You are on page 1of 50
e RESOLUCION No.. DE 2014 sena "G29 7 “Por la cual se adopta el Manual para /a Celebracién de Convenios del IN Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA“ EL DIRECTOR GENERAL (E) DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA- En ejercicio de sus atribuciones legales, en especial las conferidas en el articulo 4° numeral 4° y del Decreto 249 de 2004 y el articulo 160 del Decreto 1510 de 2013 y, CONSIDERANDO: Que el numeral 4 del articulo 4° del Decreto 249 de 2004, atribuyé a la Direccién General del SENA la facultad de “Dirigir, coordinar y controlar las funciones administrativas y técnicas de los proyectos operativos, dictar los actos administrativos (... ) con miras al cumplimiento de fa mision de la entidad, de conformidad con las normas legales vigentes". Que el articulo 160 del Decreto 1510 de 2013 dispone que ‘las Entidades Estatales deben Contar con un manual de contratacién el cual debe cumplir con los lineamientos que para e! efecto sefiale Colombia Compra Eficiente en el término de seis (6) meses contados a partir de la expedioién del presente decreto”. Que se hace necesario expedir el manual para la celebracién de convenios en la entidad con el fin de unificar criterios a nivel nacional y facilitar el desarrollo de la gestion contractual en el SENA y garantizar la comprensién de los procedimientos internos; el precitado manual se encuentran desagregados los componentes atinentes a las etapas Precontractual, Contractual y Post contractual, apuntando hacia el cumplimiento de las funciones, metas y objetivos institucionales. Que en virtud de lo dispuesto en el numeral 8 del articulo 8 de la ley 1437 de 2011, se publicé en la pagina web de la entidad el Manual para la celebracién de convenios del SENA, durante cinco (5) dias calendario, desde el 6 de mayo de 2014 sin que se hayan recibido observaciones. Que en mérito de lo expuesto, RESUELVE: ARTICULO 1°. Expedir y adoptar el Manual para la Celebracién de Convenios del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. ARTICULO 2°.- Comunicar la presente Resolucién a la Secretaria General, Directores de Area, Jefes de Oficina, Directores Regionales, Subdirectores de Centro y Coordinadores de Grupos de Apoyo Administrativo de la Entidad ARTICULO 3°.- La presente Resolucién rige a partir de la fecha de su expedicién. Para los efectos del articulo 8 de la Ley 1437 de 2011 publiquese en la pagina web del SENA. PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE Dada en Bogoté, D.C., a los 25 WH oy ARJTURO FERNANDQROJAS ROVAS Director General ( E) Mert aUgo Dae aes Cte os aoe Comte ate "SF OCopia rN B. e SENA IN Sea i. | SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA- PROCESO: GESTION DE CONTRATACION Y CONVENIOS MANUAL PARA LA CELEBRACION DE CONVENIOS 2014 Tawwasena.cdu.co | $i @ Gi 3B au, Rn riuto pameRo IN consoetacOnes PRES aay CAPITULO | PRESENTACION En los LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EXPEDICION DE MANUALES DE CONTRATACION emitido por la Agencia Nacional de Contratacién Publica -Colombia Compra Eficiente-, se advierte que el Manual de Contratacién es un documento que: (i) establece la forma como opera la gestién contractual de las Entidades Estatales y, (i) da a conocer a los participes del sistema de compras y contratacién publica la forma en que opera dicha gestion contractual; dicho documento es también un instrumento de gestién estratégica puesto que tiene como propésito principal servir de apoyo al cumplimiento del objetivo misional de cada Entidad Estatal. Asi mismo, se Indica que los Manuales deben estar orientados a que en los procesos de contratacién se garanticen les objetivos del sistema de compras y contratacién publica incluyendo eficacia, eficiencia, economia, Promocién de la competencia, rendicién de cuentas, manejo del riesgo, publicidad y transparencia Especificamente, en materia de convenios, entendidos como herramienta para la consolidacién de relaciones con los sectores publico y privado, ademas de lo dispuesto en el Manual de Contratacién de la Entidad, se exalta la importancia de contar con una herramienta diferenciada, con el propésito de unificar criterias, facilitar el desarrollo de la gestin contractual en el SENA y garantizar la comprensién de los procedimientos internos en los que intervienen los participes del sistema de compras y cantratacién publica’, por lo cual se expide el MANUAL PARA LA CELEBRACION DE CONVENIOS DEL SERVICIO NACIONAL. DE APRENDIZAJE -SENA-, en el cual se encuentran desagregados los componentes atinentes @ las etapas Pre convencional, Convencional y Post convencional, apuntando hacia el cumplimiento de las funciones, metas y objetivos institucionales, derivando ello en la debida prestacién del servicio, capiTULo it ‘OBJETIVO La expedicién del presente Manual, tiene como objetivo plasmar los elementos juridicos basicos a tener en cuenta en las etapas pre convencional, convencional y post convencional de los convenios suscritos por el SENA, mediante la exposicién general y sistemética en los componentes generales y especiales de la temética, con el fin de unificar criterios y brindar herramientas a los participes del proceso en la sede de la Direccién General y en las. Direcciones Regionale. “www.sena.edu.co | Mil Gi Ga Sai SENA Comune SENA, *OTo, On) a as ® gmaon nai Sin perjuicio de Io establecido en la normatividad vigente, el presente Manual es de obligatorio cumplimiento por parte de los funcionarios, contratistas y demas colaboradores de la administracién, en lo que atafe a los convenios suscritos con el SENA, s@}1294 CAPITULO IV ‘COMPETENCIA PARA LA SUSCRIPCION DE CONVENIOS| SEDE DEA DIRECCION GENERAL DECRETO 249 DE 2018 DIRECTOR GENERAL |“Articulo 4°. DireceiGn General. Ademds de las sefialadas en el articulo 78 de la Ley 489 de 1998, son funciones de la Direccién General ls siguientes: Celebrar convenios de cooperacién técnica _nacionales lncernacionsles (Numeral 4). Celebrar convenios de asociacién con sectores productivos (Numeral 7). -Celebrar convenios para que los cursos 0 programas de formacién © de formacién por proyectos que Imparte el SENA, sea realizada fen la respectiva sede de produccién de bienes y servicios de las ‘empresas, pudiendo el SENA destinar los instructores y los materiales de formacién necesarios (numeral -Suseribie canvenias con entidades educativas, cadenas productivas ||. empresas para desarrollar acclones de formacién profesional integral en nombre y bajo las condiciones administrativas y técnico- pedagdgicas establecidas por el SENA (Numeral 19). . Celebrar convenios con las instituciones bancarias y financieras para el recaudo de los aportes y otros servicios financieros (Numeral 22) DIRECTOR DE FORMACION DECRETO 249 DE 2018 PROFESIONAL ‘Artieulo 11. Direcciin de Formacién Profesional. Son funciones de la Direceién de Formacién Profesional las siguientes: 9. Orientar, asesorar y evaluar los programas de formacién profesional integral, asi como las programas y servicios de cardcter teenol6gico que desarrallen los Centros de Formacién Profesional, ‘mediante la ejecucién de programas de formacién profesional integral y asesora dirigidos al mejoramiento de la competitividad y Ia gestién de las empresas a través de los Centros de Formacién o mediante alianzas y convenios [www.sena.edu.co | Hii Gi a Sa Bn, SENA DELEGACIONES Resolucién N* 2406 del 30 de diciembre de 2013 Resolucion N" 02047 del 29 de julio de 2009 Resolucién N* 02544 del 10 de septiembre de 2009 ~Suscripcion y ordenacion de gasto y/o el paga de Tos contratos y convenios relacionados con los Programas de Investgacién, Desarrollo Tecrolégico e Innovacién, Creacisn y Fortalecimiento de Unidades de Investigacion Aplicada y en general los que se desprendan de las funciones 3 cargo del Grupo de investigacién, Desarrollo Tecnolégico e Innovacin de la Direccién de Forms Profesional (Articulo 22 de la Resolucién N’ 2406 del 30 de diciembre de 2013}. Tramites previos, la suscripcén, liquidacién y todas los trémites y actuaciones inherentes a la ejecucin de las convenios y contratos, que tengan por objeto el desarrollo de acciones de formacién profesional integral bajo las condiciones y caractersticas de la formacién profesional integral impartida por el SENA; Se exceatiian los convenios que en la misma materia par competencia deban ser suscritos por los Directores Regionales 0 Subdirectores de Centro, Esta delegacidn inciuye le realizacién de los estudlos, tramites, evaluacién de los concepts técnicos y procesos previos a la celebracién de los mismos y los negocios juridicas que se deriven, asi como la suscripcién, seguimiento y control de los mismos, Incluido el reconocimiento de las obligaciones, la ordenacién del gasto, Ia aprobacidn de las garantias, la suscripcién de las suspensiones, adiciones, prérrogas, terminacién anticipsds, la Jmposicién de multas o sanciones o declaratoria de siniestros sia ello hubiere lugar, la liguidacién y en general, la expecicién de todos los actos administrativos inherentes al cumplimiento de la funcidn delegada (Articulo 1" de la Resolucién N° 02047 del 29 de julio de 2003), 4a elaboracién y suministro de las especificaciones técnicas Iecesarias para la preparacin de los términos de referencia 0 ‘convocatorias, cuando a ello haya lugar, con el fin de adelantar el correspondiente proceso de seleccién, en los procesos contractuales © los convenios relacionadas con el programa de "Actualzacién Tecnoldgica de los Centres de Formaciin y Programas de Formacién” (Artieulo 3° de la Resolucién N* 2544 del 10 de septiembre de 2003). -Estudiar, evaluar y analizar los componentes técnicos de las propuestas relacionadas con contratos 0 convenios del programa de “Actualizacién tecnolégica de los Centros de Formacién y Programas de Formacidn’ (Articulo 1" de la Resolucién N* 2548 del 10 de septiembre de 2009). -Sustentar ante la Comisién Nacional de proyectos con el objeto de obtener Ia viabilidad técnica de los programas y proyectos de “Retualizacién Tecnolégica de los Centras de Formacién y Programas de Formacidn” (Artieulo 1° de la Resolucién N° 2564 del ENA Comuiea www.sena.edu.co | 2 6 63% sea FOTOcop:, Pe - MB 10 de septiembre de 2003). | . -Sin consideracién a la cuantia,celebrar los convenios especiales de cooperacién y sus contratos derivados, asi como los contratos que resulten de la ejecucién del programa de “Actualizacién Tecnoldgica de los Centros de Formacién y Programas de Formacién" (Articulo 1° de la Resolucién N* 2544 del 10 de septiembre de 2003). -Suseriie la suspensin, adicién, prorroga, terminacién, liquidacién, respuesta 9 recursos y los actos que adopten soluciones a las controversias contractuales, de los contratos y/o convenios que resulten del programa de “Actualizacién Tecnolégica de los centros de Formacién y Programas de Formacién” (Articulo 1° de la Resolucién N" 2544 del 10 de septiembre de 2009). -Imponer sanciones, declarar los incumplimientos y hacer efectivas Tas garantias cuando a ello haya lugar, de los convenios y contratos referidos en los numerales anteriores (Articulo 1° de la Resoluci6n IN" 2544 del 30 de septiembre de 2008). DIRECTOR DEEMPLEOY TRABAJO ‘DECRETO 249 DE 2014 Anticulo 14 (Modificado por el articulo 3 del Decreto 2520 de 2013). Direccién de Empleo y Trabajo. Son funciones de a Direccién ‘de Empleo y Trabajo: 5. Mantener actualizados los procesos y actividades en la condicién de Agencia Publica de Empleo, a través de convenios Interadministrativos © "de cooperacién técnica a nivel nacional e Internacional 20, Operar en coordinacién con la Direccién de Promocién y Relaciones Corporativas, convenias Nacionales e Internacionales de Migraciones Laborales que permitan la Insercién laboral de la fuerza de trabajo colombiana DELEGACIONES Resolucién N’ 1914 del 3 de octubre de 2012 Resolucién N' 02540 del 2 de septiembre de 2010 “Tramites previos, a suscripcidn, iquidacion y todas las dilgencias y actuaciones inherentes a la ejecucién de los convenios que se enmarquen dentro de las funciones propias de Ia Direccién de Empleo y Trabajo de 'a Direccidn General; se exceptian los ‘convenies que en la misma materia deban suscribir por competencia los Directores Regionales 0 Subdirectores de Centro, Esta delegacién incluye la reaizacién de los estucios, evaluacién de Jos conceptos técnicos y procesos previos a la celebracién de los Convenios, los negocios juridicos que se deriven, asi como la suscripcién, seguimiento y control de los mismos, ordenacién dei gasto, la aprobacién de las garantias, la suscripcion de Suspensiones, diciones, prorrogas, terminacién anticipada, la Imposicién de multas 0 sanciones ota declaratoria de siniestros si a ello hubiere lugar, la liquidacién y en general la expedicién de todos los actos administrativos inherentes al cumplimiento de la [ewwsena.edu.co | M8 6 3 ENA Coma sea Tuncién delegada (AMiculo 1° de la Resolucién N" 1914 del 3 de ‘octubre de 2012) “Tramites y actuaciones previas, ast como las inherentes 3 la suscripcién, ejecucién y fiquidacién del convenio (s) con la ‘Asociacién Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, para la ampliacin de cobertura_ del Programa Jovenes Rurales Emprendedores (Artieulo 1° de la Resolucién N* 02540 del 2 de septiembre de 2010). DIRECTOR DEL SISTEMA. DELEGACIONES [NACIONAL DE FORMACION Resolucién N 1986 de 2007 PARAELTRABAIO. /Sin consideracion a la cuantla, celebrar los Convenios Especiales . de Cooperacién y sus contratos derivados. Suscrbir la suspensién, adicién, prosroga, terminacién, liquidacién, los recursos y los actos ue adopten soluciones a las controversias contractusles, de los convenios especisles de cooperacién, sus contratos devivados, Imponer sanciones, declarar los incumplimientos y hacer efectivas las garantias cuando 2 ello haya lugar de los convenios indicadas articulo 1° de a Resolucién N* 1986 de 2007) DIRECTOR DE PROMOCION DECRETO 249 DE 2018 Y RELACIONES ‘Articule 13. Direccion de Promocién y Relaciones Corporatvas. Son ORPORATIVAS. | funciones de la Direccién de Promocién y Relaciones Corporatva, las siguientes: 415. Coordinar las elaciones naclonales internacionales del SENA, con otras entidades de formacién,dirgir la realzacién de eventos e caricter internacional, la formulacién de proyectos de ‘cooperacién nacional e internacional y dirigir ls elecucién de las acciones encaminadas a establecer relaciones, canvenios, acuerdes, contratos y protocolos con organisms nacionsles © Internacionales, de conformidad con las politicas propuestas y adoptadas para tal efecto. DELEGACIONES Resolucién N* 03544 de 2008 Resolucién N' 03246 del 9 de noviembre de 2009 “Ia elaboracién y suministro de las especificaciones tenicas necesarias para la preparacion de los términos de referencia 0 convocatorias, cuando a ello haya lugar, para la celebracién de convenios © contratos requerides para los programas de ‘nternacionalizacién del SENA, con el fin de adelantar el correspondiente proceso de seleccién (articulo 1° de la Resolucién 'N* 03544 de 2008). Estudlar, evaluar y analizar los componentes técnicos de las propuestas (articule 1° de la Resolucién N* 03584 de 2008). -Sustentar ante Ia comisién nacional de proyectos, con el abjeto de obtener la vabilidad técnica, convenios o contratos requeridos para los programas de internacionalizacién del SENA que se Financien con los recursos de que trata el aticulo 16 de la Ley 344 e 1996 (articulo 1" de Ia Resolucién N° 03544 de 2008). [www.sena.edu.ce | 68 Tecoma FoTocop, A Ga» Gh ae “Sin consideracin a le cuantla,celebrar Tos convenios especiales, fy N ‘cooperacién, y sus contratos derivados, asf como los contratos' resulten de la ejecucién de los programas y proyectos derivados de la internacionalzacién del SENA (articulo 1° de la Resolucién N° (03544 de 2008). Esta delegacién incluye la realizacién de los estudios, tramites y procesos previos a la celebracién de los convenios y/o contratos, ‘asi como la suseripcidn y seguimiento de los mismos, la ordenacién del gasto, la aprobacién de las garantias, la suscripcién de las «| suspensiones, adiciones, prorrogas, terminaciones anticipadas, la Imposicién de multas 0 sanciones o declarar la ocurrencia del siniestro y hacer efectivas las garantias, sia ellos hubiere lugar, la liquidacién, ls suscripci6n de los recursos y los actos que adopten soluciones a las controversias contractuales, y en general la expedicién de todos los actos adminlstrativos inherentes al ccumplimiento de Ia funcién delegada (articulo 1° de la Resolucién 1N* 03584 de 2008), “Adelantar sin consideracién a la cuantia, los trémites previos, suscripeién, elecucién y liquidacién de los convenios necesarios para el manejo de los temas relacionados con las comunicaciones externas de la entidad, asi como los convenios a celebrarse para adelantar las estvategias de relacionamiento corporativo rmercadeo, promocién y servicio al ciudadano (articulo 1° de la Resolucién N 03246 del 9 de noviembre de 2008) DIRECCION DECRETO 249 DE 2008 ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ‘Anticulo 45, Direcciin Administrative y Fnanciera. Son funciones de la Dicecclén Administativa y Financiers 6. Digi en caordinacién con las demas dependencias del SENA los procesos contractuales y de convenios en que intervenga el SENAy velar por la adecuada organizacién, eficiencia y la observancia de las normas legales sobre la materia DELEGACIONES Resolucién N* 03525 del 10 de diciembre de 2008 Resolucién N* 03766 del 26 de diciembre de 2008 “Trdmites previos, de suscripcién, elecucién y liquidacion de Tos convenios © contratos requeridos para el manejo integral de los servicios financieros de tesoreria _| esta delegacién incluye la realizacién de los estudios, tramites, evaluacign de los componentes técnicos y procesos previes a la celebracién de los referidos convenias 0 contratos y los negocios juridicos derivados, asi como la suscripci6n, seguimiento y control de los mismos, incluido el reconocimiento de las obligaciones derivadas , [a ordenacién del gasto, la aprobacién de las garantias, la suscripcién de las suspensiones, adiciones, —procrogas, terminacién anticipada, la imposicién de multas 0 sanciones 0 la eclaratoria de siniestros si a ellos hubiere lugar, la liquidacién, hacer efectivas las garantias constituidas y en general, la fexpedicién de todos los actos administrativos innerentes al ccumplimiento de la funcién delegads (articulo 1° de la Resolucién [ www.sena.edu.co | i i Gl Sa 'N* 03525 del 10 de diciembre de 2008}, | N + Los tramites previos, suscripcién, ejecucién, liquidacién de los convenios © contratos con la Universidad Nacional que se requieran para la realizacién de proyectos de infraestructurafisiea fn el SENA (articulo 1° de la Resolucién N" 03766 del 26 de diciembre de 2008), DIRECTOR JURIDICO DECRETO 249 DE 2004 ‘Articulo 46. Direccién Juridica. Son funciones de la Direccion Jurca las siguientes: 8, Emitir lineamientos para la contrstacién, suscripcién de convenios nacionales e internacionales, elaboracién de actos administrativos, procedimientos para emisién de conceptos, gestion de procesos judiciales, cobro de obligaciones, gestién de recursos ytutelas. 9 Revisar y actualizar en coordinacién con las dependencias del SSENA, los proyectos de normas interras, convenios nacionales & ‘internacionales, contratos y demés actos adminstrativos que deba suscribir el Consejo Directivo Nacional y el Director General DIRECTOR DE PLANEACION Y DIRECCIONAMIENTO ‘CORPORATIVO DELEGACIONES Resolucién N’ 01370 del 23 de mayo de 2008 “Delegar_en el Director de Planeacién y Direccionamiento Corporativo de la Direccién General de! Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, la suscripcién, adicién, prorroga, suspensién, terminacién y lquidacién de los contratos y convenios para la realizacién de las evaluaciones de impacto de les Programas del SENA (Articulo 1° de la Resolucin N* 01370 del 23 de mayo de 2008} SECRETARIA GENERAL DELEGACIONES Resoluci6n N* 00734 del 22 de mayo de 2013 Resolucién N* 00146 del 29 de enero de 2013, "| -Delegar en la Secretaria General de la Direccién General del Servicio Nacional de Aprendizaje ~SENA, los trémites previos, la suscrincién y todas las dligencias y actuaciones inherentes a la ejecucisn y liquidaciin de los convenics para la realizacién de los Procesos Meritocrticos para la provisién de empleos de Gerencia Pablica de Libre Nombramiento y Remocién (Articulo 1° de la Resolucion N” 00734 del 22 de mayo de 2013). -Delegar en ella) SECRETARIO(A) GENERAL del SENA, la funcién de expedir en nombre de esta entidad, la certificacién de paz y salvo or concepta de pagos de los aportes parafiscales a cargo del SENA, por sus servidores piblicos, cuando asi se requiera para efectos de los contratos 0 convenios que celebre esta insttucion (Articulo 1° de la Resolucién N* 00145 del 29 de enero de 2013). DELEGACION GENERALEN | Delogar en los Directores de Ares, Secretarlo General y Jefe de MATERIA DE LIQUIDACION | Oficina dela Direccidn General de! Servicio Nacianal de Aprendizaje DE CONVENIOS - SENA, la facultad de liquidar todos los convenias que se hayan Resolucién N" 01898 del 2 celebrado o se celebren, de acuerdo con ia competencia, 0 que | Sena commen Taww.sena.edu.co | §i G2 6 38 eee de octubre de 2012 alguna de los dependendas de esas Areas, Seceiara General u Oficina, hayan tenido 0 tengen la interventria, supervision 0 vigianca de los convenios (arieulo 1° de la Resolucin N° C1898, del? de octubre de 2012). DDIRECCIONE: IEGIONALES Y CENTROS DE FORMACION DIRECTORESREGIONALES ee ‘SUBDIRECTORES DE CENTRO DECRETO 249 DE 2008 ‘Amiculo 24.Funciones de las Direccianes Regionales y de la Direccién del Distrito Capital: Son funciones de las Direcciones Regionales y de la Direccién del Distrito Capital las siguientes: 3, Promover, coordinar, articular y suscribir alianzas y convenios con las demés entidades publicas y privacas, para aunar esfuerz0s, recursos e Impacto de los programas de formacién, previa autorlzacién impartida por el Consejo directivo regional o del Distrito Capital, en consonancia con las disposiciones presupuestalesy las normas de contratacién. ‘Amticula 27. Funciones de las Subdirecciones de los Centros de Formacién Profesional Integral. Son funciones de las. Subsirecciones de los Centros de Formacién Profesional integral 1. Planear, programar, ejecutar, controlar y evaluar los procesos de Formacién Profesional Integrah para atender las demandas de los, sectores productivs y sociales, directamente o mediante alianzas ‘© convenios con otros agentes publicos 0 privados. 9. Proponer al Director Regional o Distrital, ia realzacién de alianzas, convenios y acuerdes con otras organizaciones piblicas y privadas en concertacién con la Direccién General, y las Direcciones Departamental o Distal, segin el caso, buscando aunar esfuerzos V recursos que mejoren el impacto de las acciones del Centro en la comunidad. 10. Dirigi, controlar y evaluar las acciones de Formacién Profesional integral que se ejecuten mediante alianzas, convenios © Contratos con empresas 0 instituciones educativas u otras lorganizaciones, velando por la calidad e impacto de la formacién. Igualmente, certificar los aprendices formados bajo estos mecanismos cuando asi corresponda, 24, Realzar convenios y alianzas estratégicas con las insttuciones ‘yfo agentes del Sistema Nacional de Formacién para el Trabajo y del Sistema Nacional de Innovacién, para fortalecer la productivided y competitividad de los sectores productivos y sociales atendidos por el Centro, previs autorizacién del Director General, siguiendo las polticas y orientaciones de la Direccién General. | ‘SENA Coma [iww.sona.edu.co | 2 bs 5 sha DELEGACIONES Resolucién N* 03122 de 2008. ~Delegar en los Directores Regionales y Subsirectores de Centro Ge Formacién del SENA, en el Srea de su jurisdiecion y sin consideracién de la cvantia, la competencia para la celebracién de los convenios y/o contratos necesarios para la ejecucién de proyectos dela Linea para la Alta Gerencia, del Programa Nacional de Formacién Especializada y Actualizacién del Recurso Humano, ‘aprobados por el Comité de la Direccién General conformado para {el efecto, previo el traslado de los recursos que se asignen a esa linea de los establecidos en el articulo 16 de la Ley 344 de 1996, ‘cuyos procesos contractuales o de los convenios se reallzarin de conformidad con las normas vigentes que regulan la materia (Articulo 1° de la Resolucién N' 03122 de 2008) -£sta delegacién incluye la realizacién de los estudios, trémites y procesos previos a la celebracién de los contratos 0 convenios, asi como la suscripcién, seguimiento y control de los contratos y onvenios, include e! reconocimiento de las obligaciones derivadas de los mismos, la ordenacién del gasto, la aprobacién de las {garantias, la suscripcién de las suspensiones, adiciones y prérrogas sia ello hubiere lugar, la Imposicién de multas o sanciones que resultaren pertinentes y la expedicién de todos los actos ‘administrativos inherentes a la actividad —precontractusl, Contractual y_postcontractual delegada, incluida la liquidacién (Articulo 1° de la Resolucién N* 03122 de 2008). a delegacién también incluye la contratacién de expertos nacionales e internacionales para la gjecucién de los proyectos, ‘para lo cual los Directores Regionales los Subdirectores de Centro || debersn obtener autorizacién previa y expresa del Comité de la Direccién General mencionado en esta resolucin (Artiula 3° de ia Resolucién N" 03122 de 2008). [ www.sena.edu.co | TITULO SEGUNDO PARTE GENERAL CAPITULO | ARTICULO 1. PRINCIPIOS DE LA GESTION CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA. Teniendo en cuenta fo dispuesto en el articulo 23 de Ia Ley 80 de 1993, las actuaciones de quienes intervengan en la contratacién estatal se desarrollardn con arreglo a los principios. de transparencia, economia y responsabilidad y de conformidad con los postulados que rigen la funcién administrativa articulo 209 de la Constitucién Politica de Colombia), igualmente, se aplicardn en las mismas las normas que regulan la conducta de los servidores pubblicos, las regias de interpretacién de la contratacién (articulo 1618 a 1624 del Cédigo vill, los principios generales del derecho y los particulares del derecho administrative (articulo 3 de la Ley 1437 de 2011 CP.A.C.A), Es importante precisar que también resultan aplicables en materia de contratacién estatal, los denominados principios de la gestién fiscal contenidos en el articulo 8 de la Ley 42 de 1993 (eficiencia, economia, eficacia, equidad y la valoracién de los costos ambientales) Especificamente en la celebracién de convenios, también se deberan atender los postulados derivados de los principios de planeacién y seleccién objetiva en la contratacién directa (articulo 5 de la Ley 1150 de 2007), ARTICULO 2. DEFINICION DE CONVENIOS. Para la correspondiente delimitacién de la naturaleza de los convenios a celebrar por el SENA, se debe partir de la definicién de convenio, entendide como un acuerco de voluntades celebrado con personas de derecho privado o publico, mediante el cual se cconsolida una relacién de cooperacién 0 asociacién, vinculante juridicamente para las partes, con el propésito de ejecutar un proyecto o programa que permita el logro de fines comunes, funciones, deberes y alcanzar objetivos institucionales. Teniendo en cuenta lo expuesto, para efectos metodolégicos, resulta necesario diferenciar los convenios de los contratos, materia frente a lo cual se deberd considerar la finalidad que pretende el acuerdo de voluntades, de manera que si se est frente a un acto juridico Benerador de obligaciones con regulacién de intereses de la partes (opuestos) se hace referencia a un CONTRATO y si se pretende con el acuerdo lograr el cumplimiento de una finalidad comdn, se est frente a un CONVENIO. ARTICULO 3. REQUISITOS GENERALES PARA LA CELEBRACION DE CONVENIOS. Para la celebracién de convenios en la entidad, se deberdn tener en cuenta los documentos el Sistema Integrado de Gestion correspondientes al Proceso de Gestién de Contratacién y Convenios, sefialados a continuacién: 1. Usta Maestra de Documentos 0 el documento que lo modifique o sustituya. 2. Modelo Lista de Chequeo Documental o el documento que lo modifique o sustituya. [www.sona.edu.co | 2 6 6 3. Estudios Previos para Convenios o el documento que lo modifique o sustituya 4, Plan Operative para Convenios o el documento que lo modifique o sustituy 5. Informe Final de Supervisién o el documento que lo modifique o sustituys. 6. Resolucién N* 0202 de 2014 "Por la cual se adopta el Manual de Supervision e Interventoria del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y se deroga el adoptado mediante la Resolucién 00965 de 2012” 7. Procedimiento: Elaboracién de Convenios y Documentos Convencionales de Convenios ¢ el documento que lo modifique o sustituya. ‘Asi mismo, se deberén tener en cuenta las siguientes precisiones: 1. La celebracién de convenios deberd sujetarse al Plan Estratégico del SENA, a los Planes Especificos del area solicitante y a las apropiaciones presupuestales correspondientes a cada vigencia fiscal 2. Toda institucién que pretenda suscribir un convenio con el SENA debe encontrarse a paz y salvo con la entidad por todo concepto. Lo anterior debe ser verificado y certificado por la Direccién Administrativa y Financiera de la Direccién General, o las dependencias que hagan sus veces en las Direcciones Regionales. lgualmente deberd verficarse el cumplimiento de la cuota de aprendices. 3. Para la celebracién de todos Ios convenios que se adelantan en cumplimiento de lo dispuesto en Ia Ley 344 de 1996, se requiere previo concepto técnico favorable de la Comisién Nacional de Proyectos del SENA y aprobacién del Consejo Directivo Nacional, de conformidad con el Acuerdo 16 de 2012. Asi mismo se deberdn tener en cuenta los pardmetros especificos para la inversién de los recursos de la Ley 344 de 1996, contenida en el articulo 3° del Acuerdo 3 de 2012 y dems acuerdas emitidos ppor el Consejo Directivo Nacional del SENA que resulten aplicables. 4. Para la celebracién de todos los convenios a los que se refiere el articulo 24 numeral 38 del Decreto 249 de 2004, los Directores Regionales deben contar con previa autorizacién impartida por e! Consejo Directivo Regional o del Distrito Capital, en consonancia con las disposiciones presupuestales y las normas de contratacién. 5. Todo convenio debe contar con los respectivos estudios previos y plan operativo “a presentacién del plan operativo no ser necesaria para la celebracién de Convenios Marco-, que deberan ser elaborados por et drea solicitante. ARTICULO 4. PROCEDIMIENTO PARA LA CELEBRACION DE CONVENIOS. Los convenios en el SENA se desarrollarén en las etapas Pre convencional, Convencional y Post convencional, de acuerdo con fo establecico en el “PROCEDIMIENTO: ELABORACION DE CONVENIOS Y DOCUMENTOS CONVENCIONALES DE CONVENIOS’ 0 el documenta que lo modifique o sustituya. ARTICULO 5. SOLICITUD DE ELABORACION DE CONVENIO. Sin perjuicio de lo establecido en la Resolucién N° 01381 del 06 de septiembre de 2013 "Por la cual se reorganizan los Grupos de Trabajo en la Direccién Juridica del SENA y se establecen sus funciones", 0 la que la modifique o sustituya, a nivel central los Directores y Jefes de las dreas interesadas en la celebracion del convenio, deben solictar la elaboracién. del mismo, por medio de un Cl por radicar al Grupo Gestién de Convenios , adjuntande los wsena.edu.co | Mi ie sea | | En las Direcciones Regionales, el trémite de elaboracién del convenio corresponderd al Grupo de Apoyo Administrativo. En caso que la solicitud de elaboracién de convenio no cumpla con los requisitos 0 se encuentre incompleta, seré devuelta al érea solicitante mediante Cl por Radicar indicando las razones de la devolucién, quien deberd proceder nuevamente a la radicacion de la ‘misma con sus respectivos soportes, ARTICULO 6. ESTUDIOS PREVIOS. Los estudios y documentos previos son el soporte para elaborar el convenio, por lo cual son entendides como el conjunto de documentos que soportan el andlisis previo de la conveniencia, pertinencia y oportunidad de la celebracién del acuerdo de voluntades. La estructuracién y elaboracién de los estudios y documentos previos, seré responsabilidad el érea solicitante, teniendo en cuenta los siguientes componentes: 1. LA DESCRIPCION DE LA NECESIDAD QUE LA ENTIDAD PRETENDE SATISFACER CON LA SUSCRIPCION DEL CONVENIO: Descripcién escrita y detallada de las razones que justifican el qué, el por qué y el para qué se celebraré el convenio. Para ello es necesario tener en cuenta que toda la actividad de la administracién es reglads, ‘es decir, la celebracién de un convenio implica la habilitacién legal para celebrarlo y ‘competencia para suscribirlo, de acuerdo con las funciones asignadas en el ordenamiento juridico, ‘Aqui se consignaran las razones que motivan la celebracién del convenio y lo que se espera con ello, en aras de justificar y soportar la inversién de los recursos del Estado, como evidencia de la debida planeacién, En este andlisis se concretarén ios siguientes aspectos: A. Lanecesidad de Ia entidad que se pretende satisfacer con la contratacién. B. La forma de satisfacer tal necesidad. Nota: En aplicacién de las instrucciones impartidas por la Agencia Nacional de Contratacién Publica ~Colombia Compra Eficiente-, Las Entidades Estatales deben cumplir con la exigencia previa de valoracién de oportunidad y conveniencia de la respectiva contratacién, sin perjuicio del régimen aplicable, estudio que debera surtirse en el aparte correspondiente a la descripcién de la necesidad, = — SENA Y LICENCIAS REQUERIDOS PARA SU EJECUCION: wy A. Objeto: Es la forma en que a Administracin establece el prayecto 0 programa a ejecutar para satisfacer una necesidad, el cual deberd definirse de manera concreta, lara, detallada y teniendo en cuenta el tipo de convenio a celebrar. Para su elaboracién se recomienda tener en cuenta los propésitos que se buscan con el acuerdo, sin incluir cantidades, fechas o lugares especificas. También se recomienda cevitar elaborar objetos extensos que detallen las obligaciones del converio. B. Alcance del Objeto: En este punto se indican las condiciones de tiempo, modo y lugar ‘en que se desarrollaré el objeto del converio. ._Especificaciones: Se incluirén la definicién técnica de la necesidad, su correspondiente: soporte y las condiciones del convenio a celebrar, guardando unifermidad con lo previsto en el Plan Operativo del respectivo convenio. D. Autorizaciones, permisos, licencias y documentos técnicos: En este punto se dejard cconstancia de los requisitos que deben reunir tanto la Entidad como el conviniente 3, LA MODALIDAD DE SELECCION Y SU JUSTIFICACION INCLUYENDO LOS FUNDAMENTOS JURIDICOS: En todo convenio deben indicarse las razones o argumentos que justifican la celebracién del mismo con el conviniente respectivo, segun el tipo de convenio a suscribir, lo cual debe acompafiarse de los respectivos fundamentos juridicos, teniendo en cuenta su determinacién como la mejor forma de suplir la necesidad identificada por la Entidad, 4, EL VALOR TOTAL DEL CONVENIO Y SU JUSTIFICACION: Cuando sea aplicable, en los estudios previos se deberd especificar de manera diferenciada la cuantificacién de los aportes de la Entidad y del conviniente, seguido de la definicién y formulacién de la correspondiente estructura de desembolsos, acompafiado de la respectiva justificacién Cuando existan aportes en especie, se deberd incluir en los estudios previos la correspondiente valoracién en dinero. 5. CRITERIOS PARA LA SELECCION OBJETIVA DEL COLABORADOR DE LA ADMINISTRACION: En los estudios previos, se deberén detallar los criterios empleados para la seleccién objetiva del Conviniente, lo cual deberé guardar armonia con lo previsto en el Plan Operativo, cuando sea pertinente. 6. ANALISIS DEL RIESGO Y LA FORMA DE MITIGARLO: Para dar inicio a la tarea del anilisis del riesgo, se debe tener en cuenta el concepto de “Proceso de Contratacién” contenido en el articulo 3 del Decreto 1510 de 2013 el cual lo denomina como “el conjunto de actos y actividades, y su secuencia, adelantadas por la Entidad Estatol desde Ia planeacién hasta el vencimiento de las garantias de calidad, www sena.edu.co | Mi 53 $B SENAComica SENA, FOTocopia ree Ba Bs Sena Segiin el Decreto 1510 de 2013 y los linearnientos expedidos por la Agencia Nacional de Contratacién Colombia Compra Eficiente, el paso inicial en materia de Identificacién y Cobertura del Riesgo en Procesos de Contratacién, es reconocer el contexto en el que Interactua la entidad para conocer el ambiente social, econémico y politico, e identificar ‘tanto sus propios Riesgos, los Riesgos comunes a sus Procesos de Contratacién y los Riesgos del Proceso de Contratacién en particular. En este paso y con relacién al proceso de contratacién, la entidad debe identificar tos aspects tales como su objeto y la normatividad aplicable, los participes del proceso de contratacién, la ciudadania beneficiaria del mismo, la suficiencia del presupuesto oficial, as condiciones geograficas y de acceso al lugar en el cual se cumpliré el objeto, la capacidad de la entidad entendida como la disponibilidad de recursos y conocimientos para el Proceso de Contratacién, el entorno socio-ambiental y los factores ambientales, las condiciones politicas, el sector del objeto del Proceso de Contratacién y su mercado, la experiencia propia y de otras entidades en Procesos de Contratacién del mismo tipo y mencionar los posibles efectos adversos que estos aspectos pueden generar. Una ver establecido el contexto, la Entidad debe identificarlos e inciuirlos en la matriz para la Identificacién y Cobertura del Riesgo. Esta Identificacién de los Riesgos puede realizarse a partir de planes estratégicos y de accion, reportes de desempefio, presupuestos, riesgos identificados por otras entidades, paneles de expertos cuando la complejidad del Proceso de Contratacién lo exige, lluvia de ideas, andlisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, encuestas y cuestionarios. igualmente, la entidad debe contar con personal responsable misionaimente del Proceso de Contratacién y personal con conocimiento adecuado para la administracién del riesgo, Una vez identificados los Riesgos del Proceso de Contratacién, la entidad -érea solicitante del convenio- debe clasificarlos segin su clase, fuente, la etapa del Proceso de Contratacion ten la que se encuentra el riesgo y su tipo. Cumplidos los pasos anteriores, la entidad -érea solicitante del convenio- debe evaluar cada riesgo identificado, estableciendo su impacto frente al logro de los objetivos del Proceso de Contratacién y su probabllidad de ocurrencia, sta evaluscién tiene como fin asignar a cada riesgo una calificacién en términos de impacto y de probabilidad, la cual permite establecer la valoracién de los riesgos identificados y las acciones que se deban efectuar. ara estimar el impacto y la probabilidad de ocurrencia de un evento que afecte de forma negativa el Proceso de Contratacién, se pueden considerar fuentes tales como registros anteriores de la ocurrencia del evento en Procesos de Contratacién propios y de otras ‘entidades, experiencia relevante propia y de otras entidades, practicas y experiencia de la industria o el sector en el manejo del riesgo identificado, publicaciones sobre la ocurrencia del riesgo identificado, opiniones de expertos, estudios técnicos, entre otras. [www.sena.edu.co | Hi Gi bi Sa a , & SENA Lucgo de rear evluacén ylfeacén de ada ura de os iesgsasocads a prove N de Contratacibn,tentidad debe establecer un orden de prioridades para deci: Essel? reso; ransterteheclend responsable «ora endad quien arune as conecvencas Ge Su materaluadn;sceptroeuando no puede ser ewtado a er anaes cote de cstato 9 transoro es muy alto; reduce probabided ce ly aeurenls de cents Suando el rego debe Ser aceptae; reduc sus consequences o' impacto, Ete comprenceria alain ywatment ds riesgo ‘Aunado 2 lo anterior, la entidad debe realizar un monitoreo constante a los riesgos del Proceso de Contratacién, La matriz y el plan de tratamiento se deben revisar constantemente y si es necesario hacer ajustes al plan de tratamiento de acuerdo con las circunstancias. La entidad debe incluir en los Estudios Previos del Praceso de Contratacién, los riesgos que afecten la ejecucién del convenio y que identificé en la matriz de administracién de riesgos, dicha matriz debe incluirse en el mismo acompafiada de la informacién que debe utilizarse para analizar y tratar los riesgos del proceso de contratacién, Para todos los efectos tener en cuenta el Manual parala ldentiicaclon y Cobertura del Riespo, Publicado por la Agencia Nacional de Contratacién Piblica Colombia Compra Efciente (0 €! documento.que lo mecifique o sustituya y sus anexos); ntpi/ fw colombiacompra.gov.co/sltes/defaul/fles/marualet/cce manual riesgo web.odf 7. GARANTIAS: ‘CONTENIDO Y TRAMITE INTERNO: Las garantias y amparos deberén corresponder con lo establecido en la ley, el Decreto 1510 de 2013 y el presente manual. lo i det Elarticulo 111 del Decreto 1510 de 2013 determina las siguientes clases de garantias: * Contrato de seguro contenido en una péliza. + Patrimonio auténomo, * Garantia Bancaria. En caso que le garantia sea una péliza de seguro, se deberd tener en cuenta lo siguiente: ++ Las pélizas deben estar constituidas a favor de entidades estatales. ++ Las condiciones generales anexas a la péliza deben corresponder a favor de entidades cestatales. ‘+ Cuando se trata de péliza de seguro de cumplimiento, el tomador y/o afianzado debe corresponder a a razén social del conviniente con su NIT 0 el numero del documento de identificacion que aplique, ‘El beneficiario y/o asegurado debe ser el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA identificado con NIT. 899.999.034-1 + Se debe verificar que los amparos, porcentajes de valor asegurado y vigencia de la péliza, correspondan a las seftaladas en el convenio respectivo. [www.sena.edu.co | Gil (2 Si $2 sekceeae sou] FOTOCoPIA ay, am Rm similar en fos trminos del arttculo 332 del Deereto 1510 de 2013, Uy, « ta pla debe ndcar el nimera y objeto del convenio que se ests amparance. 11a polza debe est rmada por la aeguradora y pore tomadorfnastintamente de to previstoenelartulo 1047 del Cogo de Comercio). + agora rca de curplimientoexpedid a favor de enidades estataes no exira por falta de pogo del prima ni puede ser evocada unateralmente. Por fo anterior hose aceptarén pia que estasezcan lo contrario alo aqui sefalado « Cuando se trata de polza de Responsabildad Civ! Extraconractual el nombre del tomador debe corresponder alo raztn soca el coninentecon su NT 0 e niimero fel documento ce Identiicacion que apiqu, Los aegurados deben Sr el Servo iaconal de Aprenizaje SEWA Tdentfcad con NT. 899.999.0361 y el convinete, tos beneflarios sean tant el Serio Nacional de Aprenlaae SENA como los, terceros afectados + 10 sufienca de la plea de Responsabildad Civil Gxraconratual_deberd corresponter con ls parsmetrosesablecdos ene ariel 126 del Dewreto 1810 de 2013 « Er segure de esporsbiidd cil entracontractial deberé cumpli con los requis sefalodos en el artulo 137 del Deereto 1510 de 2013 © Para la aprobacién de las pélizas SERA NECESARIA la realizacién y suscripcién de un ACTA B. PROCEDENCIA DE LAS GARANTIAS: El articulo 7° de la Ley 1250 de 2007 dispone que las garantias no seran obligatorias “en los contratos de empréstito, en los interadministrativos, en los de seguro y en las contratos cuyo valor seq inferior al 10% de la menor cuantia a que se refiere esta ley, caso en el cual corresponderé a lo entidad determinar la necesidod de exigirlo, atendiendo a la noturateza del objeto del contrato y 0 la forma de pago, asi como en los demas que sefiale ef regiamento”” Por otra parte, el articulo 77 del Decreto 1510 de 2013 dispone que “en a CONTRATACION DIRECTA la exigencia de garantias estoblecidas en el Titulo I!’ de las Disposiciones Especiales del presente Decreto no es obligatoria y la justificacién para exigirlas o no debe estar en los studios y documentos previos” (Mayoscula y negrilla fuera del texto original. Sin perjuicio de lo sefialado en el articulo transcrito en el parrafo anterior, en los Convenios ‘a celebrar por el SENA, se deberé valorar en cada caso concreto la pertinencia de la solicitud de garantias. 8, PLAZO DE EJECUCION: Es el tiempo real y cierto establecido en el convenio en el que se espera que se cumplan las obligaciones, el cual debe obedecer a un estudio técnico por parte de la Administracién. En cualquier caso debera obedecer a una fecha cierta. En este aparte de los estudios previos se deberd precisar si la ejecucién del convenio se adelantara por etapas. [www.sena.edu.co | §@ Gi Sa | Senacomonizn SENA, rN e SENA IN En los estudios previos se deberdn establecer de manera diferenciada y clara las obligaciones a cargo de la Entidad y del conviniente. 10. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS: En los estudios previos se deberd incluir una tabla en la cual se detallen los productos y resultados esperados con la debida aclaracién de los estandares de entrega, facilitando asi «el seguimiento en la etapa de ejecucién, cuando resulte aplicable. 111, SUPERVISION ¥/O INTERVENTORIA: En consideracién a lo establecido en la Resolucién N° 0202 de 2014 "Por la cual se adopta el ‘Manual de Supervisién e Interventoria del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y se deroga el adoptado mediante Ia Resolucién 00965 de 2012", la designacién del supervisor le corresponde al Ordenador del Gasto y se estableceré mediante oficio, determinando el alcance, funciones y el grado de responsabilidad como consecuencia de su inobservancia, Por lo anterior, en los estudios previos se debers incluir la determinacién del cargo sobre el ‘cual recaeré la condicién de supervisor del convenio respectivo. En caso que el respectivo convenio cuente con Intervent: estudio previo. deberd indicarse lo propio en el ARTICULO 7. PLANES OPERATIVOS. En los convenios con excepcién de los convenios marco, el érea solicitante tendré a su cargo la elaboracién de un Plan Operativo, el cual deberd atender a lo establecido en el Procedimiento del Plan Operative para Convenios 0 el documento que lo modifique sustituya, Nota: Se reitera que atendiendo a la generalidad de los convenios marco NO se requeriré la elaboracién de un plan operativo. No obstante, la solicitud de elaboracién de este tipo de convenios debe encontrarse plenamente justificada, indicando el programa a desarroliar y {que no hay un convenio vigente con el mismo conviniente que cuente con el mismo objeto, para asi evitar el riesgo de fraccionamiento, ARTICULO 8. MINUTA DEL CONVENIO. 1. CONTENIDO MiNIMO: ‘A. Identificacién de las partes: En la parte inicial del convenio deberén identificarse plenamente las partes que lo celebran, indicando quien actiia como representante legal de cada una de ellas 0 a quien se delegé esa facultad. SEA Comucn [Womwsena.edu.co | i) Gt $i BB. OBLIGACIONES DE LAS PARTES: ay . FOTOCOPIAm . @& SENA que, el por que y el para qué de la contratacién, teniendo en cuenta lo dispuesto ert A> los estudos y documentos prevos y segin el tipo de convenio, Objeto: Deberé corresponder con lo establecido en el estudio previo. Valor del convenio: Corresponde ala euantficaciéa de los aportes de cada parte, lo cual debe corresponder con lo previsto en los estudios y documentos previo, cuando a ello haya lugar. E. Desembolsos: Deben indicarse las, condiciones y plazo en que se reallzarén desembolsos. f. Plazo de Ejecucion: Es el tiempo realy clerto establecido por las parts del convenio. En caso de contarse con una ejecucién divdida en etapas se deberd especifcar Io propio en la minuta del convenio respectivo, en consonancia con lo indieado en el estucio previo G. Lugar de ejecucion: Es el lugar geogrético en el cual se habrén de desarrolar las obligaciones propias del conven. H. Obligaciones de las Partes: Es un vinculo Juriico entre dos © més partes determinadas en vitud del cual se obligan a da, hacer 0 no hacer algo a favor de la otra u otras Reserva y confidencialidad: Se debe indicar al conviniente que toda la informacién {que pueda conocer, manejar o desarollar durante la vigencia del contato y hasta su liquldacién, le seré de cardcterconfidencil e Intranserible, salvo que sea calficada como publica por laEntiad. La informacién confdencialsélo pode ser utilzada para el propésito de cumpli a cabaidad con e objeto convencional, quedéndole prohibido al conviniente eompartila con terceros 4. Garantias: Las garantias y amparos debersn corresponder con lo establecido en aly, el Decreto 1510 de 2013 y el presente manual. K. Amparo presupuesta: En Ios convenios con ocasién de los cuales se afectaré una respectiva spropiacién presupuestal, incuyendo aquellos en los que se pacta un aporte en especie sn pejucio de la valoracién del caso concreto-, se deberd contar previo al perfeccionamiento con el respective Certifcado de Disponibilidad Presupuestal, el cual cumple con el objetivo de defini con certeza que existen fonds suficientes para respalda dicha afectacién, por lo anterior se deberd consignr en el respectvo convenlo una cldusula en la que se reglstre el nimero del Certficado de Disponibildad Presupuestal que respalda esa obligacién, asf como la fecha de su expedlcién, Cuando se comprometan vigencas futuras se debe registrar el nimero de oficio que otorga la autorizacién del cupo de las vigencias futuras, su destinacién y valor. LL. Supervisi: En ésta céusula se debe indcar el cargo ool del responsable de ejercer la supervision convenio. Este aspecto debe definrse desde os estudios previos, junto con el perfil que lo aredite como idéneo para el ejercicio dela misma, IM. Interventoria: En ésta céusula se debe sefalar quien ostentaré la condicién de interventor, cuando result aplicable. IN. Requisitos de perfeccionamilento y elecucién del convenio: El conwenio se entender perfeccionado cuando se logre acuerdo sobre el objeto la contraprestacion y éste se tleve a escrito. En lo que respecta a los requsitos de ejecucién, en la respectva minute se deberdn establecer aquellos de orden legal (aprobacién de la garantiay reqlsto presupuestal)y convencional (Reta de inicio). sena.edu.co | Hil i Ga [oowwe [eens procederd a efectuar la liquidacién bilateral, o determinar si este procedimiento- se realizaré de acuerdo con lo previsto en la ley. P. Obligaciones posteriores a la liquidacién: En el convenio se deberd incluir la elaboracién del acta de cierre y archivo a cargo del supervisor. Q. Exclusién de la relacién laboral y del régimen de solidaridad: Los convenios suscritos or el SENA no generan ninguna clase de relacién laboral con los convinientes, dependientes, subcontratistas y cualquier otro tipo de personal @ su cargo. Ast mismo, no existirs régimen de solidaridad entre las personas que celebren el convenio respectivo, atendiendo a que cada una asumirs las obligaciones a su cargo pactadas en el mismo. R. Cesién: Se incluiré la posibilidad de cesién del convenio, siempre y cuando sea compatible con la naturaleza del acuerdo de voluntades. ‘5. Multas, sanciones y declaratorias de incumplimiento: De acuerdo a la naturaleze del convenio, se pactaré la procedencia de las multas acompafiada de la formula para la tasacién, ls procedencia de la caducidad como clausula excepcional al derecho comin y el porcentaje sobre el valor total del convenio correspondiente a la cldusula penal ecuniaria, entendida como tasacién anticipada del perjuicio, T. Solucién de Controversias: En el convenio se deberén determinar los mecanismos que se emplearin para dirimir las controversias contractuales, partiendo de los mecanismos alternativos de solucién de conflictos hasta el acceso a la Jurisdiccién de lo Contencioso Administrativo, sin perjuicio de la posibilidad de la Entidad de agotar 1 debido proceso para la imposicién de multas, declaratoria de incumplimiento 0 caducidad del convenio (articulo 17 de la Ley 1150 de 2007 y articulo 86 de la Ley 1474 de 2011). U. Cumplimiento al protocolo de comunicaciones del SENA: En los convenios se debe establecer la sujecién a los pardmetros establecidos en el Protocolo de Comunicaciones det SENA (Componentes: (i) Manual de Comunicaciones, (ii) Manual de Identidad Corporativa, (i) Manual de Paginas Electrénicas y Redes Sociales y (iv) ‘Manual de Eventos y Protocolo) ET protocolo de comunicaciones del SENA podrd consultarse en el siguiente link: tof /periogico sena,edy cofarotacola//#/paRe) Nota 1: En caso de requerirse estipulaciones especiales segun el objeto o particularidad del convenio respective, podrén ser incorporadas las clausulas necesarias para garantizar la debida ejecucién del acuerdo de voluntades. Nota 2: El Grupo Gestién de Convenios NO tendré @ su cargo la proyeccién de minutas cespecificas para los convenios suscritos en las Direcciones Regionales, ARTICULO 9. DOCUMENTOS DEL CONVINIENTE. Con ta intencién de garantizar una verificacién de idoneidad del futuro conviniente, el rea solicitante de la elaboracién del convenio deberé acompafar la respectiva solicitud de elaboracién del mismo, con los siguientes documentos: [www.sena.edu.co | 5 i s| eoTocorié aay , & SENA no superior a treinta (30) dis de expediién, para personas juridicas, 0 normavde éreacion para entidades pablicas; cuando se trate de empleados plibliens, f%ocop’a ela resolucion de nombramiento y del acta de posesién 2. Doaimento de identificacion del vepresentante legal del conveniente o persona autorizada para suseibir el converio. 3. Autorizacign expresa para firmar el Convento expedida por el érgano competente, en caso de limitacion en la representacion legal (para el efecto se debe verifier el contenido del Certficado de Existenciay Representacién Legal o el documentos que haga sus veces). E 4, Certicada de antecedentes fiscales de a Contralria General de fa Repiblic. 5. Fotocopia del RUT. Cuando se trate de convinientes extranjeros el equivalente al Numero de Identficacon Tibutaia de su pas 6. Cerificacin de compromise del conviniente en cuanto al valor de aportes de contrapartideo Certifcado de Disponibldad Presupuestal ies pblica. (CDP) 7. Cenifieaién del representante legal del conviniente, 0 de su revisor fscal, donde se aeredite el cumpliiento de los pagos al Sistema de Seguridad Social integral salud, pensiones, resgos profesionales)y cuota de aprencizaje, cuando haya lugar 2 ello, 0 Ia manifestacion de no estar obligado atl 8, Derechos consulares, cuando Ia natraleza del conven y de la parte involucrada en ‘su celebracién, lo requiera (Convinientes Internacionales). 9. Certicado de la cuenta bancaria rertable © indepenciente, ala que se iran los recursos del SENA, cuando sea del caso ARTICULO 10. EXPEDIENTE CONVENCIONAL. Las dreas solicitantes incluirén en carpetas, debidamente foliadas de acuerdo con el orden establecido en las tablas de retenci6n dacumental, los documentos originados con ocasién de la actividad contractual Las carpetas de los expedientes convencionales contendrin los documentos y estudios previos, convenio, garantias, oficios, otrost de adicién-prorroga-modificacion, actas de Jnicio, suspensiones, la relacién de la contratacién derivada, copia de los convenios Gerivados, documentos de correspondencia entre la entidad contratante y el conviniente, informes de ejecucién que el conviniente haya presentado, los informes de supervision interventoria, acta de liquidacién, actos administrativos de imposicién de multas, sanciones ¥y declaratorias de incumplimiento, sus respectivas constancias de ejecutoria y oficios derivados de esta actividad, asi como todos los documentos soporte de la ejecucién contractual En el manejo del expediente se deberd dar aplicacién a lo dispuesto en la Ley $94 de 2000 y 2 las resoluciones y circulares internas que resulten aplicables. [wnn.sena.edu.co | Mi G2 6S $8 SEMA Comune SENA {a Resolucion N* 02340 de 2010 "Por Ia cual se actualizan los procedimlentos paral manejo de las comunicaciones institucionales y la documentacién normativa y contractual-en virtud de! uso de las nuevas tecnologias para la gestinelectrénica documental” podré ser-consultada en el siguiente link: bitosd/ivihw:sena edu c6/acercs. del sena/maturaleza ividad/ists/Resoluciones/R Lo anterior se establece sin perjuicio del manejo documental electrénico, correspondiente al aplicative OnBase. ARTICULO 11. VARIACION DE LAS CONDICIONES INICIALMENTE PACTADAS. 1. CLASES: Durante la ejecucién del convenio, pueden presentarse situaciones que afectan su ejecucién, por lo cual, se deberd solicitar oportunamente, la elaboracién de la adicién, prorroga 0 modificacién respectiva, incluyendo la justificacién detallada que origina el cambio, la conveniencia, el beneficio, el valor y/o el tiempo atendiendo al asunto particular. El requerimiento de toda clase de modificaciones a los convenios debers ser trasladado al Grupo Gestién de Convenios de Ia Direccién Juridica o la dependencia que haga sus veces en las Direcciones Regionales por el responsable del area solicitante del convenio que se pretende mosificar, quien por dicha condicién ostenta el conocimiento de la justficacion de las condiciones técnicas, financieras y juridicas inicialmente pactadas, sin perjuicio del andlisis y recomendacién previa a cargo del supervisor, interventor y/o del Comité Coordinador del Convenio, dentro de la drbita de sus respectivas competencias, En Ia solicitud se debers tener en cuenta: Adiciones: Se presentan cuando se incrementa el valor inicialmente pactado en el convenio. Las adiciones deben contar con el correspondiente Certificado de Disponibilidad Presupuestal. En todo caso deberd darse aplicacién a lo establecido en el pardgrafo del articulo 40 de la Ley 80 de 1993, Sin perjuicio de lo expuesto, con Ia intencién de dar cumplimiento al principio de planeacién en la contratacién estatal, previo a (a realizacién de cualquier adicién se deberé realizar un estudio de costos a cargo del area solicitante, garantizando la correspondencia con las variables econémicas iniciales del convenio. B._Prorrogas: Consisten en a ampliacién del plazo de ejecucién o duracién del convenio, para lo cual, se debe justificar la ampliacién de dichos términos. Se debe tener presente que estas prérrogas no abedecen a incumplimientos. C. Modificaciones: Las partes podrén de comin acuerdo suscribir las respectivas modificaciones de los convenios, cuando se presenten errores de digitacién, ~aritméticos, conceptuales o con el fin que permitan la correcta ejecucién del convenio. D. Suspensién: Durante el desarrollo del convenio pueden presentarse circunstancias de fuerza mayor 0 caso fortuito, o circunstancias ajenas a la voluntad de las partes, las ‘cuales, impiden en forma temporal la normal ejecucién del mismo. En estos eventos, las partes pueden de mutuo acuerdo pactar la suspension del mismo. En la solicitud de suspensién, debe indicarse el término exacto de suspension, al reiniciarse la ejecucién. [ www.sena.edu.co a- Sens comace GAs w FOTOCOPIA SENA aplicable. —y E. Cesién del convenio: Se presenta cuando se transfieren a otra (s) persona (s}, total 0 porciaimente los derechos y oblgaciones pactadas en el convenio. ta cesién también opera para los casos en los que sobrevenga una inhabilidad 0 incompatiblidad al convinlente durante el periodo de ejecucién del convenio. Nota: En las modificaciones convencionales se deberd incluir el deber de informacion y modificacién de las pélizas que amparan el convenio respectivo, teniendo en cuenta la naturaleze de la respectiva variacién. 2. TRAMITE INTERNO: Las novedades que incidan en Ia ejecucién del convenio y ameriten su reforma, serdn requeridas por el responsable del érea solicitante del convenio que se pretende modificar, previo anélisis y recomendacién a cargo del supervisor, interventor y/o del Comité Coordinador del Convenio. Esta solicitud debe ser dirigida mediante comunicacion electrénica OnBase a la Coordinacién del Grupo Gestién de Convenios de la Direccién Juridica 0 la dependencia que haga sus veces en las Direcciones Regionales. Cualquier solicitud en este sentido debe ser remitida antes de que venza el plazo de ejecucién del convenio, con una antelacién igual o superior a 30 dias habiles. En las Direcciones Regionales las modificaciones seran proyectadas por el Grupo de Apoyo Administrativo, En todo caso, la solicitud del responsable del 4rea debe acompafiarse del concepto previo ‘emitido por el supervisor, interventor y/o comité coordinador (segin sea el caso] donde se encuentre la justificacién técnica, juridica y financiera de la modificacién, junto con los. siguientes requisitos: ‘A. Certificado de existencia y representacién legal o su equivalente, de acuerdo con la naturaleza del conviniente, con fecha de expedicién no superior a 30 dias anteriores a la fecha de solicitud. B. Certficacién expedida por representante legal del conviniente o por su revisor fiscal, cuando éste exista. Allf se debe acreditar que ha dado cumplimiento a lo ordenado por el articulo $0 de la Ley 789 de 2002 en los Liltimos seis (6) meses, o manifestar ‘que no se esté obligado a ello. ©. Certificado de Disponibilidad Presupuestal cuando la modificacién requiera una adicién en el valor del convenio. ARTICULO 12. CLAUSULAS EXCEPCIONALES. 1. TIPOS DE CLAUSULAS EXCEPCIONALES: A. Interpretacién unilateral: Procede esta facultad, si durante la ejecucién del convenio surgen discrepancias entre las partes sobre la interpretacién de algunas de las cldusulas del mismo. Fawwsena.edu.co |B Sa 58 SSENA Comarca SENA J —— re N a — MD « SENA 6. Modan unatea Se we et pote pete evar i paraisesn HAN Stetson trove sles y can hace meas nonce acer ee Ee serowes as ocuae sr ote sea eae eee ee ee creacloscustingrentenusriensts sea laraé eis b. Teminatonunltr Pecede ocosc onus bg ocausaes preit Chetan ely ose 50 2. PROCEDENCIA DE LAS CLAUSULAS EXCEPCIONALES: Una ver detalladas las clausulas excepcionales en materia de contratacién estatal, de cara a los convenios a suscribir por el SENA, se sefialan algunos casos donde SE PRESCINDIRA de la izacién de dichas clausulas, atendiendo lo indicado en el pardgrafo del articulo 14 de la Ley 80 de 1993: Convenios de Cooperacién internacional. Convenios interadministrativas. Convenios Especiales de Cooperacién. . Convenios de Formacién Continua (clase de Convenio Especial de Cooperacién). Convenios de Administracién de Proyectos. moopp Por lo anterior, PODRAN PACTARSE las clausulas excepcionales en los siguientes convenios: ‘A. Convenios de Asociacién (articulo 355 de la Constitucién Politica de Colombia). B. Convenios Docente-Servicio. €. Convenios de Ampliacién de Cobertura ARTICULO 13. IMPOSICION DE MULTAS, SANCIONES Y DECLARATORIAS DE INCUMPLIMIENTO. 1, PROCEDIMIENTO: Para la imposicién de multas, sanciones y declaratorias de incumplimiento se acataré el procedimiento previsto en el articulo 86 de la Ley 1474 de 2011 o la norma que la derogue, subrogue, modifique, adicione o sustituya. Teniendo en cuenta las funciones definidas en la Resolucién N* 01381 de 2013 (articulo sexto numeral 21), en la Direccién General el Grupo Gestién de Convenios tendré a cargo el desarrollo de los procedimientos de imposicién de multas, sanciones e incumplimientos. Sin perjuicio de fo expuesto, el procedimiento se debe encontrar soportado en un INFORME DE SUPERVISION O INTERVENTORIA, para garantizar el inicio de un trémite informado, el cual deberd contener minimo los siguientes componentes: Razén social, direccién y teléfono del conviniente. Numero del convenio. Fecha de perfeccionamiento. Fecha de inicio de la ejecucién. goeP [Wwwsena.edu.co | Gl Gi 69 3 FOTOCOPIA - ee : aay, Gh SENA = A F._ Valor (cuantificacin de ls aportes de as partes indicadas en el convert respectiva 6. Plazo de secucion H. Suspensiones (si ha ocurrido alguna). 1. Protroges (si ha ocurido alguna) J. Adiclones (sha ocurrdo alguna). KK. Mencisn expresa,cronol6gicey detallada de los hechos que soportan a solicitud LL explcacon clara y detallada dela ran del incumplimiento ta, anerar informe de interventora en el que se sustere Ia actuacién (en caso de exitir interventoria en el convenio). IN. Presentar las prucbas que den sustento de los hechos que demuestren el ineumplimiento. ©. Enunciar las normas o causulas posiblemente viladas (relacién de las obigaciones posilementeincumpldas el fundemento de dcha indicacién. ®. Valoracion,cuantfcacon y detalle del perjuicio eausado (en caso de verfiarse) Q. Dias de incurmplimiento R. Consecuencias que. podiian derivarse para el conviniente en desarrollo de la actuacion(imposiion de mult, clausula penal pecuniaia o cualquier otra sancién establecida en el convenio). 5. Detalle de los desembosos eaizadosy valores pendlentes, ebidamente certified, 2. CONTENIDO MiNIMO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS POR LOS CUALES SE DECLARA EL SINIESTRO DE INCUMPLIMIENTO: pee TT CONSIDERACIONES, © 1, Marco juridico aplicable 2. Naturaleza de la entidad y competencia para definir el asunto 3. Agatamiento del procedimiento establecido en el articulo 86 de la Ley 1474 de 2011 ‘* Citacién a la audiencia de debido proceso para debatir lo ocurrido, '* Desarrollo de la audiencia: | ‘©. Instalacién de la audiencia \Verificacion de los asistentes Lectura de le normatividad aplicable Lectura del oficio de citacién Descargos del conviniente Descargos del garante Traslado al supervisor y/o interventor de los descargos esgrimidos por el conviniente y el garante Etapa probatoria (aportes, solicitudes, practica y valoracién) — oficio o a peticién del interesado-. © Detisién: La Entidad se deberé pronunciar sobre la totalidad de los hechos y pruebas relacionadas en el procedimiento, -Tasacién de la muita o clausula penal pecuniaria (atendiendo lo pactado en el convenio). 000000 [www.sena.edu.co | HG a Bl SEMA Comune SENA ° SENA =e Aw En el aparte correspondiente al reéuelve del acto administrative se deberdn tener en [ye cuenta los siguientes camponentes: 1. Reconocimiento de la condicién de apoderados del conviniente y el garante (cuando haya lugar) 2. Imposici6n de multa efectividad de fe ddusula penal pecuniarla 3. Orden de compensacién de saldos (cuando haya lugar} “4. Declaratoria del siniestro de incumplimiento (relacién de la pola Unica de cumplimiento a favor de entidades estatales respectva). 5. Notifcacion: La resolucién se entenderd notificada en la audiencia de debido proceso de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 86 de la Ley 1474 de 2023. ‘6. Recursos (teniendo en cuenta lo previsto en la Ley 1437 de 2011 CPAGA) 7. Vigencia: estos actos administrativos deberén regir a partir de la fecha de ejecutoria &. Una ver ejecutoriado el acto administrativo, se debe ordenar la realizacion de las publicaciones y comunicaciones sefialadas en el articulo 31 de la Ley 80 de 1993, modificado por el articulo 218 del Decreto 019 de 2012, 3. CONSECUENCIAS QUE PODRIAN DERIVARSE PARA EL CONVINIENTE EN DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO: Las consecuencias que podrian derivarse para el conviniente, en caso de probarse el Incumplimiento, serfan: ‘A. Imposicién de multa (conminacién al cumplimiento de las obligaciones pactadas en el convenio}. B. Declaratoria de incumplimiento y efectividad de la cléusula penal pecuniaria, C._Declaratoria de caducidad y efectividad de la cldusula penal pecuniaria. Frente al particular, se precisa que el pardgrafo del articulo 17 de la Ley 1150 de 2007 Aispone que “La cléusula penal y las multas as{impuestos, se hardin efecivas directamente por las entidades estatales, udiendo acudir para el efecto entre otros a los mecanismos de ‘compensacién de las sumas adeudadas al contratista, cobro de la garantio, o@ cualquier ‘otro medio para obtener el pago, incluyendo el de lajurisdiccién coactiva’. 4, ACTIVIDADES POSTERIORES AL PROCEDIMIENTO DE INCUMPLIMIENTO: Una vez ejecutoriado el acto admi rativo se deberé: ‘A. Publicar la informacién de la sancién en el Sistema Electrénico para la Contratacién Publica (SECOP). B. Comunicacién a la Cémara de Comercio en que se encuentre inscrito el conviniente respectivo, . Comunicacién a la Procuraduria General de la Nacién, [wnwwnsens.edu.co | Hi Gl ba a -PQOTOCOPIA an, am x del resgectvo eet nominate at see enearado del tarte de pags, eT Directo General o en a respecte Drea Regina Las anteriores actividades se encontraran a cargo en la Direccién General en el Grupo Gestién de Convenios de la Direccién juridica (Resolucién N* 01381 de 2013), sin perjuicio de la competencia para la toma de la decisién correspondiente a los Ordenadores del Gasto ‘oa quien se haya delegado la funcién. ARTICULO 14. TERMINACION. TERMINACION ANTICIPADA DE LOS CONVENIOS POR MUTUO ACUERDO DE LAS PARTES: Procede cuando las partes de comin acuerdo terminan la relacién convencional antes del vvencimiento del plazo de ejecucién pactado. Frente al particular, se precisa que en la Ley 80 de 1993 no se encuentra contemplado un. articulo “especifico en el cual se incluya la posibilidad de terminar anticipadamente un contrato estatal por el mutuo acuerdo, sin embargo en virtud del contenido del articulo 13, ‘el citado cuerpo normative y la consiguiente aplicacién de la teoria general del contrato, dicha terminacién encuentra soporte normativo en el articulo 1602 del Cédigo Civil que a la letra reza: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ‘er invalidado sino por su consentimiento mutuo 0 por causas legales”. 2. TERMINACION UNILATERAL: Ver el aparte de éste Manual correspondiente a las cldusulas excepcionales. ARTICULO 15. SUPERVISION E INTERVENTORIA DE CONVENIOS. Las Entidades Estatales estan obligadas a vigilar la correcta ejecucién de los convenios que suseriben, bien sea a través de un supervisor 0 de un interventor. La supervision consiste en el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y Juridico sobre el cumplimiento del objeto de! convenio a cargo del SENA. El ejercicio de la supervision debe entenderse como la actividad a cargo de la persona designada por la entidad, orientada a ejercer el control y seguimiento permanente e integral 2 los convenios asignados, con el propésito de lograr el cabal desarrollo de! objeto convencional y las actividades de indole post contractual a cargo del SENA, apuntando al ‘cumplimiento de sus objetivos y la sujecién a las normas y procedimientos que regulan tales actividades, observando los principios que regulan Ia gestion administrativa y fiscal. A su turno, en los términos del articulo 83 de la Ley 1474 de 2011 Ia interventoria consistiré cen el seguimiento técnico que sobre el cumplimiento det convenio realice una persona natural o Juridica contratada para tal fin por la Entidad Estatal, cuando el seguimiento de! mismo suponga conacimiento especializado en la materia, o cuando la complejidad 0 la ee Pare] [www.sena.edu.co | §@ G2 ta Sa SENA exer dl mano ose. Ho cain bo rn nd rte exe OW justificado y acorde a la naturaleza del convenio principal, podra contratar el seguimiento “ administratwo,téenico, fnanciero,contble, jure del objeto © contro dento dela intervetora, Para el desarrollo de la gestidn a cargo de los supervisores e interventores, en la Entidad se ‘cuenta con una herramienta de consulta que es el Manual de Supervisién e Interventoria, el ‘ual fue adoptado mediante Resolucién N° 0202 de 2014. {a Resolucién N* 0202 de 2044 "Por la cual se adoptael Manual de Supervision © Interventorfa del Servicio Nacional'de Aprendizaje SENA y se deraga el adoptado medi F consultada en el siguiente link: 1-sona/natura 300214, ARTICULO 16. LIQUIDACION DE LOS CONVENIOS. 1. FUNDAMENTOS NORMATIVOS: ‘A. Articulo 60 de la Ley 80 de 1993. B. Articulo 14 de la Ley 1150 de 2007. . Articulo 217 det Decreto 019 de 2012. D. Articulo 37 del Decreto 1510 de 2013. . RESPONSABLES: ‘A. Ordenadores del Gasto. B. Supervisores. C. Interventores. D. Jefes o Directores de area. E. Grupo Gestidn de Convenios de la Direccién Juridica (tendrén a cargo la proyeccion de las actas de liquidacién de convenios suscritos en la Direccién General). F. Grupo de Apoyo Administrativo [tendran a cargo la proyeccién de las actas de liquidacién de convenios suscritos en las respectivas Direcciones Regionales). 3. CONVENIOS OBIETO DE LIQUIDACION: ‘A. Los convenios de tracto sucesivo {aquellos cuya ejecucién 0 cumplimiento se prolongue en el tiempo), B._ Los convenios terminados anormaimente. C. Los convenios en los que se haya declarado el incumplimiento o le caducidad. D. Los convenios que a su terminacién presenten saldos por pagar, liberar y/o reintegrar. [www.sena.edu.co | Sil 6 a aa , Ga 4. CLASES DE LIQUIDACION: LIQUIDACION BILATERAL © DE MUTUO ACUERDO: Se realizard la liquidacién de mutuo acuerdo dentro del plazo fijado en el convenio. En caso que no se haya previsto o acordado el término, la liquidacién se realizara dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la expiracién del término previsto para la ejecucién del convenio 0 a la expedicién del acto administrativo que decrete la terminacién del mismo. ‘+ SOLICITUD DE LIQUIDACION: El Ordenador del Gasto deberd remitir al Grupo Gestién de Convenios o la dependencia que haga sus veces en las Direcciones Regionales, la solicitud de liquidacién, acompafiada de! informe final de supervisién © el concepto de liquidacién de la Interventoria y demés informacion que soporte y evidencie el cumplimiento del objeto y de la totalidad de las obligaciones pactadas, sobre las cuales le supervisién y/o interventorla adelanté et respective control y seguimiento: La solicitud de liquidacién del convenio deberd ser presentada por escrito, anexando sin excepcién, los siguientes documentos, debidamente foliados: © Documentacién general del convenio (Certificado de Disponibilidad Presupuestal, copia del convenio, Registro Presupuestal, adiciones, prorrogas, modificaciones, pélizas y su aprobacién, oficio de designacién del supervisor, actas de inicio, suspensién, reinici, finalizacién, de comités, etc.) © Los informes de ejecucién remitidos por el conviniente avalados por el Supervisor y/o Interventor del Convenio. © El informe final de ejecucién remitido por el conviniente junto con la liquidacién financiera de los recursos comprometidos en el convenio, © Informes de supervisién y/o interventoria, acompatiados cuando sea del caso, de las actas y registros, que permitan establecer el cumplimiento del objeto y de las obligaciones pactadas en el convenio. © Informe final de supervisi6n o el concepto de liquidacién (interventoria) en el que se Indique’et balance de la ejecucién del convenio. ‘0 Copia de las solicitudes de desembolsos autorizados. © Certificado de! area encargada en el que consten los pagos efectuados con cargo al convenio que se pretende liquidar. © Certificacién donde el area encargada de los pagos haga constar la inexistencia de saldos pendientes por legalizar, o partidas conciliatorias pendientes. ‘Si en el marco del convenio fueron suscritos convenios derivados, el supervisor debera allegar copia de los mismos. los demés que de conformidad con el convenio, soporten y evidencien el cumplimienta del objeto, estado financiero y de todas las obligaciones y actividades @ cargo del conviniente. SENAComuniea| [wwwsena.edu.co | i Gi i Sa sen, ‘* PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACION BILATERAL: LIQUIDACION BILATERAL ‘ACTIVIDAD Tdentificacin de los Convenios cuyo plazo de ejecucian ha culminado Una vez finalizedo el plazo de ejecuclén del Convenio y dentro del termine establecido paral liquidaciin, el Supervisor y/o Interventor deberd emit el informe final de supervision o el concepto final de liquidacién, respectivamente, dentro del ‘cual debe establecer el grado de cumplimiento del objeto y de las obligaciones pactadas por las partes y presentacién del informe de la ejecucién financiera verificando la totalidad de los desembolsos del Convenio. EI Supansisor y/o interventor, deberd dar taslado al Conviniente del informe Final de Ejecucién del Convenio, por un término de ocho (8) dias habiles, can el fin de ‘obtener su pronunciamiento sobre el mismo, anexe los documentes que soporten sus afirmaciones y, de haber lugar a ell, procede al reintegra de ls sumas de dinero {el aporte del SENA no ejecutados, as! coma las rendimlentosfinancieros generados ‘por las mismas, hasta su consignacidn, Si ranscurridos los ocho (8) das habiles del traslado, el Convinlente na se pronuncia sobre el Informe Final de Ejecucién del Supervisor y/o lnterventor, se entiende que acepte el contenida de dicho informe y se procederé a elaborar el Acta de Uiquidacién de Mutuo Acuerd Si dentro del término fijado para et traslado, el Conviniente presenta observaciones a Informe Final de Ejecucicn, el Supervisor o Interventar contara con el termine de ‘ocho (8) dias habiles para revisar las manifestaciones efectuadas y documentacién presentada por e! Conviniente, con el fin de ajustaro ratfcar su informe, remitiendo la respuesta correspondiente al Conviniente, con copia al Ordenador del Gasto. Supervisor o Interventor dabe remitir el Informe Final Ge Lguidacion al Ordenedor el Gasto. El Ordenador del Gasto correspondiente, debe solctar a elaboracion del Acta de LUquidacién de Mutuo Acuerdo del convenio; procedimiento que se realizard 2 través {de radicacién de correspondencia interna (Ci por radicar)dirigido al Coordinador del Grupo Gestién de Convenios en Is Direcclén General 0 Grupo de Asoyo Administrative en las Direcciones Regionales. En esta comunicacién, se deberd anexar el Informe Final de Ejecucién veraz y definitive y la documentacién que acrecite la representacidn legal de las personas que deben suscrbirel acta (actas de pposesién, nombramiento, decreto, certifcado de existencia y representacién legal, etc), segin sea el cas. Una ver recibida la comunicacion referida, el Grupo Gestion de Converios o al Grupo de Apoyo Administrative en las Direcciones Regionales, revisard el Informe de Ejecucién Final, con el fin de adelantarla liquidaciones. Paso seguido, el Coordinador del Grupo Gestién de Convenios en la Direccién General el Coordinador del Grupo de Apoyo Administrativa en Ins Direcciones Regionales, asigna la solcitud de liquidacién para elaborar el acta de liquidacién. i profesional asignado del Grupo Gestion de Convenios en la Direction General o al Coordinador del Grupo de Apoyo Administrativo en las Direcciones Regionales, segtin [www.sena.edu.co | i (i bi 3 J ea ‘correspanda, proyedta el Acta de Liquldacion de Mutuo Acuerdo, Er Coordinador del Grupo Gestion de Convenies en la Direction General 0 el Coordinador del Grupo de Apoyo Administrativo en las Direcciones Regionales, mediante ofcio dtigido al lugar de natificacién del Supervisor 0 interventar, remitiré ‘el proyecto de Acta de Liquidacién de Mutua Acuerdo, para que dentro de los ocho (@) dias habiles siguientes a la recepcién del documento, la devuelva debidamente suscrita o de ser el caso, soliite las correspondientes modificaciones, eclaraciones o 30 _ | En caso que sea necezarlo realzaran las modiicaciones, aclaraciones o correcciones al cuerpo del Acta de Liquidacién de Mutuo Acuerdo. Td | 81 Coordinador del Grupo Gestion de Convenios en la Direcclén General 0 el Coordinador del Gruso de Apoyo Administrativo en las Direcciones Regionales le dard trasiado del Acta de Liquidacién por medio de un Cl por racicar al Ordenador el Gasto, io cual deberd realizar a mas tardare! dia abil siguiente al cia de recitido Acta de liquidacion por parte del Supervisor o Interventor. T2__| el Ordenador del Gasto firma el Acta de iquidacion, El Ordenador de! Gasto tiene dias (5) clas habiles siguientes desde el radicado del Cl pare él envid del Acta de liquidacién suscrita al Grupo Gestion de Convenios en Is Direccién General 0 el Coordinadar del Grupo de Apoyo Administrative en las Direcciones Regionale. 13° | 1 Coordinador del Grupo Gestion de Convenios en la Direccién General 0 el Coordinador del Grupo de Apoyo Administrativo en las Direcciones Regionales, luego de la suscripcién del Acta de Liquidacién por parte del Supervisor o Interventor y ‘ordenador del gasto la enviard por Comunicacién Externa radicada al Conviniente. EI Conviniente tiene cinco (5) dias hébiles para la devolucin del Acta de liquidacién. suserita al SENA, Ta | Sel Acta de Ligudaciin de Mutuo Acverdo se perfecciona sin novedad, se entiende que el convenio fue liquidado, TVoriginal del Acta de lquidacién suserita par las partes se debe enviar al Grupo de Administracién de Documentos en la Direccién General o Grupo de Apoyo [Administrativo en las Direcciones Regionales; para que repose en el expediente del convenio y sea consultada en el aplicativo OnBase garantizando que los respectivos ‘expedientes se conserven en el archivo, De igual manera se debe enviar copia del Acta de liquidacién al Grupo de Contabilidad o el que haga sus veces en las Direcciones Regionales, en caso de verificarse una devolucién de recursos por no ejecucién o ejecucién parcial de los aportes del SENA y depurar los saldos contables. 8. LIQUIDACION UNILATERAL: En aquellos casos que no se haya obtenido la suscripcién del acta de liquidacién 0 no se haya logrado acuerdo sobre su contenido, la entidad adelantard la liquidacién del convenio mediante acto administrative motivado dentro de los dos {2) meses siguientes al término en ‘que debié adelantarse fa liquidacién bilateral. a [aww.sona.edu.co | 62 Gi 6 SB a SENNA 1 rpc, sper era lo One ln soncn sg liquidacién unilateral, inmediatamente tengan conocimiento de la imposibilidad de obtener ~ la suscripcién del acta bilateral de liguidacién, 0 una vez cumplido el término que se le haya otorgado al conviniente para que ésta fuera suscrita. Si vencido el plazo anteriormente establecido, no se ha realizado la liquidacién, la misma odd realizarse en cualquier tiempo dentro de los dos (2) afos siguientes al vencimiento de los términos mencionados, de mutuo acuerdo o unilateralmente, ‘* PROCEDIMIENTO DE LA LIQUIDACION UNILATERAL: TQUIDACION UNILATERAL PASOS % ‘ACTIVIDAD’ Solieitud del supervisor al Ordenador del Gasto Solicitud del Ordenador del Gasto al Grupo Gestion de Convenios en la Direccion General o al Gruso de Apoyo Administrative en las Drecciones Regionale. EI profesional asignado del Grupo Gestion de Convenios ea la Direccign General Coordinador del Grupo de Apoyo Administrativo en las Direcciones Regionales, segin corresponda, proyecta el Acto Administativ. EI Coordinador del Grupo Gestién de Convenios en la Direccidn General 0 el Coordinador del Grupo de Apoyo Administrative en las Direcciones Regionales le da traslado de la Resolucién de Liquidaciéa Unilateral por medio de un Cl por radicar al Ordenador del Gasto, El Ordenador de! Gasto tiene ocho (8) dfas habiles desde el dia de recito de le Resolucién de Liquidacién Unilateral, para que la devuelva debidamente suscrta o de ser el caso, soliite las correspandientes medificaciones, acleraciones 0 Solictar fa radicacion y asignacion de fecha en el Grupo de Administacion de Documentos en la Direccién General o en ia Unidad de Correspondencia en las Direcciones Regionales. EI Coordinador del Grupo Gestion de Convenios en la Oireccién General o el Coordinador del Grupo de Apoyo Administrativo en las Direcciones Regionale, luego de contar con la Resolucién de Liquidacién Unilateral debidamente firmada surtré los trémites de notifcacién personal articulo 67 de la Ley 2437 de 2011} Sino pudiere hacerse la notificacion personal al cabo de cinco (3) dias del envio de la citacién, esta se hard por medio de aviso que se remitiré a la direccién, nimero de fax oal correo electrénica (Articule 69 dela Ley 1437 de 2021). C._LIQUIDACION sUDICIAI Si la administracién no liquida unilateraimente un convenio durante los dos (2) meses siguientes al vencimiento del plazo convenido por las partes, el interesado podré acudir a la jurisdiccion para obtener la liquidacién en sede judicial a més tardar dentro de los dos (2) afios siguientes al incumplimiento de la obligacién de liquidar. | www.sena.edu.co | §@ 2 G3 SENAComunca 8 | co Mle g BG SENA NWN Para todos los efectos se deberé tener en cuenta lo previsto en la Ley 1437 de 208 Ay= (CP.ACA) 5, EXIGIBILIDAD DE AMPLIACION DE GARANTIAS DURANTE EL PERIODO DE LIQUIDACION Y GARANTIAS EXIGIBLES CON POSTERIORIDAD A LA TERMINACION DEL CONVENIO: Para la liquidacién se exigird al conviniente la extensién 0 ampliacién, si es del caso, de las. garantias necesarias para avalar las obligaciones que deba cumplir con posterioridad a la extincién del convenio, cuyo seguimiento le correspondera al supervisor y/o interventor del convenio. 6. ACTA DE FINALIZACION Y CIERRE FINANCIERO POR PERDIDA DE COMPETENCIA PARA LQUIDAR: En caso de determinarse que el SENA ha perdido competencia para efectuar la liquidacién de un convenio por haber superado el plazo de los dos (2) afios contados desde el ‘vencimiento del término en que debié adelantarse la liquidacién unilateral (generalmente 30 meses), ya no es viable juridicamente desarrollar el proceso de liquidacién Una ver perdida la competencia para liquidar, Unicamente es procedente elaborar un acta denominada “Acto de Finallzacién y Cierre Financiero”, que sera suscrita por el ordenador del gasto y el supervisor del convenio, la cual seré proyectada por el Grupo Gestién de Convenios en la Direccién General o el Grupo de Apoyo Administrativo en las Direcciones Regionales, con base en lo establecido en el respectivo Informe Final de la supervisién y/o Interventoria, en donde deberd constar la ejecucién presupuestal del convenio, segin el estado de cuenta asi como el cumplimiento de las obligaciones pactadas y del objeto convenido, A continuacién, se ordenard el archivo del respectivo convenio, sin perjuicio de adelantar las acciones disciplinarias a que haya lugar. La solicitud de proyeccién del acta corresponde al supervisor y al Ordenador del Gasto. Nota: Se aclara que el acta de finalizacién y cierre financiero no es equivalente a la liquidacién del convenio, toda vez que la justificacién de le emision de la misma es precisamente la pérdida de competencia para liquidar el convenio. 7. SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES POSTERIORES A LA LIQUIDACION: En concordancia can lo establecido en el articulo 37 del Decreto 1510 de 2013, se establece como obligacién posterior 2 la liquidacién, la constancia de cierre del expediente del respectivo proceso de contratacién, cuyo seguimiento sera realizado por el supervisor. El cierre del expediente se realizara mediante acta de nominada “Acta de Cierre y Archivo” suserita por el supervisor o en los casos en que no se cuente con dicha figura por parte de! Ordenador del Gasto. Fwww.sena.cas.co | 92 2 63 38 ARTICULO 17. REGLAS APLICABLES A LOS DESEMBOLSOS. 1. RENDIMIENTOS FINANCIEROS: Por rendimientos financieros deben entenderse los frutos civiles de los recursos (entendidos como un capital que produce intereses) Los rendimientos financieras pertenecen al duefto del capital, de manera que si éste es de la Nacién, al producirse tales rendimientos acrecen al Tesoro Nacional, y si es de un establecimiento publico, al de éste. Teniendo en cuenta la naturaleza de los convenios a suscribir por la Entidad, en los cuales Ro concurre la figura de prestacién y contraprestacién entendida como pago, los rendimientos financieros pertenecen al SENA, Frente al particular, se trae a colacién una explicacién de la propiedad de los rendimientos financieros contenida en el Concepto N° 1881 del 30 de abril de 2008 de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado: “i. En los contratos celebrados por una entidad publica como contratante, en los que se entreguen dineras a titulo de pago del precio de un contrato, y a cambio se reciba un bien 0 servicio, como este ultimo es el propietario del ‘monto del pago recibido, por lo mismo lo es de los rendimientos financieres 0 intereses que produzca la inversién del precio recibido. En estos contratos, si hay un “precio anticipado”, luna vez pagada pertenece al contratista y por lo mismo sus rendimientos (salvo pacto en contrario), pero si hay un “onticioo”, dado que se entiende como una forma de financiamiento, los rendimientos financieros pertenecen al contratante. El anticipo pasaré a ser porte del precio, en la medida en que se amortice siguiendo las eléusulas del controto. iv Por el contrario, si una entidad publica como contratante entrega unos dineros en ‘administracién, verbi gratia pora ser invertidos, éstos no ingresan ol patrimonio del contratista, y por lo mismo los rendimientos que lo acrecen son de la entidad contratante que es la propietario del capital. En este caso, el precio del contrato lo constituyen los comisiones, primas de resultado, una suma fija 0 cualquier otra forma de retribucién que se pacte.” Por ultimo, es importante precisar que en los convenios interadministrativos cuyo objeto onsiste en la gerencia integral de proyectos suscritos con FONADE, existe una interpretacion de! manejo de los rendimientos financieros sefalada en el concepto resefado con antelacién, consistente en que en la medida que la obligacién adquirida por FONADE en un convenio de Gerencia Integral de Proyectos, sea la de entregar plenamente ejecutado Un proyecto, y por lo mismo responda de su ejecucién por su cuenta y riesgo, los rendimientos financieros producidos por los dineros recibidos en calidad de pago, salvo los del anticipo, son de su propiedad. [Howwsena.edu.co | 62 G9 OS 2, PROPORCIONALIDAD Y RAZONABILIDAD DE LOS DESEMBOLSOS: Los desembolsos @ incluir en los convenios deberdn ser estructurados atendiendo a los siguientes crterios 'A. PROPORCIONALIDAD: él primer desembolso debera ser proporcional a la ejecucién de las obligaciones y actividades contenidas en el convenio. 8B, RAZONABILIDAD: Los desembolsos deberén ser razonables y acordes con el contenido obligacional y las actividades pactadas en el convenio, ARTICULO 18. EJECUCION DE LOS CONVENIOS. Las tipologias de convenios que se encuentran detalladas en la parte especial del presente Manual, podran contemplar tres tipos de ejecucién a saber: (i) Convenios Marco, (ii) Convenios Derivados y (ii) Convenios de Ejecucién Directa 1, CONVENIOS MARCO: Es la modalidad de convenio, entre dos o mas partes, mediante la cual se establecen las. condiciones generales en que se desarrollaré la relacién convencional. Esta modalidad de convenios se caracteriza por plasmar la voluntad de las partes en el sentido de aunar esfuerzos para el desarrollo de un objetivo conjunto, sin que ello Implique necesariamente el compromiso de recursos financieros y logisticos. En efecto, dentro de las cléusulas convencionales, se establece que el convenio marco no ‘genera afectacién presupuestal por si solo y que las actividades a desarrollar se efectuaran 2 través de la posterior suscripcién de convenios derivados del mismo. No obstante, la caracteristica principal de este tipo de convenios es que debe sefialar claramente la cooperacién entre las partes. ‘Come mecanismo de direccién del convenio, puede pactarse la conformacién de un Comité de Direccién o de Coordinacién, el cual se encargard de sentar los lineamientos generales @ los cuales debe sujetarse la ejecucién del mismo. Para Ia suscripeién de los convenios marco no sera necesaria Ia elaboracién de un Plan Operativo, en virtud de la generalidad de las obligaciones y actividades a desarroller, sin embargo, resultard pertinente la configuracién de un cronograma general de actividades, la conformacién del Comité de Direccién 0 Coordinacién, la posibilidad de celebracion de convenios derivados y la consecucién de recursos para la ejecucién del programa o proyecto, La competencia para la celebracin de este tipo de convenios en el SENA es del Director General, en virtud de la representacién legal que ostenta y por no encontrarse delegada expresamente esta facultad en ningiin otro funcionario de ia entidad. Asi mismo, tendré su cargo la suscripcién de las modificaciones al convenio cuando haya lugar. 7 omwrsena.cau.co | Sa $8 i : Ba e SENA 2. CONVENIOS DERIVADOS: IN Goneitie eats ee ae ee ee ee oer ee tenet aia een omencmsi En consecuencia, las partes ejecutan actividades concratas a través de la suscripcién de estos convenios, en los cuales efectivamente comprometen recursos de cualquier indole y desarrollan una serie de actividades detalladas En lo que atafie a los convenios derivados se aclara que en los Planes Operstivos se deberd discriminar con claridad la ejecucién de los recursos con la indicacién de los aportes que Corresponden a cada una de las partes, las actividades a realizar, los plazos y los productos entregables en cada etapa, 3. CONVENIOS DE EJECUCION DIRECTA: Los convenios de ejecucién directa son aquellos que NO se derivan de la celebracién de un ‘acuerdo marco y contemplan tas lineas generales y especificas de ejecucidn de un objeto convencional determinado, [ www.sena.edu.co | eal | Sera comuice —Sev4 . ; SENA TITULO TERCERO PARTE ESPECIAL wv Teniendo en cuenta el objetivo misional det Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA., se podran celebrar los siguientes convenios: CAPITULO! CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS ARTICULO 19. FUNDAMENTO NORMATIVO. 1. Articulo 95 de la Ley 489 de 1998. 2. Articulo 76 del Decreto 1510 de 2013. ARTICULO 20. DEFINICION. Los convenios interadministratives son los celebrados entre entidades estatales exclusivamente. La naturaleza interadministrativa de un acuerdo de voluntades depende exclusivamente de la calidad de las partes del mismo. Sobre los Convenios Interadministrativos ha sostenido la doctrina que son aquellos utllizados para cumplir los fines Constitucionales y Legales que les compete 2 las entidades estatales: "Los convenios se reservan en forma exclusiva para regular mediante acuerdo el cumplimiento de los fines impuestos en la Constitucién y la ley. Son convenios Interadministrativos los que se celebran entre entidades estatales para aunar esfuerzos que le permitan a cada una de ellas cumplir con su misién u objetivos. Cuando las entidades estatales concurren en un acuerdo de voluntades desprovisto de todo interés particular y egoista, cuando la pretensién fundamental es dar cumplimiento a obligaciones previstas en el ordenamiento juridico, la inexistencla de intereses opuestos genera la celebracién de convenios. Los convenios celebrados de esta forma deben tener un régimen especial y, por consiguiente, distinto al de los contratos".? La celebracién de estos se realizaré por contratacién directa, siempre que exista relacién directa entre las obligaciones del negocio y el objeto de la entidad ejecutora, CAPITULO It CONVENIOS DE ASOCIACION ARTICULO 21. FUNDAMENTO NORMATIVO. 1, Articulo 355 de la Constitucién Politica de Colombia, 2. Articulo 96 de la Ley 489 de 1998. 3. Decreto 777 de 1992. 4. Decreto 2459 de 1993, Bogota 2005, SENA Conon woww.sena.edu.co | Sl G2 Gi 5 sea, Sa FE Oar re Me, e a Sema TN ARTICULO 22. DEFINICION. ee a Teniendo en cuenta lo expuesto en la normatividad relacionada, los convenios de asociacién son aquellos que se celebran con personas juridicas particulares sin dnimo de lucro y de reconocida idoneidad con el fin de impulsar programas y actividades de interés publico ‘acordes con el Plan Nacional y con los Planes Seccionales de Desarrollo. Se entiende por reconocida idoneidad la experiencia con resultados satisfactorios que acrediten la capacidad técnica y administrativa de las entidades sin animo de lucro para realizar el objeto del contrato. La autoridad facultada para celebrar el respectiv contrato deberd evaluar dicha calidad por escrito debidamente motivado (articulo 1° del Decreto 777 de 1992}. ‘Ahora bien, de las citadas disp jones se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1. La celebracin de convenios de asociacién deberd cefirse a los principios que rigen la funcién administrativa sefalados en el articulo 209 de la Constitucién Polltica, cuales son: igualdad, moralidad, eficacia, economia, celeridad, imparcialidad y publicidad 2. NO podran celebrase convenios de asociacién con personas naturales, debido a que la normatividad expresamente hace alusién a personas juridicas sin dnimo de lucro. 3. Su objeto debe versar sobre las funciones y objetivos expresamente definidas por el legislador para la entidad piiblica, los cuales, en el caso del SENA, se encuentran esbozados en los Articulos 3 y 4 de la Ley 119 de 1994, CAPITULO I CONTRATACION PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS ARTICULO 23. CONVENIOS ESPECIALES DE COOPERACION: 1. FUNDAMENTOS NORMATIVOS: A. Articulo 16 de la Ley 344 de 1996, B. Articulo 17 y 18 del Decreto Ley $91 de 1991. C. Articulo 6, 7 y & del Decreto Ley 393 de 1991. D. Articulo 79 del Decreto 1510 de 2013. E. Circular N* 6 de 2013 -COLOMBIA COMPRA EFICIENTE-: htto://www.colombiacompr 1es/default/files/normativas/20130827circularcit. pdf 2. DEFINICION: Teniendo en cuenta que el presente Manual se enfoca Gnicamente al desarrollo de la ‘temitica relativa a los CONVENIOS, en lo que atafie a la contratacién para el desarrollo de actividades cientificas y tecnolégicas, la norma aplicable habilita dnicamente la posibilidad de celebracién de los denominados Convenios Especiales de Cooperacién, [wwe sena.educo! Kil G2 ii SS | SeNaCcomunza SEMA eo | : FO i Ga. OEE, SEMA eee 'A. Con quienes se puede celebrar: Con particulares o Con otras entidades piblicas. B._ No dan lugar al nacimiento de una nueva persona juridica. . Odjetivo: aportar recursos de distinto tipo para facilitar, fomentar, desarrollar y alcanzar en comin las actividades clentificas y tecnolégicas definidas en la normatividad aplicable. ._ Estos convenios se rigen por las normas del Derecho Privado. Por lo anterior, para la celebracién, ejecucién y liquidacién se tendran en cuenta las reglas contenidas en el Cédigo Civil y en el Cédigo de Comercio, sin perjuicio de la ‘observancia de los principios contenidos en el articulo 209 de la Constitucién Politica de Colombia. ‘in perjuicio de lo expuesto, en cumplimiento de lo previsto en el articulo 13 de la Ley 80 de 1993, en las materias no reguladas en las disposiciones civiles y comerciales, se podra acudir a lo previsto en el Estatuto General de Contratacién de la Administracion Pabiica. E. Se deben publicar en el SECOP. F. Se debe contar con certificado de cisponibilidad presupuestal y registro presupuestal, ‘cuando haya lugar a erogacién de recursos publicos. G. Adicional al contenido de la minuta de convenio indicado en la parte generat del presente Manual, en los Convenios Especiales de Cooperacién se deberan incluir las siguientes clausulas adicionales: ‘© Mecanismos de administracién de los recursos: encargo fiduciario o cualquier cro sisterna de administracién para el manejo de recursos (e). Apertura de ‘una cuenta de ahorros rentable) Sistemas de contabilizacién. ‘+ Propiedad intelectual: En la contratacién para el desarrollo de actividades cientificas y tecnolégicas, 1a propiedad intelectual, especificamente los derechos de autor de los productos especificados en el Plan Operativo, correspondersn al SENA. H. En el SENA, los Convenios Especiales de Cooperacién cuentan con un manejo particular, ya que Ia entidad los celebra principaimente en cumplimiento de fo dispuesto en el articulo 16 de la Ley 344 de 1996, mediante la cual se dictan normas tendientes a la racionalizacién de gasto publico y otras disposiciones, norma que fue ‘modificada por el articulo 20 de la Ley 1607 de 2022, la cual determiné que: “Articulo 116. De los recursos totoles correspondientes a los aportes de némino de que trata el ‘articulo 30 de la Ley 119 de 1994, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA destinardé tun 20% de dichos ingresos para el desarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnolégico productivo. E| SENA efecutaré directamente estos programas @ través de sus centros de formacién profesional o podré realizar convenios en aquellos ‘casos en que se requiera la participacién de otras entidades 0 centros de desarrollo tecnolégico. (..) PARAGRAFO 2. El porcentaje destinado para el desarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnolégico productivo de que trata este ‘rticulo no podré ser financiado con recursos provenientes del impuesto sobre la ‘renta para la equidad ~CREE.” (Negrillas fuera del texto original). En todo caso, si al interior del SENA et Convenio Especial de Cooperacién se celebra ‘con cargo a los recursos de Ley 344 para apoyar un proyecto de desarrollo tecnolégico productivo, el Consejo Directivo Nacional establecié en su Acuerdo No. ww sena.cdu.co | G2 63 5 —— Ey Ma, e SENA competitividad y desarrollo tecnolégico productive y los programas y linese programsticas através de los cuales se ejecutardn dichos recursos, |. Los convenios para la ejecucién de programas, proyectos y actividades de ciencia, tecnologia e innovacién, pueden celebrarse en la modalidad de contratacin directa de acuerdo con lo dispuesto en el literal (e), numeral 4, del articulo 2 de la Ley 1150 de 2007 y en el articuio 33 de la Ley 1286 de 2009. 4. El convenio especial de cooperacisn esta sujeto alas normas de derecho privado, de acuerdo con lo previsto en el Decreto-tey 393 de 1991. Si el convenio respective introduce lineas de accién relatvas a administracién de proyectos o financiamiento, se someten al mismo régimen privado del convenio. ARTICULO 24, CONVENIOS DE FORMACION CONTINUA (TIPO DE CONVENIO ESPECIAL DE ‘COOPERACION): 1. FUNDAMENTO NORMATIVO: Articulo 28 del Decreto 585 de 1992 2. DEFINICION Y CARACTERISTICAS: ‘A. Los Convenios de Formacién Continua son un tipo de Convenios Especiales de Cooperacién, siendo asi aplicables las reglas establecidas en parrafos anteriores, los cuales UNICAMENTE podrén ser suscritos con empleadores obligados a efectuar aportes al SENA (Ley 21 de 1982), con destino de hasta el 50% de los aportes del mismo al desarrollo de programas de capacitacién laboral, orlentados y coordinados académicamente por el SENA, 8. Ahora bien, el articulo 20 de la Ley 1607 de 2012, “por lo cual se expiden normas en ‘materia tributaria y se dictan otras disposiciones”, cred el impuesto sobre Ia renta ara la equidad CREE, a partir del 1 de enero de 2013, como una excepcién al pago de aportes parafiscales, el cual es asumido por los siguientes empleadores: Sociedades y Personas Juridicas con énimo de lucro, declarantes del impuesto de renta, por trabajadores que devenguen hasta 10 SMMLV y las personas naturales que empleen 2 trabajadores o mas con menos de 10 SMLMV, . No obstante lo anterior y de acuerdo a lo seiilado en el precitado articulo, deberdn seguir pagando aportes parafiscales al SENA, las Entidades Publicas, todos los ‘empleadores por los trabajadores que devenguen més de 10 SMLMY, las personas juridicas que no deciaren renta, las entidades sin énimo de lucro, as personas naturales que empleen 1 trabajador y las sociedades declaradas como zonas francas, al 31 de diciembre de 2012 0 aquellas que hayan presentado la respectiva solicitud ante e| Comité Intersectorial de Zonas Francas y los usuarios que se hayan calificado 0 se califiquen a futuro en estas, sujetos @ la tarifa del impuesto sobre la renta (articulo 240-1 E17). D. Cuando se trate de un convenio a celebrar con otra entidad publica, éstos pueden asumir la forma de Convenios Interadministrativos, aunque su objeto consista en impartir cursos de formaci6n continua. E, Su ejecucion se efectuard a través de la contratacién de los cursos con gremios, grupos de empresarias, instituciones de educacién superior 0 centros tecnolégicos. [onmmsena.edu.co | 8 2 Gy 3 | SSENAComunigoSENA | co lt, Bs e SENA . ot convenio, aunque no se establece un monto o porcentaje minimo para el aporte, [ARTICULO 25, CONVENIOS DE ADMINISTRACION DE PROYECTOS. 1. FUNDAMENTOS NORMATIVOS: Acticulo 9 del Decreto 0591 de 1991. 2. DEFINICION: Los convenios de administracion de proyectos tienen como propésito encargar a un tercero Idéneo para llevar a cabo actividades de ciencia, tecnologia e innovacién, la gestién y {ejecucién de un proyecto en estas materias. A través de este tipo de convenios, se recurre a un tercero que se encargue de fa administracion integral del proyecto, quien debe sportar valor agregado en el aspecto técnico, financiero, jridico y de contro al mismo. Dentro de los objetos de Ios convenios en la modalidad de administracién de proyectos, la entidad puede pactar el desarrollo de actividades como la realizacién de estudios neceserios para la ejecucién del proyecto; estudios de diagnéstico, prefactiblidad y factibilidad para programas y proyectos especificos; asesorias técnicas de coordinacién, control y supervisién; asesoria, direccion, programacién y ejecucién de disefios, planos, proyectos y anteproyectos, entre otros, Una vez celebrado el convenio de administracién de proyectos, el administrador podra a su vez celebrar convenios y contratos necesarios para la cabal ejecucién del proyecto, en los ‘cuales el administrador debe actuar en forma auténoma y asumir por su cuenta y riesgo las obligaciones pactadas. En este punto, cabe distinguir entre las figuras de administracién de recursos y ejecucién de proyectos, en consideracién alas siguientes precisiones: ‘+ Administracién de recursos: Existe una obligacion de medi Intermediacion, de administracién propiamente dicha * Ejecucién de proyectos: La obligacién es de resultado, quien recibe los recursos lo hace propio, se compromete a ejecutar el proyecto, alcanzar sus objetivos, realizar las actividades planeadas y responde por el resultado. hay una labor de En este punto es importante precisar que los convenios de administracién de proyectos, previstos en el articulo 9 del Decreto-Ley 581 de 1991, celebrados de manera independiente ‘a un convenio especial de cooperacion, estan sujetos @ las Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007 y sus normas reglamentarias, y pueden celebrarse bajo la modalidad de contratacién directa [Wwsena.ecu.co | 2 68 6 88 | Sen comunica SEMA, cAPITULO IV ‘CONVENIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL ARTICULO 26. FUNDAMENTO NORMATIVO. 1. Articulo 13 de la Ley 80 de 1993 2. Articulo 20 de Ia Ley 1150 de 2007 3. Articulo 157 del Decreto 1510 de 2013. ARTICULO 27. DEFINICION. Para dar inicio al estudio de los Convenios de Cooperacién Internacional, se debe partir de la definicién de la Cooperacién internacional (Ci) contenida en el Manual de Acceso a Io Cooperacién Internacional emitido por la Agencia Presidencial de Cooperacién Internacional de Colombia APC-Colombia, en los siguientes términos: “La Organizacién para lo Cooperacién y el Desorrollo Econémicos (OCDE), define la Cooperacién Internacional (Ci), como “la accién conjunta para apoyar el desarrollo econdmico y social del pais, mediante la transferencia de tecnologias, conocimientos, experiencias 0 recursos por parte de paises con igual o mayor nivel de desarrollo, fuentes multilaterales, organizaciones no gubernamentales y de fa sociedad civil”, la Cooperacién Internacional, también denominada “Cooperacién para el Desarrollo” es un concepto global que comprende diferentes modalidades de ayuda, que fluyen hacia paises de menor desarrollo relativo". ARTICULO 28. TIPOS DE PROYECTO. En lo que respecta a los tipos de proyectos aplicables a la cooperacién internacional, el citado Manual inlcuye las siguientes posibilidades: 11. ATENCION 0 PRESTACION DE SERVICIOS: Con la ejecucién de sus actividades se entrega directamente un servicio a los beneficiarios. 2. PRODUCTIVOS: Su finalidad es el apoyo de procesos productivos, que promuevan ‘mejores ingresos a las comunidades més vulnerables. 3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: En estos proyectos se pretende que la entidad 0 entidades incrementen su capacidad de gestién para cumplir su funcién publica en forma ms efectiva. 4. INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO: Su caracteristica es crear o ampliar el conocimiento, asi como apropiar tecnologias cuyos resultados contribuyen al desarrollo de la poblacién. 5, PREVENCION: Buscan mitigar el impacto de fenémenos de diversa indole en la poblacién. Son proyectos que incluyen capacitacién a grupos de poblacién, asistencia técnica a personas vulnerables y campafias de divulgacién, entre otros aspectos. [Womasona.edu.co | GH 63 tna | - My ® Re funcionarios o de la poblacién de un rea especifica. eee Para todos los efectos se pod consulta el MANUAL DE ACCESO A LA COOPERACION INTERNACIONAL emitido pace Agencia Pres|dencial de:Cooperacin internacional de Colombia APC-Colombia, files )/esJusuan res /Oownloas/Manus Proyectos if ARTICULO 29. MODALIDADES DE COOPERACION INTERNACIONAL. En el Manual de Formulacién de Proyectos de Cooperacién Internacional, dispone que la Cooperacién internacional contempla las siguientes modalidades: 1, COOPERACION TECNIC Consiste en la ayuda que se entrega mediante la transferencia de técnicas, tecnologias, conocimientos, habilidades o experiencias por parte de paises u organizaciones rmultilaterales, con el fin de apoyar el desarrollo socioeconémico de los paises, en areas especificas, Con este tipo de cooperacién se contribuye también al desarrollo tecnol6gico, |2 formacién de recursos humanos y @ mejorar la capacidad de las instituciones. Este es el tipo de cooperacién que maneja de forma directa APC-Colombia. 2. COOPERACION FINANCIERA: Es ofrecids por algunas fuentes, mediante Ia asignaciéri de recursos financieros, con el objeto de apoyar proyectos de desarrollo. Se divide en reembolsable y no reembolsable. La cooperacién financiera reembolsable consiste en créditos blandos y se desarrolla bajo condiciones de interés y de tiempo mas favorables. Su coordinacién en Colombia esté a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico y del Departamento Nacional de Planeacién. La cooperacién financiera no reembolsable es 1a cooperacién ofrecida por algunas fuentes, mediante la asignacién de recursos en efectivo, con el objeto de apoyar proyectos 0 actividades de desarrollo. En algunos casos los recursos se han empleado también para adquisicién de materiales, equines o la financiacién de estudios de pre inversién y factibilidad, - COOPERACION SUR-SUR: Es la cooperacién basada en la horizontalidad, solidaridad y el interés y beneficio mutuo, destinada a abordar conjuntamente los desafios del desarrollo y a apoyar las principales prioridades de los paises involucrados. Para Colombia constituye un mecanismo para promover la generacion de agendas positivas y el intercambio de conocimientos y experiencias entre paises en desarrollo. (www.sena.edu.co | Gi Gi Gi 5 ss fen unite | SENA 4. COOPERACION TRIANGULAR: Es un tipo mixto de cooperacién internacional, que combina la cooperacién tradicional 0 vertical, con la cooperacion sur ~ sur, para brindar cooperacidn a un tercer pais en desarrollo. La cooperacién triangular ayuda a complementar las fortalezas existentes de los paises en desarrollo, especialmente los de los paises de rents media y los donantes tradicionales, para hacer frente a los desatios del desarrollo y avanzar en intereses comunes, mediante soluciones adaptables a los contextos y realidades de los paises 5. COOPERACION DESCENTRALIZADA: Es el conjunto de las acciones de cooperacién internacional que realizan 0 promueven los obiernos locales y regionales”. Se caracteriza por ser un modelo dindmico, con vision de ‘mediano y largo plazo, en donde se ve implicada la responsabilidad politica y la legitimidad, con el propésito de potencializar el desarrollo en el territorio. Es una herramienta a disposicién de los gobiernos locales, en donde no existen jerarqules y por el contrario las relaciones entre los actores surgen desde su propia identidad y con pleno conocimiento de sus potencialidades. Busca articular las necesidades y capacidades locales, a través de la creacién de espacios de encuentro en donde participan los diferentes actores, lo cual incluye la nocién multi-actor y muitinivel, que hace referencia a la articulacién entre diversos tipos de actores y cistintos niveles. 6. AYUDA HUMANITARIA: Es el conjunto de acciones, medidas y programas, que tienen por objeto fundamental prevenir y aliviar el sufrimiento humane, y proteger la vida y la dignidad de las personas y comunidades afectadas por desastres naturales o conflictos armados. Los principios fundamentales adoptados por la Asamblea General de las Naclones Unidas que cobijan la asistencia humanitaria, son los de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independenci, En la préctica, consta de la provisién de bienes, equipos y servicios de primera necesidad, tales como: medicinas y atencién médica y psicolégica de emergencia, alimentos, agua y saneamiento basico e higiene, ropa, manejo de abastecimientos, alojamientos transitorios, materiales de socorro, entre otros. Los Estados son los principales responsables de brindar Ja asistencia humanitaria requerida a las poblaciones afectadas por este tipo de emergencias dentro de sus fronteras, y es, en consecuencia, su responsabilidad principal, Iniciar, organizar, coordinar, requerir y prestar la asistencia humanitaris dentro de su territorio. De esta manera, la ayuda humanitaria brindada por la comunidad internacional, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, debe ser Imparcial y debe enfocarse en complementar los esfuerzas de los palses afectados, 7. AYUDA ALIMENTARIA: Consiste en el aporte de productos alimentarios a palses en desarrollo, para potenciar el autoabastecimiento y garantizar su seguridad alimentaria, como base de su proceso de desarrollo. Se considera ayuda alimentaria: | Sena comarizo [fmersena.edu.co | 2, 3 $3 | ° SENA sen | A. Las entregas de viveres destinados @ la alimentacién humana efectuadas en el mi de programas nacionales o internacionales, B. La Ayuda Alimentaria de Emergencia C._ Las entregas de productos intermedios tales como productos de alimentacién animal y medios de produccién agricola (granos, semillas), siempre que estos productos se suministren en el marco de programas de Ayuda Alimentaria del donante. D. Las entregas de kits no alimentarios tales como equipos de pesca, implementos de cocina, filtros de agua y, otros productos de vital importancia para el desarrollo Integral de las familias beneficiarias. En Colombia, la ayuda alimentaria es otorgada para proyectos de desarrollo, desde una perspectiva integral, a través de modalidades como alimentos por trabajo y alimentos por capacitacién. 8. COOPERACIGN CULTURAL: Es la ayuda destinada a la realizacién de actividades en algunas éreas culturales, mediante ‘entrega de equipos, donaciones de material, capacitacién, o intercambios. Esta cooperacién esta dirigida a museos, casas de la cultura, grupos culturales, etc. En Colombia este tipo de cooperacién se coordina por el Ministerio de Cultura, la Direccién de Asuntos Culturales de la Cancileria y para algunos donantes, por APC-Colombia, 9. BECAS: Tiene como objetivo contribuir a la formacién de personal técnico, investigadores 0 funcionarios que puedan desempefiar un papel importante en los paises en desarrollo, mediante su formacién 0 capacitacién técnica en un pats. APC Colombia colabora en la divulgacién de algunas ofertas procedentes de las fuentes bilaterales y multlaterales. €1 ICETEX es la entidad que negocia y recibe Ia totalidad de la oferta y a su vez realiza el proceso de inscripcién y aprobacién de las mismas, 10. COOPERACION INTERINSTITUCIONAL: En el émbito particular de las instituciones, tanto oficiales como privadas, puede darse un intercambio téenico, apoyo y cooperacién @ nivel internacional con sus “pares” en otros paises. A nivel académico, por ejemplo, cabe destacar la cooperacién entre universidades privadas de todos los paises del mundo, a través de intercambios, visitas, investigaciones conjuntas, becas, entre otras modalidades. Este tipo de cooperacién no es coordinada por APC-Colombia y se da de manera directa. 111, LINEAS DE COOPERACION: Son los programas o rubros presupuestales definidos por las fuentes para asignar recursos ‘en cada uno de Ios tipos de cooperacién resefiados anteriormente. Se equipara al concepto de “modalidades” de cooperacién. ll 'SENAComonia [iewwesena.edu.co | i Gi bal $8 | Sea) (euors SENA Para todos los efectos se podra consuitar &l MANUAL DE FORMULACION DE PROVECTOS DE ‘COOPERACION INTERNACIONAL emitido por la Agencia Presidencial de Cooperacién Internacional de Colombia APC-Colombia, en el siguiente link jerrezs/Downloads/Manuai-Formulacion-Proveetios%2 ARTICULO 30. DELIMITACION DE LA NATURALEZA DE LOS CONVENIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL Y SUS CARACTERISTICAS. En ef Manual denominado como “La Cooperacién Internacional y su Régimen Juridico en Colombia"? emitido por la entonces Agencia Presidencial para la Accién Social y Cooperacién Internacional -Hoy Departamento Administrative para la Prosperidad Social la siguiente definiciOn y caracteristicas de los Convenios de Cooperacién: se encuentra 1. DEFINICION: Es una forma de contratacién mediante la cual bajo la modalidad de aportes, dos entidades entregan bienes o servicios, con el propésito de lagrar un objetivo comtin, generalmente adelantar un proyecto en cumplimienta de la voluntad de la fuente donante, 2. CARACTERISTICAS: Es un contrato de colaboracién. Lo cual implica que las partes se comprometen de manera cconjunta a cumplir con obligaciones o prestaciones dirigidas al logro de un objetivo comin, tun programa, proyecto o actividad de cooperacién internacional. A. Aportes. Dado que por definicién los convenios de cooperacién exigen de una accién conjunta, es necesario que exista un aporte real y efectivo de los participantes. B. Esimportante resaltar en que tales bienes o recursos los entregan y reciben las partes, Gel convenio a titulo de aportes y no de pago, remuneracién o contraprestacién por Jas obligaciones que contraen. . Dichos aportes provienen de Ia fuente cooperante internacional y de la parte nacional, beneficiaria del proyecto de cooperacién, en este dltimo caso, denominadas recursos de contrapartida nacional. D. El aporte mutuo, puede tener un componente exclusivo o mezclado de Cooperacién ‘Técnica y Financiera. Puede entonces consistir en dinero 0 en especie (expertos, servicios, estudios 0 bienes) E. Tiene generalmente un cardcter participative. Vincula a los beneficiaries, en la formulacién, ejecucién, supervisién 0 control del proyecto, Asi mismo, puede comprender recursos tales como la fuerza de trabajo de la comunidad. * fle :suario%20Ggulerezs/DounloadsiCooperacion pd [www.sena.edu.co | 6 Gai J cAPITULO V CONVENIOS DOCENTE-SERVICIO. ARTICULO 31. FUNDAMENTOS NORMATIVOS. Decreto 2376 de 2010 ARTICULO 32. DEFINICION: Teniendo en cuenta lo dispuesto en el articulo 2 del Decreto 2376 de 2010 el convenio decencia-servicio “es el acuerdo de voluntades suscrito entre las instituciones participantes fen la relacién docencia-servicio, frente a las condiciones, compromisos y responsabilidades de cada una de Jas partes formalizadas en un documento. Cuando el escenario de practica y la institucién educativa tienen integracién de propiedad, deberd existir un documento donde ‘se definan los lineamientos de la relacién docencia-servicio, e! cual reemplazoré el convenio”. ARTICULO 33. CARACTERISTICAS: Del contenido de! Decreto 2376 de 2010 es posible determinar las caracteristicas de los Convenios Docente-Servicio en los siguientes términos: 1. La relacién docencia-servicio recae sobre los programas de educacién para el trabajo y el desarrollo humano. 2. OBIETIVOS DE LA RELACION DOCENCIA-SERVICIO: (i) Asegurar alianzas y planes de lrgo plazo entre instituciones educativas e instituciones prestadoras 0 aseguradoras de servicios. de salud, instituciones de servicios, de investigacién © espacios comunitarios que intervienen en la atencién integral en salud de la poblacién, para el desarrollo y fortalecimiento de escenarios de practica fundados en objetivos, principios y estrategias pedagogicas compertidas. i) Asegurar la formacién de talento humano en salud competente, con alto sentido ético, de responsabilidad y compromiso social con la salud de la poblacién. il) Asegurar espacios adecuados para la docencia, la extensién, la investigacién, la generacién de conocimiento y el desarrollo de soluciones a los problemas de salud de la poblacién (articulo 4 del Decreto 2376 de 2010). 2. DURACION DE LA DOCENCIA-SERVICIO: Los convenios que formalizen la relacion docencia-servicio deberan suscribirse por un término no inferior @ 10 afios (articulo 9 det Decreto 2376 de 2010). 3. CONVENIO MARCO PREVIO A LA SUSCRIPCION DE LOS CONVENIOS DOCENCIA- SERVICIO: Teniendo en cuenta el cardcter institucional de la relacién docencia-servicio, previo a su suscripcién deberd existir un convenio marco que se ajuste a lo establecido en e| Decreto 2376 de 2010, siendo determinado el contenido del mencionado convenio marco enel articulo 10 del mismo cuerpo normativo. 4. EL SENA celebra este tipo de convenios, en virtud de su calidad de entidad estatal y en virtud de los programas de formacién que imparte en el area de la salud. Faw sena.edu.co | 6 6 3 EQ120 4 CAPITULO VI CONVENIOS PARA LA AMPLIACION DE COBERTURA, ARTICULO 34. FUNDAMENTOS NORMATIVOS. 1. Articulo 24 del Decreto 249 de 2004 2. Resolucién N° 01094 de 2013 “Por la cual se establecen lineamientos para la ejecucién del Programa de Ampliacién de Cobertura en el SENA", 3. Resolucién N* 1535 de 2013 “Por la cual se modifica la Resolucién nimero 01094 del 2013" ARTICULO 35. DEFINICION. Para efectos de ampliar su capacidad operativa y cobertura de la formacién, el SENA est facultado para suscribir convenios de ampliacién de cobertura con Entidades de Educacién para el Trabajo y el Desarrollo Humano e Instituciones de Educacién Superior, através de las. Direcciones Regionales, dirigidos a desarrollar acciones de formacién pertinantes y acordes con las necesidades de cada regién. os convenios para ampliacién de cobertura, son las alianzas celebradas por las Direcciones Regionales del SENA, con aquellas Instituciones o Entidades Puiblicas y Privadas inscritas en el Banco de Instituciones, que dentro de su objeto impartan Educacién para el Trabajo y el Desarrollo Humano y/o Educacién Superior, incluidas las instituciones de Educacién Superior, en el marco de fas normas vigentes, como respuesta estratégica para atender a un mayor ntimero de colombianos, fortaleciendo con criterios de calidad la Educacién para el Trabajo y el Desarrollo Humano y la Educacién Superior en el pais, permitiendo mayores oportunidades de acceso y eficiencia en el uso de los recursos destinados al aprendizaje, mediante: ‘* La utilizacién de la capacidad instalada con que cuentan las Instituciones ~anteriormente sefialadas, ‘+ Lacofinanciacién de proyectos de formacién profesional integral ARTICULO 36. CARACTERISTICAS: 1. La oferta educativa que se atenderé a través de los convenios de ampliacién de cobertura deberd obedecer a acciones de formacién titulada de fos niveles tecnélogo, técnico y de formacién complementaria, 2. La competencia para suscribir estos convenios se encuentra en el Director de la Regional, previa autorizacién del respectivo Consejo Regional 3. Estos convenios solo podrén ser suscritos con Instituciones o Entidades que estén inscritas en el Banco de Instituciones, hasta agotar los recursos asignades, y teniendo en cuenta los programas de formacién y cupos requeridos. 4. En la celebracién de los convenios de ampliacién de cobertura se deberd tener en ‘cuenta lo dispuesto en la Resolucién N° 1094 de 2013 “Por la cual se establecen los lineamientos para a ejecucién del Programa de Ampliacién de Cobertura en el SENA”, el documento que lo modifique o sustituya. 'SENA Consiga wwsene oduco| G&S |

You might also like