You are on page 1of 37
MANUAL DE PRODUCCION DE SEMILLAS HORTICOLAS Cebolla = 8. PRODUCCION DE SEMILLA Se debe considerar la produccién de semilla como una industria y cubrir muy bien cada una de las etapas a cumplir, a los efectos de lograr una semilla de calidad, pureza y poder germinativo de acuerdo con to que indica ia Ley de Semillas N° 20.247 y el Decreto Reglamentario N® 2183 de 1991. Se requieren aos de experiencia para conocer los detalles de ja produccién de semilla, ya que se debe producir con las mejores practicas culturales, conservar los bulbos para el aiio siguiente (método clasico), separar el material fuera de tipo y controlar tas enfermedades ¢ insectos, la polinizaci6n, la cosecha, ja trilla, ta Yimpieza y ei envasado, es decir jas sucesivas etapas del proceso. 8.1. Factores que influyen en 1a produccién de semilla de ceboila. 3.1.1. Clima y suelo En ei mundo ta produccion de semiila de cebolia se realiza bajo distintas condiciones climdticas, abarcando desde las frias y templadas hasta las subtropicales. Sin embargo las mejores dreas son aquellas con escasas precipitaciones y baja shumedad atmosférica (77), condiciones que favorecen la calidad y dl rendimiento en semilla_ El estudio de Ja temperatura diaria y anual es de gran importancia para ta determinacién de las zonas mas aptas. ‘Temperaturas entre 9-12 °C son necesarias para inducis la formacion de yemas floriferas (21, 134), siendo el periodo de vernalizacién variable segin otras caracteristicas como el cultivar, el tamaiio del bulbo y ei tamaiio de ja planta. Por otro lado altas demperaturas durante ja floracion y el cuaje disminuyen ¢l yendimiento (157). CHANG et al. (1976), varié la temperatura en ja época de floracién entre 35 y 43 °C a una minima de 18 °C y encontré que el namero promedio de semillas por capsula disminuyé de 3,2 a 1,66 al aumentar fa temperatura. Zonas con alta frecuencia de vientos, especialmente en la época de maduracién y floracién, no son aptas por el alto porcentaje de vuelco que se produce ademas del efecto negativo sobre la actividad de los polinizadores. La cebolla es una especie que se adapta a distintos tipos de suelos, aunque es aconsejable no emplear aquellos muy arenosos 0 arcillosos. Igualmente deben descartarse suelos con alto contenido salino, siendo estos ultimos especialmente contraindicados cuando se realizan siembras directas. Concentraciones salinas mayores a 1,4 dS m-! disminuyeron significativamente el peso seco de plantines de 45 dias. Sin embargo la germinacion no fue afectada hasta aleanzar una concentracion salina en el suelo de 45 dS m-1 (151). 8.1.2. Riego Debido a que las zonas aptas para la produccién de semilla de cebolla son aquellas de clima drido, el riego artificial constituye una labor frecuente y necesaria. En general existen momentos criticos en los que la disponibilidad de agua para las plantas es esencial para el logro de un buen rendimiento, Estos estados se correlacionan con el inicio de la floracién, el cuaje y el desarrollo de la semilla (133), no debiendo descartarse la germinacién y emergencia de plantulas, en el caso de siembra directa, pues la falta de humedad en el suelo incidiré: sobre la poblacién final del cultivo y en consecuencia sobre el rendimiento final. Si bien la cebolla es una especie anatomica y fisiologicamente adaptada para las regiones dridas (20), diversos trabajos han demostrado que se incrementan los rendimientos de semilla manteniendo el suelo con suficiente agua disponible durante la mayor parte del ciclo vegetativo (23, 66, 90). El estrés hidrico en la fase de alargamiento de los escapos florales, provoca disminucién en el rendimiento de semilla del 41 %. Los componentes de rendimiento mas afectados son el numero de umbelas por planta y el namero de flores por umbela (17). La sequia durante la fase de llenado de semilla ("estado lechoso"), no afecta el rendimiento final (17, 64). 39 En muchas oportunidades se han encontrado cultivos de cebolla para semilla con bajos rendimientos y altos porcentajes de semilla liviana, a pesar de haber sido sometidos a un correcto ultural. Las causas principales, de esta disminucién, serian it hidrico de la planta y las altas temperaturas, que provocarian la detencion de la germinacién del grano de polen o del crecimiento del embrion. Esto se corrobora por estudios que indican que las umbelas y mas particularmente las flores que la integran, sufren estrés hidrico en forma mas severa que el resto de la planta, pudiendo ocurrir atin cuando ésta desarrolla en buenas condiciones de humedad del suelo (99). El sistema de riego mds aconsejable es por surco o goteo. Ensayos realizados con riegos por aspersién y niebla, dieron resultados negativos ya que el rendimiento de semilia disminuyé, posiblemente por problemas en la polinizacion. Se obtuvieron buenas cosechas con riegos por surco efectuados cuando Ios tensiometros marcaban 0,5 bares a 20 cm de profundidad (23). 8.1.3. Fertilizacién y nutricion Las experiencias realizadas a nivel mundial respecto al efecto de la fertilizacion sobre la produccion de semilla de cebolla, no son del todo coincidentes. Sin duda otros factores como él clima, tipo de suelo y su contenido de humedad, el momento de aplicacién y la interaccién entre elementos, influyen sobre los resultados, de manera que las experiencias locales tienen gran importancia para la determinacion del modo més correcto de efectuar esta labor. STUART et al. (1946), trabajaron en invernaculo con dl método semilla a semilla, y observaron que un alto contenido de nitrogeno durante todo el ciclo favorecia el desarrollo vegetativo sobre el desarrollo reproductivo, notandose que muchas plantas bulbificaban y no florecian. Contrariamente, aquellas plantas que crecian con un bajo contenido de nitrogeno fueron de tamaiio pequefio y con una floracién pareja. El éptimo rendimiento lo obtuvieron combinando altos contenido de nitrégeno durante los primeros 4 a 5 meses del ciclo, colocando luego las plantas con bajo contenido durante dos meses, para volver a aumentarlo sobre el final. 40 PAII et al. (1975), lograron respuestas al nitrégeno con dosis de 40 kg/ha. Mas recientemente AHMED et al. (1984), determinaron que la fertilizacion nitrogenada aumentaba la altura de las plantas, el grosor del escapo floral y el rendimiento de semilla, esto ultimo se debio principalmente a un incremento en el numero de flores por umbela. CUOCOLO et al. (1988), obtuvieron un incremento lineal en el rendimiento de semilla probando dosis entre 0-150 kg N/ha aplicados en tres veces, correlacionandose con un aumento del numero de umbelas por planta y del rendimiento de semilla por umbela, LEVY et al. (1981), trabajaron con un bajo contenido hidrico en el suelo y baja fertilizaci6n nitrogenada (69 kg/ha), logrando aumentos en la produccién de semillas mientras que dosis mayores no produjeron incrementos significativos. En esta experiencia el f6sforo y el potasio no influyeron sobre el rendimiento cuando se agregaron conjuntamente con el nitrégeno. Altos niveles de fertilizacion de fésforo (162 kg/ha), y de nitrégeno (253 kg/ha), solos o combinados, produjeron una disminucién de la produccién cuando existia poca humedad en el suelo, pero esta disminucién se hizo poco pronunciada o nula cuando el contenido hidrico era alto (133). Segan AHMED et al. (1986), la aplicacién de fésforo inicamente, no tuvo efecto sobre el rendimiento de semilla, aunque ejercié una interaccién positiva con el nitrogeno. En suelos con-un contenido de nitrégeno de 650 mg/kg se hallo que el rendimiento de semilla crecié linealmente con el agregado de nitrégeno cuando la conductividad eléctrica fue 3,5 dS m-1, mientras que se mantuvo cudndo la conductividad fue de 6,5 dS m-1, En los “mismos suelos también se hallé respuesta creciente con el agregado de fdsforo cuando el nivel de fdsforo disponible era de 3,6 mg/kg (Método de extraccién carbénica 1/10), mientras que no hubo respuesta cuando el nivel era de 9 mg/kg. Las dosis probadas fueron de 0-60-120 kg N/ha y 0-30-60 kg P/ha (87). PAINTER (1978), efectué ensayos con nitrégeno (0-90-180 y 360 kg/N/ha), fésforo (0-180/P,0,/ha),° y potasio (0-180 kg/K/ha), ademas de otros elementos menores como cinc, magnesio, hierro y cobre. Ninguno de esos elementos mejor6 el rendimiento de semillas en las dosis probadas, aunque se observ6 41 que algunas combinaciones de cinc y hierro disminuyeron la produccién: Sin embargo el contenido de nitrégeno, fésforo y potasio en las hojas aumenté con el incremento de las dosis aplicadas. Entre los microelementos se puede citar al boro por su importancia sobre el vigor de las plantas y el rendimiento de semilla, y al aluminio porque influye negativamente en suelos 4cidos para un normal desarrollo de las raices (102). 8.1.4. Control de malezas La cebolla posee una tasa de crecimiento muy baja, llegando a ser igual a la mitad de la mayoria de las especies horticolas (20). Si a ello se le agrega que su semilla es pequefia y liviana, su sistema radicular escaso y su canopia poco desarrollada, podemos concluir que se trata de un cultivo muy susceptible a la competencia de las malezas (69). Normalmente transcurren mas de dos meses desde la siembra hasta que alcanza el estado de dos hojas, estado en que es tolerante a los herbicidas de postemergencia, lapso durante el cual las malezas pueden sobrepasar la altura de la planta de cebolla volviéndose resistente a los herbicidas (28). WILLIAMS et al. (1973), comprobaron que la competencia de las malezas en cebolla es importante durante todo el ciclo, independientemente de la densidad usada. En produccién de semilla el control de las malezas es de vital importancia, no s6lo por la competencia con el cultivo, sino también por la posibilidad de mezcla de semillas, hecho muchas veces grave por la dificultad de separarlas posteriormente. ‘La legislacion argentina establece una tolerancia maxima de semillas extrafias (0,5 % en peso), y tolerancia cero para aquellas malezas consideradas prohibidas (Resol. N® 104/93) (Anexo IV). Cuando se trabaja con el método semilla a semilla un inconveniente adicional en el control de las malezas lo constituye el ciclo prolongado. Teniendo en cuenta que la siembra se realiza en enero o febrero y la cosecha en enero del afio siguiente, el control debe abarcar especies primavero-estivales, y otofio-invernales. obligando al uso combinado de herbicidas con control mec4nico. 42 Existen diversos herbicidas selectivos para el cultivo de cebolla, entre ellos podemos citar DCPA, penoxalin, pirazon, BIPC, ethofonesate, linurén, napropamida y trifluralina entre los de presiembra y preemergencia y methazole, methabenzthiazurén, oxadiazon, ioxinil, bromoxinil, pirifenop y sethoxydim como de postemergencia (9, 27, 48, 55). ANDERSON et al. (1978), utilizaron ethofonesate, linurén y napropamida, y observaron que estos herbicidas causaban una reduccion en la produccién de semilla respecto al testigo desmalezado manualmente, especialmente cuando se usd ethofonesate, ya que produjo una disminucién en el namero de flores y retardo en la madurez de las semillas, mientras que el linur6n caus6é anormalidades en el crecimiento de las hojas y tallos florales. El control quimico puede ser complementado por el control mecinico, especialmente entre las hileras de siembra, empledndose para ello distintos tipos de cultivadores. 8.1.5. Uso de reguladores de crecimiento A nivel experimental se han ensayado distintos reguladores de crecimiento, con el fin de obtener una mayor y mas homogénea floracion, y aumentar el rendimiento de semillas, lograndose diferentes resultados seguin sea la dosis y el momento de aplicacion. El acido giberélico (AG), estimula la floracion, sin embargo no es capaz de sustituir el requerimiento de bajas temperaturas. Solo es efectivo cuando se agrega en un estado relativamente tardio del periodo de termoinduccién. CORGAN et al. (1975), trabajaron con el método semilla a semilla y con una dosis de 1.000 ppm de AGg, pulverizada 174 dias después de la siembra, y obtuvieron un aumento en el rendimiento de semillas por hectérea y por planta sin afectar 1a calidad; el incremento obtenido fue menor cuando se anticip6 la aplicacién. NAMMI et al. (1980), trabajaron con el método bulbo a semilla y AGg en dosis de 50 ppm aplicados cuando emergian los primeros tallos florales, acortaron el tiempo de emergencia y mejoraron la homogeneidad en la altura de los tallos florales, ademas de conseguir umbelas de mayor tamafio y un aumento en el rendimiento de semillas. 43 Van der MEER et al. (1973; 1976), demostraron el efecto gametocida del AG, y AGgj7, especialmente este ultimo, cuando se realizan pulverizaciones frecuentes con altas concentraciones (0,1- 0,3 %), durante el periodo de floraci6n. El ethephon (Acido 2-cloro-etil-fosfénico), se utiliza en cultivos comerciales de cebolla para controlar la floracion prematura (36, 38, 71). Sin embargo en produccién de semilla se emplea para disminuir el tamafio del escapo floral, facilitando la cosecha y disminuyendo el vuelco. Para este fin LEVY et al. (1972), realizaron dos aplicaciones con una concentracion de 490 ppm comenzando cuando el 75 % de los tallos florales eran visibles, CORGAN (1975), empleo concentraciones de 2.500-5.000 ppm con un 5 % de tallos florales emergiendo y CROOZIER (1981), us6é 360 g/ha con un 50-75 % de tallos emergiendo, lograndose en todos los casos excelentes resultados. Con otros compuestos se han obtenido distintas respuestas. La hidrazida maleica disminuye la floracién en dosis de 150 ppm suprimiéndola totalmente a 1.500-1.900 ppm, mientras que el Clormequat (CCC), en concentraciones entre 1.000-1.400 ppm aumenta la floracién (136). El acido Indolacético (IAA), aumenta el numero de umbelas por planta y el rendimiento total de semillas cuando se lo usa en concentraciones entre 100-300 ppm (98). 8.1.6. Polinizacion La cebolla es una planta alogama, reduciéndose el vigor y el potencial productivo por autofecundaciones. Van der MEER (1972), determin6 que en polinizacién abierta el porcentaje de autofecundacion natural alcanza valores entre el 8-27 %. El periodo de floracién tiene una duracién aproximada de 30 dias, sin embargo en los 15 dias intermedios se produce la apertura del 85 % de las flores, repartiéndose el 15 % restante entre los primeros y ultimos 7 dias (42). Cuando las flores abren, el estilo tiene aproximadamente | mm de longitud y las anteras son indehiscentes. La tres anteras mas internas vuelcan su polen primero, haciendo lo propio las otras tres un dias después o mds. Aproximadamente a las 48 horas de la 44 FOTO 1: Bulbos del cv. Valcatorce INTA FOTO 2: Estructuras para autofecundacion y cruzamientos de cebolla ST AS, FOTO 4: Vista de un cultivo proximo a cosecha apertura de la flor, el polen de las anteras ha sido derramado en su totalidad y el estilo tiene ya entre 4-7 mm de longitud, mientras el estigma no est4 aun receptivo. Esta desincronizacion es lo que se denomina protandria (44). La protandria es citada como uno de los mecanismos que disponen las plantas para evitar la autofecundacién. En cebolla, si bien ésto es cierto, cuando se analiza la flor individualmente no resulta tan evidente si se considera al conjunto de las flores de la umbela. Cada umbela posee entre 250-500 flores que abren en forma despareja en el tiempo, ademas cada planta puede tener mas de una umbela, por lo que no habria impedimentos para el cruzamiento de flores de una misma umbela o de distintas umbelas de una planta. Por ello para algunos autores el bajo porcentaje de autofecundacién en cebolla seria consecuencia mis del comportamiento de los polinizadores que de la protandria (41). La receptividad del estigma varia continuamente desde la apertura de la flor. CHANG et al. (1976), determinaron que la receptividad era maxima al cuarto dia con una temperatura de 24 *C, al tercer dia con 35 °C y al primer dia con 43 °C. MOLL (1954), establecio una curva de receptividad en funcion del tiempo para condiciones de campo, hallando que la receptividad del estigma no tuvo variaciones de importancia durante los primeros tres dias, decayendo a partir del cuarto, para ser practicamente nula del sexto a séptimo dia. La viabilidad del polen disminuye con su edad, existiendo una relacion lineal negativa entre el porcentaje de germinaci6n y la edad, siendo prdcticamente no viable seis dias después de la apertura de la flor. Algunos autores citan diferencias de viabilidad entre el polen colectado en la mafiana respecto al de la tarde (111), mientras que otros no han hallado diferencias (44, 91). Se han obtenido distintos porcentajes de cuaje con polinizaciones a diferentes horas del dia, lograndose mejores resultados cuando se realiza a la mafiana o al atardecer (10 6 19 hs), respecto a las primeras horas de la tarde (14 hs). Probablemente se debe a que el polen es mas viable en esos horarios o bien a que el déficit hidrico interno de la planta actuaria negativamente afectando la germinacién (42). 45 8.1.6.1. Agentes polinizadores La polinizacién en ceboila es entomofila, siendo ta abeja comin (Apis melifera), el principal polinizador. Moscas y otros insectos también pueden favorecerla aunque con una eficacia menor que las abejas (33) (Foto 3). Diversos trabajos han demostrado ef incremento de la Produccién de semilla en cebolla por el uso de abejas (2, 7, 32, 65), habiéndose logrado aumentos del cuaje de hasta 21 veces, y de un 124 % en la produccion de semillas respecto a testigos sin polinizar. En términos generales la atraccién de las abejas por las flores est4 relacionada principalmente al volumen de néctar y a la concentracién de aziicares del mismo. La cebolla es una especie que produce abundante néctar y con suficiente contenido de azicares, sin embargo se observa con frecuencia que jas abejas prefieren otros cultivos. WALLER et al. (1972), determinaron que la causa posible de ésto sea ei alto contenido de potasio del néctar, el que puede llegar en algunos casos a 13.000 ppm, y aconseja, para evitar este inconveniente, utilizar abejas tolerantes a las altas concentraciones de potasio. Ea un estudio efectuado para analizar los factores que afectan la polinizacién en cebolla, realizada en Idaho, EE.UU., se determiné que alrededor del 50 % del total de las abejas de las colmenas colocadas alrededor dei cultivo, eran abejas colectoras de polen, y sélo sobre un 8 % de ellas se hallo polen de cebolla. Por otro lado, mediante el uso de trampas de polen se comprob6 que solo un 6 % det total colectado era polen de cebolla mientras que un 32 % era poten de zanahoria, siendo que el cultivo mas proéximo de esta ultima especie se hallaba a 1,5 km del lugar (111). El numero de colmenas que se aconseja colécar por unidad de superficie es variabie, oscilando desde 6 hasta 32 por hectarea (42, 102). Tan importante como el nimero de colmenas es ta forma como se van introduciendo ai cultivo, se sugiere colocar cuatro colmenas por hectérea cuando comienza fa floracién y luego ir agregando entre 4 y 6 mas cada cuatro dias de intervalo (42). Una demora de 2 6 3 dias en la colocacién de las colmenas puede disminuir -hasta un 15 % el rendimiento en semilla (112). Igualmente una alta poblacién de abejas puede resultar negativa por los dafios fisicos que causan en las flores, especialmente en condiciones de alta temperatura y baja humedad atmosférica (132). TRAMMEL et al. (1973), dividieron el periodo de floracién de la cebolla en fracciones de cinco dias cada una, y fueron colocando colmenas en distintos momentos, combinando diferentes posibilidades. La conclusion fue que las plantas que tuvieron abejas durante todo el periodo de floracién (40 dias), no produjeron mayor cantidad de semillas que aquéllas que las tuvieron sélo 18 dias (1,98 g y 2 g por umbela respectivamente), y que el mayor cuaje se obtuvo durante la primera mitad del periodo de floracién, observando ademas que un exceso de polinizadores provocé una disminucién del peso de las semillas. Las condiciones atmosféricas influyen sobre el rendimiento de los polinizadores, ya que éstos disminuyen su actividad a causa de Huvias y vientos. En trabajos de mejoramiento es comin el uso de moscas como polinizadoras, aunque también se utilizan en cultivos comerciales, aconsejandose para este fin distribuir sobre el suelo estiércol de cerdo para atraerlas (102). 8.1.7. Aislamiento Tal como se cité anteriormente la polinizacion de cebolla es cruzada, por lo tanto la produccién de semilla debe hacerse teniendo en cuenta el aislamiento con otros cultivares. Aunque el aislamiento total es practicamente imposible, por cuanto la polinizacion es entomofila, es suficiente una separacién de 400 m entre variedades del mismo color, pero para mayor seguridad, especialmente si no hay barreras naturales entre los cultivos, es conveniente duplicar esa distancia. Para cultivares de distinto color, hay que tener mds precauciones recomendandose aislamientos de hasta 4.900 m (77). Los cruzamientos dentro de A. cepa son frecuentes pero también pueden producirse con otros géneros, por ejemplo con A. 47 fistulosum (153). No han sido informados cruzamientos con 4. sativum (ajo), 0 A. porrum (puerro). En Argentina la reglamentacién establece que para producir lotes de semilla fiscalizada la distancia minima que debe existir entre lotes fiscalizados de cebolla es de 600 m, aumentando a 1.000 cuando se trata de cebollas dulces y pungentes. 8.1.8. Sanidad de los cultivos 8.1.8.1. Enfermedades producidas por hongos Si bien el cultivo de cebolla. para. semilla se efectia generalmente en zonas 4ridas, donde las condiciones para el desarrollo de enfermedades causadas por hongos son escasas, debe tenerse precaucién, principalmente con aquélias que afectan las raices y otros 6rganos subterraneos. Las principales enfermedades que se pueden presentar son las siguientes: 8.1.8. . Raiz rosada El agente causal de esta enfermedad es Phoma terrestris (Hans.). La misma se manifiesta por la coloracién rosada que presentan las raices, cuyo matiz varia con la severidad de la infeccién. Si la mayor parte de las raices son afectadas las hojas presentan flacidez y desecamiento desde el dpice hacia abajo (53). Es comin encontrar otros patégenos asociados al hongo causante de esta enfermedad (80). Ataques graves provocan la muerte de la totalidad de las raices. Las medidas de control deben ser fundamentalmente preventivas, partiendo siempre de suelos y bulbos o plantines sanos. Temperaturas de suelo elevadas (superiores a 22 °C), es uno de los principales factores predisponentes (59). Los daiios pueden ser importantes si el ataque se produce tempranamente. Los bulbos afectados poseen menor conservacién siendo menor su potencial para la produccién de semillas cuando son utilizados como bulbos madres (49). Segan ELGABIM et al. (1975), si bulbos sanos son Mlevados a suelos infectados {a 48 enfermedad tiene escaso desarrollo y el rendimiento de semilla no se ve afectado mayormente. No existe control efectivo y econdmicamente rentable en cultivos comerciales. Si se dispone de un conjunto de medidas que pueden ser aplicadas como la solarizacién de suelos o la aplicacion de fumigantes quimicos. La resistencia genética es una de las alternativas mas racionales y el medio mas empleado para el control de la enfermedad. Sin embargo, la variabilidad en la virulencia de los aislamientos es tal, que cultivares resistentes en algunas zonas, aparecen como susceptibles en otras (59). Fertilizaciones oportunas con fésforo son efectivas para aumentar la produccién y la calidad de semillas, cuando se cultiva en suelos con concentraciones de indéculos elevadas (115). También es importante la rotacion con especies no susceptibles. Esta enfermedad no se transmite por semilla. 8.1.8.1.2. Podredumbre blanda Enfermedad causada por Fusarium oxysporum f. cepae (Hans.) Snyd. et Hans. La primera evidencia de esta enfermedad es un progresivo amarillamiento de las hojas, las que pueden llegar a morir completamente 1-2 semanas después. Cuando se observan los primeros sintomas en la parte aérea corresponde con una necrosis en el disco del bulbo que causa la muerte de las raices que estan en esa seccién. Si el bulbo es atacado tempranamente rara vez llega a cosecha. También puede producir muerte de plantulas en almacigos (Damping-off). También ataca bulbos en almacenamiento como pudricién blanda y acuosa. Es comin que el hongo causante de esta enfermedad ataque conjuntamente con Phoma terrestris (Hans.), siendo esta ultima quien abriria la puerta de entrada a Fusarium (45). También se lo ha aislado en bulbos en almacenamiento atacando conjuntamente 49 con hongos del género Aspergillus, Penicillium y Pyrenochaeta con ja cual puede confundirse. Contra esta enfermedad deben adoptarse _ medidas preventivas, entre las que se destacan el uso de suelos libres del patogeno, las rotaciones y el manejo adecuado de los riegos. Tratando los bulbos con benomyl al 0,2 % durante 15 minutos se ha logrado un buen control del patégeno (142). Este hongo se transmite por semilla (108, 118), se puede tratar la semilla con benomyl. 8.1.8.1.3. Botrytis Enfermedad producida por hongos del género Botrytis, existiendo tres especies que atacan cebolla, B. allii (Munn), B. sguamosa y B. cinerea. En hojas produce manchas circulares u ovoides, algo blanquecinas, deprimidas, que sdélo en condiciones de elevada humedad pueden producir un micelio grisiceo. Los sintomas aparecen generalmente en poscosecha. En produccién de semilla es una enfermedad grave ya que ataca los tallos, flores y las umbelas, siendo ademas transmitida por las semillas. También afecta los bulbos produciendo una podredumbre que comienza en el cuello de la planta y que provoca serios dafios en almacenamiento. La transmisi6n del patogeno por la semilla es especialmente grave en B. allii y B. cinerea, ya que B. squamosa se transmite en baja proporcién (42). Para el control de esta enfermedad se recomienda aplicar sobre el cultivo carbendazin 1 kg i.a./ha o metiltiofanato 0,8 kg iaj/ha o benomil 0,6 kg/ha. También se puede efectuar desinfeccion de bulbos con benomil + thiram, iprodione y vinclozolin. Es aconsejable tratar la semilla con benomil | g i.a./kg de semilla (42, 83, 121). 50 8.1,.8.1.4. Podredumbre blanca Esta enfermedad se presenta principalmente en condiciones de tiempo fresco y himedo. El agente causal es Sclerotium cepivorum Berk., y afecta principalmente las raices y el bulbo, siendo de facil reconocimiento porque el hongo forma abundante micelio blanquecino con esclerocios negros. Las medidas de control deben ser fundamentalmente preventivas, debiendo destacarse que el hongo tiene capacidad de permanecer infectivo en el suelo por mucho tiempo (3). Se transmite por semilla (118), 8.1.8.1.5. Perondéspora Es una enfermedad de amplia distribucion en el mundo, el agente causal es el hongo Peronospora destructor (Berk.) Casp. La infeccién primaria se produce en el bulbo y cuando éstos son plantados originan plantas con hojas de color verde palido. Con condiciones de temperatura y humedad adecuadas el hongo forma en las hojas los Organos de multiplicacién asexual, facilmente reconocibles porque tienen el aspecto de una eflorescencia violacea. Posteriormente se producen infecciones secundarias, principalmente en las hojas. Los ataques tardios causan solo reduccién en el rendimiento de semillas, mientras que los ataques tempranos también afectan la calidad (123, 149). Las condiciones predisponentes para la infeccién son fotoperiodos de 11 horas con un minimo de 95 % de humedad relativa, seguida por un periodo de 6 horas durante el cual la humedad no sea menor al 80 % (148). En las condiciones mencionadas répidamente se produce una epifitia. Una de las formas de transmisién del patogeno seria por medio de 1a semilla o bien por la permanencia sobre restos de la planta que acompafian a las semillas (62, 119). Los fungicidas a base de zineb o ditiocarbamatos son considerados efectivos para proteger el cultivo si se aplican cuando se observan los primeros sintomas, ya que actuan 5h fundamentalmente como preventivos. Tiene accion sistémica la mezcia de fosetil aluminio (50 % i.a.) + folpet (25 % i. 8.1.8.2. Enfermedades producidas por bacterias Las bacterias afectan principalmente los bulbos en conservacion, produciendo prodredumbres blandas y oscurecimientos internos. Erwinia carotovora; Pseudomonas gladioli, Ps. aeruginosa y Ps. cepacea han sido citados en diferentes publicaciones. El ataque de las bacterias sobre bulbos en conservacion esta relacionado a las condiciones en que llegan los bulbos. Son més susceptibles al ataque cuando no estan bien “curados" o cuando presentan heridas (35, 53, 137). 8.1.8.3. Enfermedades virésicas y micoplasmosis Son varias las enfermedades causadas por virus y micoplasmas que afectan a la cebolla. Las medidas de control son comunes a todas ellas. El control de los agentes vectores y el uso de variedades resistentes aparecen como las mas eficaces. 8.1.8.3.1. Mosaico (Onion Mosaic Virus) Este virus incide negativamente tanto en la produccion de bulbos como de semilla. Se caracteriza porque produce en las hojas un mosaico con manchas alargadas verde claro. Este aspecto clorético puede difundirse a toda la hoja determinando una aparente clorosis difusa. Esta misma variacién cromatica de las hojas se observa en el escapo floral, el que diferencia pocas flores y comunmente -mal formadas. El virus pertenece al grupo Carlavirus, tiene particulas con forma de bastén. Se transmite por pulgones pero no por semillas (30). Sin embargo puede transmitirse a través de los residuos de las flores que van junto a las semillas (118). 8.1.8.3.2. Enanismo amarillo (Onion Yellow Dwarf Virus) Es la virosis mas grave en cuanto al rendimiento, ya que las pérdidas en produccién pueden superar el 50 %. Provoca enanismo, hojas contorsionadas y una clorosis que tiende a generalizarse en 52 toda la hoja. También causa estrias cloréticas y curvado de los escapos florales, reduccién en el numero de flores y semillas y desmejorado de la calidad de las semillas. El virus responsable es del tipo bastén flexuoso (Potyvirus), que se transmite en forma no persistente por varias especies de pulgones. También puede llegar al polen, por lo que puede haber infeccion en el interior de la semilla, aunque esto wiltimo no parece estar definitivamente demostrado (18, 30, 62). 8.1.8.3.3. Micoplasmosis Esta enfermedad, alcanza gran relevancia en cultivos para semilla. Cuando el ataque ocurre en el primer ajio, la planta origina varios rebrotes desde la base, dandole un aspecto de "macollaje" y la entrega es prematura. Si la planta contrae la enfermedad en el segundo aiio, la vara floral y la inflorescencia presentan fendmenos de virescencia, clorosis y mal formaciones, resultando dafiado todo o una parte importante del vastago y la inflorescencia. A consecuencia de ello se puede llegar a destruir totalmente la produccién de semilla. Todos estos sintomas han sido asociados con la presencia de un micoplasma en las células del floema. No es clara su transmisién (30). No se ha citado en Cuyo, Argentina. 8.1.8.4. Nematodos La cebolla es susceptible a Ditylenchus dipsaci (24), los sintomas mds notables se observan en los bulbos donde se producen deformaciones y rupturas longitudinales de las catdfilas. Este nematodo se transmite por la semilla. A lo largo del ciclo de cultivo la cantidad de nematodos (D. dipsaci), presentes en diferentes érganos de la planta es variable. Se ha observado que la infestacion llega a un maximo, tanto en el bulbo, las hojas y la inflorescencia, hacia el comienzo de la floracion, luego disminuye. La infestacién también alcanza a las semillas, aunque la densidad encontrada fue baja, 0,07-0,01 nematodos/g de tejido contra 28,17 nematodos/g de tejido que se determin6 en la inflorescencia (141). 53 También esta citado el ataque de otros nematodos como Meloidogyne incognita y M. javanica, pero su transmisién por semilla no ha sido demostrada (12, 89, 141). Los tratamientos de semilla aconsejados son con polifosfato de amonio (1 % durante 5’), carbathion (3 % durante 20°), formaldeido (0,5 % y 44 °C durante 2 h), y bromuro de metilo 600 g 1h 6 30 g durante 20 h. También se puede realizar tratamientos en el cultivo con productos granulados aplicados al suelo, tal el caso del oxamil (25). También es importante la rotacién de cultivos, la culminacién de residuos de cosecha y el tratamiento de bulbos afectados. 8.1.8.5. Insectos 8.1.8.5.1. Trips Son pequefios insectos de color variable del amarillo al castafio, que roen la superficie de las hojas, tallos y flores, dandoles un aspecto plomizo. Su ataque es mas notable con tiempo seco pudiendo provocar dafios en cultivos para produccién de semillas (67). La especie mas comin es Thrips tabaci (42, 67), aunque CARLSON (1964), cita a Frankliniella occidentalis la cual produce dajios en los filamentos de las anteras a causa de una prematura caida del polen y una disminucién del cuaje. Segtin este ultimo autor se necesitan por lo menos 10 trips por flor para que exista dafio econdmico. Diversos insecticidas se usan contra esta plaga, siendo bastante dificil el control total. En produccién de semillas es importante lograr la eliminacién de esta plaga antes de la apertura de las flores, pues de lo contrario se dirigen a ellas siendo su control mas dificultoso, ademas las abejas son sensibles a los principales insecticidas usados. Entre los productos quimicos mas empleados se pueden citar metomyl, cipermetrina, dimetoato y carbofuran (42, 122). 54 8.1.8.5.2. Mosca de la cebolla Diptero del género Hylemia (=Delia) que ataca principalmente en afios hamedos, posee larvas de color blanquecino de 8 mm de longitud, que perforan el tallo subterraneo y el bulbo causando amarillez en las hojas. El control se puede realizar con diazon 50 cc i.a./cada 100 | de agua o mercaptotion 50 cc i.a./100 1 de agua. 8.2. Métodos de produccién de semilla Para producir semilla de cebolla existen dos métodos, el método semilla-bulbo-semilla y el semilla-a-semilla, Ademds se puede citar la produccién de semilla hibrida, que si bien no constituye un método en si mismo, pues utiliza principios de los dos anteriores, posee caracteristicas especificas. que permiten diferenciarlo. Una modificacion del método semilla-bulbo-semilla es el uso de bulbillos "set", en lugar de bulbos. En los puntos siguientes se detallan los distintos métodos hasta el momento de cosecha de semillas, 8.2.1. Método semilla-bulbo-semilla Es el método adecuado para obtener semilla basica y prebasica debido a que en él se puede realizar seleccion de bulbos. Se basa en la obtencién de los bulbos durante el primer afio los que luego de una seleccién son plantados al afio siguiente para que florezcan y produzcan semilla. 8.2.1.1. Siembra Almacigos: para la plantacién de 1 hectdérea de bulbos se necesitan aproximadamente 600.000 plantines, que se pueden obtener en 350 m2 de almadcigo con 3,5 kg de semilla. Es conveniente hacer los almacigos en lineas para lo cual se describe el método preconizado por el INTA. De acuerdo con la nivelacion del terreno se preparan bandas de 1 m de ancho por 10 m de largo, cantero que puede ser mds largo cuando el nivel lo permite. Preparado el suelo convenientemente (debe ser suelo suelto, caso contrario sera necesario el agregado de arena), se hacen pequefios 55 surquitos separados 8 cm entre si en el sentido transversal al cantero. Esto se realiza con un marcador de madera tipo parrilla, con tablillas cortadas en forma de tridngulo de manera que al ser colocado sobre el suelo y pisado por el operador penetran 2,5 cm en el suelo, dejando los surquitos. En los mismos se coloca la semilla a chorrillo, tratando de que cada semilla quede ubicada a | cm aproximadamente una de otra. Luego se tapa y finalmente se riega con regadera 0 manguera para evitar el arrastfe de semilla. La época de siembra para las variedades de dia corto (Angaco INTA), es entre el 15 de febrero y el 15 de marzo, mientras que para las de dia largo (Valcatorce INTA), se recomiendan los meses de mayo, junio y julio. Los cuidados del almacigo se limitan a riegos periddicos y control de malezas mediante escardilladas entre las lineas de siembra. A los 90 dias, aproximadamente, el plantin tiene el tamafio adecuado para el trasplante (15 a 20 cm de largo). Estudios recientes indican la ventaja de efectuar el trasplante con plantines de 2 6 3 hojas verdaderas, sin realizar poda alguna (6). Para proceder al trasplante, se prepara convenientemente el terreno con una o dos aradas y dos rastreadas cruzadas, luego se pasa un tablén o nivelador y finalmente se trazan los surcos. Estos se realizan a una distancia entre si de 0,60 m. La plantacién se efecttia colocando los plantines a razon de 15 unidades por metro lineal, en ambos lados del bordo, y se riega inmediatamente. Siembra directa: este sistema para producir bulbos, consiste en sembrar directamente sobre los bordos preparados como para trasplante, segtin se indicé arriba, pero en fecha diferente, es decir unos 60 dias posteriores a la fecha de siembra del almdcigo. En este caso la cantidad de semilla a utilizar es algo mayor; 4,5 a 6 kg/ha. El sistema de siembra directa tiene la ventaja de ser mas econdmico para la produccién de bulbos, péro en caso de una densidad excesiva los bulbos suelen deformarse y ser algo mas Pequeiios que los obtenidos por trasplante. 56 8.2.1.2. Conservacién de bulbos Una etapa muy importante en este método es la conservacion de bulbos desde la cosecha hasta la plantacion (en variedades de fotoperiodo corto desde octubre-noviembre hasta abril-mayo), para lo que existen varias formas. En Argentina se realiza a campo en cordones o monticulos Ilamados “hornos". Es decir, una vez que las plantas se "entregan" eh un 50 %, se arrancan, se dejan unos dias sobre el surco para que se sequen las hojas (ramas), y se tapa con malezas para el “curado". Luego de una semana a diez dias, se colocan a campo en cordones o ballenas de alturas variables (0,50 a 0,80 m), se tapan con malezas secas 0 paja y se cubren con tierra 0 con una banda de plastico mas tierra, de forma tal que la luvia no penetre al cordén. En algunos casos se coloca un tronco o tablén en el suelo y se va haciendo el cordén sobre el mismo, luego se va corriendo el tronco o tablon, de forma tal que quede una galeria por donde se produce la aireacién, En "hornos" el tronco se coloca en forma vertical y se acomodan los bulbos con las hojas hacia afuera, una vez Ilegado a una altura de 1,00-1,20 m se retira el tronco y se tapa con maleza como ya se explicd, agregandose tierra en la parte superior. Segun diversos autores la temperatura de almacenamiento deberia ser 0 °C uniforme y la humedad de 70 a 75 %, Ahora bien, dado que es dificil obtener estos requerimientos si no se poseen depositos refrigerados, debe procurarse una aproximacion a estos valores, siendo muy importante la humedad (1, 19). Segun la revision de STANLEY (1956), el almacenamiento de los bulbos puede hacerse en canastos, bolsas o al bulto. Las bolsas son de malla fina y contienen 25 kg cada una, éstas se colocan en varios pisos dejando conductos de aireacién entre ellas y el piso. Segin JONES y MANN (1963), la temperatura de conservacién es muy importante y esta relacionada con la producci6n de semilla. Citan que, de acuerdo con varios autores, la 57 conservacién a altas temperaturas disminuye o inhibe la formacién de flores. Una conveniente conservacién no estimula la formacién de nuevas hojas o primordios de raices, pero condiciona el bulbo para florecer y producir semilla. Si se eleva la temperatura de almacenamiento a 20-23 °C alrededor de 15-20 dias antes de la plantacion se puede obtener una produccién mas precoz (51, 52, 68). En las provincias de Mendoza y San Juan la conservacion del bulbo madre para semilla, tal como se dijo anteriormente, se hace a campo y a temperatura ambiente, ya que las lluvias no superan los 250 mm en el ajo. En otras zonas, con mas Precipitaciones, evidentemente que Ja conservacién se debe hacer protegiendo los bulbos en galpones o mediante otros elementos como por ejemplo techos plasticos. El fotoperiodo durante la conservacion no tendria efecto Posterior sobre el rendimiento de semilla por bulbo (47). Cuando la produccién de semilla se realiza en zonas célidas es indispensable vernalizar los bulbos para inducir la floracién (103, 153). 8.2.1.3. Seleccién de bulbos Antes de la plantacién se debe realizar la seleccién de bulbos segun forma, tamafio, color, sanidad y resistencia a la brotacion, dejando unicamente aquéllos que retnan las caracteristicas del cultivar. Cuando se multiplican cultivares que poseen buena conservacion se recomienda plantarlos luego de un cierto periodo de tiempo para verificar dichas caracteristicas y eliminar aquellos que no muestren ese comportamiento. 8.2.1.4, Plantacién de bulbos 8.2.1.4.1. Epoca de plantacién La plantacién de los bulbos se efectta en otofio 0 a fines del invierno-principio de la primavera. En otofio se lograria un mayor 58 crecimiento vegetativo que permitiria obtener una mayor capacidad fotosintética previa a la etapa reproductiva. En algunas experiencias se ha obtenido un mayor numero de umbelas/planta y de flores/umbela con plantaciones otofiales (10, 116), en otras no se han encontrado diferencias (110), o los resultados han variado de acuerdo al aiio en estudio (97). Dentro de la época inverno- primaveral as plantaciones mds tempranas mejorarian el rendimiento de semilla (84, 117, 127). La época de plantacién también debe estar relacionada con el cultivar que se emplea. Cuando se utilizan cultivares de mala conservacion y con brotacién prematura es conveniente realizarla en otofo. 8.2.1.4.2. Corte de los buibos La practica de cortar los bulbos antes de su plantacién es bastante usual entre los productores de semilla de cebolla. Con ella se busca favorecer la brotacion y la emision de escapo floral, especialmente bulbos con aita dormancia, ademas ciertos cortes permiten seleccionar los bulbos por sus caracteristicas internas y la disposicién de sus catafilas (bulbos dobles). El corte de los bulbos puede ser transversal (1/4 a 1/6 del extremo superior), o en forma de cruz. El efecto del corte sobre ei rendimiento final no es del todo claro, existiendo discrepancias entre diferentes autores. Para algunos (14, 117, 147), el corte afecta negativamente el rendimiento de semilla, mientras que para KRARUP et al. (1975), el corte aumenté y aceleré fa brotacién mejorando los rendimientos. Seguin ias experiencias realizadas en la EEA La Consulta, INTA, el corte acelera y uniformiza la brotacion pero no mejora los rendimientos de semilla. En la evaluacion de la necesidad de realizar el corte se debe considerar que esta practica incrementa los costos y favorece la entrada de patégenos del suelo, sin embargo mejora la emergencia del cultivo obteniéndose lotes mas homogéneos. 59 8.2.1.4.3. Profundidad y posicién Tanto la profundidad como la posicién de plantacién de los bulbos afectan el rendimiento final de semillas. Segin RUSEV (1980), aquellos bulbos plantados horizontalmente o invertidos redujeron la produccién un 4 y 36 % respectivamente en relacién a la posicién normal. Datos atin més concluyentes son los aportados por NOVAK (1979), quien determind que la posicién invertida disminuia el rendimiento entre un 65-5! % y la posicion horizontal entre el 36-56 %. La profundidad es un factor importante a tener en cuenta, recomendaéndose no tapar excesivamente los bulbos, siendo suficiente una capa de tierra entre 5-7 cm. RUSEV (1980), observ6 una disminucion del 26 % cuando utilizo profundidades mayores de 12 cm. 8.2.1.4.4. Tamaiio y peso En términos generales se puede decir que a mayor tamafio y peso de los bulbos su capacidad potencial de producir semilla aumenta (110, 125, 127, 128, 144). Si bien este concepto debe ser una guia importante en la produccién de semillas hay que compatibilizarlo con el tamafio 6ptimo del cultivar que se multiplique, debiendo prevalecer este ultimo aspecto sobre el rendimiento potencial. La calidad de la semilla no se veria afectada por el tamafio del bulbo, aunque en algunas experiencias se ha hallado una calidad ligeramente inferior en los bulbos de mayor tamafio (125, 128). 8.2.1.4,5, Densidad de plantacién Aumentando el numero de bulbos por unidad de superficie el rendimiento total de semillas se incrementa disminuyendo el rendimiento por planta (52, 60, 84, 128, 135). Las densidades més cominmente empleadas oscilan entre 60.000-120.000 bulbos/ha, dejando 10-15 cm entre bulbos y 0,8- 60 1,0 m entre hileras. Ensayos con 300.000 bulbos/ha mejoraron el rendimiento de semilla respecto a densidades menores (60). En ciertas circunstancias puede resultar mds beneficioso maximizar el rendimiento por bulbo mas que por unidad de superficie. Por ejemplo, cuando se trabaja en produccién de semilla basica y prebdsica, donde se utilizan bulbos rigurosamente seleccionados, se debe tratar de lograr el maximo rendimiento de cada bulbo empleado. 8.2.2. Método semilla-a-semilla Una considerable cantidad de semilla es obtenida por este método (77). Produce buen rendimiento por hectaérea y es mas econdmico que el tradicional a través de bulbos madres (130). Para producir semilla fiscalizada debe emplearse semilla basica, es decir producida a través del sistema tradicional semilla- bulbo-semilla, mientras que la obtenida por este método (semilla a semilla), no debe ser utilizada para hacer semilla nuevamente. Este método se basa en lograr la floracion de las plantas por la acumulacién de horas frio, sembrando las variedades fuera de la época normal de siembra. En la Argentina es utilizado con éxito en Mendoza y San Juan. El cultivar Angaco INTA, cuya época normal de siembra para producir bulbos es del 15 de febrero al 15 de marzo, con este método se debe sembrar entre el 15 y el 20 de diciembre. De esta forma la planta:se desarrolla en el verano, Ilegando al otofio con un tamafio aproximado al que se obtiene en el almacigo (25 cm de largo por 5-8 mm de grosor). Para el cultivar Valcatorce INTA la siembra se realiza en enero-febrero si es directa a campo o en diciembre si es en almacigos. Este sistema es aplicable en nuestras condiciones a otras especies bianuales, como zanahoria y acelga (88). En San Juan se ha constatado que los mejores rendimientos han requerido de 1.250 a 1.400 horas de frio (horas con temperaturas inferiores a 7 °C). Segin FOBES (1981), los cultivares de dia largo florecen mas 61 tempranamente cuando se vernalizan plantas jovenes mientras que en los de dia corto ocurre lo contrario. Por otra parte, como la siembra se realiza en pleno verano, con alto consumo de agua y problemas con malezas, también se realizan siembras en almdcigo (en vez de siembra directa a campo), con trasplantes a principios de marzo, obteniéndose buenos resultados. Tanto en la siembra directa como en el trasplante, la plantacién debe ser muy densa, ya que con este método cada planta emite slo una vara floral (raramente dos). En consecuencia, para obtener buenos rendimientos de semilla, la cantidad de flores debe ser similar a la del método semilla-bulbo-semilla, teniendo en cuenta que en este ultimo método cada bulbo puede emitir de 3 a 10 tallos florales. Pruebas con densidades entre 15-100 plantas/m2, Mostraron que el rendimiento crecié linealmente con el aumento de Ja densidad (61). Se utilizan densidades entre 250.000-500.000 plantas/ha. 8.2.3. Produccion de semilla hibrida El uso de semilla hibrida es de amplia difusi6n en algunos paises. Su produccién es econémicamente factible mediante la utilizacion de plantas macho estériles, caracteristica que fue descubierta por JONES en 1925. La androesterilidad en cebolla es de origen citoplasmatico y genético, necesitandose para producir semilla Fl] tres lineas consanguineas; la linea macho estéril o linea A, la linea mantenedora o linea B necesaria para la perpetuacion de la linea androestéril y una tercera linea consanguinea no relacionada con las anteriores o linea C que tenga buena capacidad combinatoria con la linea A y sea macho fértil. El cruzamiento de A x C originara la semilla hibrida o Fl mientras que el cruzamiento de A x B serviré para multiplicar la linea A. Las lineas C y B al ser fértiles se mantienen por si mismas (76). Experimentalmente se ha logrado androesterilidad con el uso de Acido giberélico (94, 95), o por efecto de las temperaturas (92). 62 La eficiencia del cruzamiento de las lineas A y C es de fundamental importancia en el éxito de la produccion de semilla hibrida. Entre los distintos cuidados a tener en cuenta hay que destacar los polinizadores, la sincronizacion de la floracién y el uso de relaciones adecuadas entre plantas fértiles y androestériles. El polinizador mas utilizado es la abeja, sin embargo hay que destacar que este insecto tiene mayor preferencia por las plantas fértiles, puesto que disponen en ellas tanto de polen como de néctar (156). Por ello debe trabajarse con una buena poblacion para asegurar una polinizacion adecuada. La sincronizacion de la floracion de las lineas intervinientes es necesario no sélo para lograr un buen cuaje de las flores sino también para reducir la posibilidad de contaminacion de otros cultivares. Las técnicas usadas para este fin son variadas e incluyen el uso de diferentes fechas de plantacion para cada linea, el forzado de los bulbos para anticipar la floracién, el uso de siembra directa en una linea y bulbos en la otra, o las plantaciones otofiales para una linea e invernales para la otra, resultando la eleccion segun las caracteristicas de las lineas selectas. La disposicién a campo de las lineas fértiles y estériles ha sido objeto de abundantes estudios. ERICKSON et al. (1956), determinaron que la distribucion del polen en el campo sigue una relacién logaritmica respecto a la distancia de las plantas fértiles, por ello a 2,1 m de distancia su cantidad disminuye a la mitad respecto a los 30 cm. Teniendo en cuenta que el espacio ocupado por las plantas fértiles no es aprovechable para obtener semilla, se trata de realizar un disefio a campo que minimice el espacio ocupado por éstas sin afectar el rendimiento. Relaciones entre 3:1 (3 plantas estériles y una fértil), a 10:1 son comunmente usadas, siendo de amplia difusion la relacion 8:2 (42, 56, 111). 8.2.4. Roguing o depuracion varietal Esta tarea es de gran importancia para el mantenimiento de un cultivar, El momento y la época de realizarla dependen del método de produccion elegido. Como referencia se detalla Ja siguiente guia para esta labor. 63 Método semilla-a-semilla En este método no se puede hacer seleccién de bulbos de acuerdo con la forma o el tamajio. Sin embargo es posible realizar una seleccion de plantas en los siguientes momentos: 1, Durante el otofio: se eliminan las plantas fuera de tipo por el color del follaje. 2. En primavera: ademas de seleccionar por el aspecto del follaje, se eliminan aquellas plantas que florecen prematuramente. También se puede efectuar un “roguing" sanitario arrancando las plantas que Ppresentan sintomas de enfermedades, en especial las que se transmiten por semillas. Método bulbo-a-semilla La etapa fundamental de seleccion es la de bulbos, que ya fue descripta anteriormente. En la primavera se puede hacer una seleccion semejante a la que se realiza en el método semilla-a- semilla. 8.2.5. Ventajas e inconvenientes de los distintos métodos 8.2.5.1. Bulbo-a-semilla vs. semilla-a-semilla b-s s-s Ciclo mas largo. Ciclo mas corto. Mayores costos. Menores costos. Excelente calidad genética. No debe usarse como semilla madre. Permite seleccion de bulbos. No permite seleccionar bulbos Puede ser utilizado en una mayor _—-Requiere condiciones climati- diversidad climatica. cas especificas. 8.2.5.2. Bulbo-a-semilla y semilla-a-semilla vs. semilla hibrida b-s y s-s Hibrida Mayor facilidad para disponer de Requiere.de un mayor desa- cultivares. trollo tecnolégico para dispo- ner de cultivares. Mayor facilidad para Ja polinizacion Menos atractivos para las con abejas. abejas. 64 La semilla puede ser multiplicada La semilla no puede ser mul- por el productor. tiplicada por el productor. Mayor rendimiento de semilla. Menor rendimiento de se- milla. Menor costo de la semilla obtenida. Mayor costo de la semilla ob- tenida. 8.3. Procesado de las semillas 8.3.1. Cosecha La madurez de los frutos se manifiesta cuando comienzan a abrirse las capsulas--donde -se encuentran las semillas, en este momento y en relacién con la extensi6n que se posee se puede comenzar la cosecha por sectores o bien globalmente. Cuando entre un 5-10 % de las umbelas muestran frutos maduros la cosecha se realiza en forma total, si bien en la bibliografia sobre el tema se citan valores de hasta un 56 % como el Optimo para iniciarla (67, 72, 106, 107) (Foto 4). Otro parametro que puede considerarse para determinar el momento més oportuno de cosecha, es el contenido de humedad de Ja semilla. Durante el proceso de maduracién la semilla se va deshidratando, considerandose que cuando alcanza un contenido de humedad entre el 38-56 % se puede cosechar (72). Otras experiencias recomiendan valores entre 52-56 % (139). Esta labor se realiza manualmente, la umbela se corta tomandola entre los dedos indice y mayor provocando una leve torsion, ésto hace que se desprenda facilmente sin dejar. restos. del escapo floral. Luego las umbelas se colocan en bolsas que tlevan los cosechadores atadas a la cintura y el contenido de éstas se vuelca sobre un carro o recolector general, donde las umbelas son lIlevadas posteriormente al secadero, La cosecha mecanizada no ha tenido gran difusién. En algunas experiencias se ha tratado de realizar corte y trilla conjuntamente, pero el problema es que hay mucha pérdida de semilla, Actualmente la mecanizacion de esta labor se orienta al corte de las umbelas dejando un resto del escapo floral, para posteriormente secarlas y trillarlas. En estos casos el corte se realiza 65 anticipadamente respecto a la cosecha manual, cuando entre el 1-3 % de las umbelas presentan frutos maduros (63). 8.3.2. Trilla Luego del secado se procede a la trilla. Ante la carencia de elementos para la toma de humedad, como detalle practico, el trillado de la semilla se puede realizar una vez que, tomando las umbelas entre las manos y realizando una frotacién, se desprende facilmente !a semilla. Para el trillado propiamente dicho, se puede utilizar una maquina combinada (trilladora tipo cerealera), cuidando que la velocidad de! cilindro y el tamafio de la zaranda no dafien la semilla (79). Una vez cargada la maquina y en funcionamiento, se deben tomar muestras de las semillas en forma repetida, observandolas detenidamente con una lupa, por cuanto hay ciertas lesiones no visibles a simple vista que influyen posteriormente en el poder germinativo. 8.3.3. Secado El alto contenido de humedad es la causa fundamental de la declinacién del poder germinativo en la semilla de cebolla, por ello es indispensable el secado para lograr una buena conservacion. En zonas dridas el secado puede realizarse colocando las umbelas sobre playas de cemento expuestas al sol. En estos casos se necesitan entre 10-15 dias para lograr un contenido de humedad adecuado. Cuando el secado se realiza de esta manera es necesario revolver las umbelas diariamente, siendo conveniente disponer de medios para resguardarlas de Iluvias ocasionales. Cuando se quiere realizar envasado hermético el contenido de humedad de la semilla debe ser entre el 5-6 % (120). Para lograrlo es necesario efectuar secado artificial haciendo pasar a través de las semillas una corriente de aire caliente a una temperatura no mayor de 40 °C durante 20 minutos. A medida que se aumenta la temperatura y el tiempo de exposicién el vigor de la semilla disminuye (102). Con el uso del secado por congelamiento (Freeze drying), se puede disminuir la humedad de la semilla hasta un 2-3 %, en estas condiciones mejora la conservacion sobre todo en zonas con altas temperaturas. Con este método se ha logrado conservar semilla de cebolla durante un aiio a 40-50 2C (154, 155). 8.3.4. Limpieza _ La. semilla obtenida -de a trilla contiene impurezas, Pprincipalmente restos de umbelas y semillas de malezas. Ante ello se debe proceder a la limpieza empleandose maquinas cribadoras- ventiladoras y mesa vibradora (146). Esta tarea muchas veces se ve dificultada por la presencia de restos de umbelas del mismo tamaiio que las semillas, cuya separacion es muy dificil con las maquinas antedichas. Una forma simple de separar las impurezas que no pueden ser extraidas por la maquinas de uso comin es a través del agua. Para realizarlo se colocan las semillas en pequefas bateas con agua (recipientes de 20 | de capacidad aproximadamente), por espacio de 2.63 minutos, en dicho lapso las semillas se dirigen hacia el fondo quedando el sobrenadante con las impurezas en la parte superior, que es posteriormente separado. Con este sistema las semillas deben secarse de inmediato, labor que en zonas secas se hace al sol extendiéndolas sobre zarandas de tela metalica. Es importante sefialar que en dias de alta humedad relativa las semillas pueden germinar si no se secan répidamente, por lo que se aconseja que en tales condiciones se usen hornos de secado rapido. La limpieza de la semilla de cebolla puede completarse, luego de pasar por la mesa vibradora, con cilindros separadores y separadoras magnéticas. Con estos equipos se evita la limpieza con agua. La semilla limpia se envasa y etiqueta, se registra con el correspondiente numero de lote y se envia una muestra al laboratorio para su anilisis, el resto se deja en depésito. 8.3.5. Tratamiento sanitario Antes de envasar y almacenar la semilla se deben efectuar tratamientos con fungicidas e insecticidas para evitar posteriores problemas en la conservacién y germinacién. Entre los fungicidas es comun el uso de thiram y benomyl, y entre los insecticidas se usa hexacloro. 67 8.3.6. Conservacién y envasado La semilla debe conservarse en condiciones de baja humedad relativa y temperaturas frescas, caso contrario pierde rapidamente el poder germinativo. Tanto la temperatura como la humedad del local pueden ser variables, segan BACCHI (1960), la viabilidad de la semilla no disminuyo después de 4 aiios de conservacién, combinando temperaturas de 30-10 y 5 °C con humedades de 10-20 y 70 % respectivamente. Cuando se envasa herméticamente la humedad de la semilla no debe ser mayor de 5-6 %. La oxidacién de los lipidos que se encuentran en la membrana celular es una de las causas principales del envejecimiento de la semilla. Para prevenirlo se usan antioxidantes, a nivel experimental se ha ensayado el B.H.T. (2-6 bis 1,1 dimetil etil 4 metil fenol), con una concentracién de 10-1M durante 4 horas, lograndose una mejora sustancial en la conservacion respecto al testigo (155). Diversos materiales se emplean en el envasado final de la semilla. Por otorgar un cierre totalmente hermético y ser impermeable a la humedad, los envases de laminas de aluminio son los que brindan una més prolongada conservacion. También se han empleado con éxito papel multifoliado con una lamina de aluminio y polietileno de mas de 3 mm de espesor. Las bolsas de papel o de algodon son totalmente permeables y por ello no aconsejables para una conservacién prolongada (102). 8.4, Rendimiento de semilla Esta directamente relacionado con el nimero de umbelas por unidad de superficie y el tamaiio de las umbelas. En general el rendimiento puede ser mayor cuando se trabaja con el método semilla a semilla, fundamentalmente porque permite un mayor namero de plantas por unidad de superficie, aunque ésto es relativo ya que depende también de otros factores. El rendimiento puede oscilar entre 600-1.300 kg/ha. 68 8.5. Calidad de la semilla y legislacion en Argentina La calidad de una semilla esta basada en dos aspectos fundamentales, su valor genético y su valor cultural. El primero significa que es una semilla con pureza varietal y con una genealogia conocida. Para lograrlo es necesario evitar cualquier cruzamiento indeseado durante la produccién a campo o la mezcla con semillas de diferentes cultivares. El valor Cultural de las semillas esta dado por el comportamiento que muestran frente a las distintas pruebas que se realizan en laboratorio, por ejemplo pureza fisico-botanica, poder germinativo, sanidad. Ambos aspectos estan contemplados en la Ley Nacional de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N® 20.247 (131), y el Decreto Reglamentario N° 2183/91, ya que uno de los objetivos de la misma es asegurar a los productores agrarios la identidad y calidad de la simiente que éstos puedan adquirir. El poder germinativo se determina de acuerdo con las Reglas Internacionales prescriptas por la Asociacién Internacional de Anilisis de Semillas (ISTA) (70), considerandose buenos aquellos lotes de semilla con valores superiores al 70 % (Resol. N® 333/82 y Anexo "Normas para la comercializacién de semillas horticolas"). Este parametro puede ser afectado por problemas de manejo, tales como déficit hidrico, mal momento de cosecha, daiios mecanicos durante la trilla o la limpieza, temperaturas excesivas en el secado y/o altas temperaturas y humedad relativa durante el almacenamiento. EI peso de mil semillas también se determina siguiendo las Reglas de ISTA. Su valor oscila entre 3,5-4,5 g. Se ha observado que este pardmetro de calidad disminuye con el aumento de la densidad de plantacion (40, 61). De acuerdo con la ley existen dos clases de semillas, la semilla identificada y la fiscalizada. La primera es aquella debidamente identificada por el comerciante o productor, donde se acredita el nombre comun y botdnico de la especie, el nombre del cultivar, porcentaje de pureza, poder germinativo, contenido neto y afio de produccién. La semilla fiscalizada es aquélla que ademas de cumplir con los requisitos exigidos para la semilla identificada es sometida a un control oficial durante las distintas etapas de su 69 ciclo de produccion. La clase fiscalizada puede ser de categoria basica o categoria certificada en distintos grados (1°, 2% y 3% multiplicacion). La reglamentacion para producir semilla fiscalizada de cebolla, establece lo siguiente: Aislamiento: entre lotes fiscalizados de distintos cultivares de una misma especie, pertenecientes al mismo establecimiento 0 con respecto a lotes fiscalizados vecinos, debera existir una distancia minima de 600 m aumentandose a 1.000 m cuando se trate de cultivares de distinto sabor, dulces y pungentes. El aislamiento respecto a lotes no fiscalizados es igual que para fiscalizados. Inspecciones: se deben efectuar las siguientes inspecciones: a la siembra, en caso del método semilla-bulbo-semilla al cosechar los bulbos, al seleccionarlos y al plantarlos; al empezar a emitir los tallos florales y a la cosecha. Pureza de cultivos: los lotes seran rechazados cuando excedan del | por mil de plantas fuera de tipo en los establecimientos criaderos (semilla basica), o del 10 por mil de plantas fuera de tipo 6 1 °/,, de plantas de otros cultivares en los establecimientos semilleros (1°, 2° 6 32 multiplicacion). Calidad de la semilla: se establecen tolerancias para los siguientes rubros: Poder germinativo minimo: 70 % Pureza fisico-botanica: 98 % Materia inerte maxima: 1,5 % Semillas extraiias: 0,5 % Semillas de plagas nacionales tipo A: libre Humedad de semilla envasada herméticamente: 6,5 % Los valores antes mencionados deben ser determinados de acuerdo con las normas internacionales de la International Seed Testing Association (LS.T.A.) (79). 10 ESQUEMA DEL PROCESAMIENTO DE LA SEMILLA DE CEBOLLA (cose cin] | | [TRILLA) | [DEPOSITO DE SEMILLA SUCIA| [CRIBADORA-VENTILADORA| MESA DENSIMETRICAl [CILINORO_SEPARADOR| Secado] Des infeccténl Des infecci én} Envasado n | hermético pane lhermétt Depdsito a t® | h°_controlada [Depésito 7

You might also like