You are on page 1of 100
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DETERMINACION DE LA COMPETENCIA JURISDICCIONAL, PARA CONOCER EL PROCESO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, EN VIRTUD DE LAGUNA LEGAL TESIS Presentada a la Honorable Junta Directiva la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales dela Universidad de San Carlos de Guatemala Por MANUEL GONZALEZ TINIGUAR Previo a Conferirsele el Grado Académico de LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES y los Titulos Profesionales de ABOGADO Y NOTARIO Guatemala, Septiembre de 1999 JUNTA DIRECTIVA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DECANO VOCAL I: VOCAL It: VOCAL III: VOCAL IV: VOCAL V: SECRETARIO: Lic. José Francisco De Mata Vela Lic. Saulo De Leén Estrada Lic. José Roberto Mena Izeppi Lic. William René Méndez Br. José Francisco Peléez Cordén Ing. José Samuel Pereda Saca Lic. Héctor Anibal De Leén Velasco ‘TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN Primera Fase: Presidente: Vocal: Secretario: Segunda Fase: ?residente: focal: Secretario: TECNICO PROFESIONAL Lic. Alfredo Bonatti Lazzari Licda, Greta Monzén de Morales Lic. Luis Haroldo Ramirez Urbina Lic. Héctor Aqueche Juarez Lic. Gustavo Adolfo Cardenas Diaz Lic. José Luis De Leon Melgar NOTA: "Unicamente e] autor es responsable de las doctrinas sustentadas en la Tesis". (Articulo 25 del Regiamento pa- ra los exdmenes Técnico Profésionales de Abogacia y Notariado y Publico de Tesis). penpsltleion Guateneie, 5 de Maye de 1,999 May soaaise FACULTAD DE CIENGIAS uRIDICAS Y SOCIALES | er secs SECRETARIA Efe. José Francisco de Nate Vela Pacultad de Ciencias Juriéicas y Sociales 11 RAD 1889 Splversiged de_ Sen, Carlos ge Gosteneia Fy EF gS Clodad Universitar: Seflor Decano: é Ytamente me dirijo'a ueted para dar cunplimiento a la prow ‘de fecha 11 de Agosto de 1,998, en relacién al trabajo — Ge inveatigaci6n sobre "Determinacién de la Conpetencia Juridiccio nel, para conocer el proceso de responsabilided civil, de les Magis Reados de in Corte suprens de Justicia, en vireud de le laguna Le~ Gal"; presentado por el Bachiller MANUEL GONZALEZ TINIGUAR. Al Tes Pecto Re permite indicar gue se revis6 el plan de investigaci6n, ~ Bosteriormente ae ive reviaando ol trabajo por cepieule y por Giti- So en su totaliaad. 1 mieno cumple con lee requisites necesarios en cuanto a 1a = Investigacion y ei tena en sf es importante dado de que al ejercer ‘Siguna Zuncién pobiica, cono el caso de los Magistrados de 1a Corte Sceeioner dafios y perjuieies, cobre to Ge'en el Enbito Civil; por lo que ea necesario que se establez fesbunal que Geba conocer sobre 1a responsabilidad Civil de los mis, DDE ENCAS DECRNRTO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES: Guatemala, siete de Junio de mil novecientos noventa y nueve. Atentanente, pase al LIC.RONAN ROCA MENENDEZ para gue proceda a REVISAR el trabajo do tesic del Bechiller MANUEL GONZALEZ TINIGUAR Yen su oportunidad eaita el dictanen correspondiente. ~ ‘oustemale, 18 de agosto de 1998. FACULTAD DE CIENCIAS | Sosibicke SF Seems SECRETARIA Jadedleconsl, para conocer el Proceso de Reeponsabiidad Chil de ios Megistados fe te Comte Supreme de Justis, en vitud de Laguna Lega’; consecuentemente, mr el DICTAMEM comespondiente OPINO: que el indicado trabajo setisface Ios requlsios formaies y de fonda exgdos por el Reglamento respective, egegando ‘uc! tema tratado es de suye importante pues como lo sofia e eutor, en muestra legsiadon se a& Ia Lagme Legal indlcada en el thilo del tabajo, le ciel es ecesmo Nena; pues es inauestionable que lot vefiores Magistredoe de 1a Comte, ‘Suprema de Justice, como 1c demés funcionastos del Organismo Judidsl, en etemninado momento, por mi achiacéa, podslan causa dafios « paricularcs que ‘medion un fuldo de responsablldee pam su reserimiento- 1 razén dele expucsto extime que el trabajo motivo de revision, puede ser aceptado como Tess de gnduacion de tu 8 dcutido en e examen vomeepondiente- LUUTAD DE CIENCIAS ‘Dicas ¥ SOCIALES Son Seen DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCTALES: Guatemala, seis de septiembre de mil novecienos noventa (Con visa on oe ditimenes que antenden, se auorza I Impresion del trabajo de teis del bacher MANUEL GONZALEZ. TINIGUAR intulado “ DETERMINACION DE LA COMPETENCIA JURISDICCIONAL, PARA CONOCER EL PROCESO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MAGISTRADOS DE LA ACTO QUE DEDICO ADIOB: Por Haber permitido culminer mi carrera profesional. AMI FAMILIA: Con caritio y especial afecto. ‘MIS PADRES: Tomas Gonzélez Pérez y Natalia Tiniguar Celel, ‘MIS HERMANOS: Sebastién, Manuela, Pedro, Marta y Juan, MIS SOBRINOS: Felix Enrique, Luis Femando, Adriana Esmeralda, Gloria Paola, Andrea Jeanoth, Juan Emanuel, Josue Rolando. A.LOS PROFESIONALES DEL DERECHO: Leda. Hilda Rodriguez de Villatoro. Lic. Ronén Arnoldo Roca Menéndez. Lie. César de la Cruz Arriola, ‘Ar Mis Compatieros del SINSTITUTO DE LA DEFENSA PUBLICA PENAL” 4: Todos mis compatieros y amigos en general AMI PATRIA: Que engioba al pueblo de Guatemala, 4: LAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, por cumplir con su objetivo de “ID Y ENSERAD A TODOS" especialmente, a LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES, FE DE ERRATA Por un error involuntario, al inicio de la peigina 74 se lee: a) » 3 EI Congreso de Ia Repibiica, de los promovides contra el Presidente del COrganismo Judicial y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia; La Corte Suprema de Justicia, de los promovidos contra los magistrados de los Tribunales de Responsabilidad: y, Los Tribunales de Responsabilidad, de los promovides contra jueces y magistrados, Debe leerse: » a) ») 2 Encuantoa la Reforma delarticulo206 se establecia que tienen competencia para conocer de los antejuicios: El Congreso de la Republica, de los promovides contra el Presidente del ‘Organismo Jucicial y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia; La Corte Suprema de Justicia, de los promovidos contra los magistrados de los Tribunales de Responsabilidad; y, Los Tribunales.de Responsabitidad, de los promovidos contra jueces y magistrados. INDICE GENERAL Pave INTRODUCCION, es nssnsnsnnin CAPITULO PRIMERO JURISDICCION ¥ COMPETENCIA DEL ORGANISMO JUDICIAL DE GUATEMALA SEGUN LA ESTRUCTURA JERARQUICA A. GENERALIDADES SOBRE LA JURISDICCION ¥ COMPETENCIA, sancwsnsnnneL 1, Definicion de juriediooion, 2, Garantias de la jurisdiccién, 7 sone 9) Garantie de independeneia. wns . v8 ) Garantia de autorided a iaeiariereeien et iattnemee ett | Garantia de responsabilidad. 4) Garantia de inamovilide ; 6 43. Definiciin de competencia, «6 4, Distrbucién de fe compelentia, ionsnnmnnnnnannnvesnnnenn 1 5. Determinaciém de le com a 6. Reglas para determinar la competencia, segin el CSdigo Proces Civil y Mereantt 8 }. JURISDICOION Y COMPETENCIA SEGUN LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA Y LA LBY DBL ORGANISNO JUDICIAL. acvrnnnnnineie TL 1, Corte Suprema de Justia, snes rae oA 2. Corte de Apelecione®, sannnsnnsiin : pea 3. Magistratura Coordinadora de la Juriedicoion de Nenores. sn 18 4. Tribunal de Menores. ; “4 5. Tribunal de lo Contenciozo Adminiatratvo. . “4 6. Tribunal de Segunda Instancia de Cuentae : 15 7, Jucgados de Primera Instanciay seine 8, Jusgedos de Menoree. 9, Jusgados de Pas ©. DELACORTE SUPREMA DBSUSTICIA. 1. Definicion de Corte Supreme de Justisie, nun 2. Juriediecion de la Corte Suprema de Justicia, cnn 8. Organisavion de la Corte Suprema de Justicia 4, Integravion de la Corte Suprema de Justicia. 5. Magistradot Suplentes, 5, Punciones de le Corte Suprema de Justicia, 4 Puncién juriediccional. bj Buncién administrativa.. 7. Camaras de la Corte Suprema de Justici, 8) Camara citi ennui b) Cémara pena neni 9} Camara de amparo y antejuici. ‘CAPITULO SEGUNDO DE LAS RESPONSABILIDADES EN QUE INCURREN LOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA BN BL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES ‘A. DEPINICION DE RESPONSABILIDAD. B. CLASES DE RESPONSABILIDAD 8N QUE PUEDEN INCURRIR LOS SUECES Y NAGISTRADOS EN Bi, EJBRCICIO DE SUS FUNCIONES. 1. Responsabilided penal. saneunnnnee 2, Responsabilidad diseiplinaria, 3. Respensabilidad civil 96 a 99 3, DBRINICION DB RESPONSABILIDAD CIViL, .. 1, Caracteristioas de le reeponsabilided oi¥il, ons 32 2, Blementoa de Is responebilidad el¥i. van nnnnnnnnnnnnnnnnnren nines SB D. TEORIAS QUE EXPLICAN LA RESPONSABILIDAD CIVIL. ' 33 1, TBORIA SUBJETIVA. . 33 fal Regulasion legal, ssnnnmnnnnsee 36 2, TEORIA OBJETIVA. a7 al Regulecién legal 39 3. POSICION DEL CoDIce c1viL. 39 F. FORMAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, 139 1, Responeabilided civil contractual. 40 2, Reeponsabilidad evil extracontractual. ... wl 3. RESPONSABILIDAD CIVIL SOLIDARIA DEL BSTADO. senna AD ‘CAPITULO TERCERO LA LAGUNA LEGAL EINTEGRACION DE LA LEY \ DEFINICION DE LAGUNA LEGAL. «nc . eens BB 3. CASOS EN QUE SB PRESENTAN LAS LAGUNAS DB LEY. «ossnsaninesnenennnene 45 2 INTEGRACION DE LA LEY, snesennnnnnnnnn steerer ae 9, PROCEDINIBNTO DE INTBGRACION DE LA LEY. sme 46 1, La analogia, «. : eee “a7 1] Requisitos de la analogia. . a 48 ) Prohibieién de la analogia eegiin la ley. : is a8 2. ba equidad. .. 3, Los prineipios generales del derecho, «1. BL LEGISLACION COMUN. scene ential soo 52 P. INTEGRACION DE LA LBY EN LA LEGISLACION DE GUATEMALA, wincrnansseS CAPITULO CUARTO ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO SUNARIO ‘A. DEPINICION DEL PROCESO SUMARIO. . cates B. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PROCESO SUMARIO, ©. CARACTERISTICAS DBL PROCESO SUMARIO. D. MATERIAS QUE COMPRENDE EL PROCESO SUMARIO. cnn 1, Los anuntos de arrendamiento y de desooupasién, sesannn need 2, Ls entrega de bienes que no sean diner0. jes srusssinnnnnnnninnnerrnn 8 3. La roncisién de contratoe, 4. La deduecién de responsabilidad civil contra funcionaric femplesdos pablicoe. oy. 8. Los interdietos, seine - a E, ORGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE PARA CONOCER DBL PROCESO SUN ARIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRA FUNCIONARIOS ¥ EMFLEADOS PUBLICOS, JUECES Y MAGISTRADOS, caPrTuLo QuiNTO ANALISIS EN LA LEGISLACION GUATSM ALTECA DE LA COMPETENCIA PARA ‘CONOCER DEL, PROCESO DB RESPONSABILIDAD CIVIL DS LOS NAGISTRADOS DB-LA CORTE SUPREWA DBJUSTICIA ‘A. ATENDIENDO AL CODIGO PROCESAL, CIVIL Y MERCANTIL DBCRETO LEY No, 107. ssn B. ATENDIENDO A LA LEY DEL ORGANISNO JUDICIAL, DECRETO No, 2-89 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA. .... eerie ee eee: ee % ATENDIENDO A LA LEY DE PROBIDAD Y RESPONSABILIDADES DE Pana FUNCIONARIOS ¥ BMPLEADOS PUBLICOS, DECRETO Ne. 697 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA i n DONCLUSIONES. RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFIA, ssssnnnsonnnnsn INTRODUCCION Entre los tres poderes que conformen le estructura orginice del Bstado de Juatemala, (Legislativo, Bjecutivo, Judicial, el poder judioial, le compete le misién de rroteger todor lor derechoe aubjetiron pablices y privados, mediante la aplicacién de! lerecho processl; es por eso que los Srganos jurisdiscionsles que Ja componen, ee mneueniren eometiios paralelamente « una rigide responsabilidad pare garantisar ci ie] cumplimiento de Ia funcién legitimadora de impartr justicia. Bl eégimen de Ia responeabilided judioiel en el campo de! derecho, es relevante © mnportante en cuanto @ eu regulecién y aplicacién en nuestro ordenamiento juridieo, vara evitar el exceso o desviacion de poder de loa érganoe jurisdiceionales en el Jereioio de eus funciones. Bl pres te trabajo de investigacién, obedece & Ia exi sncia de une laguna legal 1 relacin a determinar la competencia del 6rgene juriodiccional que debe conocer de! rocese de responsabilidad civil que se dedusca en contra de tox magistrados de la orte Suprema de Justicia, ya que por ser el tribunal superior en orcen de jerarquie, © lp puede eonecer un érganc de inferior jerareuia; por lo que ee planted como ipotesis : "La falta de regulesién legal preciea de ia competencia del érgano uwiadiccional para conocer del proceso de responsabilidad civil contra los magistredos 2 la Core Suprema de Justicia, en el ejercicia de sus funcienes, provoca une veertidumbre legal, lo que vé en perjuicio de lot intereece de los ciudadsnos aatemeltecos" Et trabajo ae divide en cineo eapitulos; el primero comprende la juriedieci y ympetencia del Organismo Judicial de Guatemala, eegin ta estructura jerérquiog; el sgundo, se refiere a Ine reeponsabilidades en que incurren los jueces y magistradas ui cen el ojetisio de sus funciones; el tercero, se refiere a la laguna legal ¢ inte la ley; ol eapitule euarto, comarende le axpectos generales del proceso eumasic: yf Liltimo, el egpitulo quinto comprende un andlitie en la legislecién sobre la competen’ para conocer del proceso de reeponeebilided civil de lor magistrador de la Co: Suprema de Justicia Los objetivon dela investigacin tén: + Dar a conocer la importancia juridica del estudio y eonocimiento de lee garanti Jurindiccionates de que gecan loe jueces y magistrados, en el ejerciio de + funciones. + Dar a conocer jurdioa y doctrinarinmente, el régimen de responsabilidad de 1 érganos juriediccionsles que conforman el poder judicial + Darn conooer la juriedicciém y competencia del Organiemo Judivial y de ia Cor Suprema de Justicia + Detertinar la competencia det drgano jurindiccional pera conocer del proceso « responsabilidad civil de juesen y magistrados, Debido a la imporancia del tema, se hace In ealvedad de que no ae agolé ¢ estudio por completo, ya que el contenido de eata investigacién, constituye ‘porte para futuras invectigaciones que puedan hacerse scl el mismo. CAPITULO PRIMERO JURISDICCION Y COMPETENCIA DEL ORGANISNO JUDICIAL DE GUATEMALA SEGUN LA ESTRUCTURA JERARQUICA GENERALIDADES SOBRE LA JURISDICCION ¥ COMPETENCIA, + DEFINICION DEJURISDICCION: Primero es necessrio determingr tanto la neturaless juridien ae como la limologia de Ia palabra juriediccién, En cuanto e la naturalesa juridice, al término vrindiceién se ha designado con varias avepciones: como ambito territorial, como nénimo de sompetencia, como poder y como funcién. Sin embargo, hay que Meblecer que el émbito territorial hace referencia @ un lugar geogréfieo determinade y competencia ev un atributo, una fecultad de un érgano juriedicoionel Las scepciones de poder y funcién son let que m&t ee avercan a determinar la sturaleca juridica del concepto de jurisdiscién. Al hablar de poder ae have referencia imperium, # ls potested del poder piblico judicial de administrar justicia que le ee vnferida por Ia ley, el imperium o la potestad de administra justicia se hace a través + loo érgancs jurisdiccionsles que tienen « ou cargo dicha funcién. Al hablar de nein se hace referencia ala forma en que debe realizarse !axtojuriedicsional, Bn cuanto a Is etimologia de la palabra juriediecién, éete significa en latin JRISDICTIO, que quiere desir “arcién de decir el derecho" no de establecerlo, gicamente, el érgano juriedicsional no ost& para crear © para eetablecer el derecho, ‘que ef derecho se encuentra previemente estebieciio en te norma juridice; au cin es solamente declararia o reconccerla a casos coneretos, Para el autor Eecriche, * Le juriedicoién et el poder o autoridad que tiene uno para gobernar y poner en ejecucién las leyes; més expeciaimente, la potestad de ve we halla revestide lor juccee para administrer just , para conocer de lee aruntos civiles 0 criminales, y desidiclos o senteneiarios oon arreglo @ lar leyer clare y real ex et concepto del profesor argentino Aling,.para el cual constituy Juriedicoién le potestad conferida por el Betado a deters doe érganos para reso! rediante la sentencia, as cuestiones litigioeas que les sean sometides y haser cum sus propias resoluciones; eto altima come manifestacién de imperi™. (2) Couture define la juriadiscign como “Funcidn Pablisa, realizada por érge competentes del Estado, con faa formes requerides por In ley, en vctud de ln cus, ato de juicio, se determina el derecho de laa partes, on el objeto de dirimir conflictet y controversies de relerancia juridica, mediante decisiones con auteridas conn jusguda, erentualmente facibles de ejeoucion". (2) 1s definicién anterior, determina la natursless de Ia jurindiceién como 1 fans i6n publive, hesiendo referencia a Je forme del esto jurisdiccional y @ controversia que debe fer dirimida. ‘Atendiendo a la naturales juridien de la jurindiecion y a ou origen etimolog se puede plantenr une definisisn, dioiendo que es la FUNCION PUBLICA DEL ZSTA QUE LA LEY CONFIERE AL PODER JUDICIAL, DANDOLE POTESTAD ADMINISTRAR JUSTICIA BN FORMA EXCLUSIVA & INDEPENDIENTE, CON EL DE DECLARAR 0 RSCONOCBR BL DERECHO BN CASOS CONCRETOS. La exclusivided, ae debe a que Ia potestad de edminietrar jusicie corresponds ‘nica y exclusivemente a lee Srganos juriediconales logalmente extablecides, independientemente de lavoluntad de los ciudadanos;y le funcién jurisdiesianal se ejerse en forma independiente de la funcién piblica de los otros érganos del Betade, (0) DICCIONARIOENCICLOPEDICO DE DERECHO USUAL. Tomo, Bétoral lira SRL. 1,996 pe ae. (@ Cesnue, Binet J, FONDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL, Ediciones Nacional 8.4.1, ls 40 GARANTIAS DE LA JURISDICCION: Tomando en cuenta que la palabra “garantie! ee reliere a proteccién frente @ peligro rieago, Ins garentian juriediccionales constituyen los medios sdecusdoe que le ley fala, tendentes @ asogurar el mejor desempeto de lan funciones de Jos érganoe riadiccionales, para asegurar frente a cualquier peligro o riesgo, una efectiva Inministracion de just Les garanties Jurisdiccionales consideradas como las més importantes aegiin ol stor Eduardo J. Couture, e6n! (5) Garantin de Independencia | Garantia de Autoridad. Garantia de Reeponssbilidad Se puede agregar otra gerantia juriadiovional, debido a gu importancia como e# *Garantia de Inemorilided" ya que sin ella no quedarfan completes los garantins de Juriediceisn. | Garantia de Independencia: Esta garantia tiene tu fundamento en el principio de le dvisign de loe poderes egislative, Bjecutivo y Judicial, en donde @ cada uno le sorresponde una funcisn Alice del Bstado. Al poder judicial fe correeponde Ie funcit piblisa de administrar istiia, sin gue haya ninguna injerencia de low otro dow poderee (Legislative y jeoutive], y esto se logra en todo Bstado de derecho euyos gobiernos son emosrétio La soparacién de lae funciones piblicas de} Betado de Guatemala, 2¢ debe a que 1 sistema de gobierno ex republicano, democratico y representative ( art. 140 de la onslitusién Politica de le RepGblica de Gustemale|. La base legal de Ia adependencia del organo jurisdiceional se ubica en los artioulos 141 y 203 de la ‘)Ceuure, Edvard 3. ZSTUDIOSDEDERSCHO PROCESAL CIVIL. Tomo Led DEPALMA, Buenos Aes, 1,98 Pig 06 ‘ Constitucion Politica de Ia Republics de Guatemaia; el dltimo pérrafo del ariciig¢e extablece que la aubordinasién entre log organismos Legislativo, Bjecutivo y Judicia prohibida; y el tercer parralo del artieulo 208 eetablece que lot magistrados y juscet son ‘Independientes” en el ejercicio de aus funciones y dnicamente estén aujetor a! Constitucién Politica de la Republica y alas leyes. Asimismo, el artioulo 208 de la isms Constitucién Politioa de la Repblice inetituye no volo la independencia funcional, 10 también independencia eeondmica bj Garantie de Autor: Buta garantia, se relecione con lot poderee que tiene el érgeno juriadicciona «l eersiio de sus funcianee, pero eepecificamente con la sotiided de EJECUCION, autor Hugo Alsina, citada por Mario Aguirre Goday [4], sefiala como poderes di juriediooi6n los siguientes: ‘+ NOTIO: Que es el derecho a conocer de una suestisn litigions determinada + VOCATIO: Que ee Ie facultad de obliger « Ine partes a comparccer en el juicio, Ja consiguiente sancién de ia rebeldia o bien del abandono. + QOBRTIO: Que es el empleo de medidas de fuerza para el cumplimiento de resoluciones dictadas en sl proceso acbre las personas (ejemplo: apremios| o #0 Ine cosas (ejemplo: embargos proventivos, anotaciones ete) + SUDICIUM: Que ee el resumen de In actividad juriediecional 0 ea, Ja fasulted dictar sentencia poniendo término a Is lite, con ceréeter definitive, con efectos cona juzgada, + EXECUTIO: Que es el imperium para la ejecucién de lax resoluciones judicia jante el xuxillo de fuerza piblica Be en e! poder de BXECUTIO donde redice la garantix de In autoridad, ef Grganos jurisdiccionales carecen del poder de ejecusién, no tendria vazén la existen (@ Apiere Godoy Mario. DEPECHO PROCESAL. CIVTLDE GUATEMALA, Tomo], Pigs 67 y 38 Chico de Royrodsionas UnveridBaleel anda, 1 906 5 taticis, Sélo un perfecto equilibric entre lar garantias del examen del caso y las onibilidadee de hacer efectivo el resultado de ese oxémen, di a la juriadiesign su fectivo sentido de realisadora de Ia justicia’ (8) Besado en lo anterior, oe puede decir que la gerantia de autorided consttuye Is tested que tienen ios 6rgance juriediccionslee para hecer cumplir sus resoluciones rediante e1 auxilio de la fuerza ptblice #i fuera necesario. Le ley faculte = le Srgnnos juriediocionsles a requerir el euxilio que nosesiten «loz otros organiemor del Estado fara el derempefo de eus funciones; en efecto, el ‘ticulo 208 de Ia Constitucién Poltios de la Repdblice de Gustemala, en el segundo Arrafo estipula el deber de los organismos del Betado a presiar a los tribuneles el sunilio que requieran para el eumplimiento de sue resoluciones; asimismo, en el JWimo pérrafo del articulo S7 de la Ley del Organiemo Judiciel, inchiye « les ependencias y entidades auténomes y descentralizadas del Batado el deber de prestar los tibunales el aurilio que requieran para el eumplimiento de eus resoluciones. 1) Garentia de Reswonsabilidad: Bela Garantia jurisdiceional ex muy importante porque conetituye un freno & oo acto de exceso o demiacién de poder de los jueses y magistrados, limita los actor urisdiscionelee que reslizan foe jueces en el ejrcicio de eus funciones Bduardo J, Couture, firma: “Sin un elestvo régimen de responsabilidad, todo I eistema del derecho corre rieego. Bl poder decidir ecbre el honor, le fortune y la thertad de un semejante, constituye la suprema potestad en elorden humano, Del leopotiamo de ios otros poderes del Estado quede siempre un recurso ante el poder udisial; en tanto que el despotiemo del poder judicial no queda recurso algunc*. (6) 1) cause, Eévedo J, ESTUDIOS REDERECHO PROCESAL CIVIL, Tome Pig 82 2 Goan’ Baneio), ESTUDIOS SE DERECHE PROCESAT CIVIE, Tomo Pig 3 6 SI fundamento legal de ln garanta de responsebilded del 6rgane juriibe se encuentra en el artioule 154 de le Constituoién Politica de la Repdblica Guatemala, al preceptuar que: “Los funcionarios son depositarios de la autorié responsable legalmente por su condusta oficial, sujetor a Ja ley y jamas superiore ells’. Aunque dicho articule no ae reliere eapecificamente a juccee y magistrac pero ae deduce que por eer funcionarios publ 4) Garantie de inamovilided: Beta es otra gerantia jurisdiccional de gran importancia que tiene relacién les eo aplicable, la Independencia y In impareinlidad de lon jueces y magistradoe, el cual consis que a los titulares de los érganoe juriadiccioneles por la investidura que tienen, Ix Jee otorga el derecho © no wer sepurados de sus cargos, sino por caura dew conducta,ineptitud o negligencia en el dosempeto de rus funciones, Debide a la imparsialidad oon que deben actuar lor érganoe juriedieciona, ninguna persona ni autoridad alguna puede interierir ni perturbar In fune juriedizcionsl, ox por ello que a falta de independencin e imparcialidad de juece magistrados, no existe inamovilidad. Bn nuestra ley, la base legal de Ja garantia de inamo idad se encuentra er extioule 208 insieo ¢, de la Constitusién Politica de la Repilliog de Guatemala, do: se insttuye In ne remocién de los megistrados y jueces de primera instancia, salvo casos eeteblesides por Ia ley. El artioulo 210 segundo pérrafo de In mia Constitusién Polit jon ertablece que lor jucces y magistrados no podrén rer separad euspendidos tratladadot ni jubilador, sino por alguna de lan oausar y con garantie previatas en la ey. 5. DBFINICION DB COMPETENCIA Para definit la competencit, hey que determiner que le juriediccitn . gugcanos wenorEs 0 pe Piz Cee eee et eee car re Orginisme Judicial del Deerete 1-89 del Congroto del Reps “fut 101, «la Corte Supreme de Uustibaestableserk oe jsgndon wenoes on racién de le on loe lugares que considers convenientes a la buens admin: sl numero ination” “Art, 104, Lon juecen de Pas ejercerén au juritdiceiin dentro de fo limites del terrtori para el que hayen sido nombrador; #u competencia por raatn de la materie y te la euantia serdn ijadas yor Ia Corte Suprema de Justicia; y sus atribuciones en el orden disciplinara, aon Iae miomas reapecto a aus subalternos, que les otorgadas en el propio caso alos jueoce de primera instancia® “Art, 102, Bn cada cabecera departamental debe haber por fo menos un jusgado de Pas. En lo que respecta a los municipiog, Ia corte euprema de Justicia cuando le onsidere conveniente, puede atendiendo a la distancia y al némero de hebitantes svlender la juriediecién territorial de los jucgados de Pas a més de un municipio.” 48 ©. DBLA CORTE SUPREMA DE WUSTICIA, 4, DEFINICION: Fodemos definir « la Corte Suprema de Justicia, diciendo que ox el érge jutindiscional supreme de méxima jerarquia de la Repiblica de Guatemala pe ‘dminietrar justicia de conformidad con Ia ley 42, JURISDICCION DE LA CORTE SUPRI STICIA. Como érgano supremo, tiene polestad de administrar justicia en toda Fepublisa de Gustemela. En efecto ia Ley del Orgenivmo Judicial extablece: het. TH, Susi Le Corte Suprema de Justicia tiene juriadiceién en to ta Repoblica para conocer de Joe agunter judiviales que le compsten de conformid con ia ey. a" 8. ORGAN! ELA CORT SUPREMA DE . Para cjereer ou funcién juriediccional, la Corte Supreme de Justicia se orgent on dos C&maras; Civil y Penal; posteriormente ee hizo necesario la creacion de ot Camara para ser mas efisiente le funcién de Ie administrasién de justicia de la Cor Suproma de Justicia, que es la Chmara de Amparo y Antejuicio, para conoser de I procesos de amparo y lo relativo alos antejuicion; de manera que sctuaimente le Cor Supreme de Justicia e orgenisa en tres Cémaras: Civil, Penal, Amparo y Antejucio, 4m JON DE SUPRE! USTICIA. De conformided son ta Constitueién Poltice de Ia Republics, arioulo 214 “L Corte Suprema de Justicia ee integra oon wrece magistradoe inoluyendo a Presidente, .." "El Presidente del Olgenisme Judicial lo ee tambitn de fa Cort Suprema de Justics cuya autoridad ee extends a lov tribunalee de toda | Republica’. Bs el Congreso de Ia Repdbiiva el que elige & lor magistradoe de la Cort Supreme de Justicia para un periode de cinco aios; los miamos magistradon elegiré ro toile la miama, el eue durard en eus funciones un aho y no podré ger reslecto durante ese entre sus miembroe, con el volo farorable de jas dos terseras partes, al presider periodo de la Corte, (art, 218 Constitucién Politice de ia Repablics) 5. MAGISTRADOS SUPLENTES. Los magiatradoe Suplentes de le Corte Supreme de Justicia lo constituyen los magistrados de Jaz Salaz de la Corte de Apelacioner que tengen la calidad de Prosidentes de le miemas; de conformidad con Ia Constitucién Politica de Ia rin Republica, artieulo 222, "los magiatrados de la Corte Suprema de Justi euplides por lor magistrados de jos tribunales a que 2¢ refiere el articulo 217 de esta Constitucién. Conforme lo disponga Ia Ley del Organiamo Judicial siempre que retinan loe mismos requittee dé aquellos, .” El ariculo 217 have referencia no aolo a Jas Selas de la Corte de Apelaciones, sine también @ los Tribunales colegiados y de ctvos que tengan la misma categoria, La Ley del Organinmo Judisial contenide en ef Deoreto 2-89 del Congreso de le Repablion extabiece: “Art. 77. Suplencias. En cago de impedimento, excusa, recurasién 0 ausencia tomporsi de algune de los magistrados de la Corte Suprema de debe Justicia, cuando ée mnoser en pleno, aerdn llamados a integrarla to Prosidentes de les Salas de Apelasiones 0 Tribuncies de similar categoria, principiando con los extablecidos en la capital de la Repablica en eu orden numérico; en eu defesto, Joe yoreles de dichos tribunals y, por ultimo, @ los suplontes de éstos, Si Ia ausencia Juere absolute, ee procederd de la mime manera mientras el Congreso de la Repiblica hhace una nuera eleccién.” 6. FUNCIONES DB LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. 6.1) EUNCION JURISDICCIONAL, Bata funcién de la Corte Suprema de Ju cia, es Ja mas importante en virtud de que 2e refiere propiamente a la administracion de justicia, y ae encuentra regulada en aE a 20 Jas siguientes leyes: Ley del Organismo Judicial. “Art. 79, Atribuciones ~-Si atribuciones de Ia Corte Suprema de Justicia 0 de la Camara respective: ‘| Conocer de ios recursot de casacién en los casos que procedan, segin Ie ey. b] Conocer en segunda instancis, de Ine retoluciones que establesea Ia ley. «] Conover de los antejuicioe contra ioe magiztrados y jucses, tesorero general de nacién y siceministros de Estado cuando no estén encargados de la cartere lLos antejuicio de que conceea fa Corte Suprema de Justicia terminarén ulterior recurso, Bn In Ley de Amparo, Exhibicion Personal y de Constitucionslidad, Decrete 1-2 de la Asamblen Nacional Censtituyente, en el articulo 12, se establece la competence: de in Corte Suprema de Justicia para conocer de lot amparos que se interpongen © contra de Jos siguientes funcionarion @) El Tribunal Supreme Blectoral, 2] Lot Ministros de Estado 0 Vieeministros cuando actiien como encargedos de deepacho. ©] El Procurador de los Derecho Humancs, 4] El Fiscal General de le Repablice Mediante acuerdo ntimero 2-95 de Ia Corte de Constitueionelidad, también tien competencia le Corte Supreme de Justicia, para conocer de los amparos en contra &: Jot Bmbaindores Diplométio 6.2) EUNCION ADMINISTRATIVA, De canformidad con el articulo 34 de Ia Ley del Organiamo Judicial, Decreto 2 de Guatemala en el extranjero, 89 del congreso de ia Republica, Ja Corte Suprema de Justicia tiene las funcione: edmainietretivas siguientes: 8] Ser el 6rgane auperior de Ie adiinistracion det Organitme Judicial a | Froponer al Congress de ln Repablion por lor menoe dow mceer WQixdet tercimionto el perido sovreepondiente, Ia némina de candidatce para Muginrador de Ia Corte de Apelcionee, de lor Tribunalee Colegiadee y de cuslesquiera cos son ls mining categoria. La némine se integrart por un ntimero cquvalente a doble de Magistados a legiry lor eandidaton deberdn ser mayores de teint y cineo afoe y haber seri el cargo de jues de Primera Instance ola profesién de Abogado por més de cinco aflos, Tomar proteste de administrer pronta y cumplide justicia @ los Magistrados y Jucoes, provinmente a dexempefiar sus funciones, Nombrar, Permutar, trasladar, ascender, conceder licencias, sancionar y remover a los jueces, asf como a los secreterios y personal auxiliar de los tribunales que le correspond, Solisitr al Congreso de la Replica, la remocién de oe Magistrador de Ia Corte de Apelaciones y demde tribunsles colegiados, por loa miemos cates, forma y condisiones en los que provede la remoein de los jucces, Emir lor reglementos, scuerdon y Srdenes sjecutivan que. le correeponden conforme a la ley, en materia de Ins funcionce juriadiosioneles confiadas al Organiemo Judicial, asi como en cuanto al desarrollo de las actividades que le confiere In Constitucién Politica de la Repblica de Guatemala y sete ley, Los reglamentos y seuerdos deben eer publicadot en el Diario Oficial Aprobar el presupuesto de Ingresoe y Bgretor del Organiemo Judicial, treinte dias antes del inisio de eu vigencis, debiendo informer de ello sl Congreso de la Republics, ter anual, eoincidieado con el afo fireal, Podré modificar ol prosupuesio originalmente aprobado por razones de conveniencia al servicio al servicio de administraciOn de justicia, a que esta obligato @ prestar, Podra 2 svalcr mera gus permite la ogee de a een pee SH pare Ia pronta y cumplide edminietracién de jutticia 4] Cuider que la conducta de los Jucces y Magistrados sea la que corresponds a funciones que desempenan y con ese abjeto distar medidas o resoluciot decciptinarias. 4} Conceiter licencia al Presidente haste por doe mecee; « loe Magiatrados del mie ‘Tribunal cuando exveda de quince dias: y asimiemo e jos demas Magistcas cuando exeeda de treinta diee. En canoe expecialee podra prorrogaree exe tiempc sriterio de la Corte Supreme de Justicia, Lav licenci or periodos menor eberdn sor concedidae por el Presidente J] Bjercer ls iniciativa de iey, formulando los proyectos. Asignar e cada Sale de la Corte de Apelaciones loe Tribunalee de Primera Instance cuyos asuntos judiciales debe conoeer, |) Distribuir los cargos de los Megistrada: que deben i egrer cade Tribua Colegiado, al ter electos ‘m) Cuando Ip considere conveniente o a solicitud de ps te intererada, pedir infor sobre Je marcha de In administracién de justicia y si provediere, dictar medids i ‘plineries 0 de otra naturalesa que sean pertinentes 18] Bstablecer tasae y tarifas de los servicioe administrativos que se preataren. 4) Extablecer sistemas dinamicos de notificacién en los ramos y territories que sefial cl acuerdo respective, a efecto de agilisar procedimientos y efectuer lae notifi 9] Organisar sistemas de recepoién de demandae para los ramot y territorioe que § sefialen en sl acuerdo correspondiente, con el edjeto de gerantizer una equi in diet nucién de trabajo entre ios tribunsies respectivos, La distribucién deber: hnacerse dentro de Ins 2¢ horov de recitida la demanda, 23 p| Las demas que le avigne otras leyes Las otras funciones de la Corte Suprema de Justicia se encuentran regulatté también en el Deereto Presidencial nimero 1,568 que contiene el Reglamento General Je Tribunelee, el cual, en el cepitul I! ge relive m las facades de los magistrados de le Corte Supreme de Justicia, en reiacién a las ponencias que loe mismos deben de realizar en oe asuntos que cenczoan; el ogpitule Ill de disho desreto, ae refiere sspecifioamente a lat resoluciones de la Corte Suprema de susticiay de les reuniones 1 eudiencias ordineriaa y extraordinaries que deben realizar. Bn el Avuerdo Nimero 277 de la Corte Suprema de Justicia en el cual se tetablece ol Reglamento cel Organiemo Judicial, epsrecen roguladas también las Meibuciones tanto del presidente de Ja Corfe Suprema de Justicia, como de lor nnagistrados que le integran en pleno, En el capitulo Il, articulo 20, regula que ios ‘agistredos guardarén bajo au estriota responsabilidad los procesos y expedientes que cs scan entregados para mu ertudioy y formularaén un proyecto de resclusién en cada ssunto, del cual entregerin tondes copins «lor magistrados que deben conocer de él reuniré en sesionee En el copitulo It, artenlo do, ettablece que la Corte ordinarias y extraordinacias. Bn el articule So, se eatablece que la Corte en pleno, se reuniré ordinariemente 4 dia viernes de cada cement, En el articulo To, ac ettablece que las juntes streordinarina serin convocedas por el presidente cuando algin asunto urgente lo ", CAMARAS DBLA CORTE SUPRENA Dz JUSTICIA 1a jurisdicoln y competencia de Ia Corte Suprema de Justicia, gira alrwiedor de as odmarae sn que esté organicada y que actuelmente gon tree: Camera Civil, Penal, umparo y Antejuicio, id a 2m 3} CAMARA civit, Eats cémara tiene competencia pare conocer de los uauntoe citiles, mercanti yeontencioso administrative, que surgen mediante les resursos de casacién. Conace de los asuntos de competencia dudosa, en efecto, al articule 119 de Ley del Organismo Judioial, esteblece que: * $i surgiere duda o contlicto aseroa de et {ues debe conocer de un asunto, lov autos se remitiran @ la Corte Suprema de Justic era que fa cémara del ramo que proceda, reeuelva y remite el arunto al tribunsl @) ial debs concee b) CAMARA PENAL, Conoce on seguncla inetancia de las resoluciones que estableze Tiene sompetencia para conocer de los atuntos que surjan en easacién, ¢ materia penal, Conoce también en los asuntos de competencia dudosa en mater penal; conoce de log otros aauntos que determina la ley ) CAMARA DE ANPAROY ANT ESUICIO. Neediante Acuerdo Numero 44-92 de la Corte Suprema de Justicia, ee ere6 | Cémars de Amparo y Aniejuicio para conveer de lox procesoe de ampare y lo reletino lon antejuicioe. Le camera de amparo y antejuicio tiene compelencia para conocer d log amparoe interpuestos en contra de los siguientes fa a] Ler Salas de in Corte de Apelaciones, Cortes Mavviales, Tribunelee de Segund Instencia de Cuentas y de lo Contenciogo Admninistratio ) Le Junta Monetaria, ¢] £1 Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. (Acuerdo 2-95 de la Corte & Conttitucionalidad) 4 los diputados del Congreso de la Repblica, (art. 161 inciso e, de la Constitueiér Politica de Ja Repblic) ¢] Los Fiscales distritales del Ministerio Pablico, (art. 23 Deoreto 40-94 del Congresc Ge le Repiiblien) CAPITULO SEGUNDO DB LAS RESPONSABILIDADES EN QUE INCURREN LOS MAGISTRADOS DE LA (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN BL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES 1A. DERINICION DE RESPONSABILIDAD. Le palabra responsabilidad se define como le obligacién moral o juridica que tiene una persona frente a otra, de reparar y satisfacer la pérdida ceusada, el mal inferido 0 el dato criginedo, De lo anterior, se denota que la responsabilidad abarca tanto Ia responsabilidad moral como la responsabilidad jurfdioa; la respontabflidad moral gira on torno a la autonomia de roluntad de Ia persona, de considerar si debs responder o né ante el incumplimiento de un deber, responde de acuerdo « lo que fu conciensia le dicte la forma de proceder. La renponsabilided juriica se refiere a lacién de J que contrae In persona ante ei incumplimiento de un deber o la normas de caricter general o particular dicted: por el Bs La responsabilidad juridica abarce dos campos de acciSn: la citi y la pensls fa primera, es de cardster reparador; y Is eegunda, ex de carécter sencionador. B. CLASES DB RESPONSABILIDAD BN QUE FUEDEN INCURRIR LOS JUECES ¥ MAGISTRADOS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES. 1 Responesbilidad Penal. 2, Responsabilidad Disciplinaria, 5, Reeponeabilidad Civil, 25 1, RESPONSABILIDAD PENAL. Be la que contraen ioe jueces y mogietrados, que se derivan de asciones omisiones calificadas por ls ley como delitos 0 faltes, que incurzen en el ejercicio € us funciones, Bn el ambito penal, loe jueces y magiatrados pueden contrac rerpontabilidad penel cuando en el ejercicio de sus funciones cometen algin delit tipificade en #1 Cédigo Penal contenido en el Deereto 17-73 del Congreso de | RepGblica; lox delites que pueden cometer gon los niguienter: | Cohecho Pasivo: que ee da cuando un jues dicta resoluciones contrarias « le le © las Tundare en hechos faisos, sera eancionado con prisién de uno a cinco ae muita de cien a tres mil quetzalee. (art. 435}, 1 Brerarieste: que se dé cuando un jues dicta resoluciones contrarian a la ley o la fundare en hechoe feleo sera eancionado con prisién de doe © sein ator regulade en el [art. 462) ©} Brevariento Culpogo: que se 44 cuando un juee dicta resoluciones contrariae & | ley 0 lee fundare en hechos falsos, ya sea por negligendia o ignoranci: inexcusable, seré sancionedo con multe de cien a un mil quetealee « inhabilitacion especial de uno a dos ate, (art, 463), } Retardo Melicioto: que se dé cuando algon juez no le presentada legalmente, 0 que retardare malioiosamente Ie. admini curso @ uns solisitue racibn de Justicia, serd sancionado con multa de cien a dos mil queteales e inhabiliteciée especial de une a dos afoe. (art. 468). ©] Denegasién de Justicia: que se dé cuando ol jueg faltendo a la obligaciGn de st ‘cargo, se negare @ jueger, pretextando oscuridad, ineuliciencia o silencio de le n 4] ley, sera sancionade con multe de cien @ dos mil quetaales inhabili 8h pesial de uno a dos fos. (art. 469). Para deducir responsabilidad pensl a lot jucces y magittrados, se hard uso previnmente de un procedimiento especial denominado ANTEJUICIO, en virtud de que goean del prvilegio de inmunidad, por rasén del cargo que desempefan, Le regulecién legal del prozedimiento del antejuicio se ubien en Ie Constitueién Politics de la Repdblica, art. 165 inciso h; en la Ley del Orgenitme Jutivial, at. 79 ineieo 6; yen Ia Ley de Probidad y Responssbilidades Decreto 8-97 del Congreso dela Republica 2. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA ‘si como los jueoes tienen podieres de decision, coercisn y ejecucién, tembies estan sujetor a deberee y obligeciones de orden reglamentario, euyo incumplimiento scasiona sanciones diseiplinerian; de manera que Is responsabilidad disciplinaria de jueves y magistrados, ex Ie que se deriva del incumplimiento de sue deberes reglamentariaa regulador por la ley en el ejercicio de aus fanciones, que acarrea sanciones diaciplinariae impuestex por el érgano juriediscional competente en el de orden de jerarquia, con el fin de logrereelerided y efiiencia en la adminis juaticia. Los jueces y megistrados, antes de tomar posssin de tus cargos deben hacer protesta de adminitrar pronta y sumplida justsia, por consiguiente, deben actuar con una conducte que corresponds alas delicedas Funsiones que desempefian y der coumplimiento asus deberes on forma honesta y juste Es importante determiner que lar iniracciones que ec derivan de ta responsabilidad disciplinaria, no ae relacionen con las actuaciones del poder juriediecional que poscen los jueces, para no menoseabar le independencis judicial, ma. zz I 28 Ge manere que la ronclciones judicales dstadan por ics jucsee, no pus depurados por ia vie diesiplinari, De acuerdo a Ie Ley del Orgenitma Judicial, Desreto 2-89 del Congreso de Repabiion, Ja reaponsabilidad diciplinaria se ubica dentro de len funcion administrativas del Organismo Judicial; entre las atribuciones administrativas de Corte Suprema de Justivie, of erticulo $4 esteblece: *..d) Nombrar, permute trasindar, ancender, conceder licensiae, sancionar y remover a los Jueces, asi com © los Seoretarion y personal auxiliar de Joe tribunsles que le corresponde, 1 remocién de un Jues procede: cuando ae observe conducta incompatible con ignidad aneja a la judicstura, cuando la Corte Suprema por volacién acordada e ‘moyoria absoluta del total de aus miembros, eetime que le permanencie del Juez © ¢l ejercieto de wu. cargo ee inconveniente para te ediministracién de justia; y en lo cases de dolite fegrante, La auspensitm de lon jusces serd aoordade por perlodo ‘0 mayores de treinte dias, para proveder a investigar una conducta del Juee de qu te trate cuando tal sonducta eos sorpechora de negligencia 0 iegalidad, salvo ¢ eato de antejuicio. ¢) Solictar al Congreso de Ia Repiiblice, In remocién de Jo Magistrados de la Corte de Apelaciones y demas tribunales solegiados, por lo: ‘miamee canoe, formayy condiciones en los que precede la remocién de los Jueces. Congress de Ia Repiblion decidir en sesién ordinaria sobre Ia remocisn que i hubiere sido solicitads, en la miema formay provedimiento de cuando se eligew” An, 5 hh) Cuidar que Ja condusta de lon jucces y Magictradoe sea le que sotresponde a les funciones que desempenan y con eae objeto dictar medides 0 resoluciones disciplinaria.. “Art. $8. Son atribuciones del Presidente del Orgenieato Judisial: «ij Imponer » “Art. 86, Atibusiones, Conresponde a lak alan defn corte de aplasia. 44} Cuidar que loa jueces de primera instenoia, jueces menores 0 cusleeguiera tres personas cumplan sus funciones y lot plazoe con apego a le ley y evacten jas diligenciaa que por despacho © en otra forma se let encargue. Deberén sencionarles, en caso de incumplimiento, con multe de veinticinco quetzsler (0.25.00), salvo on casos dobidamente juatificados. | Mantener Ia diecplina de low tribunales en todo el distrita de au juriadieoion, velando gor la conduete ofciel de Joe Juczee de Primera Inttencia, ¥ heciendoles cumplir todos loe deberes que lee eyes let imponen. De lo anterior ee deaprende entonoee que lax sanciones digciplinerias & que centén sujetor lor juccos y magistrados sén: Ia remocién, auspensién y multa para los jueces de primera instoncia y jueces de pas. 3, RESEONSABILIDAD CLV Be Ia que contraen lop jueces y magistradc , en el desempeto de sur Tunciones cuando causan un dato © perjuici, ya aca por omisién, ignorancia negligencia ‘Tratendose de la responsabilidad civil do jucoes y magistrados, hey que cuir lot principios comunes de responsabilidad civil del CSdigo Civil vigente, en «i titulo VII del libro V, capitulo Gnieo, debido a que en nuestra legiiacién no existe texativamente reguiasi6n eepecifioa de responsabilidad oiril de lor juccesy ragistrador, excepto on el dltime parrafo del arliculo 68 de Ia Ley del Organieme hudicial Decreto 2-89 del Congreso de le Repiblice, establece que: ‘Lox jueces ottan obligador @ leer y estudiar las actuaciones por af miomos y son responsables He los daftor que causen por omisién, ignorancia o negligencia", Con ésta dieporicion de la Ley del Organiamo Judicial y acudiendo al artieulo 1,645 del 30 digo intel oul expose: “Toda pereona ue cause dato o perjuisio aH, intencionsimente, sea por descuide o imprudencie, eaté obligada a repararl, salvo que demuestre que ol dato o perjuicio se produjo por culpa © negligencia inexcusable de la vietima", se puede formular une base legal de la responsabilidad de jueves y magistrados; pero sobre todo, tomendo en cuents las disposiciones de la Constitucién Polftion de ta Repablica, al expresar en cl erticulo 164 que: * Los respontablee legalmente por eu funeionarios son depositarios de la autorided, conducta ofici, sujetoe a le ley y jaméo superiores a ele Coneluyendo com el punto de la responsabilidad judicial, ea importante tomar cen considerscién tes diaposiciones acordadas entre e} gobierno de Guatemala y le Unidad Rerolucionarie Narienal Guetermeltece, en el Acuerdo por el Portelesimients de a Sociedad Civil (1}, en ol sentido de promover reformas a le Constitucisn Poltion de la Repabliea de Guatemala, on los artioulos que se refieren al Organisme Judizial y mediante tales reformes, crear una ley de la Carrera Judicial, en ouyo contenido ae deben establecer lo siguiente: 5} Derechos y responsabilidedes de los jucces, dignidad de la funcién y adecuade nivel de remunerasiones} 4) Sintema de nombremiente y aeeento de jueces con base en concursos puiblicos, que busquen la exceloncia profesionel; «) Derecho y deber de formasién y perfescionamicnte en ia funcién; 4} Régimen cisciplinari, con garantian, procedimientoe, instencias y sanciones prevestablecidar, sei como el principio de que un jucs/magistrado no puede ser investigado y sancionado sino por quien tiene funcioner jurisdiccionales, (@) ACUERDO SOBRE EL FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL ¥ FUNCION DEL ETERCTTO, £4 {ASOCIEDAD DEMOCRATICA Merion 1996 Resale ASIES 66, Pig 19,20 a1 Sie llegaren a concretar las propuestas formuladas en el Acuerdo, en relieibri ereacién de une Ley de Carrera Judicial, se podria dar un evance en nuestra legitlacion, estableciendo un sistema juridico de reeponsabilided judicial (cir, cho moderno, penal y disciplinario}, congruente con le realidad y con el de ©. DBRINICION DE RESPONSABILIDAD CIVIL. Es la obligacion de resarcir ysatisfacer por uno mismo o por otto, os dafios y periuicioe que ae hubieren causado a un teroers a figura juriiion de la responsabilidad civil, ha tenida un largo proceso en la historia del derecho; antiguamente, evando alguien era objeto de agin dafo © era perjudicndo por un hecho, exitie In vengansa privada de la vitima, que permitia al perjudicado, a eu familia y ata tribu que pertenecian, hacer justicia por su prepia mano y como en 40 époce no exittiajurisamente el Batedo, la vengann de daba con mayor drasticidad, eon mayor intensidad que el dao originalmente ocasionado, egando provocer, incluto, grandes guerres entre Ine familing y tribe. Para suavisar lo deemedido de la venganen privada, aparece la famosa LEY DBL TALION, euye contenido ae basaba en el aforiame “oie por oj, diente por dente’, segtn la cual, se debe der una eancién en proporcin al dafio que se recibia y el dene esusedo, y que la familia de Ia vistima y Ia tribu, reconeaven que ol derecho de vengansa debe dare en igueldad de causa y sanoin Posteriormente, aurge la figura de la CONPOSICION, que ae daba euande ef sutor de slgtin dae compentaba a ls victima con dinero o expece; la composicién ere yoluntarie cuando el autor det dafio Ia oftecia voluntariamente; y era ebligetoria, ‘ewando es ¢! Estado el que le imponia en eontra de Is voluntad del responsible del dato, Con dicha composicién entonces quedabe sstisfecho la vietirna y #e evitaba le venganse. Historicemente, el de tho mas antiguo que ha existido, ee el derecho 2 fal sor ly qu las sanciones que ee daban en todo orden dela ida sovial Nie cardeter penal; pavlatinamente, se dié le necesidad de una sancién civil expectfice para reparar loe dafios eaurador en In propiedad privada, desarrollandose asi ol ‘derecho civil @ In par del derecho penal, pero fué el sistema romano que con un sentido juridico diferencié fo que era un dane pablice y un daho privado, surgiende ani las responeabilidedes penal y civil, 1, CARACTERISTICAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL } Betransmisible: Bn el eentide de qui in reeponssbilded civil ve tfanemite y ce ‘exige a los herederos tanto poral ado panive, como por el iad activo. Be Bx ol onto do que Je consecuencin juridica que se dé, es ceonémion o pecuniatio, ] Lesiona un interés privado: En el sentido de que generalmente tiende @ lesionar un interés indivi 4) EL deno caueado no necesariamente es por hecho propio del retponsable: En lr por hechos de terceros y de cosas tual o particular. itud de que el hecho dafioze puede prot animadas e insnimadas, 2, ELA RESPONSABILIDAL En cuanto @ los elementos de la responsabilidad civil, el autor Martines Re expone que on cuatro elementos que ls componen y que aén: (2 a) Bi Hecho: | La Culp 6} Bl Nexo Causal 4) B1Dake. (Matinee Rave Gilbeno. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACOMTRACTUAL EN COLOMBIA of Biliran ODT, Ropes, 1298. Pap 28 2 4) Blscho: Constituye el elemento que modiise transforma una situasitSing anterior y que puede ser un hecho eusiquiers, ya tea ejecutado por una pereone, por hecho de terceros, o heshos producidos por el impacto deine cosas abjetos. ') La Culpa fe el elemento subjativo que ertablece una relacign entre el hecho y le tolunted del presunto responsable ¢} Blnexo Causal: Es el vinculo que existe entre el hecho y ef resultado o deo, 4] ELDallg: Ee el elemento indispensable para configyrar la responsebilidad civil y consiste en el menoscaba 0 detrimento que se causa en un patrimonio, ya sea en su aapecto ezondimico © more! D, TRORIAS OUR BXPLICAN LA RESPONSABILIDAD CIVIL 1, TEORIA SU BUETIVA: Esta teoria es tredicionalmente clasica, considera ta culpa subjetira como fondamento ds la responsabilidad civil y ha sido adoptade por le mayoria den loe cédigos civiles de tipo napolesnico; también se Je puede denominar teoria ée le a 0 responsabilidad eubjetira. La teoria eubjetiva ae le define como le doctrine que considera @ la culpe como base pare determiner la responsabilidad civil y que el autor de un daiio provenie je de un hecho dolose 0 culposo, queda obligado @ reparario; in dolo o culpa no Hey responsabilidad cin Desde un punto de vista juridico, la culpa que exige ot Ia que deriva de la condusta humana en au sentido general y puede darse cuande hay dolo, e¢ decir, intencién de datiar; 0 bien mediante un acto ejecutade son deseuie, negligencia & imprudencia. Loe actor que no derivan de la conducta humena no generan daios, por consiguiente no son tomados en cuenta por el derecho; debido a esa 3 sireunstancia, el que sufra un dafo debe de probar la culpa del autor ici acrid poder reclamer la indemnisacién correspondiente, Bn el plano doctrinario, se pueden mencionar cuatro rasoner que argumentan defender y mantener Ia idea tradicional clésice de In responsabilidad civil baseda en Ia culpa que sén: razones histéricas, razones filosdfices, razon ‘morales y rasones précticns, (3] Les ragones histéricas, se basan en que en un principio el derecho romano primitivo revela que le culpa debe tenerse como eje central de la responsabilidad civil, Las razones filossficas se basen en que antiguemente la idea moral dela culpa ¥ la Gnive que justifice la responsabilidad aivil, ex decir, la responsabilidad civil devione dei exémen de ia conciencia y naturaless del hombre, Las rexones morales, se beran on que le responsabilidad civil debe fundaree sobre a accion buena o male sjecuteda por el hombre; se toma en ouenta le accitn 0 conducta humane y no fos tenultadoe de dicha acci6n 0 conduete. Las rasones pricticas, se besen en que ante el probleme de determiner fe causa relevante de resvonsabilidad civil, si entre los elementos que se dan en Ia produccién de un hecho dafioso, ee encuentra la culpa, la solucién se dé, atribuyendo la responsabilidad totel al autor de eta culpa, dejando en un eegunda plano los otros elementos concurrentes; si se preecinde de Ja idee de Ia culpa, s imposible solucionar muchos problemas que ee plantean en los hechos de caueclidiad material, Bn el derecho positizo moderno, ante el progreso de Ia vide sovial, xe fueron presentando innumerables hechos dentro del campo de la responsabilidad oivil, haciendo que el concepto tradicional de la culpa ya no responda ante tales cambios; azn por le cuai fa teoria tradicional de la culpa ae vié obligada a evolucionar #u (©)ReranoFeioJorge. LARESPONSABILIDAD EXTRAGONTRACTOAL, Edt. Tent Bogot 198), Pig 8 dostrina y a seder algunas atenuaciones que e¢ vinculan fundamentalment QYgitel tiatema se Jo que se he llamatc PRESUNCIONES DE CULPA, * Desde el punto de vista ravional y ain desde el positive, se concibe Ia presuncitn de culpa, actuando, 0 bien de un modo ~dirlamos-atenuade, o bien de tun mode definitive. a el primer caso se trate de presunciones juris tentum: Ia culpa se presume on ol agente, pero este puede aparterse del ambito de le rexponsebilidad probando que en ei caso conerete no actud de un modo euipable, ino que provedis con Ie diligencia propia de un buen padre de familia. En el segundo caso, I presuncin de culpa ee ya absolute, JURIS BT DE JURE: en estan hipétenie no esté permitido al agente proceder a la demostravién de que en cl caro conoreto sctué sin culpa; au sititud on irremiriblemente culpable a lot ojot del derechot (4) “observa thering, que esta teorla de le culpa se he ceracterizado por el derecho por ir suprimiondo cada rer més In novién misma de culpa, Parece una contradiesién decir que la evolucién de la doctrina subjetiva ha consistide en climinar paulatinamente Ie nocién de culpa. En el derecho romano primi parte de una idea indiscutibie de culpa, bien sea porque ee procede con dolo 0 con imprudencia, y prineipalmente ae atiende a la responsabilidad por hecho propio. Como fundamentalmente se toma cn cuenta la culpa como base de la responsabilidad, se estima que solamente debe ser responsable el que causa direetamente el dato; pero que no debe haber responssbilised por hecho de otros 0 por el dafe enusade por los animales o cosas que nos pertenezvan; pero en el propio dereche romano 2e resliza una primera evolucién, que consiste en restringir este concepto estricto de culpa, y se acepta entonces que Ja responsabilidad pueda provenir por hecho propio o por hecho ajeno de las personas que estén bajo nuestra (@yPeieno FacioJarge. Ob Ch Pag 135 % cto, igacia © dependeniny de ota cues hae reapnee NES padres por los aztor de eus hijos menores de edad, a los tutores por los actos de sus pupilos o de lox enajenador eujetow a interdioaibn; @ lot patrones por los actos de sue trebajadores 0 doméaticos en el desempetio de eu trabajo; a lae compatiae © personas morales, por lox actor de sus representantes, y asimiemo, se acepte le respontabilidad derivada de daiice causados por los animales o cones que noe pertenezcan; pero no desaperece Ja nocién de culpa que sigue preeumiendore pera fijar eata reaponeabilided por hecho ajeno o por el estado de las cosas", (5] 1.2) REGULAGION LEGAL. Le teoria eubjetiva de la rexponsabilided civil basada en la culpa, se ‘encuentra regulado en el artfeule 1,648 dei Cédigo Civil, al preveptuar que: “Toda, Persona que cause dae o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sex por descuide ¢ imprudensin, om obligate @ repararo, eave que demuectre que el dato o perjuicie 42 produjo por culpa e negligencia de la vctina’ Aimismo, la erolucién de la teoria eubjotina ge puede observar en el Cédign Cieilvigente, en el sentido de haber ampliade la nocién de culpa y regule lor casoe de responsabilidad civil que proceden de hechos y actos ilictoa, que se pueden sgriparen trey lanes de reeponeatiliad que abn: 4) Responsabiliad por hecho propio rte. 1645, 1646, 1653, 1656, 1657 a! 1659) | Responsabilidad por hecho sjeno (art, 1660, 1661, 1665). ¢] Responaabilied por las cosas de que una persona se sirve, inclusive los animales (arte, 1649, 1650, 1651, 1669, 1670, 1671, 1672 }. Memis de las sponeabilidades anteriores, exieten otras clases de responsabilidad que por au naturalesa son especiales, teles como le de las personas ) Chaco por Raji Viegas Refee, DERECHO CIVIL MEXICANO, emo Vs Plgn 98 y 96 Baleerat PORRUA B.A: Mexico 16 a juridicas (art, 1664|; la del Estado y Muniipalidades (art, 1665 }; ta WZ. profesionalee (art. 1668). 2, TEORIA OBJETIVA, Be la que propugna por la supresién de Ie idea de culpa como bare de le responsabilidad cisil; efirma que la reeponsabilided civil we determina atendiendo el dono causedo, independientemente de Ia conducta eulpor del autor del datto. Doctrinariamente, han exittide diversas teoriaa objetivas que pretenden construir un tistema de responsabilidad civil con exclusién de Ja nocién de culpa, sin embargo, se pueden contiderar como precursores de la teorfa objetiva, = los traindistas LOUIS JOSSERAND Y SALEILLES, que con sus gostulados formulados fen ol sho 1877, dan un nuevo giro al fundamento de la responsebilided ini conoluyen en afirmar que Ia responsabilidad civil no se fundementa en Is culpa, tino de cualquier hecho dafono, incluso, toda ectitidad que crea riesgo y que caure dafioe y perjuicion debe indemnisarse 0 repararss, independientemente de In condueta aubjetiva del responsable. Ee objetive en el sentido de que examina aélo el dao, sin preccuparee de le conducta del autor de ene dato. ‘A ceta teorfa ae le ha denominado también teoria del riesgo creado, en virtud de que con la nueva tendencia, todo hecho que reeulta de In uliiancién de coses peligrosas, o de la implantacién de un negocio, industria 0 comercio que les aparcjada inminentes riesgos de provocar dafioe a los demée, debe responder de la obligacién de reparar lor dafios y perjuicios que derivan de la utilizacion 0 produocién de dichas actividades en interés 0 proveche propio. 38 Le teoria objetira de la responsabilidad eurge ante la ineficacia te iu SéomC subjetire de asegurar la reparacién de los dafion y perjuicion surgidas ante el desarrollo de maguinarias en le gran industria, cireunstancia por la cual se hiso necesavic estableser une doctring que susfente a la culpa como inneceseria para determinar Ia responsabilidad; y de que todo rieago ereade debe indemnicarse “1 Bl crecimiento de ia industria, la modernizesién de las empresas, la mecenisacion die fos medics de produccion, originaban accidentes, muchos danas, y la situacién de los perjudieados u ofendidos era muy dificil porque con fundamento en las teorins subjetives, en la posicién de le ley de Aquilia, debia probarse Ta intencién o Ja culpa del causante pera obligarlo e indemnisar, Los trabsjadores, iniinimente, be encontraban en derveotaje frente a los patronoe, puee suanda eran victimes de los accidentes y pretendian una indemnizasién tentan que probar la culpa, ex decir l fastor subjetive que predisaban lot remanos, en el patrono. Y era difell, en algunos caaoe imposible, oa prucke?. (6) la responsabilidad objetiva se distingue de Ja responsabilidad subjetiva en que éste se basa en un elemento personal interno 0 een la culpa o el dole; le rerponsabilidad objetiva en oambio se desliga del elemento interno subjetio y tome en euenta solo un conjunto de elementos de eardeter objetivo, onsistentes en el uso de cosas peligrosas, en el hecho de que causan un dato de caréeter patsimonial y fen relacién de cauea y efecto entre el hecho y el dafio. Ademée, en la teoria fubjetira Ie victima de loe datos y perjuicios ocasionsdoe por un acto o hecho ilicite para lograr le repurecién, debe probar In culpa del responsable; en la teoria objetina, la vietima de los datos y perjuicice coasionados por un acto 0 hecho ileite, para lngrar Ia reparacién, solemente dehe demostrar los recullados de os dafios indopendientemente de le culpa eubjetiva del responeable, © Marines Rave, Gilbert Ob, Gt. Peg 51 39 2.1) REGULACION LEGAI Bl ertioulo 1650 del Cédigo Civil consegra ia tecria objetiva de la respontabilidad civil en low términos siguientes: ‘Le persona o empresa que hnabitual o socidentalmente ejerciere una actividad en la que hiciere uso de mecanitmos, inetrumentos, aparetos o sustancias peligrosas por sf mismos, por la relosidad que desarrolien, por su naturaleza explosive o inflamable, por la energia de la corriente eléetrica que conduzean o por otras causes andiogas, esté obligada a responder del dafio o perjuieio que eausen, salve que prucbe que exe dano o perjuisio #¢ produjo por dole de la victime”. , BOSICION DEL CoDIGo CIVIL. Bl Cédigo Civil Decreto Ley No. 106, en relacién = les teoriae de le responeebilidad civil, adopta una posicién ECLECTICA o dual, en el sentide de que ‘el autor de lor datos y perjuicios coasionados por un hecho © acto ilicito, esta obligado a responder por el resarcimiento de los mismoa; pero tiene Ia posibilided de probar que los dafios y pesjuicion han sido acasionados ein su culpa o bien por culps de ie victims, El articulo 1648 expresa que: ‘La culpa se presume, pero esta presuncién admite prucba en contraric, I perjudicado séle est obligado a probar el dafo 0 perjuicio wufrido" De manera que de acuerdo al Cédigo Civil, se admite le culpa como fundamento general de la responsabilidad civil art, 1645); y simismo, admite Ja reoponsabilided por ol riesgo ereato provenientes del ejercicio de una activided en que a roves es diftil probar la culpa (art. 1660). F, FORMAS DB RESPONSABILIDAD CIV! 1, Responsabitidad Civil Contractual 2. Responsabilidad Civil Bxtracontracual, 40 1, RESPONSABILIDAD CIVIL, CONTRACTUAL. Ee in que proviene del incumplimiento de una obligasién de un eontrato Bn el ambito de derecho de obligaciones, cuando se di el incumplimiento de un contrato, ae causan dasios y perjuicios ye sea del lado pasivo o active de loe sontratantes y el causante de esor dafos y perjuicios tiene la obligaciéa de indemnisarios; 86 dice entonoce que ia responsabilidad es contractual Ba mat contractual rige un prineipio en virtud del cual, una ves formalizedo un contrato las pertee contratantes no pueden desvirtuarle y deben cumplirlo de acuerdo & sus estipulacioner; o! Cidigo Civil en el artioule 1519 fertablece: "Desde que se perfeesiona un contrato obliga w lor contratantes al cumplimiento de lo convenidio, siempre que extuviere dentro de las disposiciones legales relativas al negocio celebrado, y debe ejevutaree de buena fe y segtin Ja comida inteneiOn de law partes", Si se dil inoumplimiento de lo convenide en un contrato, y se originan date y perjuiios, aurge Ia responsabilidad civil contractual cuya requiasién legal le ubicamos en el artoulo 1834 sl preceptuar que: “Lor que eciebren un contrato, estén obligados a concluirlo y « reearcir ios dasios y perjuicioe reaultantes de Ia inejecucién o contravencién por culpa o dole", Bs de advertir que la reeponsabitidad civil contractual oe deriva del incumplimiento de tas obligaciones de todo eontrato vilidamente celebrado; es decir, eben coneurrir fos clementes exencisies de oupacidad legs, consentimiento de low sontretantes y objeto icito. Bn Ja responsabilidad civil contractus! Ia culpa del deudor en el incumplimiento de la obligacisn se presume, pero tiene derecho de probar Io contrario (ert. 1429 Cédigo Civil, de manera que la parle perjudiceda del ‘ineumplimiento 0 contravencién de un contrate solo debe demostrar In realidad de los datios y perjuicioe ocasionados a traves de dicho incumplimiento 0 a contrarencién pare lograr Ja indemnisaci6n a que tiene derecho. i Céaige™wit regula doe casos en que el deudor no responde por ia faite de cumplimiento de una obligecién contractual que een: el enso fortuite o fuersa mayor fart. 1426 }. 9. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTU; Como #u nombre lo indice, se refiere a que la reeponeabilidad te origina fu de tode obligacién contractual; y deade este punto de viote puede devirse que Ie seeponsabilidad civil extracontractual constituye la regia general y que surge, & consecuencia de la produccién de un hecho iieito caused @ una persona independientemente de cuslquier vinculo contractual; el hecho ilicto puede ser cualquiera, ya gue ee pueden originar no golo a trates del asto humano, sino también mediante el impacto o Ia intervencién de eoses inanimadas o animales inclusive, ye sean utilisados on sctividades peligrosat © no peligroses. BI hecho ifeite debe provocer un menoseabo en un interés ajono para que se dé Ja responesbilidad extracontractual; stimiamo, deben darae la intensionalidad y el nnexo eausal entre el hecho y el dao, Sn nuestro erdenamiento juridice, ubicamos le regulacién legal de la responsebilidad civil extracontractual en el ertoulo 1645 @! preceptuar que: “Toda dao © perjuicie a otra, eea intencionalmente, sea por descuido © persona que eau imprudencia, estécbligada a repararlo, ealvo que demuestre que el dane ¢ perjuicio ce protujo por culpa o negligenci inexcusable de la vietima Atendiendo a lo anterior, se conchiye entonees que la responsebilidad civil ‘extracontractusl abarca todo hecho dafoso que provoque dafoe y perjuicics ya sea por hecho propio, por hecho de terveras personas o per la ejecucién de las cosas enimadas ¢ inanimadas que una persona pose y que no sean originados en ningon ‘Yinsule juridiee contractual. a 1 reteonabildad cir de los juecee y magisrades oe incluye denDiCay forma de responsabilidad civil extracontractual, en virtud de que loe dafos 3 pperjuicios ocasionedes en el ejercicio de sue funciones no se derivan de un vincule jurfdico contractual, ‘S. RESEONSABILIDAD CIVIL. SOLIDARIA DEL ESTADO. ‘Tomando en considerasién que el Betado actia en un doble cardcter: como entided pou tue ostentael poder pablicoy le soberania delegada por ef pueblo; y ‘ome pertona juritica que tiene personalidad juridice propia pera actuar como sujeto de derechor y cbligeciones, dentro del mbito del dececho privade, Bl ‘srtioulo 15 incizo 1o, del Cédigo Civil determina al Zstade como persona juridica, Actualmente, ts responesbilidad civil del Batado no ae discute, en virtud de que en la mayoria de legisieviones, incluyendo Ia nuestra, se ha eonsiderado al Estado como persona jurition; y como entided moral o abetrasta que 8, atia por medio de aus érganos o funsionarioay éxtos en el eersvio de eus funcianes pueden ovasionar dass y perjuivioe « Je partioulares, En nucetra lgielacién, el Cédigo Civil anterior no contenie regulacién elgune ‘sobre la responsabilidad oi del Estado y demés entidadee pablicas; es hasta que fenteé en vigencia el actual Cédigo Civil que ee regula la responsabilidad civil del Estado, 1 articulo 1665 del Codigo Civil establece que: “BI estado y as municipalia fon respensables de los detos y perjuicioe causedos por sus fancionarice 0 emplesdos en el ejersioio de sue cargos. Beta sesponeabllided x tubsidiain y able podra hacerae efectiva cuando el funcionario o empleado Airectamente reepaneable no tenga bienes, o lox que tenga ne sean suficientes para responder del daiie © perjuicio eaueado*, I eogundo péyralo del ertiow mencionsdo eropugna que el'perjudicado se dirije primeramente contra el funcionario culpable, y ti nt consigue de éste ia a indemniaaciin completa, podr& entonces recurrir contra ol Bstede, De manexd-Gile de acuerdo a este norma, la responsabilidad del Sstado ex indirect; y Ie reoponesbilidad de lox funcionarios pitbliooe que incluyen a los jusces y magistrades, on directa. Sin en bargo, la Constitucién Politica de Ie Repiblica en el erticulo 358 establece que: ‘Cuando un dignetaric, funcionerio o trabejedor del Estedo, en el jerccio de eu cargo, infrinja la ley on perjuisio de partieulares, el Bstado 0 le institucion estatal a quien sirva, ser& solideriamente reaponsable por lor datos y perjvicion que re cauearen". De acuerdo oon el precepto constilucional, [a responsabilidad del Estado ex SOLIDARIA con Ia responsabilidad del funcionerio publico, que incluye a fos jucces ¥y magistrados, cuando en el ejerciio de sus cargos causen dahos y perjuicioe, infingiendo ia ley en perjuisio de lo partioulares. fn base en lo anterior entonces «! perjudieade de los dafioe y perjucioe puede dirigir ou demands en contra del funcionario culpable y en contra del Setade s la ves, para azogurar Ia indemnisecién respectiva, CAPITULO TERCBRO LA LAGUNA LEGAL EINTEGRACION DE LALEY EFINICION DE LAGUNA LEGA Se denomina legune loge s loe eapacioe vacioe que el legislador he dejado en le 1, ye sen por olvido, imprevisiin o imposibilidad de imeginar une situacién juridice snoreta, oreando asf el silencio de le ley 0 ineuficiencia de la misma, La figura de Ia Ingune de la ley es un problema de le técnica juridiea que ee le resenta al 6rgano jurisdiecional en le funcién de epticar ol derecho procesal en case noretos, debido « que existe un principio juridiee que establese Ia obligavién de lor \eces de resolver todos lor casos sometidos au conocimiente, reguindo en el artioule 5 de In Lay del Orgeniamo Judivil l euel estipula: “Loe jueces no pueden euspender, sterdar ni denegar Ia administracion de justicia, sin ineurrir en responsabilidad. ‘Cuando existe oscuriad o improsisin del contenido de in ley aplicable a un tunto determinado, el jues recurre @ 1a interpretacién de la ley parn escudrifiar el tnvemionte del legislador y saber qué es lo que ha querido decir en la norma juridics onereta; el problems se presenta cuando existe silencio de Is ley ante lo cual, fortunedamente la misma ley le proporcione al jues lot mecanismos legates, siendo 18 provedimi de integracién que el sisteme juridico establece, ‘CASOS BN_OUB SE PRESENTAN LAS LAGUNAS DE LEY. Loe cator determinantes de integracién de la ley apgin la doctrina sén: | porque no existe una disciplina aplicable al punte controvertide; | porque, existiendo, los preceptor que la rigen son absolutemente contradictorioe (contradiccion que no ha de ser meramente aparente ya que entonces es micién de la interpretacién dilucidar el verdadero sentido de la norma}; “6 8) Foraue aun reguiando, en principio, fa materia, no discplina sin embargo eDyitne conerete controvertido, A su vee, la inexitencia del precepto aplic ble puede wer 8) porque el legislador entienda que no ha liegado el momento de regular el caso por tratarse de msteries que todevia no estén maduras y no merecen unt slamentacién propia, ©) por ot iim involuntaria del legielador. (1) ©, INTEGRACION DE LA LEY. Integrar Ia ley significa eompletar, implementar 0 auplir de alguna manera las Jagunse que Ja ley presenta en un aeunto juriiico determinailo. Bl érgano izcional ants la obligacién de emitir resolucién del aeunto eometido © su conosimiento, que no ee encuentre contemplada en la ‘ey, necesariamente debe acudir 8 Jas normas generales de integracion de le ley, va que por falta o ineuficiencie de la ley, no ee puede dejar de adminiatrar just D. PROCEDINIENTO DE INTBORACION D: 7 ‘Alencontrarse el juez ante una laguna legal, debe ecudir @ la aplisecién del procedimionto de intagracién que la ley y la doctrina fe sefale, que son los siguientes: 2, Le-anslogta. 2, Ln equidad, 3. Loe prineipioe generaics del derecho. (0) Rig Fema redwon, COMPENDIO DEDEREGHO CIVIL ESPANOL, Tomot, Pete Gena Ba Powis, SA Medi 1976 Pie 102 ar Al Le enclogia, es una regia de integraciSn de Ia ley, que consiste en formule juridiea no prevista en Ia ley, spoyandose en la ‘ecepte legal para una situacit dtencia de otro precepto y que tiene mayor relacisn con dicha situacién, Bl autor Garcia Maynez, explica el funcionamiento de Ia aplicacién analogicn en campo del derecho asi: “La aplicacién analégica eupone Ia existencia de dos tuaciones juriicas endiogas, una pretietay ia otra no prevista por lay. Ejempl: -ecepto lege Caso previsto Caso no previo upuesto: a,b, e+d beds abe, Supongamoe que el precepto legal tiene el siguiente enunciado: Si a, bye, ¥ 4 sn, debe ser Belo quiere desir que al realisaree el eupuesto 2, b,c, 4, ipso facto we stualsa la coneesuensia juridice x, expresada en la disposicién, Imeginemos ahora ue un tribunal debe resclver el cago a, by 2, 8, no previato en Ta ley, y encuentra que ay la misma ragén juridica para resolverlo de igusl manera que el caso a, by 2, 4, rnéloge al primero, Hace entonces un rszonamiento analdgico y stribuye al caso nprevine las consecuencias juridicas que, de acuerdo con Ia ley, produce el otro" (2] “Le analogia contiste pues, en atribuir a situaciones parcialmente idénticas na prevista y otra no previste en fa ley], las consecuencias juridiees que sefiala In sgla aplicable al caso previsto, Bilo equivale @ formular una nueva norma. evye puesto expresa en abstracte lax caracteristicas del caso no previtto, y atribuir e éste se contecuencias que produciria la realizecién del previsto, si bien entre uno y otro Glo hay une identidad parcial, La concluvién que de lo anterior se infiere ex que no be hablarse de aplicacién analégica de un precepto a un case no previsto, sino de 1 Gaeiw Maynes, Bumrda, BTTRODUCCION AL, ESTUDIO DELDERECHO. Pe 369 ‘Elles PORRUA, Mice 1964 48 creacién 0 formulacisn analégica de una norma nueva, cuya disposicion es idésiiges? lade aquel prevepto, pero cuyor supuestos eélo aon semejantes. (3) 1.1 REQUISITOS DB LA ANALOGIA, 5] Que exista una laguna en la ley, Be decir, que heys ausencie total de una Aiaposicion juridiea aplicable al cao que se trata de reselver b) Que exita una iguatiad juridica entre el oaso previsto en la ly, y el no previtto, Bn esle segundo requivito, el juse debe tener mucho cuideds en enslicar el supuetto y ta conseouencia juridien del precepto que regula el casa previsto para dctermingy for clementos relevantes de su sontenido y ati poder aplicerlo al cane no previo, 1.2 PEOWIBICION DE LOGIA SEGUN LA LI Bn materia penal es prohibida la aplicecita de Ja enalogia juridieg, en vrtud del Principio de LEGALIDAD, contenido en el artieulo 10. del Cédigo Penal, el sual steblece: “Nadie podrd rer penado por hechos que no estén expresemente celfieados como delitos o falter, por ley anterior a su perpetracién; ni se impondran otras penas ‘que no tean las previamente establecidas en fa ley’. A consecuencia del principio de legalidad, se establece en el propio Cédigo Penal, la BXCLUSION DE LA ANALOGIA que en el aticulo 70, exprese: “Por anlogia, Joe jueces no podran crear figuras delitivas ni aplicer sanciones" 2 Ls.pounpaD. Erimoldgicamente el término equidad protiene del latin “equites", igueldad, Ia cquidad implica la idea de relaciin y armonia entre una cose y aquello que le es propio, y ae adapta a su naturalesa intima? [4] Olden, @DICCIONARIO MNCICLOPEDIO DEDERECHO URJAL Tome I Pig 491 Hara evens 5.5L Buvnoe As, Arpenina 198 4 Bn terminos generaies Ia equidad significa aplicar 1a ley en igualdad de iraté-y circunstancias que influyen en un ease eoncreto; ex decir, en forme equi usnime pera alcanzar una verdadera justicia en el eazo dade, Be imporante considerar el pensamiento sristotélico sabre la figure de la vided por ser le més eceptable en ei derecho moderne; segin Aristételee la equidad ‘s un remedio que el jusgador eplica, para subsanar los defector derivados de le nerelied de la ley. Por amplias que sean no pueden abercar todos los casos. Hay Uitiples situaciones que escepan a la presisién del mas eages legisledor... Lo wultivey lo justo von una miame cots; y siando buenos ambos, la nics diferencia we hay entre ellor ex que lo equitative ex mejor ain, la dificultad esté en que lo huitetivo, siendo juste, no ee lo justo, sino une dichosa rectficasion de la jusicia jurosamente legal. La causa de cla diferencia es que la ley necesariamente o8 empre general, y que hay ciertos objetor sobre lor cuales no se puede estatuir wenientemente por medio de disporiciones generates" (8) Le seguridad juritica demanda que lot jueces ilemados e resover una introversia, cumplen su cometide plicando con le mayor fidelidad posible loz ‘eceptoe de la ley escrite; pero cuando en un determinado caso no hay ley aplisable y hen agotade los cursos que brinda ia interpretasiin, ta justioiaexige, y el derecho veitivo permite, que el juagador se inspire en crterioe de equidad, ya que no esta sMorizade para sbatenerae de reselvor las contiendas” (6) De manera que, siendo le justicia un valor juriico que sirve de fundamento ra la eplicacion del derecho, Ia equidad constituye una expresién de la justici rma parte de ella y el juee puede hecer uso de te misma, en caso de laguna legal y aber agotado ion reeureos de ts anslogia. Chad po Gree Magnes Hésardo, Ob. Ci, Pig 272 5 er’ Pag 378 50 2. LOS PRINCIPIOS GENERALES DSL, DERECHO. Determinar ol significado y alcance de los principios generales del derecho, 18 muy debatido y eontrovertido en la doctrina. En efecto, algunos tratadistas cauiparan los prineipioe gencrales del derecho con tos principios universales prop de Ie ciencia en general; otros tratadistas en cambio, llegan a In conclusién equipararlos con el dereshe romano; ros aulores los equiparen con el deree ature ‘Aendiendo a Jes diverses opiniones vertidas sobre el significado de 1 Principios generslen del derecho, se destacan dot vertientes 0 puntos de viele h cuales sins a} Wertiente florea b| Vertiente legaliste o posit Para la vettiente (olonéfice, *representada singularmente por Geny y del Veechi Manreea y Recaséns, Aftation y Gerefa Maynes, tales principiog no son, en defini mas que lor postulados del derecho natural; el fundamento de toda legislacién, « fondo inmutable que vienen a repretentar el elemento permanente y canstante de Derecho" (7) La vertiente legalista 0 positiva “fue patrocineda prineipelmente por foe evils como Coviello, Fadda y Benes; el procesalista Carnelutti y también po © alemanes, Para todos elles Joe Principios Generales de sélo aquelloe que han inspirado una determinada legielacién positive irviendo de fundamento al derecho positive de cada pais y que pueden inducirse por via de generalizasionss eucesivas de ie disposicioncs particulares dela ley” (8 La mayoria de sivilist se adhieren al eriterio legalista 0 positive de low principios generales de] derecho. ©) PulgPena Federce. Ob, Ch Phy 88 © loom 3 Bl autor Puig Pefta, considera como principios generales del derecho NQURi. rdades 0 eriterioe fundamenteles que informan el origen y desenrolvimiento de une termineda legislacién, conforme @ un orden determinade de cultura, condensados neralmente en reglas © alorismos y que tienen virtualided y eficaaia propia con dependencia de las normas formuladas de modo positive” (9) De acuerdo con a corriente filessfica entonces loz principios generales del ‘resho tienen une existencia eterna, universal ¢ inmutable en todas las legislasiones; | cambio, la corriente legalista indiea que lor principios generales del derecho se \cuentran contenidos en onda ordenamienta juridied en partiouler, golo si en Ie jlacién se encuentren plasmados. Bn términoe generales los prineipios generales del derecho, constituyen aquellos iterios © postuladoe de valor aupremo que sirven de fundamente ¢ informan al denamiente juridico positive, de lox cusles debe epeyarse el érgano jurisdiocionst wa regolver lon casos ante Is ‘alte de norma expresa, Con un oriterio positirista, Francesco Carnelutti sfirma avertadamente que lor incipine generales del derecho “no eon algo que existe fuera, sino dentro del mismo wesho eserito, ya que derivan de las normat establecidas. Se-encuentran dentro del srecho escrito como el alcohol dentro del vino: gon el eapiritu o In egencia de Ia v9} Bl oriterio de Carnelutti es correcto al afirmar que loe principioe gencrales del echo 2¢ encuentran dentro del deresho escrito; en el derecho igustemslteco, se teden citer algunos ejemplos: pare el eriterio © principio general de que todo lo que > esté prohibido, est juridicamente permitido, se encuentra contenido en el artfoule 1. de ia Conatitueién Politioa de In Repiblic, que ee refiere @ la libertad de aecién al irmar que: “toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohibe; no esté ) Hen Dokdo por Cuca bays, Bauce, Ob Ch, PAE 71 sbligada « ecatar érdenes que no estén basadas en ley y emitidee conforms a oh! En Ja misma Constitucisn Poitier de Ia Republize, en el ariculo 40, ue estable: también les principios generalee de LIBERTAD © IGUALDAD, al decir quer * Guatemela todos los seres humenos son libres e iguales en dignidad y derechos EL DERECHO DE DEFENSA, en al artculo 120.; el principio de IRRETROACTIVID, DE LA Ler (et. i501; el principio de SOBERANIA Y DIVISION DE PODERES (e 140}; asi 0, el principio de ia PRIMACIA DEL INTERGS, se encuentra contenido fl articulo 22 de le Ley del Organiemo Judicial, al decir que: “Bl interés soe prevalece sobre el interés particular” ete 5. LEGISLACION comuy, la legislacion comin to consttuje el deresko civil en general, que es la ran Juridica de deresho privado que regula ins relaciones juridicas que 20 dan entre hk Personas y las que te derivan del derzcho de familia y de los bienea en particular; 4 cual fueron desprendicndose algunas ramas juridisas, tal ex el caso del dereaho & trabajo que histéricamente formé parte en un principio por el derecho civil y qu ebido al desarrolla social y le especialidad de la moteria que regulaba, se hie eceeario eu deepr dimionto, Ante Ia ausencia de norma legel en materia de trabajc Jos jueces competentes pueden hacer uso de la legis jén comin para integrar Ie ley ‘on loa casos no previstor, cuyo precedimiento se encuentra regulado en el articulo 1: {del Codigo de Trabajo, enfatizando dicho Jo que loe jueves herin ueo de elk como ultimo recurso en lox eater no previstos; en efecto, el articule 18 establece: “Los ‘sats ne previston por este Cédigo, por sus reglamentos o por les demés eyes relative: a trabajs, ee deber resolver, «jy por ditime, de acuerdo con los principios y leyes de derecho comin" 33 INTEGRACION DE LA LEY LEGISLACION DE GUATEN, Bn el derecho gualemalteco, los mecanismos legaiee con que cuentan los judbee 1 Judicial, en los astieuloe te una laguna ce ia ley, ae ubian en la Ley del Organi yis ‘articulo 15. Obligacién de resolver, Los jueces ne pueden cuspender, retardar deneger Ia administrecion do Ia justicia, sin inourrir en responsabilidad, Bn los 4108 de falta, obscuridad, ambiguedad o insuficiencia de Ia ley, resolverén de acuerdo 1 las regles establecidas en el artcule 10 de esta ley, y luego pondrén el asunto en pnocimiento de la Corte Suprema de Justicia a efecto de que, eles el cato,ejereite ou iciativa de ley" “Antculo 10, Interpretasién de Ia ley. Las normee se interpretardn oonforme 8 texto segin ol sentido propio de sus palabras, a su contente y de acuerdo con Ine spoticiones sonstitucionsles, £1 conjunto de una ley sersré pare ilusirar ef contenido de cade una de sut ures, pro los pasejes obscuree de Ja miama, se podran aclarar, stendiendo el orden puiente ‘le finaided y al expiritu de 1a ism Ala historia fidedigns de su inettucién; ‘Ales disposiciones de otras leyer sobre canoe 0 situaciones andlogas; [Al modo que parezca més conforme a ia equided y a lor principioe generales del derechos? Bn cealidad, las reglez contenidar en ol artiulo 10 de In Ley del Organisma adisial, 2¢ eefieren a regles comunes de interpretacién de ie ley, en toda clase de racesos y que sirven de guia al 6rgano juriediecional tanto para ia interpretacién de la y come para eu integracién 54 . GARACTERISTICAS DEL. PROCESO SUMARIO. El provese sumari tiene lo ranges distintivos siguientes: Los prineipios de economia y celeridad procesal, tienen mayor preponderancia en el Proceso sumario; ya que laa controversiat se tramitan en forma breve, haciendo que loe plasoe del provedimiente sean menores 1. El demandante deberd tijar con clarad y precision los hechoe en que ee funde la demenda, las prucbet que ven a rendiree, for fondamentos de derecho y ta peticion, Deberd acompatar lot documentos en que ae funde eu derecho, (arta 108 y 107}, El plazo para contectar in demanda ex de tree Afar. (art. 235} La parte demendada podré hacer valer dentro de dot dias de notifceds, lex excepciones previes permitidas en el juicio ordinerio, excepto la excepoitn de exraige. (ats. 136 y 259) « Solamente las excepcionee previas de litiependenci falta de capacidad legal, fate de personalidad, falta de personeris, cosa juspada, ooducidad, prescripciin teansaccién: podrén interponersc en cualquier estado del proceso sumerio lex que seri retueltar en sentencia, (art. 282) La reconvencién procede tnicamente cuando Ia eecién en que e¢ funde, estuviere sujeta a juico sumario y que la pretentién que ae ejercite tenge consxisn por razén del objeto © det titulo oon la demand que ha motitado la reconrencién, (arte, 19 y 230} Bl plano de prucha ce de 15 dias, (at, 254) El plego de Ta vista ox de 10 dias fart, 254} i plazo para dictar la centencia ex de 5 dias (art. 284) 9. Bl recurso de eazacién sélo 8 permitide cuando el proceso intentado, por eu naturalezs, debiere haberse ventiledo en juisio ordinario (ert. 951}; también 8 prove cuando anunte ov de carécer mercantil de valor indeterminedo wid que la cuantia exceda de dos mil quetzales (art, 1059 del Cédigo de Comercio; Lot siticulos mencionados anteriormente, excepto el iltim corresponden al Cédiga Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, D. MATSRIAS QUE COMPRENDE BL. PROCESO SUMARIO SGUN LA LEY. 1. Los asuntos de arrendamiento y de desooupacién, 2, Laentrega de bienes muebles, que no aean dinero, 2. La ress de contratos 4, La deducciin de responsabilidad cisil contra fancionarion y pablicos 5. Loe interdistos. 1. LOS ASUNTOS DE ARRENDAMIENTO ¥ DE DESOCUPACION, Bh cuanto & este materia, de acuerdo con le Conetitucién Politica de Repiblics, ol artfoulo 39 establece: “Se garantiza In propiedad privada como w derecho imherente a la persona humana, Toda persona puede dispons libremente de sun bienes de eeuerdo con la ley" En ol caso quo se refiera ¢ la propiedad privada de bienes inmueble: cuando ee derivan de un contrate de arrendamiento, el Eatedo a través dela ley sgarantiza y protege el legitimo propictario el uso, diafrute y ibre disposicién d tos bienes inmucbles, por medio del juicio sumerio de arrendamiento ‘esairucio, dezalojo o desooupacién, que ex un procedimionto judicial que tien por objeto lograr te desscupacién © desalojo de los ocupantes de un bie jnmueble ye cea inquilines, loeatarios 9 arrendaterioe que ce resisten decocupar el inmueble y restiturto al propictari, quien tiene derecho a usar dieponer libromente de él 2° Bi proceso sumario de arrendamiento y desahusio, encuents robiQ6a._ ‘en el Cédigo Procesal Citil y Mercantil en los articulos 296 al 249. Bl articulo 236 dispone que: “Todar lat cuestiones que se eusciten con motivo del contrato de arrendamiento, deberdn rentilarse por el procedimiento a que se refiere este titulo, aalvo diaposicién contrarie de la ley". De acuerdo con ste dinpoticin, we amplia el campo de apliecion del proceso sumerio sobre todo contrato de arrendamiento extablecidas en el Cédigo Ciril en los articulos 1880 al 1940. 51 proceso sumario de desshucio © desocupacién procede ya rea en virtud de contrate de arrondamiento de bience inemuebles urbanos o rusticox y de acuerdo con el articulo 237 deb Cédigo Proccssl Civil y Mercantil, lb puede promorer tanto et propietario, pore! que ha entregado un inmueble a otro con la obligecifn de restituirelo ¢ por lor que comprucben tener derecho de poseer el inmueble por cualquier titulo legitimo; y #e de en contre de todo simple tenedor 1 del intruso, 0 en contra del que recibié el inmusble eujeto a ln obligacién entes dicha, Sil juee ante quien se interponge la demande, comprucha la relacion juridien del hecho, notifies al demendado apercibiéndolo de que si no ejercite su derecho de opovicion dentro del plaso de tres dias, ordenera la detocupasién del inmucble. Si el demandado no se opone a ia demanda de desecupacisn, segtin el exticulo 240 del Cédige Procossl Civil y Mercantil, cl jues decretara le desccupacibn Bjando lot siguientes plazos: a] 15 diag ai ee tratare de caves © locales de habitecién, b) 80 ia si ge tratare de un establecimiento mercantil o industrial, ©} 40 ding ai ge tratare de fincas rasticas 69 Vencidos fs plasor fades pare a desocupecién sin heborse Sei Geta, el juee ordensra e! lansamiento, a costa del arrendatario (art. 241), 2. LA ENTREGA DE BIENES MUBBLES QUE NO SEAN DINERO, Este materia quedé comprendids en el Cédigo Process) Civil y Mervantil, con + objeto de garanticar ia devolucién © entrega obligetorie de eonae mucbiee que no dinero y que urge € eonsecuencia de una relacion cortractual, por virtud de ja ley Ge un testamento valido y ee encuentra regulado en el articulo 264 en donde © sstablese que: “Cuando no proceda la vie ejoutiva, 26 aplioa e)juicio sursario pars 1 entrege de cosnt que no scan dinero y que re deban por rirtud de la ly, el testamente of conte » Ia resolucién administrative o la deslaracién unilateral de voluntad en to ct juridicamente obligatoria. Bn estos ostos, a obligacién d entregar debe acrediterae en forma documenta!” Las coose a que slude este norma, 2¢ reliere a todo objeto material que & succeptible de tener un valor; y que la obligacién de entregarlos debe acreditarae et forma documental, que no sea un titulo ejecutivo ni se trate de prestasién de dinero para no desnaturalizar Ia brevedad del proceso sumario, 3. LARESCISION Dé CONTRATOS. Larescisién de un contrato, es une forme que ls iey otorga a los contratantes » iin & lercerar personas, pare extinguir y dejar sin efectos juridicos um contrats validamente celebrado y obtener de eva forma, I reparasién de los perjuicio: econémicos causados y procede por usa sobrevenidas deepués de mi perleccionamiento que lo haven inefieas a De seuerdo son ef artisulo 1579 del Cédigo Civil, ‘Loe contreton valids@ints ebradoe, pendientes de cumplimiento, pueden reevindiree por mutuo ssentimiento o por declaracién judicisl en los casos que esteblese exte Codigo” La resoisién de loz contratee puede eer en forma voluntaria 0 en forma legal; la wwision legel se obtiene aoudiendo s un juez civil para que declare 1s rescieién de! ntrato validamente celebrado, y Ia via procesal e seguir es el juicio wumario de rrisidn de contratos, regulado en el articulo 248 del cbdigo Procesal Civil y Mercantil, cual eetableve: “Provede, asimiemo, el juicio sumario en lae demandas de rescision contratos que el acreedor heye cumplide por ou parten” De manera que, en una relacién contractual bilateral, si el deudor no cumple 4 au obligacién, causanco perjuisioe al screedor © por causas sobrevenidas que cen imposible su cumplimiento, el asreedor puede acudir al juicio cumario para var que se ressinda judisialmente el eontrato, siempre y euando haya cumplido con parte en el contrato LA_DEDU BSPONS, RIO PLEADOS PUBLICOS. Los funcionarios y emplesdos pablioos en el ejersicio de aue Sunciones, se cuentran sometidos « reeponsabilidades politias y juridioas, dentro de te rponeabildad juridica oe ubica la reponsabilidad civil que surge cuando ve eausen ios y perjuisiow alos partculares Bl artioulo 154 de In Constitucién Politica de la Repiblicn establese: “Loe reionerios ton dopotitarioe de la autoridad, responsabler legalmente por su ndusta oficial, sujetos a la ley y jamés superiores a ella. Para difucidar la reaponsabilidad civil de lot funcionarios y empleedos pablicos, establece la via del proceso sumario, regulade en el artioulo 246 del Codigo Provesal 2 Crl y Mercantil, al disponer que: “Le reeponcabildad civil de los fonchitege ‘empleados pUblicos provede en lon casos en que Ia ity lo establece expresamente; 5. Los nregpicros Bl significado etimolsgico del vosablo interdieto, riene del latin INTERDICEE que quiere decir PROHIBICION® y que tiene eu origen en el derecho romano ¢ antiguamente diclaban varies dieposiciones que contenien prohibiciancs deh que vaya en corira de algin interSs piblico a privado, que con el tiempo sufrier Aiteraciones y ze han manifestada en varias formas, ya que ademés de diepoticior de cardeter prohibitive, ee distaron algunas que 8 por objeto fa exkibisibn, obi ta restitucién de algo Dentro de In variedad de interdictes ereados por el derecho romano, e! aut Cuenca Humberto, menifieste que: ‘Los interdictor poseecrios eon los que tiem mayor importancia porque se han menifestado a traréa del tiempo y aon ellos interdicto adipiacendae posscesionie, tre loa cuales sobreeale el quorum bonorus ue autorisaba al heredero para le toma de porcsién de la herencia; el retinends Porsessionis, o interdieto de retener, pera proteger al poseedor de toda molestia Perturbacién, preter Jo eoncedia ee trataba de bienes inmuebles por medio del w Possideti, y si ee trataba de mucblee por el utrubi, Bl interdicto recuperande Ponessionis, o interdicto de recuperar, que se daba para el cato de deapojo, que podi ssurrir por medio de violencia crdinari (unde vi) © por medio de los armas (de 5 armatey’, (2) (© Chie na Agisve Godoy, Marie, DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA Taunt Pegs. 110322 Union Thogrtnn sea 63 En el campo del derecho, lot interdictor se aplican para reaguardar el Neste posceidn y won consideradas como figuras juridioae que tienen por objeto proteger poseein de bienes inmucblee, contra actos o hechos que tiendan a perturbarlo La msteria de Joe interdietor ae encuentran reguladoe en los articuloe 249 al AB del Cédige Proc J Civil y Mercantil Bl artioulo 249 establece: ‘Los interdictor aélo proveden reapecto de bienes nuebles y de ninguna manera afectan laa euestiones de propiedad ni de posesion finitiva, En elloe no se resclveré ease algun bre In propiedad La via proceeei ulilizado para resolver lan cuestiones interdictales, ex el proceso ratio; ya que Io que se diseute ex la posesin de hesho, por Ie que requiere de un ccvdimionto rapido, dejande a sano en juieio ordinario la dicusion que eurje sobre derecho de poscsion propiamente o de propiedad. Ademés, “El que he sido vencido cl juioio de propindad 0 on el plenario de posesin, no puede hacer uso de los terdictos, respecto de Ja misma cos, Bi vencido en cualquier interdicto puede, apuée, hacer uso del juicio plenario de posesién, y une vee adquiride érta, no se terrumpird, aunque se interponga demenda de propiedad, sino hasta le eontencis: fiitiv fart. 250} Las clases de interdistoe que pueden disoutirse on el proceso sumario, de uuerdo con el segundo pirrafo del articulo 249 sn: De amparo de povesién o de tenencia. De despoie. De apeoy deslinde De obra nueta o peligtaea, Blinterdicto de amparo de posesién o de tenenci ne encuentra regulada en loe culos 258 y 254 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil; en ei artioulo 253 se tablece que: “Provede este interdioto cuando el que ae halla en posesién o tenencie 66 de un bien inmucble es perturbado en ella, por actos que pongan de mathe intensi6n de despojario, .." lo gue se persigue oon este interdicto, ee retener Is posesién del bien inmuck ¥y protegerlo contra actos intencionales de despoj Bn cuanto al inter to de DESPOJO, disspone ef artioule 955 que: *B) gi tenga la posesiin o la tenencia de un bien inmueble © de derecho real, que fue eepoecido, con fueron. sin ella, sin haber sido eitado, attio y vencido en juieio, puec pedir Ie reatitucién ante el jues rs postive, engoniendo el hecho del despojo, # posesion y el nombre del despojador; y oftecerd Ja prueba de tos extremes de haby poscitie y dejado de poacer” ‘Lo que s¢ persigue con eete interdicto, es restituir el bien inmousble 0 deresk real, que he sido deapojad del poseedor legitimo, Bl interdicto de APEO O DESLINDE, el artieulo 259, establece: “Provede est interdicto cuando haya habido alteracién de limites entre heredades, remoriendo le cereus © mojones y pot doles en lugar distinte del que tenian, hasiendose nucv lindere en lugar que no le correspande” Lo que ee discute en ee clase de interdicto, es te alt cién de limites entre do biones intaucbles, que por actor intencionales he sido removido o elteredo Ja line divi de dichoe inmueblee. BI interdisto de OBRA NUBVA, tiene por objeto impedir que une obra nuevi produsca un dao public; ¢] erticulo 269 establece: “La obra nucra que cauea ur dao pllblice, produce accitm popular, que puede cjercitarse judicialmente o ante sutorided administrativa, Cuando fa obra nuera perjudica a un pesticular, Slo x éete compete el derecho de proponer elinterdicto, .* Por Gltimo, el interdicto de obra peligrosa prosede, de acuerdo con el atticule 265 que: “Si la obra fuere peligrosa, o la conetruccién por su mal estado pudiere 6 ausar dafo, o si existieren arboles de donde puede éste provenir, el juez dictRREE: slo las medidas de ceguridad que jusgare nevesarise 0 el desribo de Ia obra, anstruceién 0 érbol, sin ulterior recursat B} objeto de este interdicto, ex evitar dafioe que pueda ecasionar une obra cligrote, ORGANO_JURISDICCIONAL EAR/ ER_DEL_ PROCESO VMARIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRA FUNCIONARIOS 1 EMPLBADOS UBLICOS, JURCES ¥ MAGISTRADOS. Son competentes para conocer del provero sumario de rexponesbilidad civil de 1s funcionarios y empleadox piblisos, lot Jueces de Primers Inetancia del ramo eit so eetablece el erticule 246 del Cédigo Provesal Civil y Mercantil, al proveptuar que: a reeponaabilidad civil de le funcionarios y empleados pubicos procede en los casos 11 que lt ley Jo establece expresamente; y se deduciré ante el juer de Primera aetancia por Ia parte perjudioada o sus aucenores” By cuanto a la responsabilidad civil de ioe jucces y magitradee, que ebarca ws jueces de Paz, jueves de Primera Instancia, magistredos de las Sela de Ia Corte de pelaciones y de la Corte Suproma de Justicia; ol érgano jurindicional competente ara conocer del provero sumario, ox el tribunal inmediate superior en orden de rarquia, En efecto, el artfeulo 247 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, en el primer frrafa diapone que: “La reepontabilidad civil de loe jueces y magistrados, ee deducira nte el tribunal inmediato superior. ..” De acuerdo con esta norma juridies, la competencia para conover del proceso mario, ee diatribuye de I siguiente meners: a ») 4 66 Instencia dL Para los Jusces de Pas, cers juos competente, el de civil Para los jueces de Primera Instancia, serén competentes, let Salas de la Corte « Apel fador de las Salas de In Corte de Apeleciones, cord competente, Corte Suprema de Justis Para los magistraios de la Corte Suprema de Justicia, no esta determinado érgano juriediccionel competente para conocer del proceso, ya que ve supone qu deberia conformarse un tribunal competente come lo manda el Cédigo Proves CCirily Mereantil, pero la conformacién de dicho tribunal, no se encuentra regulac sctusimente, tal como se enaligard en el capitulo quinto, CAPITULO QUINTO. ANALISIS EN LA LEGISLACION GUATEM ALTECA DE LA COMPETENCIA FARA ONOCER DEL PROCESO DE RESPONSABILIDAD CIVIL, DE LOS MAGISTRADOS D! LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA NDJENDO 10 PROCESA) CIVILY MERCANTIL. Decreto Lev No. 207 Bn relecién a ia competencia para conceer del proceso, dispone el erticulo 267 re: “La reeponsabilidad cil de los jueses y magietrados, ee deduciré ante el bunel inmediato superior. Si Joe reeponeubles fueren magietrador de la Corte uprema de Justicia, se organizaré el Tribunal que deba jusgarloe conforms el artioulo | de le Ley Constitutive del Organiome Judivia”, Para el ceso de la responsabilidad vii) de lor megistrados de Ia Corte Suprema + Justsin,o] Cbdige Proveeal Civil y Mereantil, manda que sea wn tribunal especial el se debe conocer del proceso sumario, y esto es ldgico en rirtud de que no lo puede nocer un juee de Primera Instancia, por teria Corte Suprema de Justice el tribunal 2perior del Organiemo Judicial en orden de Jerarquia, por Io que el erterio adoptedo or el precepto legal eitado, e correcto. ATENDI fy DEL ORGAN Ale Desreto 2:89 del © dele Replica De acuerdo con el andlisis anterior, el Cédigo Procesel Civil y Mereantil, en el sgundo pérrafo del srticulo 247 dispone que: ‘..Si lor reeponeables fueren vagistrados de la Corte Suprema de Justicia, se organizard el Tribunal que deba twgarloe conforme el articulo 13 de la Ley Constitutiva del Organismo Judicial" 6 La Ley Constitutive del Organiamo Judicial a que ae refire ol Codi Riz Civil y Mercantil, fue derogado por el Decreto ntmero 1,762 del Congreso de Repblica, on diche ley, en cl articulo $6 se estublecia le integracién del Triba especial a que se hace referencia; en ol eval se disponia: “Art, $6. Cuando proet conforme la ley el reourse de ext jones pronunciadae por do les cmaras de te Corte Supreme de Justicia, tribunal que deba conocer ‘sompondré de un presidente y seis vocales, liaméndose a lot magistrados propietar y auplontes en su eeso de Ja Corte de Apelasiones, en orden de su distribueise residantes en esta capital pero si ue trature de resoluciones pronunciadas por la Co fen pleno, e! tribunal se compondrd de doce miembrot y ae integraré on le tis forma, pero en sex0 de falta ce recurrira a los mapietradon propietarics y suplentes Jas Salas residentea fuera de la capital’ Pero el problema ee que Ia dieposicidn anterior quedé sin efecto, al haber erogado el Decreto mimero 1,762 del Congreso de ia Repiblisa, por el Deore nndimero 2-89 del mismo Congreso de le Repiblica, que contiene la actual Ley « Organizmo Judicial, que dentro de us preceptos, no dispone regulacién alguna relaciin con la organizasion dei tribunal que deba conccer del proceso sumerio responsabilidad civil de loo magistrador de Ia Corte Suprema de Justicia; de mane due, existe une leguna legal para determiner al tribunal especial competente q) eonosoe del proceso de responsabilidad civil deducida en contra de dich magisiradoe, lo que provecs una incestidumbre legal, que va en perjuicio de intereses de lo cindadanos guetemaltecos, que de alguna manera sean efectador p los davies y pesiuicioe que en el ejercici de gus funeicones provoquen los magisirads de ia Corte Suprema de Justicia. © La Ley del Orgoniamo Judicial vigente, contiene dispasisiones comunes WOW. procesos en relaci6n a la juriadiesién y competencia . Bl artieulo 119 eatablece que jurindiceién es indelegable, al preceptuar que: ‘La funcién jurisdiseional no puede legurte por unos jueces @ otroe, Lon jueces deben conocer y decidir por si los uuntor de #u potesta Bl articulo 116 eetabloce la DECLINATORIA, al preceptuar que: “Toda accién beré entablarse ante el juse que tenga competencia pera conocer de ell y siempre ¢ de ia exposicién de loe hecho, el jues aprecie que no la tiene, debe abstenerse de nocer y sin més tramite mandaré que el intererado ocurra ante quien corresponds, | cuyo caso, 0 solcitud del interesada 26 remitién Jee actuaciones al tribunal o pendencie competente, Lo anterior no tiene eplivacién en Jor casos en que et snisible la prOrroga de la competencia® B) articulo 116 establece In SUSPENCION DBL PROCESO, al preceptuar que: @ podré continuar el trémite del asunta principal, mientras no est resuelte Ia mgetencia. 51 artisule 121 extablece Ia obliigacion del conocimiento de ofiio de Ie rindiscion y competencia, al precoptuer que: “Ss obligacion de los tribunales conocer + ofisio de lee cusstiones de jurieidieeién y competencia, bajo pena de nulided de le tudo y de reeponsebilided del funcionario, aslvo aquellos casos en que le mpetencia de lon jucces puede eer prorrogedo por trataree de competencia rriterial? De acuerdo con las disposicionee anterioree, y ante In laguna legal de Ia rmapetencia para conocer de procesa de responsabilidad civil de los magirados de fa orte Suprema de Justicia, surgen las conseouencias juridices siguientes: ve a) No hay certese jurities, para eatablecer ante quién oe interpone una demain responsabilidad civil entablada en contra de lor magietrados de le Corte Supn de Justicia, y quién es el argano juried nal competente, 4 Sie interpone ante un érgano juriadiseionall de menor jerarquia, provoca no eo! rulided del proceso a seguir, eine también hard incurrir en responsabilidad al, que le hubiere conceit. 6) La competencia, por eer un presupuesto procesal indiepentable como requisito proseeo, el 6rgano juriediccional gue eareova de ella, no podré conocer el fonde "a pretensisn que ante él se interpone, En todo caso, cuando no exiete norma proceral que diga expresemente qué Org jurinticcional debe concver de un agunto determinada, se puede y 20 debe recu ale integracin de le ly, mediante ef mecanieme de la analogia, pera determina competensia y conover quién aers el funcionaria que pueda ejerveria legelmente el asunt. Ante le obligacién de resolver, los juee ne pueden dejar de adminis! {stcia, por lo que deben dilgenciar los asuntox sometidos a su conocimiente, y en watos de lata de ley, entén facultadoe para recurrir a fa integracién de la ley, ya mediante la analogie, mediante Ia equidad, o bien los principioe generales del deree ¥ luego pondrdn el asunto en eonecimienlo de la Corte Suprema de Justicia efecto que, si ea el cazo, ejercite eu inivietira de ley, En el easo de le responsabilidad civil de lor magittrados de la Corte Suprema Justicia, el drgano jurisdiccional ante quien ae interponga la demanda, debera rem fos autor a la propia Corte Suprema de Justicia, para que la Cémara Cisil resuele ‘romita el asunto al tribunal competente; pero en el prevente caso, no existe tribu competente, la Camara Civil debera recurri a Ja analogie para determiner la n npetencia, y tomando en cuenta que los magistrados de la Corte Suprema “te, sticia y los magiatrados de la Corte de Apelaciones, tienen le misma: categoria como sunaies colegiadcs, puede determinarse que soa la propia Corte de Apslaciones la + debs conoser del proceso de responsabilided cil Se podria penser que sea un tribunal extracrdinario, independiente del aniemo Judicial el que deba conocer y dilucidar el proceso de responsabilidad civil fos magietrados de la Corle Supreme de Justicia, por ser ef tribunal superior en. arquia en Je adminiatrasion de justicia; sin embargo, de acuerdo con el articule $7 la Ley del Organiemo Judicial vigente, re establece que: ‘La justicia ee imparte de sformided con la Constitucién Politics de la Repiblica y demée leyes que integran el Jenamiente juridieo del pais. La funcién juriediccional ae ejerse con exclusividad soluta por la Corte Suprema de Justicia y por lor demés tribuneles establecidos por ley, a for cuales ies eorreeponde la potestad de juzgar y promorer la ejecucin de lo sgado, La justicia es gratuita e igual pera todos. Ningune otre eutoridad podra trvenir ni intereriren la administracin de justcia De acuerdo con esta norma juridioa, que se encuentra reguiade también en el vioula 208 de In Constitucién Polition de le Repdblica, ningune otra eutoridad w ano del Extado podr& podré intervenir en la sdministravion de justiciay ya que interia contra la independencia del Orgenismo Judisial, por lo que no es potible que aun tribunal u organo del Estado que sea independiente del Organiemo Judicial, et ¢ debs conocer y dilucidar el proceso de responsabilidad civil de Jos magistrados de Corte Suprema de Justicia, sine, debe eer un érgano que tenge potestad riediccional y que pertenesea sl Organismo Judicial Pera solucionar esta incertidumbre legal de falta de reguiacién de competencia, indispensable que el Organism Legilativo emita un decreto en donde se regule la n integracién de un tribunal eapecial que tenge competensia para conocer del Bre sumario de retponsabilided civil de los magistrados de le Corte Suprema de Juet ‘que podria ser In misma integracisn del tribunal confermede por lot magisir: Propietarios y suplentes de la Corte de Apelaciones, que se esteblecie en el articul de Ie enterior Ley de! Organieme Judicial derogade, en el cual, para ef caso responsabilidad civil de un magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el tribune integre eon siete miembros, un presidente y seia vocales; y para responeabi fad citi] de todos los magistrados en pleno de le Corte Suprema Surticin, el tribunal se integre con doce miembrot, un presidente y ence vo0 ©. Atendicndo 2 Ie LEY DE PROBIDAD Y RESPONSABILIDADAS DE FUNCIONAR! 1 BMPLEADOS PUBLICS. BI Decreto ndmero 8-97 del Congreso de la Repiblica, que cantiene In Ley Probidad y Responsbilidader de fancionsrios y empleaton pdblicos, dentro de 1 Alisposiciones, no contempla ninguna norma que regulc le competencia del &rge Juriedicvional para conocer de la responsabilidad civil fe los magistrados de la Co Suprema de Justicia, Bn lo referente a ler reaponeabilidedes dicho deereto esteblece on relacior Jos funcionarioe y empleados pablioos, en el pensiltimo parrafo del articulo 18 qt “Todo empleado o funcionario publica seré respon: ble conforme a las leyee, por | inirecciones u omisiones en que incurra.en el detempeiio de su cargo.” Bn el artioulo 22, 2 establece: "Los funcionarios que gozan de antejuicio podrén ser somelidos e provedimiento criminal ein que previamente se ha decleratorie de haber lugar @ formacién de cause. 3 BI articulo 23 diepone que: “Incurren en reeponsabilidad los funcionarice © apleados pablicos que impidan w obetaculicen el ejercicio de Jos derechos de los tbitantes y los que por interés, negligencia © malicia dejen de cumplir con las dligaciones que las Ieyee lee imponen. Las leyes penales olasifican loa delitos y felon los penas eplicsbies © lor funcionerios © empleados por las ecciones a sisiones punibles en el ejecicfo de sus funciones?” Bn los articuloe del 24 al 36 contempia el procedimiento de los antejuicios de + funeionarioe y empleados pablivos, cuye conosimiente de formaciin de cauea no rresponde ni al Congreso de Ia Reptbliea, ni ala Corte Suprema de Justicia. De manera que, en la Ley de Probidad y Responeabitidades de funcionarios y pleador pablicos, en materia de responsabilidades, solo contiene disposicionee inenter a la formacign de causa de aquellos funcionsrice que gozan de antejuicio, so ae refiere responsabilidad criminal proveniente de det Por jo tento, la mensionada ley, ilencia no solo In reeponsabilided civil de los ese y magistredoe de la Corte Suprema de Justitia, tino también, el érgeno riadiasional para conceer del proseso, Bs importente mencionar que el Congreso de la Repablice he realizado sportanter reformes de algunas disposisionce de Ia Constitueién Politica de ta cepiblice; dichas reformes Constitusionales no fueron ratifcadas por el pusblo de uustemala, en consulta popular Bn Io que respecte al titule IV, capitule 1¥, que ee refiere al Organiemo Judicial, 4 los articulos del 203 al 222, se pretendia reformar algunos articules importantes, atre los que se destacan: mu ‘| El Congreso de Ia Repablioa, de lot promovider contra el Presidente del OFpait Jusiicial y lot magistrados de la Corte Suprema de Justicia; | La Cor Supreme de Justicia, de lot promovidos contra los magietrados de ‘Trihunales de Reaponssbilidad, y, Lot Tribunales de Rezponsabilidad, de los promovidos contra jueces y magistrar - Ai referiree a la reforma del articulo 208, se establecia in creacién de la Le Carrera Judicial, el cual protendia garentizar la estabilidad, idoneidad, eficie ae Joa jucces y magistradon; cl contenidc de dicha ley, debia regular lo siguiente 2) El sistema de ingreso & la Carrera Judicial y de nombramiento, promocione fecenaoe con hare en eoncursos publicos que buaguen la exveiencia profesional A Los derechos, obligaciones y responsabilidades 4: judicial, 1a dignidad de eu funcién y su adecunda remuneracion; Los derechos y doberes de formacién y de perfeccionamiento de eu funcién; 4 Causas para trasiadce, retire obligatorio y sistema jubilatorio; Provedimientos de antejuicio contra jutces y mogistrados y medidas discipline: inetuyendo causales de destitucion, con garantias, procedimientos y sancio preestablecidos, 3. En relorma del articuta 209, ce pretendia Ia ereacién de un Coneejo de Carr ‘Judicial y de lo Tribunals de Reeponsabilidad En el pentitime pérrafo del articulo 209 se esteblece que: “El régin Sisciplinario cetera a cargo de Tribunales de Reeponsbilided, encargados de ‘nvestigneisn y epliencién de sancioner digeiplinarias « los integanter de la Cerri Judicial. ©) oUmero de tribuneles ac determinaré cont me lee condiciones que ‘estableacan en In ley. Dichos tribunalee estarén integrados por tres miembros, o sus respectivos suplentes, que no ejersan otra jurisdiceién y en fos requisites pe Ey + magictrados de In Corte Suprema de Justicia, une designado por diche VawiKcate, + el Consejo de la Carrera Judicial, y uno por el Colegio de Abogados y Notarios de satemals electe en asambles general” Debio a que les reformas a la Constitucién Politica de le Replies no legaron sonoretaree «Ja vida juridica del pais, ex indiepenenble que ee reforme la Ley del sganinmo Judicial vigente en fo que se refiere a la funcién jurisdiecionel para regular juriadiccién y competencia del Srgano juriediccional para conocer de la iil de loz magiatradoe de la Corte Suprema de Justisie; o en todo sponeebilided so, que el Organismo Legislatiro emita un decreto, en donde ae establesen In escién de los Tribunales de Respontsbilidad, con facultades no solo para aplicar inciones disciplinariaa, sino también competencia pars conoser y dilucidar el proceso + responsdbilidad civil de lor magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de los seistrados de le Corte de Apelacionee, de low jueces de Primera Instencia, de fos acer de Pas, e inclusive, de los magistrados de le Corte de Constitucionalided; vnformandote ati un tribunal eapecifco del Organiemo Judicial para conocer del voceto de responsabilidad civil de jueces y magistrados, ‘CONCLUSIONES La garantia juriediccional de reaponsebilidad, constituye un freno 2 todo acto ¢ exoeto de poder de los jucces y magisirados en el ejersicio de sus funciones. La competencia, como faculted que tiene cade érgano juriedisoionsl, para ejercer cho juriedicoién en un caso determinado, ee determina conforme el momento del existente y al presentar la demande en el tribunal que corresponde. La Corte Suprema de Justicia, como tribunal superior en jerarqui para ejercer jriedisoign on toda la Repiblica de Guatemala, ve organisa en tree oimarar que son: la CAmara Civil, Penal y de Amparo y Antejuicio. Ls responsabilidad juridioa abaroa doe campos! In civil y la penal ia primera ex de carkoter reparador, 9 in segunda es de earécter sencionador Las clases de responsabilidad on que insurten loe jueoes y magistrados, en el sjerscio de nus funsiones abn responsabilidad civil, penal y dieeiplineria. 1a reeponeabilidad civil de los jueces y magistredos, es in que contraen cuando en cl cjercivio de aus fanciones causan dafiot 0 perjuisios, ya sea por omisién, ignorancia a negligencia, Ba lee easoe de laguna legal, y ante le obligasitn de adminilrar justia y revolver Jos asuntos sometidos a eu conocimienta, loe jucces y magiatrados, deben recursir 4 Jor mecaniomes legelee de integracién de Ie ley; ya een mediante le anslogi, Ia ‘equidad o loz prinoipios generales del derecho. La vie provesal para deducir responenbilidad civil a lot jueces y magietradon, ex & través del proceso de cognisién deneminado sumario, que tiene por objeto abreviar Joe tramitee y los plezoe del procedimiento, 7% 9. la competencia pare conocer del proceso sumasio de rosponenidad cigs y megistredos, ae determina de Ie siguiente manera ] Para los jueces de Paz, ce competente, el juez de Primera Instoncia. »] Para lor juecer de Primera Inetencia, et competente, la Corte de Apelavionee 4] Para lon megistrados de la Corte de Apelaciones, serd competente, Ia Ce Suprema de Justicia. 4] Pare los magistrados de la Corie Supremad de Justicia, no esta determine Jegalmente la competencia. 10.Atendiondo a Ie Legislacit, tanto ol Cédigo Procesal Civil y Mercantil, la Ley Organismo Judicial y la Ley de Prohibidad y Responsabilidades de Funcionario. ‘empleados pablicor; no contemplan disposicién alguna que regule la competen el Srgano juriedicoional para conccer del proveso de responsabilidad civil de magistrados de la Corle Suprema de Ju ia, por lo que existe Laguna Legal en « nentide RECOMENDACIONES: Que el Orgeniemo Legisistvo, emita un decreto en donde ae requle Ie integracién de un tribunal eepecie} conformado por lot magistrados propictari y auplentes de la Corte de Apelaciones, con competencia para conocer dal’ proceso eumario de responesbilidad civil de lor megistrados de la Corte Suprema de Justicia, ya que no ct potible encomendar x la propia Corte Suprema de Justicia, ia misidn de jusgar a sus propios miembros Que mientras se cstablesca legalmente Ia compstencia del tribunal, que deba conocer del proceso de responsabilidad civil de lor magistrador de la Corte Supreme de Justis, sean lee Salas de In Corte de Apelaciones, las encargadas de dijucidar el proceso, Que se emita une ley de Carrera Judicial, en donde ae esteblezean un sistema jurfdice de responsabilidad judicial ( civil, penal, diaciplinario |, congruente con la reslidad juridico eocial y con el derecho moderno, Que se establesean lor Tribunsles de Responeabilidad, otorgandolee ferultades no solo pare aplicar sanciones disciplinarias a los miembros de Ie carrera Judicial, sino también ae lee otorgue competencia para conocer y difucidar sobre todo, el proceto de responsabilidad civil de loe juecee y magistrador en general, inclusive de los magistrados de la Corte de Constitucionslidad BIBLIOGRAFIA |) LIBROS DE AUTORES NACIONALES: 1. Aguirre Godoy, Mario, DERSCHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA. Teme 1, Centro de Reproducciones Universidad Rafeel Landivar. 1,985; 902 pégines. 2, Aguirre Godoy, Mario, DERECHO PROCBSAL CIVIL DE GUATEMALA. Tomo Il. Unién Tipogréfics, 1,982; $09 paginas 3, Morgen Sanabria, Rolande, MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO PLANEACION DEL PROCESO DE LAINVESTIGACION CIENTIFICA. Institute de Investigaciones Juridicas y Sociales. Centro de Investigacién Juridiea ~CIJUR- Universidad de San Carlos de Guatemala, 1,994; 59 paginas, 11) LIBROS DE AUTC RANIEROS: 1. Alealé Zamora y Castillo, Nigeto, BNSAYOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL, PENAL Y CONSTITUCIONAL. Bdicién de la Revista Jurisprudencia, Argentina 8. ‘A. Buenos Aires, 1,944; 757 péginas, 2. Couture, Eduarde J. ESTUDIOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL. Tomo}, ediciones DEPALMA, Buenor Aires 1,980; Sa. edicién, 366 paginas. 3, Couture, Eduardo J, FUNDAMENTOS DEL DERECHO FROCESAL CIVIL. Editora Nacional 8. A. Buenos Aires 1,981; 503 pégines, 4, Devis Eehandia, Hernando, NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL, Bdiciones Aguilar S.A. 1,966; 722 paginas, 4 5. Garcla Maynes, Eduardo, INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL, DERECHO. Baitorial PORRUA, México 1,984; 444 paginas, 6. Garcia de Serrano, Irma. MANUAL PARA LA PREPARACION DE INFORMES Y ‘TBSIS, Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico; 1,969. 2 ies Reyna, Susana. NANUAL DE REDACCION B INVESTIGACION DOCUMENTAL. Editorial Trllas, México 1,980; 2a. edicién 181 paginas. 8, Gueep, Jaime. DERECHO PROCESAL CIVIL. Buitorial Intituto de Eatudioe Politicos, 3 edicién. Madrid, 1,977, 1001 pag 8. Montero Arces, Jusn. INDEPENDENCIA Y RESPONSABILIDAD DEL JUBZ. Béiterial CIVITAS, 8. A, Madrid, 1,990. 229 paginas, 10.Martines Rave, Gilberto, LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL BY COLOMBIA, Edit, Biblioteca Juridica OIKE, 42, edicién Bogoté, 1,986, 628 paginas 11,Pallares, Eduardo, DERECHO PROCBSAL CIVIL. ditorial PORRUA, 7a, edicién, Méxivo 1,978. 680 péginas. 12,Puig Pefie, Federico, COMPENDIO DB DBRECHO CIVIL ESPANOL. Tomo I, ediciones Pirdmide 8. A, Madrid 1,976; 50. edicién, 697 paginas, 18,Peirano Pacio, Jorge. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. Editorial ‘TEMIS, Bogoté Colombia. 1,981; 682 paginas. Rojina Villegas, Rafael. DERECHO CIVIL MBXICANO. Tome Y. Editorial PORRU. S.A, México 1,976; 38, edicién, 734 paginas. mn) REVIsTas: 5. Asoviecién de investigecién y Bstudios Seciales, ACUERDO SOBRE EL FORTALECIMIENTO DEL PODBR CIVIL Y FUNCION DBL RIERCITO, UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA. Baitoriel ASIES. Revista ASIES, junio 1996; 39 péginee. IV] DICOIONARIOS Y ENCICLOFEI 1, Cebaneilns, Guillermo. DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE DERECHO USUAL, Tomo Illy IV, editorial HELIASTRA S. 8. L. Buenor Aires, Argentina 1,996 24a cedioién. 3 Ossorio, Manuel, DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES, Bditoriel HBLIASTRA, S. RL. Buenos Aires, Argentina 1,981 Pallarce, Eduardo, DICCIONARIO DE DERECHO PROCESAL CIVIL. Raitorial PORRUA, S. A. México 1,956. ENCICLOPEDIA JURIDICA, OMEBA. Tome Ill, edisiones DRISKILL S.A. Buenos Aires, Argentine 1,985, , NSULTADAS: CONSTITUCION POLITICA DE LA REFUBLICA DE GUATEMALA, LEY DBL ORGANISMO JUDICIAL. Deereto No. 1,762 del Congreso de la Republics, LEY DEL ORGANISNO JUDICIAL, Desreto No. 2-89 del Congreso de In Repablice CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. Deoreto Ley No. 107. LEY DE PROBIDAD Y RESPONSABILIDADES DE FUNCIONARIOS ¥ ENPLEADOS PUBLICOS. Deereto No. 8-97 del Congreso de la Repablics CODIGO CIVIL, Decreto Ley No. 106. CODIGO PENAL. Deereto No. 17-73 del Congreso de la Repatlice, CODIGO DE NENORBS, Deereto No. 78-79 del Congreso de Ia Republica \. CODIGO DE COMERCIO. Deereto No, 2-70 del Congreso de le Reptiblice. 0.LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL Y CONTRALORIA DB CUBNTAS., Decreto No, 1126 del Congreso de la Repablie 1.LBY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD. Desreto io, 1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente 2,REGLAMENTO GENERAL DE TRIBUNALES, Decreto Presidencial No. 1568. S.RECLAWENTO DEL ORGANISMO JUDICIAL. Acuerdo No, 277 de la Corte Suprema de Justicia. 4 14. REFORMAS ALA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, Deoreto No. 11-99 del Congreso de la Repsiblica 1S.REFORMAS ALA LEY DBL ORGANISMO JUDICIAL, Decreto No, 112-97 del Congreso de Is Repsblice 16.Acuerdo No, 3.99 de In Corte Suprema de Justicia. Que establece le Orgenizacié de ia Corte Suprema de Justicia. V7. Aouerdo No, 44-92 de Ia Corte Suprema de Justicia. Que establece le crescién d Je Camera de amparo, 18.Acuerde No. 9.95 de la Corte Suprema de Justicia, Que contione le competencia Ja Camara de ampare y antejui 19.Acuerdo No. 5-97 de In Corte Suprema de Justicia, Que eetablece fot los limitee Jn cuantia de los asuntos civiles y mercantiles, ante lor uecee de Pex 20, Acuordo No. 1-95 de la Corte de Constitucionalided. Que establece la competene de las Salae de Ta Corte de Apelacioncs, para concver de las acciones de amparo. 21.Acuerdo No. 2-95 de la Corte de Constitusionalided. Que establece Is competens de la Corte Suprema de Justicia, para conocer de las acciones de emparo. 22. Acuerdo No, 41-98 del Congreso de Ia Repibica. Que eontiene reformae a la Cone! tusién Politica de la Republica,

You might also like