You are on page 1of 799
~Qué es la economia? Comprender nuestro cambiante mundo Usted esté estudiando economia en una época de enorme cambio. Gran parce de este cambio es para bien, La era de I informacién, con sus computadoras portétiles, lapop, conexiones inalambricas 2 internet, iPods, peliculas en DVD, relfonos cellars, video juegos y una infinidad de otros artefactos y juguetes ha cransformado muestra mane ra de trabajar y jugar. Y conforme aumen- tamos ef ritmo de produccién de estos bienes y servicios de alta tecnologtt, nues- ‘tos ingresos, y los de la gente de China, India y otros paises, se incrementan ripida Sin embargo, parce del cambio es para mal. Con el inicio del nuevo milenio, la economia estadounidense entré en recesién. Las empresas despidieron a cien- tos de miles de trabajadores y recortaron su produecién, Luego, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 crearon un impacto cal que ain resuena en rorno a la economia global y parece que no acabaré nunca. Los desastes naturales como el hucacin Kacrina y el tsunami del ooéano Indico des sruyeron los hogares y ls vidas de millones de personas. Por si fuera poco, el embare del SIDA ha reducido la esperanca de vida en algunos pafsesafrcanos a sélo 33 afos © Los acontecimicntos y las fuerzas que acabsmos de desceibir estin modi- ficando el mando actual. Este curso de economfa le ayudaré 2 comprender cémo estas podeross fuerza lo moldean, y para ello el presente capitulo ese primer paso, En él se desriben las preguntas « fas que los economists inten tan dar respuesta, la forma en que conciben dichas preguntas y los mérodos que utlizan para buscar esas respuestas. Adem, el apéndice de este capialo explica lo tipos de prfias que los economia tlizan en esta busqueda Después de estudiar pitulo, usted sera > Definir qué es economia y distinguir entre microeconomia ymacroeconomia > Explicar las dos grandes preguntas que plantea la economia > Explicar las ideas fundamentales que caracterizan el modo de pensar de los economistas > Explicar la manera en que los ‘economistas conciben su trabajo como cientificos sociales 2 CAPITULO 1 2QuE ES La ECONOMIA? Definicién de economia ‘Todas las preguntas de la economia se derivan de querer ‘més de lo que se tiene. Queremos un mundo pacifico y seguro; deseamos que el aire, los lagos y los rios estén Timpios; anhelamos vidas largas y llenas de salud: quere- ‘mos buenas escuelas, colegios y universidades, ademds de casas espaciosas y cémodas. Queremos govar de una amplia vatiedad de urensilios deportivos y recreativos, desde calzado para correr hasta motos acusticas Deseamos tener tiempo para disfruter deportes, juegos, novelas, pelfeulas, misica, viajes y para pasar el rato con nnuescros amigos. Lo que cada uno puede obtener se ve limitado por el tiempo, nuestros ingresos y los precios que debernos, pagar. Al final codos nos quedamos con algtin deseo insatisfecho. Como sociedad, lo que podemos obcener est limitado por nuestros recursos productivos. Estos recutsos incluyen los dones de la naturaleza, el trabajo yl ingenio humanos, asi como las herramicntas y el equipo que hemos producido, Alt incapacidad para satisfacer todos nuestros deseos se le da el nombre de escasez. Pobies y ricos la enfrenten por igual. Un nifio que desea una lata de refresco (una soda) y un paquete de goma de mascar, pero tiene sdlo el dinero suficiente para comprar uno de ‘305 productos, enfrenta escasez. Un millonatio que quiere disfrutar el fin de semana jugando golf, pero lo pasa en su oficina en una junca sobre esteategias de negocios, enfrenta escasez. Una sociedad que desea ofte- cer mejores servicios médicos, instalar una computadora en todos los selones de clases, explorar el espacio, Jimpiac lagos y efos contarninados, excétera, enfcenta cescasen, Para hacer frente a la escasez debemos elegir entre las alrernativas disponibles. El nifio debe elegir entre el reftesco o la goma de mascar. El millonatio debe elegir No silo yo quero una galleta..jTedos queremos una galleta! (© the New Yorker Caliscion 1985 Frank Medel de caroonbank com, Teds lar derechos exerades entte el juego de golf o la junta. Como sociedad, debe: mos clegir entre los servicios médicos, la defensa na- cional ya educactén, Las elecciones que hacemos dependen de los incen- tivos que se nos presentan, Un incentive es una recom- pensa que alienta o un castigo que desalien:a una accién. Si el precio del refresco disminuye, el nifo tiene Lun incentive pata elegie ms refresco, Si estin 2m riesgo uti lidades pot 10 millones de délares, el millonario tiene tun incentivo para decidirse por la junta en vez del juego de golf. Silos precios de las computadoras disminuyen, fas juncas directivas escolares tienen un incentive para conectar més salones de clases a Incernet. La economia es la ciencia social que estudia las cleciones que los individuos, las empresas, hs gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentat la escases, asi como los éncetivos que influyen en esaselecciones y las coneilian. El campo de estudio de esea materia se divide en dos partes principales: | Microcconomia. |& Macroeconomla Microeconomia Lamicroeconomia cs cl estudio de ls eleeciones que hacen los individuos y las empresas, la manera en. ‘que dichas clecciones interacttian en los mercados y la influencia que fos gobiernos ejercen sobre elas. Algunos cjemplos de preguntas microeconémicas son: por qué la gente compra cada vex mis peliculas en DVD y ‘menos boletos de cine? Elaborar e interpretar gréficas de series de tiempo y de corte transversal, asi como diagramas de dispersion > Distinguir entre relaciones lineales y no lineales y entre relaciones que tienen un maximo y las que tienen un minimo > Definiry calcular la pendiente de una linea > Representar graficamente las relaciones entre més de dos variables Representacién grafica de datos ica representa una cantidad como una distancia en una linea, En la igura ALL, la distancia en la linea horizoneal represenca la temperatura, medida en grados Celsius o centigrados, y un movimiento de izquierda a deeecha ilustra un aumento de la temperatura. El punto marcado como 0 representa cero grados Celsius. Hacin Ja derecha del 0, la temperatura es postivas hacia la iequierda, negativa (como lo indica el signo de menos). La distancia en la inea vertical representa altitud 0 ele- vacién, medida en miles de metros sobre el nivel del mar, El punto marcado como 0 representa el nivel del mar. Los puntos por encima del 0) representan me- tros sobre el nivel del mar los puntos por debajo del 0 (designados con el signo de menos) representan metros por debajo del nivel del mac Alestablecer dos escalas perpendiculares entre si, como en la figure Al.1, podemos visualizar la relacién entee dos variables. Las lineas que representan dichas, escalas reciben el nombre de gjes La linea vertical es el je y la horizontal es el eje s: Cada uno de los ejes parte del punto cero, mismo que comparten ambos ejes y se denomina origen, Para representar una grifica de dos variables son necesatios dos conjuntos de datos: el valor de la variable ye valor dela variable»: Por ejemplo, en an dia de invierno en la costa del Golfo de México, la tempera- tura es de 5 grados centigrados, que es el valor de x. Un barco pesquero en esa zona esté a 0 metros sobre el nivel del mas, que consideraremos como el valor de x. Estos dos conjuntos de datos aparecen como el punto A en la figura A1.1. Un alpinista en la cima del monte ‘Aconcagua en un dia iio esté a 6 959 metros sobre el AENDICE: LAS GRARICAS EN LA ECONOMIES IT FIGURA Al.1._ Elaboracién de una gréfca gs 8 2 4 00 5 Fo] [Griged 7 / Bats | 00. 0 360 9010 "y Terpeoee FC) zfs ao 38. nego roe: oe 10 “Todas las grficas tienen ejes que representan cantidades cen forma de distancias. Aqui el eje horizontal (eje de las x) mide Ia temperatura y el ee vertical (eje de las yb mide clevacién. El punto A representa un barco pesquero al nivel del mar (0 en el eje de las y) en un dia en que la rempera- tura es de 5° C.EI punto B representa a un alpinsta en la cima de! monte Aconcagua, 2 6 959 metros sobre el rvel Retaciones positivas (directs) ‘Velocidad (maros por bors} (e} Relecién positive lineal (b) Ret srecionte Cada grfica de esta figura muestra una relacién posiva (Giecta) entre dos varables. Es deci,conforme el valor de la Variable medida en el ee de las x aumenta, también lo hace el valor de I variable medida en el eje de las y-La gréfica (@) ‘muestra una relacién lineal:2 medida que las dos variables sumentan juntas, nos movernos alo largo de una linea recta Distance record etedo veloc (mets) in positive con pendiente Relocién f 40) i wee | i Y 90 4 HK ~ 7 0 20 «a0 0 ° yoo 200 300 a0 ° 2 4 6 8 Tempo de cei oro] (6) Relacién positiva con pendiente decreciente La grfica (b) muestra una relacin positva tal que conforme las dos variables aumentan juntas,nos movernos a Jo largo de una curva con pendiente creciente. La gréfica (@) muesera una relacin positive tal ue conforme ls dos variables aumentan juntas, nos movernos 2 Io argo de una, curva que se hace cada vex més plana. punto A muestra que si nuestra velocidad es de 40 kilémetros por hora, en 5 horas habremos viaja- do 200 Kilémetros. Si duplicamos nuestra velocidad a 80 Kilémetros por hora, en 5 horas habremos viaja- do 400 kilémetros. La gréfica (b) de la figura AILS muestra la relacién entre la distancia en que se cosrié a toda velocidad y el tiempo de recuperaci6n (el que requiere el ritmo cardiaco para volver a su frecuencia normal en estado de repose). Esta relacién tiene una pendiente ascendente que ccomienza bastante plana, pero después se hace més incli- nada conforme se aleja del origen. La raziin por la que ‘esta curva muestra una pendiente ascendente y se vuelve cada vez més inclinada se debe al tiempo adicional que se necesita para recuperarse de recorrer 100 metros a toda velocidad, Se tequieren menos de 5 minutos pare recu- peratse de correr los primeros 100 metios, pero més de 10 minutos para recuperarse de corret 200 metros. La gréfica (c) dela figura AS muestra la relacién entte el auimero de problemas que resuelve un estudian- ey la cantidad de tiempo que estudi6. Esea relacién tiene una pendiente ascendente que comienza bastante inclinada y luego se vuelve més plana conforme se ale- ja del origen. El tiempo de estudio se vuelve menos productive a medida que el estudiance pasa mds horas estudiando y su cansancio aumenta Variables que se mueven en direcciones opuestas La figura AL.6 muestra ls relaciones encre casas que se smueven en direcciones opuestas. Una relaciéa entre variables que se mueven en direcciones opuesas se denomina relacién negativa o relacién inverse. La grifica (a) de la figura A1.6 ilustra la relacién cencre el mimero de horas disponibles para jugar sgriash y cel niimero de horas para jugar tenis cuando el total es de 5 horas. Dedicar una hora extra a jugar tenis significa tuna hora menos para jugar squash, y viceverss. Esta relacign es negativa y lineal La geifica (b) de la figura A1.6 muestra relacién entre el costo por kilbmetro recortide y Ia duracién de un viaje. Cuanto més largo sea el viaje, més bajo seré el costo por kilémetro pero, a medida que la extensién del viaje aumenta, aunque el costo por kilémecro dis- -minuya, la reduccién del costo seré més peqrefia cuanto iis largo sea el viaje. Esta caracteristca de Ia relacién es expresada por el hecho de que la pendiente dela curva es degcendente, comienza inclinada al principio de un viaje coro y se vuelve cada vez més plana al incremen- sause la extensién del viaje, Esta relacién ocurte porque algunos de les Lostus son fijus, come el seguro del automsévil, y se distribuyen a través del viaje mas largo. 22 CAPITULO1 Qu Eb A teowomtta? FIGURA AI.6 Relaciones negativas (inversas) ED es zx Fh £ i i “Wegsve—] 4a ay Nesotne 32 aetieee 5 a manos iaclined 3 / 28s inenoda | Be Ba Perea eee as 32 gm 3 00 4 z é qi : 10 — 5 é é : ot 23 ts 0 10s Hono aes Tiempo dedcodo a jugar tens fores) {) Relacign lineal negative ‘menos inclined “Todas las gréficas de esta figura muestran una relacién ‘negative (inversa) entre dos variables. Es deci, conforme el valor de la variable medida en el oje x aumenta, el valor de la variable medida en el ee ydisminuye. La grafea (a) muestra tuna relacin lineal. El tiempo total dedicade a jugar tenis y squash es de 5 horas.A| aumentar el tiempo dedicado a jugar tenis el que se uliza para jugar squash disminuye, lo que da lugar @ una linea recta. La grfica(b) iustra una relacién Estensién dol vile flomats) (b) Negativa que se vuelve Tempo de oo thoes) (@ Negative que se vuelve més indinada negativa en la que, conforme Ia distancia recorrich aumenta, el costo del vise disminuye y Ia curva se vuelve menos inclinada, La gréfica(c) muestra una relacién negatva donde, 1 medida que o! tiempo de ocio aumenta, el nimero de problemas resueltos cisminuye y por ella la curva se vuelve ‘rs incinada, La grfica (c) de la figura A1.6 muesera la relacién entre la cantidad de tiempo de ocio y el simero de problemas que resuelve un estudianée. El aumento en el tiempo de ocio produce una reduccién cada ves mayor ‘en el mimero de problemas resucltos. Esta relecion es negativa y comienza con una inclinacién suave cuando el riimero de horas de ocio es pequefio, pero se vuelve més pronunciada conforme el ntimero de horas de ocio aumenta. Esta relacién representa una alternativa distinta ala que se moscrd en le gréfica (c) de la figura ALLS. Variables que tienen un maximo 0 un minimo. En los modelos econémicos, muchas relaciones tienen tun maximo o un minimo. Por ejemplo, las empresas tratan de obtener el méximo posible de utilidades y pro- ducie al minimo costo asequible. La figura AL.7 muestra relaciones con sin méximo 0 un minima. La gréfica (a) de la figura Al.7 muestra la selacién entre la precipicacién pluvial y la produccisn de go. Cuando no hay lluva, el trigo no crece, asi que la pro- dccién es igual a cero. Al aumentar a 10 los dlas de la- via al mes, la produccién de trigo aumenca. Con 10 dias de lhavia mensuales; a produccign de igo alvanea su sméximo de cuatro toneladas por hectérea (punto A). Si la lluvia excede los 10 dias por mes, la produecién de trigo comienza a descenders si lueve todos los dias, el trigo deja de recibir luz solar y la produccisn dist nnuye-a cero, Esta relacién comienza con una pendiente ascendente, alcanza un punto méximo y después des- cribe una pendiente deseendente. La grfica (b) de la figura A1.7 ilustra el caso con- ‘ratio: una relacién que comienza con una pendien- te descendente, lege e un punto minimo y después describe una pendiente ascendente. Casi todos los costos econémicos muestran este tipo de relacién. Un ejemplo es la relacién encre el costo por kilémerro de la gesolina y la velocidad durante un viaje en automévil. A baja velocidad, el automévil avanza con leatitud en medio del trdnsito, El ntimero de kilémetros por litso «bajo ys por lo canto, el costo por kildmetro recostido es alto, A altas velocidades, el auromévil rebasasu veloci- dad ms eficiente, empieza a usar una gran antidad de gasolina y, de nueva cuenta, el niimero de kilémetros por lio es bajo y el costo por kilémetro recortido «x alto, A una velocidad de 80 kilémetros por hora, el costo por kilémetro se ubica en su minimo (punto B). Esta relacién comienza con una pendiente descendente, sleanca un mfnimo y después describe una pendiente ascendente. APENDICE: LAS GRAFICAS EN A ECONOSA 2B FIGURA Al.7 decrecienie fe a fool / \ Bf 2 lea] | eae : 1 27530 ori dis por mas) [e) Relacién con un maximo Puntos maximo y minimo EB a Fool / bad Coste | / Hm \ i) NY’ 3 é Velocidod flémetros por hora} {) Relacién con wn minime La grafca (a) ruestra una relacién que tene un punto maxima,A. La curva fruestra una pendiente ascendente conforme fube a su punto mximo, plana en su maximo y después dene una pen- dionte descendents Lia grifca(b) mues- tra una rel2oén con un punto minimo,®, La curva iene ura pendente descendente canforme baja a su minino,es plana en este punto y después tne ura pendence ascendence. Variables que no estén relacionadas Hay muchas situaciones en las que, sin importar lo que suceda con el valor de una variable, la otra variable permanece constante. Algunas veces nos interesard fica, cuando dos variables son inde le figura AL.8 muestra dos maneras pendicntes entre de logratl. Al describir las gréficas de las figuras ALS aAL.7, hemos hablado de curvas con pendience de una curva. pendientes ascendentes y descendentes, as{ como de curvas cuya inclinacién ‘aumenta o disminuye gradualmente. Dediqueimos ahora ‘un momento 2 analizar con més precisién a qué nos referimos con el término pendiente y cSmo raedimos la FIGURA Al.8 Variables que no estin relacionadas CED Z ‘Ne vdasonador ypemenecs 50 1m el examen de economia orcas) 4080 3 7 Pri deo bons sna hl) (a) No relacionadas: y permanece constante (sios por mes) ‘No eloionodes spamaece ° TEPER Produ d vio nck ire des) (b) No relacionadas: x permanece constante Esta figura muestra cémo podemos representar grit ficamente dos variables que no estin relacionadas cere si. En a gréfica (asta ~ealifiacion de un estudian t@ en un examen de eco- rromia se trata en 75 por lento en el ae se as y, indopendientemente del precio de las bananas, que se muestra en el eje de las x La curva es horizontal Ena parte (6) la produecién de os viedos de Francia, trarada en el de las 4 no varia con fa lluvia en Calfornia, ‘wazada on ol ge de las y La curva es vertical 2% CAPITULO1 —_,QuE ES LA Eeononta? La pendiente de una relaci6n Podemos medir la influencia que ejerce una variable sobre otra mediante la pendiente de la relacién. La pendiente de una relacién es el cambio en el va- lor de la variable medida en el ee y dividida entre el cambio en el valor dela variable medida en el ee Utilizamos la letra griega A (dela) para representar el concepto de “cambio en”. Por lo tanto, Ay simboliza el cambio en el valor de la variable medida en el ee y Ax significa el cambio en el valor de la variable me- dida en el eje x. Ast, la pendience de la relacién se representa como: Ayla Cuando un cambio considerable en la variable ‘medida en el ee y (Ay) escd asociado con un cambio pequefio en la variable medida en el eje (Ax), la pen- diene es grande y la curva es inclinada. Cuendo un ‘cambio pequefio en la variable medida en el ee y (Ay) «std asociado con un cambio grande en la variable medida en el eje x (A), la pendiente es pequefiay la curva es plana, Podemos hacer més claro el concepto de pendiente ‘mediante algunos céleulos La pendiente de una linea recta La pendiente de una linea recta es siempre igual, sin im- portar desde qué parte de a linea se calcule es decir, la pendiente de una linea recta es constante. Calculemos las pendientes de las lineas de la figura A1.9. En la gré- fica (a), cuando xaumenta de 2a 6, yo hace de 36. FIGURA Al.9 La pendiente de una linea recta Para calcular fa pendiente de una linea recta, 2 medida que nos movemos alo largo de la curva dividimos el cambio en el valor dela variable medida en el eje de ls y (Ay) entre el cambio en el valor de la variable medida en al eje de las x (dx). La grtiea (a) muesera el eéleulo de una pendionte positiva. Cuando x aumenta de 22 6, Ax es igual a4. {b) Pendiente negative El cambio en x produce un incremento de 3 6 en por lo tanto, Ay e5 igual a 3.La pendiente (Ay/Ax) es igual a 314 La grafca (b) muestra of cileulo de una penciente negative Cuando x aumenta de 2a 6, Ax es igual a 4. Eseaumento fen x produce una disminucién de 6 a 3 en y,por Io tanco, Ay es igual a ~2. La pendienee (Ay/Ax) ez igual a ~3/4 Bl cambio en xes +4, es decir, Ax es igual a 4, El cam- bio en yes +3, esto es, Ayes igual a 3. La pendiente de esa linea es: En la gréfica (b), cuando x aumenca de 2 a 6, y dis- minuye de 6 a 3. El cambio en y es menos 3, es decir, Ay es igual a ~3. El cambio en x-e5 mds 4, por lo tanto, Aves igual a4, La pendiente de la curva es: a3 Observe que las do\s pendiences tienen la misma ‘magnitud (3/4), pero la pendiente de la linea dela gré- fica (a) es posciva (+3/-+4 = 3/4), en tanto que en la gréfica (b) es negativa (—3/-+4 = ~3/4), La pendiente de una relacién positiva es postivas la pendiente de una relacién negaciva es negativa, La pendiente de una linea curva La pendiente de una linea curva es un poco més com- plicada, Debido 2 que no es constante, esta pendiente depende del lugar de la curva en donde la caleulemos. Hay dos maneras de calcular a pendience de una linea ccurva: puede calcularse en tun punto dado o bien a lo largo de un arco de la curva, Analicemos ambas alter- nativas. | Pendiente en un punto Para calcula la pendiente en un punto dado de una curva es necesario trazar una linea recta que muestre la misma pendiente que la curva en. el punto en cuestidn, La figura A1.10 muestra e6mo hracetfo. Imagine que desea calcular la pendence de la curva en el punto A. Coloque una regla sobre la gréfica de tal manera que toque el punto A, pero ningtin otto punto de la curva, Después trace una linea tecta a lo largo del borde de la tegla. La linea recta de color rojo es esca linea yes la rangente de la curva en el punto A. Sila regla toca la curva sélo en el punto A, la pendiente de Ja curvaen el punto A debe ser la misma que la pendien- te del borde de la regla. Sia curva y la regla no denen Ja misma pendiente, Ia linea a lo largo del borde de la regla cortard la curva en lugar de sélo tocarla ‘Ahora que ha encontrado una linea recta con la misma pendience que la curva en el punto A, puede calcular la pendiente de la curva en el punto A calcu- Jando la pendiente de la linea recta. Alo largo de la Iinea recta, conforme x aumenta de 0 a4 (Ax = 4), y ADERDICE! LAS GRAFICAS BN La ECONOMTS 25 FIGURA Al.10 nD y Pendiente en un punto 8 7 Para calculr la pendiente de la curva en el punto A, trace fa linea roja que apenas toca la curva en el punto Ala tan- agente. La pendiente de esta linea recca se calcula dividien- do al cambio en y entre of eambio on x lo largo de la linea. Cuando x aumenta de 0.24, Ax es igual 24. Ese cam- bio en x eseé arociado con un aumento de 2.a Sen y. por lo que Ay es igual a 3. La pendiente de fa linea roja es 3/4. Asi la pendiente de Ia curva en el punto A es 3 aumenta de2 @ 5 (Ay = 3). Por lo tanto, la pendiente dela linea es: Ay 3 ae 7" Por canto, la pendiente de la curva en el punto A es igual a 3/4. Pendiente.a lo largo de un arco. Un arco de una curva es tun segmento de la misma, En la figura A1.11 vemos la misma curva de la figura AI.10, pero en Inga: de caleu- lar la pendiente en el punto A, la calcularemes a lo largo del arco que va de Ba C. Puede ver que la pendiente en Bes mayor que en C. Cuando calculamos la pendiente a lo largo de un arco, estamos calculando la pendiente media entee dos puntos. Conforme nos movemos a través del arco de Ba C xaumenta de 3 a5 y yaumenca de4.a 5.5, El cambio en xes igual a2 (Ax = 2) y el 26 CAPITULO]; QuE BS 1A EeoNoMA? FIGURA AL.11 — Pendiente a lo largo de un arco 4 y aor 70 $0 55 50 40 aoe Para caleular la pendionte media de una curva alo largo ol arco BC. trace una linea recta de B a C.La pendiente de fa linea BC se calcula dvidiendo ef cambio en y entre et cambio en x.Al movernes de Ba C, Ax es igual a 2y Ay es igual a I.5.La pendiente dela linea BC es 1.5 dividide entre 2, es decir, 3/4.Asi que la pendiente de fa curva alo largo del arco BC ar 3/4 ‘cambio en yes 1.5 (Ay = 1.5). Por lo tanto, la pen- diente de la linea es Ay Ax En conclusiGn, la pendiente de la curva a le largo del arco BC es 3/4. Este eéleulo nos proporciona la pendiente de la ‘curva entre los puntos By C. La pendiente que real- mente estamos calculando cs la pendiente de la linea recta entre By C. Esta pendiente aproxima la pendiente media de la curva a lo largo del arco BC. En este ejem- plo en particulas la pendiente a lo largo del arco BCs idéntica ala pendiente de la curva en el punto A. Sin embargo, cl célculo de la pendiente de una curva no siempre funciona asi de Facil. Usted podsfa divetisse cteando algunos ejemplos més y varios contraejemplos. Ahora sabemos emo claborar¢ intexpretar una gréfica, No obstante, hemos limirado nuestro anslisis 2 las gréficas de dos variables. A continuacién aprendere~ mos eémo hacer graficas con més de dos variables mas de dos variables Hemos visto que es posible representar gréficamente fa relacién entre dos variables como un punto formado por las coordenadas xy yen una gréfica de dos dimen- sioncs. Probablemente ésté pensando que, si bien una «grifica bidimensional proporciona bastante informa- idn, casi codo aquello que le interesa involucra re- laciones entre muchas variables, no s6lo ence dos. Por cjemplo, la cantidad de helado que se consume depende desu precio y de la emperatura. Si el helado es caro y Ja temperatura es baja, la gente come mucho menos helado que cuando es barato y la temperatura es ele- vada. Para cualquier precio dado del helado, la cantidad consumida varia de acuerdo con la temperatura: y para cualquier temperaura dada, le cantidad de helado con- sumida varfa de acuerdo con su precio. La figura A1.12 muestra una relacién entre eres variables, La abla presenta el nimero de ltrs de hiclado consurmidos cada dia a varias eempercuras y con diversos precios, ;Cémo elaborar una representacién. sgrfica con estas cifras? Para hacer la representacién gréfica de una selaciéa, ‘que involucra mds de dos variables uclizamas la suposi- in ceteris paribus. Ceteris paribus En este mismo capiuulo (vea la pagina 13) seflalamos que todo experimento de laboratorio es tn intento por crear la condicién cereris paribus y ast aislar la relacién que nos inceresa. Cuando hay més de dos variables involucradas empleamos el mismo mécodo para elaborar una grafica En la gefica (2) de la igura A112 se muestra un «jemplo. Ali puede ver lo que sucede con la cantidad de hielado consumida cuando su precio varlay a tempera tura se mantiene constante, La linea con la keyenda 20° C muestra la relacién entre el consumo de helado y su precio cuando la temperatura permaneceen 20° C. Las ciftas utilizadas para trazar esa linea son las que aparecen en la tercera columna de a tabla dela figura, A112. Por ejemplo, sila temperatura es de 20° C, se consumen 10 litros cuando el precio de un barquillo dc helado es de 60 centavos, y se consumen 18 litros cuando el precio de un barquillo es de 30 centavos, La curva con Ia leyenda 30° C muestra el consumo con- forme el precio varia sila cemperacura permanece en 30°C. ‘También podemos epresentar la relacién entre el consumo de helado y la temperatura cuande su precio petmanece constante, cal como se muestra en la grfica APENDICE: LAS GRAFICAS EN La ECONOMIA 7 FIGURA AL.12 Grafica de una relacién entre tres variables z o oT B00 g 90 5 i { Re 2 2a f pe E § 0 J bo E E / Bo eel Eira a el ela to le (a) Precio y consume a une temperatura dada oun precio dado ‘Consumo de helado (Gras por ds) Precio (centavos por barquite) O° C 5 2 B23 50 30 o 2 we oF 4s 7 0 3B 7 60 s 7 1 2 15 3 5 7 4 90 2 3 5 10 tos 1 2 3 6 (b) Temperatura y consume {e) Temperatura y precio 2 um consume dade Ls cantidad consumida de helado depende de su precio y de Ia temperatura. La tabla nos dice cusntos litros de helado se consumen cada cia a diferentes precios y temperaturas. Por ejemplo, sel precio de un barquilo de helado es de 60 centavos y la temperatura es de 20° C, se consumen 10 litro de helado, Este conjunto de valores se resslta en la tabla y en Ins diferentes partes de a figura, Para hacer una grfica dela reacion entre tres variables, se mantiene constante el valor de una de elas. La parce (a) muestra la relacin entre el precio y el consumo cuando la temperatura se mantiene constance. Una curva coleca la m= peratura an 30° Cy la otra en 20° C. La parce (b) muestra la relacin entre fa temperatura y el consumo cuando el precio se mantiene constante. Una curva coloca el precio ée un bar- quillo de helado en 60 centavos y la otra en 15 centavos. La parte (c} muestra la relacisn entre la temperatura y el precio ‘cuando al consumo ¢e mantiene constants. Una curva coloca cl consumo en 10 lieros y la otra en 7 ltros (b) de la figura Al-12. La curva con la leyenda 60 cen- tavos muestra cémo varia el consumo de helado segin Ja temperatura cuando el barquillo de helado cuesta 60 centavos y una segunda curva muestra la relacién cuando el precio de un barquillo es de 15 centavos. Por ejemplo, a 60 centavos por barquillo, se consumen 10 litos cuando la temperatura es de 20° C y 20 licros cuando es de 30° C. La grdfica (c) dela figura A1.12 muestra las combi- naciones de temperatura y precio que resulcan cuando el consumo de helado permanece constante, Una curva muestra la combinacion que resulta cuando se con- sumen 10 littos diarios, y la otra la combinacién que resulka cuando se consumen 7 ltras por dfa. Un precio alto y una temperarura elevada dan por resulado el mismo consumo que un precio y una temperatura més bajo. Por ejemplo, a una temperatura de 20° Cy un precio de 60 centavos por barquillo se consumen 10 liceos de helado, Ia misma cantidad que se consume a 30° Cy 90 centavos por barquillo ya 10° Cy 45 cen- ‘avos por barquillo. <@)Con lo que ha aprendido hasta aqui accica de las gificas puede continuar con sus estcios de economl En exe libro no aparecen grificas ms complicadas que las explicadas en ese apéndice. 28 CAPITULO —,Qué ES LA Economta? Nota matematica Ecuaciones de lineas rectas Cuando tna linea recta representada en una gréfiea describe la elacién entre dos variables, la amamos relacién lineal, La figura 1 muescra la relacién lineal entre el gasto y el ingreso de una persona, Cuando su Ingreso es cero, esta persona gasta 100 délares por se- ‘mana (ya sea porque pide prestado o gasta sus ahorros previos). Ademis, de cada délar que gana, gasta 50 cen- tavos (y ahorrz 50). “Todas las relacioneslineales se deseriben mediante Ja misma ecuacién general, Llamamos xa la cantidad que se representa en el ¢je horizontal (0 eje de las 3) yy ala cantidad represencada en el eje vertical (0 eje de las 19). Bn el caso de la figuea 1, x coreesponde al ingreso y 7 al gasto. Una ecuacién lineal La ecuacién que describe una relacién en linea recta centre xy yes + bx. y En esta ecuacién, ay 6 son aiimeros fijos, por lo que se denominan constantes, Los valores de xy y vae rian, por ello estos nimeros se conocen como variables. Dado que describe una linea recta, la ecuacién se deno- mina ecuacin lineal. La ecuacién nos dice que cuando el valor de ves igual a cero, el valor de yes a. A la constante ala aslo {clare oe semana} 8 8 3 Taeropio eayna 01002007300" 400500 Ingieto (dre of semana} Figura 1 Relecién denominamos intercepto en y. La razén es que, en fa agrifica, fa linea recta toca el ejey en un valor igual a a La figure 1 muestra el intercept en » Para valores positivos de x, el valor de yexcede aa, Laconstante b nos dice cudnto aumenta y por arriba de a cuando se incrementa x. La constante bes la pendiente de fa linea. Pendiente dela linea ‘Como se explieé en este capitulo, la pendiense de una relacién es el cambio en el valor de 7 dividido ence el cambio en el valor de x. Usamos la letra gricga A (delta) para representar el concepto de “cambio en’. Por lo tanto, Ay simboliza cl cambio en el valor de la variable medida en el eje yy Ax significa el cambio en el valor de la variable medida en el eex. Ast, la pendiente de la relacién se representa como: Ayla Para ver por qué la pendiente es d, supenga que ini- cialmente el valor de xes x, 0 200 dtares ea Ia figura 2. El valor correspondiente de y es j1, que también es de 200 délates, La ecuacién de la linea nos dice que: neat bey, ww Abora, ol valor de x aumenta en Arca xj + Ax(o 400 deélares en la figura 2) y el valor de y se ncrementa, en Ayay, + Ay (0 300 délares en la figura 2) ‘Ahora, fa ecuacién de la linea nos dice que: jit Ay=at Ke, + Ay 2) Gout {dela a veers) 0100 700300 400-850 Ingres (60s cl sean} Figure 2 Céleulo de la pendiente Para calcular la pendiente de la linea, reste la ccuacién (1) de la ecuacidn (2) para obtener: Ay = baw 8) y ahora divida la ecuncién (3) entre Ax para obtener: AylAx = 6, Por lo tanto, a pendiente de la linea es . Posicién de la linea El intercepto en y determina la posicion de a Iinea en la agtifica. La figuea 3 ilustra la relacién entre el incercepto en yy la posicién de la linea en la grfica. En esta gra fica, el ejey mide el ahorto y el eje x mide el ingreso. Cuando el intercepto en , aes positivo, la linea toce el eje,y en un valor positivo de y, como ocurre con Ja linea azal. Su intercepto en y es igual a 100. Cuando cl intercepto en y, a, €5 igual « cero, la linea toca el eje y en el origen, como ocurte con la linea violeta. Su inter~ cepto en yes igual a0. Cuando el intercepto en 3, a, es negativo, la linea toca el eje yen un valor negativo de y, ‘como ocurre con la linea roja, Su intercepto en y €s igual a —100. Como muestran las ecuaciones de las tres Iineas, e1 valor cel intercepto en y no influye en la pendiente de la linea, Las tes Vineas tienen una pendience igual a0.5. E | [inroepio ony § oq | [postive = 100) 0 100405 2 a y=0.5x ys 1y=-100 + 051 go Figura 3 €lintercepto en y Nota Maremarien 29 Relaciones positivas La figura 1 muestra una relacién postiva, es decir, ambas variables, xy y, se mueven en la misma direcci6n, “Todas las relaciones positivas tienen una penciente po- sitiva. En la ecuacién de la linea la constante 6 es posi- tiva. En este ejemplo, el intercepro en y, es igual a 100. La pendiente bes igual a Ay/Ax, que comesponde 2 100/200 o 0.5. La ecuacién de la linea es: y= 100 + O.5x. Relaciones negativas La figura 4 muestra una relacién negativa, es decir, ambas variables, xy y, se mueven en ditecciones opues- «a5, Todas las relaciones negativas tienen una pendien~ te negativa. En la ecuacién de la linea, la constante 6 es negativa. En el ejemplo de la figura 4, el intercepto en 4 ¢s igual a 30. La pendiente, 6 es igual a Ay/Ax, que corresponde 2 ~20/2.0 ~ 10. La ecuacién de la lines es: y= 30+ (-10e = 30 ~ 10x. Figure 4 Relacién negative 30° CAPITULO] — Qu Es La economia? RESUMEN Conceptos clave Representacién gréfica de datos (pp 17-20) 18 Las gréficas de series de tiempo muestran la tenden- cia y las luctuaciones de una variable a lo largo del tiempo. Las grficas de corte transversal muestran emo cambian las variables entee los miembros de una poblacién. Los diagramas de dispersién muestran fa relacién entre dos variables y si éstas tienen una correla cién positiva 0 negativa, 0 no estén relacionadas. Uso de graficas en los modelos econémicos ipp. 29-23) 2 En los modelos econémicos, ls gréicas se utiizan para mostrar correlaciones entre variables. Las correlaciones pueden ser positivas (curvas con. pendiente ascendente), negativas (curvas con pen- diente descendente), positivas y después negativas (cuando tienen un punco maximo), negativas y después positivas (cuando tienen un punto minimo) (no relacionadas (con una curva horizontal vertical). La pendiente de una relacion (op. 24-26) Lapendiente de una relacin se calcula dividiendo el cambio en el valor dela variable que se mide en el eje enue el cambio en el valor de la variable que se ‘mide en el ee x es decir, Aylx. Las Iineas rectas tienen una pendiente constante. Las Iineas curvas tienen una pendience variable, Para calcular la pendiente de una linea curva debe- ‘mos calcular la pendienteen un punto dado 0 a lo largo de un arco. Representacién gréfica de relaciones entre mas de dos variables (pp. 26-27) 1 Para representar grificamente la correlacién entre mis de dos variables debemos mantener constantes los valores de todas las variables, exeepro dos Después erzzamos el valor de una de las variables con respecto al valor de la otra. Figuras clave Figura ALT Elaboracién de una gréfica, 17 Figura ALS _ Relaciones positivas (directa), 21 Figura ALG — Relaciones negativas (inversas), 22 Figura AL.7 Puntos méximo y minimo, 23 Figura AL La pendiente de una linea recta, 4 Figura Al.10 Pendicnre en un punto, 25 Figure 1.11 Pendientea lo largo de un arco, 26 ‘Términos clave Diagrama de dispersién, 19 Grafica de corte transversal, 18 Grafica de series de tiempo, 18 Pendienve, 24 Relacién directa, 20 Relacién inversa, 21 Relacién lineal, 20 Relacién negativa, 21 Relacién positiva, 20 Tendencia, 18 PREGUNTAS DE REPASO 1. Guiles son los tres tipos de geaicas que se utilizan para representar datos econémicos? 2. Dé un ejemplo de una grfica de series de tiempo. 3. Enumere tres cosas que las grficas de series de tiempo pueden mostrar répida y ficilmente. 4, Dé tes ejemplos, distintos de los preseatados en este capitulo, de diagramas de dispersién que ‘muestren una relacidn positiva, una relcién negee tiva y ninguna relacién, 5. Trace algunas grficas para mostrar las elaciones entre dos variables a. que se mueven en la misma direccién, bb que se mueven en direcciones opuestas. © que tienen un maximo. d, que tienen un mini 6. {Cul de las relaciones de la pregunta 5 es una relacién positiva y cudl negativa? 7. xCuidles son los des métodos para calcular la pen- diente de una linea curva? 8, ;Cémo se representa gréficamence una rlacién feaute mils de dos vatiables? (CEES Plan de estudio LA PROBLEMAS al Eximenes, plan de estudio, soluciones’ La hoja de calculo que aparece a continuacién offece datos de ls economia estadounidense. La columna A indica el aio, la B la easa de inflacién, la Cla tae sa de incerés, la D la casa de crecimiento y Ia Ela rasa de desempleo. Utlice estos datos para responder los problemas 1, 2, 3 y 4 “1975 | 2.8 76 3 ef ae fa ar ba v7) 2373 asa 199 | 18 65 42 45 199 | a2 | 70) aa aa yo 34 | 76 a7 40 gol 2878 ar yo 16 | 65 | 88 go) | 235727 | 60 zoe | 27 | 56425 705 aa)? 1. a, Trace una gréfica de series de tiempo de la asa de inflacién. b. Bn qué afio(): (i) la inflacién fue més alta, (i) ia inflaci6n fue ms baja, (ii) auments, (iv) dis- minuyd, (7) aumenté més y (vi) disminuyé més? . :Cual fue la principal cendencia de Ia inflacién? 2, a, Trace una grifica de series de tiempo dela rasa de interés b. Bn qué afio(): () la tasa de interés Fue la mas alta, (i) Fue la mas baja, (ii) aumenté (iv) dis- rminuyé, (¥) auments mds y (vi) disminuyé mas? . ;Cual fue la principal tendencia de la rasa de interés? 3. Trace un diagrama de dispersién para representar la relacién entre Ia rasa de inflaciSn y la rasa de interés. Describa la relaci 4, Trace un diagrama de dispersién para representar la relacién entre la casa de crecimiento y la tasa de desempleo. Deseriba dicha relacién. 5. Trace una gréfica para representar la relacién entre las dos variables xy pee ea aa es eg zeta y 0 1 4 9 % 2 36 49 4 a. La relacién es positiva 0 negativa? b. zLa pendiente de la relacién aumenta o dismi- nuye cuando el valor de x aumenca? *Se proporcionan ls olucioncs das problemas mpares, Promtemas 31 . Piense en algunas relaciones econdmicas que podrian ser similares a ésta. 6, Trace una geafica que muestre la relacién entre las dos variables y yo 12 3 4 5 y BMD Ww 8B O a, zLa relacién es positiva 0 negativa? b. ga pendiente de la relacién aumente o dismi- ruye cuando el valor de x aumenta? Piense en algunas relaciones econémicas que podsfan ser similares a ésta. 7. Bn el problema 5, calcule la pendiente dela relacién entre xy y cuando xs igual a4. 8. En ef problema 6, calcule la pendiente de la relaci6n entre xy y cuando x es igual a3. 9. En el problema 5, calcule la pendiente dela relacién a Jo largo del arco cuando xaumen- cade3a4. 10. En el problema 6, calcule la pendiente de la relacién alo largo del arco cuando xaumenca de4a5. 11. Calcule la pendiente de la relacién que se muestra en el punto A de la siguiente figura. 0 Re aE RS 12, Caleule a pendiente de la relacién que se muestra en el punco Ade la siguiente figurs. Y B 32 CAPITULO 1 ,Qué Es La EcoNoMIA? 13, Utlice a siguiente figura para calcular la pendiente dela relaciSn: a. en los puntos A y B. b. allo largo del arco AB. 14, Use la siguiente figura para calcular la pendiente de la relacidn: a. en los puntos A y B. b, alo largo del arco AB. 15, La siguiente tabla indica el precio de un paseo en lobo aerostitico, la temperatura y el niimero de viajes diacios. Viajes en globo peehial (nimero por ai) (otares por visi) ‘10°F 20°F S07 5.00 32 4050 10.00 7 32 40 15.00 18 2732 20.00 10 1827 Trace gréficas para mostrar la relaci6n entre: a el precio y el aiimero de viajes, manteniendo la temperatura constante, b. el mimero de viajes y la temperacura, mante- niendo el precio constante. «. lntemperatura y el precio, manteniendo el auimero de viajes consrante 16, La siguiente tabla indica el precio de un paraguas, el volumen de lluvia y el ntimero de paraguas com: prados. Paraguas (ovimero per a) Precio ——~rs (slaves 0 2 10 or paraguas) (cnlimetres de via) 10 7 8 12 20 4 7 8 30 2 4 7 40 1 2 4 ‘Trace gréficas para mostrar la relacién entre: a. el precio y el mimero de paraguas comprados, manceniendo constante ef volumen de Iluvia. b. el ntimero de paraguas comprados y el volumen de lluvia, manteniendo constante el precio. . el volumen de Tluvia y el precio, maxteniendo conscance el niimero de paraguas comprados. ACTIVIDADES EN BL SITIO WEB Vincalos a sitios Web 1, Localice el Indice de precios al consumidor (CPI, por sus sighs en inglés) de los thtimos 12 meses Haga una gréfica con esos datos. Bt indice subié. © bajé durance el sltimo mes? La rasa de aumen- 10 0 disminucién se increment o decrecié 2, Localice la tasa de desempleo de los ikimos 12 me- ses. Cree una gréfica con los datos. la casa de desempleo subié o baj6 durante el tltimo mes? La tasa de aumento o disminucién se inerement6 6 decrecis? 3, Emplee los datos que obruvo en los problemas 1 y 2. Haga una gréfica para mostrar si el CPI y la casa de desempleo se relacionan entresi. 4, Usilice los datos que obcuvo en los problemas 1 y 2 para calcular el porcentaje de cambio mensual del CPI. Haga una grifica para mostra siel por centaje de cambio del CPI y la casa de desempleo estén relacionados entre si. El problema econémico jBueno, mejor, 6ptimo! Nuestro estilo de vida actual sorprende a nuestros abuelos y habria dejado boquiabiertos a nuestios bisabuclos. La mésica en MP3, los Videojuegos, los teléfonos celulaes, lx manipulacién genética y Jas computedo- 13s personales, codo lo cual ni siquicra existe hace 25 afos, ha cransformado nuestra exis tencia coridiana, Para easi codos la vida es ‘buena y promete seguir mejorando. Sin em- bbargo, todavia debemos hacer lecciones y cenfrentar sus costos ‘Quizé la cleccién mis importante que usted haga seri en qué momento abandonar la escuela y comenzar a trabajar de tiempo ‘completo. Cuando eermine los estudios que corsa acrualmente, seguir’ en la escuela para obtener su titulo profesional o un posgrado? ¢Cules son los costos y ls conse- caucncias de esta eleccisn? Volveremos a esta pregunta en Lectune enire lines al final de este capitulo, Cuando hacemos elecciones, perseguimos nuestro interés personal, Nucstras elecciones sirven también al interés social? ;Y a qué nos referimos con interés social? En el mundo actual vemos una ineretble cantidad de expecializacién y comercio. Cada uno nos especializamos en un trabajo especifico como abogs- dos, periodistas 0 conseructores de casas. :Por qué? ;Cémo nos benefician Ia n y el eomercio? Las instituciones sociales que hoy damos por sencado en realidad han cespeciaiza ‘evolucionado a lo largo de muchos siglos. Entre ellas se incluyen empresis, smercados y un sistema politico y legal que protege la propiedad privada. ;Por qué se desarrollaron estas instituciones? ©) Escas son las preguntas que analizaremos en este capitulo, Comenzaremes con el problems econémico fundamental (a excasery a elec) y con el com cepto de la fomtera de posibildades de produccién. Después estuiaremos fa idea medular dela economia: que la isqueda del interés social significa usar los recursos de manera ficient, También descubriremos a manera de expand ls produccién mediance Ia acumulacién de capita, el aumento de nuesteos conocimientos, la especializacin y el comercio. Lo que usted aprender en este capil evel Fandamento sobre el que se sostene toda a economia. zeNeignu ike} Después de estudiar este capitulo, usted sera capaz de: } Definir la frontera de posibilidades de produccién y calcula elcosto de oportunidad } Distinguir entre las posibilidades yylas preferencias de produccién y describ la distribuci6n eficiente de recursos b Explicarde qué manera las elecciones de produccién actuales expanden las posibtlidades de produccién futuras > Explicar cémo la especializacién y el comercio expanden nuestras posibilidades de produccién } Describir las instituciones econémicas que coordinan las decisiones 33 34 CAPITULO 2 Posibilidades de produccién y costo de oportunidad “Todos los dias, en minas, fabricas,tiendas,oficinas, ‘granjas y construcciones, millones de personas producen tuna enorme diversidad de bienes y servicios valuados, tan sélo en Estados Unidos, en 50 mil millones de lates, Pero la cantidad de bienes y servicios que podemos producir se ve limitada por la disponibilidad de recursos y a veenologia. Si eseamos aumentar nues- tra produccién de un bien, debemos disminuir la de fro; una vez mas nos enfrentamos a un problema de incercambio. A continuacién aprenderemos sobre la frontera de posibilidades de produccién, un concepco que describe el limite de lo que podemos producir y nos oftece una clara idea de lo que es un incercambio. La frontera de posibilidades de produccién (FPP) es el limite entre las combinaciones de bienes y servicios que pueden producitse y las que no. Pars ilus- trar la FPP, nos enfocaremos en dos bienes a la vex y :ntendremos constantes las cantidades producidas de los demds bienes y servicios. Es decir, analizaremos un zadelo econémico en el gue todo permanece igual (ceteris paribus), excepto la produccién de los dos bienes que queremos considera Echemos un vistazo a la frontera de posibilidades de produccién de CDs y pizass, articulos que represen- tan cualquier octo par de bienes 0 servicios. Frontera de posibilidades de produccién La frontera de posibilidades de praducciin de CDs y pizzas ‘muestra los Kites de la produccién de estos dos bienes, dads los recursos totale de que se dispone para pro- ducirlos, La figura 2.1 muestra esta frontera de pos: bilidades de producci6n. La abla enumera algunas combinaciones de las cantidades de pizzas y CDs que pueden producise en un mes segtin los recursos dispo- es. La figura representa gréficamente estas combina- 3 y E 4 y F 5 y La tabla enumera seis puntos en la froncera de >osibili= dades de produccién de CDs y pizzas. La fla Anos dice {que si ne producimos ninguna pizza, la eantided méxima de (CDs que podemos fabricar es de 15 millones. Las fas dela tabla se representan grificamente come los pustor A, B,C, Ey Fen la figura La lines que pasa a través de esos pun- tos es la frontera de postblidades de produccién (FF). La FPP separa fo alcanzable de lo inalcanzable. La pro- htipufbostonworks.boston.com Graduados de la maestria en administracién de empresas ven elevarse los salarios ‘Mayo 29, 2005 Buenas nuevas para los graduados: es probable que una maestria en admii tracién de empresas les consiga un cuantioso salavio. ‘Al menos eso descubrié Consultants News, una publicacion de Kennedy Infor ‘mation Inc., con sede en New Hampshire, que da servicio a Ia industria de consul toria, Esta empresa encontré que los graduados de las mejores escuelas de negocios del pais esperan un salario més alto por contar con este grado, y de hecho algunos podrian reciirl. El boletin informativo sefialé que los estuciantes de maestria en administracion de empresas de importantes escuelas de negocios esperan recibir hasta 20 por cien- to més de compensacién total este afio, segtin se desprende de sus entrevistas ‘con empresas de consultoria, “En promedio, al salario base para los graduacos en administracién de empresas de este alo es casi de 110 000 délares, hasta 10 por ciento mas que el det afio pasado", mencionaba el boletin, y sefialaba que algunas empresas, con la espe ranza de moderar el aumento salarial, incrementaron en casi 30 por ciento los bonos a la firma del contrato. El boletin basé sus hallazgos en informacién recabada entre 86 estudiantes de maestria en administracién de empresas de 12 escuelas de negocios de alto nivel, centre ellas la Universidad Yale, ia Universidad de Pennsylvania, la Universidad de Chicago y la Universidad de California en Los Angeles. En él se indicé que el salario anual promedio serd de 109 000 délares este afo, una citra mayor al sa- lario de 98 751 délares de 2004, Este incremento es el primero desde 2002, ‘cuando los salarios aumentaron a 99 082 délares, una clira superior al salatio de 92 253 délares de 2000, (22005 por Globe Newspaper Cempany—MA. Reprodilds on permiso de Glebe Newepeper Company para uso en bes de tea vi et Copyright Clearance Carle. “| t I t | I | i I 43 Esencia del articulo > Consultants News repor- ta los resultados de una encuesta realizada a 85 sgraduados de maestrfa en administraci6n de empreses de 12 imporrances escue- has de negocios. > Se esperaba que la com- pensacién promedio de los graduados de maestrfa en administraci6n de empresas fuera 20 por ciexco mayor que la del ato anseriox. > El salatio base prome- dio para un graduado de macstria en administracién de empresas en 2005 fue de 109 000 délares, 10 por ciento mas que el del aio anterior > Los salarios promedio de afios reciente fueron de 92 253 délares en 2000, 99 082 délares en 2002 y 98 751 délares en 2004, Anélisis econémico > La educacién aumenta e! valor del capieal hurmano y ‘expande las posibilidades de produccién. El costo de oportunidad de un titulo universicario es el consumo inmediato al que se renuncia, La recompensa es un aumento en las posibili- dades de produccién para el resto de la vida > Lafigura | muestra en la FFP azul. as elecciones que enfrenca un graduado de bachillerato entre bienes servicios educativos y bienes y servicios de consumo. Si erabaja tiempo comple: to, esta persona se ubica en el punto A de la FPP azul de ta figura | > Al cursar estudios univer= sitarios, el estudiante se mueve del punto A al Ba lo largo de su FPP, sacrifica el consumo inmediato (el costo de oportunidad de recibir educacién) y aumenta el uso de bienes y servicios educa- tivos. Al graduarse de ta univers- ag, sus ganancias aumentan, asi que las posibiidades de produccién se amplian ale FPP roja de la figura | > La figura 2 muestra las elecciones de un graduado universitario. La curva de color azul es la misma FPP que la FPP roja de la figura L > Si trabaja tiempo comple- to, esta persona gana lo sufi lente para consumir en el punto C de la FPP azul en la figura 2 > Al cursar una maestria en administracién de empresas, cl estudiance se mueve del punto Cal D alo largo de su FPP, sacrifica ol consumo in- mediato (el costo de oportu- riidad de cursar una maestria) yaumenta el uso de bienes y servicios educativos. } Con una maestria en ad- rministracin de empresas, las ganancias de una persona au- mentan de nuevo, asi que sus posibilidades de produccién se expanden a la FPP de color rojo en la figura 2 > Para la gente que tiene las habllidades necesarias, los beneficios de la educacién adicional son grandes. Emita su voto > En vista de los enormes benaficios econdmicos que resultan de Ia edueacién, por qué no hay més gente que permanezca mas tiempo en Ia escuela? > jNotaria usted a favor de Un aumento en los impuestos para ofrecer becas publicas y alentar a més personas a bus- cear-una educacién de posgra- do! Explique por qué si o por qué no. 3 i Fae SLL Tas vs godeds i universitorio ° Sra Figura 1 Elecciones de un egresede de bachilerato (FPP os on gradu nies Bienes y servis educativos ° ‘ions y seein de consumo Figura 2 Elecciones de un gradvad universitario 49 50 CAPITULO2 —_EL PRopLemA ECoNomico, RESUMEN Conceptos clave Posibilidacies de produccién y costo de oportunidad (pp. 34-36), a La frontera de posibilidades de produccién, FPP, sel limite entre los niveles de produeccién aleanza- bles y los que no lo son cuando todas los recursos disponibles se ucilizan plenarence La produccién eficiente ocurre en puntos ubicados sobre la FPP 2 Alo largo de la FPP, e costo de oportunidad de pro- ducir mas de un bien es igual a la cantidad de otro bien que debe sacrificarse. El costo de oportunidad de todos los bienes aumenta conforme la produccién de dichos bienes se eleva, Uso eficiente de los recursos (pp. 37-39) 1 El costo marginal de un bien es el costo de oportu: nidad de producir una unidad més de dicho bien. & El beneficio marginal de un bien es la eantidad mé xima de otro bien a la que una persona esté dispuesta 2 renunciar para obtener més del primer bien. El beneficio marginal de un bien disminuye con- forme la cantidad disponible del misma aumenes # Los recursos se utilizan eficientemente cuando el costo marginal de cada bien es igual a su beneficio marginal Crecimiento econdmico ip. 40-41) 1 El-crecimiento econémico, es decir, Ia expansién de las posibilidades de produccién, es resultado de la acumulacién de capiral y del cambio tecnolégico. # El costo de oportunidad del crecimiento econdmico esel consumo inmediato al que se renuncia Ganancias del comercio (pp. 42-45) 1» Una persona tiene una ventaja comparativa en Ia pro- duccién de un bien si puede producirlo a un costo de ‘oportunidad menor que cualquier otra persona. ‘La gente obtiene beneficios al especializarse en ka actividad en la que tiene una ventaja comparativa y ‘comerciar con otras personas. ‘La ventaja comparativa dindmica surge del apren- dinaje practico. Coordinacién econémica (pp. 45-47) 18 Las empresas coordinan cantidades enormes de actividad econémica, pero existe un limite al amas eficiente de una empresa Los mercados coordinan las elecciones econémicas de personas y empresas. Los mercados sélo funcionan de manera eficiente cuando existen derechos de propiedad. El dinero hace que el comercio en los mercados sea mis eficiente. Figuras clave Frontera de posibilidades de produccién, 34 Uso eficiente de recursos, 39 Los beneficios del comercio, 44 Flujos circulares en la economia de mercado, 47 Figura 2.1 Figura 28 ‘Términos clave ‘Acumulacién de capital, 40 Aprendizaje préctico, 45 Beneficio marginal, 38 ‘Cambio tecnolégico, 40 Costo marginal, 37 Crecimiento econémico, 40 Curva de beneficio marginal, 38 Derechos de propiedad, 46 Dinero, 46 Eficiencia en la asignacién, 39 Empresa, 45 Frontera de posibilidades de produccién, 34 Mercado, 46 Preferencias, 38 Produccién eficiente, 35, Ventaja absoluta, 42 Ventaja comparativa, 42 Ventaja comparativa dindmica, 45 PROBLEMAS ‘SHEEERED einen plan de estudio, solocionse 1. Use la figura para calcular el costo de oportunidad de una hora de juego de renis si Victor aurmenta el tiempo de prictice de: a. 4a6 horas por semana, bb. 6 a8 horas por semana. Me Intercomnioio \ poco \ ‘. Li. i 2 4 6 & W Pricica de ens hoes la sean} 2. Victor, cuya FPP se ilustea en el problema I, tiene Ia siguiente curva de beneficio marginal Disposiin 0 pogo uns porcenticos por hore) 68 0 Prdtice de nis heres le semana) a. Si Victor usa su tiempo de manera eficiente, cual serd su calificacién y cudncas horas dedicaré ala prictica del tenis? b. Explique por qué a Victor le irfa peor si obcu- viera una calificacién mds alta, “Se proporions ls solucones de los problems impares. Prostesas 3 Las posibilidades de produccién de Sunland son: Comida Bloqueador solar (rae por mes) tgaoner por mes) 300 y 0 200 y 50 100 y 100 0 y 150 a. Trace la grifica de la FPP de Sunland, b. Cuil es el costo de oporcunidad de Sunland de producir 1 libra de comida? c. Cual es el costo de oportunidad de Sunland de producir | galén de bloqueador sola? Las preferencias de Sunland, cuyas posibiidades de produccién se mostearon en la tabla del problema 3, se deseriben mediante la table siguiente, Disposicién a pagar (Gras por galones) Bloqueador solar (alones por mes) 25 3 75 2 125 1 a Trace una grfica del beneficio marginal del blo- queador solar de Sunland. b. :Cual es la cantidad de bloqueador solar que produce Sunland sila empresa logra una produc- cién eficiente? 5. Una granja culkiva ergo y erfacerdos. El costo mar- ginal de producir cada uno de ellos aumenta con- forme se increments su produccién. a. Trace una gefica que ifusere la APP dela granja b, La granja adopea una nueva tecnologia que le petmite usar menos recursos para engordar cer dos. Utilice su gedfice para ilustrar el impacto de la nueva recnologia en la FPP de la granja, . Después de que la granja usé la nueva tecnologia descrita en el inciso b, zel costo de oportunidad de producis una tonelada de trigo aurnenté, dis- minuyé 0 permanecié igual? Explique eilustre su respues d. gBs la granja més eficiente con la nueva tec- nnologia que con la vieja? “Tomas puede producir 40 pelotas o 4 bares en una hora. Teresa puede producir 80 peloras 0 4 bates en una hora. a. Caleule el costo de oportunidad de Toms de producir una pelota b. Caleule el costo de oportunidad de Teresa de producir una pelota. {Quin de ellos tiene una ventaja comparativa en ie produccién de pelovas? CAPITULO 2 EL PRORLEMA ECONOMICD 4d. Si Tomas y Terese se especializan en la produc cin del bien en el que cada uno de ellos tiene tuna ventaja comparativa ¢intercambian 1 bare por 15 pelotas, squién obtiene beneficios de la especializaci6n y el comercio? Suponga que Teresa adquiere una nueva méquina para fabricar bates que le permite producir 20 bares en una hora (todavia puede producir s6lo 80 pelotas en una hora). € ;Quién tiene ahora una ventaja comparativa en la produccién de bates? £ gAtin pueden Tomas y Teresa beneficirse del comercioz g. {Todavia estarfan dispuestos a intercambiar 1 bate por 15 pelotas? PENSAMIENTO: CRITICO 1, Después de estudiar la Lectura entre linens de las paginas 48-49, responda ls siguientes preguntas a. gn qué punto de la FPP zzul de la figura 1, pigina 49, los recursos se asignan de manera eft ciente? Explique e ilustre su respuesta b, Suponga que el costo de la macricula aumenta De qué manera modifica esta situacién el costo de oportunidad de la educacién y cémo cambia Jas FPP del estudiante en las figuras 1 y 2? . :Cree que la cantidad de educacién que obtienen las personas es eficiente? Explique por qué. 2, Antes de la Guerra Civil, el sur de Estados Unidos comerciaba con el norce y con Inglaverra: vena algodén y compraba bienes manufacturados y alc mentos. Durance la guerra, una de las primeras acciones de Lincoln fue bloquear los pucrtos, lo ‘cual impedia este comercio, El sur euvo que aumen- tar su produccién de municiones y alimento. a. gn qué tenfa el sur una ventaja comparativa? b, Trace una gréfica para ilusrar la produccién, el consumo y el comercio en el sur antes de la Guerra Civil, ;Consumia el sur dentro, sobre © fuera de su FPP? «Trace una gréfice para mostrar los efectos de la Guerra Civil en ef consumo y Ia produccién en elsur, d. Cambis la Guerra Civil cualquier costo de ‘oporcunidad en el sur? zAumenté el costo de oportunidad de todo, o los articulos costaron menos? Utlice grficas para iluscrar su respuesta 3. Es posible produciretanol a partir del sacar 0 del mafz. Un galén de etanol cuesta 90 centavos de dolar si se produce a partir de cafia de exticar brasileia y 1 délara partir de mafz estadounidense EL Departamento de Agriculeura de Estados Unidos ‘espera que 20 por ciento de la cosecha de mat se tse para producir etanol en 2007, un incremento de 34 por ciento en comparacidn con el porcentaje usado en 2006. a @Posee Estados Unidos una ventaja comparativa en la produccién de eranol? b, zAumentard en 2007 el costo de opertunidad de producir etanol en Estados Unidos? @Podria Estados Unidos obtener beneficios al importar etanol (o cafia de anicar) de Brasil? 4, “La generacién de estadounidenses nacdos entre 1945 y 1955 estén adoptando el eé por sus benefi- cios para la salud”, comenta The Economist (8 de julio de 2005, pégina 65). El articulo prosigue: “Aunque el clima es adecuado, el culivo de eé (en Estados Unidos) es sencillamente demasiado cos- to50, ya que el proceso requiere mucha mano de obra y no permite la automatizacién’. la informacién proporcionada: 2. Trace dos FPP de la produccidn de ty otros bienes y servicios, una para Estados Unidos y la ora para India b. Trace la curva de beneficio marginal del réen Estados Unidos antes y después de que los exta- dounidenses de esa generacién apreciaran los beneficios quie la infusién aporra a la salud. . Produce Estados Unidos té 0 lo importa? i :Generé algiin efecto el cambio en kis prefesen- Cias hacia el t¢ en el costo de oportunidad de la produccién de éste? ACTIVIDADES EN EL SITIO WEB x Vincalos a sitios Web 1, Obvenga datos sobre las colegiaruras y otros costos de inscripeién en un programa de maesttia en adminis- tracién de empresas en una escuela que le interes. a. Trace una FPP donde muestre el intercarbio que usted enfientaria si decidiera inscibirse en se programa, b, Cree que el beneficio marginal de una macstra ‘en adiministracin de empresas excede a su costo marginal? Su revolucion economica personal ‘asta este punto ha avanaado bastante en el est dio de la economia: ya se le han presentado las grandes preguntas y los grandes conceptos de esta dis- ciplina, Ademés, ba aprendido el concepto clave de ‘Adam Smith, el fundador de la ciencia econémica: la cespecializacién y el intercambio dan lugar a la riqueza Usted estuidia economia en una época que los his- toriadores del fururo Hamarin la Revolucién de la Informacién. Reservamos la palabya “revolucién’ para calificar los grandes acontecimientos que influyen en todas las fueuras generaciones. Durance la Revolucidn Agricola, ocurrida hace 10 000 atfos, la gente aprendié a domesticar animales y a sem- brar cultivos. En ese momento, los seres hurnanos dejaron de vagar en busca de comida y se establecieron en aldeass més adelante, fundaron pueblos y ciudades, donde desareollaron mercados pars intercambiar Sus pr ducts. Durance la Revoicién Industrial, que cuvo lugar hace 240 afios, la gente utili la ciencia para crear nuevas tecnologias. Esta revolucién perminié que unas cuantos acumularan extraordinarias riquezas, pero generé condi- ciones por las que muchos otros quedaron rezagades. ‘También ocasioné tensiones sociales y politicas que aia seguimos enfrentando en la actualidad. ‘Durante la Revalucion de la Informacion accul, la gente que adopta las nuevas tecnologias prospera en tna «scala inimaginable, pero los ingresos y los esténdares de vida de las personas con menor nivel educativo estén dis- ‘inuyendo y las censiones sociales y politica se han incrementado. La revolucién actual tiene una dimensi6n global. Algunos de los mas afortunados viven en paises aslticos que antes eran pobres mientras que algunos de dos més desafortunados viven en Estados Unidos y en ‘otros paises desarrollados. [Asi pues la época en que le rood estudiar economia 5 una may interesante, Sin importar eudl sea su mo vacién para estudiar economia, el objetivo de este libro cs ayudacle a tener éxito en su curso, a disfrutarlo y a desarrollar una comprensién mis profunda del mundo econdmico que le rode Hay eres razones por las que se espera que usted lo logte: la primera, una comprensién adecuada de la economia le ayudar a convertrse en un participante pleno de la Revolucién de la Informacién. La segunda, comprender a economia le ayudar desempertas un pa- pel ms eficaz como ciudadano y como vorante yle pet~ ‘mitied sumar su voz 2 lz de quienes buscan soluciones pata nuestros problemas sociales y politicos. La ercera, usted disfrurard el absoluro placer que provoca compren- der las fuerzas en juego y la manera en que éstas confor- rman nuestro mundo. Sila economia le esta resuleando interesance, piense seriamente en especializarse en lz materia. Un tculo en ‘economia proporeiona la mejor capacitacién posible para la solucién de problemas, oftece muchas oportun dades para desarrollar habilidades conceptuales y abre las puer- tus a una amplia gama de cursos de especializacién, entre cllos la maestria en administracién de empresas, ya una gran diversidad de oportunidades de empleo. La economia surgié con la Revolucién Industil. ‘Aqui veremos eémo nacié y conoceremos a su fundador, ‘Adam Smith, Posteriorence charlaremos con uno de los mds disinguidos economists de la actualidad, Robert Barro, de la Universidad Harvard, acerca de les progresos gue los economistas han logrado y de algunos noxables problemas contemporsneas de politica econdmica. 33 “sitenemos asegurada nuestra cenano es graciasala benevolencia det -carnicero,elcervecero oelpanadero, sino ala preocupacién de cada uno por su propio interés’, ADAM SMITH Lariqueza de las naciones El padre de la economia Los temas Adam Smith fie un tein secadémico gue contribuyé tanto la thica y a la jurisprudencia como a la economia. Nacié en 1723 en Kirkcaldy, una pequena ciudad pes- ‘quera cerca de Edimburgo, Escoca, hijo tinico del funcionario de aduanas de le ciudad (quien murid antes de que el pequeito naciera). Su primer puesto académic, ala edad de 28 aitas, ue como profes de ligica en lt Universidad de Glasgow. Poseriormente fe utor de wn aeaie~ dalado dugue excocts, a quien acon pais durante dos ais en una gran gira ‘por Europa, después de la cual recibié sna pension de 300 lbras anuales, 10 weces el ingreso anual promedio de Ua época, Con la seguridad fimanciena de su pension, Smith dedicé 10 aitos a es- cvibir Una investigacién sobre la natu raleca y las causes de La riqueza de las naciones, publicada en 1776, Antes de Smith mucha gente yx habia escrito sobre temas econirico, pero fse Al quien comvivtié la econonnda en rena ciencia. Su relacién five tan amplia y bien docionentada que ningin autor posterior sobre economia ba podido proponer alguna idea cus ovigenes ‘no estn conectados con lo conceptos de Adam Smith 34 Por qué algunas naciones son ricas, en tanto que otras son pobres? Esta pregunta se encuentra en d corazén dela economy lleva directamente a una segunda pre- ‘untae qué pueden hacer ls naciones pobres para vol- verse ricas? ‘Adam Smith, quien es considerado por muchos académicos como el fundador de la economia, intent6 sesponder estas interrogantes en su libro La rigueza de as naciones, publicado en 1776, Smith reflesion6 sobre ‘estas preguntas en el apogeo de la Revolucién Industral Durante es0s afos sc inventaron nuevas recnologtas que se aplicaron a la fabricacién de hierro y telas de algodén y de lana, al eransporte y a la agriculeura Smith querfa entender cules eran las fuentes de la riqueza econémica y utilizé sus agudos poderes de y abscraccién para ofrecer una respuesta, @ Ladivisién del trabajo. & Los mercados libres. ‘Adam Smith afirmé que la divisién del erabajo, es decir, la divisién de rareas complejas en creas simples, en las cuales uno puede volverse experto, esl fuente para lograr “la maxima mejoria en los poderes produc- tivos del trabajo. La divisién del erabajo se volvid incluso ms productiva cuando se aplicé als exeacién de nuevas tecnologhas. Cientficos ¢ ingenieros, adiestrados en campos muy espectficas, se volvieron especialisens de Ja invencién, Sus poderosas habilidades aceleraron el avance de Ia teenologts, de tal manera que para la dé cada de 1820, las méquinas podfan producit bienes de consumo més ripido y con més precisién que cualquier tcabajador manual, Y para la década de 1850, fas maquinas eran capaces de hacer otras méquinas que la mano de obra por sf sola jams habria podido Pero, de acuerdo con Smith, los frutos de la divisign del erabajo pueden verse limitados gor el ‘amafio de! mercado. Para hacer el mercado tan grande como sea posible, no deben existr impedimentos al libre comercio, ni dentro de un pais ni entre paises. ‘Smit urgumenté que cuando cada persona ace la mejor eleccién econémica posible, esa eleccién conduce, ‘como “una mano invisible”, all mejor resultado para la sociedad en su conjunto. El carnicero, el cervecero y el panadero persiguen, cada uno, sus propios intereses, pero al hacerlo, tambign atienden 2 los intereses de todos los dems. Entonces ‘Adam Smith especulé que una persona, trabajando duro y utlizando las nerramientas manuales ¢is- ponibies en 1770, quizé podia hacer 20 alfleres al dia. Sin embargo, observ que si se utlizaban esas mismas herramicnias manuaies pero el proceso se dividia en un ndmero de pequefias operaciones individuales cen las que la gente se especializara (es decir, mediante Ja division del trabajo), 10 personas serfan capaces de fabricar el asombroso ndmero de 48 000 alfieres at fa, Una sacaba el alambre, otra o enderezabe, la ter- cera lo cortaba, una cuarta lo afilaba y una quinta lo esmerilaba, Tres especialistas hacian la cabeza y un ccuarto la fijaba. Por ultimo, el aliler era pulido y em- pacado, Sin embargo, para sostener la divistén del tre- bajo era necesario un mercado grande: una fébrica que ‘empleaba a 10 trabajadores habria necesitado vender mas de 15 millones de alfleres al afio para mantenerse ‘en el negocio. Ahora Si Adam Smith viviera hoy, estaria fascinado con bs cir- Cuitos integrados (microchips) de las computadoras. Los veria como un ejemplo extraordinario de la produetividad| de la civisién del trabajo y det uso de maquinas para hacer maquinas que hacen otras méquinas. A pantr del disefio de los intrincadas circultos de un microchip, las camaras transfieren la imagen a placas de vidio que funcionan como esténciles. Los trabajadores preparan las placas de silcio sobre las que se imprimen los ci cuitos, Algunos cortan las placas, otros las pulen y otros las recubren con una sustancia quimica sensible a la luz Las méquinas transfieren una copia del circulto ala placa y las sustancias quimicas graban el disefio sobre la placa. Los procesos posteriores depositan diminutos transistores y conectores de aluminio. Por citimo, an laser separa los cientos de circuitos de la placa. Cada ‘etapa del proceso de creacién de un circuit intecra- do de computadora ulliza otros circuitos integrados de computadora. Y al igual que el afiler en 1770, el crcuito integrado de computadora de hoy en dia se benelicia de un mercado grande (un mercado global) capaz de adquirir las inmensas cantidades de circuitos integrados ‘que son producidos de manera eficiente. a ‘Muchos economistas han reflexionade en los grandes temas que Adam Smith planteé por primera vez. Uno de ellos es Robert J. Barro, dela Universidad de | Harvard, a quien conoceremos en la siguientes paginas. 55 Robert J. Barro Robert J. Barvo es profesor de economata en la Univer- sidad de Harvard y antiguo miembro del cuerpo do- cente de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Nacié en Nueva York en 1944, estudia fisi- ca en el Instituto Teenolégico de California y realizé un posgiado en econonta en la Universidad de Harvard. El profesor Barro es uno de los economistas mds importantes excala mundial y ha realizado inuestiga- ciones sobre diversos aspectos de la macroeconornia, aunque en los idleimosaiios se ha centrado en el creci- siento econdsico y la interaccién entre la economia y Ja religibn, Actualmente estudia el impacto que tienen en os ereados de valoresy otros mercados de actvos los de sastres (guerras mundiales, grandes depresiones, epi- demias y catastrofs naturales). Ademés de sus muchos libros y articulosen el érea académica, sus libros, Get- ting it Right: Matkets and Choices in a Free Society (MIT Pres, 1996) y Nothing Is Sacted: Economie Ideas for the New Millennium (MIT Pres, 2002), explican, en un lenguaje cosidiaro, Ia importancia de los derechos de propiedad y los mercados libres para lo- _grar el crecimiento econdmico y ton nivel de vida ele- nado, Recientemente terminé sun nuevo libro de nivel in- termedio sobre macroeco- nomi, Macroeconomics: ‘A Modern Approach, que serd publicado por Thomson Learning. Ade- mds, los artieulos que es- cribe regularmente para Business Week y ef Wall Street Journal afiecer un andlisis accesible de una in- cretble gama de temas econé- ricos actuales, Michael Parkin entvevisté a Robert Barco sobre st srabajoy el progreio que los economistas han lograde desde el wabajo pionero de Adam Smith, Profesor Barro, sus primeros estudios fueron de (fisica, ¢Por qué cambié al dvea de economia cnando ingresé al posgrado? Me di cuenta de que la economia ofrecia una combi- nacién ideal de anlisis técnica con aplicaciones a pro- blemas y politicas sociales, La fisica ( en realidad las, ‘mateméticas) proporcionaba un fundamento fuerte para la teorfa econdmica y la econometria pero no fue sino hasta después, en la escuela de posgrade, que crei hhaber adquirido una comprensién profundade la eco- rnomia, En términos generale, la transicién de la fisica a la economia fue relativamente fécil para mi y nunca ime he artepentido de la decisidn de cambiar de érea (quizd ayudé también que, después de romar cursos con el gran Richard Feynman en Caltech, reconoct que rnunca seria un fsico re6rico destacado). Hablemos primero sobre los mereados y la: opciones en una sociedad libre. gCual es el tema certral y el mensaje de sus libros acerca de estos asuntos vitales? A largo plazo, lo que distingue primordialmente a las economias exitosas de las que no lo son es el grado en «que fomentan el libre mercado y proporcionan insti- tuciones que apoyan los derechos de propiedad y el estado de derecho. Estos puntos quedaron de mani Fiesto con el fracaso de las economéas comunistas, prin- cipalmente la Unién Soviética y la China de Mao, en comparacién con el éxito de las sociedades cccidencales, que se basaban mas en los mercados y ls elecciones de Jas personas. En estos dias, China se ha convertido sin duda en el pais més capitalista del planeta. Por ejemplo, en un viaje reciente a ese pats, vi una estarua de Adam Smith en el campus de la Universidad del Sudoeste de Finanzas y Economia en Chengdu. Hasta dende sé, no existe ung estatua como esa en ninguna universidad estadounidense ni canadiense Gran parte de su investigacién se ba centrado en Ia misma pregunta que Adam Smith planted en la suya, ;Qué aspecto tienen actualmente las especte- lactones de Adam Smith a la luz de lo que los economistas han descubierto en los dos tltimos siglos? 2 Qué euestiones clave sabemos hoy que Adam Smith ‘no sabia? El tema de Smith sobre la fuente de la riqueza de las naciones se interpreta con Nohay factores frecuencia en la investigacién moderna especiales que en términos de cules factores determi Hbeerrnioee af nan la tasa de crecimiento econémico Ticlariocaslshs! de largo plazo. Por supuesto, para que Sedan una economéa aumente su riqueza, debe sostener un fuerte crecimiento econémico durante un largo periodo. Se hhan realizado grandes avances desde el inicio de la década de 1990 para alcan- zar una comprensién empirica de los factores que determinan el crecimiento econdmico. No hay factores especiales ‘que determinen el crecimiento, sino que se han identficado diversas politica, instcuciones y caracteristicas nacionales favorabh Por ejemplo, el crecimiento se ve estimulado por un sélido estado de derecho, altos niveles de capital hhumano en la forma de educacién y salud, bajos de gasto gubernamencal improductivo {y sus impuescos relacionados), apertura incermacional, bajos indices de natalidad y estailidad macroecondmica (i una inflacién baja y estable). Dados estos y otros factores, el crecimiento tiende ‘a aumentar cuando un pais comienza a ser menos pobre, es decit, le eonvergencia (cn el sentido de que los pobres tienden a crecer con mayor rapidez que los ricos) se sostiene en un sentido condicional, ‘cuando uno mantiene constante una serie de politicas y caractertsticas nacional. Sin embatgo, la convergencia no se aplica en un sentido absoluco porque los paises is pobres poseen las peores poiticas y caracteriticas (las cuales explican por qué son pobres). {Hay algo que los paises vicos puedan hacer para ayndar a que los paises pobres crezcan con mayor rapides? 20 el crecimiento econémico exitoso proviene ‘solamente de la ayuda a st mismo? La mayor parte del crecimiento econémico debe provenir de mejorasinternas de las instiruciones polfticas, asf como de la weusnulaci¢n nacional instituciones y caracteristicas nacionales favorables aéste. lesa tal humano y fico. No hay prucbas de que los paises ricos puedan ayudar mediante programas de bienestar econdmico, como es la ayuda a otros paises y la condonacisn de sus deudas. Por el contrario, laevidencia muestra ‘que, debide a las malos gobiernos de la rmayoria de los patses en vias de desa- rrollo, la ayuda proveniente del extran- jero se destina principalmente al gasto gubernamental y la corrupcién. En Epocas pasedas, los paises ricos aambién imponian gobiernos (aunque su fin no fueran los intereses de los gobernados)s sin embargo, nadie desea regresar ala era del colonialismo. Gino influye el comercio ‘internacional en el erecimiente econdinico? zAyudarfan mds los paises ricas abriéndose al libre comercio con los paises ‘pobres? :O para los paises pobres basta con seguir niveles Me siento optimista de que las autoridades que rigen la economia de Estados Unidos yde muchos otros paises se hayan comprometido a mantenerla estabilidad de preciosy hayan aprendido que une inflacion elevada no estimula el crecimiento. ‘manteniendo sus puertas abiertas al libre comercio conto lo hizo Hong Kong? Los paises ricos podrfan ayudar a estimular el desarrollo econémico abriendo sus puertas a un rayor comercio de bienes y se-vicios, tecnologia y transaeciones finaacieras Las politicas proteccionistas, sobre todo en la agticultura y los textiles, son dattinas para los paises en vias de desa- rrollo, asi como para los consumidores de los paises ricos. Las politicas del presidente Bush han sido deplorables en esta area, sobre todo en st procec- cionismo hacia la industria sideringica, Ia agriculcura y la madera, asi como en las amenazas de proteccionismo contra los bienes chinos, especialmente los textiles. Por supuesto, en cuanto al proteccionismo agricola, Europa ‘Occidental es aiin peor que Estados Unidos, La inflacién ba sido contenida en Estados Unidos durante la mayor parte de la década de 1990 y principios de la déeada de 2000. gEs éste ahora ‘un problema del pasado o debemos comenzar a proocuparnos de nuevo? yhs le capi. ‘Me siento optimista de que las aucoridades que rigen Ia economia de Estades Unidos y de muchos otros paises 37 se hayan comprometido a mantener la estabilidad de precios y hayan aprendido que una inflacién elevada no stimula el crecimiento. Los bancos cencrales también pparecen haber aprendido mucho sobre la mecénica de lograr la estabilidad de precios. La designacién de Ben Bernanke como presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos fue una medida excelente. Creo que con cl paso del tiempo llevard a Estados Unidos hacia un régimen oriencado formalmente en conera de la inflacién y esto serd una excelente idea. Parte su trabajo reciente ba sido sobre la interaccién de la religién con el desemperio econémico. zInfluye la religion en la economia, o el desempeito econdmico influye en la veligibn? ‘Mi coautora (y esposa), Rachel McCleary, y yo hemos descubierto que estos elementos son importantes en ambos sentidos. El desarrollo econdmico tiende 2 reducir la participacién religiosa y las creencias, aunque el efecto no es fuerte y Estados Unidos es una excep- cidn al pattén usual. Los subsidios a la ti Los economistas han encontrado structura oa metodotogia que hace dela economia lacdencia social privada (incluidos los efectos de amplificacién de los maltiplicadores y la sensibilidad de la inversiSn a las ex- pectativas inconstantes) y el papel potencialmente bené- fico de compensar las politicas iscales. En té:minos em- piticos, el multiplicador parece haber existde sélo en la mente de Keynes, Qué consejo le daria a un estudiante que inicia sus estudios en economia? Es una buena drea para espe- cializarse? Si lo es, gqué otras materias le aconsejaria estudiar ademds de la economia? :O es mds efieaz a trayectoria que usted siguié: empezar con fisica (0 quizd mateméticas) para luego especializarse en un posgrado en economia? La economia es un area excelente de estudio, ya sea que uno eli convertirse en economists o decida incussionar en otros campos, como la admiristracién 0 dl derecho. Los economistas han encon- trado In estructura o la mecocologés que hace de la economia la ciencia social fundamental. Su impacto se ha sentido de manera importante en otros campos, religidn organizada mediante el estable- fundamental. como la ciencia politica, el derecho y la ccimiento de una religion de Estado cien- Suimpacto se ha historia den a incremencar la partcipacién, pero sentido de manera En estos tiempos, el razonamiento algunas formas de regulacién del mer- importante en otros. —_econdmico se aplica al estudio de una ‘cado religioso reducen la participacién. Las creencias religiosas relacionadas ‘con la vida después de la muerte (sobre todo las ereencias en el cielo y el infierno) tienden a fomentar el cre- Describir un mercado competitive y considerar el precio como un costo de oportunidad Explicar los factores queinfluyen en la demanda > Explicar los factores que influyen enka oferta > Explicarla manera en que la oferta y la demanda determinan los precios y las cantidades de lo que se compra y se vende > Usarlos conceptos de oferta y demanda para pronosticar cambios en precios y cantidades 60 CAPITULO3 —OrrRFA y DEMANDA Mercados y precios Cuando usted necesita un nuevo par de zapatos depor- tivos, desea desayunar un bocadillo y una taza de café planea adquirir un nuevo teléfono celular o necesita tomar un vuelo para asistira una celebracién, tiene que buscar un lugar donde la gente venda esos articulos w ofiezcan tales servicios. El sitio donde encontramos todo lo anterior es un mercada, Como se vio en el capi tulo 2 (vea la pigina 46), un mercado es cualquier acuerdo que permita a compradores y vendedores ‘obrener informacién y hacer negocios entte si. ‘Un mercado consta de dos partes: los compradores y los vendedores. Hay mercadas de dienes, como manea- nas 0 boras para alpinismos mercados de servicios, como cortes de cabello y lecciones de tenis; mercados de recur- 305, como programadores de computadora y méquinas cexcavadoras, y mercados de otros insumos manufactu- rados, como circuitos de memoria y refacciones para auroméviles. También hay mercados de divisas como el yen japonés, y de valores financiers, como las aeciones de Yahoo! El tinico limite a lo que se puede comerc los mercados es nuestra imaginacién, ‘Algunos mercados son lugares fisicos donde se reinen vendedores y compradores y un subastador o intermediario ayuda a determinar los precios. Bjemplos de ese tipo de mercado son In Bolsa de Valores de Nueva York y fos mer- cados mayoristas de pescado, came y productos agricolas. Otros consisten en grupos de personas dispersas alrededor del mundo, cuyos integrantes nunca se encuentran fisicamente y saben muy poco unos de otros, pero se mantienen conectados a través de Internet ‘o mediante el telefono 0 el fax. Bjemplos de lo anterior son los mercados de comercio electrénico y de divisas. Sin embargo, la mayoria de los mercados son en realidad conjuntos desorganizados de compradores y vendedores. La mayor parte del comercio que usted rea- liza se efecria en este tipo de mercados. Un ejemplo es el del calzado para baloncesto. Los compradores de este mercado, que tan s6lo en Estados Unidos genera 3 000 millones de délares anuales, son los millones de personas de todo el mundo que practican este deporte (o que descan estar a la moda). Los vendedores son los cientos de miles de almacenes minoristas que ofrecen equipo y calzado deportivos. Cada comprador puede visicar diferences tiendas y cada vendedor sabe que el comprador puede elegir de entre varias tiendas. Los mereados varfan segtin la intensidad de la com- petencia que enfrentan compradores y vendedores. En este capitulo estudiaremos el mercado competitivo, es decir, un mercado donde participan tantos compradores y vendedores que ninguno de ellos puede influir en el precio. Los productores oftecen en venta sus articulos sélo si precio es suficientemente alto para cubrir su costo de oportunidad. Los consumidores, por su parte, res- pondau al cambio en el voswe de oporcunidad buscando alternativas mds baratas para los articulos mas cares. Analizaremos lz manera en que la gente responde a Jos preiasy las Fuerzas que los determinan. Para ello, primero necesitamos comprender la relacién entre pre cio y costo de oportunidad. En la vida diatia, el precio de un objeto es el nime- 10 de délares, pesos, euros 0 cualquier otra moneda que se debe ceder para obtenerlo. Las economists se refieren 4 este precio como precio monetario o nominal. El costo de oportunidad de una accidn esl alterns- tiva de mayor valor ala que renunciamos. Per ejemplo, cuando usted compra una taza de café, el articulo de ‘mayor valor que sactifica para obteneia podria ser cierta cantidad de goma de mascar; por lo tanto, el costo de oportunidad de una taza de café es la cantidad de goma de mascar a la que ha renunciado. Es posible ealcular esta cantidad si tomamos en cuenta los precios nomi rales del café y de la goma de mascat. Siel precio nominal de una taza de café es 1 délar y-el precio nominal de un paquete de goma de mascar «es de 50 centavos, cl costo de oportunidad de una raza de café es igual a dos paquetes de goma de mascar. Para calcular este costo de oportunidad, se divide el precio de tuna taza de café entre el precio de un paquete de goma de mascar, lo que da por resultado la proporeiin o cocien- tede un precio en relacién con el otto. La proporcién de tun precio en relacién con otro se denomina precio relar tivo; el precio relative es un costo de oportunidad. El precio relativo de una eaza de café se puede expresar en tétminos de goma de mascar 0 de cualquier otro bien. La manera normal de expresar un precio rela- tivo es en términos de una “canasta’ de todos los bienes y servicios. Para calcular este precio relacivo dividimos el precio nominal de un bien entre el precio nominal de tina “eanasta’ de todos los bienes (al que sedenomina tne de prei).E prci elatva rela nos indica el costo de oportunidad del articulo en términos de qué porcién de la “canasta’ debemos ceder para compratlo. La teorfa de la oferta y la demanda que estamos a punto de analizar determina los precios relarives; en este contexto, la palabra “precio” equivale a precio relativ. Cuando pronosticamos que un precio bajard, no esta- ‘mos hablando del precio monetaria 0 nominal, aunque podria ser asi. Lo que queremos decir es queel precio relative disminuird, es decir, el precio bajard de mane- ra relativa al precio promedio de otros bienes y servicios. PREGUNTAS I REPASO 1 ;Cudl es la diferencia eneze un precio nominal y un precio relative? 2. Explique por qué un precio relativo es un costo de oportunidad? 3. Mencione ejemplos de bienes cuyo precio relative haya subido o bajado en un monto importante. CSESEERD Plan de estudio 3.1 Para empezar nuestio odio de la oferty ka demanda, comenzaremos con la demands. Demanda Cuando una persona demanda algo significa que 1. lo desea 2. puede pagarl. 3. ha hecho un plan definido para comprar. Por deseo nos referimos a los anhelos o aspizaciones ilimicadas que tiene la gente de poseer bienes y servicios. Cuntas veces ha pensado cusinto le gustaria poscer algo “si ran sélo pudiera pagarlo” o “sino fuera tan cos- 1050"? La escaser provoca que muchos de nuestros deseos, tal vez la mayorfa de ellos, nunca sean satisfe chos. La demanda refleja la decisién de qué deseos se satisfardn, La cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad de éste que los consumidores planean comprar durante un periodo de tiempo dado a un precio especi- fico. La cantidad demandada no necesariamente es la misma que se compra en realidad. Algunas veces esta cantidad excede al monto de los bienes disponibles, de modo que la cantidad adquirida es menor que la canci- dad demandads. La cantidad demandada se mide en términos de cantidad por unided de tiempo. Por ejemplo, imagine aque todas as mafianas compra una taza de café. La can- tidad de café que usted demanda puede expresarse como 1 taza por dia, 7 tazas por semana 0 365 tazas por aft, ‘Muchos son los Factores que influyen en los planes de compra, y uno de ellos es el precio. En primer lugar revisaremos la relaci6n entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Para analizar dicha relacidn, todos los demis factores que influyen en los planes de com- pra se mancienen conscantes y se pregunta: gcémo cam- bia la eantidad demandada de un bien conforme su precio cambia, cuando los dems Factores permanecen sin cambios? La ley de la demanda ofrece la respuesta. Ley dela demanda La ley de fa demandia estblece que: Silos demas factores permanecen constantes, cuanto ‘mis alto sea el pracio de un bien, menor sera la canti- dad demandada de dicho bien, y cuanto més bajo sea el precio de un bien, mayor seré la cantidad deman- dada del mismo, {A qué se debe que un precio mis alto disminuya la cantidad demandada? A dos razones: 2B Al efecto susticucién Al efecto ingreso. Demanpa 6 Efecto sustituciSn Silos demas factores permanceen cons- antes, cuando ol precio de un bien aumenta, su precio relativo (su costo de oportunidad) sc eleva. Aunque ca da bien ¢s tinico, existen sustitutos para él, es decir otros bienes pueden ser utilizados en su lugar. Conforme el costo de oportunidad de un bien aumenta, la gente com pra menos de dicho bien y mas de sus susticutos, Efecto ingreso Silos demas Factores que influyen en los planes de compra permanecen constances, cunndo un precio aumenca lo hace de manera relatia a los ingresos de la gente, Por lo tanto, cuando la gente enfienca un precio més alco sin que sus ingresos hayan cambiado, ya zo puede adquitir a misma cantidad de cosas que com- ppraba ances. Esco la obliga a disminuir las cancidades demandadas de al menos algunos bienes y servicios; normalmente, el bien cuyo precio ha subido ser uno de fos que la gente compraré menos. Para entender cémo funcionan el efecto susticucién y el efecto ingreso, piense en lo que genera un cambio en el precio de una barra energética. Diversos bienes pueden sustirnir a una barra energética: por ¢emplo, en su lugar se podria consumir una bebida ener Imagine que una barra energética se vende inicial- mente en 3 délares y después su precio baja 2 1.50 d6- lates, Debido a esta disminucién de precio, la gente susticuye las bebidas energéticas por barras energéticas {efecto sustitucién). Por otro lado, gracias ala disminu- cién del precio, la gente cuenta con un presupesto mas holgado que le permite comprar atin més barras energéti- «as (efecto ingreso). En consecuencia, la cantiéad deman- dada de barras energeticas aumenta por estas dos razones. ‘bora suponga que una barra energética se vende inicialmente en 3 délares y después su precio se duplica 26 délares, Ahora, a gente compra menos berras energéticas y més bebidas energécicas (efecto sustitu- én) y, al contar con un presupuesto mds reducido, reduce atin més su consumo de barras energéticas (efecto ingreso). La cantidad demandada de barras cenergéticas disminuye por estas dos razones. Curva de demanda y plan de demanda A continuacién estudiaremos una de ls dos curvas mas utilizadas en economia: la curva de demanda. Asimismo, 2.00 7 é 250 5 La tabla muestra un plan de demand de barras energéti «as.Al precio de 50 centavos por barra,la demanda es de 22 millones de barras energétcas ala semana;a un precio de 1.50 délares por barra, la demanda ex de 10 millones de Darras energeticas a la semana, La curva de deranda mues- ‘wa la relacin entre la cantidad demandada y el precio, cuando todos los demés factores permanecen constantes. La curva de demands tlene pendiente negativa:conforme el precio dlsminuye,la cantidad demandsda aumerta, La curva de demands puede interpretarse de dos rmaneras.A.un precio dado, la curva de demanda nos indica Ja cantidad que la gence planea comprar Por elemplo,a un precio de 1.50 délares por barra, la gente plane: comprar 10 millones de barras a la sermana.A ura cantidad dada, fa ‘curva de demanda nos indiea el precio maximo sue los ccontumidores estén dispuestos y pueden pagar aor la Litima barra disponible. Por ejemplo, el precio maximo que {os consumidores pagarén por ia ditima barra disponible en tuna produccién de 15 millones es I délar ‘curva de demanda original (en color ul). En a nueva cur- va de demands (en rojo}, la cancidad demandada es de 15 millones de barra energéticas por semana. Si observa con atencion ls cifras de la tablaen la figura 3.2, vert ‘que la cancidad demandada a cada precio es mayor. Seis factores clave provocan cambios en la de~ ‘manda. Estos son: Precios de bienes relacionados. Precios esperados en el futuro. Ingteso, Ingreso esperado en el futuro. Poblacién, Preferencias. noag aa Pracios de bienes relacionados La cantidad de bacras ‘energéticas que los consumidores planean comprar depende en parte de los precios de los sustitueos de este articulo. Un sustituto es un bien que puede utilizarse ‘en lugar de otro. Por ejemplo, un viaje en autobiis es un susticuro de un viaje en trens una hamburguesa es sustituro de un emparedado y una bebida energética es tun susticuto de una barra energética, Sil precio de un sustivuco de una barra energétiea aumenta la gente comprar menos unidades de ese susticuto y més ba- ras energéticas. Por ejemplo, si el precio de una bebi: da energética sube, la gente compraré menos bebidas enengéticas y mAs barras energéticas. Con ello aumenta la demanda de barras encrgéticas La cantidad de barras energgticas que la gence planea comprar tambien depende de los precios de sus complementos. Un complemento es un bien que se uti liza en conjunto con otro. Las hamburguesas y las papas fritas son complementos entre si lo mismo que las ba- tras energéticasy el ejercicio Si el precio de una hora en el ginanasio baja, Ia gente comprar més tiempo en el gimnasio y ms bacras energéticas Precios esperados en el futuro Si se espera que el pre- cio de un bien aumente en el futuro y dicho bien puede almacenarse, el costo de oportunidad de obtener el bien para su uso fucuro ¢s menor hoy de lo que sex cuando el precio haya aumentado, Por esta raz6n, la gente reprograma sus compras; es decir, hace una sustitucién. temporal comprando ms del bien ahora (y menos después), antes de que su precio suba, lo que provoca que la demanda actual del bien aumente. Por ejemplo, imagine que una helada en Florida dasa la cosecha de naranjas de la cemporada, Usted espera que el precio del jugo de naranja subs, asi que lena su congelador con suficiente jugo congelado ppara consumirlo durante los préximos seis meses. Su demanda actual de jugo de naranja congelado he aumentado y su demanda facura habré disminuido. De manera similas, si se especa una dismimucién Fucuca en el precio de un bien, el costo de oportunidad ce comprar dicho bien ahora es mas alto que en el Faure, Una vee ins, la gente reptogiaia sus compres ‘compra menos del bien ahora, antes de que su precio Demanpa, 3 FIGURA 3.2 Un aumento en la demanda 2.00 250 2.00 Prac sare por boro Demande peta Denne deters trergeece Ieveno} oS 10 15 20 25 30 35 Conde demondade ailbres de bares per semera Plan de demanda original Nuevo plan de demanda avevo ingress mts Ingreso orignal Cantidad Cantidad demandada demandada Precio (millones Precio” (millones (elares de areas (ilares de bareas por barra) por semana) perbarra) gor semana) A050 nk 050 RB 2 100 iB 100s © 150 ne) 2 200 7p 20007 £250 5 F 280 IS Un cambio en cualquiera de los factores que infuyen en. los planes de compra de los consumidores distinto af pre- co del bien da por resultado un nuevo plan de demands yun desplezamiento de la curva de demands. Un cambio fen el ingreso cambia Ia demanda de barras energéticas. ‘A.un precio de 1.50 dlares por barra,al ingres> original la demanda es de 10 millones de barras por semana (fla C de la tabla) y al nuevo ingreso mis alto la demanda es de 20 millones de barras a la semana. Un aumento del ingreso inerementa la demanda de barras energéticas.La curva de demanda se desplaza hocia la derecha, tal como fo indican la fecha y fs curva resultante, en color rojo. 64 CAPITULO3 Orta y pEsanna baje. lo cual provoca que la demanda del bien dismi- rnuya hoy y aumente en el futuro, Los precios de las computadoras personales ba jan constantemente, lo cual plancea un dilemar zes mejor comprar una computadora nueva hoy, justo antes de que empiece el afo escolar, o esperar 2 que su precio baje un poco mas? Como la gente espera que los pre- cios de fas computadoras sigan bajando, la demanda actual de este bien ¢s menor (Ia demanda fucura es mayor) de lo que seria de otra manera. Ingreso_ El ingreso de los consumidores también influ- yeen la demanda. Cuando el ingreso aumenta, los consumidores compran mas de casi todos los bienes: cuando éste disminaye, los consumidores compran menos de casi cualquier bien. Aunque un aumento en el ingreso conlleva a un incremenco en la demanda de la mayoria de los bienes, este incremento en la demanda no se extiende a todos los bienes. Un bien normal es quel cuya demanda se incrementa conforme el ingreso aumenta; un bien inferior es aquel cuya demanda baja conforme el ingreso aumenta, El servicio de transporte de larga distancia oftece ejemplos tanto de bienes nor- males como de bienes inferiores, Cuando los ingtesos suben, la demanda de viajes areos (un bien nosmal) aumenca, mientras fa demanda de viajes largos en auto- bos (un bien inferior) disminuye. Ingreso esperado en elfuturo Cuando se espera que el ingreso aumente en el futuro, la demanda podria aumen- taren el presente. Por ejemplo, una vendedora recibe la noticia de que recibira tn gran bono a fin de af, por lo que decide comprar un automévil nuevo ahora Poblacién La demanda también depende del ramatio y la Aistibucién por edades de la poblacién. Cuanto més «grande sea la poblacién, mayor ser la demands de todos los Bienes y servicios cuanto menos numerosa seal poblacién, menor seré la demands de todos los bienesy servicios, Por ejemplo, la demanda de espacios para estacio- nnarse, peliculas, barras energéticas 0 de précticamente cualquier otra cosa que usted pueda imaginar es mucho mayor en la ciudad de Nueva York (cuya poblacién es de 7.5 millones de personas) que en Boise, Idaho (donde ef niimero de habitantes es de 150 000) Asimismo, cuanto més grande sea la proporcién de la poblacién de un grupo de edad determinado, mayor seré la demanda de bienes y servicios utilizados por ese grupo de edad. Por ejemplo, durante la década de 1990, una dis- minucién en el ntimero de estadounidenses en edad de asistra la universidad redujo la demanda de espacios en Jas universidades. En el mismo periodo, el nitmero de estadounidenses de 85 afios o més aumenté en un mi- Ign. Como resultado, la demanda de servicios de aten- cign especializada para ancianos aumenté. TABLA 3.1 Demanda de barras energéticas Ley de la demanda Lo cantidad demandoda de barree energéticas Disminuye st Aumenta si 1B precio de una barra energética aumenta 1 Elprecio de una barre cenergética dsminuye ‘Cambios de la demanda La demanda de barra energéticas Disminuye si ‘Aurenta si: EE precio de un El precio de un sustieuco baja sustiuto aumenta El precio de un El precio deun ‘complemento tube complemento baja 1H Se espera que el pre- B Se espera que el pre cio de una barra conergética suba en el cio de una barra ‘energética baje en futuro fueuro 1B ingreso cisminuye® El ingreso aumenta* 1 Ei ingreso esperado B El ingreso experado ene! futuro bala en el futuro sube H La poblacién disminuye La poblaciér aumenta Un ra energie us bien nara Proferencias La demanda también depende de las pre- ferencias. Las preferencias dererminan el valor que la gente le da a cada bien y servicio, Las preferencias dependen de cosas como el clima, la informacién y la moda. Por ejemplo, un mayor interés por la salud y la condicién fisica ha cambiado las preferencias a favor de las barras energéticas, por lo que la demanda de este bien ha aumentado. La abla 3.1 resume los factores que influyen en Ia sdemanda y la direccién de dichos facrores. El cambio en la cantidad demandade versus el cambio en la demanda Los cambios en los Factores que influyen en ls planes de los compradores provocan ya sea un cambio en la cantidad demandada o un cambio en fa demanda, De manera equivalente, ocasionan ya sea un morimiento a Jo largo de la curva de demanda o un desplazamiento de la misma. La distincién entre un cambio en la cantidad cdemandada y un cambio en la demanda es andloga 2 la deun movimiento a lo largo de la curva de demanda yun desplazamiento de la misma ‘Un punto en la curva de demanda musta la cant dad demandada a un precio determinado, Por lo tanto,

You might also like