You are on page 1of 87

CONTENID

O
“Desastres Naturales”
ƒ Introducción.
ƒ ¿Cómo prepararse para un Desastre Natural?
ƒ Sismos
ƒ Tsunamis o Maremotos.
ƒ Erupción volcánica.
ƒ Sequías.
ƒ Inundaciones.
ƒ Tornados y Huracanes.
ƒ Rayos, truenos y relámpagos.
ƒ Heladas.
ƒ Los desafíos para el Siglo XXI y cultura de prevención.
ƒ Desastres naturales que han afectado a la República Mexicana.
INTRODUCCIÓN

LOS DESASTRES NATURALES

El viento, las olas y toda la dinámica natural


nos muestran la compleja interrelación que
existe entre la litosfera, hidrosfera, atmósfera y
biosfera. parte de esa dinámica manifiesta un
comportamiento violento, como los
movimientos sísmicos y las erupciones
volcánicas, que ponen en riesgo las
sociedades, sus bienes o sus actividades.

Un movimiento sísmico, un huracán o


cualquier otro fenómeno extremo de la
naturaleza se convierte en desastre o
catástrofe cuando ocasiona pérdidas humanas
o económicas. Es decir, se denomina desastre
natural sólo cuando el problema social o
económico es detonado por un fenómeno de la
naturaleza.

“Un peligro latente se convierte en desastre si ocurre donde vive gente”


INTRODUCCIÓN

CONSECUENCIA DE LOS DESASTRES NATURALES

ƒ Las consecuencias de los desastres naturales no deben mirarse únicamente desde el


punto de vista de las vidas que se pierden, sino también desde el punto de vista
económico, pues constituyen un obstáculo para el desarrollo económico y social de
la región, especialmente en los países en desarrollo. Por ejemplo, una inundación
arrastra la capa fértil del suelo y tarda años en recuperarse.
ƒ Se ha calculado que las pérdidas del producto nacional bruto debidas a los desastres
pueden ser, en proporción, 20 veces mayores en los países en desarrollo que en las
naciones más adelantadas.
ƒ La FAO ha calculado que la sequía registrada en los años 70 en El Sahel (África)
redujo a la mitad el producto nacional bruto (PBN) de los países del área: Burkina
Faso, Chad, Malí, Mauritania, Níger y Senegal.
ƒ Los desastres pueden tener consecuencias tardías, es decir que sólo se pueden
evaluar a lo largo de varios años. Una sequía o una inundación puede afectar la
economía de la región o de un país de manera tal que repercuta en la calidad de vida
o la salud de su población por varios años.
ƒ Según la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos
de Desastre (UNDRO), las inundaciones registradas en 1972 en Filipinas, retrasaron
los esfuerzos de desarrollo del país entre tres y cinco años.
INTRODUCCIÓN

RECUPERACIÓN POR DESASTRES NATURALES

ƒ Una causa importante de la lentitud en la recuperación y reconstrucción de los


países en desarrollo después de un desastre, es porque no cuentan con
tantos bienes asegurados como los países desarrollados.

ƒ En 1992 El huracán Andrew, ocasionó a Estados Unidos, 30.000 millones de


dólares de pérdidas, pero el 75% corrieron a cargo de Compañías
aseguradoras.

ƒ En 1996 las inundaciones y deslizamientos de tierras que asolaron China


provocaron un perjuicio económico de 24.000 millones de dólares, pero sus
seguros no alcanzaron al 2% de las pérdidas.

ƒ Después de un fenómeno, las víctimas no sólo necesitan ayuda material sino


también psicológica: hay estudios que demuestran el aumento de los estados
depresivos, de consumo de alcohol y hasta el incremento de la tasa de
suicidios.
INTRODUCCIÓN

INCREMENTO EN LOS DESASTRES NATURALES

Un punto a tener en cuenta es que los desastres o catástrofes originados por


fenómenos naturales son cada vez mayores y acarrean pérdidas millonarias; aunque
los científicos que observan, registran y analizan la dinámica natural afirman que la
frecuencia de los casos extremos no ha aumentado considerablemente. Esto se debe
en gran parte al aumento de la población mundial y de la pobreza, pues el dónde y el
cómo construye el hombre sus viviendas puede agravar los riesgos tanto físicos
(lesiones y muertes) como sociales y económicos, que son de lenta recuperación.

En la actualidad, al menos un cuarto de la humanidad vive en zonas con alto


potencial en desastres.
¿Cómo prepararse para un desastre natural?

¿POR QUÉ PREPARARSE PARA UN DESASTRE?

Las personas, familias y comunidades que se han preparado, pueden actuar


de manera efectiva para protegerse y, de ser posible, participar en las
tareas comunitarias de prevención y auxilio.

REFUGIO TEMPORAL PÚBLICO

Generalmente es un lugar acondicionado para proteger a la población en caso de emergencia;


puede ser una escuela, una iglesia o cualquier edificio que reúna las condiciones necesarias de
seguridad. En él, usted y su familia encontrarán abrigo y alimento.

Si usted tuviera que trasladarse a un refugio debido a que la zona en la que vive debe ser
evacuada, antes haga una lista de los artículos que deban reunir de última hora, como
documentos personales, recetas, medicinas, lentes, etc.

Cada integrante de su familia deberá guardar sus documentos personales en una mochila o
bolsa pequeña que pueda cargar en la espalda y le deje libre los brazos y las manos.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


¿Cómo prepararse para un desastre natural?

LA CASA COMO REFUGIO


En algunos casos de emergencia, usted y su familia deberán permanecer en su casa
aproximadamente tres días, durante los cuales tendrán que ser autosuficientes. Para ello,
preparar las provisiones puede ser crucial.

RECOMENDACIONES PARA GUARDAR DOCUMENTOS Y VALORES

Empacados en bolsa de plástico y dentro de una mochila o morral que pueda cargar de tal
modo que le deje libres los brazos y las manos.
9 Actas de nacimiento y matrimonio.
9 Certificados o constancias de estudio.
9 CURP.
9 Documentos: escrituras, seguros. •Actas
r i t u r a s
9 Credencial del IMSS o del ISSSTE.
•Es c
9 Licencia de manejo.
t i f i ca d os
9 Dinero en efectivo y tarjetas de crédito. •Cer
9 Libreta de ahorro y chequeras.
9 Pasaporte.
9 Credencial de Elector.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


¿Cómo prepararse para un desastre natural?

LISTA DE PROVISIONES EN CASO DE EMERGENCIA

La siguiente lista de provisiones y artículos le ayudará a prepararse para enfrentar emergencias


ocasionadas por sismos, huracanes e inundaciones, entre otros fenómenos.

ALIMENTOS Y UTENSILIOS

9 Agua: un mínimo de dos litros por persona al día. Almacenar en envases irrompibles
tanta agua purificada como le sea posible.

9 Alimentos: de preferencia no perecederos, que necesiten poco o nada de cocimiento y


de bajo peso (si se van a cargar). Por ejemplo leche en polvo, atún, sardinas, jugos,
etc. Alimentos dietéticos especiales para enfermos.
Pape
Agua
9 Destapador, abrelatas y cuchillo. l sa
nita
rio
9 Tabletas o gotas para purificar el agua.

9 Papel sanitario.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


¿Cómo prepararse para un desastre natural?
COMUNICACIÓN, ALUMBRADO Y SEGURIDAD

9 Radio de pilas y baterías de repuesto.


9 Linterna de pilas y baterías de repuesto.
9 Velas y cerillos dentro de una bolsa de plástico.
9 Extintor (de ser posible).
9 Impermeables y botas.

CONTENIDO BÁSICO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


Guarde el contenido del botiquín en una caja de metal o de plástico a prueba de agua. Revise
periódicamente y reemplace los medicamentos que hayan caducado:

9 Alcohol y algodón. 9 Bolsa de plástico. 9 Medicina con receta médica (si


9 Alfileres de seguridad. 9 Bolsa para agua caliente. es necesario).
9 Analgésicos y antiácidos. 9 Carbonato. 9 Pastillas para casos de
9 Aplicadores (conocidos también como 9 Cinta adhesiva. náuseas.
cotonetes). 9 Gotero. 9 Tabletas o gotas para purificar
9 Artículos para lentes de contacto y de 9 Jabón antibacterial. agua.
aparatos de sordera. 9 Laxantes. 9 Tijeras y vendas de diferentes
9 Aspirinas. 9 Manual de primeros anchuras.
auxilios 9 Vaselina.
Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno
Sismos

Un sismo es el movimiento brusco de la Tierra causado por la brusca liberación de


energía acumulada durante un largo tiempo. En general se asocia el término terremoto
con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su
etimología significa "movimiento de la Tierra".

HIPOCENTRO (O FOCO) EPICENTRO

Es el punto en la profundidad de la Tierra Es el punto de la superficie de la


desde donde se libera la energía en un Tierra directamente sobre el
terremoto. Cuando ocurre en la corteza hipocentro. Es, generalmente, la
(hasta 70 km de profundidad) se localización de la superficie terrestre
denomina superficial. Si ocurre entre los donde la intensidad del terremoto es
70 y los 300 km, se denomina intermedio mayor. Las características de la falla,
y si es de mayor profundidad profundo sin embargo, pueden hacer que el
(el centro de la Tierra se ubica a unos punto de mayor intensidad esté
6,370 km de profundidad). alejado del epicentro.
Sismos

La medición de un sismo se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, y


en un papel se registra la vibración de la Tierra (sismograma). Nos informa la magnitud
y la duración. Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que
viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta (y
probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la
Tierra desde su profundidad.

Las ondas centrales a su vez son de dos tipos: las ondas primarias("P") o compresivas
y las ondas secundarias ("S") o cortantes.
Sismos

Las ondas "P" viajan a través del magma (zona de rocas fundidas) y llegan primero a la
superficie ya que logran una mayor velocidad y van empujando pequeñas partículas de
material delante de ellas y arrastrando otro tanto detrás .

Las ondas "S" en cambio, por ir más lentas, van desplazando material en ángulo recto a
ellas (por ello se les denomina también “transversales").

La secuencia típica de un terremoto es: primero el arribo de un ruido sordo causado


por las ondas compresivas “P”, luego las ondas cortantes “S” y finalmente el
"retumbar" de la tierra causado por las ondas superficiales.
Sismos

LOS 10 PEORES TERREMOTOS REGISTRADOS EN EL MUNDO (1900-1994)

País Fecha Magnitud Richter Ubicación epicentro

Chile 22/05/1960 9.5 Mw 38.2 S 72.6 W


Alaska 28/03/1964 9.2 Mw 61.1 N 147.5 W
Rusia 04/ 11/1952 9.0 Mw 52.75 N 159.5 E
Ecuador 31/01/1906 8.8 Mw 1.0 N 81.5 W
Alaska 09/03/1957 8.8 Mw 51.3 N 175.8 W
Islas Kuriles 06/11/1958 8.7 Mw 44.4 N 148.6 E
Alaska 04/02/1965 8.7 Mw 51.3 N 178.6 E
India 15/08/1950 8.6 Mw 28.5 N 96.5 E
Argentina 11/11/1922 8.5 Mw 28.5 S 70.0 W
Indonesia 01/02/1938 8.5 Mw 5.25 S 130.5 E
¿Qué hacer en caso de Sismos?

La frecuencia de los sismos en el país y la cantidad de zonas afectadas exigen que se


tomen medidas preventivas que puedan aminorar los efectos del impacto de estas
calamidades.

Los accidentes personales más comunes son consecuencia de:

ƒ Derrumbes parciales de edificios, que provocan caída de muros divisorios, cornisas,


marquesinas, falsos plafones y unidades de iluminación.
ƒ Caída de vidrios rotos de ventanas, lo cual es más peligroso cuando se trata de
edificios altos.
ƒ Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los inmuebles. Incendios.
ƒ Caída de cables de energía eléctrica.
ƒ Actos humanos provocados por el pánico.
ƒ Una persona puede disminuir los peligros a que estén expuestos ella y su familia,
aprendiendo que se debe hacer en caso de sismo.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


¿Qué hacer en caso de Sismos?

¿CÓMO PREPARASE?

Acuda a la Unidad de Protección Civil ó a las autoridades locales para que le indiquen:
ƒ Si la zona en la que vive es sísmica.
ƒ Cuáles son las medidas de protección que debe tomaren su casa o centro de trabajo en
caso de sismo.
ƒ Cómo puede colaborar con las brigadas de auxilio si tiene interés en capacitarse para
participar al presentarse esta calamidad.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


¿Qué hacer en caso de Sismos?

ƒ Plantéese como reaccionarían usted y su ƒ Mantenga al día la vacunación de todos los


familia; revise detalladamente los posibles miembros de su familia.
riesgos que puedan existir en su hogar, en
el trabajo, etc. ƒ Aseguren al suelo o paredes las
conducciones y bombas del gas, los
ƒ En relación a la estructura del edificio, objetos de gran tamaño y peso,
revise, controle y refuerce el estado de estanterías, etc., y fije los cuadros a la
aquellas partes de las edificaciones que menor altura posible.
primero se pueden desprender, como
chimeneas, aleros o balcones, así como de ƒ Tenga un especial cuidado con la ubicación
las instalaciones que puedan romperse de productos tóxicos o inflamables, a fin de
(tendido eléctrico, conducciones de agua, evitar fugas o derrames.
gas y saneamientos).
ƒ Tenga a mano una linterna y un radio a
ƒ Enseñe a sus familiares como cortar el pilas, así como pilas de repuesto para
suministro eléctrico, de agua y gas. ambos, mantas y cascos o gorros
acolchados, para cubrirse la cabeza.
ƒ Almacene agua en recipientes de plástico y
alimentos duraderos.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


¿Qué hacer en caso de Sismos?

ƒ La primera y primordial recomendación es la ƒ Si está en el exterior, manténgase alejado


de mantener la calma y extenderla a los de los edificios altos, postes de energía
demás. eléctrica y otros objetos que le puedan caer
encima. Diríjase a un lugar abierto.
ƒ Manténgase alejado de ventanas,
cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos ƒ Si va conduciendo, pare y permanezca
que se puedan caer. dentro del vehículo, teniendo la precaución
de alejarse de puentes, postes eléctricos,
ƒ En caso de peligro, protéjase debajo de los edificios dañados o zonas de
dinteles de las puertas o de algún mueble desprendimientos.
sólido, como mesas, escritorios o camas;
cualquier protección es mejor que ninguna. ƒ Integre un botiquín de primeros auxilios.

ƒ Si está en un gran edificio no se precipite


hacia las salidas, ya que las escaleras
pueden estar congestionadas de gente.

ƒ No utilice los ascensores; la energía


eléctrica puede interrumpirse.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


¿Qué hacer en caso de Sismos?

ƒ No trate de mover indebidamente a los ƒ No beba agua de recipientes abiertos sin


heridos con fracturas, a no ser que haya haberla examinado y pasado por
peligro de incendio, inundación, etc. coladores o filtros correspondientes.

ƒ Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las ƒ No utilice el teléfono indebidamente, ya


llaves de paso y comuníquelo a la compañía que se bloquearán las líneas y no será
correspondiente. posible su uso para casos realmente
urgentes.
ƒ No encienda fósforos, mecheros o artefactos
de llama abierta, en previsión de que pueda ƒ No ande ni circule por los caminos y
haber escapes de gas. carreteras paralelas a la playa, ya que
después de un terremoto pueden
ƒ Limpie rápidamente el derrame de medicinas, producirse maremotos.
pinturas y otros materiales peligrosos.
ƒ Infunda la más absoluta confianza y calma
ƒ No ande por donde haya vidrios rotos, cables a todas cuantas personas tenga a su
de luz, ni toque objetos metálicos que estén alrededor.
en contacto con los cables.
ƒ Responda a las llamadas de ayuda de la
policía, bomberos, Protección Civil, las
Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno emisoras de radio y televisión.
Tsunamis o Maremotos

Un tsunami (del japonés tsu:


tsu puerto o bahía, nami: ola) es una ola o serie de olas que se
producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la
desplaza verticalmente. Este término fue adoptado en un congreso de 1963. Terremotos,
volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran
magnitud pueden generar un tsunami, aún si ocurren a distancia.

Los tsunamis pueden ser ocasionados por terremotos locales u ocurridos a distancia.
De ambos, los primeros son los que producen daños más devastadores debido a que no
se alcanza a contar con tiempo suficiente para evacuar la zona (generalmente se producen
entre 10 y 20 minutos después del terremoto) ya que el terremoto por sí mismo genera
terror y caos que hacen muy difícil organizar una evacuación ordenada.
Tsunamis o Maremotos

¿CUAL ES LA DIFERENCIA CON LO QUE LLAMAMOS "MAREJADAS"?

Las marejadas se producen habitualmente por la acción del viento sobre la superficie del
agua y sus olas tienen una ritmicidad que usualmente es de 20 segundos y como
máximo suelen propagarse unos 150 metros tierra adentro, como observamos en los
temporales o huracanes.

Un tsunami, en cambio, presenta un comportamiento opuesto y su potencia destructora


se debe a la velocidad con que se desplazan (alrededor de 800 km/h) y a la altura que
puede alcanzar la ola cuando impacta contra las costas (de 20 a 30 metros); las
turbulencias que produce en el fondo del mar arrastra rocas y arena que provoca un
daño erosivo en las playas que llegan a alterar la geografía durante muchos años; por lo
que son muy peligrosas para las poblaciones que allí residen, su fuerza es tal que
socavan edificios, puentes, arrastran autos o embarcaciones, etc.
Tsunamis o Maremotos

TSUNAMIS DE GRAN IMPACTO

1929 Grand Banks, Canadá


1946 Islas Aleutianas, Alaska
1952 Peninsula Kamchatka, Rusia
1957 Islas Aleutianas, Alaska

1960 Chile
1964 Prince Williams Sound, Alaska
1975 Hawaii
26 / Dic /2004 Sudeste Asiático

El mayor tsunami del que se tiene noticias fue el provocado entre las islas de Java y
Sumatra por la erupción del volcán Krakatoa , en Mayo de 1883, donde la ola producida
alcanzó una altura media de 42 metros.
Tsunamis o Maremotos

ORGANIZACIONES CON SISTEMAS DE ALERTAS

En 1965, la UNESCO validó formalmente la oferta de los Estados Unidos para ampliar su
centro existente de alertas de tsunami en Honolulú para constituir el Tsunami Pacífico
(PTWC). Se establecieron también el Grupo de Coordinación Internacional (ICG/ITSU) y
el Centro de Información Internacional de Tsunami (ITIC) para repasar las actividades del
Sistema de Alerta Internacional de Tsunami para el Pacífico (ITWS).

El sistema alerta de Tsunami en el Pacífico se ha convertido en el núcleo de un sistema


verdaderamente internacional. Veintiocho naciones son miembros de ICG/ITSU: Canadá,
Chile, China, Colombia, Islas Cook, Ecuador, Fiji, Francia, Guatemala, Indonesia, Japón,
República de Corea, México, Nueva Zelandia, Perú, Filipinas, Singapur, Tailandia, Hong
Kong, Estados Unidos, Rusia y Samoa Occidental, además de otras seis recientemente
incorporadas.
Tsunamis o Maremotos

¿QUÉ HACER EN CASO DE UN TSUNAMI?

ƒ Si vive en la costa y siente un terremoto lo ƒ Si se encuentra en una embarcación,


suficientemente fuerte para agrietar muros, diríjase rápidamente mar adentro. Un
es posible que dentro de los veinte minutos tsunami es destructivo sólo cerca de la
siguientes pueda producirse un maremoto costa. De hecho a unos 5 o 6 km mar
o tsunami. adentro o a una altura mayor a 150 m
ƒ Si es alertado de la proximidad de un sobre el nivel del mar tierra adentro puede
maremoto o tsunami, sitúese en una zona considerarse seguro.
alta de al menos 30 m sobre el nivel del
ƒ Tenga siempre presente que un tsunami
mar en terreno natural.
puede penetrar por ríos, quebradas o
ƒ La mitad de los tsunamis se presentan, marismas, varios kilómetros tierra adentro,
primero, como un recogimiento del mar que por lo tanto hay que alejarse de éstos.
deja en seco grandes extensiones del
fondo marino. Aléjese a una zona elevada, ƒ Un tsunami puede tener diez o más olas
el tsunami llegará con una velocidad de destructivas en 12 horas; procure tener a
más de 100 Km/h. mano ropa de abrigo, especialmente para
los niños.
Tsunamis o Maremotos

¿QUÉ HACER EN CASO DE UN TSUNAMI?

ƒ Tenga instruida a su familia sobre la ruta de


huida y lugar de reunión posterior.

ƒ Procure tener aparato de radio portátil, que le


permita estar informado y pilas secas de
repuesto.
Áreas de peligro por tsunami en la República Mexicana

Área receptora de tsunamis lejanos


Área generadoras de tsunamis locales y receptora de lejanos

Alturas máximas de olas


Sismo del 19 de septiembre, 1985

Fuente: CENAPRED
Erupción Volcánica

Todos los registros sobre erupciones volcánicas presentan un cuadro más o menos
similar, en el cual se consigna la ocurrencia de algunos fenómenos premonitorios como
la emanación de humo en un cráter que parecía inactivo o la aparición de un nuevo
cráter. Esto puede durar algunos días, semanas e incluso años, hasta que una serie de
temblores y ruidos subterráneos preceden a la salida de cenizas y lava, la que escurre
entre 5 y 100 km/h, dependiendo del desnivel geográfico, siguiendo habitualmente las
quebradas del área y desembocando en cauces de ríos o lagos. La fase eruptiva ha
durado desde algunas semanas, hasta cinco o más años.

Los daños en cuanto a vidas humanas, por lo tanto, no han sido tan trágicos como en el
caso de los terremotos o tsunamis, ya que la población usualmente alcanza a ponerse a
salvo. Dependiendo de la estación en que la erupción ocurra, se pueden producir
deshielos acelerados y avalanchas, que son los que han provocado más víctimas que la
lava misma.
Erupción Volcánica

Los daños materiales, en cambio, suelen ser cuantiosos, tanto en la agricultura como en
la ganadería. El ganado puede sufrir una gran mortalidad por no alcanzar a huir de la lava
o porque la lluvia de cenizas cubre la tierra, provocando ya sea la asfixia de los animales
o su muerte por incapacidad de alimentarse.

Más de un 10% de la población mundial puede


sufrir una catástrofe por vulcanismo. Se calcula
que en la superficie terrestre hay alrededor de
1,500 volcanes potencialmente activos, de los
cuales alrededor de 500 entraron en actividad en
el curso del siglo XX y cerca de 70 continúan en
actividad, aunque son muy escasos los que entran
en erupción. La erupción del volcán, o sea, el
derrame de lava incandescente (entre 9000°C y
12000°C), arrasa con todo lo que encuentra a su
paso y provoca graves incendios.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Erupción Volcánica

Cuando la lava se enfría, se solidifica y forma las rocas ígneas. La superficie terrestre
queda petrificada y tarda muchos años en volver a formarse sobre ella la capa de suelo
donde el hombre pueda practicar la actividad agrícola-ganadera o forestal.

Por ejemplo, se calcula que tardó aproximadamente 50 años la recuperación de la flora y


la fauna en la isla Krakatoa, en Indonesia, cuando el volcán homónimo entró en erupción
en 1883 y su lava la cubrió por completo.

En el caso de México, una alerta latente


es la que se tiene con el volcán
Popocatépetl, debido a comenzó su
actividad en el año 1994 y amenaza a
más de veinte millones de personas que
viven en 100 km a la redonda.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Erupción Volcánica

¿QUÉ HACER EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA?

En particular, quienes trabajen o vivan muy cerca del volcán deben tener planes de
emergencia y estar pendientes de las instrucciones de las autoridades responsables
Protección Civil por si fuera necesario tomar precauciones especiales o evacuar la zona.

Dependiendo de la distancia y del relieve, del terreno, las áreas aledañas al volcán se
podrían afectar de manera e intensidad diferentes. Es imprescindible que las comunidades
cercanas mantengan una comunicación estrecha las 24 horas del día con Protección Civil.
Las vías de comunicación deben ser adecuadas para facilitar una rápida evacuación de
numerosas personas.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Erupción Volcánica
Si llegan a caer las cenizas, conviene hacer lo siguiente:
¿QUÉ HACER EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA?

ƒ Proteger ojos, nariz y boca, si tenemos ƒ Quitar continuamente las cenizas, para
necesidad de salir a la intemperie, evitar evitar que se acumulen en techos ligeros,
hacer ejercicio. (de lámina, cartón lona, triplay, lona y
otros parecidos, porque pueden hacer que
ƒ Cerrar puertas y ventanas y sellar con se caigan por el exceso de peso). No trate
trapos húmedos las rendijas y las ventilas, de quitar la ceniza con agua, porque
para limitar la entrada del polvo a casas y mojada aumentaría su peso como si fuera
edificios, sacudir la ceniza con plumeros una losa de cemento.
para que no se rayen las superficies.
ƒ Recoger en costales o bolsas de plástico
ƒ Tapar tinacos y otros depósitos para que las cenizas que se acumulen en los
no se ensucien; y cubrir aparatos, para que techos, suelos y calles para que no se
no se deterioren ni rayen. tape el drenaje. Recuerde no limpiar con
agua por la misma razón.
ƒ Cubrir coladera de patios y azoteas para
evitar que se tape el drenaje. ƒ Tratar de que circule la menor cantidad
posible de automóviles; ser precavidos y
ƒ Buscar información confiable, no creer ni pacientes, porque el tráfico se puede
repetir rumores. volver lento al ponerse resbaloso del piso.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Sequías

La aridez es una condición permanente y las sociedades que viven en los desiertos se
han adaptado a ella, realizando las obras necesarias para suplir la falta de agua. La
sequía es un fenómeno circunstancial o esporádico que provoca un desastre y suelen
durar más tiempo que los otros fenómenos naturales, por lo que el daño a largo plazo es
mayor. Los efectos se extienden a todos los aspectos de la vida, entre ellos:

ƒ Falta de agua potable, por la disminución del caudal de ríos y arroyos y el agotamiento de
las capas freáticas; hacinamiento en las ciudades, debido al éxodo rural a causa de la
muerte del ganado por sed y hambre por falta de pasturas.
ƒ El viento provoca la voladura de los suelos arrastrando su capa fértil; el ganado adelgaza
por falta de pasturas y baja su precio en el mercado. Además, su debilidad lo hace más
vulnerable a las epidemias. También se elevan los precios de los alimentos al perderse las
cosechas; aumenta la frecuencia de incendios, al elevarse la temperatura y la aridez.

• Una de las sequías más importante se registró en El Sahel (África) entre 1969 y 1973.
Afectó al sur del desierto del Sahara y produjo un aumento de su superficie (en Mauritania,
Senegal, Malí, Burquina Faso y Chad). Además, murieron más de 200,000 personas de
hambre y la mayor parte de los campesinos tuvieron que emigrar por las pérdidas de las
cosechas y la muerte del ganado.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Sequías

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES

ƒ Vigile que en sus predios no haya ƒ Siempre que detecte un incendio forestal,
acumulación de materiales (como ramas por pequeño que le parezca, dé aviso a las
secas, maleza, basura, cartón o papel) que autoridades municipales.
pudieran servir como combustible para la
generación de incendios.
ƒ No intervenga ni actúe por cuenta propia
para combatir un incendio forestal. Lo más
ƒ Evite dejar fragmentos de vidrio, cristales,
importante es alertar a las autoridades
espejos o botellas que por acción de los
sobre la presencia del fuego. Obedezca las
rayos solares, pudieran convertirse en una
fuente de incendio. instrucciones del personal autorizado. De
ello puede depender su vida y la de su
familia.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Inundaciones

Las inundaciones son las catástrofes naturales más frecuentes, originadas generalmente
por lluvias torrenciales o por deshielos y provocan varias consecuencias:

ƒ Perturban la economía de la región, sobre todo si es agrícola porque, al retirarse, el agua


arrastra la capa fértil del suelo. Además, contaminan los suelos y las capas freáticas por lo que
se presentan riesgos de epidemias.

ƒ Cuando las lluvias son torrenciales y caen en áreas con pendientes pronunciadas, generan
aluviones de barro que arrasan lo que encuentran a su paso.

Una de las inundaciones más recordadas por los daños que causó fue la de la ciudad de
Florencia (Italia), en 1996. Debido a lluvias torrenciales el río Arno, que la atraviesa,
aumentó su caudal y su velocidad (alrededor de 130 km/h), salió de su cauce e inundó
gran parte de Florencia. En esta inundación no sólo hubo que lamentar las personas que
quedaron sin techo y otros daños económicos, sino también las pérdidas que sufrió la
cultura, pues las aguas y el barro entraron a los museos y dañaron más de un millón de
cuadros y otros objetos de arte.
¿Qué hacer en caso de Inundación?

¿CÓMO PREPARASE CON ANTICIPACIÓN?

Si usted vive en zonas donde ya han ocurrido inundaciones:


9 Evite las áreas comúnmente sujetas a inundaciones repentinas.
9 No construya en terrenos susceptibles de ser afectados por desbordamiento de
una presa, ni en las riberas de los ríos u otros cauces de agua, aunque estén
secos.
9 Establezca las rutas de salida más rápidas desde su casa o lugar de trabajo,
hacia los lugares altos que se hayan previsto como refugios.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


¿Qué hacer en caso de Inundación?

En época de lluvias:

ƒ Procure no dejar solos a los niños; si lo hace, infórmelo a sus vecinos.


ƒ Mantenga una reserva de agua potable y alimentos que no se descompongan.
ƒ Empaque sus documentos personales (acta de nacimiento, escrituras, documentos agrarios,
cartillas, etc) en bolsas de plástico bien cerradas morrales o mochilas que pueda cargar de tal
forma que le dejen libre brazos y manos.
ƒ Tenga disponible un radio portátil, lámparas de pilas y un botiquín primeros auxilios.
ƒ Mantenga el tanque de su vehículo lleno de combustible.

Si se avecina una inundación:

ƒ Esté pendiente de los avisos de alerta o alarma y manténgase informado, esto le ayudará
prepararse en caso de una emergencia.
ƒ Limpie la azotea y sus desagües, así como la calle y sus alcantarillas, para que no se tapen
con la basura.
ƒ Siga los indicaciones de las autoridades y prepárese para evacuar en caso necesario.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


¿Qué hacer en caso de Inundación?

ƒ Ante todo, conserve la calma y tranquilice a sus familiares. Una persona alterada puede
cometer muchos errores.
ƒ Esté pendiente de los avisos de las autoridades a través de su radio portátil.
ƒ Prepárese para trasladarse al lugar o refugio previsto, si esto llega a necesario.
ƒ Siga las instrucciones de las autoridades.
ƒ Si se traslada en algún vehículo y éste quedara atrapado, salga de él y busque un refugio
seguro.
ƒ Suba al lugar más alto posible y espere a ser rescatado.
ƒ Evite cruzar ríos.
ƒ Use los zapatos más cerrados que tenga.
ƒ Retírese de casas, árboles y postes.
ƒ Evite caminar por zonas inundadas; considere que puede ser golpeado por arrastre de
árboles, piedras o animales muertos.

En caso de evacuación:
ƒ Desconecte los servicios de luz y de gas.
ƒ Cerciórese de que su casa quede bien cerrada.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


¿Qué hacer en caso de Inundación?

Si decide quedarse en su casa:


ƒ Conserve la calma.
ƒ Tenga a la mano los artículos de emergencia mencionados.
ƒ Mantenga su radio encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales.
ƒ Cierre puertas y ventanas, protegiendo interiormente los cristales con cinta adhesiva en
forma de X; no abra las cortinas, lo protegerán de cualquier astillamiento de cristales.
ƒ Guarde los objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramienta, etc) que pueda lanzar el
viento. Retire antenas de televisión, rótulos y objetos colgantes.
ƒ Lleve al lugar previsto sus animales y equipo de trabajo.
ƒ Tenga a la mano ropa abrigadora e impermeable en caso de evacuación.
ƒ Cubra con bolsas de plástico aparatos u objetos que puedan dañarse o romperse con el
agua.
ƒ Limpie la azotea, desagües, canales y coladeras y barra la calle para evitar tapar las
alcantarillas.
ƒ Llene el tanque de gasolina de su vehículo y asegúrese del buen estado de su batería.
ƒ Selle con mezcla de cemento la tapa de su pozo o aljibe para tener agua de reserva no
contaminada.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


¿Qué hacer en caso de Inundación?

ƒ Conserve la calma.
ƒ Siga las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de
comunicación.
ƒ Reporte inmediatamente los heridos a los servicios de emergencia.
ƒ Cuide que sus alimentos estén limpios; no coma nada crudo ni de procedencia dudosa.
ƒ Beba el agua potable que almacene y hierva la que va a tomar.
ƒ Use los zapatos más cerrados que tenga.
ƒ Limpie perfectamente cualquier derrame de medicinas o sustancias tóxicas inflamables.
ƒ Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no haya peligro.
ƒ Si su casa no sufrió daños, permanezca ahí.
ƒ Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que haya fugas ni
peligro de corto circuito.
ƒ Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos. No divulgue ni
haga caso de rumores.
ƒ Únicamente use el teléfono para emergencias.
ƒ Colabore con sus vecinos para reparar los daños.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


¿Qué hacer en caso de Inundación?

ƒ En caso necesario solicite ayuda a las brigadas de auxilio o a las autoridades más cercanas.
ƒ Si su vivienda está en la zona afectada podrá regresar a ella cuando las autoridades lo
indiquen.
ƒ Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.

Si tiene que salir:


ƒ Use los zapatos más cerrados que tenga.
ƒ Manténgase alejado de las áreas de desastre.
ƒ Evite tocar o pisar cables eléctricos.
ƒ Retírese de casas, árboles y postes en peligro de caer.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Huracanes y Tornados

Hay dos tipos de vientos fuertes: el tornado y el huracán. Este último tiene distintos
nombres según la región: se lo llama ciclón tropical en el Caribe, tifón en el Índico y mar
de Japón, baguío en Filipinas y willy-willy en Australia.

Los tornados son tormentas que pueden alcanzan una velocidad de hasta 500 km/h. Se
desplazan sobre los continentes entre los 200 y 500 de latitud en ambos hemisferios,
formando una veloz corriente ascendente de aproximadamente 250 m de diámetro. Si se
producen sobre las aguas marinas, se llaman trombas y representan un serio peligro
para la navegación.

Entre los más recientes se destaca la serie de 59 tornados, que, uno tras otro, devastaron
inmensas áreas de la planicie central de Estados Unidos, en mayo de 1999, quedando
miles de personas sin viviendas.

El tornado más fuerte alcanzó un diámetro de un kilómetro, y una velocidad superior a los
200 km/h.
Huracanes

Los huracanes son violentas perturbaciones que se producen en la tropósfera. Se originan


por una baja presión atmosférica (de hasta 900 hPa) y giran en forma de espiral alrededor
de su centro (ojo del huracán). Son acompañados de fortísimos vientos de hasta 300 km/h,
impresionantes trombas de agua (hasta 2,000 litros por m2 en un día), embravecimiento
del mar y tormentas eléctricas.

Los huracanes se desplazan hacia el oeste, girando luego hacia el norte o hacia el sur
cuando penetra en los continentes. Se originan sobre los océanos, entre los 50° y 20° de
latitud, cuando la temperatura de las aguas oceánicas es de 27 °C o aún mayor. Los
vientos que alcanzan velocidades de 200 km/hora rotan en círculos de 500 a 1,800 km de
diámetro, durante varios días o incluso semanas.
Huracanes

EL OJO DEL HURACÁN

El ojo es un área de relativa calma en el centro de un huracán, que se extiende desde el


nivel del mar hasta la parte superior y está rodeado por una pared de nubes espesas
cargadas de lluvia. La pared del ojo es una zona donde se encuentran dos fuerzas
opuestas: la fuerza del aire que se mueve hacia el centro y la fuerza centrífuga que es
hacia afuera. En la pared del ojo se encuentran los vientos más intensos y allí se
originarían los tornados.

Mientras mayor es el huracán, más


nítidamente se aprecia su ojo, salvo que
se hallan formado nubes muy altas que
impidan su visualización.
Huracanes

ESCALA DE HURACANES SAFFIR – SIMPSON

La escala Saffir-Simpson se ha convertido en una forma popular de categorizar los


huracanes y es muy útil para estimar la cantidad de daños que pueden ocurrir a causa de
un huracán. Fue nombrada así por los científicos que la desarrollaron.

Vientos Marejada
Categoría Daños Ejemplos
(km/h) (m)

Marilyn, Sept. 1995


1 119-153 1.2 – 1.5 mínimos
Berta, Jul. 1996
Santa Clara (Betsy),
2 154-177 1.8 – 2..4 moderados
Agosto 1956
3 178-209 2.7 – 3.6 extensos San Ciprián, Sept. 1932
Hugo, Sept. 1989
4 210-250 3.9 – 5.5 extremos
Luis, Sept. 1995
San Felipe, Sept. 1928
5 Más de 250 sobre 5.5 catastróficos
San Ciriaco, Ago. 1899
Huracanes

ALERTAS DEPENDIENDO DE LAS CATEGORÍAS DE LOS HURACANES

‰ Las carreteras de baja elevación cerca de las costas serán inundadas.


‰ Se pueden esperar daños a muelles y botes pequeños en áreas de anclaje.
‰ Producirá daños principalmente a los árboles, arbustos, plantaciones agrícolas.
‰ Aunque no se esperan daños significativos a estructuras fuertes, pueden ocurrir
daños a rótulos y estructuras de madera débiles que no estén bien aseguradas al
terreno.

‰ Las carreteras cerca de la costa quedarán intransitables debido a las marejadas


de 2 a 4 horas antes de la llegada del huracán.
‰ Se requerirá el desalojo de algunos residentes costeros y de terrenos bajos.
‰ Habrá daños considerables a plantas y árboles.
‰ Se puede esperar daños mayores a estructuras mal construidas.
‰ Daños a techos, puertas y ventanas de algunos edificios.
‰ Daños considerables a muelles y marinas.
‰ Las embarcaciones pueden desprenderse de sus amarres en los muelles
expuestos.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Huracanes

‰ La costa y terrenos llanos con elevación menor de 1.5 m serán inundados varias
metros tierra adentro.
‰ Muchas estructuras pequeñas cerca de la costa serán destruidas o seriamente
averiadas.
‰ Las rutas de escape de baja elevación estarán intransitables de 3 a 5 horas antes
de la llegada del ojo del huracán.
‰ Se requerirá el desalojo de residentes de zonas inundables.
‰ Se pueden destruir rótulos y edificios de madera pequeños.
‰ Los edificios cerca de la playa serán afectados por el alto e intenso oleaje.

‰ Terrenos cuya elevación sea igual o menor de 3 m sobre el nivel del mar podrían
ser inundados varias metros tierra adentro.
‰ Las rutas de escape de baja elevación estarán intransitables de 3 a 5 horas antes
de la llegada del ojo del huracán.
‰ Daños mayores a la planta baja de las estructuras cerca de la playa.
‰ Erosión significativa en las playas.
‰ Desalojo masivo de residentes que viven a 500 m de la costa y en zonas
inundables.
‰ Daño significativo a estructuras.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Huracanes

‰ Daños mayores a las primeras plantas de estructuras en terrenos cuya elevación sea
igual o menor de 4.5 m sobre el nivel del mar.
‰ Las rutas de escape estarán intransitables de 3 a 5 horas de la llegada del ojo del
huracán.
‰ Desalojo masivo de residentes que viven cerca de la playa y varias metros tierra
adentro, árboles y arbustos arrancados, destrucción de plantaciones agrícolas,
techos y rótulos.
‰ Destrucción completa de muchas estructuras.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Huracanes

¿CÓMO PREPARASE CON ANTICIPACIÓN?

Tenga a la mano artículos para protegerse en un desastre:

9 Tenga listo una linterna y pilas adicionales.


9 Radio portátil operado con pilas.
9 Pilas adicionales.
9 Botiquín de primeros auxilios.
9 Alimentos y agua de emergencia.
9 Abrelatas no eléctrico.
9 Medicamentos esenciales.
9 Zapatos resistentes.
9 Papel higiénico.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Medidas preventivas frente a un Huracán

ƒ Averiguar si se vive en una zona inundable.


ƒ Desarrollar un plan de emergencia con la familia donde puedan refugiarse y donde puedan
encontrarse luego de un desastre. Localizar el refugio más cercano.
ƒ Hacer un inventario de la propiedad. Averiguar qué cubren los seguros.
ƒ Mantener las alcantarillas y canaletas limpias toda la temporada.
ƒ Cortar las ramas de los árboles que podrían interferir con cables eléctricos.

Tener siempre disponibles:


9 Protecciones de madera, aluminio u otro material para las ventanas y puertas.
9 Radio portátil de baterías, linternas y baterías de repuesto.
9 Velas, fósforos
9 Comidas enlatadas (y un abrelatas) u otros productos no perecederos para tres
días al menos.
9 Envases para almacenar agua.
9 Un hacha.
9 Un botiquín de primeros auxilios.
9 Papel higiénico.
Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno
Medidas preventivas frente a un Huracán

Una vez anunciada la probabilidad, también llamada "ADVERTENCIA", significa que hay
grandes posibilidades de que ocurra un huracán o tornado en
el área, por lo que se recomienda:

ƒ Llenar el estanque de gasolina de todos los autos.


ƒ Comprar o almacenar agua potable para 3 días (aprox. 10 litros por persona).
ƒ Asegurar las embarcaciones, ya sea en la casa o en una marina.
ƒ Comprar pañales y otros productos para bebé.
ƒ Asegurar todo material del patio que pueda convertirse en proyectil.

Una vez emitido el aviso de alarma, denominado "AVISO" al hecho de haberse


detectado un huracán o tornado y que probablemente se esté dirigiendo al área
de riesgo dentro de las próximas 24 horas:

ƒ Moverse a un refugio si lo piden las autoridades.


ƒ Montar protecciones.
ƒ Asegurar las puertas y ventanas expuestas al exterior.
ƒ Cortar energía eléctrica, agua y gas para evitar cortocircuitos o escapes.
ƒ Asegurar las mascotas con suficiente agua y comida.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Medidas preventivas frente a un Huracán

ƒ Escuchar constantemente los últimos boletines.


ƒ Mantenerse alejado de las puertas y ventanas expuestas al exterior .
ƒ Cerrar las puertas en el interior y mantenerse en la habitación más segura.
ƒ Si caen objetos por la fuerza del huracán, ubicarse bajo una mesa u otro objeto estable que ofrezca
protección.
ƒ No usar el teléfono a menos que sea absolutamente necesario.
ƒ Mantener las líneas disponibles para oficiales de manejo de emergencia.
ƒ No abandonar el refugio hasta que expire el aviso de emergencia.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Medidas preventivas frente a un Huracán

ƒ No perder la calma ni la paciencia.


ƒ Organizar grupos de ayuda.
ƒ Avisar a familiares y amigos que se está a salvo.

Dentro de la casa:
9 Abrir puertas y ventanas para dejar escapar gas de tuberías que pudieron haberse roto.
9 No usar fósforos hasta estar seguro que no hay escapes de gas.
9 No conectar la energía eléctrica hasta asegurarse que no haya peligro de electrocución.
9 Esperar la opinión de expertos para reconectar el gas para estar seguros de que no hay
escapes.
9 Desinfectar agua (hirviéndola por 15 minutos o agregándole dos gotas de cloro por cada
litro) y alimentos que pudieron contaminarse.
9 No usar agua de la red hasta que las autoridades lo dispongan.
9 Evacuar deposiciones en bolsas resistentes.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Medidas preventivas frente a un Huracán

Dentro de la casa:
9 Hacer inventario de alimentos disponibles y descartar los que se hayan podido contaminar.
9 No usar innecesariamente automóviles para mantener las vías disponibles para los
equipos de rescate.
9 Recordar que el huracán pudo dañar puentes, riberas de ríos, muros, etc, los que podrían
representar un peligro.
9 No salir descalzo.
9 Cooperar con los equipos de rescate.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Huracanes

RESUMEN TEMPORADA DE HURACANES EN EL ATLÁNTICO (2006)

Amarillo Con efecto sobre la Sonda de Campeche Rojo Actualmente Activos Blanco Finalizado

Fuente: Pronósticos del Dr. Philip J. Klotzbach (Oct/2006)


Referencia Pronóstico del Dr. Philip J. Klotzbah (Octubre 3/2006)
Huracanes

Municipios vulnerables a Ciclones Tropicales

Fuente: CENAPRED
Tornados

MEDICIÓN DE UN TORNADO: ESCALA DE FUJITA.

Existen varias escalas para medir un tornado, pero la más aceptada universalmente es la
Escala de Fujita, elaborada en 1957 por T. Theodore Fujita de la Universidad de Chicago.
Esta escala se basa en la destrucción ocasionada a las estructuras construidas por el
hombre y no al tamaño, diámetro o velocidad del tornado. Hay 6 grados (del 0 al 5) y se
antepone una "F" en honor a su autor:

Intensidad Velocidad del viento Daños


F0 60-100 km/h (45- 72 mph) Leves
F1 100-180 km/h (73-112 mph) Moderados
F2 180-250 km/h (113-157 mph) Considerables
F3 250-320 km/h (158-206 mph) Severos
F4 320-420 km/h (207-260 mph) Devastadores
F5 420-550 km/h (261-318 mph) Increíble

Teóricamente podría existir un tornado F6 con vientos a velocidad Mach 1, pero no se ha


probado su existencia.
Tornados

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

Si se encuentra en casa:

ƒ Vaya al nivel más bajo del edificio o a un cuarto interior sin ventanas, como un pasillo interior,
un baño o un clóset.
ƒ Busque protección bajo muebles sólidos y pesados en la parte central y planta baja, de no
contar con estos medios cúbrase con un colchón.
ƒ Mantenga abiertas algunas ventanas de la casa, preferiblemente al lado opuesto de donde
sopla el viento, pero aléjese de ellas.
ƒ Refúgiese en edificios con estructuras de acero o concreto. Si se encuentra dentro de un
edificio es conveniente permanecer en el piso más bajo.
Tornados

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

Si se encuentra a la intemperie:

ƒ Si es posible entre en un edificio.


ƒ Las casas precarias son muy vulnerables, busque refugio en un lugar firme.
ƒ En las escuelas al igual que en edificios públicos, ubíquese en una habitación o en un
corredor del piso más bajo.
ƒ Evite buscar refugio en auditorios, gimnasio cerrados, salas de espectáculos o estructuras
con techos de superficies muy amplias.
ƒ En campo abierto, si no tiene tiempo para buscar un refugio adecuado, arrójese a lo largo
de una zanja.
ƒ No permanezca dentro de un automóvil, hay que abandonarlo.
Rayos, Truenos y Relámpagos

La Tierra es golpeada por aproximadamente 100 rayos cada segundo y en cualquier


momento sufre 2,000 tormentas eléctricas simultáneamente. Un rayo es una descarga
eléctrica que golpea la tierra, proveniente de la polarización que se produce entre las
moléculas de agua de una nube (habitualmente las cargas positivas se ubican en la parte
alta de la nube y las negativas en la parte baja), cuyas cargas negativas son atraídas por la
carga positiva de la tierra, provocándose un paso masivo de millones de electrones a esta
última.

Esta descarga puede desplazarse hasta 13 km, provocar una temperatura de 28,000°C (o
sea tres veces la temperatura del Sol), un potencial eléctrico de más de 100 millones de
voltios y una intensidad de 20,000 amperes. En el punto de entrada a la tierra, el rayo
puede destruir, de acuerdo a su potencia y a las características del suelo, un radio de 20
metros.

El trueno no es otra cosa que la onda expansiva provocada por esta tremenda energía
liberada, originando el ruido característico que todos hemos oído alguna vez.
Rayos, Truenos y Relámpagos

LUGARES DE RIESGO

Para estar verdaderamente libres de un rayo, tenemos que alejarnos a más de 13 km de


donde éste se produce.

Por cada 10 segundos contados entre el trueno y el rayo, debemos considerar que hay 3
km entre nosotros y el origen del rayo.

Pero como en la práctica es muy difícil predecir dónde se va a producir el próximo rayo,
debemos evitar los siguientes sitios:

Fuera de casa:

ƒ Son especialmente peligrosos los árboles altos o solitarios, así como, los postes o estructuras
metálicas como rejas, antenas, cabinas de teléfonos, etc.
ƒ Evite estar solo en un espacio abierto y plano. También evite estar en vehículos abiertos
como tractores, convertibles (autos grandes y cerrados son más seguros), botes, etc.

Dentro de la casa:
ƒ Aléjese de líneas telefónicas y eléctricas, de cañerías y plomería en general.
Rayos, Truenos y Relámpagos

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA


Antes de que comiencen los rayos . . .

ƒ No deje de mirar el cielo. Observe si el cielo se oscurece, si hay relámpagos o si el viento


cobra fuerza. Escuche si hay truenos.

ƒ Si puede escuchar los truenos, está lo suficientemente cerca de la tormenta como para que le
alcance un rayo. Diríjase inmediatamente a un lugar seguro.

ƒ Sintonice la radio donde transmitan información meteorológica, o la televisión para recibir los
últimos pronósticos del tiempo.
Rayos, Truenos y Relámpagos

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

Si se acerca la tormenta . . .

ƒ Busque refugio dentro de un edificio o de un automóvil. Mantenga las ventanas cerradas.

ƒ Las líneas de teléfono y las cañerías de metal pueden conducir electricidad. Desenchufe los
aparatos electrodomésticos. Evite usar el teléfono y los electrodomésticos (el dejar las luces
prendidas, sin embargo, no aumenta el riesgo de que su casa sea alcanzada por un rayo).

ƒ Evite bañarse, ducharse o usar agua corriente para cualquier otro propósito.

ƒ Apague el aire acondicionado. La sobre tensión ocasionada por los rayos puede dañar el
compresor ocasionando la necesidad de reparaciones costosas.

ƒ Cierre las cortinas y las persianas de las ventanas. Si los vidrios se quiebran debido a objetos
lanzados por el viento, las persianas impedirán que los trozos de vidrio se hagan añicos
dentro de su vivienda.
Rayos, Truenos y Relámpagos

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

Si está a la intemperie . . . .

ƒ Si está en un bosque, refúgiese bajo los árboles más bajos.


ƒ Si está navegando o nadando, diríjase inmediatamente a tierra firme y busque refugio.

Después de que pase la tormenta . . .


ƒ Manténgase alejado de las áreas afectadas por la tormenta.
ƒ Escuche la radio para recibir información e instrucciones.

Si un rayo alcanza a una persona . . .

ƒ Las personas alcanzadas por un rayo no mantienen la descarga eléctrica y se les puede
asistir sin riesgo.
ƒ Pida ayuda por teléfono. Haga que una persona llame al número local para emergencias.
ƒ La persona lesionada que recibió una descarga eléctrica, puede tener quemaduras por donde
la alcanzó el rayo y por donde la electricidad abandonó su cuerpo. Verifique si tiene
quemaduras en ambas partes.
ƒ Adminístrele primeros auxilios.
Heladas

Procurar y fomentar, entre su familia y la comunidad, las medidas de autoprotección


pertinentes, como:

ƒ Vestir con ropa gruesa, cubriendo todo el cuerpo (chamarra, abrigo, bufanda, guantes, calzado,
etc).
ƒ Comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C. Las frutas de temporada son más
baratas.
ƒ Contar con combustible suficiente para calefacción.
ƒ Procurar tener cobijas suficientes para cubrirse por las noches.
ƒ Solicitar información a la unidad de protección civil de su localidad, sobre la localización de
refugios temporales.
ƒ Acudir la Unidad de Protección Civil de su Iocalidad, con la finalidad de establecer el plan de
acciones que permita prevenir y disminuir los daños a la población durante la temporada de frío.
ƒ Estar atento a la información meteorológica y de las autoridades (Protección Civil, Sector Salud)
que se transmita por los medios de comunicación.
ƒ Informar a las autoridades correspondientes sobre la localización de grupos o personas sujetas a
riesgo (indigentes, niños, ancianos o enfermos desprotegidos).

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Heladas

ƒ Permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir solamente en caso


necesario.
ƒ Abrigarse con ropa gruesa que le cubra todo el cuerpo.
ƒ Usar cobijas suficientes durante la noche, que es cuando más baja la temperatura.
ƒ Usar chimenea, calentadores u hornillas en caso de que el frío sea más intenso, y las cobijas o
el material de cobijo no sean suficientes, pero procurar que haya ventilación adecuada.
ƒ Incluir en sus comidas: grasas, dulces y todo lo que da energía, a fin de incrementar la
capacidad de resistencia al frío.
ƒ Cuando una persona ha sido afectada por los fríos intensos, se sugiere realizar cualesquiera
de las siguientes acciones:

9 Generar más calor corporal mediante movimiento; es decir, correr, saltar o mover las
extremidades, etc.
9 Beber cualquier liquido en cantidades suficientes.
9 Cubrirse adecuadamente y mantenerse bajo techo.
9 Sumergir las extremidades afectadas en agua a temperatura ligeramente superior a la del
cuerpo.
9 Consulte a su médico o acuda al centro de salud de la Iocalidad en caso necesario.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Heladas

Si va a salir de un lugar caliente:


ƒ Debe cubrirse boca y nariz, para evitar aspirar el aire frío; los cambios bruscos pueden
ocasionar enfermedades en el sistema respiratorio.

Si va a estar fuera de su hogar un tiempo prolongado, asegúrese hacer lo


siguiente:
ƒ Apagar la chimenea, braseros, calentadores u hornillas de petróleo o gas. Evitar que niños
pequeños tengan acceso a calentadores.
ƒ Proteger y cobijar muy bien a niños y ancianos.
ƒ Atender cualquier enfermedad respiratoria y, si padece del corazón o de pulmones, acudir
con oportunidad y frecuencia al médico o centro de salud.
ƒ No traer vendajes apretados, más bien deben aflojarse, a fin de que la sangre fluya
libremente.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Heladas

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

ƒ No encienda estufas ni anafres de combustión de gas o carbón dentro de habitaciones que


carezcan de ventilación adecuada; cuide que no estén al alcance de los niños o enfermos
mentales.
ƒ Con anticipación almacene gas para prevenir la posible falta de abastecimiento, considerando
que podría suceder si usted o su proveedor no puedan transitar en la calle, debido a las bajas
temperaturas.
ƒ Almacene suficiente agua y alimento para 5 días, que no sea de fácil descomposición,
preferiblemente altos en calorías.
ƒ En caso de que algún familiar que viva con usted, padezca alguna enfermedad, prevenga la
existencia suficiente de sus medicamentos.
ƒ Solicite información de: puntos de reunión, refugios temporales, cocinas comunitarias, sitios de
distribución de material de abrigo y víveres.
ƒ Tenga siempre a la mano: radio con batería, linterna, soga y cerillos.
ƒ Selle puertas y ventanas con papel periódico para evitar cruce de corrientes y salida del calor
acumulado en su casa.

Fuente: Protección Civil - Secretaría de Gobierno


Los desafíos para el siglo XXI

Con frecuencia, los desastres naturales echan a perder los esfuerzos y las inversiones de
muchos años. Por ello, los desafíos para este siglo son:

ƒ Reducir la pérdida de vidas humanas y de bienes económicos mediante la información y la


educación de la comunidad mundial acerca de cómo prepararse contra los desastres.

ƒ Emprender un esfuerzo mundial concertado para la formulación de programas y estrategias


con el fin de reducir el nivel de vulnerabilidad de las sociedades ante este tipo de desastres,
teniendo en cuenta las diferencias culturales y económicas entre las naciones.

ƒ Compartir la tecnología entre los países y capacitar a los profesionales de los países en
desarrollo para que puedan utilizarla.

ƒ Considerar los gastos en la prevención de los desastres como parte del proceso de desarrollo
de un país y tratar especialmente de que los gobiernos de los países más pobres lo incluyan
en sus presupuestos.
La cultura de la prevención

Ya que es imposible evitar los fenómenos extremos de la naturaleza, las sociedades


deben prepararse para limitar sus efectos. Es necesario crear una cultura de prevención,
para la cual es de suma importancia la tarea de los medios de comunicación y de los
docentes como multiplicadores de la información. De esta manera, el 90% de las
defunciones provocadas por los movimientos sísmicos podrían evitarse. Sin embargo,
alrededor de la mitad de los países más vulnerables a los desastres no cuenta con una
planificación adecuada para enfrentarlos.

Ni la planificación, ni su aplicación o su resultado es igual en todos los espacios


geográficos del mundo, pues dependen de factores políticos, culturales y, sobre todo, del
nivel de desarrollo socio-económico del país. No produce el mismo tipo de daño un
sismo, huracán o tornado en Estados Unidos que en Bangladesh o la India. Con respecto
a las pérdidas económicas, son de mayor volumen en países desarrollados pues las
autopistas, viviendas, etc, tienen mayor valor. Pero el número de víctimas fatales es
mayor en los países en vías de desarrollo por su escasa infraestructura para proteger a la
población y sus bienes.
La cultura de la prevención

La prevención de los riesgos es fundamental y, aunque parezca elevado el costo de su


planificación, es sin embargo ínfimo con respecto a los gastos posteriores a un
desastre. Por ello, aunque la prevención debería insumir los mayores esfuerzos físicos y
monetarios, no es así en casi todos los países del mundo, ya que el presupuesto más
elevado está destinado a la reconstrucción.

En la década de 1950, en 11 tifones e inundaciones importantes fallecieron alrededor de


13,000 personas y más de un millón de hogares resultaron destruidos o anegados. En
cambio, cuando en junio de 1964, Nigata, en Japón, sufrió el mayor terremoto ocurrido
en 40 años, aunque fueron afectadas más de 150,000 personas y la mitad de la ciudad
quedó inundada, sólo 11 personas resultaron muertas y unas 120 heridas. Esto se debió
a que la respuesta de la comunidad ante el desastre fue eficaz, porque Japón había
implementado planes de información pública sobre las acciones a seguir ante la
presencia de un desastre natural.
La cultura de la prevención

La planificación debe tener en cuenta todas las actividades de prevención y mitigación


de un desastre, e incluir a todos los actores sociales: economistas, sociólogos,
políticos, geólogos, meteorólogos, asociaciones gubernamentales y no
gubernamentales, etc. Los principales aspectos a tener en cuenta son:

• Investigación del fenómeno para evaluar su intensidad y frecuencia con el fin de


confeccionar y difundir el mapa con las zonas de riesgos. Esto sirve para que todos los que
habitan dicho espacio conozcan los peligros a los que están expuestos y cómo deben
actuar en caso de catástrofes.

• Aplicación del conocimiento científico y la tecnología para la prevención de los desastres y


su mitigación. Esto debe incluir la transferencia de experiencias y un mayor acceso a los
datos relevantes (por ejemplo, el seguimiento satelital que se hace de la falla de San
Andrés, en California).

• Previsión de los riesgos secundarios que se pueden presentar; por ejemplo, inundaciones
causadas por la fractura de un embalse como consecuencia de un sismo.
La cultura de la prevención

ƒ Toma de medidas preventivas, como normas de seguridad para el asentamiento de la


población, con edificaciones de baja altura que resistan ciclones y huracanes o movimientos
sísmicos de magnitud. Las nuevas construcciones en las zonas sísmicas se realizan con
técnicas sismorresistentes, sus cimientos están apoyados en materiales aislantes de las
vibraciones del suelo.

ƒ Los medios de comunicación son muy importantes tanto para la alerta (sirenas, luces, etc)
como para la difusión (radio, televisión, Internet) de la información para organizar a la
comunidad en el momento o reorganizarla después del desastre. Los sistemas de alarma
instalados en los países caribeños han reducido el número de víctimas durante la estación de
los huracanes.
La cultura de la prevención

En México, el Sistema Nacional de Protección Civil atiende las necesidades de la


población ante un desastre natural, a través de acciones que reduzcan o eliminen la
pérdida de vidas, la afectación de la planta productiva, la destrucción de bienes
materiales, el daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones esenciales de
la sociedad.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) cuenta con herramientas


para la integración de información de fenómenos tales como:

ƒ Ciclones
ƒ Riesgo sísmico
ƒ Peligro volcánico
ƒ Sustancias peligrosas
DESASTRES NATURALES QUE HAN
AFECTADO A LA REPÚBLICA MEXICANA
Desastres naturales de mayor impacto

De acuerdo a estadísticas del CENAPED, los desastres naturales de mayor impacto en la


República Mexicana desde 1980 a la fecha, han sido:

Año Fenónemos documentados

1980 Sequías en el norte del país, huracán Allen


1982 Huracán Paul, Erupción Chichonal
1985 Sismos en Guerrero, Oaxaca y Michoacán, Terremoto Cd. de
México, Lluvias en Nayarit
1986 Incendios
1987 Nevadas
1988 Huracán Gilbert, incendios forestales
1989 Incendios Q.Roo
1990 Huracán Diana
1993 Huracán Gert, erupciones moderadas en el Popocatépetl
1994 Sequías, erupciones moderadas en el Popocatépetl

Fuente: CENAPRED
Desastres naturales de mayor impacto

Año Fenónemos documentados

1995 Huracán Ismael, Sismo en Colima, erupciones moderadas en el


Popocatépetl

1996 Heladas, erupciones moderadas en el Popocatépetl

1997 Huracán Paulina,erupciones moderadas en el Popocatépetl


1998 Incendios forestales en Chiapas, Chihuahua, Oaxaca y Durango,
Lluvias en Chiapas, erupciones moderadas en el Popocatépetl,
erupción Volcán de Colima

1999 Sismos de Puebla y Oaxaca, erupciones moderadas en el


Popocatépetl, Lluvias torrenciales en Puebla e inundaciones
en Tabasco y Veracruz
1995 Huracanes Gabrielle, Opal, Roxanne

1999 Huracanes Bret, Katrina

Fuente: CENAPRED
Desastres naturales de mayor impacto

Año Fenónemos documentados

2000 Huracán Keith


2003 Inundaciones en el centro y sur, Incendios en Sierra Madre
y costa de Chiapas

2005 Huracanes Stan y Wilma

Fuente: CENAPRED
Sequías

TIPO DE SEQUÍA

SEVERA

MEDIA

BAJA

Área afectada Población afectada


Tipos de No. de
Sequía Municipios Km2 % No. Hab. %
299, 913,
Severa 195 573, 300 29 699 10
21, 478,
Media 408 712, 800 37 004 22
Baja 572 81, 620 4 6, 764, 556 7
Fuente: CENAPRED
Terremotos

• En la actualidad, se reconoce que hay dos clases de movimientos en las fronteras de


subducción: sismos ordinarios y sismos característicos. En la zona de subducción mexicana
se generan sismos característicos con magnitud del orden de 7.8 a 8.2 cuya longitud de
ruptura alcanza a unos 200 km. Los sismos ordinarios son mas pequeños y más frecuentes,
pero raramente producen daños en el Distrito Federal.

• Dos sectores de la zona de subducción habían sido estudiados en años recientes, por su
potencial sísmico para un sismo característico: el sector Acapulco y el sector Michoacán.
En ambos sectores se habían establecido estaciones sismológicas y acelerómetros para este
fin. La segunda región se encuentra ubicada a lo largo de la costa de México y se extiende
desde 101.5° hasta.103.0° longitud oeste, es decir, desde Zihuatanejo, Gro. hasta Maruata
Mich. Se le conoce como brecha de Michoacán . Es esta una zona de quietud sísmica, ya que
en dicha región no había ocurrido un sismo mayor (característico) desde 1800; es decir
durante más de 180 años. este fenómeno tenía un carácter peculiar, pues en otras regiones
al sur de México los períodos de recurrencia para sismos característicos son del orden de 32
a 56 años.
Terremotos

ƒ El terremoto denominado de Ciudad Guzmán, ocurrió el 7 de junio de 1911, con epicentro en


19.7°n y 103.7°w, Ms=7.9 y se localizó fuera de la brecha de Michoacán.

ƒ El terremoto del 19 de septiembre de 1985, su epicentro fue localizado por el Servicio


Sismológico Nacional a 17.6 N y 102.5 W, en el océano pacifico frente a la desembocadura del
Río Balsas. Su hora de origen fue a las 07:17:48.5 horas; su magnitud fue de 7.8 (Ms) o de 8.1
(Mw); este último valor es más significativo puesto que se refiere a la energía contenida en las
ondas de período largo del espectro . Este sismo generó un maremoto, que es el primero que
se haya registrado y observado científicamente en México.
Inundaciones

Fuente: CENAPRED
Inundaciones

Fuente: CENAPRED
Teléfonos de Emergencia

REGIÓN NORTE

Ciudad Bomberos Cruz Roja Policía

Veracruz, Ver. (229)922-1853 (229)937-5500 (229)931-2122


(229)922-1922 (229)931-2124
(229)938-4302

Poza Rica, (782)826-5856 (782)823-8602


Ver. (782)823-8621
(782)823-4504
Tampico, (833)212-3480 (833)214-1470 (833)212-3725
Tamps. (833)214-3249

Reynosa, (899)924-9399 (899)930-0647 (899)129-6941


Tamps. (899)129-6928
Teléfonos de Emergencia

REGIÓN SUR

Ciudad Servicio de atención a Bomberos Cruz Roja Policía


llamadas de Emergencia
Agua Dulce, (923)233-2626 (923)233-1972
Ver.

Cárdenas, Tab. (937)372-2200


(937)372-3000

Comalcalco, (933)334-3004
Tab.

Villahermosa, Atención Anónima: 089 (993)315-660 Emergencia: 065 (993)358-1200


Tab. Emergencias: 066 (993)358-1200 (993)315-5555 (993)315-6609
Ext.2711, 2716, (993)315-5600 (993)315-5803
2701, 2700 (993)315-6263
Teléfonos de Emergencia

REGIÓN MARINA NORESTE

Ciudad Bomberos Cruz Roja Policía

Ciudad del (938)384-4910 (938)384-0447 (938)382-0677


Carmen, Camp. (938)382-3130
(938)382-3825
Teléfonos de Emergencia

SEDE MÉXICO
Delegación Teléfono

Unidad de Protección Civil en Álvaro Obregón 52774177 Directo

Unidad de Protección Civil en Azcapotzalco 53533056, Centro Op. 53525855

Unidad de Protección Civil en Benito Juárez 55239873 Directo

Unidad de Protección Civil en Coyoacán 55448598, 55448569, 55440489 y 55449504

Unidad de Protección Civil en Cuajimalpa 58132649, 58141100 ext. 2125

Unidad de Protección Civil en Cuauhtémoc Directos: 51403330 y 51403333


Centro de Op.: 51403329

Unidad de Protección Civil en Gustavo A. Madero 57813608 y 57818107

Unidad de Protección Civil en Iztacalco 26213863 y 26213862

Unidad de Protección Civil en Iztapalapa Directo: 54451187,


Centro de Op.:54451085

Fuente: Protección Civil de Gobierno del D.F.


Teléfonos de Emergencia

SEDE MÉXICO
Delegación Teléfono

Unidad de Protección Civil en Magdalena Contreras Directo: 54496048


Conm. 54496000, ext. 6048
Centro de Op.: 6194
Unidad de Protección Civil en Miguel Hidalgo Directos: 55403956 y 55403878
Centro de Op.: 52493530
Unidad de Protección Civil en Milpa Alta Directo y Centro de Op.: 58440038

Unidad de Protección Civil en Tláhuac Directo: 58629938


Centro de Op.; 58629969, 58629970
Unidad de Protección Civil en Tlalpan Directo: 54861549
Centro de Op.: 54861650
Unidad de Protección Civil en Venustiano Carranza Directo: 57680650
Centro de Op.: 57649400 ext. 1265

Unidad de Protección Civil en Xochimilco Directo y Centro de Op.: 56757020

Fuente: Protección Civil de Gobierno del D.F.


EDO. DE MÉXICO

Ciudad Bomberos Cruz Roja Policía

Cuautitlán, 5558899591 555821009


Edo. de Méx.
5558912467
Coacalco, Edo.
de Méx.
Tultepec, Edo. 5558925761
de Méx.

You might also like