resultados a la fecha, ‘comparamos la ejecucién al mes de setiembre entre los afos 2011 y 2012, se puede evidenciar que en la mayoria de regiones del ambito PARSALUD I muestran un incremento en el porcentaje de ejecucién, como se muestra a continuacién: Cuadro 5 Incremento en el porcentaje de ejecucin en ane ‘Apurimac 5,034,432 65.1% 20,412,923 “Ayacucho 9557,428 ea.a% 25,986,087 Cajamarca 5936553, em 25437, 314 Caco ‘312,451 a 726,154,062 ‘uancavelica 7,020,015, 22% 3,580,550, wuanuce | 5,438,070, 318% 10360855 | Puno 6,788,720 2% 25 581,750 Ueayal 3,805,158 eas 109,828 Situacién similar ocurre para el programa estratégico Articulado Nutricional’? En lo referente al manejo de los recursos humanos en las regiones, se esta trabajando para contar con modelos de gestién descentralizada de recursos humanos en salud, disefiados en el marco del Sistema de Gestién de Recursos Humanos en Salud, que permita contar con personal motivado, con capacidades pertinentes (competencias), distribuidos con criterio de equidad, haciendo lo que corresponde (distribucion del trabajo). Para ello, es imprescindible el desarrollo del subsistema de planificacién y disponer de un sistema de informacién eficiente. A la fecha se cuenta con modelo para 5 regiones émbito: Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huanuco y Ucayali; para las 4 regiones restantes se inicié la consultoria en julio del presente afo. ‘Complementariamente a lo antes mencionado, la consultora en gestion de recursos humanos se encuentra brindando asistencia técnica directa a las DIRESA Hudnuco y Cajamarca para ia implementacién de los planes de intervencién para mejorar los sub sistemas de planificacién y de organizaci6n del trabajo, e incluso, se esta dando la asistencia técnica para la revisién de las politicas regionales en recursos humanos. "informe del Especiasta para Frtalecimiento dela Gestén Regional tercertrimeste 2012) DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ‘Ato dela rtagiacion Nacional yet Resonccimanta de Nuesta Diversidad” + En lo que respecta a la gestion de medicamentos e insumos estratégicos para la salud, a la fecha en las regiones se han culminado 2 consultorias para redefinir redes de almacenamiento y distribucién (region Ucayali y Cajamarca), y en el mes de diciembre se ha programado concluir las consultorias en las regiones Puno y Amazonas. Con la implementacién de las redes se mejorara el flujo logistico para el abastecimiento adecuado y oportuno de los establecimientos de salud, fortaleciendo la capacidad resolutiva a través del incremento de la disponibilidad y uso adecuado de medicamentos e insumos. Por otro lado se han fortalecido competencias de los recursos humanos en gestion de stocks a través de talleres locales en las regiones de Huanuco (Red La Unién), Amazonas (Red Condorcanquil ‘Apurimac (Abancay), ‘Ayacucho (Red Huamanga), Cajamarca (Red Cajabamba y Cutervo), Huancavelica (Red Tayacaja) y en Puno. Asimismo, se han realizado Se han desarrollado los 10 talleres programados: Ucayali, Puno, Cusco, Huanuco y Apurimac (Andahuaylas y Abancay), Huancavelica, Amazonas, Ayacucho y Cajamarca, cumpliendo la meta programada + Se estén elaborando perfiles de inversién publica para almacenes de medicamentos con [a finalidad de garantizar el adecuado almacenamiento de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos que se usaran en las atenciones de salud. En el caso de la Regién de Salud Puno, el PIP cuenta con declaratoria de viabilidad otorgada por el Gobierno Regional y en las regiones de salud Cajamarca (Almacén Especializado de la sede regional) y Apurimac (Aimacén Especializado de la Red Chincheros), cuentan con el segundo entregable aprobado por las Regiones de Salud y en una primera y segunda evaluacién respectivamente se encuentran observados por la Oficina de Proyectos de Inversién del respective Gobierno Regional. En el caso de la Regién de Salud Cajamarca han comunicado a través de documento que la subsanacién de observaciones sera asumida por la DIRESA y la Unidad Formuladora de Proyecto de Inversién del Gobierno Regional. * En el nivel nacional, se ha culminado la propuesta de actualizacién de la Directiva SISMED (norma que regula el sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos para el sector ptiblico) y la propuesta del Identificador Estandar para Dispositivos Médicos (complement de los estandares de datos en salud), es! DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Ao de a eaiaion Nacional: Reconociniena de Nuesta Dversad™ instrumento unifica la informacién para las transacciones que se efectuaran en el marco del Aseguramiento Universal de Salud. Ademés, contribuye con la reduccién de gastos, facilitando la integracién vertical y horizontal de las cadenas de suministro a nivel nacional y regional, reduciendo entre otros, los costos logisticos de las instituciones publicas y privadas. * Con el grupo de intervenciones antes mencionadas se estan creando condiciones que fortalecen la gestion regional y que contribuye con la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud para la mejora de la salud matema infantil + Las Reuniones técnicas de andlisis de indicadores en salud materna e infantil se han programado a partir del 2011 en virtud de la necesidad de promover espacios de andlisis y uso de la informacién para la toma de decisiones en los cuales intervengan diferentes actores sociales, representativos de instancias regionales, especialistas y expertos en la materia sujeta a analizar mensualmente en cada regién, con el propésito de dar un enfoque integral y acorde con la realidad regional a las intervenciones que se adopten para intervenir en la salud materna, neonatal y la desnutricion crénica infantil * Cabe mencionar como participantes en las reuniones técnicas a representantes de colegios profesionales, RENIEC, Mesa de Lucha Contra la Pobreza, Gerencia Desarrollo Social, representantes de sociedades cientificas y universidades regionales, funcionarios municipales, de los sectores Salud y Educacién. + Entre los acuerdos y compromisos destacan aquellos orientados a brindar informacién sobre metas presupuestales y fisicas en el Programa Materno Perinatal del PpR, mejorar aspectos relacionados con abogacia a nivel de autoridades regionales y locales, vigilancia comunitaria y ciudadana y fortalecimiento de la oferta: calidad de la atencién, disponibilidad de medicamentos, accesibilidad a laboratorio y sangre segura. Y en cuanto a aseguramiento, acuerdos relacionados a intervencién de RENIEC para el otorgamiento del DNI y desde los servicios de salud facilitar la emisién del certificado de nacimiento SE By DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU | cai ie || ano co ia nigrecoa Nocona ye Roconcolmianta de Nussia Diversidad * Importante ha sido el abordaje de salud neonatal; se ha llegado a acuerdos tales como: disefio de una campajia de comunicacién que involucre los signos de peligro en nifios recién nacidos para que sean llevados oportunamente al servicio de salud, involucrar a la sociedad en su conjunto para evitar la mortalidad neonatal y por lo tanto el compromiso de todos los aliados. Articular las Bases de Datos de, SIS, RENIEC, JUNTOS, Programas Sociales, DIRESA para identificacién de beneficiarios potenciales del Aseguramiento Universal. Mejorar el acceso a la capacitacion en Salud Neonatal principaimente del personal de salud de los establecimientos de salud del primer nivel de atencién, impulsar el andlisis periédico y participative de la problematica de la salud materna-neonatal Objetivo Especifico experiencias exitosas de oferta de servicios de salud con enfoque de Derechos e Generar un Fondo Concursable que permita replicar interculturalidad e iniciativas de mejora de organizacién de la demanda para afrontar Jos problemas de salud. El Fondo Concursable, es un estimulo econémico disefiado para incentivar la presentacién e implementacién de iniciativas locales con enfoque de derechos, género e interculturalidad, y de esta manera contribuir con la disminucién de la mortalidad materna neonatal y la desnutricién crénica infantil en las nueve regiones que conforman el Ambito de intervencidn del programa. Se espera que las propuestas fortalezcan la organizacin y gestion de los establecimientos de salud, mejoren la calidad de la atencién en los servicios, fomenten la participacién comunitaria, mejoren el acceso y promuevan las practicas y entornos saludables. En afio 2012 se dio inicio formal a la ejecucién del Fondo Concursable para el PARSALUD II Se formularon las bases de la primera convocatoria del Fondo Concursable (una base para el componente de Demanda y otra para el componente de Oferta), se publicaron las respectivas convocatorias en la pagina Web del PARSALUD II y se realizaron reuniones de lanzamiento y asistencia técnica para la presentacién de iniciativas. Por Ultimo, todas fas redes, microrredes u hospitales interesados presentaron sus iniciativas, las cuales fueron seleccionadas por un comité ad hoo, logréndose obtener 24 iniciativas seleccionadas. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “anode la ntegaion Nacional y el Reaeccinianto de Nucsia Dversidac” Durante los meses de abril y mayo, se realiz6 la evaluacién y seleccién de Iniciativas presentadas, de un total de 167 iniciativas presentadas para financiamiento, se seleccionaron 24 (12 para el componente de demanda y 12 para el componente de oferta). Durante el tercer trimestre se financiaron talleres para realizar la asistencia técnica para la elaboracién de los planes de accién de las iniciativas, para ello, se contraté el servicio de 3 asistentes técnicos para el fondo concursable, quienes acompafiaron técnicamente a las regiones en la elaboracién y ejecucién de los planes de aceién, En el tercer trimestre 2012 se ejecutaron los talleres de asistencia técnica para la elaboracién e implementacién de los planes de accién; ademas, se recibieron y aprobaron los 24 planes de accién concernientes a las iniciativas seleccionadas en una primera etapa, Asimismo, se ha realizado la consolidacién y clasificacién de los requerimientos solicitados. Al término del afio se viene coordinando con los responsables de las iniciativas en las regiones y con el area administrativa del Programa las acciones pertinentes para el financiamiento de las actividades y recursos que estan involucrados. Si bien se ha logrado un avance importante en cuanto a definir las propuestas ganadoras y Sus respectivos planes de accién, su implementacién se ha tenido que postergar debido a la dispersion y simultaneidad de los requerimientos solicitados, que imposibilité ientos administrativos del la provisién de los mismos con los recursos y procedi PARSALUD Il. Por ello, en coordinacién con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el cuarto trimestre se ha optado por licitar los servicios logisticos de una empresa, que empezaré a operar en marzo del 2013, Por esta razén, se ha realizado una reprogramacion de las actividades contenidas en cada uno de los planes de accién, para el periodo comprendido del 18 de marzo al 15 de septiembre de 2013 (26 semanas, que equivale a seis meses). Objetivo Especifico 4: Apoyar los procesos de reforma institucional del MINSA y sus organismos dependientes. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Afi dela ngrosbe Nacional y el Reconcemieto de Nuests Diverstaa EI sistema de salud, en su organizacién, financiamiento y capacidad resolutiva, es dependiente de la capacidad que el gobierno y sus instituciones tienen para establecer los mecanismos que regulan la prestacién y el financiamiento de la salud. Asimismo, de que adopten instrumentos que contribuyan a la equidad y superen la exclusién. En este sentido, la descentralizacién, la focalizacién del gasto y la modemizacién, son intervenciones macro a nivel de politicas nacionales que pueden influir positivamente en el sistema de salud’®. Hasta el mes de diciembre se consiguié culminar actividades de asistencia técnica para la Alta Direccién de! Ministerio de Salud, para la Oficina de Descentralizacién y para la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud, dando cumplimiento a las metas establecidas en e| Plan Operativo Institucional. Asi mismo, se ha iniciado actividades que se encuentran en plena ejecucién. * Por otro lado, se ha acompafiado con asistencia técnica directa a estas mismas instancias, asi como a la Direccién General de Salud de las Personas, al Seguro Integral de Salud y a la Oficina de Descentralizacién, participando en reuniones técnicas y en sesiones de trabajo de Comisiones ad hoc creadas mediante Resolucién Ministerial’ * Se ha culminado la consultoria "Formulacién y actualizacién de la hoja de ruta para la descentralizacién de la funcién salud y propuesta de agenda para el fortalecimiento del proceso de descentralizacién", con el cambio de gobierno y de gestién, también ccurrieron dos cambios sucesivos en la Direccién General de la Oficina de Descentralizacién, la cual realizé observaciones adicionales. El producto contiene el marco de referencia del proceso de descentralizacién peruano, los antecedentes y primeros avances del proceso de descentralizacién, el marco normativo del proceso de transferencia de responsabilidades y la propuesta de agenda para el proceso de descentralizacion en salud. * También se finaliz6 la consultoria “Formulacién de la propuesta técnica para el desarrollo y fortalecimiento de la descentralizacién local en Salud". En el producto final ® pocumento de Factibldad del PARSALUD I Médulo I "6 infrtne dol Especialsta en Modernnacin yFortalcimientoInsttcional DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU ‘ao oe Inegracion Nacional ye! Reconocminto ge Nuseirs Drala aa se presentan los elementos que se debieran considerar para definir la oportunidad y las. caracteristicas de un eventual proceso de descentralizacién de! sector salud hacia el nivel local de gobierno. Se ha sistematizado experiencias internacionales y nacionales de procesos de descentralizacién para extraer de ellos aprendizajes que remitan mejorar el proceso en el pais. Se expone el desarrollo de los dos modelos de descentralizacién propuestos: a) Modelo 1: Gobiernos Locales Medianos urbanos 0 de muy alta conectividad; b) Modelo 2: Gobiemos Locales Pequefios con limitada conectividad y rurales. * Del mismo modo, en marzo del 2012 se finalizé la "Revisién y definicién final de las matrices de delimitacién de atribuciones de los 3 niveles de gobierno". El producto final contiene la versi6n final de las Matrices de Delimitacién de Competencias y Distribucién de funciones en materia de salud como resultado de un proceso de revisién al interior del Ministerio de Salud. Dicho proceso se impulsa con la conformacién de Grupo de Trabajo encargado no solo de la revisién de las matrices sino también del proyecto de Ley de Organizacién y Funciones, el cual ha dirigido y participado activamente en el proceso de revision y discusién de la versién final que se ha trabajado. Este proceso de discusién y de los ajustes a las matrices constituye la base sobre la cual se procederé a formular el proyecto de Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud * Se estan implementando mecanismos de participacién ciudadana para la mejora de los servicios (Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Ucayali, Apurimac y Cajamarca), para ello se han realizado reuniones de coordinacién con la Direccién General de Promocién de la Salud, con la RENIEC, con PRISMA ‘a fin de articular esfuerzos en la implementacién de actividades de vigilancia ciudadana en las regiones de salud. De igual forma, se realizé la reunién técnica de consulta a los pueblos indigenas y seguimiento a los acuerdos regién Ucayali. Esta reunién se realiz6 el 29 de febrero y conté con la participacién de los actores involucrados autoridad municipal del Distrito de Irazola, representantes de las comunidades nativas de Pueblo Nuevo y Santa Rosa y la DIRESA Ucayali + Se esta contribuyendo con el MINSA en definir un modelo innovador en telesalud que permitird fortalecer los procesos de atencién materno neonatal en establecimientos de salud priorizados en jas regiones de Cusco, Ayacucho, Hudnuco, Ucayali y Amazonas mediante la implementacién de esta estrategia de telemedicina permitira contar con una atencién de salud integral y de calidad prioritariamente en regiones de dificil acceso y con déficit de médicos generales y especialistas, * Por otro lado, en el cuarto trimestre de este afio, se ha iniciado 2 consultorias, una de ellas, para contribuir con la mejora del acceso al sistema de salud a través de una propuesta para la generacién de proyectos de Asociacién Publico Privada (APP) para provisién de servicios auto-sostenibles que contribuyan con la atencién que deben brindar los establecimientos de salud. Y una segunda consultoria para proponer escalas remunerativas del personal de salud del MINSA y los Gobiernos Regionales en el marco del desarrollo de la carrera sanitaria. Objetivo Especifico 5: Mejorar las competencias de los Recursos Humanos de los establecimientos de Salud de los FONB y FONE en Emergencias Obstétricas y Neonatales. En el presente afio se ha iniciado la ejecucién de los procesos de capacitacion con una légica articuladora de cardcter transversal, cuyos resultados se espera contribuyan a: i) mejorar el desempefio del sistema (en la Oferta) con la implementacién de mejoras de la calidad técnica de la atencién en establecimientos de salud que realizan funciones obstétricas y neonatales intensivas, esenciales y basicas (Pasantfas en EMON); y, ii) Promover la oferta de atencién del parto bajo la modalidad de Parto Vertical (Pasantias). * El proceso de capacitacién bajo la modalidad de pasantias ha demostrado ser eficaz para el fortalecimiento de competencias en el recurso humano, en este sentido, considerando Ia alta rotacién del personal asistencial en los establecimientos de salud, el PARSALUD ha actualizado el plan curricular para la atencién de las EMON, y busca el fortalecimiento de las capacidades del personal de salud (un total de 674), en las funciones obstétricas y neonatales que desempefia. En el mes de Agosto se ha concluido con la seleccién y contratacién de la firma consultora: Universidad Privada Norbert Wiener y se ha suscrito el contrato N° 018 - 2012 -PARSALUD., en la actualidad la universidad ha presentado el primer producto que consiste en: DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU pen NaconalyelRezonocimens do Nusa Dveredad en s DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU 4 | 1 do ntgracion Nacenal yet Rocanceimieno de Nuesita Dverscad ‘© Conformacién de la una unidad funcional de gestién, integrada por un docente coordinador y 12 docentes especialistas responsables de los diversos tépicos de los médulos y un asistente administrativo © Constituir el Consorcio entre universidad y las sedes docentes, explicitado a través de un convenio, se ha logrado formalizar con la regién de Hudnuco y Apurimac (Abancay), las regiones de Cusco, Ucayali por motivo se encuentran en proceso de negociacién, la universidad ha realizado una primera visita © Plan de trabajo para la ejecucién del Programa, el proceso de induccién para los docentes especializados, los docentesitutores regionales, la admisién de los pasantes y el manual de operaciones, los mismos que seran revisados por el grupo tarea para su respectiva aprobacién. Al respecto se ha cumplido con la induccién de docentes especializados, asi como la induccién de los tutores en las regiones que han iniciado el proceso: Huanuco y Abancay. * Respecto a las pasantias para capacitacién en Parto Vertical, programa dirigido a desarrollar_ capacidades en el personal de salud, que seran responsables de ofrecer esta modalidad de atencién de parto con calidad, en los establecimientos FONB, priorizados por PARSALUD II. Al mes de diciembre se estan realizando las visitas a las regiones con los responsables del consorcio ganador, a fin de evaluar las posibles sedes de pasantias. Objetivo Especifico 6: Mejorar las competencias en gestion y manejo de informacion de las Direcciones Regionales y cabeceras de Red. En el presente afio se viene desarrollando el Diplomado de Gestién de la Informacion para las intervenciones sanitarias (DGIS). Es un programa educacional en sistemas de informacién para la gestién de intervenciones sanitarias que tiene por finalidad el fortalecimiento de la capacidad del recurso humano en salud, para hacer seguimiento de indicadores regionales en las DIRESA, hospitales y redes. Asimismo, esta en ejecucin el Programa de Especializacién en Gobierno y Gerencia en Salud (PREG). Este es un programa de formacién para profesionales de las regiones y del MINSA, a fin de contribuir al desarrollo de competencias para cumplir con las funciones de gobierno sectorial y de administracién de sus diversas instancias organicas y funcionales. Ambos DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Ao de a Invgroe.on Naconaly et Reconoemiena de Nueska Dweresad programas se desarrollan en el marco de las politicas, las prioridades nacionales y sectoriales, orientadas a la mejora en la prestacién de servicios puiblicos. EI DGIS consta de 6 médulos, y el PREG de 12 médulos (este programa esta estructurado como un programa de certificacion progresiva que permita salidas a nivel de médulos, diplomados y maestria). La modalidad utilizada es la de capacitacién a distancia con fases presenciales y no presenciales. Ambos estan disefiados en armonia con las normas de capacitacién y rendimiento en el sector ptiblico. La Universidad seleccionada para el desarrollo de los programas es el Instituto de Educacién a Distancia, de la Universidad POMPEU FABRA — Espafia. El PREG comprende la certificacién progresiva de 04 diplomas, y la maestria (antes especialidad) en gobierno y gerencia en salud luego de concluir 12 médulos. El Diploma de Gestién de la Informacién de las Intervenciones Sanitarias (DGIS), como se mencioné anteriormente comprende 06 médulos. También se cuenta con la seleccién de las universidades regionales que apoyara los programas antes indicados: en la regién norte con la Universidad nacional de Cajamarca, en el centro con la Universidad Hermilio Valdizan de Huanuco. La implementacién de ambos programas comprende tres fases: i) Induccién de docentes especializados, i) Formacién de docentes regionales, ii) Formacién de profesionales en las sedes regionales. ‘+ Hasta diciembre, se ha realizado el proceso de formacin de 103 docentesitutores regionales (regiones 4mbito del PARSALUD) para el PREG. En tanto que para el DGIS. se cuenta con 126 docentes/tutores regionales formados. Asimismo se cuenta con la plataforma virtual operativa. La informacion detallada se presenta en los siguientes cuadros’ Cuadro 6 NUMERO TOTAL DE DOCENTES/TUTORES REGIONALES CAPACITADOS EN EL DGIS - SETIEMBRE 2012 [ Personas capacitads en regiones io Personas capacitadas en Lima 16 Total ils a i Sa eae DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Ano ela ngracion Nacional! Reconocinuena de Nussta Diversidad” _ * Formacién de profesionales de la salud de las regiones, se ha iniciado en el mes de agosto y se busca aproximar la oferta de los programas a las necesidades de las regiones estimulando la cooperacién interinstitucional (universidad regional y servicios de salud). Los docentes y tutores regionales formados en la sede de Lima, a la conclusion de cada médulo, se encuentran asumiendo estos roles, el avance es el siguiente: Cuadro 7 FORMACION DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE LAS REGIONES Agosto a Noviembre 2012 TREE y Te i ame 30 32 40 38 420 40 a0 40 Puno 35 35 Ucayali 25 2 28 Fuente: Conforme a reports preliminares de los responsables de Capacitacién de cada re 33 imac 40 ‘Ayacucho 40 (Cajamarca 46 Cusco 36 Huancavelica 38 ‘Huanuco 50 40 8/8 /8)8/8 e]8 s/o 8/8 S\8\s/e/8lae + En el desarrollo de estos programas de capacitacién se ha identificado dificultades con respecto al financiamiento de los gastos de los participantes (correspondia a las regiones de salud 0 gobiernos regionales este financiamiento). Las regiones han manifestado no contar con recursos para el pago de pasajes y estancia de los participantes en las sedes de capacitacién, por lo que, se ha tenido que realizar cambios al disefio de la ejecucion, Jo que origind incremento en el financiamiento de los Programas de Capacitacién y modificacién de los cronogramas de inicio de los médulos. Asimismo, se ha tenido que modificar el perfil de los participantes debido a que las normas del SERVIR no permiten que se financie capacitaciones a los funcionarios y cargos de confianza del sector puiblico'®. "informe de la Especalista de Gestion de Recursos Humans DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Ato dol niogracen Nacoraly ol Reconocimianto de Nuesia Dera < om Objetivo Especifico 7: Culminar con el proceso de elaboracién de expedientes técnicos para FONB y FONE y ejecutar las obras y las adquisiciones de equipamiento programadas al afio 2012. El el afio 2012, se han presentado avances en el ambito de la ejecucion de las obras, Supervisiones, Equipamiento Médico y Expediente Técnicos de los Proyectos a nivel de Ejecucién de obra. Se ha avanzado en 24 establecimientos de salud que han sido entregados a las DIRESAS para su uso y mantenimiento, ver anexo 1) de las regiones priorizadas por el PARSALUD de un total de 77 obras a ejecutarse. En el presente afio se han realizado los Expedientes Técnicos del Nuevo Centro de Salud Iparia en el departamento de Ucayali y el Centro de Salud de Lonya Grande en ‘Amazonas, Centros de Salud Simén Bolivar y José Sabogal en Cajamarca, el Centro de Salud Chuquibambilla en Apurimac, Centro de Salud Paucarbamba en Huancavelica, estando en realizacién el Hospital de Apoyo de Chachapoyas en Amazonas. A la fecha se ha avanzado en 73 expedientes técnicos (33 expedientes técnicos en el 2011) para establecimientos de salud para las regiones de Amazonas, Apurimac, ‘Ayacucho, Cajamarca, Cusco Huancavelica, Hudnuco, Puno y Ucayali, Adicionalmente se elaboraron 27 expedientes como saldos de obra debido a rescisiones de contrato por incumplimientos contractuales. Se implementaron satisfactoriamente los Planes de Urgencia de los siguientes lugares: Centro de Salud de LLata ~ Regién de Huanuco, Centro de Salud de Chavin de Pariarca ~ Region de Hudnuco, Centro de Salud de Sandia, Centro de Salud de Isivilla y Centro de Salud de Desaguadero — Regién Puno. No se ha considerado la Intervencién en el Centro de Salud de Belempampa en Cusco, debido a que el Gobierno Regional del Cusco no ha realizado el saneamiento fisico del terreno. En cuanto al Centro de Salud Acobamba en Huancavelica, el Gobierno Regional de Huancavelica ha comunicado que la intervencién en este Centro de Salud estar a su cargo. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "ate de i Iniegracon Navn ei Rezonocimiens de Nuesra Dvorssad En lo relacionado a equipamiento médico se han entregado equipos Equipo meédico y mobiliario en las siguientes regiones: Cuadro 8 Equipamiento médico entregado a ‘Apurimac 7 ‘Ayacucho: 3 Huancavelica 3 a Puno é Ucayali a * El equipo de especialistas del area de Inversiones, han realizado viajes de inspeccién, para levantar la informacién relevante en las factibilidades de servicio, levantamiento de la infraestructura ¢ instalaciones existentes y estudio de mecanica de suelos. ‘= Asimismo, han realizado viajes para la entrega de las obras a los contratistas en coordinacién con los establecimientos de salud y con la DIRESA. También han realizado visitas de inspeccién inopinadas para evaluar el avance de las obras, asi como para verificar la correcta ejecucién de las obras por parte de las firmas supervisoras. * Se han culminado con el disefio y dibujo de los planos de las especialidades de arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas y mecénicas. * Se han realizado los costos y presupuestos de los proyectos de las obras a nivel de ejecucién de obra. Los expedientes se han remitido al BID y BM para su no objecién * Para la ejecucién de las obras se han hechos revisiones de las valorizaciones, adicionales, deductivos, absolucién de consultas y demas documentos de ejecucién de obra, remitidos por las firmas supervisoras y empresas contratistas. * Participacién del equipo en la recepcién y verificacién de las obras mediante el proceso de Recepcién de Obras a cargo de las empresas contratistas, para luego ser transferidas a las DIRESAS respectivas; por ultimo se han realizado las liquidaciones de obra y supervision de las empresas contratistas y firmas supervisoras * Se han verificado los equipos existentes y condiciones en las cuales se instalaran tos equipos a adquirir por el PARSALUD, asi como la suscripcién de las actas de oe PEPE | oxcomneasrensows conoscw scorn ove ren) conformidad de los equipos a recibir, por parte de los jefes de los establecimientos de salud y de los encargados de las DIRESA. ‘+ Se han realizado las especificaciones técnicas del tercer paquete (establecimientos de salud sin obras de infraestructura) y cuarto paquete de los equipos a adquirir contrastandolo con las condiciones propias de las zonas, donde van a prestar servicios, Para este fin se han realizado los estudios de mercado y preparacién de los costos de los equipos y mobiliario requeridos, con lo cual se integra y forma el Expediente Técnico de Equipamiento Médico. Avance a la fecha por region y PIP Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud 68102 | para brindar atencién integral a las mujeres (gestantes, parturientas y madres lactantes) y nifios y nifias menores de 3 afios en el Departamento de PUNO Obras Culminada y recepcionada: + Centro de Salud Moho (remodelacién y ampliacién Servicio Mateo Perinatal): Obra recepcionada y entregada el 30 de Octubre. En ejecuci6r + 03 establecimientos de salud de saldo de obra * Centro de Salud Ananea (nuevo establecimiento): 68.87% de avance ‘+ Hospital de Apoyo Sandia (remodelacién y ampliacién Servicio materno perinatal): 71.86% de avance Centro de Salud Isivilla (nuevo establecimiento): 83.90% de avance Supervision de obras - Se cuenta con una firma para la supervisién de las 3 obras de Saldo de Obra Equipamiento - Se ha concluido la entrega del equipamiento a 6 establecimientos por parte de los proveedores: CS. Moho, CS. Ananea, CS. Isivilla, CS. San Antén, Hosp. de Apoyo Sandia y Hospital San Martin P. Macusani. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU 7] "avo des Intgracon Nacional yl Recanoemients de Nesta Dversiad” - Se encuentra en proceso de licitacién el equipamiento para 5 establecimientos: Hosp. llave, Hosp. Yunguyo, Hosp. de Apoyo Carlos Cornejo, Hosp. de Apoyo Lucio Aldazabal y Hosp. Ayaviri - Se encuentra en proceso de elaboracién el expediente técnico del equipamiento para 3 establecimientos: Hosp. Carlos Monge Juliaca, C.S. Acora, C.S. Desaguadero. Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud para 67932| brindar atencion integral a las mujeres (gestantes, parturientas y madres lactantes) y nifios y nifias menores de 3 afios en el Departamento de APURIMAC Expedientes Técnicos - Se concluyé la elaboracién del expediente técnico del Nuevo Centro de Salud San Camilo de Lellis de Chuquibambilla. Obras En ejecucién: - 02 establecimientos dela 2da. Etapa: = Centro de Salud Pampachiri (remodelacién y ampliacién): 100%, en proceso de recepcién. Se plantearon observaciones. - Centro de Salud Huancaray (remodelacién). Recepcionado y entregada a la DIRESA. Supervision de Obras = Se cuenta con una firma para la supervision de 2 obras. Equipamiento - Se encuentran en proceso de licitacién las especificaciones técnicas del equipamiento para 3 establecimientos: C.S. Huaccana, C.S. Huancaray, C.S. Pampachiri. ~ Se encuentra en elaboracién las especificaciones técnicas del equipamiento de 2 establecimientos: H. Chuquibambilla, H. Guillermo Diaz de la Vega. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "ao de le ntgrann Nacional yel Roconoelmanta de Nuss 68101 Obras Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud| para brindar atencién integral a las mujeres (gestantes, parturientas y madres lactantes) y nifios y nifias menores de 3 afios en el Departamento de AYACUCHO En ejecucién de obra 3 establecimientos correspondientes a la 2da. Etapa’ Centro de Salud Querobamba (remodelacién y ampliacién del servicio materno perinatal): 16.84% de avance. Hospital Coracora (ampliacién emergencia materna): 100.00% de avance. Hospital Huanta. (ampliacién hospitalizacién matema neonatal): Recepcionada y entregada. ‘Supervision de Obras ‘Se cuenta con una firma para la supervision de 3 obras. Equipamiento En elaboracién las especificaciones técnicas del equipamiento de 3 establecimientos: C.S. Querobamba, H. Apoyo Cora Cora, H. Apoyo Huanta [Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud paral lbrindar atencién integral a las mujeres (gestantes, parturientas y madres| ‘68060 llactantes) y nifios y nifias menores de 3 afios en el Departamento de HUANCAVELICA Expes Técnicos Obras Se concluyé la elaboracién del expediente técnico del Nuevo Centro de Salud Paucarbamba. El expediente técnico del CS Acobamba no se realizaré, ya que la obra seré ejecutada por el gobierno regional. En Ejecucién: Centro de Salud Castrovirreyna (remodelacién y ampliacién): 96.00% 0.00% Centro de Salud Ccasapata (remodela ny ampliacién): a Seas DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU 5 “Afo\ea Integration Nacional el Reconocmiana de Nuesta Dweredaa” Centro de Salud Churcampa (remodelacién y ampliacién): 11.05% Centro de Salud Lircay (remodelacién y ampliacién): 23.05% Centro de Salud Quichuas (remodelacién y ampliacion): 40.00% Centro de Salud Surcubamba (remodelacién y ampliacién): 79.00% Centro de Salud Yauli (nuevo establecimiento): 21.67% En ejecuci6n, 3 obras de la 2da. Etapa: Centro de Salud Colcabamba (remodelacién y ampliacién servicio materno perinatal) 90.05% de avance. Centro de Salud Huando (nuevo establecimiento): 100,00% de avance. Centro de Salud Ancco (remodelacién y ampliacién Servicio Materno Perinatal): En recepcién de obra. Se encuentra en levantamiento de observaciones. Supervisi6n de obra Se cuenta con una firma para la supervision de 3 obras de la 2da. Etapa, Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud 68114 | para brindar atencién integral a las mujeres (gestantes, parturientas y madres lactantes) y nifios y nifias menores de 3 afios en el Departamento de CUSCO Obras Obras en ejecucion En ejecucién el establecimiento de la 2da. etapa: CS. Ocongate (nuevo establecimiento): 62.75% de avance. Supervisin de Obras ‘Se cuenta con una firma para la supervision de una obra, Equipamiento ‘Se encuentran en proceso de licitacién las especificaciones técnicas del equipamiento de 11 establecimientos C.S. Pilcopata, C.S. Quebrada, C.S. Kiteni, CS. Paucartambo, C.S. Santo Tomas, C.S. Urcos, C.S. Pisac, C.S. Quimbiri, C.S. Paruro, Hosp. Regional del Cusco y C.S. Pucyura ‘Se encuentra en elaboracién las especificaciones técnicas del equipamiento del establecimiento C.S. Ocongate. S DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU “Ai de a ntgiacon Neconaly el Reconosimiens de Nuesus Dwersded” a Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud erez3 |P*"* brindar atencién integral a las mujeres (gestantes, parturientas y madres lactantes) y nifios y nifias menores de 3 afios en el Departamento de AMAZONAS Expedientes Técnicos Se encuentra en elaboracién el expediente técnico de: + Nuevo Centro Materno-Perinatal del Hospital Virgen de Fatima ‘Se cuenta con No Objecién y preparando las bases para la licitacion del: « Centro de Salud Lonya Grande * Centro de Salud Leymebamba (nuevo establecimiento): 25.02% de avance * Centro de Salud Ocalli (nuevo establecimiento): 36.35% de avance * Centro de Salud Luya (nuevo establecimiento): 37.65% de avance * Centro de Salud Tingo (nuevo establecimiento): 45.88% de avance + Centro de Salud Rodriguez de Mendoza (remodelacién y ampliacién): 35.62% de avance * Centro de Salud Huampami (remodelacién y ampliacion): 53.81% de avance Supervision de Obra + Se cuenta con una firma para la supervision de 6 obras. Equipamiento « Las especificaciones técnicas del equipamiento de 3 establecimientos se encuentran en proceso de licitacion: C.S, Bagua Grande, C.S. Galilea y C.S. Chiriaco, Se encuentran en elaboracién las especificaciones técnicas del equipamiento de 7 establecimientos: C.S. Leymebamba, C.S. Ocalli, C.S. Luya, C.S. Tingo, C.S. Rodriguez de Mendoza, C.S. Huampami, C.S. Lonya Grande. Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud 67776 |Pat2 brindar atencién integral a las mujeres (gestantes, parturientas y madres lactantes) y nifios y nifias menores de 3 afios en el Departamento de HUANUCO, DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Af de la Ig/acen Nacional ye! Recondemienta de Nuestra Desi = com || Obras En ejecucién de obras los cuatro establecimientos siguientes de la 2da etapa + Centro de Salud Showing Ferrari (nuevo establecimiento): 73.92% de avance. + Centro de Salud Ambo (nuevo establecimiento): 100% de avance. * Centro de Salud Bafios (nuevo establecimiento): 25.03% de avance. Centro de Salud Acomayo (nuevo establecimiento): 91.68% de avance. Por iniciar saldos de obra de 7 establecimientos: ‘+ Centro de Salud Chavin de Pariarca (nuevo establecimiento) * Centro de Salud Margos (Remodelacién y ampliacién. Servicio materno perinatal) * Centro de Salud Monzén (Remodelacién y ampliacién. Servicio materno perinatal) * Centro de Salud Puerto Inca (nuevo establecimiento) * Hospital de Liata (Remodelacién y ampliacién. Servicio materno perinatal) * Centro de Salud Tournavista (nuevo establecimiento) + Centro de Salud Codo de Pozuzo (nuevo establecimiento) Supervisién de Obras * Se cuenta con una firma para la supervisién de 04 obras. + Se cuenta con 2 empresas contratadas para la ejecucién de saldos de obra en 7 establecimientos. Equipamiento Equipamiento médico y mobiliario distribuido en 8 establecimientos de salud: + P.S Tournavista, C.S. Puerto Inca, P.S. Codo del Pozuzo, H. Llata, C.S. Margos, C.S. Monzén, C.S. Chavin de Pariarca, C.S. Huacaybamba. DECENIO DE LAS PERSONAS CON OISCAPACIDAD EN EL PERU “ano ea Iniegracon Necenaly el Reconcemiena de Nuesia Dwetsisag Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud esi¢2 [Pata brindar atencién integral a las mujeres (gestantes, parturientas y madres lactantes) y nifios y nifias menores de 3 afios en el Departamento de CAJAMARCA. Expedientes Técnicos Se concluyeron los expedientes técnicos de los siguientes establecimientos: + Centro de Salud José Sabogal * Centro Materno infantil Simén Bolivar. Obras En ejecucién de obras, los siguientes establecimientos: + Centro de Salud Lluchubamba (nuevo establecimiento): 44.10% de avance, + Centro de Salud Miguel Iglesias (nuevo establecimiento): 36.10% de avance. + Centro de Salud San José de Lourdes (nuevo establecimiento): 57.10% de avance. * Centro de Salud San Pablo (remodelacién y ampliacién): 53.10% de avance. Se cuenta con una firma para la supervisién de 4 obras. Equipamiento * En elaboracién las especificaciones técnicas de equipamiento para 7 establecimientos: C.S. lluchubamba, C.S. Miguel Iglesias, C.S. San Pablo, C.S. San José de Lourdes, C.S. Santa Cruz, C.S. Sim6n Bolivar y C.S. Sabogal. = En proceso de licitacién de equipamiento para 8 establecimientos: C.S San Ignacio, C.S. San Marcos, C.S. San Miguel, H. Apoyo Cajabamba, Hosp. Apoyo Chilete, Hosp. Apoyo Chota, Hosp. Regional de Jaén, Hosp. San Javier de Bellavista. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ‘aod la Iniegracn Nacional! Reconacminte de Nuest'a Dversdad Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud 7514 _ Para brindar atencién integral a las mujeres (gestantes, parturientas y madres lactantes) y nifios y nifias menores de 3 afios en el Departamento d UCAYALI [nse seentiensmeeetetaY pean —__| Obras Por iniciar obra: * CS. Iparia Supervision Se firmé contrato con la empresa seleccionada el 19.12.2012 Equipamiento © Equipamiento médico y mobiliario distribuido en 4 establecimientos: C.S. San Alejandro, C.S. Monte Alegre-Neshuya, C.S. San Fernando y C.S. Aguaytia. «En proceso de elaboracién las especificaciones técnicas del equipamiento para el CSS. Iparia Objetivo Especifico 8: Culminar las actividades correspondientes a la primera fase del proyecto Octava Ronda y preparar las condiciones para la segunda fase En el marco del acuerdo con el Fondo Mundial firmado en febrero del 2010, PARSALUD Ilse encuentra actualmente implementando como Receptor Principal Publico del proyecto “Haciendo la diferencia: consolidando una respuesta amplia e integral contra la Tuberculosis en el Peri” el cual complementa y busca fortalecer la respuesta nacional a la tuberculosis contribuyendo al escalamiento de la prevencién en poblacién general y poblaciones altamente vulnerables, asi como a la universalizacién de la atencién, tratamiento y apoyo integral a los afectados por TB, TB MDR y TB XDR y el fortalecimiento de la participacién comunitaria para una respuesta nacional multisectorial, integral y sostenible con enfoque de inclusién social, interculturalidad y desarrollo humano. El proyecto implementa acciones en los siguientes objetivos: ‘= Objetivo 1: Escalamiento de las acciones de prevencién de TB en poblaciones de alta vulnerabilidad y expuestas a alto riesgo de infeccién tuberculosa. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Ato de Inogiaeen Nocona y el Reconocinienta de Nuesta Dweredad” ‘* Objetivo 2: Universalizacién del diagnéstico de TBMDR y TBXDR mediante la expansion del diagnéstico rapido de TB MDR / TBXDR en la red nacional de laboratorios de salud publica. * Objetivo 3: Universalizar el tratamiento integral de calidad a afectados de TB MDR, TBXDR, expandiendo el acceso a tratamiento en las 25 regiones del pais y fortaleciendo los entornos’ comunitarios y los servicios de salud para la atencién y tratamiento integral. A continuacién se describe las lineas de intervencién y resultados obtenidos: 1) Fortalecimiento del sistema de informacién en diagnéstico de TB Trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Salud que ha fortalecido el Sistema informatico del Instituto Nacional de Salud, mediante la adquisicién de dos servidores para el INS, equipos de cémputo a los 12 laboratorios referenciales y el desarrollo de aplicativos para la mejora del desempefio de su portal de consulta de resultados (NETLAB). Asimismo, se ha desarrollado una interfase entre el Sistema de informacién de la ESNPCT para TB MDR/XDR (Registro Médico Electrénico) y el NETLAB del INS, con ia finalidad de automatizar el envio de los resultados de diagnéstico de los pacientes con la consiguiente disminucién de los tiempos en las toma de decisiones sobre su tratamiento. Asimismo, permitiré mejorar el control estadistico del envio y recepcién de muestras y para ampliar su uso en las regiones con baja conectividad a internet 2) Fortalecimiento a Laboratorio de Referencia Nacional (INS) para la realizacion de pruebas de sensi idad de primera y segunda linea y pruebas de identi de Mycobacterium tuberculosis. Trabajo en el fortalecimiento del Laboratorio Nacional de Referencia Nacional de! Instituto Nacional de Salud (INS) para la realizacin de pruebas de susceptibilidad a drogas de primera y segunda linea. Se han realizado un conjunto de acciones con lo que se ha logrado: DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU “ano. Integracon Nacional! Reconoeimiena de Nuests Divesiac ‘* Cuatro profesionales del Laboratorio Nacional de Tuberculosis y personal responsable de la calibracién y certificacién de cabinas de bioseguridad del INS se han capacitado en el Laboratorio Supranacional de Massachusetts ~ USA y en el Instituto Eagleson — USA, respectivamente. En el primer caso, se han generado condiciones para la implementacién de tecnologias moleculares, mejoramiento de la calidad y seguridad en laboratorios de alto nivel de bioseguridad. En el segundo, se ha ampliado el numero y mejorado competencias para la evaluacién y certificacién de cabinas es de suma importancia para asegurar la bioseguridad en el procesamiento de una muestra biolégica de pacientes con enfermedades altamente infecciosas, dentro de elias la Tuberculosis Multidrogoresistente. ‘= Instalacién y compra de insumos de! Equipo del Sistema Automatizado de Diagnéstico Rapido y Susceptibilidad de Micobacterias (BACTEC MGIT 960), el primero de su tipo en el pais. ‘+ Compra del Test de Identificacién "Capilia TB" para realizar diagnéstico diferencial del mycobacterium tuberculosis (Cepas atipicas) 3) Fortalecimiento de 12 Laboratorios de Referencia Regional y Laboratorios locales para la expansién de pruebas de diagnéstico rapido de TB MDR en forma oportuna y con condiciones adecuadas de bioseguridad. Se ha fortalecido la red de laboratorios referenciales de salud publica regionales para la expansion de las pruebas répidas para diagnéstico de TB MDR, con la finalidad de disminuir el tiempo de diagnéstico de TB MDR y en consecuencia, el inicio del tratamiento para el paciente afectado. ‘A fin de lograr el fortalecimiento de los 12 laboratorios referenciales, 7 regionales: Junin, Lambayeque, La Libertad, Ucayali, Arequipa, Ica y Loreto, y 5 Lima y Callao: Lima Ciudad, Lima Este, Lima Sur, Lima regién y Callao, se han realizado diferentes actividades dentro del marco del proyecto, como son: * Adecuacién y mejoramiento de infraestructura de los laboratorios referenciales segén las directivas de bioseguridad del INS: sistema de presién negativa con recambio de aire (Incluye cambio de filtros HEPA 99.99%), separacién de areas segiin el nivel de bioseguridad en su procesamiento, ventanas para traslado de material contaminado. De DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERO. “Ado de ln ntegracion Nacional el Reconocmieno de Nutra Divesiaa” Jos cuales 4 (Junin, Lambayeque, La Libertad y Callao) ya han sido entregadas y 3 estén en proceso de entrega (Disa Lima Este, Lima regién y Ucayali). En el ao 2013 ‘se realizara la adecuacién de los laboratorios referenciales de Lima Ciudad y Lima Sur. Cuadro 9 Adecuacién y mejoramiento de infraestructura de los laboratorios = = operat i beret 2Arequipa: 3.unin ‘4a Libertad i S.Lambayeque 6.Calla0 Tima Este ‘.Lima Region ‘9.Lima Ciudad 10.Lima Sur ai Ueayal, a) En Loreto, Ja DIRESA de esta regién informé que el area a intervenir sera destinado finalmente a otro proyecto (Centro Hemodador), asi, no se realiz6 la convocatoria para la adjudicacién de dicha obra. b) En Arequipa, el proceso fue declarado desierto, Se ha modificado el expediente técnico y se ha propuesto que sea desarrollado con recuperacién de IGV. ©) En Lima Sur y Lima Ciudad el inicio de las intervenciones ha quedado por el momento postergado. Se decidié que una vez que los laboratorios intervenidos (obras) en Lima regularicen su funcionamiento se dard inicio a las obras en los laboratorios penc ntes; debido a que no se puede paralizar los 05 laboratorios al mismo tiempo, considerando que existe una alta demanda de diagndsticos en Lima y Callao. + Compra de equipos e insumos segiin necesidades identificadas de los 12 LR: autoclave, incubadoras, potenciémetros, balanzas analiticas, coaguladores, cabinas de bioseguridad, refrigeradoras, cajas transportadoras de muestras y cultivos; insumos para la implementacién de! MODS/GRIESS. compra de DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL. PERU “ao de a naracon Nacional yet Roconocmiano de Nuestra Dveteded” a) En este periodo se ha realizado la entrega del 100% de los equipos de laboratorios adquiridos en la | fase del proyecto y el requerimiento del 95% de los materiales, insumos y equipos a ser adquiridos en esta II fase. Esto asegura que los laboratorios cuenten con las herramientas necesarias para lograr la universalizacién de las pruebas rapidas. b) La adquisicion de equipos en fa | fase incluyé 2 mantenimientos preventivos por afio, por espacio de 3 afios. En este periodo se ha brindado el mantenimiento a los coaguladores, equipos de Cémputo, refrigeradoras y sistema automatizado de diagnéstico rapido y susceptibilidad de micobacteria (BACTEC MGIT 980). El mantenimiento de los otros equipos se encuentran en proceso de coordinacién con los proveedores. c) Se ha hecho el requerimiento para la compra de los siguientes equipos a ser entregados @ Laboratorios Intermedios a fortalecer (04 Incubadoras, 03 Coaguladores, 04 Autoclaves, 02 Balanzas Analiticas y 02 Potenciémetros), seguin se observa en el siguiente cuadro: Cusdro 10 Equipos para entrega a Laboratorios Intermedios as =} CENEH) | CS.Mi ‘CENEX! | ee ore Ane Tnufedoe : : Capiesor [0 : steve i : Solna sat 3 i Poienioets 3 : d) Ademds, se ha hecho el requerimiento de otros equipos a ser entregados a Laboratorios Referenciales a fortalecer: 04 Centrifugas Refrigeradas (DIRESA Callao, La Libertad, Junin y Loreto) y 05 Vortex (Lambayeque, La Libertad, Junin, Ica y Arequipa), asi como el requerimiento de 125 toners, 22 toners para Impresora de Cédigos de Barras y 12 Rollos de Stickers para Impresora de Cédigo de Barras para los 12 laboratorios referenciales que se encuentran dentro del proyecto. * Adquisicién de materiales e insumos para los laboratorios referenciales de Juni Lambayeque, La Libertad, Lima regién, Ucayali, Lima Ciudad y Lima Este, para el desarrollo de la prueba rapida Griess y para Callao, Arequipa, Lima Sur, lea y Loreto para la prueba répida MODS. DECENIO DE LAS PERSONAS CON OISCAPACIDAD EN EL PERU ‘Ae de Inegfacon Nacional y el Recorccimionto de Nuestra Dveredad °B an a) Se ha hecho el requerimiento de materiales € insumos de laboratorio para el fortalecimiento de los 04 Laboratorios Intermedios y adicionalmente se han requerido 10,594 kits de Equipamiento de Proteccién Personal (Cada kit de equipamiento consiste en mandil, gorra y botas descartables) y Respiradores N95. para los 12 Laboratorios Referenciales y 04 Intermedios. b) Se ha realizado el requerimiento de insumos para la realizacién de 12,500 pruebas de diagnéstico répido de TB MDR en los 12 laboratorios que venimos apoyando + Elaboracién, impresién y distribucién de Manuales de procedimientos del Método MODS y de! Método GRIESS. + Se ha realizado la produccién, reproduccién y distribucién del video educativo: “Desarrollo del método de nitrato - reductasa (Griess) para la deteccién rapida de la susceptibilidad a Isoniacida y Rifampicina (método directo, asi mismo, se ha realizado la reproduccién del video referente a la metodologia de la prueba répida MODS (Microscopic Observation Drug Susceptibility), para lo cual se obtuvé previamente la autorizacién del Dr. Dave Moore. Estos materiales permitiran contar con una herramienta de consulta y de difusion de estas metodologias para el diagnéstico rapido de la Tuberculosis de una manera mas rdpida y detallada. * Fortalecimiento a 11 Laboratorios de Referencia regionales con personal para el diagnéstico de TBMDR (1 bidlogo, 1 técnico y 1 digitador). + Se ha hecho el requerimiento de materiales de laboratorio para el fortalecimiento de los, 04 Laboratorios Intermedios, 10594 kits de Equipamiento de Proteccién Personal (Cada kit de equipamiento consiste en mandil, gorra y botas descartables) y Respiradores N95 para los 12 Laboratorios Referenciales y 04 Intermedios, asi como de insumos para cultivos. + EI PIP del fortalecimiento al laboratorio en Il Fase fue aprobado el 27 de noviembre del 2012 por la OPI - MINSA y registrado en el SNIP - MEF; con esto se han procedido a continuar con los estudios de mercado para los procesos de adquisiciones de los equipos a entregar a los laboratorios referenciales y regionales. * Se continué con el apoyo en el contrato de personal de laboratorio para once Laboratorio regionales, este personal es: (i) Un profesional, (ii) Un técnico y (ii) Un digitador. 3 Ss ey * Se han iniciado las capacitaciones en el uso del NETLAB con los laboratorios 1ECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU, ‘nao Ineo Nacional ye Reconocimanto ce Nuesra Dveredad referenciales y sus redes, el primer taller se ha realizado en el mes de diciembre en la regién La Libertad, + Se ha elaborado material audiovisual sobre la preparacién de paneles de laminas de baciloscopias (centro a la periferia). Dicho material, esté siendo distribuido a nivel nacional. 4) Fortalecimiento de! Control de Calidad de Baciloscopia, cultivos y pruebas de sensibilidad. Se han realizado la actualizacion de las metodologias de control de calidad de los procedimientos en los laboratorios para el diagndstico de TB y TB MDR/XDR, en trabajo conjunto con el INS y con concordancia con los parametros internacionales. + Se ha apoyado la elaboracién y aprobacién de documentos normativos para la implementacién de nuevas metodologias de control de calidad en diagnéstico de TB a) Manual de procedimientos para el control de Calidad Externo de (i) Baciloscopia, (ii) Cultivo, (i) Proporciones, (iv) MODS, (v) GRIESS. b) Se realizaron las siguientes capacitaciones sobre el nuevo manual de control de calidad de baciloscopia: Cuadro 11 pacitaciones = DISA/OIRESA a caPaCRaa DIRESA La Libertad 23 DIRESA Ucayali 2 DISA Lima Ciudad ra DIRESA Junin 24 DISA Lima Ciudad 7 2 DIRESA Lambayeque 28 Octubre DIRESA Moquegua 2 | woviembre | 6-7 | isa tima Sur 20 Noviembre | 7-8 | DISALima Este w | Noviembre | 15-16 | DIRESA San Martin ara Noviembre | 20-21 | DIRESA Tumbes 15 Noviembre | 28-23 | DISA Lima Ciudad 16 Noviembre DIRESA Tacha. wa | DDECENIO OE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ‘Ao la ntagraion Naconaly et Reconacimenta de Nuestra Diversidad” miiead perv | Meee 5) Fondos de Apoyo para la atencion de pacientes TB MDR/ XDR Se ha implementado el Programa de Fondos de Apoyo para pacientes TB MDR/XDR para brindar atencién en los Hospitales del MINSA en aquellas prestaciones que no son cubiertas por la ESNPCT y que los pacientes deben cubrir de bolsillo con la consecuente limitacién en su desarrollo. Ello incluye la atencién y tratamiento de las co-morbilidades y complicaciones por RAFAS en EESS MINSA y el apoyo para intervenciones quirurgicas como parte del tratamiento a los pacientes TB MDR/XDR segtn los criterios clinicos determinados por el CERN. Considerando que la capacidad operativa de los hospitales del Ministerio de Salud no puede atender la demanda de cirugias, se ha previsto la posibilidad que éstas se desarrollen tanto con establecimientos puiblicos en la medida que puedan atender dicha demanda y con establecimientos privados. * Para el afio 2012 se apoyé a un total de 270 pacientes TBMDR/XDR, ofreciéndose un total de 3431 atenciones en exdmenes auxiliares, y/o interconsultas con especialidades. ylo medicamentos por comorbilidades/RAFAS y/o en apoyos pre quirirgicos. A continuacién se detalla en el siguiente cuadro los apoyos brindados segtin paquetes: Cuadro 12 dados segin paquetes ae aa = Te Pe Paquete de Apoyo, Tipo de apoyo Cantiad de Atencior ‘Gott i ies and neta interconsultaspsiquaticasy — |pviotegieas | i) teem eT ; FERRE TROT races aareaaay a a Conard yconplacoss |morbilidiades y/o RAFAS. ae « nad: tes ita 1 AAS lquirurgice en pacientes TBMDA. |quirirgica * lrcbder pore ce tren: irs rey pot origeae = @ eee rag [tame bn para inode atnto, 1 Bi Fuente: Base de Datos ~Administrador de Fichas de Registro de Fondos de Apoyo PARSALUD II DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Ao de a niegracion Nacional ye! Rocorocimioto de Nuestra Dverséas + Los Hospitales que brindaron atencién a los pacientes son: Hospitales Hipélito Undnue y San Juan de Lurigancho (DISA Lima Este); Lanfranco la Hoz, Dos de Mayo, Cayetano Heredia y Sergio Bernales (DISA Lima Ciudad); Maria Auxiliadora (DISA Lima Sur); Regional Docente (DIRESA La Libertad).La Clinica Stella Maris viene apoyando en el paquete de alencion de casos quirirgico y SEMEDIC que brindé atencién con espirometria. En el cuadro adjunto las atenciones realizadas segtin hospitales: Cuadro 13 Atenciones realizadas segun hospitales go iy cera Fuente: Base de Datos ~Administrador de Fichas de Registio de Fonds de Apoyo PARSALUD I * Se ha financiado 34 cirugias de térax realizadas en la Clinica Stella Maris a pacientes con TB MDR/XDR. * Se realizaron gestiones con los equipos de la DIRESA Piura, Ancash e Ica para el traslado de pacientes a fin de realizarse la cirugia indicada, ‘+ Se han apoyado 12 cirugias de torax realizadas en el Hospital Hipdlito Undnue. * Se han apoyado 2 cirugias de térax (una en el mes de mayo otra en noviembre) realizadas en el Hospital Honorio Delgado de la regién Arequipa. ‘+ Se ha firmado convenios 08 hospitales de Lima para la Il Fase a fin de continuar con los Fondos de Apoyo, estos son: Hospital Hipélito Unénue y San Juan de Lurigancho (DISA Lima Este); Lanfranco la Hoz, Dos de Mayo, Cayetano Heredia, Sergio Bernales e Instituto del Nifio (DISA Lima Ciudad); Maria Auxiliadora (DISA Lima Sur), ‘+ Enel afio 2012 se inicié la atencién con exdmenes basales para inicio de tratamiento de casos TB MDR/XDR luego que los hospitales firmaran convenio. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "ae de Inlegradon Nacional el Reconocrmians de Nuestra Diversidad + Durante este afio, se ha realizado 03 reuniones con las organizaciones de afectados por Tuberculosis con el fin de informar los avances de las actividades realizadas y buscar espacios de didlogos y compromiso de las mismas. + Como parte de la implementacién de Fondos de Apoyo el equipo de enfermeras ha realizado coordinaciones con los equipos de las oficinas de seguro de los hospitales y el personal de los establecimientos de salud de tal manera que muchos afectados de TB se han afiliado y coberturado por el SIS. Cabe mencionar que estas coordinaciones no ingresan al reporte del Fondo Mundial sin embargo es preciso mencionar que en el mes de mayo se realizaron 10 coordinaciones. + Se cuenta con la implementaci6n de un administrador de registro de fichas de fondos de apoyo en la cual se registra a fin de registrar las prestaciones realizadas en las instituciones de salud y contar con reportes actualizados + Para la Il Fase, se han suscrito convenio con los siguientes hospitales: a) Hospital San Juan de Lurigancho, b) Hospital Hipdlito Unanue. ¢) Hospital Maria Auxiliadora d) Instituto del Nino e) Hospital Sergio Bernales. f) Hospital Dos de Mayo. * Se inicié el apoyo con el paquete de examenes basales de inicio para los casos que presentan su expediente al CERN y CERI en los hospitales que cuentan convenio para la I fase. . Se continda trabajando con la ESNPCT y el Seguro Integral de Salud a fin de asegurar la sosienibilidad de las atenciones consideradas en los Fondos de Apoyo. 6) Control de infecciones hospitalarias por tuberculosis en los EESS de mas alta carga de TB MDR Ello implica brindar asistencia técnica a fin de elaborar e implementar planes de control en concordancia con los estandares internacionales emitidos por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) y del Centro para el Control y la Prevencién de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) que recomienda la implementacién de: * Medidas Administrativas: Se ha brindado el apoyo en la elaboracién y asistencia técnica para la implementacién de Planes de Control Institucional de Infecciones por Tuberculosis (PCII), se han realizado en 16 Hospitales de Lima y regioneys} Adicionalmente se ha elaborado y difundido material IEC sobre control institucional de infeccién TB (afiches, tripticos, guias de bolsillo). Medidas Ambientales: Mejoramiento de las condiciones de Bioseguridad en los ambientes de atencién a pacientes TB y TBMDR, se han realizado 09 adecuaciones en EESS de Lima y regiones. Medidas de Proteccién Respiratoria: Se han adquirido y entregado 62,600 respiradores N-95 y 49 kits de prueba de ajuste a 48 hospitales y 22 DISAS/DIRESAS priorizados por la ESN PCT. Asi como se brindé la capacitacién en su uso y mantenimiento de respiradores y kits de prueba de ajuste. En el siguiente cuadro se detalla los talleres realizados en el periodo de reporte: Cuadro 14 Talleres realizados Nz) JESTABLECIMIENTOS DE SALUD || N*P 1 | _ospital Rerola Cafete 2 | Hospital sn os6-chinche 35 3. | Hospital Carlos Lanfranco la Hoe 30 a Hospital de Pisco 7 5 Hospital de Vtare 35 6 CS. Mirones Bajos 35 Tota 159 Del total de 16 Planes de Control de Infecciones desarrollados, como parte de la consultoria perteneciente a la | Fase de intervencién, a la fecha se han aprobado 14 con Resolucién Directoral: 1. Hospital General de Huacho. 2. Hospital Rezola-Cafete 3. Hospital Provincial Docente Belén-Lambayeque 4. Hospital Belén-Trujillo 5. Hospital San Juan de Lurigancho, 6. Hospital de Pisco 7. Hospital Amazénico de Yarinacocha 8. Hospital Regional de Ucayali 9. Hospital Regional de Loreto 10. Hospital de Apoyo Iquitos 11. Hospital San Juan Bautista-Huaral 12. Hospital de Nazca 13. CS Mirones Bajos 14, Hospital San José de Chincha Los PCI que se encuentran en proceso de aprobacién son los correspondientes al Hospital de Ate Vitarte y Hospital Carlos Lanfranco La Hoz (Puente Piedra). DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU 10 de a itegracén Nacional el Reconocmient de Nuss versa DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERO “ao do inlegracion Nacnaly el Reconoe-niento de Nuesa versio Se han realizado visitas de evaluacién de la implementacién de los planes de control institucional de infecciones por Tuberculosis, a los siguientes 25 establecimientos de salud: Cuadro 15 H. De Vitarte DISA Lima Este 3% Carlos Lanfranco la Hor Puente DISALima Cuudad am Piedra H. Sergio Bernales DISA Lima Gudea 52% H. de Apoyo de Iquitos “César Garayar” | Diresa Loreto 52% H. San Juan de Lorigancho DISA Lima Este 52% de Huayean DISA Lima Este 55% He Apoyo de Nazca Diresa ica 60% (CS Mirones Bajos DISA Lina Cludad am H. Regional de Loreto Diresa Loreto t om San José - Diresa Gallas om San van de Dios Diresa ica 70% HArzobisp0 Loayea DISA Lima Cludad ae HSan Juan Bautista Divesa Lim 7% H San ose Diresa ia 7% institute Nacional del Niko DiSA Lima Ciudad 7% H. Daniel Aides Carridn DISA Callao 78% Maria Auxiladora is Lima Sur 76% We Cayetano Heredia DISA Lima Chudad 76% Hoselen Diresa ta Libertad 76% W005 de Mayo DISA Lime Cludad am 1 Hipdlite Unanue DISA Lima Este am 1H Regional Docente Diresa La libertad 1% San Juan Bautiste-Huaral Lima Region a H Rerola- Cahete Lima Region oe Provincial Docente Belen Lambayeque am Durante las visitas de asistencia técnica y evaluacién de la implementacién de los PCIIT a los establecimientos mencionados en cuadro anterior se han identificado debilidades en fa adopcién de las medidas administrativas, de control ambiental y de proteccion respiratoria personal por parte del personal y usuarios de los servicios de salud, motivo por el cual los mencionados planes son reportados como parcialmente implementados, con los puntajes correspondiente. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “aio. a Integracon Naconaly el Recancemiono de Nuosta Oneraae “Mejoramiento de las condiciones ambientales de bioseguridad de los establecimientos de salud” A fines del afio 2011 se convocaron 06 procesos para el desarrollo de la “Mejora de las condiciones ambientes del drea de atencién de afectados por TB en 08 EESS’, cuyas obras comenzaron durante el mes de Febrero de 2012 y concluyeron entre marzo, julio y agosto de 2012. Las mejoras y adecuaciones consideraban: sala/érea de espera de usuarios del servicio, consultorio médico, area de administracién de medicamentos segin el DOTS, drea de toma de muestra de esputo y servicios higiénicos para el personal de salud y para los usuarios (garantizando asi las condiciones para el lavado de manos). En este sentido, se participé en la entrega de las obras de 08 establecimientos beneficiados: Hospital Carlos Lanfranco La Hoz- Puente Piedra (DISA Lima Ciudad)-en este caso sdlo de adecué el sistema de ventilacién utiizando ventilacién mecénica-, Hospital San Juan Bautista de Huaral (DIRESA lima), Hospital de Barranca (DIRESA lima), CS Salud El Trébol-Huaral (DIRESA Lima), CS La Palma-Ica (DIRESA Ica), CS Tupac Amaru (DIRESA Ucayali), Hospital Apoyo Iquitos (DIRESA Loreto), Hospital Belén de Trujillo (DIRESA La Libertad), Para la Fase Il, la ESN PCT priorizé otros 10 EESS para la adecuacién y mejora de las areas de atencién de afectados por TB. Estos EESS pertenecen a la DISA de Lima Ciudad y Lima Este, se consideré para su eleccién, que pertenecieran a jurisdicciones que concentran la mayor carga de TB sensible y TB MDR en el pais; ellos son: CS Mirones Bajos, CS Conde de la Vega, CS San Sebastian, CS El Pino, CS El Progreso de la DISA Lima Ciudad; PS Fraternidad, PS Cerro El Agustino, CS El Agustino, PS Ate, PS Metropolitana de la DISA Lima Este. Durante el periodo de reporte se han visitado 9 de los diez EE SS propuestos, quedando sélo pendiente para el primer trimestre de! 2013 Ia visita al CS El Progreso-DISA Lima Ciudad, con el objetivo de evaluar la pertinencia de la adecuacién y mejora, basandonos en las necesidades reales del EE SS y dar inicio al desarrollo de los expedientes técnicos. Como conclusion de la visita se obtuvo que dos de los establecimientos visitados (PS Ate y PS Metropolitana) se encuentren en terrenos alquilados, por lo que no podrén considerarse dentro de los establecimientos beneficiados. aa Peesaas eeu oacalty | keg Re Sere terete). | _ OECENIODE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ENEL PERU eee x oi “Fortalecimiento de los servicios con la adquisicién, distribucion y entrenamiento para uso de respiradores N-95, para estable ntos de salud de zonas de alta prevalencia” Se ha continuado con el monitoreo de la realizacién de la prueba de ajuste y el uso adecuado de los respiradores N 95 entregados durante la fase 1 del Proyecto, a los 48 EE SS y las 22 Direcciones de Salud: Lima Este, Lima Sur, Lima Ciudad, Callao, Ica, Junin, La Libertad, Lambayeque, Lima Regién, Loreto, Ucayali, San Martin, Madre de Dios, Ancash, Hudnuco, Piura, Tumbes, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, tanto por via telefénica como por intermedio de visitas in situ a EESS. Para la fase II la ESNPCT ha indicado que la distribucion de los 16 200 respiradores N 95 previstos por el proyecto se realice de la siguiente manera: Cuadro 16 Distribucién de los 16,200 respiradores [gar de aistrbicion = canta [aaicaniasasegan cota Eine 2 f [= Medium DISA Lima Este 4.000 2,000 DISA ima Ciudad 4,000 | 2,000. "2,000 DISA Lima Sur 2,500 1.250 1,250 DIRESA I 2,000 — 11000 | 1,000 DIRESA Lima 1,200 600 600 | Durante el periodo se ha formulado el requerimiento para la compra respectiva: “Plan de comunicacién e informacion continua dirigida a usuarios y proveedores de salud de los establecimiento con mas alta carga de TB MDR” La consultoria para la elaboracién del “Plan de infogmacién y comunicacién para el control de infecciones por TB dirigido a usuarios“) proveedores de salud”, fue incluido como parte de la consultoria para el desarrollo de los Planes de Control Institucional de Infecciones por TB (8.1.6.1). Durante el periodo reportado se realizaron 06 talleres, capacitandose a un total de 126 participantes, finalizandose de esta manera con los talleres pendientes de la | Fase: “ano de a ntgiacon Nacoraly el Reconoceiens de Nuesta Oversdad” DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Ato ea ntegracon Nacional yel Reconoeinients de Nuets Diveredad” eesti) 2) Cuadro 17 Talleres pendientes de la | Fase Al igual que en la fase | los 12 talleres de IEC sobre contro! de infecciones por TB programados para la fase 2, se incluiran en la consultoria para la elaboracién de los PCII TB (s.1.6.1). En este sentido, se han elaborado por el Proyecto y aprobado por la ESN PCT los términos de referencia para licitar la consultoria de “Elaboracién de 12 Planes de Control institucional de Infecciones por Tuberculosis”. ve 4 efio e impresién de materiales informativos para el control de infecciones en los EESS”. Se han impreso 8,849 cartillas para proveedores de salud (guias de bolsillo) y 1,737 cartilas para usuarios de EESS en el marco del Control de Infecciones TB en ESS, cuya distribucién atin se encuentra en proceso. Durante el periodo de reporte se han entregado cartillas para proveedores y usuarios en establecimientos de salud con alta carga de TB del ambito de las Direcciones de Salud Lima Este, Lima Sur, Lima Ciudad, Callao, Lima regién, Ica, Junin, La Libertad, Lambayeque, Loreto y Ucayali Se ha iniciado la revision de los materiales, seg normatividad del MINSA con la ESNPCT y la OGC a fin de proceder con la impresién del nuevo material y su posterior distribucién a EE SS con alta carga de TB a nivel nacional. 7) Manejo y prevencién de TB en pacientes con enfermedades inmunosupresoras (DM/ERC). i. “Guias de deteccién y manejo de TB y enfermedades inmunosupresoras en coordinacién ESNPyCDNT y ESN-PCT” Se ha trabajado para la prevencién, deteccién y manejo de la Tuberculosis en las personas con inmunosupresién, en especifico, provocado por Diabetes Mellitus (DM) y Enfermedad Renal Crénica (ERC). DEGENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU “Alo de ntegracion Naconal yl Reconeceiona de Nuesa Dversdag” Se han desarrollado los siguientes documentos técnicos para su uso en el primer nivel de atencién: © “Estudio de vulnerabilidades y factores de riesgo TB en poblaciones con situaciones de inmunosupresion” “Guia para el diagnéstico y el manejo de la comorbilidad Tuberculosis (TB) y Diabetes Mellitus (DM) en el primer nivel de atencién” © “Guia para el diagnéstico y el manejo de la comorbilidad Tuberculosis (TB) y Enfermedad Renal Crénica (ERC) en el primer nivel de atencién”. + Se ha capacitado a 183 profesionales informados sobre el diagnéstico y manejo de TB-DM y TB-ERC. “Sensibilizacion y capacitacion de los profesionales de la salud responsables de la atencién de pacientes con enfermedades inmunosupresoras” Con el objetivo de estandarizar los conceptos, definiciones y protocolos en la atencién de afectados por Tuberculosis y comorbilidades como la Diabetes Mellitus y la Enfermedad Renal Cronica en los establecimientos de salud del primer nivel de atencién, se han desarrollado talleres de sensibilizacién y capacitacién sobre Tuberculosis y enfermedades inmunosupresoras, dirigidos a los profesionales de salud (médicos y enfermeras) responsables de la atencién en EE SS del primer nivel de atencién. Dicha actividad se desarrolla en coordinacién con la ESNPCT, ESN ENT y sus pares en las Direcciones de Salud, logrando durante el 2012, lo indicado enel siguiente cuadro: Cuadro 18 Talleres de sensibilizacién y capacitacién sobre Tuberculosis y enfermedades inmunosupresoras let pase 23 y24 de enero 2012 J rasea OSA Lima Sur, DISA Lima Este “ois imo cuca DIRESA | : canes [ase [y ae deienbre 2012 DIRESA Lina 3a 67 de diciembre 2012 DRESA es sr 12 13 de diciembre 203 DIsALima Cuded 7 __ [8719 de diciembre 2012 IRESATacna_ 32 DECENIO OE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Afacel ntgracin Naconaly el Reconoementa de Nusstre Dverscad ey : 8) Piloto de “Atencién Integrada de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (AITER/PAL)” en las zonas de mas alta prevalencia de TB. Piloto implementado con el objetivo de mejorar el manejo y tratamiento de Asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crénica, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica (EPOC), Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) y algunas Infecciones de las Vias Respiratorias Altas (IVRA’s) en mayores de 15 afios. Ha implicado el desarrollo de capacidades en personal de salud de primer nivel de atencién, dotacién de equipamiento y mobiliario y medicamentos; asimismo, elaboracién de documentos técnico-normativos: Guia de Practica Clinica, Sistema de Referencia y Contrareferencia Sistema de Referencia y Contra-referencia los cuales se encuentran en proceso de aprobacién. El piloto se implementa en 150 establecimientos de salud (EESS) en el ambito de 16 Direcciones de Salud de Lima, Callao, Ica, Arequipa, Loreto, Ucayali, Lambayeque, La Libertad, Junin, Tacna, Ancash, Piura y Cusco, concluiré a mediados del 2013 por lo que se desarrollaran acciones conducentes a su sostenibilidad * Se han elaborado y validado dos documentos técnicos, presentados para su aprobacién por R.M.: (i) Guia Técnica para la Implementacién de la Atencién Integrada de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (AITER/PAL), y (ii) Directiva de Sistema de Referencia y Contra referencia en la Atencién Integrada de la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (AITER/PAL). * 375 profesionales capacitados en abordaje AITER/PAL de 16 Direcciones de Salud. + Se ha adquirido 30 Espirémetros ultrasénicos para Hospitales; y para los 150 EESS (Incluidos los 30 Hosp.): pulsioximetros, flujémetros, balanzaltallimetro, televisores, DVD's, y mobiliario, * Se han iniciado las consultorias elaboracién de la propuesta de documento técnico: “Manual de procedimientos de pruebas de funcién respiratoria: flujometria, espirometria y oximetria de pulso- Estrategia AITERIPAL" y de “Médulo de capacitacién en consejeria respiratoria, dirigido al personal de salud” de la fase 2 del Proyecto, las cuales vienen siendo asistidas técnicamente. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU “Afi de Intgracin Nacoral el Reconcemieno de Nussts Desa” En mayo del afio en curso se concluyé el “Informe de sistematizacién de la informacion y elaboracién del reporte de evaluacién inicial de campo en establecimientos de salud piloto - Atencién integrada de la tuberculosis y enfermedades respiratorias (PALY’, el mismo que fue aprobado en forma conjunta con la ESNPCT y ha servido de base para otras consultorias relacionadas con el AITER/PAL: “Manual de procedimientos de pruebas de funcién respiratoria: flujometria, espirometria y oximetria de pulso - Estrategia AITERIPAL" y de "Médulo de capacitacién en consejeria respiratoria, dirigido al personal de salud” de la fase 2 del Proyecto, las cuales vienen siendo asistidas técnicamente por la suscrita y al momento del presente ya cuentan con un pian de trabajo aprobado. Ademas de constituirse en la linea basal para la posterior evaluacién del piloto AITER/PAL. Se han realizado 16 reuniones de sensibilizacion y evaluacién del proceso de implementacién de la AITERIPAL, con autoridades y equipos de los establecimientos de salud del ambito del piloto de la AITER/PAL en las Direcciones de Salud: Lima Este, Lima Ciudad, Callao, Lima Sur, Ucayali, Trujillo, Lima Region, Loreto, Cusco, Junin, Tacna, Ica, Piura, Lambayeque, Arequipa y Ancash. Como producto de las reuniones desarrolladas se logré la suscripcién de un acta de acuerdos y compromisos a favor del fortalecimiento de la implementacién y sostenibilidad de la AITER/PAL. Asimismo, se ha socializado en las reuniones la matriz para la elaboracién de los Planes regionales de implementacin de la AITER/PAL, con el asesoramiento técnico del equipo del proyecto. “Acompafiamiento de la implementacién del PAL” / “Equipamiento AITER/PAL (primera fase)” * A la fecha se tienen 132 Planes de Implementacién AITER/PAL aprobados con Resolucién Directoral a nivel de Hospital y ratificado con Carta de aprobacién emitida por la DISA/DIRESA. Se encuentran pendiente de aprobacién 18 planes correspondientes a la DISA Lima Este. ‘+ Se encuentra validada y aprobada la propuesta de “Directiva del sistema de referencia y contrarreferencia en la atencién integrada de la Tuberculosis y enfermedades respiratorias (PAL)". La propuesta procura fortalecer la continuidad de la atencién de las enfermedades respiratorias en los servicios de salud segin niveles de atencién y DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PE! ‘Ao dela ntegracién Nacional oi Reconocimiente de Nuestra Due" capacidad resolutiva del ambito de intervencién. Su situacién actual es comentada en la sub actividad 1.8.2. ‘+ En el periodo de reporte se ha logrado concluir con la distribucién de los siguientes equipos y/o bienes a nivel de los 150 EESS de intervenci6n: Y Flujémetros-5 por EESS (750) Y Boquillas descartables-1000 por ESS (150 000) Y Muebles para espirémetros (150) Y Bandeja de lavado (150) Y Escritorios (150) y sillas (300) + Se ha iniciado la oferta de la prueba de funcién respiratoria: espirometria en hospitales pilotos de las regiones de Piura, Arequipa, La Libertad, Cusco, Junin, Lima Region, Tacna, Ucayali, loa, Lambayeque, Ancash, Callao y Lima Metropolitana y Callao. * Se conté con un equipo de monitoreo de la AITERIPAL (02 Lic. Enfermeria) hasta el mes de octubre del 2012, lo cual ocasioné Ia discontinuidad del seguimiento y monitoreo en campo de los procesos relacionados a la implementacién de la AITERIPAL. 9) Programa de Atencién Psico-emocional a afectados por tuberculosis MDR/XDR orientado a disminuir el abandono del tratamiento. Trabajo conjunto con la ESNPCT y la Direccién de Salud Mental de la DGSP + Tres documentos técnicos validados: (i) Nuevo Modelo de Terapia Psicoemocional, (ii) Elaboracién de la Guia de Programa Psicoemocional, y (ii) Manual de grupos de ayuda. * Se realizaron las 16 reuniones de conformacién de las redes de psicélogos y psiquiatras asi como 46 actividades recreativas donde participaron afectados por TB MOR y sus familiares, en 15 DISAS/DIRESAS del pais. El cuadro a continuacién, muestra el ntimero de actividades recreativas desarrolladas por cada ambito intervenido: DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “ato dea itgracon Nacional yl Reconcaimento de Nuestra Ohersdact Cuadro 19 Actividades recreativas desarrolladas ‘UMA CIUDAD UMA ESTE ima sum UMA REGION CALLAO TAUIBERTAD TORETO TaMBAYEQUE ‘custo TON "AREQUIPA fe oe “jecutar las actividades de apoyo a la SUNASA en el marco de! Objetivo Especifico Proyecto “Fortalecimiento de la Supervisién y Regulacién en el Aseguramiento de Salud” (convenio con el BID). A pedido del Ministerio de Salud, el Banco Interamericano de Desarrollo -BID gestiond un financiamiento no reembolsable, con cargo al Fondo Finiandés de Asistencia Técnica, por US$ 360,000 para apoyar el proceso de transicién de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud en Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud prevista en la Ley 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. Este proyecto se materializa con la suscripcién del Convenio de Cooperacién Técnica No Reembolsable N° ATN/FT-12373-PE “Fortalecimiento de la Supervision y Regulacién en el Aseguramiento de Salud” entre el BID y el Ministerio de relaciones Exteriores. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Ao des reataclén Naconal yet Reconocimieno de Nuestra Diversidad En el afio 2012 se ha continuado con el fortalecimiento de la regulacién y supervisién del aseguramiento en salud, para esto se esta apoyando a la Superintendencia Nacional de ‘Aseguramiento en Salud - SUNASA para que concrete su nueva organizacién y la mejora de sus capacidades de gestién de la informacién para la toma de decisiones, dando énfasis al fortalecimiento del sistema de atencién al usuario y proteccién de los derechos del asegurado. Asi mismo, se apoya el desarrollo de la funcién regulatoria y los instrumentos necesarios para la supervision * En febrero se culminé la consultoria “Elaboracién del Manual de Organizacién y Funciones (MOF) de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud — SUNASA" en ella plantea que la SUNASA debe estar organizada de modo que pueda ejercer sus funciones en el Ambito nacional y pueda cumplir con resguardar y garantizar el derecho al acceso pleno y progresivo de toda persona al Aseguramiento Universal en Salud (AUS) - sujeto al marco normativo establecido por el MINSA como érgano rector - bajo los principios de universalidad, solidaridad, unidad, integralidad, equidad, irreversibilidad y de participacién; velando porque se'cumplan las normas reglamentarias aplicables a las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), entre otras, supervisadas en el ambito de su competencia y, que las prestaciones sean brindadas a los asegurados bajo las condiciones minimas de garantias explicitas. * En el mes de marzo se llevd a cabo un intercambio de experiencias en regulacién de IAFAS (I Conferencia Anual de Regulacién y Supervision en Salud - CONARESS 2012), con participacién de ponentes de Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica, con lo cual se cumplié con la meta programada. La actividad ha servido para aprovechar las lecciones del desarrollo de marcos regulatorios y experiencias en supervisién de servicios de salud similares en otros paises, orientado a explicitar una agenda técnica y politica para el desarrollo de la funcién reguladora y supervisora de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud del Pert * Se concluyé la consultoria para la "Edicién del Portal Web de la SUNASA". El nuevo portal de internet esta orientado a facilitar el acercamiento entre la institucién y los asegurados. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ‘aod Integracon Neciona ys! Reconocimiene de Nuestra Dversidad™ oe 4 ¥ * Se ha incrementado a capacidad de almacenamiento de datos de la SUNASA, a través de la adquisicién de 2 servidores. Los equipos ya estén en SUNASA y esta pendiente la conformidad luego de verificar el cumplimiento de especificaciones técnicas, la instalacién y su funcionamiento. Con esta adquisicion se potencia la capacidad de la in: icién para la administracién de los datos en el marco de sus labores de regulacién y supervision sobre IAFAS e IPRESS. * En el mes de marzo se llevé a cabo un intercambio de experiencias en regulacién de IAFAS (I Conferencia Anual de Regulacion y Supervision en Salud - CONARESS 2012), con participacién de ponentes de Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica, con lo cual se cumplié con la meta programada. La actividad ha servido para aprovechar las lecciones del desarrollo de marcos regulatorios y experiencias en supervision de servicios de salud similares en otros paises, orientado a explicitar una agenda técnica y politica para el desarrollo de la funcién reguladora y supervisora de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud del Pert ‘+ Se estan implementando mecanismos de participacién ciudadana para la mejora de los servicios (Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Ucayali, Apurimac y Cajamarca), para ello se han realizado reuniones de coordinacién con la Direccién General de Promocién de la Salud, con Prisma a fin de articular esfuerzos en la implementacién de actividades de vigilancia ciudadana en las regiones de salud. De igual forma, se han realizado 4 reuniones técnicas de consulta a los pueblos indigenas y seguimiento a los acuerdos, i) en la regién Ucayali, esta reunién se realizé en el mes de febrero y conté con la participacién de los actores involucrados autoridad municipal del Distrito de Irazola, representantes de las comunidades nativas de Pueblo Nuevo y Santa Rosa y la DIRESA Ucayali. ii) en el mes de julio se realizé el seguimiento de los acuerdos y compromisos de la consulta en Ocongate de la regién Cusco. iii) en el mes de octubre en Cajamarca, istrito Sitacocha — Lluchubamba y iv) en noviembre en la regién Apurimac, distrito el Huancaray. * Asimismo, se ha brindado asistencia técnica directa a los equipos técnicos de las regiones y a los Grupos de Tarea nacionales. Participan en diferentes espacios de coordinacién técnica como: DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ‘anode la negralon Nacional ye! Recoocmiens de Nuesta Drsidac™ © Comité Nacional de Prevencién de la Mortalidad Materna y Perinatal del Ministerio de Salud. © Grupo de Seguimiento Concertado al Programa Salud Materno Neonatal de la Mesa de Concertacién para la Lucha contra la Pobreza. © Alta Direccién del MINSA Reuniones con el MEF, BM y el RENIEC © Reuniones Regionales con grupo impulsor y mesas tematicas de los Gobiernos Regionales. * El equipo técnico de Operaciones Nacionales, Operaciones Regionales y de la UME se encuentra desarrollando una propuesta para mejorar el desempefio de los establecimientos de salud, a través de la verificacién del cumplimiento de algunas condiciones, denominadas Estandares Minimos de Atencién de Salud (ESMAS). Estos esténdares estan siendo seleccionados en base a los estindares establecidos por el MINSA para ser implementados en los establecimientos de salud del primer nivel de atencién (FONB prioritariamente), cuyo cumplimiento esta relacionado con un mejor funcionamiento y produccién de los servicios de salud que respondan a las necesidades de la poblacién. Esta propuesta contendra los resultados sanitarios que se espera alcanzar y los indicadores a través de los cuales se realizard el monitoreo y evaluacion del cumplimiento de los resultados esperados, los mismos que estén relacionados a la atencién materna, atencién infantil, uso adecuado y disponibilidad de medicaments (para atencién de gestantes, parto y emergencias obstétricas més frecuentes), uso adecuado de exdmenes auxiliares y satisfaccién de la gestante y parturienta, esta propuesta dar como resultado un documento técnico y su respectiva operatividad a través de una guia y un instrumento para aplicacién en los servicios de salud. 3.2. Ejecucién de Actividades para optimizar la eficiencia y transparencia de la gestion de los recursos del Programa, asi como el monitoreo y evaluacién de las metas programadas. 3.2.1 Actividades de la Gestion del Programa Las actividades de gestién realizadas son: + Participacién en la reunién de Comité Directivo. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ‘Modo Inigracbn Nacional yo! Reconocimlans de Nuesta Dversdad™ *Representacién del Programa ante organismos de Cooperacién Internacional (POLSALUD y Proyecto Calidad). *Reunién con el Agente Local del Fondo. Mundial. *Coordinacién con el Fondo Mundial y el Agente Local de! Fondo para la firma de la Segunda Fase del Proyecto. *Reuniones de coordinacién rutinarias con contrapartes del MINSA, INS, SIS y SUNASA. *Reunién de Rendicién de Cuentas ante la Mesa de Concertacién de Lucha contra la Pobreza. *Atencién a las misiones de evaluacién del Programa del Banco Mundial: 17 al 28 febrero del 2012. *Participacion en la reunién de la Revision de Cartera. » Coordinaciones con el BID. * Visitas de Supervisién a obras en Huancavelica y Puno. + Reunion con proveedores. 3.2.2 Actividades de Monitoreo y Evaluacion’® 3.2.2.1. Monitoreo de Indicadores Sanitarios a. Uso del Sistema de Informacién Geografica para el disefio de redes de atencién obstétrica y neonatal en las regiones del ambito de! Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud: Esta metodologia permite valorar la mejor distribucién de los establecimientos de salud, que facilite la atencién de las emergencias, y las dificultades de acceso geografico que tienen las gestantes y nifios menores de tres afios de dreas dispersas y no dispersas, ademas de identificar las areas en funcién a la distancia a los establecimientos de salud mayor a dos horas y mayor a una hora. nforme de Evaluscién de UME El consultor ha sistematizado el proceso de generacién de insumos para medir la accesibilidad geogréfica de la poblacién a establecimientos con capacidad resolutiva para solucionar emergencias obstétricas y neonatales. Este enfoque se basa en la metodologia propuesta por el PARSALUD II, durante la elaboracién del estudio de prefactibilidad, y validado en algunas regiones del pais. Esta ultima labor fue realizada en conjunto con el Despacho Ministerial, la Direccién General de Salud de las Personas, la Direccién General de Estadistica e Informatica y la Direccién General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento; con la finalidad de disponer de una propuesta de alcance nacional para la definicién de redes de atencién en salud, La metodologia de accesibilidad geografica incluye la jerarquizacién de los establecimientos de salud de dicha regién en base a un indice de capacidad resolutiva basada en datos administrativos (HIS y SIS), que recogen informacion sobre algunos indicadores basados en produccién de servicios de salud (hospitalizaciones, cirugias, procedimientos mécicos, entre otros). Esta informacién complementada con el flujo de la demanda a estos establecimientos y el acceso geografico de la poblacién a EESS con FON, permite evaluar el uso de EESS con una adecuada disponibilidad de recurso humano calificado, procedimientos relacionados con funciones obstétricas basicas y esenciales y disponibilidad de medicamentos que permitan tratar ‘complicaciones obstétricas neonatales. El producto final fue entregado a fines de Diciembre. . Estudio de Linea de Base de la “Estrategia de Educacion y Comunicacion para promover practica y entornos que contribuyan con la salud y la nutricién Materna e Infantil”: Se ha previsto incorporar una estrategia de educacién y comunicacién para la promocién de prdcticas clave y entornos saludables que contribuya con el incremento del uso de los servicios de salud materno infantiles y la disminucién de la desnutricién crénica de los nifios y nifias menores de tres afios, pues los resultados de encuestas como ENDES y MONIN, dan a conocer que las familias, que constituyen la demanda de alto valor social, atin no asumen ni sostienen DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIOAD EN EL PERU fo dea Iniegracién Nacional yl Reconccmiono de Nucs¥a Dwvardadt DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ‘ae dea Intepracn Nacional el Reconaciminia de Nuestra Dweridod™ comportamientos saludables, claves para contribuir a mejorar los indicadores sanitarios del pais y por tanto la calidad de vida de esta poblacién. El objetivo de la consultoria es disefiar y ejecutar el estudio de linea de base de la estrategia de educacién y comunicacién para promover practicas y entornos que contribuyan con la salud y la nutricién materna e infantil en las regiones de intervenci6n. La consultoria se encuentra actualmente en elaboracién del producto final. El levantamiento de informacién cuantitativa (encuesta de hogares y encuesta a establecimientos de salud) se llevé a cabo entre el 9 de agosto y el 11 de setiembre en los distritos seleccionados. Por su lado, el trabajo de campo del estudio cualitativo se llevé a cabo entre el lunes 13 de agosto al 01 de setiembre. El doble abordaje del estudio permitird conocer mejor ia realidad relacionada con esta estrategia en la zona de intervencién del programa, ademas de cuantificar las diferencias con las zonas no intervenidas (distritos control). E! producto final fue entregado a fines de Diciembre. ¢. Estudio de evaluacion intermedia de la Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud: Esta consultoria permitiré determinar el grado de cumplimiento de los objetivos del programa, de acuerdo al marco légico presente en el Estudio de Factibilidad, ademas de evaluar la probabilidad del cumplimiento final de los objetivos luego de la finalizacién del programa, el efecto del cumplimiento de las actividades realizadas y planificadas, en el logro de los componentes, propésitos y objetivos del marco Idgico del programa; la tendencia de los indicadores del programa, en el marco de la linea de base, y proponer mejoras en caso corresponda; y en funcién a lo anterior plantear recomendaciones para mejorar el cumplimiento de los objetivos del programa. Durante los meses anteriores se finalizé con la evaluacién de las propuestas técnicas y econémicas de los postores (Fundacién Cayetano Heredia Universidad ESAN, Fundacién San Marcos, Instituto Cuanto y la Asociacin Benéfica PRISMA). El postor seleccionado fue la Asociacién Benéfica PRISMA. DEGENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL. PERU 4 "Mode i Iniegracion Nacional yo! Reconocimiene de Nuestra Diversidad Actuaimente se dispone del plan de trabajo, en elaboracién del segundo producto. d. Analisis del modelo causal de la Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud: Esta consultoria analizaré el modelo causal del estudio de factibilidad: “Segunda fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PARSALUD II", con el fin de evaluar la pertinencia, vigencia y respuesta a la situacién actual de la mortalidad materna y neonatal en las nueve regiones ambito del PARSALUD II, a la luz de los avances y cambios producidos hasta el afio 2001 Ala fecha, la consultoria se encuentra en la elaboracién del segundo producto que constaré de tres documentos: a) la revisién y comparacién del Estudio de Factibilidad, a partir de los avances reportados por las Encuestas nacionales en los principales indicadores de salud materna y neonatal; b) la revision e Interpretacién de los resultados del Estudio de Linea de Base de la Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector PARSALUD II (2010), Componentes Cuantitativo y Cualitativo; yc) Documento con la propuesta de lineas de intervencién y/o actividades complementarias en funcién de los componentes del Programa para el mejoramiento de los indicadores sanitarios. Debido a algunas dificultades de indole personal manifestadas por el consultor que realiza esta consultoria esté actualmente en proceso de resolucién de contrato, e. Analisis de la situacién de la mortalidad neonatal en el marco del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud: Esta consultoria analizara la situacién de la mortalidad neonatal en el nivel nacional, con énfasis en dos regiones ambito del PARSALUD (Ucayali y Cajamarca), con el fin de identificar los factores causales generales y particulares DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU 11] io dea integracen Naceral el Reconacinieta de Nuestra Dveecad en cada regién que permitan el disefio de estrategias intervenciones que contribuyan en mejorar sustantivamente estos indicadores. Ala fecha, la consultoria se encuentra en la elaboracién del segundo producto que constara de tres documentos: a) Revisién y andlisis de la situacién de mortalidad neonatal a nivel nacional; b) Revisién y analisis de la situacion de la mort n de los indicadores de idad neonatal en Ucayali y Cajamarca, en fun ‘salud neonatal identificados y reportados por la regién y resultados preliminares del estudio; y c) Documento con la propuesta de intervenciones que tomen en consideracién las intervenciones basadas en evidencia a nivel familiar, comunitarios y de los servicios de salud. Actualmente se encuentra en la elaboracién del producto N° 3. Se ha procesado informacién intermedia sobre indicadores sanitarios, que seran colocados en cubos de informacién: SISMED, HIS3 y egresos hospitalarios. Asi, se ha finalizado el procesamiento de la informacién para los indicadores relacionados con disponibilidad de Recursos Humanos, que proviene del HIS (BD de atencién por consulta externa) proporcionada por la OGEI del MINSA; disponibilidad de medicamentos (razén stock/consumo de los medicamentos trazadores), que proviene de la BD del SISMED proporcionada por DIGEMID; y de letalidad neonatal intrahospitalaria que proviene de la BD de egresos hospitalarios entregada por cada region. Esta informacién se encuentra actualizada al afio 2011 para el HIS y egresos hospitalarios; y primer semestre del afio 2012 para el SISMED. ‘+ Se ha realizado también el procesamiento de informacién de los indicadores que provienen de encuestas nacionales como la Encuesta Demogréfica y de Salud Familiar ~ ENDES, en las secciones de salud materna e infantil y la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO. Los resultados han sido analizados en funcién a los indicadores del programa, considerando como niveles de desagregacién el nivel regional, émbito urbano-rural, émbito PARSALUD I, poblacién indigena, poblacién adolescente, aseguramiento en salud, gasto en salud, entre otros. La informacién ha sido actualizada para el afio 2011. * La mortalidad materna fue analizada utilizando como fuente de informacién la DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Ano de a ntegiacon Nactraly el Reconocimiento de Nuts Dweread Epidemiologia). La informacién considerada corresponde a los tres ultimos afios, lo que permitié analizar en forma comparativa la tendencia acumulada del valor del ntimero de muertes maternas en el pais y en las regiones de! ambito del programa. La formacién procesada permite evaluar en forma continua la tendencia de la mortalidad materna en todas las regiones del programa e identificar incrementos inusuales. La informacién se encuentra disponible para la SE 51. Se ha brindado Asistencia Técnica en los siguientes aspectos y a las instituciones detalladas a continuacién: + Indicadores sanitarios en el ambito del PARSALUD II y en sus regiones de intervencién: Luego de la actualizacién de los indicadores sanitarios matemos e infantiles, estos se han enviado a los consultores regionales de modo que puedan ser incorporados en las reuniones técnicas con los equipos regionales de gestion, ademas de facilitar el monitoreo de los indicadores regionales En cada una de las regiones, el consultor regional ha programado reuniones periédicas en las que se han discutido indicadores seleccionados previamente, seguin tematica a tratar. La Unidad esté apoyando la generacién de la informacién para estas reuniones. * Mejora de los sistemas de monitoreo y evaluacién de resultados de! Ministerio de Salud: Se esté brindando asistencia técnica en la definicién de la metodologia de accesibilidad geografica de la poblacién materna y perinatal, la cual ha sido trabajada en conjunto con la Direccién General de Salud de las Personas del MINSA. Actualmente se dispone de la distribucién por redes de todo el pais, se esta trabajando actualmente las redes macrorregionales para disponibilidad de sangre segura, cuidados intensivos obstétricos y neonatales, € imagenes por TAC (Tomografia Axial Computarizada) y RMN (Resonancia Magnética Nuclear. Se ha emitido la RM N° 632 con el listado de establecimientos de salud estratégicos, seleccionados adoptando la metodologia promovida por el PARSALUD. Adicionalmente se ha coordinado con la Oficina General de Estadistica e Informética (OGE!) para la elaboracién de cubos power play con la informacig DEGENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN &L PERU ‘anode la nteg’scion Nacional yt Recanoeinionts de Nuesta Diversidad” PERU del HIS, egresos hospitalarios, hechos vitales y demas informacion que administran. + Propuesta mot icada de un indice de oportunidad de desarrollo humano en nifios menores de dos afios: Se ha elaborado una versién modificada de un indice basado en e! periodo que comprende desde la concepcién hasta los 24 meses de edad (1000 dias). La relacién entre los factores que condicionan un desarrollo inadecuado durante los primeros dos afios de vida de un nifio y los resultados negatives a mediano y largo plazo (menor desarrollo cognitive o psicomotor, menor estatura, mayor probabilidad de enfermedades crénicas, entre otras), permite elaborar un modelo causal, que identifica los factores asociados causalmente a los principales resultados en un nifio menor de dos aftos (primeros mil dias), El objetivo de esta propuesta es disponer de un indice que mida el acceso de un nifio durante los primeros mil dias de vida (desde la concepcién hasta los dos afios) @ condiciones bésicas que aseguren su desarrollo pleno posterior. Los resultados han sido obtenidos y presentados, actualmente estamos a la espera de su coordinacién con otras instituciones nacionales como las Oficinas del MINSA y el MIDIS. * Diplomado de Gestién de Informacién en Salud: Se ha brindado asistencia técnica en el dictado del médulo 1 del diplomado (Modelo Logico Causal en Salud), modulo que estuvo dirigido a 26 personas en las regiones del programa y Lima Metropolitana. La Asistencia Técnica se’ brindé en el contenido del médulo y los materiales relacionados, ademas de las clases presenciales. La Fase Online estara a cargo de la Universidad Pompeu Fabra. Adicionalmente se ha dictado el médulo 1 y 2 en las regiones de Puno y Apurimac. ‘+ Investigaciones operativas en el ambito del PARSALUD: El PARSALUD apoyara la elaboracién de propuestas de investigacién y financiaré su implementaci6n en las regiones ambito del Programa. Por tal raz6n la Unidad de Monitoreo y Evaluacién ha desarrollado instrumentos que faciliten la redaccién de un perfil de investigacién operativa ademas de planificar la realizacién de videoconferencias relacionadas al tema, con una presentacién tedrica sobre la finalidad y marco teérico de la investigacién operativa en el pais. cue GEA eGeCHIe |, OECENIODE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU BESS Wei | M0 oe a imegracin Nacional ye! Reconocmiento de Nueta Dvrases * Durante este afio se ha elaborado y aprobado por un Comité de Etica en ligacién de seres humanos, el proyecto: Efecto de una intervencién basada en la implementacién de casas maternas en la Regién Puno durante los afios 2012-2013. Se encuentra en proceso de redaccién el protocolo del estudio: Impacto del seguimiento de recién nacidos en la morbilidad y mortalidad neonatal en Establecimientos FONB priorizados en Cusco. * Instrumento de evaluacién de los estandares minimos de atencién en Salud (ESMAS): En conjunto con la Unidad Técnica del Programa se ha elaborado una propuesta de un instrumento de trabajo para la identificacién de estandares minimos de atencién en salud en establecimientos FONB. El formulario ha sido disefiado con la finalidad de ser aplicado por los jefes de los Establecimientos de salud, jefes de red y microrred, miembros del equipo técnico de ta Direccién Regional de Salud u otros interesados en realizar la evaluacién de la calidad de atencién en FONB El instrumento contiene ademas un paquete minimo de documentos que permitiran contrastar los criterios considerados. El instrumento permitird ademas ponderar cada una de las preguntas relacionadas 3.2.2.2. Monitoreo de Gestion y Transparencia de la Informacién * Plan Operative POA 2013 De acuerdo a la Directiva Administrativa No, 192- MINSA-OGPP V.01, "Directiva Administrativa para el Planeamiento Operativo, Presupuestal y de Inversiones del afio 2013 del Ministerio de Salud" aprobada con RM No. 045-2012 /MINSA, se elaboré el Plan Operativo Anual Inicial 2013 del PARSALUD Il. Este POA Inicial, permitié determinar la Demanda Global 2013 del Programa. Para ello se constituy6 un equipo de trabajo a cargo de la Unidad de Monitoreo, con un representante de cada una de las unidades. Se definieron las actividades con el personal, se consolidé y se ajustaron los montos. Se ha elaborado una propuesta de unidades de medida para ser empleada a partir de la elaboraci6n del POA 2013. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "ao del Iniegracion Nacional el Reconae-miens de Nuests Dversbad” ‘+ Informes obligatorios, se elaboraron los informes y formatos establecidos por la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Salud, Ministerio de Economia y Finanzas y de los bancos. © Informe de evaluacién anual 2011 para el Ministerio de Salud, Informe de evaluacién anual 2011 para el Banco Mundial. © Informe de evaluacién anual 2011 para el Banco Interamericano de Desarrollo. © Informe de seguimiento ‘er. trimestre 2012 para el Ministerio de Salud. © Informe de evaluacién ter. Semesire 2012 para el Ministerio de Salud. © Informe de evaluacién ter. Semestre 2012 para el Banco Mundial. © Informe de evaluacion ter. Semestre 2012 para el Banco Interamericano de Desarrollo. ©. Informe de seguimiento 3er. trimestre 2012 para el Ministerio de Salud. * Registro de la programacién anual y avance de metas fisicas presupuestales en el médulo SIAF - Presupuesto por Resultados correspondiente al ter. Trimestre, 2do. Trimestre y 3er. Trimestre tanto las correspondientes al PARSALUD como a las del Fondo Mundial. * Informes mensuales requeridos por la Oficina de Proyectos de Inversién de la OGPP — MINSA: o Matriz 2 de Seguimiento de Proyectos Priorizados correspondiente al avance de metas fisicas del primer, segundo y tercer trimestre, segun directiva administrativa emitida por OGPP MINSA. Informe narrativo mensual enero a noviembre 2012 de Seguimiento de Proyectos Priorizados. © Matriz Mensual de seguimiento de Proyectos Priorizados: marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, setiembre, octubre y noviembre 2012. ‘* Para la Direccién General de Politicas de Inversiones del Ministerio de Economia y Finanzas se han realizado las siguientes actividades: © Elaboracién del Formato SNIP 18 sobre Seguimiento a los PIP priorizados para la Direccién General de Politicas de Inversiones del Ministerio de Economia y Finanzas, del primer, segundo y tercer trimestre. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “vo de Intgracién Nacional yo! Reconoclnsenla de Nuestra Dverecad? © Elaboracién de las presentaciones para la Revisién de Cartera. ‘+ Informes a demanda, En este afio se elaboraron los informes solicitados por las siguientes instancias: © Assolicitud del Despacho Ministerial y de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Salud, se elaboré un informe y una presentacién sobre los logros del PARSALUD Il en el periodo julio 2011 y mayo 2012, © Se coordiné la elaboracién de dos Informes de transferencia correspondiente al Componente IV. Asi mismo se consolidé toda la informacién de las diferentes dreas a fin de armar los anexos segin la directiva. © Para llevar un seguimiento oportuno de la entrega de los informes a las diferentes instituciones, se ha actualizado el cronograma de informes, donde se identifica el periodo de entrega y el area responsable de su elaboracién y entrega © De acuerdo al cronograma de informes solicitados por las instituciones, el PARSALUD elabora por afio 161 informes, ademas de la informacién solicitada ylo urgente. © Elaboracién y envio de reportes SIAF solicitados por OGPP-MINSA. Cuadro 20 Namero de Informes Elaborados en el Afio para cada Institucién 6 2 2 4 ua - 6 8 4 3 2 1 6 2 6 3 a 2 ~ 2 4 a esas ae ewe ‘+ Se apoyo al responsable de la informacién de Transparencia, en la realizacién de las siguientes actividades: © Coordinacién con las personas responsables de publicar la informacién de Transparencia en la web del MINSA. Se ace DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Aho ela nigracin Nacional ei Reconocimena de Nuesa Dveraléag © Coordinacién con los usuarios del PARSALUD: Logistica y Fondo Mundial para la entrega de la informacion de adquisiciones realizadas en el mes © Revision y envio de la informacion mensual desde enero a noviembre 2012 de adquisiciones y de Personal CAS via correo electrénico y escrito a los responsables de la recepcién de la informacién de Transparencia del area de Logistica y de Personal del MINSA. Esta misma informacién es publicada en el portal del PARSALUD. © Coordinacién con las personas responsables de dar respuesta a los usuarios que solicitan informacién amparados en la ley de transparencia. © Por la Ley de Transparencia: Se recepcioné y atendié las consultas realizadas por personas externas al PARSALUD, monitoreando las respuestas dadas por las areas responsables en proporcionar la informacién en el tiempo establecido por dicha ley. © La siguiente informacién correspondiente a los afios 2010 y 2011, fue enviada de acuerdo a los formatos establecidos a la Defensoria de la Salud y ‘Transparencia del Ministerio de Salud: Cuadro 21 Informacién de Transparencia [ies TED MecioSotcitedas [ogatenaidas | apo Fe Copia de docimentos (arta, infrmesyartas de veificacin de cumplimiento de oblgaiones a [Pocumento 2 2 contractuales de los.centros de salud de las regiones | ___| tuancavee yapurimac eee | korreo 10 | obras contratos, resentacion de empresas aon. [pocumento 2 __| informacion contabe Al término del afto se espera elaborar la informacién correspondiente al 2012. © Se actualizé la matriz de seguimiento con la metodologia PMR del Banco Interamericano de Desarrollo, correspondiente al avance de metas fisicas y presupuestales. © Asi mismo, el BID se encuentra implementando el proyecto MapAmericas, por lo que se ha hecho entrega de la it formacién de los indicadores del PMR a la responsable de la informacién georeferencial del PARSALUD, para que los productos elaborados en el periodo 2010 y 2011 sean georeferenciados. DEGENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Model Iniegracibn Nacional yo Reconocimiono de Nuesta Dveresad™ © Coordinacién para realizar la definicién de los indicadores y el registro de los. formatos para los Acuerdos de Gestion solicitados por la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Salud. © Se elaboré la propuesta de matriz de riesgos solicitado por el BID. © Para realizar el seguimiento permanente de las actividades que desarrollan los diferentes componentes en el marco del Plan Operativo y el monitoreo de los indicadores de gestion se desarrollé la consultoria Sistema de Monitoreo y Seguimiento de Actividades del PARSALUD Il - Durante el desarrollo de esta consultoria se ha venido coordinando y realizando reuniones con los usuarios de Inversiones, logistica y el responsable del monitoreo de actividades de Recursos Humanos del equipo de Operaciones Nacionales y elaborando los nuevos requerimientos para su automatizacion. Este sistema se encuentra en fase de implementacién y realizando las modificaciones de acuerdo a los sugerido por el usuario, especialmente con el usuario de inversiones, para lo cual se ha desarrollado una seccién relacionada a la ejecucién de obras, quedando pendiente el desarrollo sobre equipamiento. © Elaboracién de los indicadores de la web por trimestre. © Para mantener actualizados los contenidos de la web se han estado realizando diversas coordinaciones con los diferentes usuarios, dependiendo de la informacién a publicarse: - Responsable de Operaciones Regionales para publicar informacién de las regiones. Especialistas de Operaciones Nacionales para publicar la informacion de los productos de las consultorias, asi como.los productos de la asistencia técnica con los equipos del MINSA, tales como: publicaciones de documentos técnicos, fotografias de campafias realizadas en las regiones, entre otros. - Inversiones, para publicar el avance de obras y las especificaciones técnicas de los equipos médicos, asi como la distribucién de los equipos - Logistica, para la publicacién de las convocatorias y expresiones de interés, a 3.2.2.3. ee Cees DDECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU. Bi | "#0 colmexacn Nacional Reconociman de Nuets Dea” - Fondo Mundial, para publicar los convenios de las regiones, productos de consultorias, informes, convocatorias, entre otros, equipamiento insumos de laboratorio. - Secretaria de la Coordinacién General, para la publicacién de las actas de las reuniones del Comité Directive y las presentaciones de la revision de Cartera Se elaboré la propuesta de codificacién de las actividades del proyecto, en coordinacién con la responsable de la Unidad de Gestién de Estudios de Pre- inversi6n. Se coordind con la responsable de OGPP sobre el uso del formato a emplearse para el plan operativo de este proyecto. Se le envié la propuesta para su validacién. Monitoreo de gestién de Base de Datos: + Actualizacién de informacién del Nivel Central: Se realizé un proceso de extraccién, ordenamiento de las tablas Transaccionales de la BD del SISMED actualizando hasta octubre de! 2012, dejando a disposicién del usuario y publicando en la intranet el modelo de datos. (Junio) Se realizaron un proceso de extraccién, migracién, ordenamiento de las tablas Transaccionales de la BD del HIS al 2011, con la ultima actualizacién a Marzo, dejando a disposicién del usuario y publicando en la intranet el modelo de datos. (Marzo). Se realizaron un proceso de extraccién, ordenamiento de las tablas Transaccionales de la BD del SIS - II actualizando hasta Julio de! 2012, debido a que el SIS cambio de estructura de su BD, se consolida en dos modelos de datos. Asimismo dejando a disposicién del usuario y publicando en la intranet el modelo de datos. (Mayo). Se realizaron un proceso de consolidacién, migracién, ordenamiento de las tablas Transaccionales de la BD de Egresos Hospitalarios actualizando hasta Diciembre del 2011- OGEI-MINSA, esta informacién es entregada con un afio. de retraso, debido a que se espera consolidar a nivel nacional por OGEl DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Ao de la Inieoraion Nacional ye! Reconocimients de Nupsra Divers MINSA, por lo que se solicita el avance trimestral a nivel de las regiones. (Junio) ‘Automatizar los procedimientos técnicos y administrativos que faciliten el proceso de extraccién de bases de datos de los sistemas del MINSA. © Actualizacién de los Indicadores del Programa, consolidado nacional y por cada re n, informacién que fue publicada en la intranet y socializada con los coordinadores zonales, otorgéndoles en formato PDF y PPT, el cual les permite personalizar su informacion. (Diciembre) © Elaboracién de la propuesta de Difusién de informacién, para ello se incluyo el disefio de los reportes de Indicadores sanitarios y de Medicamentos para el meni “Estadisticas e indicadores” de la pagina web institucional, la cual esta pendiente socializada con el equipo de Monitoreo de indicadores Sanitarios y con el responsable de la web, donde se considera las siguientes secciones: (Mayo) + Indicadores: © Indicadores PARSALUD II Indicadores por Tipo Indicadores por area tematica © Indicadores Regionales © Indicadores de Medicamentos. + Regiones © Indicadores por area temdtica a nivel de EESS, © Indicadores de Medicamentos por EESS © Reestructuracién del modelo de datos de la Base de datos de Disponibilidad de Medicamentos a Nivel de Establecimientos de Salud, Por la Funciones Obstétricas Neonatales (FON) en las regiones de! 4mbito de! Programa, que serén implementadas, con las siguientes dimensiones (Junio): i, Grupos farmacolégicos ji, Listado de Medicamentos ili, Uso en qué nivel del FON. iv. Periodo v. Calculo de la Disponibilidad DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "no dol Iniog-acien Nacional y@!Razanoeimients de Nuoste Dversdac” © Se elaboré la’ sintaxis para el procesar informacién para evaluar la distribucién de redes de servicio, para ello se consideraron el uso y numero de atenciones provenientes de! SIS durante el 2011, donde se utilizaron como filtros: Medicamentos, Servicio y Procedimiento, el. cual se encuentra publicado en la intranet, para cada regién a nivel nacional. (Ultima actualizacion Febrero del 2012). + Desarrollar los algoritmos de extraccién de los datos disponibles en las bases de datos actualmente disponibles en el MINSA (SIS, HIS, Egresos Hospitatarios, Defunciones, Sistema de vigilancia epidemiolégica de muerte materna) © Estos procesos y cédigo usado, se encuentra en el equipo donde se procesan todas las Bases de Datos: WS2, publicadas posteriormente en el servidor LIRCAY. a. Se migraron los archivos del SIS 2011 y 2012, donde su ultima actualizacion es hasta Marzo del 2012. b. Se proceso las tablas intermedias, identificando algunas variables principales, para actualizar la matriz de indicadores (Marzo - Abril) ©. Se crearon el proceso de extraccién y actualizacién de registro para las Bases de Datos consolidadas, identificando la estructura, y los principales campos. Como las mencionadas en el primer item: SISMED (Abril 2012), SIS (Diciembre 2011) y Egresos Hospitalarios. (Dic. 2011) d. Se migraron los archivos a la base de datos del SQL Server, con sus respectivos metadatos y su respectiva informacién histérica e. Se proceso la informacién del SIS para el Taller de Redes. * Desarrollar los algoritmos de validacién y agregacién de los datos con arreglo a las necesidades de los usuarios. a. Se elaboro la sintaxis para los reportes de Gestantes adolescente en las regiones del ambito. b. Se elaboro el reporte semanal del Numero de Muertes Maternas, se preparo la informacién desde 2009 hasta la fecha, por cada semana epidemiolégica y a nivel nacional. DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "no dea ntgracen Nacional yi Rasanceimiento de Nuestra Diversidad c. Se desarrollé procedimientos almacenados para la creacién de tablas intermedias para procesar indicadores relacionados a Salud Neonatal, para luego presentar en tablas dinémicas y graficos para cada regién del ambito del Programa. d. Se preparo informacién para las diversas reuniones y taller, donde se elaboraron gréficos y tablas dindmicas, que permitan analizar la informacion en sus diversas formas. + Mantener actualizada la base de datos provenientes de los sistemas irativos del MINSA. Las actualizaciones se realizan en forma periédica, de las siguientes bases de adm datos: Bases de datos asistenciales nivel central: Entre las fuente de datos identificadas se dividen en Bases de datos Asistenciales y Encuestas Nacionales. Para las Bases de datos de Asistenciales, se identificaron las siguientes fuentes, donde se actualizaron la informacién en coordinacién con las entidades que proveen informacion: ae ene tos __| Responsable {scuizacion HS ‘OcEI Trimestre sis 3S Trimestre | S15MED | DIGEND Trimestre | Egresos Hosptlarios| GEL wz fala le ||| |ala| ie] o | tmestre + Realizacién de 11 Talleres de capacitacién en Base de Datos, para Fortalecer las capacidades técnicas del personal responsable del manejo y procesamiento de Bases de Datos: HIS y Egresos en los puntos de digitacién de las Redes y Microredes de las Regiones priorizadas para el andlisis de informacién DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "ato de a Integracion Nacional yi Recanccimento de Nuestra Owersact © Los Talleres fueron financiados por el Componente IV para las regiones de ‘Ayacucho, Amazonas, Huancavelica, Huanuco y Puno, donde se tuvo que reprogramar el taller de Puno para el mes de octubre. © Los talles tuvieron dos financiamientos, 5 regiones con el componente IV y 4 regiones por el componente Il © Accontinuacién, se muestra el cuadro de las regiones intervenidas a la fecha, donde se indica el POA correspondiente: Cuadro 23 a coi rset a = 27 y 28 de Febreo Husmengs 2 pvacucho | 3 y2 de Marto Huanta 26 27 y28de mano Puguio 16 Amarone; | 2 [20v21 demarto Chachapoyas 18 22 y 73 de mario agua 28 ; 2iy 22 de mayo Huancavelca| 38 Huancavelic 2 24y 25 de mayo Tayacaja, 14 Husnuco |i Si May yun Tingo Maria 39 Ly2 de octubre Pune 27 Puno 3 [aya deoaubre Puno 36 Sy6.de octubre Puno 23 [Total Talleres 43) |//SPPaiYotal delpersonasc r [eee TDS ae Consolidacién de la informacién del PMR para el proyecto de Mapa Américas, Informacién solicitado por el BID, donde se proporciono puntos georeferenciados de los EESS, asimismo se completo la descripcién de la actividad, el publico objetivo y se recolecto las imagenes posibles para ser presentadas en los mapas. Fondo mundi as actividades que se estén apoyando son las siguientes: a. Elaboracién de reporte del PAL, corresponde al indicador del Fondo Mundial, del periodo a de Enero a Diciembre 2011, correspondiente 150 EESS para los pacientes con infecciones respiratorias, mayores de 14 aos, en los servicios de Medicina, servicios de Medicina, Tuberculosis y Neumologia y el porcentaje de cumplimiento de los Establecimientos de salud, para lo que se utilizo la base de datos HIS.

You might also like