You are on page 1of 4
ATLANTICO SUR a: Numero II Agosto de 2007 Elboletin Atiéntico Surtiene como objetivo divulgar las actividades del Proyecto Albatros y Petreles. y brindar informacién a aquellas personas vinculadas a la pesca sobre la problematica que enfrentan las aves marinas en el mundo. Algo sobre. .. los Petreles Estas aves se encuentran emparentadas con los albatros y comparten varias caracteristicas de su forma de vida: = Pasan todo el afio en altamar y solo van a tierra para reproducirse. mHabitan todos los océanos del mundo. Les lleva varios afios reproducir por primera vez. mViven varias decenas de afios. ™ Presentan un tubo por encima del pico, por el cual eliminan del exceso de sal, lo que los diferencia del resto de las aves. = Son en su mayoria de menor tamajio que los Albatros (excepto por los petreles gigantes) y presentan una gran variedad de formas y colores. "Obtienen su alimento (calamares y peces) tanto de la superficie del agua como debajo de ella. Algunas especies son grandes buceadoras llegando a profundidades de 70m. = Algunas especies durante la reproduccion pueden alejarse varios miles de km de sus nidos en busca de alimento. Petrel de Anteojos Enestos viajes pueden recorrer entre 6 y 9 mil kmen tan solo 15 dias, volando tanto de dia como de noche. = Durante la época no reproductiva algunas especies suelen realizar extensas migraciones desde un hemisferio al otro. ™ Una gran cantidad de estas especies siguen a los barcos pesqueros para alimentarse de los descartes, eviscerados y carnadas. Por este motivo algunas especies son capturadas incidentalmente en algunos artes de pesca (palangre, arrastre, red de enmalle) = Algunas especies de Petreles se encuentran amenazadas de extincion y la captura incidental en pesquerias es una de las principales causas. Petrel Damero_ Una por una... el Petre! de Anteojos Potrel de anteojos. Foto: Phillip Mille. Este petrel presenta manchas blancas en la cabeza que le dan el aspecto de tener anteojos. Esta especie reproduce solamente en una isla en el centro del Atlantico sur, llamada Isla Inaccesible, en el archipiélago Tristan da Cunha. El nimero de parejas reproductoras fue calculado recientemente en solo 11000. De todas las aves marinas que llegan a Uruguay, esta especie es la que se encuentra en mayor riesgo de extincién. Esta catalogada como en “Peligro Critico” por la Uni6n Internacional para la Conservaci6n de la Naturaleza (UICN). Observaciones realizadas en Uruguay por el Proyecto Albatros y Petreles (PAP) indicaron que esta especie esta presente durante todo el afio en el talud continental uruguayo, pero se la ve principalmente en los meses de verano debido a que prefiere aguas mas calidas. De las especies que se asocian a los barcos palangreros, el Petrel de Anteojos fue la mas abundante registrada hasta ahora por el PAP. Se han llegadoa contabilizar hasta 200 individuos asociados a un Unico barco. Estos valores sugieren que las aguas uruguayas son de extrema importancia para este petrel en relacion a su reducida poblacién mundial. Noticia.. salid el PAN - Aves Marinas de Uruguay Recientemente la DINARA publicé el “Plan de Accién Nacional para = Reducir la Captura Incidental de Aves Marinas en las Pesquerias | Uruguayas” (PAN Aves Marinas - Uruguay). Su objetivo es crear un marco general desde donde promover acciones para reducir la captura incidental de aves marinas en Uruguay. EI Plan sera aplicado a todas aquellas pesquerias de bandera Uruguaya que operan tanto en aguas jurisdiccionales de nuestro pais como internacionales. El PAN Aves Marinas - Uruguay establece medidas de mitigacién para las pesquerias que operan con palangre, cuya problematica es bien conocida. Otras pesquerias como las que utilizan arrastre de fondo, poteras o red de cerco se encuentran practicamente sin estudiar y deberan ser evaluadas. El Proyecto Albatros y Petreles ha colaborado activamente con este Plan de Accién, dado que nuestro trabajo es realizado en estrecha colaboracién con el Programa Nacional de Observadores a Bordo de la Flota Atunera y el Departamento de Recursos Pelagicos de la DINARA. | as A Bordo... aves marinas asociadas a palangreros En coordinacién con el Programa Nacional de Observadores de la Flota Atunera Uruguaya, el Proyecto Albatros y Petreles esta realizando un estudio para conocer cuales son las especies asociadas a la pesca de palangre peldgico. También queremos saber como cambian las especies y sus abundancias a lo largo del afio, y para ello estamos haciendo censos regulares a bordo de los palangreros. Hasta el momento hemos realizado mas de 15 viajes a bordo de los barcos: Noni, Noni II, Cacique, Black Hunter, Astra I, Leal Santo 8, Torres del paine, Virginia | y Julia. Sobastiin Jiménez tomando datos Albatros de Ceja Negra juvenil observadoa Martin Abrou sosteniondo un Petrel de ‘Sobre las especies de aves marinas a bordo del Noni Il, foto: Sebastian Jiménez), __Anteojos a bordo del Torres del Paine. bbordo del Virginia. Hasta ahora hemos registrado 35 especies de aves marinas. La mayoria son albatros y petreles, aunque también se han registrado gaviotas, gaviotines y piqueros. Entre otros, se han registrado los albatros Real del Sur y Real del Norte que reproducen tnicamente en Nueva Zelanda También el Albatros Ceja Negra que proviene de colonias en Islas Malvinas y el Albatros Errante que proviene de Georgia del Sur proximo a la Antartida. Algunos de los petreles observados han sido el Petrel de Anteojos y el Petrel Atldntico que reproducen Unicamente en el grupo de islas Tristan da Cunha en el centro del Atléntico sur. También se han registrado pardelas que llegan a nuestras aguas desde el hemisferio norte como la Pardela Grande y la Pardela Boreal. Albatros Real del Sur posado en el agua. La Albatros Errante, dos Petreles de Anteojos y un Albatros Negra {a la raya nograenel pico lodiferencia del Albatros ‘equiarda) (foto: Sebastian Jimenez) Errante. Detras un Albatros de Coja Negra. {foto: Matin Abreu, Conocerla totalidad de las especies que se asocian alos palangreros, en que numeros, yen que Areas y épocas, es una prioridad para su conservacién, debido a que muchas de ellas son capturadas incidentalmente. Pardela Grade observada desde el Grupo de Petreles de Anteojos observados desde el Petre! Atléntico observado a bordo Leal Santos 8 (foto: Martin Abreu). Torres del Paine. (foto: Martin Abrou). del Julia. (foto: Sebastian Jimé i) = Campajia Recuperacién de Anillos Proyecto Albatros y Petreles El objetivo de nuestra campafia es recuperar y reportar la mayor cantidad de anillos de las aves re-capturadas en los buques pesqueros uruguayos, de manera de contribuir al conocimiento de estas especies y su conservaci6n. Miles de aves marinas son marcadas en sus colonias de reproduccién en todo el mundo con anillos de metal o plastico de colores numerados, los cuales son colocados en sus patas. La re-captura de las aves o su avistamiento desde los barcos prove informacién muy valiosa sobre sus movimientos en el mar, reas de alimentacién de adultos y juveniles, edad, entre otros. En este articulo nos interesa dar a conocer un proyecto llevado a cabo en Argentina, denominado “Dispersién de Juveniles de Petrel Gigante del Sur Anillados en Colonias del Norte de Patagonia’, desarrollado por los investigadores argentinos Flavio Quintana y Sofia Copello del Centro Nacional Patagénico (CONICET), con el apoyo de Fabian Rabufetti de Aves Argentinas. Dicho proyecto tiene como objetivo conocer los movimientos y distribucién en el mar de juveniles de Petrel fi Gigante del Sur provenientes de colonias de Argentina. En Islas Arce y Gran Robredo (Chubut, Argentina), se han anillado entre el 2002 y 2005, 1592 pichones de esta especie. El proyecto ya ha recibido varios reportes de petreles anillados, tanto avistados en el mar como muertos en playas 0 capturados incidentalmente en barcos de pesca. Estos reportes provienen mayoritariamente de la Plataforma Continental Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Desde nuestro pais han sido reportados avistamientos desde barcos palangreros (Noni II y Cacique) y también de petreles muertos en las playas de La Coronilla y de Valizas (Rocha). Elpromedio de las distancias recorridas por estos petreles en la regin, desde su independencia hasta la fecha de avistaje (siempre dentro del primer afio de vida) ha sido calculado en 1800 Km, con distancia maximas registradas de 2000 Km. Aves de Argentina han sido también avistadas en Nueva Zelanda y Australia, lo que sugiere que los petreles gigantes juveniles pueden llegar a viajar enormes distancias, de al menos 10000 Km durante los primeros meses de vida. Mapa que muestra, mediante puntos amarillos, algunos de los avistajes y re-capturas de individuos juveniles de Petrel Gigante del Sur reportados en el Océano Atlantice Sudoccidental. Queremos agradecer a los responsables del proyecto por haber colaborado con este segundo nimero de Atlantico Sur. Las instituciones que respaldan el proyecto “Dispersion de Juveniles de Petre! Gigante del Sur Anillados en Colonias del Norte de Patagonia” son CENPAT-CONICET, Wildlife Conservation Siciety y Aves Argentinas. Fotos de Petreles avistados y re-capturados en (de izq.a der): Nueva Zelanda, Uruguay (Sebastién Jiménez), Argentina (William Conway) y Brasil (Leandro Bugoni). 4£Cémo colaborar? Si encuentras un ave anillada comunicate con nosotros. Solo es necesario que nos reportes: sigla y numero de anillo, lugar y fecha en que fue encontrado u observado. Siel ave esta viva, luego de tomar los datos, es importante no quitar el anillo. El Proyecto Albatros y Petreles- Uruguay El Proyecto Albatros y Petreles - Uruguay se Colaboran esta dedicado a la investigacion y encuentra en el Centro de Investigacion y conservacion de las aves marinasatravés Conservacién Marina CicMar, Avia, A CUWLALRE de la investigacién, educacién y Giannattasio Km. 30,500. El Pinar. averaves divulgacién. De esta manera se pretende Canelones. Telef. 098 781 917 Apoyo contribuir al relacionamiento responsable entre el hombre y su entorno natural proyectoalbatrosypetreles@ montevideo.com.uy International Assocciation Of Antartica Tour Operators NATO

You might also like