You are on page 1of 42
DIBUJO INTRODUCCION te sobre doa superfitie plank de dos dimensiones Sbjetos que, por lo regular, tienen tres. Besde la prehisoria,el hombre trat6 de repre cir en tad paredes de las grutas las forma de fos animales que habia. observado. Procurg sie- Dre “representar, los -objetos ome, aus ojos Tok Nelan’ Tradujo la impresion que fe trasmitia el belo reproductendo ay forma mano’ y Sy x olen, ben por medio de un tap come én ipco,, Eriego y_japones, bied sugirien sobre todo el 33 el jucgo de ins sombras y" dela luz. Este himo ae expresion es Ya visfble en, los frescos de Pompe Yar culmina ‘en low artistas del Renacimiemo Vayiano, com Leonardo de Vinci Ei Gibalo es la ase de toda’ creacin plastica Es un medio arbitrario ¥ convencional. para ex. to del elie presar la forma de un objeto por la linea, un frago y, juegos de sombras,y luz Son ‘dos fos modos de representar los, objetos: tuno consiste en traducir graficamente la. impre- Sion producida por un objeto visto Uesde cierto Angulo: estes et aibujo det naturat’o dibujo de perspectiva; el otro, clentifico, exacto, tiene por Sbjeto suministrar datos concretos sobre la cons- truccion y las medidas del objeto dibujado: es el dibujo lineal 0 dibujo geométrico, Nos. ocuparemos ‘primery: det dibujo del nat ral, que es de gran utilidad para el desarrollo de In Sensibilidad, del espritu dé observacion y de la "EI estudio del dibujo del natural representa, pues, tun verdadero aprendizaje. Gracias a la edu’ Gheidn artistica ast lograda, es mas facil-apreciar ¥ comprender una obra de arte. EL MATERIAL DEL DIBUJANTE Para el dibujo del natural conviene utilizar un solide carton para dibujo. (08S mx. 035.1), So- bre-el cual fifaremos la hoja por medio. de: chin- ches’ o pinzas metiticas. El Meal seria. far el practice una sila con respaldo. pode may bien Hea una Silla ‘con Tes ‘muy Bien Racer las veces de él Lo exencial es que el carton Fig. 1—Grabado rupestre (Niger) (Foto Misién Ber Pier renee) esté colocado en forma que podamos abarcar de tuna ojeada todo el conjunto de mucstro dibujo: Sonvitne apartarse, con, frecuencia para jrgar BES: Sufare? aloujsr horlontslmente sobre una mesa, io que impeditia una vsion frontal del ob- Jero para ‘ver normalmente cl dibujo. de frente. Ba lectdn det pagel ene mucha importancia, * fanco 0 de color, c= cl pape ‘latico. para ef dibujo al carbon, al” ditamlng 0 Si iapiz compuesto. (Conté, Wolf, etc). Para, et aloo fna ae plo ee preter legit fin papel de grano muy’ fing, $1 Se quiere pintar af diptjo ‘s 1 acuarela, se ha de: emplear ‘papel this grueso, de grano 9'satinado: Canson © Wha than ara fcunein 9 taunt "Barn el dibujo al favado, que es un dibujo con tinta china, al pincel p a la'pluma, sobre cl aue Se"indican’‘certos valores “Cavando y-dilayendo ifs manchas de tnt), se necesita ut papel mas Los lapices de color son muy expresivos y ff ciles de manejar. Exigen un papel de color para oper de reliewe ef taso. Hay cue Hijo estar sijos ual que los de. carbon ia sdnguiaa'es un Lipiz color siena. Podemos obtener "presiosoy modelo Subrayados on at El dibujo al pincel podemos hacerlo con tinta ching sobre tn papel uy Tso o-bien, parm cle. os efectos. sobre wm papel de grano Tuy Pronn- Giado. ta’ tinta ching no. debe ser” azulosa, sino bien negra, ios phicéles de marta 0 turén son muy flexibles y dbeiles, Pueden bastar cuatro tamafos: DIBUJO DEL NATURAL OBJETOS Y METODOS DEL DIBUJO DEL NATURAL Fig. 5—Picasso: Mujer sentada (Foto Bullet) Eleccion de los modelos — 385 PRIMEROS EJERCICIOS Como los medios de expresién del dibujo det natural. son ef trazo (ia tinea), y las sombras ¥ TEsiuces a las que se llaman valores, ngs pare hneas_(trazos) ya iradutir valores. Becimos adre- Be“fanzar Incas" y"'no dibujar lines. Sent el {ina x i pulse de una linea eh te, Ia serenidad de una li tal, el dinamismo Se uns linea oblicua y el. Po- der de expresion de ie “tas connituye la inilacion in dispensable para tou el gue quiere aprender a ‘ibufar Lineastrazos. rea i se eee ae eee Se vat Apoyando con. mayor Sea ae eet as Sa srg sacar eles Saar eae See ea Peale ao Yatorss, ) Fig. 6 Después de haber adquirido cierta calidad en el trazo’y la libertad del movimiento, practicaremos In imerpretacion de valores. ‘duos problemas de Estudio de un bol. ‘Un. simple, bol opaco puede ser objeto de un mer estudio. Prepoaactao: él bol al nivel de la vista, de mane ma que su borde no se-presente ya coma tna cur WR, Who que se convierts en lines fecta. ABI pode: Inds representario con s6lo tres lineas (fig) "Fomginon comme fiend punion para scalar elancho yun tercero que indicara ef centro y Ia Brofunidad, Lancemos" entonces uns. nea cava Bue toque, en su maximo, el punto del centro $eina ‘fn’ forma armoniosa Ids “dos puntos que . sees < Fig. 7 Para conseguir valores de intensidades diferen- tes tomemos un carboncillo ¥ frotemosio contra tin papel de tla. para, alsar i, punta. Enionce ‘ibujo'a fin de obtener tn valor (uta Sombra) ‘muy higero. Luego, poco a poco, iremos apoyando con objeto de crear el mayor ni: rmatices, incluso en los. valores iF LOS MODELOS nda, ond, Rests d_Pyber, ula ire indicercmos 1S"base {ef bart por medio Se in ie ale i Poe sa onl anaes eae wand Ric ; BeSonic van hace pel cate nly og Oe Bena Rey ee eat Glade & Eerie Kod Spee me Rema Sessa Pr tl aa vio ed, gperniean dt Shotts RBS det eee TES Sl eI adaade te sees See Sa ge ae ate os = Scent ett ad oi, Stas SERS aa lanl or aloo Sn al SS SES de dt primer, otto pede dat ce Sart ede Tp ee eis Snare SEEN eet eee Seas fhilaes. Para apreciar Ia diferencia de tamafo entre: ambos. oles. em ecemos colocando, como ef el Paso ‘anterior, tres puntos © tos: para obtener el/primer bol: tino para indiear el entra ¥ la altura, dog ‘para ‘el ancho” de ia'eara, Se fraza Tuego una Ie te horonal entre oy do pr eros puntos y una linea ver. {ical bien derecha, partiendo del centro hacia el Borde. 386—Dibujo De esta manera obtendremos dos rectas que in-~ fivamente, el anchoy la altura: del prime ton A fin de entontad las Bere gee Boe aoe tiae niee ae ee rat Sees Sache rey Deere oes pate Medidas de las rectas, ‘Medir una recta es comparar esta recta con otra yy buscar la relacion que existe entre ellas levanr io antag "wgzs come gen necesaro Ia mis pe: uefa sobre la mayor. Para hacer précticament Sta operactén at ‘del siguiente mado: St ra ent ae oe Uparomeaae mack ae er Paes reese erat aa ae ces sie ene ah Bhncis eee e tee ee SE ae eh ot eas ee ene cea eee ete ere ee ed eae wae oe & Sih ekg ace ear Se Sou? Shaan Ge oe searches RS LAS Se gnats ms eae pe Saas ie cere ae ae Sa ate fo evide fongitud sobre otra, tanto mayores seran Ins pro. ‘abllidades de error. Por "zon, convlene See aer eee Son our horaontal, poraue ‘ey el movimicito de Sees ee Se eee Sa ue. dibujamos, es indispen see ca, Sear oe ay cuando tome. eee Sion Sccanto, renee brazo teniendo ‘el Tape a una So eae fee eee ieee Senos delante de la vista tn uc © se enco} fos fas Ya sabemos tomar medidas de longitud y apre- clara flocioney duc eisten ere as treats tes. de "un objeto, Pero, es preciso fan medir dngulos También: saber ‘pues Ta imagen de Una linea esta determinada ‘no ‘slo. Cuando, ¢ Sonoce su “iongitud, ‘sino también. ‘su direceion Yibare aprecia ta, dveccon ha ae medir oh a'Wertical, que son diresciones constantes: Con a Costumbre se consigue faclimente evaluar este Ane fulo a ojo, aproximadamente. Hay “ademas dife Fentes medios mecanicos para lograr un resultado Ids concreto, El mas corriente consiste en medi el ngulo en el espacio con los brazos de un com pis 0 con. dos ide un metro plegable: para ello se sujeta uno de os brazos vertical frorizontal,segin que ‘a ‘linea. se ‘considere mas proxima a’ una u tra de esas direcciones, Se guia Progresivamente el otro brazo hasta. coincidit’ en el espacio con fa linea ‘cuya imagen se desea tra A B Fig. 11 sarap sn, trader ta} como et Er eae eae eae me ot clin ale (SERB tn a a ltt nto ggrinn Ups coi ea nue lac Sfates seuseare Se mane ee Hoi Reese esata eb tremidades de la linea AB (fig. 11): teniendo un Hisar oh at i bei ids narguran treet weaes Con un vaso de agua:,sabido es que Ia su ficie el sgua.trangufia. dala imagen del plano horizontal; basta, pucs, con elevar ef vaso de ara altura del ol Basta, que lav superficie el gun no forme mas que una Umea fecia. (Este rocedimiento es mis exacto. que. el ) Ta lined de" horizonte en lupo de estos procedimientos, basta Objetos que se dibuje ova su alte: 5 i z fh # Fig. 30 defor un punto (ict de encontrar en cunlquier momento Gel trabajo. Huelga decir que, cuando Se dibuja del natural, hay que esforzarse, si se quiere ot ‘el modelo, en tener los ojos a ia Shisma altura siempre. Esto es consecuencia de 10 dicho ‘con referencia a la linea de horizonte y del punto de’ vista Determinacién del_punto de fuga. ‘Cuando se Hevan varias a una recta, ces comvenionte determinar 19 tas exactaments po fible'el'punto de fuga’comiin de todas esas para- H ‘La perspectiva de observacion — 395 apts ar Sra ee Bare aa Spee Sree ae cae de hortzonte (i ‘toa lien ae Sines pasta limos nt erent et Seoul Eis tos dados ‘una fugaZ de segmentos proporeie: Pra Fe deta ‘misma maiers podriames ‘mismo enor d ‘De a ‘i Bi ae > | rine isi ie i: 4 ea augteas She doen usa caya inclinaci6n frazar’paralelas, buscan: promuncada."Trazada ext linea finacion que se desea, Widen ‘de antes, Tos id ‘menor cesrenio Rediremos bre" el inelocompartndsios Sn: Sones analogs. Cando Ia alcanza, mayores dimensio. Perspectiva de los sélidos. Bar Gleto’mumero‘ce" puntos de ieelipse ciyo Un sélido geoméirico es una, porcién, del espa {rarado se consigue viendo los puntos ebtenidos cio limitada 5, Dibujar fa imagen de ue Punt e Box superticies, Dibujor i con una. curva continua. "EI metodo mis usual es el método de los ocho aparentes. x ets in coon. Sn a mom cone te caper gale eat Sane hemes fee ee Seale i nar vertical ie del medio a y, construe, ol Guadrade‘creunderig al circulo eno, con el lapis colocado almente, pun ig de forma que el Miz coipcida Siguiente ‘manera’ ‘con los puntos de tangencia de a elipse y de las rminada previamente la posicién de la linea dos generatrices, del ‘contorno. aparente del cilin- de horizonte con relacion a este circulo, evalua: dro, como lo indica la figura adjunta, Observare- ; Saperfical‘o : {erge ‘convexao bien. entonce). ia. i atureleag con gios mas sduates: Dero ISG Sor"MosetaPtangcnte's las"gencraticerde | Mla‘hay" que solver siempre” ontotRd aparente, ‘sino que la coFlarian, lo cual eStpertectamente ideo ‘Phra dibujar un cao empezaremos, como en el cilindro,, por dibujar su cttealo de base, en fa Serpendichlar elevada del centro perspective. de Este treo colocamos. a, conveniente ‘distancia, Kasei ast cono, de donde" parten genera Sox tagenter al cir se Si‘cI'alido que vamos a dibujar es de form: mis Complejas" (ato, balaustrada, te-que comencemos, por trazar, ante todo, sus Situtas fespectivas, os diferentes circulos parale: Fig. 38 ORDEN QUE DEBEMOS SEGUIR PARA LA COLOCACIGN DE UN DIBUJO ee Més de una ver not ocurrirg sin duda pregun- Una ver escogido el punto. de vista, hay que tamos, ante tn modelo, por donde empezaremot conservario hasfa.conclar el dibuio, Desde enion fucstro “dibujo. El hecho’ de dibujar ao. consiste ees, podremos det 18 postein de ia ines Ger copay maguinamente wm modelo, dial por Se Yonwonte com isauin al modelo, ¥sehalara Teas au por complicada, que sa, rt por complicada puede, bservar ¥’ fraduetr las) grandes proporciones de fonjnto del pode, pucy, come fa hemes dicho, por_Suy punto chiemos,insrbine “pir con cl mo. tn rectinlgulo. (reetdngilo’ de ligadura). Empese- fio, Cabin justa cbservacion elas prc: mow por ncundrar'S modelo" en eee Glade porcionts de conjunio. 4 1" Antes de esbozar el dibujo Fi i lugs de esbocar el dibujo observemes, pues, ““Determinemos con i Este trabajo previo permitirh escoger ef punto Rtencion. Tal sera unas veces el eje vertical de de visia, de suerte gue'el modelo'se presente ve un s0lldo de superticies curvas, ottas na de las ajosamente 'y desde un aspecto agradable ata atistas ‘de tun cuerpo. prismatico, vita. ‘Advirtamos, de paso que para ver bien el mode. dura observemos la distancia ekacta # qu se ei lo y evitar deformaciones de perspectiva conviene cuentra de ambos lados del rectangulo. Determk Colpcario a ‘elcria distanck ‘tempos tambien por eomparacion su fongitud, Pars ible "un obito cure mayor dimensiin para, servimnor “comunidad de media. Eu damenie #'108'm del modo. * aproxime Chorizontal'y verdcalmente), lw Puntos. de Tete: o Sue" tate fa prin Sela far . Blocacion, Damos, unos ¥ otros, tan solo ‘a tulo ef sito de ia base circular. Sobre el cje medians Se'Taticacion para low principlantes y "nq como vertical del cuerpo hemos indicado el elas riguosat: em Gibujo del natural, nada tape. ‘Como la ‘abertua, superior ys tap. Son Bid oP'Sbchadan al dvtiane” "°°" GUS" abeann en lp msec hee tn a 1tUna tetera cerdmica barnizada.—La do, hemos podido evaluar a ojo el medio eje me- sen er lt eee eee or doe ais of naa” Gor ERP ce ces, Cae tae game RPS Rs Sencha be naire cl ns eet espe cece set ates Wana Ee oa i staan Se ata eae me ie ree SB ek Reeeeeateeen es Qafo que esta ultima (vease la perspectiva de'las pectivo del asa y del pico. Y muestra colocacién eat lee ae pee aerate reer pe Sear een eer “iumcnatoncs, Hemos contirmado ast 2 Um caldero de cabre.—Para Is colocacién Sn vee cuatio del cal hemos’ Seguldg igual metodo: 1 De s-fongitud AB (fig! 39). La terminacion de fa linea, de wey del ree. ‘ibujarse en el io tangulo de ligadura; 2" Determinacion de os pun- "(que conviene indicar cuando tos de referencia A y By trazado. del cle. ma Sr el dibujo), Hemos valuade AB, cava inclingeion hemos evaluado. con rel Icgo por comparacion con las longitudes AB dela vertical AV. En medio de este je mayor tf 2 Fig. 41—Caldero, estudio del cuadro ‘de Chardin sla: Gerechs Fig. &2—Chardin: Et caldero de co- ‘re Toto Giraudon) gad o_she menor, edi, CD ip Seen emer Shar ena ieee eae ee eee ee eas, [Tae ie ae cares piste ence trate TE ea Sao Sen eae eee & tui Sassen, Sean Bence Dee eae aie salaetr aa pereen vestncsa ace SRL a dg.e ine § 6 ee ee oe ae Rene a Soe een ae 3° Un jarro_ sus 1—Después de, haber trazado’ aprontmadamente. el rectangulo de" con. Junto para eentrar bien ol dibujos'se_ determt ha primeramente 1a inclinacién ‘del’ eje mediano dei “arro.al-que estan subordinados todos los detalles de" construccion. Observemos, en efecto, Consejos para el acabado del dibujo — 399 ue todos los ejes mayores de tas, elipses, pers Pests de ls Cres perpenaeaiarer lof de Fotacian de un cuerpo redondo, quedan 4 su vez perpendiculares @ ese efe: CES se apliea a todos Fig. 44 Jos selidos de revolucién: floreros, balaustres, to- neles, ete.) Sobre el ee mediano AB coloqucinos, Komando medidas, los puntos EEE” y evalucmos ojo, pera cada tna’ de Tas elipees lat distancias E6/te0' BO" Opservemos que dichas clipses se bron cide vex Inde conform se ejan deta ie fea’ de ‘horizonte. No. debemos olvidar” que ha Aue trazar las’ tangentes al contorno aparente. El ffasado de los otros detalles (boca y asa) se 0b: UUcne sefalando, como ‘de costumbre, algunos de fos puntos de fa Silucta £ Un florero y varios libror—En el cro aule eh Be? aby, aie Contents A Sora elfmotiv’ en’ eyarto superior dea ale. Sglgnces la ‘lneas hortopties olocadas so he TAP pres comp ue descendent te Is. blgcadan cen sabi pls de pata taa80o"5 const ues de hongonte deteratinanse en Semuida ‘derig hs ‘ere noe ales como. Av B.C, ta femsirucifn ‘dl florero‘er sent; ef wana ign dos. ibros superpucsos® te puede ‘octet ae ie" sigulente ‘mantra aetetminemos to mks Sxactamente posible" is incinaciones DE y "DE 400 —Dibujor que, ermitiin trazar, todos os otros Jados, dl Abi parallgrespeciammene a tas dos ire clones” (no. debemes. olvidar que “esas SSneurzen en un mismo punto de fuga sore Her 9 colocado de, plana sobre el primero, deter: libro. coloca lana sobre a minensos eh punto Gy la inclinaclon ds ios dos {dos del libro que se cortan en ese punto: obser: Vemos. que se puede. encontrar el panto. de. fuga Ger inde GG" J, por consigutente, trazar exacts. mente y sin difialtad Tos: Tados” del libro. parse {elos.a “esta direccion, El resto de la colocacion se hard Taciimente gracias © los puntos de rele: tencia ya determinados ‘gstaiio y cobre repu- figura, 1% colocacién’ de &e cofrecillo puede parecer muy complicada, pero fn realidad 10 10 65 tanto, como vamos "a" de. ‘mostrar. ‘Como podrfamos, dada la grientacion del mo gelo. determinar los puntos ‘de fuga de las dos Giretciones horizontales dominantes, utlizaremos elimetodo desing Fades erapectivis que hemos Expuesto cn el capitulo. felativo a la perspectiva Ge"observacién, Sen HE la linea de horizonte’ de erminada y sefalada en el dibujo. como ya. be- ‘mos indieado. Determinemos al principio & ree: Udngulo del ‘modelo, en el que, p ‘como anteriormente, colecaremos el e'fa dominante vertical AY ito A, extremo, fracemos’ luego en festablecer nuestra red perspectiva gracias a i 5 cy ; i : ne ee ef sR 4 ro. de las! zando las. diagonales fninaremos ef medio perspec To que permitira colocar’ sobre 8 5, § 3 a a a 29) ea Paes aad q i bs red, sera Facil ‘razarla ‘conforme al método ex Pesto en ef capitulo de’ ia Perspectiva. Para, de- bars crn Aa" SO Giro, conn Reriscomeiae meee 0 en fey ding eases tees gat ote meres a ee Gham ine cate jee, Soe ae ‘nales ‘como. = indicado en a : Et cen eee EG, rear poe oe min auirgney Gee zn ag fas, of for que hemos france ta eogencedia ee Sobre esta base ya resulta, fécil, procediendo por pasos, colocar fos otros. detalles. # aor ct it EL PAISAJE EJERCICIOS ELEMENTALES DE 'PERSPECTIVA Los principios que’ adabamos de. estudiar, mos Stgear un problema mas vaste. ef palsaje edeino"tamar como tern inca una calle rec tay larga. Al-contemplatia, observamos, st apa Fenle estrechamiento hacia’ la lejania. Se'verd, fundamentales de la perspectiva, rmilen ahora ‘ademas, que los bordes de la calle, a linea de las casas, de los drboles, cambian des segun ‘gue os coloquemos en "medio, @ 1a derecha 0 & ia"izquierda de la calle. ‘Para darse cuenta de estos cambios, es preciso fen primer lugar establecer Ia. linea visual. (hor Beales obseraremos que deka nce, be! ¢ 2 cient altura ra ca EI palsaje— 401 Primer tema.—Nos colocamos justo en medio rma, Nos colocamos del lado derecho fig: 30), El punto, de ia'impre’ Sonjuncion Ge las dos iineas figacés parece des. ie Gig ase ano Tadodpresentan em; de'fe ale Co dal amin a ee sie et § sién de que huyen hacia un punto de conjunciéa central. Segundo toma-Nos situamos al boles, ete, tenderan todas hacia el cl ‘punto 2 in ale oan camino) 9) ei ajo este anguo,'el punto de encuentro, de ‘amos eas que se at debajo de la Iados” parece dedplasarse hacia la Iaquierda. Por linea visual divin ia impresion de gubir pientras mes gh ‘ido, derecho estaré mas Jas" age ge hallan por encima daran una impre {lado "queef zquierdo: Sion “de desc {al jongitud parecen cada’ ver uetias a medida que se aicjan y dan le impresion'de acer Las lineashorizontales, de Se le ma linca horizontal de frente toda lines paralela Hsdp Mictamtnics en perspenteas Rorw last as Slendo. horiontales en perspectives "ave ton ‘del mismo tamafe "parecen ‘cada vez” as Pequchas y casa ver aids Juntas a lida que se Tidjan Bar ‘ejemplo, Tas “iraviesss de los ‘ieles del ferrocarsil. Pers; de los valor los colores.— alferepetion dente eetes 2 Josette, fisian'y que en ia lelania los colores 9 WS cont 2S ee ze Andllsis de la obra de_un maestro palsajista Para captar mejor las leyes de la composick cun_paisae Tecomendamos ef estado” anal 6, oe den aga. Sobre 18 Food gale clegido colocamos un alear igual dimensin y buscamos la 'inea visual yf junto de vista. del pintor. Tracemos en seguida is lineas de fuga hacia el punto de encuentro, Eancemos luego las verticales, estudiando su dis minucidn y su acereamiento 0 lejania. Delimita- ‘mos,cada plano, indicamos los volumenes. obser. vando-el_ Febajamiento. de los matices hacia 1a Tejania. “Tras esta labor de ion aparecerd en, sus lineas yor claridad (fig. 2). EL ESTUDIO DE LOS ARBOLES EI rbol es un elemento que se encuentra. casi spare pice paste om tant, su etude indispensable. A'fin de seguir: mejor ef ritmo crecimiento ¥ la construccon de un abol, ease S2rio que enipecemos dibujando,arboles sin hojas. epitamos el'miamo grupo de Arboles con distin: . Observemos srbol brotan unas: de otra, nea sdelgazan hacia {a punta. Las iba, mis lejos dela mirada, se Gsfuman a causa de la distancia, Observemos ef fronco de los drboles, su forma y su yolumen. ‘Tambiéa sera preciso tomar en ‘cuenta la fuente de luz que Humhina un solg lado del arbol y'deja l_otro en sombra.(Higs. 53 a 56). ‘Tratemos de hacer resaltar el cardcter del 4rbol evitando, sobre todo, dibujar cada rama: hay que Sscoser las que ‘Sxpresarlo mejor Pata, aibuftr’ drboies Gon hojas es preci tra ‘masar de laces "son. aibajar las hojas una por ‘ona EL CIELO ¥ LA LUZ ‘Miremos el cielo, observemos el movimiento de las nubes, fijandonos en que nunca es igual. El ‘movimiento continuo de los vientos anima la béve- da celeste. Para dibujar este movimiento es. pre. ‘elso sobre todo trabajar con valores. Indiquemos fa direceién de las del 3. gxtendiendo amplios toques Ue valo- es. “No olvidemos que el cielo ests “construc Como tna boveda: todos los pintores Io han sentido y lo han t '& sus obras. ‘Busqemos tambien la fuente de lu, el donde se encuentra el sol en. coin nuestro punto de ‘vista en el palsaje. Las sombras difie: ‘en segtin las horas'y fas estaciones. ELECCION DEL PAISAJE Ya ibujar nuestro primer paisaje al aire bre: A principle, como. db costae. cone ‘iene’ clegir ut tema séneillo y-no. muy vasto: tn Hinein dil cielo, un Arbol el Venger de wna pared bien ‘un camino ‘con ‘algunos arboes, "un cam Papario io lejos. En la naturalera, todo nos solicits. La. mirada aharca gran ‘extension, y a0 siento Uno tentado & ibaa todo. Sin emibarge, es preciso componcr iijamos un fragmento. Se desplaza en caso ne- cesario un frbol o la vertical de un campanario, funa cerca, No hay que vacilar si esto nos parece UT para el resultado dela composicion. LA EJECUCIGN DEL DIBUJO (AL CARBON) Después de haber elegido,y compuesto e! paisa- je, podemos empezar dibujando las. grandes ma $35 He aqui la marcha que conviene seguir: — trazar 1a linea visual (el horizon); = EP Rlaclon ton ich. ikea trasar fas Mncas © fage mas importantes {bea que inde, it Bor lero, el cammino,e} ugar" ei fesxd de dsminicién de os ‘arbofes 2 fo — buscar en las lineas de fuga las, verticales PIRI cbt eanatan esti Sane iaion lectos de perspectiva las relaciones de famaio: — ftalcar Iee’aliferentes planos en profundidad, Staperando pot los mis" datanted — Siar tes Poligenes dl pateje eudndose, eas de construccién ya trazadas; EI paisaje — 403 — clegir sensatamente algunos detalles caracte- Una ver franqueada la primera etapa de, colo- cacion de las grandes lineas del paisaje y de los Sfectos ‘de perspecliva, se pasa a la segunda: la Fig. 51 —Hobbema: FI camino de Middetharnis (de Malle) (Foto. Snderson-Giraudon) situacién de los valores (Iuces y sombras). He aqui la marcha que debe Seguirse: — dar valores en el cielo, tomando en, cuenta, como indicamos antes, la direccion del vien” tory de la luz {Tatar unos valores lgerisimos en la lejania En el trascurso de todo,este trabajo importa no der munca de vista Ia fuente de luz. Lo mismo fis lejanias que Jos primeros.planos tienen sien Be ad ins ming aye eh otro demas, Eipreferible escoger una fuz ligeramente oblicua, a fin de lograr contrastes de valores més) mar: EI paisaje — 405 Fig, 53—Dibujo a pincel Fig. ¢—Dibijo @ puma Fig. 55—Dibujo al carbén Fig. S6—Acuarela Fig. 57— Poussin: Arboles, sepia (Foto Giraudon) cados que ponen de relieve los ele Menton ‘de mayor inert dal woductr con ‘absolute fidelidad un fragmento de la naturaleza, sino tras Jind” i aiméstera sn ambiente en tiha palabra, st poesia. ‘Nadie eseapa ala tenitacién de uti lizar en Seguida el color en un pat saje, pero a causa de fas dificultades técnicas es preferible hacer antes va os croguis El cuaderno_para_croguls, Tomemos la costumbre de llevar EBD UR, cuaderno” para ‘cogs jue "no ‘Sea ‘muy ‘pequelo, ‘porque esto, nos obligaria a reductr nucsiea Sistan Be preferible hacer varios one Suis "rapidos en la misma pains Se ES preciso acostumbrarse en la ca tesa Yo expectadoresndlcfetoy or otra parte, nos sucle tentar a menudo fa Iden ae cplocar ano, @ ‘arjos personajes en el paisaje de una talie'o'de una playa, ete. PERSONAJES El estudio del cuerpo humano rebasa el marco de nuestra exposicion, Daremos solo unas indica: Elones sobre el estudio del cuerpo ‘humano cn movimiento, que permitiran hacer Croquis de. per ‘Ain ‘de captar el grafismo del movimiento em. aremos por simpitficar Ia expresiGn del cerpo wumano reduciéndolo a unas cuantas Linas Utlizaremos para cllo reproduciones ‘de’ obras maestras, eligiendo al. principio aquellas que Te Fig. S8—Rafael: La Virgen de Ia silla (Foto Anderson ‘Glraudon) Presentan actitudes 0 gestos sencillos: una mujer Sue se inclina sobre st hijo (Bp. $8). $6 coloca sobre la reproduceién una hoja de papel de calear y se trata de trasladar en algunas Tineas, las me: hos posibles, Ia actitud 0 el movimiento’ del. per Results bastante dite en Jos comienzos_ die cemir los rasgos esenciales. Como nos solicitan emasiadas’lineas @ la ves, se confunde ia, masa 4e'los cabellos con la forma’ de la cabeza. Esta ‘y fa ged Fig,,59—Estudio de movimiento ‘acl cundro de In szquierda Fig. 60 —Estudio de movimiento del cuadro de th derecha “ig. @— Fstudios de movimientos relizados con un te ‘lambre ddebemos indicaria con un évalo que cife ros {fo Fel craneo sin tener en cuenta Ia cabelera 52 conan. mismo, toto piogos deur ‘anto con el cucrpo ue recubre Yayo mov lento ‘ay ‘que destaear. Es dicho! movimiento El'que pretendemos traslagar con el ‘menor me nut Gbujar, por elempl, el movimiento. deen Braz, delimisndoto ‘con dos Hincas! basta una Fira despjar al dibujo de todo raz supetiuo conviene afalinrio vatine cee Se superpene un papel de calcar sobre ln primera hoja aibujada ¥ Personajes —407 Fig. 61—G. de la Tour: El prisionero (Foto Giraudon) Fig. 63 —Croquis répido aces 3 Vaeopes, Mies eee eon ata eee ars Sener a asl pe Tac fries eae E chet Wisse ey eae ss fonts cece ta noes fe ee ae Soe ete coe Sea oe ee Geo tecety aie es aes 2s arena aie eae tura de los misculos, el lugar exacto ie oaee LS Tas Ot Cae creo 0 sear ree eerie ieee Sees eae at ae ere aoe I SEE atin alike nee See Seite oe eee Sea os AS Sa mt Sor or er ara ag porcine aerate eae se coronene sie, cae unit oe Keng Seahep ene afeeaee Fe ete eae pete rat eee ce des. ‘Ahora tomemon un alampbre y despucs de haber formado el Gvalo de Ia cabers, busquemos ia lines Telaciones justas'en las propor jamo de personales cn. movimiento, tir’, respetando a misma sobrie: dad de expresion. Ehtonces habré legado el mo. mento. de" ejecutgr croguis, con modelos ‘vivos, Modelos que’ no *posan’, sino seres que viven et Vida" mientras ‘nosotros ‘tratamos "de" sorprender ‘us| gestos ymovimientos. Para dibujar personajes en una calle hay que | _ fatto 4e horizonte tener en cuenta la. perspectiva, que hace, parecer tale peauetos fos dues epeienran mat let ferminemos la altura de los personajes, semun Glin miso menos alejados. del primer’ plane, Srgeealendo como en a Fgh, % ae” ing “altra “Ai en ‘prota idades, "erent, jay que considerar que la linea, visual (ikea ds Rortoate) esta encima de dichas figuras ‘Tomemos sobre la linea visual un punto’ P, sgpimoai’s fos puntos Ay. EL mtealo entre ‘nos dara ia altura del ‘Dersonaje en Gialquier plano del cuadro. La cara— 409 Si deseamos colocar un, personaje en 2, para ‘conocer su altura en ese plano sera necesario: llevar una forizontal_ desde el punto 2 que alcance fa fugaz en C:, — desde ese punto, Tevantar una vertical que & [o dlura del personaje en el plano 2. Y para" situarlo s6lo nos queda levantar una ertical's partir del punto 2-y llevar desde i putto"ePuna’Horisoptal. Estas ‘dos rectas $e ‘ortan en E, y podemos comprobar que ie "be. - Fig, 66— Estudio, de la cabera del ‘cuadre do la igus Fig 65.— Miguel Angel; detalle del Tileio Final (Foto. Anderson Gira don} LA CARA El estudio de la cara es més complejo y exi cittaCtindhng? abuistcn, Ros limitaremice 5 setae far ine crores ‘que deen evitarse a toda costa Cuando Se aibujs una cara. ‘El primer defecto de una_cara_mal_dibujada consiste en. que parece plana, Para evitar esto, Sosdereinos una cara de una, etatus ode unt pinturs ‘vista de frente. Una sombra ligera del Tilt cl dvalo de ia cara, ex deeit lo que’ se ve de Frese 123'mepilas proplamente dices Son ape Para’ comprander meio ‘los planes” dpa ca. {ciemon nuerra pron cara Eo Tas dos tnancy isble el"dvalo. Si intentamos cubsrio a su ver Con una mano, veremos que. las dos ‘manos se fFeunen en angulo recto. Al dibujar una cara de Somos tener slempre en cuenta ‘esos dos. planos, Gelimitandolos por. medio de valores diferentes, Shia cara estden posicién de tres carts, s¢ Beats veel ovale Ja ella con ia mandibula ferior, pero su ilusminacion es distinta. Los, 0105, I boca ia nariz se inseriben en el ovalo. Por 10 ral, la forma del crdneo.suele dibujarse en forma muy mediocre. Poco visible de frente, desa rrolla su volumen de. perfil. se lo. ve mas'o me: ‘pos segun que la cabeza suba o baje. Siesta Tevantata, el crineo es apenas visible, cn cambio, si est baja, toma gran importancia; de modo la ‘mandibula inferior aparece en ‘todo su desarrollo cuando" la’ cabeza esta levantada, y desaparece St se inclina. Osea, que como todos fos demas volimenes, el Gvalo de‘la cabeza modi fica su aspecto en razén de la perspectiva (figs. Sa 0, ee Pare Pstructrar una cara trazamos sa ele come to icin por ejemplo para el oero. Siesta Gerecho ye frente, dicho je sera una vertical Soro thd Gebers esis tnclinata y on tres cunts, Hidha ines se curvara’ Tambien al trasar und ea pa inane einplcamcht de fo gos Obseriatnge a prolongara, que’ sigue Ia lined weicndcada’ dal Svalos Ot ianto Wa sucoder Techs ten de In narig trad Gn ‘su base: y ia SE"ia’bote Ls inclitaclon “de a cabera modlca Si ii eh Mn ‘Sure ee cen, isminuyensegun ia incinacion. Lx’ mirada’ de isrnina ios mnovimientos: dela cabesn Pero po- {Eien imopinaros in rcecin de fs gira dn crue Se haya prectsada a, deapucs de delimitar foto yeaa Ye, habe ingeado,e ele fe ‘Cara, las inca” de los ojos, fa nari y le Scar se itazan lo dos grandes tendoney'del tue Pebithat taenes palo de cada lado, dats ae 1a oreja“y vam’a’ nae en'el- punto’ de Sientro' de iat claviculas. Fara cvitat"desproporciones en la cara estable coremos algunas elacines de" mongnitides entre Sete pares, fomemos pars ela ia Jonge 3g SS SUEI PAS Rapa conn cot SSbece SP°SvallGsth delmitada en Ia pare se Strioe pot os relcnessrontales A Tomar nuestras fadidae observamos due — los ojos se encuentran aproximadamente a tres cuartos del eje; Fig. 67—Estudio de ta cabeza del cuadro de la derecha — Ia nariz,esté un poco més arriba de Ia mitad de "igaibtanciaentre‘ta barbila'y a hinea 4 boca se sitda entre Ja barbilla y 1a linea = Ig distancts entre los. ojos es igual a la am chara ‘de tng de ellos, 095 © 1a Para no dibujar narices aplastadas, tracemos el volumen y la forma de la nariz ‘sobre un rostro yisto de ‘tres cuartos, que, trasladaremos en ia Forma ‘esquemética estudiada anteriormente Indi uemos primero ia linea de las cejas y sefalemos on dos. puntos la anchura y el emplazamiento de fa'punta'de la’ nariz. Partiendo de esos dos pur tos, trazamos lineas rectas que van a curvarse. al Fig, (@—Leonardo de Vinei: Santa, Ana ( ae LaVirgen, el Nino Jesds'y Santa ana) (Roto Giraud oe Octo Vinderson Giraudon) "a nivel de los ojos para seguir después la tinea de {as pestafias, Ast habremos dibujado Ia linea de Ia nari. Otra linea recta muy fina, trazada partien do'del exiremo del ojo, en el lugar de ia glandula Tagrimal, hasta el punto que ‘sefala el ancho de 1a fosas nasales, iimitard'et tablque dela nartz, es decir, el plano saliente de, ésta" Por ultimo, 1s base’ de'la harig se, dibuiaré reuniendo los dos Puntos au setalan el-extremo ¥ los otros eos co. locados ‘para dar el-ancho de las fosas nasales, Se gbservara enfonces que la. forma, obtenida e< iy £2 trapecto. Niuy" visible ‘cuando la eabera Vista de’ frente esta echada, hacia atras (figs 63 ¥- 68), €1 pequeto trapecio de la base de la nariz Sera deformado por la perspectiva de tres cuar tos, 0 desaparecera por completo si la cabeza se incline hacia abajo, ocuta por ta. punta de fa nariz (figs, 67 y 68), Esta parece desplazarse hacia Ia izquierda, Wncia la derecha, hacia arriba Oh cia abajo de la linea de la nariz, de acuerdo con fos movimientos de la cabeza. oa gue insist en Tos olps, sino set ay volumen’ Observemos que los. los cubren el Blobo del ojo, adoptando su forma, y que 1a pu Fila es més faliente que éste. Dicha culva pusde indicat por si sola Ia direceién de la mirada. Como ¢i,gl0 en globo, las Iucesy las sombras se di tnbuse c' onto sobre ua efera,y por tanto igual 9dr, Ades, ta Torta. del ojo ‘modi cada. por perspectiva, cambia segtin ‘se vea frente tex Cuaron 0 de peri, de arriba abajo qeebemon tar también tos trazos muy marca los para la ina linea sinuosa para’ el labio Superior, una sombra ligera bajo, el Igbio inferior, fraduciran mejor el volumen ‘rmévil de Ta Para dar volumen al rostro hay que tener en Ge"ia’ narie, los pomulos, los” relieves frontales el arco de las elas y 10s angulos de I mandi: Sula inferior J sefialarios com. valores. "Convene hacer ‘muchos cetudis Buscando ls lanos, [as, proporciones y los. volimenes de ta Era’ de ld cabera, guidadonos'slempre por k indicaciones que ya dimos. Pintura al éleo— 411 EL DIBUJO LIBRE Y EL CROQUIS DE MEMORIA El dibujo libre desarrolla la imaginacién del di- bujante, Debe elegirse un tema que’ sea la base, El'punto de partida de Ia composician La elecrian depende de {a edad, ef temperamento y el gusto de ‘cada tno. En los hifios, este eJercicio de compo- Sicién da resultados sorprendentes. Su fuerza ima- itiva, su tendencia ‘naturaimente poética y la fvertad’ con que se sirven de los medios de’ ex presion son. notables. La facilidad del nino para frasformar las formas reales del objeto en. meté foras plésticas se convierte en una facultad macs fa si la conserva el adulto, La ilustracion de una fabula o de un fragmento de qovela que describan Sin paisje, un rf/ung calle Son temas excelentes para la composicion. libre. "En cuanto'a los medios de expresién, hay que PINTURA Se acostumbra aplicar Ja palabra pintura sni- camteate ala plnturm a leo. El fresco es tambien pina omo ia pintura a ln cera, temple, 'SS"pinturas pipes, cretense, bizantina, roma- na, etc. han ‘buseado efectos decorativos sostent 4205 por eas armonias crométiess, valicndose: de foforanies naturales, eran y Guido = Sate al Wesco no e2 tas que una, ap cacion de colores puros sobre una superficie cue Sistine argamast! fresen Al seear el color se Aire 18" de ost: Las ‘olres © conser tan frescos, pefo mates, Ei temple "S"ina metcla de colorantes, agua y “Fite ltima técnica ha sido la mas, difundida ext Egipio, en ‘creaia, en ‘el arte"del Extremo Siena? al perioda roménico con fas estampas Mutninadas entre los primitvos allanos, hasta los hermanos Van Eyck inventaron la pintura “ico en siglo 3. Fig. 70—Dibujo a dar libertad absoluta al dibujante, Puede ser un ‘dibujo coloreado, un lavado de tinia china, un dt fia de nema de earner de Mis Conta: La sen sibidta edit yt tenperamento foe ‘agin m escort decay ‘roquit'de memoria cs ia imagen sintética, esencial, de un objeto conocido. ‘ros chinos hacen primero un estudio a fondo get objeto que van # dibujr. Lo entuian en 1 poalant os ‘cuales, han observado ‘cardcter, Te lciones. de proj A aac tee Sie ee eee Sh aa eee ee ear ae AL OLEO ero antes, de esta invencion exes. a pintura onset el bre defor colores. En ‘cha lac en ow polvos de color se mezclan con cera ‘Tas obras de los grandes pintores,griezos (de las. gue slo guedan Roy fos rates al Potapes ay staban realjgadas'a la cera, Pero son os retravot Seiya (iT) ue noe ingetra efor stil, la’ materia os ‘procedimienton de eta Ta pintura al dleo ha triunfado sobre el temple y Ia Cera a causa de las cualidades siguientes = colores més fis, mis fhidos Sentajas"de superponer Iss eapas, de poder reper el trabajo rae Fl paso de un tono a otro, gradudndolos, per. mite odelados de gran Rinutar Ee En el leo, el grafismo es casi invisible; el em- el. China, s. x. (Foto Giraudon) 412—Dibujo pastado modela los volimenes.. Aqui, la materia Eparece Con todos sus sortilegios, su explendor, striqueza.. ‘Se Pinta al dleo sobre cobre. El cuadro, composici do, trasportable, Se diferencia cada ver mas de la Soimposicion’ decorativa. La tela resulta més co oda. La de ling ofrece una textura que conser: va bien la: pincelada; el cafiamo, mas se emplea sobre todo para las grandes composicio: nes. La tela, la madera o el metal se cubren pri. tro de un revestimiento coloreado © blanco, para elsfondo. ‘Se pinta por etapas. Corot decia: “primero el dibujo, despues fos valores y por ultimo el color El dibujo ncluye los grandes trazos, la indica- los valores colocados cién de rtunamente y gereza. Se emplea un con ‘Bjador para. que ese dibujo permanezca eh la tela 0 el papel. Tam Bin sc, bugle yc Pgeferible, dibufar™directa Ices y" fas Sombras el color tmezclado con exencia de trementina. Se si fue la forma de fos objetos con Pinceladas qe Sen st vole, Shae ral’ un pune se empieza por la Tejania y el cielo. No een Setales J clegir iempre io mas caracteristico. Se empasia ose prefiere la pincslada plana. scqun ef femperamento. La pintura no es uh dibujo tu. frinada 1S nuestro, anyon bon sata, la ura. al Gleo nos. permite quitar, raspar el color, piarlo con ayuda de un trapo Impregnado. de trementina y_empecar nuevamente mucstro este dio. Se puede lambien Interrumpir el trabajo. feenudatio mis tarde.'Con este Tin, se wiles ut Barnie especial pars retoques MATERIAL. El material del dibujante se completa con un abate un Ste de tera, varias Flas 0 Carlor Tes. Se escogen al principio’ tamafios inte Es preferible una paleta grande Hay que, acosturrarse, en 10 posible, a dis Upmes, Soe ext even vest lone Ie me clas y facilta ef trabajo. Un_pintor: no beta busca “fenae bt puesto’ sh rojo ha flo o-el azul, lo que un planista, oversea. tocar, no debe buscar ‘en'el teclady nds encuenira un 2, un mi oun sof Eve {ese igualmente tener ‘una’ paleta complicada. ‘No fay que olvidar gue con lop medios flativamente resin tie pos ‘antiguos maestros og han ado obras detinitias. ea fe aqul-una gama de colores que admite todas las combinaciones posibles. Blanco de plata o de cine: cadmio limon ‘cre amarillo; ferra' de Si natural; Fig. 71—Pintura del Fayum (Foto Gira ‘don DEL PINTOR tierra de Siena quemada; azul cobalto: ul bliama oscuro; verde esmeralda; bermetion: Jaca de granza. Sorprenderé que no citemos el negro:_sin em bargo, fue magistra mente utilizado por maestros como Velioguer, Franz Hale y otros, Desde que la Pintura impresionisia expulsd el negro. apenas. se tuliza en" fa pintura moderna. salvo. como mane has, o para mezclarlo con otros colores. Tambien Se eimplea como, contorno voluntariamente.Tecal- SET hubricante-@ 7 el fe due en general se_emplea, es aceite de fino. Tambien Se'tsa la‘esencia de tre ‘menting rectficada, aoe esencial trabajar con utensilios limpios, por to aye después de cada, sesion, hay, cue lavar losses, iekiies $"eSparatas guitar ae fas’ mezclas. No ex posible obtener tons. traspa rentes, vibrantes, con los ulensilios sucios. LA COMPOSICION DECORATIVA La naturaleza, fuente de inspracion, nos ha pro porcionado desde la mds remota antigiedad ricas Eombinaciones decorativas Te flora he sid Ta base, de ta creacion del cx tal: el oto en Esto, e canto en Grecia, Ea en is ae ind Pen oes Heel ones "En “el-arte antiguo:"os toros_alador de Sita lg esting en Egipto ins Socoraciones. del Renacimiento Maliano 0 Ge!’ siglo dieciocho fran- cereie a‘peometria es In otra fuente de inspiracién ef afte’decorativo, Unas veces, sitve de base a ta estructura | de la. composicién, cuyas ‘randes lineas Concreta y ordena, Otras, constitu Ye por s{ misma un adomno, dando origen a. mul tilt ae combinacionesormamentales puramente srae: ase Sn fut ora pmb inaclones de enfacndos ay Eaboracion ‘de todo adorno comprende dos Ta concepcién de la idea de conjunto; la ejecucion "con arrepio a. las exigencias pro- pias de cada género’de'decoracién, Bien sea una decoracién mural en mosaico, ce- rimica al fresco, la superficie y el lugar’'son. os que determinan’ Ia’ composicién. ‘Lot ‘mosaicos de Ravena se concibigron para ser vistos. de Tejos y de abajo arriba. Si se con- ‘emplan“e,cerea, So To tosco de ‘Ta eje- Caden" 'se‘teata séie de tina tecnica para acusar el'efecto de masas Vistas de lejos. En cambio, los {nosajcos Tomanos, destinados a adornar el suelo, Son de finura extremada en la ej Leyes que goblernan Ia composicién decorativa, Dichas eyes son: ta simetria, la repeticion y Ia aR" Walacon'y i oponicon. La simetria.—Constituyen la ornamentacién en este caso dos semimotivos identicos que se repi- fen en ‘ambas ‘partes de un eje pare consttuir tin motivo unico. én Frisos y a Yuna sucesion ‘de motivos semejan- Pacis otras eniazados "soiree forma 20 n= La irradiacién.—Los diémetros del circulo for- rman los ees de los motives, y el centro del circulo “de lineas, de valores 0 de colores. ‘414 —Dibujo téenico ELEMENTOS DE DIBUJO TECNICO srs campos del atividd tua: industha, comerco, los proyecto, los estudios y la realizacion de objetos @ mecanis: $oio ‘posible por el establecimients ae does ‘cs posible "por extabeciniense os Braficos Que raduzean sin” ambigdedad x Lines de Gerra ‘Vista de arriba I i, ‘Lineas de serena Fig ta Objeto' et el “espacio Fig. 4a—E1 objeto en el cubo de proyeccién ‘Las sels proyecciones normalizadas. Cuando la forma del objeto es compleis, no HO a fr ‘Sentido de Ia proyeccién y nombre de Ia vista obtenida. Fig. 4 ©—Dibujo con las, seis vistas normaliradas del mi “sbieto vista de frente; = segin 3 Mista de arriba ) segin 4 Después se imay fe desarrolia el cubo aetimodo siglents (hg? bs — la cara posterior del cubo es fija y sus lados Hirven de’ bisagras, bay —liY"otras carat cen sobre exe plano de la vista de Ja derechas vista de la izquierda; = sewin 5 = segin 6 ‘cara posterior (plano en donde figura Ia vis- f@ froma: — RST ROY obtdoble' (edema ‘Ast, ef sentido de observacién de cada aspecto aq lano paraielo.@ tn plano ‘que es visible después de su Sal eto, jeza cortada en el punto 5 manera obtenemos una vista de frente ibn (cone AA | i i ‘fig. 5a) 0 una vista de la derecha ‘0 la en corte, te ‘parte situada entre el observador y el ‘otras proyecciones se establecen sin tomar dle un raion Jai resentamos LOS CORTES : en el cube de ‘sta de frente zacion del objeto. meso | | } Poca ais ne i i i ats art iris eae = fi Fig. 6 — i 8 fen. cuenta este corte, que es, naturalmente, fic: ticio. Designacién del corte sobre el dibujo (fig. 5b). Sobre la vista en corte, las zonas cortadas estén Sbgriag de ayados. fipos, con una incimacion Ger45, 300 Gy espaciados en forma regular Seehalar la posicion del plano de, corte con ‘Shuazo auisl (mixto fino) provisto Ge un — EMEP gut diveccién se mira el cone, ffarando uns fecha. sobre cada uno de ios i eae i tuada en el plano secante. a Fig. 10 ‘Medio corte. Cuando la pieza posee un plano de simeteia, podemos dibuja? un medio corte june ‘Sto permite presentar en wna misma vista las formas Tnteriorés yas formas exteriores: Corte de secantes.—Podemos presen- Re ee cee oe ee Sing alien Tees Fit er ect cas cae Se fee eee ‘plano de proyeccién. Cae i> Corte de planvs paralelos.—Cuando los de- talles se ‘enchentran £1" planos paralelos, ‘dobla- mos el plano de corte como en la figura 9. Fig. 12 ‘Secclin fuera, logrario desplazamos Ia seccién a lo largo de su of Cound se corr lize de gus tle neg, Presntanos 1 contorno con_trazo dda tunities causa de una soccion doblada di cory eta a mined gue Sens ee a ven Ha enkgasideremes un, tornilo. La, ppresen 12). Para una rosca vista desde la, punta figuramos roscg. sera laa yf Para fare eve elfondo de Tas estrias con los 3/4 de un cielo exacta de su ‘este trabajo, la ‘norma fErrene abate. reve una ee io en corte) (figs. 13 y 14). Rosca oculta, Los trazos T y f, as{ como los trazos gruesos, Fig. 13—Cuerpo roscado sobre una longitud 1 Fig. 14—Rosca interior sobre una longitud L ‘one ik 3B “bsp Tienes Te iongtad Sl Ta ean “Ea parte hue Se ly tls a pepresentamos ‘azo fino (chaflanes €) te bio, una proporcior eras. Esto beer cee ee ore .-Digulmos la pier, como alla rosea no existe. los gutiuinos por trazoe Fig. 16 rece ioc fag de un ensemble por rosce, Dibujamos primero el cuerpo con rosea. Despu steray Jad, commands ai. Fa Comiin esta oculto por el cuerpo (fg. ‘dimensiones, ofits sagpaes una Jengitad cusiguiera I medida sobre'el dibujo y'la scala’ nferior a 1 (escala de redcel La acotacién— 419 LA ACOTACION eSucls materal de la. aotacién ELECCION DE LAS ACOTACIONES Y EJECUCION MATERIAL DE LA ACOTACION Por tan "una ‘acotacion equ ‘debe hacerse ‘con mucho cuidado, 3 idar que en una ‘ino tam ins ‘sola. de jecutado, ‘consecuencias graves. ie sbSa8s Fis. 21 Dimensiones funcionales de una bieleta Fig. 17— Fig. 19 Lines tudes. Lines cote ig 8 i, puede ‘adoptarse tina "dens . ae ae Sisposiciones represeptadas en las figs: 22 a 25 (el Sho O aigifica diametroys < peste de los degen Los fngulos se expresan en grados, minutos ¥ segundos tip, 38) o Fig. Fig. 24 ‘se sustituyen las flechas por un Disposicién de las acotaciones. —. Saget tens Seetia s carn tas ch acetate aaah ‘Agrupamos en la misma vista las i Tectura. ‘No’ indicamos més que, las acotaciones _nece- sarlas y una sola vez en el disefto de conjunto. Fig. 27 INSTRUMENTOS USUALES EN EL DIBUJO TECNICO Son indispensables: el tablero de dibujo, la re- 7, las, cscuadras, la caja de ke cts yal Goble 0 tiple Gecinetrs Seca ep Pe ee rd PUA St 2mm, 0 modo te blanco (100 200 g/m"), 0 papel de calesr (80's Madera theron Escudra Papel adhesivo AY TS 4] Fig. 28 pees Serene, Sus elementos deben ser de buena clase, y se rvaran culdadosamente, pues de ellos depen- Seven gran parte la calidad’ de los trabajos rea. Lisadoss Lot tlementos indispensables en una caja fo estuche de ‘compases son? ay iL z sight HE 4 i iu Ut 5 ie Ug dhe 4 : Fd ta i eth ue ui jiu HEE i i Ha i ‘ | Hi Had in 1 yyy aye g di 8 fae La Hw wile | usta HEE ae ay [are fee) idee dia ate AE be i a Hil! ute \ 4 iu lit a ‘a H Hig ca lta tt 3 salu! aby 3 i sil e lential FY ts i 422—Dibujo téenico la recta en dos puntos A y B. Desde A'y desde B empezar de nuevo la construc Sdn de fa fg 8 Observacién.—Si la recta AB es horizontal, vertical o inclinada en 45%, 30° 0 60r, es evidente que las tres ltimas construcciones son inttiles, ya que Ia per- penidicular se obtiene fécilmente con la regia T y las escuadras. PARALFIAS nee - ins A, Uevar la @ una a sy Ftrarar ‘sicesivamente! Con et comps Weare. Ty de‘gual radio 3 corecel respectivos' soa A, tos fon pues lon cro érices de un rombo.”AD ralela a xy (Hig fimbien. puede trazarec la paralcla con la re- fi’ 2, grande de iy escondn Con xr optics 1a regia conta el lado. neque ¥ 5a i ‘mano iequicraa; espues se deslza’ la eo au query obtaner oper el ve bs dicho radio sobre ia Circunferencla $unte oe pontse obtenkdoe Vie, Ws rlingulo, equilateral. inserito— Pa dos en dos los puntos de divistén obtenidos (fz 80). Fig. 40 Fis. #1 Pe var ferencia’ los radios: De O" como centro, llevar las tangen: A SEP piste fiver is perpencietiar A adie OA’ TANGENTES 4 sire We tes O'A y QA a ese circulo; OA y Oar un punto A de una slrcunferencie, Me tes Oy prolongar OA y ¥e Fess © y OC 2 0B y OB: BC y BC son las tangen tes Buscadas. 7 levar las tangentes comunes ie Ser ‘que tenga como ‘radio la diferencia de I* El centro O del arco de enlace C; E dos circulos C, y Ca de ch ir ramos ae enlace Bde CY Gy 1 de ite" 8) 2 ae El centro O esté en la interseccién de dos: -EJemios. sgtcuge & gents BF 0 sae os rion et TI eee), Os bee teem Los puntos T. y T; estén sobre las lineas de lig 4. tof centt0s. 00, 9" OG CONCLUSION Es indudable que queda mucho que decir sobre cir la representacién por el pensamiento de la 7 0 cretmos haber” logra al de los objetos representados de la eqle ema: pero. crcumos haber logrado nuestro forma teal aes ‘Sbjetivo:. exponen Practica famente, 10s nos de los, dibujos. que corresponden a as Tig ios excnciales del dibujo téenico. Pas $0 ah 9 despuds fa tepromuceién de Saas a Piaconsejamos, para terminar, la “lecture”, ec de escala i, con los wenciliog de trasador

You might also like