You are on page 1of 7
3.5. Teenologias de produccion de las vacunas FeraNoo Marcoteau! Ros Puntos clave * Vacuna ideal: aquella que proporciona una proteccién inmunolégica totalmente equivalente a la adquirida de forma natural, 3 clases principales de vacunas (via general): inactivadas (no replicantes), atenua- das (replicantes) y génicas. * Vacunas inactivadas (contienen material inmunogénico, sin capacidad de replica- cidn). Gran tolerancia o seguridad, pero de respuesta protectora parcial o incom- pleta. * Vocunas atenuadas (materia! inmunogénico con capacidad de replicacién). Res- puesta protectora excelente y completa. Por contra, presentan una incidencia ma- yor de efectos adversos no deseables. * Vacunas génicas (de contenido genético, codificador del materia! inmunogénico co- rrespondiente). Combinan excelente y completa respuesta protectora, con un gran perfil de tolerancia o seguridad. * Nuevas tendencias de vacunacién por via local (oral principalmente). Con vacunas que proporcionan una respuesta inmunolégica total (local y general) y son de facil y segura administracion, ademds de resultar generalmente mas econdmicas, EI objetivo ideal de un programa de inmunizacién frente a una infeccién determina- da es el de producir una respuesta protectora lo mas parecida a la conseguida de forma na tural al padecer la propia enfermedad, por ser en principio la mas completa y eficaz. Por ello, todo el proceso cientifico-técnico implicado en la produccién y desarrollo de las vacunas se orienta en esa direccidn (ver capitulo 10.7). 1. Vacunas vivas atenuadas (replicantes) Estas vacunas, que pueden ser tanto viricas como baeterianas, son las ideales en teo- rfa por dar lugar a una infeccion semejante a la obtenida naturalmente, en el sentido de que existe replicacion del microorganismo infectante, pero con una nula o minima expresién cli- nica (la vacuna mantiene un nivel adecuado de inmunogenicidad pero esta muy atenuada su virulencia 0 patogenicidad). Confieren una inmunidad completa, tanto celular como hu- moral, similar a la de la infeceion natural. Los problemas planteados por estos preparados que han ido superandose con mayor 0 menor éxito, al ir perfeecionando los métodos de atenuacién, han sido basicamente la po- sibilidad de que el material pueda ir recuperando su estado de virulencia original, en cuyo caso resultarian peligrosos, y un perfil de tolerancia en ocasiones poco satisfactorio. Al tra- tarse de gérmenes enteros, con estructuras antigénicas complejas, representan un riesgo no- table de producir efectos adversos no deseables. Sin entrar en el detalle por no escapat a los limites del capitulo, se refieren a continuacién los principales sistemas utilizados para la ate- nuacién de la actividad patdgena (tabla I): 1. Utilizacién de microorganismos que son patégenos en animales pero no en el hombre y que mantienen una inmunidad cruzada entre ambos, Caso de la vacu- na antivaridlica y en cierta medida mas modernamente la de antirotavirus. fabla |. Tecnologias clasicas y modernas de produccién de vacunas vivas atenuadas Virus patégenos en animales que no lo son para el hombre Viruela, rotavirus En medios de cultivo re Crecimientos sucesivos y (bacterias) escalonados ‘i : Sarampién, rubéolo, parotiditis, En cultivos celulares (virus) Grae Obtencién de variedades cold adapted Gripe Virus reasortados Rotavirus, gripe Atenuacion molecular Tuberculosis, Salmonella, Shigella Fuente: Satleras L. Tecnologias de produccién de vacunas |: vacunas vivas atenuadas. Vacunas Inves Pract 2002; 1: 29-33 gt BASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA A LAS VACUNAS ("| 2. Cultivo en pases sucesivos, de bacterias (medios de crecimiento) o virus (culti- vos celufares). Como ejemplos clasicos se sefialan las vacunas BCG y triple virica (sarampién, rubéola y parotiditis). 3. Obtencién de mutantes avirulentos por modificacién molecular. Utilizando mé- todos quimicos (vacuna antitifoidea oral) o de recombinacidn genética (en inves- tigacién frente a poliomielitis, gripe, herpes simple y célera) se pracede a eliminar el gen, 0 abolir 0 modular su expresion in vivo con el fin de lograr mutaciones es- tables que eliminen el riesgo de reversion a fa patogenicidad del agente. 4. Obtencién de mutantes termosensibles 0 adaptados al frio, de mucho menor vi- rulencia. Se obtienen seleccionando mutantes en funcién de su capacidad de mul- tiplicarse a temperaturas diferentes a la del cuerpo humano, mas elevadas 0 mas bajas. La idea es que los mutantes se replicaran con menos intensidad in vivo que sus respectivos virus parenterales, con lo que seran fenotipicamente atenuados y menos virulentos sin perder su capacidad inmundgena. Ha sido ensayada wtia va- cuna de este tipo frente a la gripe. 5. Vacunas virales obtenidas por reasortado. Se obtienen por coinfeccidn en culti- vos celulares de dos virus con genonas diferentes. El nuevo virus contiene seg- mentos del genoma procedentes de uno de los virus y otros, del otro. 3.5.2. Vacunas inactivadas (no replicantes) Se fueron desarrollando, buscando prioritariamente la seguridad para el receptor de Jos productos biologicos usados en su preparacion. No hay que olvidar que Jas programas in- munitarios van destinados primordialmente a la poblacidn infentil, en la que el concepto de seguridad 0 atoxicidad es prioritario y debe ser de wna garantia total. En este sentido estas vacunas son ventajosas con respecto a fas anteriores, por tratarse, por un lado, de materia~ les no replicantes que no pueden recuperar su virulencia primitiva y mas modernamente, por otro, al formutarse como fracciones o subunidades de los microorganismos, mucho mas pu- ras y por ello mejor toleradas. Ahora bien, presentan algunos inconvenientes, como son el de su cardcter no replicante o de falta de multiplicacién en el huésped, lo que genera una respuesta inmune menos completa (esencialmente humoral), y el que para asegurar una buena proteccién inmunitaria, sobre todo de larga duracién, requieren mayor cantidad 0 masa de antigeno a inyectar en cada administracién y aplicacién de dosis repetidas en el tiempo, todo ello con objeto de mantener un nivet eficaz permanente de anticuerpos. Se describen a continuacidn Jas principales tipos inactivados disponibles 0 en fase ex- perimental (tabla 1): 1, Vacunas de microorganismos enteros inactivados por métodos fisicos (calor) o quimicos (fenol, formol, betapropiolactona, etc.). Incluyen las primeras vacunas bacterianas utilizadas desde los descubrimientos de Pasteur (cdlera, fiebre tifoidea, peste, tos ferina, etc.), asi como otras posteriores de tipo virico (poliomielitis, gripe, rabia, etc). 2. Utilizacién de toxoides, tras la inactivacién con calor y formaldehido de las to- xinas correspondientes. Tal es el caso de los toxgides tetanico, diftérico y pertisico. La inactivacién lleva implicito a veces algtin riesgo de alteracién de determinantes antigénicos (reduc- Tabla li. Teenolagias clasicas y modernas de produceién de vacunas inactivadas Inactivacion de microorganismos Bacterias Fiebre tifoidea, cdlera, poliomielitis, enteros (por calor, formaldehido, {5-propiolactona o timerosal) Virus Gripe, Rabia Inactivacién de antigenos secretados (toxinas) por calor * formaldehido Difteria, tétanos, toxina pertusica on ~ Ag HBs (hepatitis B plasmatica) - Subunidades virales (gripe) Obtencién de fracciones ~ Polisacdridos capsulares simples: inmunizantes naturales {neumococo, meningococo A-C, H. Bacterianas influenzae b) ~ Frocciones antigénicas de bacterias {tos ferina) ie Conjugacién de poltsacdridos capsulares.con proteinas. Influenzae b, neumococo 7-valente, meningococo C a , nasil Malaria Obtencidn de antigenos inmunizantes __Peptidicas {sintesis quimica) Recombinacién Hepatitis B, cdlera (toxina B), toxina genética pertusis, Enf. Lyme Expresion de proteinas inmunizantes en plantas Hepatitis B, E. Coli enterotoxigénico, (vacunas comestibles) toxina colérica Fuente: Salleras L. Teenologias de produccién de vacunas ll: vacunas inactivadas. Vacunas Inves Pract 2002; 2: 78-84 cidn de inmunogenicidad) y de recuperaci6n parcial de la toxicidad, por reversion del toxoide a la forma de toxina. 3. Vacunas de subunidades 0 fracciones inmunizantes. Procedentes de virus (vacuna plasmatica de la Hepatitis B, antigripal) y de bacte- rias, como la vacuna acelular de tos ferina y las de polisacaridos capsulares de Haemophillus, meningocacos y neumococos. 4. Conjugacidn de polisacdridos capsulares con proteinas Para corregir los defectos de los polisacdridos capsulares hay que conjugarlos con una proteina transportadora, como el toxoide diftérico o el tetanico, para convertirlos en antigenos T dependientes, Estas vacunas son inmundgenas en ni- fios menores de dos afios y proporcionan memoria inmunolégica por lo que la proteccién conferida es de por vida y la respuesta de anticuerpos es principal mente tipo Ig 6. 93 BASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA A LAS VACUNAS (*) 5, Vacunas de sintesis quimica (vacunas peptidicas) Obteniendo por diversos procedimientos (entre los que se encuentra la tecnologia recombinante), proteinas especificas inmunogénicas para enfermedades infeccio- sas como hepatitis B, malaria o SIDA. La vacuna antihepatitis B reeombinante ha sustituida practicamente en su totalidad a la de origen plasmatico. Las otras dos se encuentran todavia en fase experimental. Con objeto de mejorar la capacidad inmunogénica de este grupo de vacunas no repli- cantes, muchas de ellas suelen asociarse a sustancias adyuvantes (sales de aluminio u otras de las descritas precedentemente). 3.5.3. Vacunas génieas Ademés de las relacionadas con técnicas de recombinacidn genética y referidas antes, que podrian clasificarse en este grupo, se denominan aqui vacunas génicas propiamente a las que contienen y por tanto administran al huésped receptor, no directamente el agente inmunizante requerido, sino el gen o genes que codifican su formacidn. Se distinguen dos grandes grupos (tabla Ill): 1. Vacunas basadas en vectores vivos Utilizan como vehiculo virus o bacterias atenuados a los que se ha insertado por recombinacin genética, el gen o genes correspondientes. Potencialmente son ide- ales ya que producen la misma respuesta inmune que la de los vectores de proce- dencia, en magnitud y duracién, pero sin asociar su riesgo de patogenicidad. Se en- cuentran en fase totalmente experimental. Como vectores se han utilizade virus (de la viruela vacuna, poxvirus de aves, adenovirus) y bacterias (BCG). Podria in- cluirse en este grupo también la inmunizacién obtenida al utilizar como portado- res de los genes inmunogénicos, plantas transgénicas comestibles que los integran de forma estable en su propio genoma y se transmiten por tanto a las siguientes generaciones. En este sentido se esta experimentando con inmundgenos de Esche- tickia coli enterotoxico, cdlera, hepatitis B, citomegalovirus, etc., incorporados a plantas de tabaco, patatas, tomate, maiz, etc. 2. Inyecciones de DNA desnudo Se trata de plésmidos de DNA bacterianos que llevan insertados los genes codifi- cadores del agente inmundgeno que interesa y que posteriormente se inyectan al huésped por via intramuscular. El plismido es captado por las células vecinas del Tabla Ill. Tecnologias de produccion de vacunas génicas Vacunas de ADN (plasmidos) Malaria, SICA, gripe, hepatitis B, herpes simple Fuente: Salleras L. Tecnologia de produccién oe vacunas It: vacunas génicas. Vacunas Inves Pract 2002; 4:145-149. receptor, que sintetizan después las proteinas generadoras de la respuesta inmune que se pretende. Potencialmente serian muy interesantes para proteger frente a las infecciones intracelulares de crecimiento lento (tuberculosis, paludismo, sida), que constituye el principal reto de la inmunologia en este campo de la prevencidn. Ac~ tualmente se investiga sobre ello (ademas de para herpes simple y hepatitis B), ciertamente con resultados en general poco esperanzadores. El problema tiltimo de las vacunas génicas no es otro que el que se deriva de los ries~ gos relacionados con esta tecnologia de manipulacion genética, sometida a debate perma- nente entre la comunidad cientifica, con un gran componente de naturaleza ética. 3.5.4, Perspectivas de futuro: inmunizacion oral 1. Fundamentos Desde que hace no muchos afios se descubrid la existencia en las mucosas (punto de entrada de un gran ntimero de patégenos y de sus antigenos) de un sistema comin de in munidad (conocido con el acrénima inglés MALT, equivalente a tejido linfoide asociado a mucosas), en el que radica un importante papel inmunoprotector gobernado por la forma~ cién de anticuerpos IgA en tales mucosas, se propone con buena logica introducir 0 admi- nistrar el inmundgeno correspondiente por estas vias, induciendo no solo una respuesta ini: cial en la puerta de entrada o a distancia en otras mucosas (inmunidad local), sino también posteriormente a nivel general (inmunidad sistémica). Esta forma de proceder presenta dos ventajas considerables. En primer lugar, propor- ciona una proteccidn inmunoldgica mas eficaz por completa (local y general) y en segundo representa una forma de administracién mas facil y segura ¢ incluso econdmica, al tener me~ nores exigencias de fabricacién que las parenterales, lo que supone un gran valor afiadido para su aplicacién en paises del tercer mundo o en desarrollo. Su principal escollo y punto clave, dada la naturaleza proteica de la mayoria de los in- mundgenos, reside en el disefto apropiado de sistemas de liberacién de! antigeno que garan= ticen el contacto idneo de los mismos, en calidad y cantidad, con la mucosa afectada. 2. Sistemas especificos de liberacién local de antigenos Los principales sistemas investigados 0 en experimentacidn son: a) Sistemas vivos 0 replicantes. Al poder proliferar en el huésped producen una ma- yor cantidad y calidad de inmundgeno, lo que les confiere mayor eficacia y resul- ta mas imprescindible si cabe, por esta via local de aplicacién, Se mencionan los siguientes, ya descritos al comentar las vacunas génicas: ~Vacunas de mutantes avirulentos de Salmonella typhi, obtenidos por mutagé- nesis quimica y sobre todo por técnicas de DNA recombinante. ~ Vectores vivos de bacterias o virus con los genes que expresan los antigenos de~ seados. b) Sistemas no replicantes. Tienen Ja ventaja fundamental (esencial en la poblacién infantil) de la mayor seguridad. No hay que olvidar que la diseminacidn de infec- ciones es siempre un riesgo potencial de las vacunas vivas, sobre todo en situacio- 95 BASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA A LAS VACUNAS (>) nes de inmunodepresion, cada vez mas frecuentes por la agresividad en aumento de la atencién sanitaria. De forma resumida se destacan los mas importantes: - Uso como vector de la toxina inactivada del cdlera. Por su gran afinidad por Ja mucosa intestinal sirve de vehiculo a otros antigenos. Se ha ensayado con éxito frente a E. coli enterotdxico. ~ Nanoparticulas esféricas biodegradables que contiene atrapados los antigenos a utilizar en su interior y son liberados lenta y progresivamente. Las esferas se ad- sorben bien sobre la mucosa y se degradan poco a poco (accidn sostenida en el tiempo). = Utilizacién de liposomas con el mismo fundamento anterior. Se estan desarro- llando para ef empleo en diversas mucosas (oral, nasal, rectal). Existen problemas por resolver de estabilidad fisico-quimica de los liposomas en el medio local. ~ Aplicacién de complejos inmunoestimulantes en forma de matriz que incorpo- ran en una emulsion oleosa (de saponinas, colesterol, escualenos, etc.), el mate- rial proteico inmunoestimulante. La idea es la misma de los sistemas anteriores, es decir, adsorcién intestinal del dispositivo y liberacion sostenida de! inmuné- geno. En experimentacién por vias oral, nasal y vaginal Finalmente y como ultima tendencia parece oportuno comentar el empleo en estas técnicas, de virus inactivados genéticamente que, con seguridad total, son incapaces de in- fectar. En esta linea se han logrado ya algunos buenos resuitados en el caso particular del virus Herpes simple tipo 1, administrado por via oral, nasal y vaginal. Bibliografia Nugent J, Li Wan Po A, Scott EM, Design and delivery of non-parenteral vaceines, J Clin Pharmacy The- rapeutics 23, 257-285, 1998. O'Hagan DI, Oral delivery of vaccines. Formulation and clinical pharmacokinetic considerations, Clini- cal Pharmacokinetics 22, 1-10, 1992. Salleras L, Tecnologia de produccin de vacunas, En Vacunaciones preventivas, L Salleras, 2* Ed,, Edito- tial Masson, Barcelona, 2003.

You might also like