You are on page 1of 36
Amplificadores de senales Los transistores, tanto a nivel de componentes suel- tos o discretos como incorporados en circuitos inte- grados © chips, se utilizan principalmente como am- plificadores. Un amplificador, como su nombre lo indica, es un circuito que aumenta o ampilifica la mag- nitud de una sefial eléctrica. Esta sefial puede ser ob- tenida, por ejemplo, de una antena, un microfono o un sensor electrénico. La accién de convertir una sefial pequefia en una mas grande se denomina, por lo mismo,am~plificaci6n.Los amplificadores son los bloques constructivos basicos de muchos equipos electrénicos, incluyendo sistemas de audio y video, -sisternas de comunicaciones, sistemas de control, sis- temas de seguridad, sistemas de potencia, etc. Figura 8.19. Diagrama de bloques de un amplificador genérico. El subindice «i» (input) denota condiciones de entrada, y el subindice «o» (output) condiciones de salida. Por ejemplo, li es la corriente de entrada y Po es la potencia de salida Para efectos de andlisis, un amplificador puede ser representado mediante un diagrama de blo- ques como el de la figura 8.19. En este caso, Eie li son las sefiales de voltaje y corriente de entrada, y Eo e lo las sefiales de voltaje y corriente de salida. La resistencia RL representa la carga, es decir el dispositivo o circuito que aprovecha la se- nal de salida, por ejemplo, un parlante, un motor, otro amplificador, ete. La potencia asociada con la sefial de entrada es Pi y la asociada con la sefial de salida es Po. Los amplificadores se clasifican de acuerdo a di- versos criterios, Un primer criterio es el tipo de senales que amplifican, Desde este punto de vista, se habla de amplificadores de voltaje, de co- rriente o de potencia. Un amplificador de volta- je, por ejemplo, como el requerido para amplificar la sefial de un micréfone, esta optimizado para amplificar solamente sefiales de voltaje, y, por tan- to, no necesariamente es capaz de excitar un par lante. Para esto ultimo se requiere de un amplifica- dor de potencia. Otro criterio de clasificacién es la magnitud de las sefiales que amplifican. Desde este punto de vista se habla de amplificadores de sefial pe- quefia o grande. Los primeros, también llama- dos amplificadores de baja sefial, amplifican senales del orden de los microvoltias o milivoltios, mientras que los segundos amplifican sefales mas grandes. Estos ultimos se analizan generalmente mediante meétedos graficos, mientras que para los de baja sefial se utilizan métodos algebraicos, como los que hemos trabajado hasta el momento, Los amplificadores pueden ser también clasifi- cados en términos de la cantidad de sefial de en- trada que recibe amplificacion a la salida, figura 8.20. Desde este punto de vista, se habla de am- plificadores clase A, AB, B o C. En un amplifi- cador clase A, figura 8.20(b), recibe amplifica- cién la totalidad (el 100%) de la sefial de entrada. Por tanto, a través de la carga, circula corriente durante los 360° de cada ciclo. Ademas, la forma de onda de la sefial de salida es una réplica amplia- da, pero fiel, de la sefial de entrada. Sefal de entrada Figura 8.20. Clases de funcionamiento bésicas de los ermplificadores. Existen también otras clases, llamadas D, G, H, etc., bosadas en distintos criterios En un amplificador clase B, figura 8.20(c), recibe amplificacién solo la mitad (el 50%) de la sefial de entrada. Por tanto, a través de la carga circula corriente Unicamente durante 180° en cada ciclo. En un amplificador clase AB, figura 8.20(d), recibe amplificaci6n mas del 50% y menos del 100% de la sefial de entra- da. Asi, a través de la carga circula corriente durante mas de 180° y menos de 360° en cada ciclo. Finalmente, en un amplificador clase C, figura 8.20(e), recibe amplificacién menos de la mitad de la sefial de entrada. En esta forma,a través de la carga circula corriente durante menos de [80° en cada ciclo. Los amplificado- res de clase A se utilizan para amplificar sena- les pequefias, los de clases B y AB para amplifi- car sefiales grandes y los de clase C para am- plificar sefales de alta frecuencia. Los amplificadores pueden ser también clasifi- cados de acuerdo con su uso. Desde este punta de vista se habla de amplificadores de audio, radio- frecuencia (RF), video, microondas, pulsos, instru- mentacion, etc.Los amplificadores de audio,por ejemplo, se utilizan para amplificar senales audi- bles, como las producidas por la voz humana y los instrumentos musicales, las cuales tienen frecuen- cias desde 20Hz hasta 20kHz. Los amplificado- res de RF se utilizan para amplificar sefales de alta frecuencia, como las captadas por las antenas de radio y televisién.Los amplificadores de ins- trumentacion se utilizan para amplificar sefales muy débiles, como las producidas por sensores 0 presentes en el cuerpo humano. Los amplificadores se caracterizan mediante varios parametros o figuras de mérito, los cuales descri- ben su compertamiento bajo diferentes condicio- nes de sefal, frecuencia, carga, etc. Los mas impor- tantes son:la ganancia de voltaje, la ganancia de co- rriente, la ganancia de potencia, la resistencia de entrada, la resistencia de salida,el ancho de banda, la distorsion y la polarizacién.A continuacién definire- mos estos conceptos. Para comprender su significa- do, consideremos el diagrama de la figura 8.21, si- milar al de la figura 8.19, que representa el circuito equivalente de un amplificador genérico. Figura 8.21. Circuito equivalente de un amplificador. Vs y Rs representan el voltaje y la resistencia interna de la fuente de sefial. Vi, li, Zi y Pi representan el voltaje, [a corriente, la impedancic y la potencia asociadas con el circuito de entrada. Vo, lo, Zo y Po representan los mismos pardmetros, pero asociados al circuito de salida, Av es fa ganancia de voltaje. Ries la resistencia o impedancia de la carga cias de voltaje, corrienmte y potencia La ganancia, en general, es una medica de la cantidad de amplificacién que proporciona un amplificador. De- pendiendo de su diseho, este Gltima puede praporcio— nar ganancia de voltaje, de corriente o de potencia.La ganancia de voltaje se denom como Aw y se define come fa relacidn entre la sefial de volraje de salida (Eo) y la sefial de volraje de entrada (Ei). Esto es: Eo Ay = —— Ei La ganancia de corriente se denota como Ai y se define como la relacién entre la sefial de corniente de salida (lo) »y la sefal de corriente de entrada (li). Esto es: to A= La ganancia de potencia se denc- tacomeo “Aap y se define como la relacion entre la potencia de la sefial de salida (Po) y la potencia de la sefial de entrada (Pi). Tambien es igual al producto de las ganancias de voltaje (Aw) y de corriente (Ai). Esto es: Po Ap = © =avai = Pi ‘eh Usualmente,la ganancia se expresa en decibelios (dB). El decibelio o decibel, es originalmente una unidad de medida logaritmi- ca utilizada para comparar la intensidad de un so- nido con respecto a la de otro tomado como refe- rencia. Sin embargo, por extension, se utiliza tam- rencia. Sin embargo, por extensién, se utiliza tam- bién para comparar la magnitud relativa de una sefal electrica con Fespecto a otra. Para expresar las ganancias de un amplificador en decibelios se utili- zan las siguientes formulas de conversion Av(dB) = 20logAv Ai(dB) = 20logAi Ap(dB) iDlogAp donde logAv, logAi y logAp corresponden al logaritmo decimal, o en base |10, de fos valores nu- ea meéricos de la ganancia de voltaje, corriente y poten cia, respectivamente El logaritmo de un nlimero, que es proporcionado por cualquier calculadora cientifi- ca, corresponde al exponente al cual hay que elevar la base (10,en este caso) para obtener ese numero. Por ejemplo, el logaritma decimal de |00 es 2, por que |0?=100.Asi, un amplificador de voltaje donde Eo=2V y Ei=!OmV tiene una ganancia de 2V/ |OmV=200, equivalente a 20log200 = 46dB. Por tan- ©, podemas decir que Eo esta 464B por encima de B 0,lo que es lo mismo, es 200 veces mas grande La resistencia de entrada se denota como Ri y se define como la relacién entre el voltaje (Vi) y la corriente (li) de la sefial de entrada. Esto es Vi Ri = — li La resistencia de salida se denota como Ro y se define como Ia relacién entre el voltaje (Vo) y la corriente (lo) de la sefial de salida. Esto es: Las resistencias de entrada y de salida de un amplificador se definen en condiciones dina- micas, es decir en presencia de una sefal. Las mismas son en realidad el efecto combinado de las caracteristicas de entrada y de salida de los transistores utilizados por el mismo, asi como de las resistencias, condensadores y bobinas presentes en el circuito. Por esta razon, en lu- gar de resistencia es mas exacto hablar de impedancia, definida como la oposicién que ofrecen, de manera combinada, estos elemen- tos ala circulacién de la corriente de sefal (CA) a través del amplificador. La impedancia de en- trada se denota como Zi y la de salida como Zo. Por tanto: _ Vi zZi= li Desde un punto de vista practico, la impedan- cia de entrada (Zi) es la resistencia o impedancia vista por la fuente que genera la sefial que se va amplificar. Del mismo modo, la impedancia de sali- da (Zo) es la resistencia o impedancia que observa la carga que recibe la sefial. En el caso de un ampli- ficador de voltaje, por ejemplo, es deseable que Zi sea muy alta, idealmente infinita, y Zo muy baja, idealmente cero. De este modo, la fuente de sefial no necesita entregar casi corriente a la entrada y la carga aprovecha todo el voltaje de salida dispo- nible. En la practica, esto no siempre sucede: Zi es alta pero no infinita, por ejemplo | M22; y Zo es baja pero no nula, por ejemplo 47 El ancho de banda de un amplificador se denota como BW (bandwidth) y se define como la banda intervalo, o gama de frecuencias, que reciben am- plificacién dentro de unos limites de ganancia pre- establecidos, usual mente menos de 3dB por deba- jo de la ganancia nominal. ldealmente, un amplifica- dor deberia tener un ancho de banda infinito, es decir amplificar todas las frecuencias de sefial po- sibles con la misma ganancia. En la practica esto no siempre sucede y algunas frecuencias reciben mas amplificaci6n que otras, La forma como varia la ganancia con la frecuencia se representa usualmente en una grafica llamada curva de respuesta de frecuencia, como la mostrada en la figura 8.22 Ancho de banda (BY) | Ganancia, dB 1.000 10.000 —: 100.000 20.000 Frecuencia, Hz fH 20 fi Figura 8.22. Ejemplo de una curva de respuesta de frecuencia de un amplificador. Observe que Ja frecuencia (f, expresada en Hz) se grafica sobre el eje x y la ganancia (Ay, expresada en dB) sobre el eje y. En este caso, el ancho de banda (BWV) corres- ponde al intervalo de frecuencias entre fi (20Hz), llamada frecuencia de corte inferior, y fr (20kHz), llamada frecuencia de corte superior En este intervalo la ganancia disminuye, como maxi- mo, 3 dB (aproximadamente un 30%) con respec- to a su valor nominal (45dB), que es el valor pro- medio o predominante en el resto de la escala. Por esta razon, fi y fu se conocen también como fre- cuencias superior e inferior de -3dB. Estas fre- cuencias son las que determinan los limites del ancho de banda del amplificador. Por tanto: BWV = fH - fi En nuestro caso, BYV = fi - fi = 20.000Hz - 20Hz = 19.980 Hz. Este es el tipo de respuesta de fre- cuencia requerido, por ejemplo, para un amplifica- dor de audio. Idealmente, la sefial de salida de un amplificador deberia ser una réplica ampliada pero exacta de la sefhal de entrada. En la practica esto mo siempre su- cede y la sefial de salida presenta ciertas irregulari- dades que no estan presentes en la sefial de entra- da. A este fendmeno se le denomina distorsién y se debe principalmente a que los transistores no son dispositivos estrictamente lineales. Como re- sultado, ellos introducen efectos y frecuencias adi- cionales que distorsionan la forma de onda original_ Existen muchos tipos de distorsiones (arménica,por intermodulacién, de cruce, etc.), las cuales no va- mos a discutir por tratarse de fenoémenos muy com- plejos. Sin embargo, veamos un ejemplo. a. Senal original <. Distorsion de cruce Figure 8.23. Ejempios de distorsiém en amplificadores Hasta el momento hemos aprendido a analizar amplificadores en condiciones estaticas o de re- poso (sin sefial de entrada aplicada) y a polarizar- los, es decir, a establecer el punto de trabajo (Q) de los mismos. Una vez que un transistor ha sido polarizado adecuadamente, con el punto Q prefe- riblemente cerca del centro de la recta de carga, podemos entonces aplicar una pequefa sefnal en la entrada para amplificarla y obtener una sefial mas grande en la salida.La presencia de la senal de en- trada hace que las corrientes y voltajes del circui- to varien por encima y por debajo de sus valores nominales o de reposo.A estas nuevas condicic- nes se les denomina dinamicas o de sefial. En la figura 8.25a se muestra el circuito practico de un amplificador de baja senal en emisor comun Observe el uso de un esquema de polarizacion con divisor de tension, estructurado alrededor de RI, R2.RC y RE. Estas resistencias establecen la posi- cién del punto de trabajo (Q) del amplificador y determinan su ganancia, su impedancia de entrada y su impedancia de salida. Note también la adicién de un condensador (Cl) para transferir la sefial desde la fuente (W's) hasta la entrada del amplificador (Wi), y otro, (C2). para transferirla desde la salida de este Ultimo (Wo) hasta la carga (WL). También se incluye un tercer condensador (Ce) en paralelo con la resistencia del emisor (Re) Figura 8.250. Amplificador en emisor comin representative. Vs representa la sefiai de voltaje entregada@ originaimente por ja fuente, Vi la sefial de voltoje que llega realmente o fa entrada del amplificador, Vo la sefial de voltaje que entrega este dltimo en su salide y Vi la sefial de voltaje que fe llega finalmente ala carga (RL). Cl y C2 actian came condensadores de paso y CE como condensador de desacople. Rs es do resistencia interna de la fuente de sefal. Las demds resistencias forman el circuito de polarizacién Los condensadores C1 y C2 actuan como con- densadores de acople o de paso, y CE como condensador de desacople. Los condensado- res de acople se utilizan en los amplificadores para transferir o acoplar senales de un punto a otro. Por esta razon, se conectan siempre en serie Los condensadores de desacople, por su par- te, se utilizan para desviar o desacoplar sefiales en- tre dos puntos. Por esta raz6n,se conectan siempre en paralelo. En ambos casos se aprovecha la carac- teristica de los condensadores de ofrecer una resis- tencia u oposicién al paso de la corriente alterna, inversamente proporcional a la frecuencia. Esta opo- sicién se denomina reactancia capaci La reactancia capacitiva de un condensador se denota como Xc, se expresa en ohmios (©2) y se evalda mediante la siguiente férmula: I. 2nfC xXc= siendo 1 una constante (3.1416), f la frecuencia (Hz) de la sefial y C la capacidad del condensador (F). Observe que, si la sefial no cambia o lo hace muy lentamente, como es el caso de un nivel de CC, la frecuencia es cero (0),o muy baja, y, por tanto, la reac- tancia %c es muy alta, practicamente infinita. Esta condicién corresponde a un circuito abierto. Del mismo modo, si la sefial cambia muy rapi- damente, la frecuencia es muy alta, y, por tanto, XC es muy baja, practicamente cero. Esta condicién corresponde a un cortocircuito. En general, XC es alta para frecuencias bajas y baja para frecuen- cias altas. Por tanto, estas ultimas pasan con mayor facilidad que las primeras. Para que un condensador de acople o de desaco- ple funcione correctamente, es necesario que Xc sea muy baja, idealmente cero, para la frecuencia mas baja contenida en la sefial de entrada. Como regia practi- ca.el valor de Xc para esta frecuencia deber ser,como maximo, la décima parte (1/10) del valor de la resis- tencia total en serie con el condensador. En el caso de C) en la figura 8.25, por ejem- plo, esta resistencia es la suma de la resistencia de la fuente de sefial (Rs) y la resistencia de entrada de! amplificador (Ri). Asi, con f=20Hz, Rs=6002 y Ri=1,2K (calculada mas adelante), el valor maximo de Xc debe ser de 1.80002, lo cual implica que C1 debe ser, por lo menos, de 4,4F Por tanto, el valor de 22uF utilizado para C1 es mas que adecuado. Intuitivamente es facil comprender como amplifi- ca el circuito de la figura. 8.25a. La existencia de una pequefia seal de CA acoplada a la base (Vi) provoca que la corriente de base (Ib) varie ligera- mente por encima y por debajo de su valor en reposo. Estas pequefas variaciones, multiplicadas por la ganancia de corriente (f).producen grandes variaciones en ia corriente de colector (Ic), y, por tanto, en el voltaje de colector (Vc) que es e/ mis- mo voltaje de salida (Vo) Una forma mas sistematica de analizar un am- plificador come el de la figura 8.25a, es efec- tuando dos andlisis por separado.uno en condi- ciones estaticas o de repose. con la fuente de alimentacion (Vcc) activa y la fuente de senal (“s) anulada, y otro, en condiciones dinamicas o de sefal, con la fuente de senfial (Ws) activa y la fuente de alimentacian (Woc) anulada. En el primer caso, llamado también andalisis Para continua (CC), la fuente de sefial (Ws) se sustituye por un cortocircuto y los condensado- res (C1, C2, C3) por circuitos abiertos, mientras que en el segundo, llamado también analisis para sefial o alterna (CA), la fuente de alimentacién (Vcc) se sustituye por un cortocircuito, lo mis- mo que los condensadores. Note que anular una fuente (de senal o de alimentacién) es simplemente sustituirla por un cor- tecircuito. Asimismo, abrir un condensador es lo mismo que retirarlo o desconectarlo, y ponerlo en cortocircuito, es lo mismo que reemplazarlo por un puente. Estos criterios son aplicables al analisis de cualquier amplificador. Una vez hechas estas sustituciones se obtienen dos circuitos equivalentes, como los mostrados en las figuras 8.25b y &.25c. El paso final es superpo- nero sumar los resultados de cada andlisis para asi visualizar cémo se comportan realmente las corrien- tes en cualquier rama y los voltajes entre cualquier par de puntos o nodos del circuito.A continuacién profundizaremos en estos aspectos. Figura 8.25b. Circuito equivalente para CC del amplificador de la figura 8.25a En la figura 8.25b se muestra el circuito equiva- lente para CC de nuestro amplificador, obtenido des- pués de aplicar los criterios anteriores. El circuito resultante muestra las condiciones de polarizacidn, correspondientes al punto de trabajo (Q) del am- plificador.Asumiendo un valor de B de 100 (mini- mo) y siguiendo los métodos simplificado (Is = 0) y exacto (IB#0) explicados en el ejemplo 8.4, llega- mos a los siguientes resultados: SO1.25uA 488. 75nA 12,55pA 1,255 mA 1.255 mA 1,.955V 1.255Vv 13,725V I2.47V 6,275V Observe que los resultados obtenidos por am- bos métodos son practicamente idénticos. Por tan- to, al analizar o disefar el circuito de polarizacién de un amplificador de baja sefial, podemos utilizar siempre el método simplificado, que es mas rapido y Menos engorroso, siempre y cuando el f real, o el B minimeo especificado por el fabricante, sea re- lativamente grande (mayor de 50) Por ejemplo, para el transistor 2N3904 los valo- res minimo y maximo de § son 60 y 300, respectiva- mente.Por tanto, hariamas nuestros calculos con J=60, que es el peor caso. En la practica,lo mas probable es que el valor real de [} del transistor que estamos utili- zando sea mayor que este valor, digamos 200, con lo cual nuestras predicciones seran alin mas exactas,

You might also like